SlideShare una empresa de Scribd logo
t¡~
INSTITUTO
DEPARTAMENTAL.
DESAWD
NORTE DE SANTANDER
Código: F-DE-PE05-02
Versión: 04
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
CIRCULAR INFORMATIVA
.-.
CIRCULAR No3 2 5 ~."'"~
IGobernación
de Norte de
Santander
InsliMo 1JepaJ1amelJ1a11le SalJd
Página 1 de 3
DE:
PARA:
FECHA:
ASUNTO:
DIRECTOR INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD
ALCALDES, SECRETARIOS DE SALUD, RESPONSABLESDE SALUD PÚBLICA MUNICIPALES
SAN JOSE DE CUCUTA, 5 DE AGOSTO DE 2016
INTENSIFICACION DE LA VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD MALARIA O PALUDISMO
En Colombia, la malaria continúa siendo un grave problema de salud pública, debido a que cerca del 85%
del territorio rural colombiano está situado por debajo de los 1.600 metros sobre el nivel del mar y
presenta condiciones climáticas, geográficas y epidemiológicas aptas para la transmisión de la
enfermedad. Cerca del 60% de la población colombiana se encuentra en área de riesgo de presentar la
enfermar o morir por esta causa. Los casos de malaria se concentran principalmente en los
departamentos de Chocó, Antioquía, Nariño, Amazonas, Valle del Cauca y Córdoba; con mayor
afectación en pacientes del sexo masculino y ambos sexos entre los 10 y 24 años.
En el departamento Norte de Santander, la malaria continúa siendo un problema de salud pública,
debido a su poder epidémico, las complicaciones que produce y las muertes que puede causar, teniendo
en cuenta que la Malaria es un evento evitable mediante el uso de acciones preventivas y regulares de
vigilancia y control, como un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno. El departamento cuenta con
múltiples factores de riesgo para la transmisión en 22 municipios (55.0%), con presencia de especies
vectoras de la enfermedad; condiciones climáticas y de vegetación propicias para su hábitat y
reproducción, un gran número de población flotante lo que conlleva a la diseminación de la enfermedad
a áreas controladas.
La tendencia del evento en el departamento en los últimos 10 años fue al decremento, el mayor pico se
registró en el año 2007 con 1.378 casos y en el menor en el 2015 con 27 casos. A la fecha se han
registrado focos en veredas del municipio de Tibú por tal razón esta dirección se permite hacer las
siguientes recomendaciones para que se intensifique la vigilancia con carácter urqente de esta
patología que si no se diagnostica y trata de manera adecuada puede llevar a la muerte al paciente.
Descripción del evento Malaria o Paludismo:
Es una enfermedad con manifestaciones agudas y cromcas causada por protozoarios del genero
Plasmodium, de los cuales cuatro especies son productoras de malaria humana: P. falciparum, P. viva x, P.
malariae y P. ovale. Los Plasmodium son transmitidos al hombre por mosquitos hembras del genero
Anopheles, que estando infectados, al picar, inoculan los esporozoitos, forma infectante del parásito. La
transmisión también puede ocurrir, ocasionalmente, por inoculación directa de glóbulos rojos infectados
por vía transfusional así como congénitamente y en forma casual por pinchazos con jeringas
contaminadas.
El cuadro clínico clásico consiste en escalofrío, fiebre y sudoración. El ataque agudo se inicia con accesos
febriles precedidos por escalofrío, seguidos de intensa sudoración, repetidos cada 48 ó 72 horas, según
la especie de Plasmodium. Cuando existen infecciones mixtas se modifica la periodicidad de la fiebre.
Las principales complicaciones de la malaria ocurren por la infección por P. falciparum, siendo las
principales malaria cerebral, insuficiencia renal, fiebre biliosa hemoglobinúrica, anemia severa, edema
pulmonar, ictericia y daño hepático, hemorragias, hiperparasitemia, hipoglicemia, síntomas
gastrointestinales y otras.
Modo de transmisión
t¡t.~
INSTITUTO
DEPARTAMENTAL
DESAWD
NORTE DE SANTANDER
Código: F-DE-PE05-02
Versión: 04
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
CIRCULAR INFORMATIVA
CIRCULAR NO~ 2 5 = ::1'
IGobernación
de Norte de
._ Santander
1llS'~uloDeparta.'lleIl1aI de Sliud
Página 2 de 3
Por la picadura de un mosquito infectado (hembra anofelina) a un huésped susceptible. También se
puede adquirir por otras formas como transfusiones sanguíneas, procedimientos con elementos
contaminados (aguja y jeringas) y por transmisión durante el embarazo de madre infectada al hijo.
Periodo de incubación
De ocho a catorce días, aunque algunas cepas de P. vivax pueden tener un periodo de incubación hasta
de diez meses.
Periodo de transmisibilidad
El hombre es infectante para los mosquitos, mientras permanezcan en su sangre gametocitos del
Plasmodium. Los mosquitos parasitados son infectantes durante toda su vida. La sangre infectada
almacenada en bancos de sangre puede permanecer infectante hasta por dieciséis días.
Los objetivos de la vigilancia epidemiológica en malaria son los siguientes:
El objetivo Específico de la intensificación esta en realizar seguimiento continuo y sistemático de los
casos de malaria con el fin de generar información que permita orientar las medidas de prevención y
control de la malaria en el departamento y Vigilar el comportamiento y tendencias de la endemia
malárica en la población en riesgo, de acuerdo con los factores epidemiológicos que determinan la
transmisión.
RESPO NSABILIDAD ES
UNIDAD LOCAL DE SALUD
./' Configurar e investigar el caso .
./' Notificar el caso y remitir la ficha de notificación a la secretaría departamental de salud .
./' Realizar la investigación epidemiológica de caso y campo .
../ Realizar las acciones de promoción, prevención y control de acuerdo a las competencias establecidas
en la Ley 715 de 2001.
SECRETARíA DEPARTAMENTAL DE SALUD
../ Realizar asistencia técnica a la unidad local de salud .
./' Concurrir con la unidad local de salud, si se requiere, en la investigación epidemiológica de caso y
campo .
./' Concurrir con la unidad local de salud en las acciones de promoción, prevención y control de acuerdo
a las competencias establecidas en la Ley 715 de 2001 .
../ Remitir las muestras requeridas al Instituto Nacional de Salud para la confirmación de los casos
(muerte por malaria) .
../ Realizar el diagnóstico diferencial a través del laboratorio de salud pública departamental según
nivel de competenr::ias. Notificar el caso y remitir la ficha de notificación a la instancia nacional.
Por lo anterior, se solicita a todo nivel tener en cuenta:
1. Actualizar Planes de Contingencia para que sean activados una vez se indique
2. Socialización de Protocolos y Guías de manejo clínico de Malaria
3.
tit,.,
INSTITUTO
DEPARTAMENTAL
DE SALUD
NORTE DE SANT""'OER
Código: F-DE-PE05-02
Versión: 04
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
CIRCULAR INFORMATIVA Página 3 de 3
CIRCULAR NO.,~~
4. Verificación del stock de medicamentos existentes en las instituciones de salud: El Instituto
departamental de Salud, ha asignado stock a las ESEsy otras instituciones privadas. Se les recuerda
la responsabilidad de enviar los balances y soportes a través del correo del Programa ETV
norteetv@yahoo.com y solicitar de manera oportuna la reposición del mismo.
" 5. Las instituciones prestadoras de servicios de salud, deben garantizar el diagnostico y el tratamiento
de los pacientes y no dar salida o traslado a otra institución de Salud sin el tratamiento adecuado al
plasmodium identificado a través del laboratorio.
6. Se resalta la importancia de indagar al paciente sobre los últimos desplazamientos, con el objeto de
identificar el posible lugar de infección, información muy importante para poder controlar brotes y/o
epidemias que se puedan registrar.
7. En el departamento Norte de Santander, a la semana epidemiológica 28 de 2016, se han registrado
focos en áreas rurales del municipio de Tibú.
8. En instituciones del departamento se han atendido casos importados de Venezuela X otros
departamentos de Colombia con alta transmisión.
Atentamente,
"De su compromiso depende ellogr de I . metas que rmitan minimizar los riesgos por
enfermeda litidas por vetares"
JUAN ALBERTO
Revisó y Aprob~ohora Erlinda Cadena - P.E Coordinadora Grupo Salud Pública
~Leidy Yohana Yañez M.- P.U Grupo Control de Vectores
Elaboró y Proyectó: Sari Pérez - P.U Grupo Vectores lOS

Más contenido relacionado

PPT
Situación epidemiológica del dengue en Argentina (Ministerio de Salud de la N...
PPTX
Situación de de la epidemia de chikungunya en Paraguay (Irala)
PPT
Lineamientos vsp 2016
PDF
Ord. nº 3420 seremi de salud alerta infeccion humana influenza aviar h7 n9
PPT
Control y prevención del dengue en Argentina en el marco de la estrategia EGI...
PDF
Vig y not chik 110514
PDF
Situación epidemiológica del dengue en las Américas, con enfoque en el Cono S...
PPT
Sesion 07
Situación epidemiológica del dengue en Argentina (Ministerio de Salud de la N...
Situación de de la epidemia de chikungunya en Paraguay (Irala)
Lineamientos vsp 2016
Ord. nº 3420 seremi de salud alerta infeccion humana influenza aviar h7 n9
Control y prevención del dengue en Argentina en el marco de la estrategia EGI...
Vig y not chik 110514
Situación epidemiológica del dengue en las Américas, con enfoque en el Cono S...
Sesion 07

La actualidad más candente (17)

PPT
Medidas de control de vectores (Gabriela Willat)
PDF
11 2012 manual_influenza_v_final_5dic12
PPTX
Presentacion instituto nacional de salud
PPT
Chagas Problema de Salud Publica
PDF
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.04.07
PPS
Presentacion Unidad de Epidemiología - Programa Nacional de Chagaschagas
PPT
PresentacióN Delegados2008
PDF
Plan nacional de respuesta chikungunya colombia 2014
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 13 de julio de 2021
PPTX
Presentacion Secretaria Distrital de Salud
PDF
Sintesis informativa viernes 17 de julio de 2020
DOCX
Ah1 n1
PPTX
Estudio epidemiologico
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 10 de julio de 2021
PDF
Sintesis informativa viernes 24 de abril de 2020
PDF
Sintesis informativa miercoles 22 de abril de 2020
Medidas de control de vectores (Gabriela Willat)
11 2012 manual_influenza_v_final_5dic12
Presentacion instituto nacional de salud
Chagas Problema de Salud Publica
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.04.07
Presentacion Unidad de Epidemiología - Programa Nacional de Chagaschagas
PresentacióN Delegados2008
Plan nacional de respuesta chikungunya colombia 2014
Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 13 de julio de 2021
Presentacion Secretaria Distrital de Salud
Sintesis informativa viernes 17 de julio de 2020
Ah1 n1
Estudio epidemiologico
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 10 de julio de 2021
Sintesis informativa viernes 24 de abril de 2020
Sintesis informativa miercoles 22 de abril de 2020
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Circular externa-0007-de-2015
PDF
Circular 298 necropsia eapb
PDF
Circular externa 033 del 2016
PDF
Circular n°211 sr
PDF
Circular 298 necropsia eapb
PDF
01 lineamientos 2016
PDF
Circular 182 activacion planes de contingencia enfermedad leishmaniasis (2)
PDF
Pro meningitis
PDF
IRA acciones mayo_ 2016
PDF
Ruta de atencion nutrición anexo res. 5406 de 2015 (1)
PDF
Circular 349
PPTX
Fiebre tifoidea
PPTX
Socializacion vih
PPTX
Manifestaciones cutaneas tropiocales
PPTX
Tipos aislamientos
PPTX
Meningitis menigococo
PPTX
Resolucion 1995
PPTX
Fiebre tifoidea presentacion
PPTX
Tuberculosis
PPTX
Circular externa-0007-de-2015
Circular 298 necropsia eapb
Circular externa 033 del 2016
Circular n°211 sr
Circular 298 necropsia eapb
01 lineamientos 2016
Circular 182 activacion planes de contingencia enfermedad leishmaniasis (2)
Pro meningitis
IRA acciones mayo_ 2016
Ruta de atencion nutrición anexo res. 5406 de 2015 (1)
Circular 349
Fiebre tifoidea
Socializacion vih
Manifestaciones cutaneas tropiocales
Tipos aislamientos
Meningitis menigococo
Resolucion 1995
Fiebre tifoidea presentacion
Tuberculosis
Publicidad

Similar a Circular 325 (20)

PPTX
Protocolo de Vigilancia de Malaria.pptx
PDF
Actualización de las normas para el manejo malaria.pdf
PDF
1087411596.pdf
PDF
Pro malaria
PPTX
El-Parasito-Causante-de-la-Malaria (1) (1).pptx
PPTX
Enfermedades metaxenicas y malaria(1) elfredo
PPT
Malaria. PresentaciòN.
PDF
diapositivasmalaria-170312164557.pdf
PPTX
Diapositivas malaria salud publica
PPT
Actividad4.3 milenkagutierrez
PPTX
diapositivasmalaria-170312164557.pptx
PPTX
MALARIA EXPO.pptx
PPTX
ENFERMEDADES METAXÉNICAS MÁS FREC 2025.pptx
PPTX
MALARIA.pptx hdhdusbsuhdjdjdjjdjdjjdjdjd
PPTX
Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.
PPTX
Malaria
PPT
MALARIA EN EL MUNDO FISIOPATOLOGIA Y MEDIDAS DE PREVENCION.ppt
PPTX
Malaria---------------------------------
PPTX
malaria, infeccion causada por un parasito
Protocolo de Vigilancia de Malaria.pptx
Actualización de las normas para el manejo malaria.pdf
1087411596.pdf
Pro malaria
El-Parasito-Causante-de-la-Malaria (1) (1).pptx
Enfermedades metaxenicas y malaria(1) elfredo
Malaria. PresentaciòN.
diapositivasmalaria-170312164557.pdf
Diapositivas malaria salud publica
Actividad4.3 milenkagutierrez
diapositivasmalaria-170312164557.pptx
MALARIA EXPO.pptx
ENFERMEDADES METAXÉNICAS MÁS FREC 2025.pptx
MALARIA.pptx hdhdusbsuhdjdjdjjdjdjjdjdjd
Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.
Malaria
MALARIA EN EL MUNDO FISIOPATOLOGIA Y MEDIDAS DE PREVENCION.ppt
Malaria---------------------------------
malaria, infeccion causada por un parasito

Último (20)

PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
El hombre, producto de la evolución,.pptx
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf

Circular 325

  • 1. t¡~ INSTITUTO DEPARTAMENTAL. DESAWD NORTE DE SANTANDER Código: F-DE-PE05-02 Versión: 04 DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO CIRCULAR INFORMATIVA .-. CIRCULAR No3 2 5 ~."'"~ IGobernación de Norte de Santander InsliMo 1JepaJ1amelJ1a11le SalJd Página 1 de 3 DE: PARA: FECHA: ASUNTO: DIRECTOR INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD ALCALDES, SECRETARIOS DE SALUD, RESPONSABLESDE SALUD PÚBLICA MUNICIPALES SAN JOSE DE CUCUTA, 5 DE AGOSTO DE 2016 INTENSIFICACION DE LA VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD MALARIA O PALUDISMO En Colombia, la malaria continúa siendo un grave problema de salud pública, debido a que cerca del 85% del territorio rural colombiano está situado por debajo de los 1.600 metros sobre el nivel del mar y presenta condiciones climáticas, geográficas y epidemiológicas aptas para la transmisión de la enfermedad. Cerca del 60% de la población colombiana se encuentra en área de riesgo de presentar la enfermar o morir por esta causa. Los casos de malaria se concentran principalmente en los departamentos de Chocó, Antioquía, Nariño, Amazonas, Valle del Cauca y Córdoba; con mayor afectación en pacientes del sexo masculino y ambos sexos entre los 10 y 24 años. En el departamento Norte de Santander, la malaria continúa siendo un problema de salud pública, debido a su poder epidémico, las complicaciones que produce y las muertes que puede causar, teniendo en cuenta que la Malaria es un evento evitable mediante el uso de acciones preventivas y regulares de vigilancia y control, como un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno. El departamento cuenta con múltiples factores de riesgo para la transmisión en 22 municipios (55.0%), con presencia de especies vectoras de la enfermedad; condiciones climáticas y de vegetación propicias para su hábitat y reproducción, un gran número de población flotante lo que conlleva a la diseminación de la enfermedad a áreas controladas. La tendencia del evento en el departamento en los últimos 10 años fue al decremento, el mayor pico se registró en el año 2007 con 1.378 casos y en el menor en el 2015 con 27 casos. A la fecha se han registrado focos en veredas del municipio de Tibú por tal razón esta dirección se permite hacer las siguientes recomendaciones para que se intensifique la vigilancia con carácter urqente de esta patología que si no se diagnostica y trata de manera adecuada puede llevar a la muerte al paciente. Descripción del evento Malaria o Paludismo: Es una enfermedad con manifestaciones agudas y cromcas causada por protozoarios del genero Plasmodium, de los cuales cuatro especies son productoras de malaria humana: P. falciparum, P. viva x, P. malariae y P. ovale. Los Plasmodium son transmitidos al hombre por mosquitos hembras del genero Anopheles, que estando infectados, al picar, inoculan los esporozoitos, forma infectante del parásito. La transmisión también puede ocurrir, ocasionalmente, por inoculación directa de glóbulos rojos infectados por vía transfusional así como congénitamente y en forma casual por pinchazos con jeringas contaminadas. El cuadro clínico clásico consiste en escalofrío, fiebre y sudoración. El ataque agudo se inicia con accesos febriles precedidos por escalofrío, seguidos de intensa sudoración, repetidos cada 48 ó 72 horas, según la especie de Plasmodium. Cuando existen infecciones mixtas se modifica la periodicidad de la fiebre. Las principales complicaciones de la malaria ocurren por la infección por P. falciparum, siendo las principales malaria cerebral, insuficiencia renal, fiebre biliosa hemoglobinúrica, anemia severa, edema pulmonar, ictericia y daño hepático, hemorragias, hiperparasitemia, hipoglicemia, síntomas gastrointestinales y otras. Modo de transmisión
  • 2. t¡t.~ INSTITUTO DEPARTAMENTAL DESAWD NORTE DE SANTANDER Código: F-DE-PE05-02 Versión: 04 DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO CIRCULAR INFORMATIVA CIRCULAR NO~ 2 5 = ::1' IGobernación de Norte de ._ Santander 1llS'~uloDeparta.'lleIl1aI de Sliud Página 2 de 3 Por la picadura de un mosquito infectado (hembra anofelina) a un huésped susceptible. También se puede adquirir por otras formas como transfusiones sanguíneas, procedimientos con elementos contaminados (aguja y jeringas) y por transmisión durante el embarazo de madre infectada al hijo. Periodo de incubación De ocho a catorce días, aunque algunas cepas de P. vivax pueden tener un periodo de incubación hasta de diez meses. Periodo de transmisibilidad El hombre es infectante para los mosquitos, mientras permanezcan en su sangre gametocitos del Plasmodium. Los mosquitos parasitados son infectantes durante toda su vida. La sangre infectada almacenada en bancos de sangre puede permanecer infectante hasta por dieciséis días. Los objetivos de la vigilancia epidemiológica en malaria son los siguientes: El objetivo Específico de la intensificación esta en realizar seguimiento continuo y sistemático de los casos de malaria con el fin de generar información que permita orientar las medidas de prevención y control de la malaria en el departamento y Vigilar el comportamiento y tendencias de la endemia malárica en la población en riesgo, de acuerdo con los factores epidemiológicos que determinan la transmisión. RESPO NSABILIDAD ES UNIDAD LOCAL DE SALUD ./' Configurar e investigar el caso . ./' Notificar el caso y remitir la ficha de notificación a la secretaría departamental de salud . ./' Realizar la investigación epidemiológica de caso y campo . ../ Realizar las acciones de promoción, prevención y control de acuerdo a las competencias establecidas en la Ley 715 de 2001. SECRETARíA DEPARTAMENTAL DE SALUD ../ Realizar asistencia técnica a la unidad local de salud . ./' Concurrir con la unidad local de salud, si se requiere, en la investigación epidemiológica de caso y campo . ./' Concurrir con la unidad local de salud en las acciones de promoción, prevención y control de acuerdo a las competencias establecidas en la Ley 715 de 2001 . ../ Remitir las muestras requeridas al Instituto Nacional de Salud para la confirmación de los casos (muerte por malaria) . ../ Realizar el diagnóstico diferencial a través del laboratorio de salud pública departamental según nivel de competenr::ias. Notificar el caso y remitir la ficha de notificación a la instancia nacional. Por lo anterior, se solicita a todo nivel tener en cuenta: 1. Actualizar Planes de Contingencia para que sean activados una vez se indique 2. Socialización de Protocolos y Guías de manejo clínico de Malaria 3.
  • 3. tit,., INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD NORTE DE SANT""'OER Código: F-DE-PE05-02 Versión: 04 DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO CIRCULAR INFORMATIVA Página 3 de 3 CIRCULAR NO.,~~ 4. Verificación del stock de medicamentos existentes en las instituciones de salud: El Instituto departamental de Salud, ha asignado stock a las ESEsy otras instituciones privadas. Se les recuerda la responsabilidad de enviar los balances y soportes a través del correo del Programa ETV norteetv@yahoo.com y solicitar de manera oportuna la reposición del mismo. " 5. Las instituciones prestadoras de servicios de salud, deben garantizar el diagnostico y el tratamiento de los pacientes y no dar salida o traslado a otra institución de Salud sin el tratamiento adecuado al plasmodium identificado a través del laboratorio. 6. Se resalta la importancia de indagar al paciente sobre los últimos desplazamientos, con el objeto de identificar el posible lugar de infección, información muy importante para poder controlar brotes y/o epidemias que se puedan registrar. 7. En el departamento Norte de Santander, a la semana epidemiológica 28 de 2016, se han registrado focos en áreas rurales del municipio de Tibú. 8. En instituciones del departamento se han atendido casos importados de Venezuela X otros departamentos de Colombia con alta transmisión. Atentamente, "De su compromiso depende ellogr de I . metas que rmitan minimizar los riesgos por enfermeda litidas por vetares" JUAN ALBERTO Revisó y Aprob~ohora Erlinda Cadena - P.E Coordinadora Grupo Salud Pública ~Leidy Yohana Yañez M.- P.U Grupo Control de Vectores Elaboró y Proyectó: Sari Pérez - P.U Grupo Vectores lOS