SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
Capital Contable
Norma de Información Financiera C-11
Definición de términos
• Capital Contable. Es el valor residual de los activos de la entidad, una vez
deducidos todos sus pasivos. Por lo anterior, también se denomina como
activos netos.
• Otros Resultados Integrales (ORI´s). Son ingresos, costos y gastos, que si
bien ya están devengados, están pendientes de realización, pero además:
a) su realización se prevé a mediano o largo plazo, y
b) es probable que su importe varíe debido a cambios en el valor razonable
de los activos o pasivos que les dieron origen, motivo por el cual podrían
incluso no realizarse en una parte o en su totalidad.
Definición de términos
• Propietario o inversionistas. Es toda persona que participa
contractual o no contractualmente en los beneficios y riesgos
económicos de los activos netos de una entidad.
• Reservas de capital. Representan una segregación de las utilidades
acumuladas de la entidad, con fines específicos y creadas por
decisiones de sus propietarios y/o requerimientos legales.
Definición de términos
• Resultado integral. Es el incremento o decremento del capital ganado
de una entidad lucrativa, derivado de su operación, durante un
periodo contable, originado por la utilidad o pérdida neta, más los
otros resultados integrales.
• Utilidades o pérdidas acumuladas. Se integran por el monto neto de
las utilidades o pérdidas netas, que aún no han sido distribuidas por
los propietarios o resarcidas por los resultados de las operaciones,
respectivamente.
Definición de términos
• Utilidad o pérdida neta. La utilidad neta es el valor residual de los
ingresos de una entidad lucrativa, después de haber disminuido sus
costos y gastos relativos reconocidos en el estado de resultados,
durante un periodo contable, siempre que estos últimos sean
menores a dichos ingresos. En caso contrario, es decir, cuando los
costos y gastos sean superiores a los ingresos, la resultante es una
pérdida neta.
Clasificación del Capital Contable
Las principales cuestiones que deben evaluarse son:
a) De sustancia económica. Cuya evaluación se enfoca principalmente en
establecer si el instrumento financiero es de capital, basándose en que el
tenedor del mismo está expuesto a los riesgos y tiene derecho a los beneficios
económicos de la entidad, en que el instrumento financiero de capital esté
subordinado en pago a cualquier otro instrumento y en que no tenga un monto
y fecha fija de redención.
b) De aspectos legales y contractuales. Estos inciden también en su clasificación,
tales como los que definen las diferencias entre redención y amortización de
acciones. Al evaluar estos aspectos legales y contractuales debe considerarse
también su sustancia económica y no sólo su forma.
Clasificación del Capital Contable
• De acuerdo con su origen, el capital contable se clasifica en:
a) Capital contribuido y,
b) Capital ganado.
Capital contribuido. Características generales
• El capital contribuido lo integran las aportaciones de los propietarios
recibidas por la entidad y el monto de otros instrumentos financieros
emitidos por la entidad que califican como capital.
• En el capital contribuido se incluyen también las aportaciones para futuros
aumentos de capital, las primas en emisión de acciones y otros
instrumentos financieros que por sustancia económica califican como
capital.
• El capital contribuido debe reconocerse por el valor razonable del monto
aportado a la entidad.
Capital social
• Los instrumentos financieros de capital que integran el capital social pueden ser,
dependiendo del tipo de sociedad emisora, acciones, partes sociales o títulos
equivalentes.
• Estos instrumentos pueden ser de varias clases: ordinarios, preferentes, con voto
limitado, con o sin expresión de valor nominal, con dividendos mínimos
acumulativos, al portador, nominativos, etcétera.
• Cuando los propietarios no pagan totalmente el importe de las acciones suscritas,
el importe no pagado debe restarse del capital social suscrito para presentar el
capital social pagado. No debe reconocerse el importe no pagado de las acciones
suscritas como una cuenta por cobrar a los propietarios de la entidad, aun
cuando esté amparada por títulos de crédito.
Aportaciones en especie
• Las aportaciones en especie deben reconocerse con base en el valor
razonable de los activos aportados o de los pasivos asumidos por un
accionista, determinado de acuerdo con la NIF relativa a la valuación
del activo o pasivo correspondiente.
Aportaciones para futuros aumentos de capital
• En caso de que existan aportaciones para futuros aumentos de capital de la entidad,
éstas deben reconocerse en los estados financieros en un rubro por separado dentro del
capital contribuido, siempre y cuando se cumplan todos los requisitos siguientes; en caso
contrario, estas aportaciones deben formar parte del pasivo:
a) Debe existir un compromiso, establecido mediante resolución en asamblea de socios o
propietarios, de que esas aportaciones se aplicarán para aumentos de capital en el
futuro; por lo tanto, para que califique como capital no debe estar permitida su
devolución antes de su capitalización.
b) Se especifique un número fijo de acciones para el intercambio de un monto fijo
aportado, ya que de esa manera quien efectúa la aportación está ya expuesto a los
riesgos y beneficios de la entidad.
c) No deben tener un rendimiento fijo en tanto se capitalizan; y
d) Como no tendrían carácter reembolsable, deben quedar reconocidas en la moneda
funcional de la entidad.
Acciones preferentes
• Las acciones preferentes normalmente limitan el derecho a voto de
sus tenedores, pero, a cambio, podrán tener derechos preferentes
para la recepción de dividendos y, sólo en caso de liquidación de la
entidad emisora, deben reembolsarse antes que los instrumentos de
capital ordinarios. En ocasiones, estas acciones pueden estipular un
derecho a dividendos acumulativos a pagar en tanto existan
utilidades. En las circunstancias anteriores las acciones preferentes
califican como capital
Prima en emisión de acciones y otras primas
• Es práctica común que al efectuarse colocaciones de acciones las
entidades emisoras reciban importes que exceden a los valores
nominales de esas acciones, los cuales deben reconocerse en un
rubro denominado prima en emisión de acciones o prima en
suscripción de acciones.
• Quienes efectúan esos pagos no tienen derecho preferencial sobre
ese capital adicional, ya que todos los propietarios participan de ese
importe en proporción a las acciones que poseen.
Capital ganado. Características generales
• El capital ganado incluye los saldos de las utilidades acumuladas,
incluyendo las retenidas en reservas de capital, las pérdidas
acumuladas y, en su caso, los otros resultados integrales acumulados.
• El término de utilidades o pérdidas acumuladas debe entenderse
como el monto neto de las mismas.
• El tratamiento de los ORI está establecido en la NIF B-3, Estado de
resultado integral, y en otras NIF.
• Los ajustes a resultados de ejercicios anteriores deben tratarse de
acuerdo con lo establecido en la NIF B-1, Cambios contables y
correcciones de errores.
Reservas de capital
• Las reservas de capital se crean mediante una asignación de
utilidades acumuladas para un fin específico.
• Pueden crearse para cumplir un ordenamiento legal, tal como la
creación de la reserva legal prevista en la Ley General de Sociedades
Mercantiles o por una decisión de los propietarios, para proteger la
estabilidad de la entidad.
• Las reservas se utilizan para el propósito para el que fueron creadas y
se cancelan cuando expira dicho propósito.
Dividendos
• Cualquier dividendo en efectivo a los tenedores de un instrumento
financiero de capital debe reconocerse por la entidad como un pasivo
en el momento en que el dividendo se decrete, afectando utilidades
acumuladas; asimismo, debe reconocerse el pasivo correspondiente
por cualquier impuesto retenido por este concepto a cargo del
propietario.
Absorción de pérdidas por propietarios
• En caso de que los propietarios absorban pérdidas de la entidad,
entregando efectivo o bienes, o asumiendo pasivos, los importes
correspondientes deben considerarse como una reducción de las
pérdidas acumuladas.
Normas de presentación
• La presentación de los diferentes conceptos que integran el capital
contable debe hacerse en el estado de situación financiera, en el
estado de cambios en el capital contable o en las notas a los estados
financieros, para mostrar cada uno de ellos con base en su
importancia relativa, incluyendo en primer lugar los que forman el
capital contribuido, seguido de los que integran el capital ganado.
Normas de revelación
a) Por cada clase de acciones:
i. Una descripción de los títulos representativos del capital social, tales como
acciones ordinarias, acciones preferentes, partes sociales, etcétera.
ii. Número de acciones o de partes sociales de cada serie en que se divide el capital
social, con sus características, derechos, preferencias y restricciones sobre la
distribución de dividendos y redención del capital, indicando el número de
acciones autorizadas, emitidas y pagadas, y el número de acciones emitidas pero
no pagadas, en su caso identificándolo por capital fijo y variable.
iii. Su valor nominal o la mención de que no expresan valor nominal.
iv. El importe acumulado de dividendos por pagar sobre acciones preferentes, el
importe a que debe redimirse cada acción preferente y el importe total
correspondiente a su redención; y
v. El importe de dividendos decretados después del cierre y antes de que se autorice
la emisión de los estados financieros.
Normas de revelación
b) Restricciones y otras situaciones que afectan al capital contable con motivo de
disposiciones legales, acuerdos entre propietarios, contratos de préstamo o de
otra índole.
c) Efectos en el capital de reestructuraciones de la entidad.
d) Impuestos a que están sujetas las distribuciones de utilidades y los reembolsos
de capital a los propietarios.
e) Una descripción de la naturaleza y propósito de cada reserva de capital.
f) Una descripción de las medidas que los propietarios pretenden tomar cuando
las pérdidas acumuladas afecten sustancialmente el monto del capital; y
g) Aportaciones para futuros aumentos de capital, indicando sus principales
características, incluyendo el número de acciones a emitir para su conversión a
capital social.

Más contenido relacionado

PPT
DOCX
Monografia de nic 2
PPT
Módulo 5. Estado de Cambios en el Patrimonio
PPTX
C 11 Capital Contable
PPT
Rgm NIC 36
PPTX
Niif 7 8
PDF
Contabilidad de sociedades (1)
PPTX
nic 32.pptx
Monografia de nic 2
Módulo 5. Estado de Cambios en el Patrimonio
C 11 Capital Contable
Rgm NIC 36
Niif 7 8
Contabilidad de sociedades (1)
nic 32.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sección 5 y 6: Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados / Estado ...
ODP
Transformacion sociedad
DOCX
Caso practico de contabilidad de costos
PDF
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO Y ESTADO DE RESULTADOS Y GANANCIAS ACUMULADAS
PPT
Nic 23 costos por prestamos
PPT
AplicacióN De Utilidades
PPTX
Presentación niif 3
PPTX
PPTX
Valoracion-de-Bonos.pptx
PPTX
Acciones y tipos de acciones
DOC
Ejercicios de bonos
PPTX
PPT
Fusión de Sociedades.
PPSX
Las acciones
PPTX
Finanzas corporativas
PPTX
Nic 33 ganancia neta por acción pc
PPTX
Capital contable
PDF
Estructura del capital
PPTX
Niif 3 combinaciones de negocios
Sección 5 y 6: Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados / Estado ...
Transformacion sociedad
Caso practico de contabilidad de costos
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO Y ESTADO DE RESULTADOS Y GANANCIAS ACUMULADAS
Nic 23 costos por prestamos
AplicacióN De Utilidades
Presentación niif 3
Valoracion-de-Bonos.pptx
Acciones y tipos de acciones
Ejercicios de bonos
Fusión de Sociedades.
Las acciones
Finanzas corporativas
Nic 33 ganancia neta por acción pc
Capital contable
Estructura del capital
Niif 3 combinaciones de negocios
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Norma de Información Financiera NIF C-11 capital contable 2014
PDF
Norma de Información Financiera NIF C-11 capital contable
PPTX
Tema iii el productos servicios
PPTX
Macroeconomia unidad 3
PDF
1.4 Gráfico Capital Inicial y Capital Contable
PPT
El dinero
PPTX
Tema 1.1.4 concepto y clasificación de activo pasivo y capital
PPT
Conceptos Basicos
PPT
Balance general
Norma de Información Financiera NIF C-11 capital contable 2014
Norma de Información Financiera NIF C-11 capital contable
Tema iii el productos servicios
Macroeconomia unidad 3
1.4 Gráfico Capital Inicial y Capital Contable
El dinero
Tema 1.1.4 concepto y clasificación de activo pasivo y capital
Conceptos Basicos
Balance general
Publicidad

Similar a Capital contable nif c 11 (20)

PDF
NIF C-11 Capital contable
PPTX
CAPITAL CONTALBLE EN VENEZUELA CONATBILIDAD.pptx
PPTX
MARYOuuggghukygkkytfkuktfkuvkukvkgcjyckuuvRI.pptx
PPTX
CAPITAL CONTABLE FINACIERO VENEZUELA.pptx
PPTX
CAPITAL CONTABLE DE LA UNEGIUIEEHFOUIWAWHASJDNCHIHVnjds.pptx
PPTX
Capital contable
PPTX
Capital contable y analisis de balance general
PDF
Boletín C-11
PPTX
Presentación8
PPT
04 CAPITAL CONTABLE seprentacion de capital contable
PPTX
Presentación8
PPTX
Pasivo contable
DOCX
Toda la informacion del blog contabilidad
PPTX
TIPOS_DE_CAPITAL__RESERVAS_Y_FONDOS.ppt (2).pptx
PPTX
CONTABILIDAD DE CAPITALES.pptx
PPTX
Capitulo 22 Capital Contable
PPTX
Open class 6 Estado de cambios en el capital contable y la distribución de ut...
PPTX
Patrimonio y reser. copia
PPTX
Patrimonio y reservas
DOCX
Corporaciones
NIF C-11 Capital contable
CAPITAL CONTALBLE EN VENEZUELA CONATBILIDAD.pptx
MARYOuuggghukygkkytfkuktfkuvkukvkgcjyckuuvRI.pptx
CAPITAL CONTABLE FINACIERO VENEZUELA.pptx
CAPITAL CONTABLE DE LA UNEGIUIEEHFOUIWAWHASJDNCHIHVnjds.pptx
Capital contable
Capital contable y analisis de balance general
Boletín C-11
Presentación8
04 CAPITAL CONTABLE seprentacion de capital contable
Presentación8
Pasivo contable
Toda la informacion del blog contabilidad
TIPOS_DE_CAPITAL__RESERVAS_Y_FONDOS.ppt (2).pptx
CONTABILIDAD DE CAPITALES.pptx
Capitulo 22 Capital Contable
Open class 6 Estado de cambios en el capital contable y la distribución de ut...
Patrimonio y reser. copia
Patrimonio y reservas
Corporaciones

Último (20)

PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf

Capital contable nif c 11

  • 1. Capital Contable Norma de Información Financiera C-11
  • 2. Definición de términos • Capital Contable. Es el valor residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos. Por lo anterior, también se denomina como activos netos. • Otros Resultados Integrales (ORI´s). Son ingresos, costos y gastos, que si bien ya están devengados, están pendientes de realización, pero además: a) su realización se prevé a mediano o largo plazo, y b) es probable que su importe varíe debido a cambios en el valor razonable de los activos o pasivos que les dieron origen, motivo por el cual podrían incluso no realizarse en una parte o en su totalidad.
  • 3. Definición de términos • Propietario o inversionistas. Es toda persona que participa contractual o no contractualmente en los beneficios y riesgos económicos de los activos netos de una entidad. • Reservas de capital. Representan una segregación de las utilidades acumuladas de la entidad, con fines específicos y creadas por decisiones de sus propietarios y/o requerimientos legales.
  • 4. Definición de términos • Resultado integral. Es el incremento o decremento del capital ganado de una entidad lucrativa, derivado de su operación, durante un periodo contable, originado por la utilidad o pérdida neta, más los otros resultados integrales. • Utilidades o pérdidas acumuladas. Se integran por el monto neto de las utilidades o pérdidas netas, que aún no han sido distribuidas por los propietarios o resarcidas por los resultados de las operaciones, respectivamente.
  • 5. Definición de términos • Utilidad o pérdida neta. La utilidad neta es el valor residual de los ingresos de una entidad lucrativa, después de haber disminuido sus costos y gastos relativos reconocidos en el estado de resultados, durante un periodo contable, siempre que estos últimos sean menores a dichos ingresos. En caso contrario, es decir, cuando los costos y gastos sean superiores a los ingresos, la resultante es una pérdida neta.
  • 6. Clasificación del Capital Contable Las principales cuestiones que deben evaluarse son: a) De sustancia económica. Cuya evaluación se enfoca principalmente en establecer si el instrumento financiero es de capital, basándose en que el tenedor del mismo está expuesto a los riesgos y tiene derecho a los beneficios económicos de la entidad, en que el instrumento financiero de capital esté subordinado en pago a cualquier otro instrumento y en que no tenga un monto y fecha fija de redención. b) De aspectos legales y contractuales. Estos inciden también en su clasificación, tales como los que definen las diferencias entre redención y amortización de acciones. Al evaluar estos aspectos legales y contractuales debe considerarse también su sustancia económica y no sólo su forma.
  • 7. Clasificación del Capital Contable • De acuerdo con su origen, el capital contable se clasifica en: a) Capital contribuido y, b) Capital ganado.
  • 8. Capital contribuido. Características generales • El capital contribuido lo integran las aportaciones de los propietarios recibidas por la entidad y el monto de otros instrumentos financieros emitidos por la entidad que califican como capital. • En el capital contribuido se incluyen también las aportaciones para futuros aumentos de capital, las primas en emisión de acciones y otros instrumentos financieros que por sustancia económica califican como capital. • El capital contribuido debe reconocerse por el valor razonable del monto aportado a la entidad.
  • 9. Capital social • Los instrumentos financieros de capital que integran el capital social pueden ser, dependiendo del tipo de sociedad emisora, acciones, partes sociales o títulos equivalentes. • Estos instrumentos pueden ser de varias clases: ordinarios, preferentes, con voto limitado, con o sin expresión de valor nominal, con dividendos mínimos acumulativos, al portador, nominativos, etcétera. • Cuando los propietarios no pagan totalmente el importe de las acciones suscritas, el importe no pagado debe restarse del capital social suscrito para presentar el capital social pagado. No debe reconocerse el importe no pagado de las acciones suscritas como una cuenta por cobrar a los propietarios de la entidad, aun cuando esté amparada por títulos de crédito.
  • 10. Aportaciones en especie • Las aportaciones en especie deben reconocerse con base en el valor razonable de los activos aportados o de los pasivos asumidos por un accionista, determinado de acuerdo con la NIF relativa a la valuación del activo o pasivo correspondiente.
  • 11. Aportaciones para futuros aumentos de capital • En caso de que existan aportaciones para futuros aumentos de capital de la entidad, éstas deben reconocerse en los estados financieros en un rubro por separado dentro del capital contribuido, siempre y cuando se cumplan todos los requisitos siguientes; en caso contrario, estas aportaciones deben formar parte del pasivo: a) Debe existir un compromiso, establecido mediante resolución en asamblea de socios o propietarios, de que esas aportaciones se aplicarán para aumentos de capital en el futuro; por lo tanto, para que califique como capital no debe estar permitida su devolución antes de su capitalización. b) Se especifique un número fijo de acciones para el intercambio de un monto fijo aportado, ya que de esa manera quien efectúa la aportación está ya expuesto a los riesgos y beneficios de la entidad. c) No deben tener un rendimiento fijo en tanto se capitalizan; y d) Como no tendrían carácter reembolsable, deben quedar reconocidas en la moneda funcional de la entidad.
  • 12. Acciones preferentes • Las acciones preferentes normalmente limitan el derecho a voto de sus tenedores, pero, a cambio, podrán tener derechos preferentes para la recepción de dividendos y, sólo en caso de liquidación de la entidad emisora, deben reembolsarse antes que los instrumentos de capital ordinarios. En ocasiones, estas acciones pueden estipular un derecho a dividendos acumulativos a pagar en tanto existan utilidades. En las circunstancias anteriores las acciones preferentes califican como capital
  • 13. Prima en emisión de acciones y otras primas • Es práctica común que al efectuarse colocaciones de acciones las entidades emisoras reciban importes que exceden a los valores nominales de esas acciones, los cuales deben reconocerse en un rubro denominado prima en emisión de acciones o prima en suscripción de acciones. • Quienes efectúan esos pagos no tienen derecho preferencial sobre ese capital adicional, ya que todos los propietarios participan de ese importe en proporción a las acciones que poseen.
  • 14. Capital ganado. Características generales • El capital ganado incluye los saldos de las utilidades acumuladas, incluyendo las retenidas en reservas de capital, las pérdidas acumuladas y, en su caso, los otros resultados integrales acumulados. • El término de utilidades o pérdidas acumuladas debe entenderse como el monto neto de las mismas. • El tratamiento de los ORI está establecido en la NIF B-3, Estado de resultado integral, y en otras NIF. • Los ajustes a resultados de ejercicios anteriores deben tratarse de acuerdo con lo establecido en la NIF B-1, Cambios contables y correcciones de errores.
  • 15. Reservas de capital • Las reservas de capital se crean mediante una asignación de utilidades acumuladas para un fin específico. • Pueden crearse para cumplir un ordenamiento legal, tal como la creación de la reserva legal prevista en la Ley General de Sociedades Mercantiles o por una decisión de los propietarios, para proteger la estabilidad de la entidad. • Las reservas se utilizan para el propósito para el que fueron creadas y se cancelan cuando expira dicho propósito.
  • 16. Dividendos • Cualquier dividendo en efectivo a los tenedores de un instrumento financiero de capital debe reconocerse por la entidad como un pasivo en el momento en que el dividendo se decrete, afectando utilidades acumuladas; asimismo, debe reconocerse el pasivo correspondiente por cualquier impuesto retenido por este concepto a cargo del propietario.
  • 17. Absorción de pérdidas por propietarios • En caso de que los propietarios absorban pérdidas de la entidad, entregando efectivo o bienes, o asumiendo pasivos, los importes correspondientes deben considerarse como una reducción de las pérdidas acumuladas.
  • 18. Normas de presentación • La presentación de los diferentes conceptos que integran el capital contable debe hacerse en el estado de situación financiera, en el estado de cambios en el capital contable o en las notas a los estados financieros, para mostrar cada uno de ellos con base en su importancia relativa, incluyendo en primer lugar los que forman el capital contribuido, seguido de los que integran el capital ganado.
  • 19. Normas de revelación a) Por cada clase de acciones: i. Una descripción de los títulos representativos del capital social, tales como acciones ordinarias, acciones preferentes, partes sociales, etcétera. ii. Número de acciones o de partes sociales de cada serie en que se divide el capital social, con sus características, derechos, preferencias y restricciones sobre la distribución de dividendos y redención del capital, indicando el número de acciones autorizadas, emitidas y pagadas, y el número de acciones emitidas pero no pagadas, en su caso identificándolo por capital fijo y variable. iii. Su valor nominal o la mención de que no expresan valor nominal. iv. El importe acumulado de dividendos por pagar sobre acciones preferentes, el importe a que debe redimirse cada acción preferente y el importe total correspondiente a su redención; y v. El importe de dividendos decretados después del cierre y antes de que se autorice la emisión de los estados financieros.
  • 20. Normas de revelación b) Restricciones y otras situaciones que afectan al capital contable con motivo de disposiciones legales, acuerdos entre propietarios, contratos de préstamo o de otra índole. c) Efectos en el capital de reestructuraciones de la entidad. d) Impuestos a que están sujetas las distribuciones de utilidades y los reembolsos de capital a los propietarios. e) Una descripción de la naturaleza y propósito de cada reserva de capital. f) Una descripción de las medidas que los propietarios pretenden tomar cuando las pérdidas acumuladas afecten sustancialmente el monto del capital; y g) Aportaciones para futuros aumentos de capital, indicando sus principales características, incluyendo el número de acciones a emitir para su conversión a capital social.