SlideShare una empresa de Scribd logo
1
“Lo que vemos no solo depende de la capacidad de nuestro ojo o de la curvatura de nuestra
lente; lo que vemos depende también del punto a partir del cual comenzamos a ver.”
La extensión rural en la formación de un Técnico en Producción Agropecuaria
Los seis años que han pasado en la EAGG, contribuyeron a nutrirlos de saberes y técnicas que
les permiten desempeñarse laboralmente en una variedad de ámbitos ligados al que hacer
agropecuario.
En cualquiera de eso ámbitos coexisten una multiplicidad de situaciones socio-económicas,
que nos demuestran que eso que llamamos “productor rural” nunca es un actor social
homogéneo. Por el contrario, hay una diversidad de perfiles que deben ser tomados en cuenta
y que implican diversos modos de relacionarse al momento de realizar un trabajo.
Rápidamente, podríamos decir que dentro de esa categoría que denominamos “productor
rural”, encontramos diferentes perfiles:
 El perfil empresarial de productor agro-exportador, basado en una agricultura competitiva
y de escala.
 El perfil de agricultor familiar, donde el factor más importante es el trabajo familiar y la
producción se reparte entre el autoconsumo y el mercado local, provincial o nacional, en
los casos más consolidados.
 El perfil de subsistencia, con situaciones de tenencia informal de la tierra y vinculado a
situaciones de pobreza.
Cada una de estas realidades, supone tener capacidad de adaptarse o adecuarse a un contexto
específico donde conviven comunidades rurales, empresarios, trabajadores, agricultores
familiares, etc. Por tanto, la posibilidad de poder extender este bagaje que les aportaron sus
seis años de formación en la EAGG, no es una tarea sencilla. La extensión rural se refiere a
estas situaciones con las que se encontrarán al desempeñarse como Técnicos y en esta
primera clase del seminario nos concentraremos en cómo definirla.
¿Es la extensión rural una actividad para vender tecnología?
¿Es la extensión rural una práctica que se vuelve exitosa porque los productores adoptan lo
que se les recomienda?
¿Es la extensión rural una actividad destinada a ofrecer una mayor igualdad en las
oportunidades?
¿Es la extensión rural un instrumento para favorecer el desarrollo autónomo de los actores
vinculados a la producción agropecuaria?
En su origen latino, extensión hace referencia a un tender o desplegar (tendere) hacia fuera
(ex). Se trata, pues, de una acción que tiene por objeto el otro, sobre el cual se descarga el
contenido que el actor o la fuente desean transmitir. Y en ese “desean transmitir” se
encuentra la clave para entender la posición que los actores adoptan. En primer lugar, resulta
evidente que la extensión presupone una intención, que se encuentra en la fuente, pero no
SEMINARIO DE EXTENSION RURAL
CLASE 1: Introducción
2
necesariamente en el receptor (carácter unidireccional). En segundo lugar, parece
incuestionable que la extensión responde a una necesidad de quien la realiza basada en una
percepción de necesidad en quien será receptor de ese acto, que aparece así como
desprotegido, carente, excluido (carácter auxiliar o asistencial). Consecuencia de esa situación
es la convicción de la fuente (agente, actor) de que ella puede hacer algo por el otro (receptor,
paciente, postergado, marginado), es decir, tiene el poder y/o la autoridad para hacerlo y así
liberarlo de esa condición de “excluido” (carácter mesiánico). Ese “poder hacer” implica alguna
forma de intervención en la realidad del otro.
Obsérvese que en este breve trecho hemos pasado por tres modelos diferentes de lo que hoy
puede llamarse extensión: 1) la extensión como participación; 2) la extensión como servicio; 3)
la extensión como intervención.
Estos modelos o paradigmas de la extensión no sólo conciben de manera diferente la acción
extensionista sino que tienen concepciones diferentes de sus actores, tanto de la fuente
(profesionales, técnicos, administradores) cuanto del destino (población que recibe los efectos
de la acción). Analizaremos brevemente cada una de ellas.
 La extensión como participación. Según esta concepción, la extensión es una propuesta,
una invitación abierta a todos los que desean compartirla. Se trata de una alianza en la
cual se comunican experiencias, vivencias y conocimientos de interés mutuo. Con relación
a la forma social que adopta, ella puede ir desde la propuesta individual, aislada, dirigida a
un único individuo, hasta los proyectos sociales organizados y abiertos a amplios sectores
de la población.
 La extensión como servicio. Esta concepción es la que más se aproxima al modelo de la
“profesión liberal”. La actitud básica en esta modalidad de extensión es una respuesta
dada a quien la procura, de quien se espera como mínimo que la ponga en práctica en la
forma indicada, para verificar los resultados, que deberán corresponder a lo esperado.
 La extensión como intervención. Esta es la modalidad que se observa con mayor
frecuencia en los organismos públicos que tratan con la extensión rural. La actitud básica
que presenta esta vertiente de la extensión se materializa en programas o proyectos que
deben ser ejecutados por los receptores, para los que se prevén incentivos en caso de
responder al llamado, o restricciones en caso de no hacerlo.
Lo existente, entonces, es producto de una serie de construcciones llevadas adelante por el
hombre en función de sus concepciones e intereses. En ese marco, las prácticas sociales del
«hacer», entre las cuales podemos ubicar a la extensión rural como actividad, práctica o
herramienta profesional, comparten la condición de ser un constructo histórico. La discusión,
en ese sentido, no busca desentrañar lo que pueda ser la extensión rural, sino, en todo caso, lo
que “ha sido” y “es” como práctica institucionalizada y modalidad de «hacer social»
históricamente reconocido.
Lectura complementaria para ampliar el tema:
CASTRO, E. (2003) – “El punto de inserción”, en Thornton, R. y Cimadevilla, G. “La extensión rural
en debate”, INTA.
3
Evolución de los servicios de extensión rural en la Argentina
Los inicios…
Los primeros antecedentes de lo que en la actualidad se denomina como trabajos de extensión
rural se remontan a principios del siglo XX, cuando las Escuelas de Agronomía comenzaron a
desarrollar, como actividad complementaria de la enseñanza agropecuaria, labores de
“extensión” de los conocimientos técnicos al medio rural, al atender las consultas de los
productores agropecuarios localizados en su zona de influencia.
En nuestro país, el primer antecedente en trabajos de extensión es el Plan de Agronomías
Regionales para el Desarrollo Rural, en el año 1954, donde se incorpora la extensión
agropecuaria concebida como un proceso educativo.
Todas estas acciones tuvieron como finalidad preparar los fundamentos para organizar
progresivamente un Servicio Nacional de Extensión Agropecuaria, el que finalmente se
concreta, a fines de 1956, con la creación del I.N.T.A.
El I.N.T.A. conceptualizó a las actividades de extensión como un proceso educativo dirigido
fundamentalmente a la población rural, tendiente a promover y contribuir al desarrollo
socioeconómico integral, como un medio para aumentar el bienestar de las diversas regiones
y, como consecuencia, el bienestar general del país.
En estos mismos momentos (1957) se concibe el embrión de lo que serían los grupos C.R.E.A.,
en la provincia de Buenos Aires, por iniciativa de Pablo Hary, quien inspirado en los grupos
C.E.T.A. franceses, invita a otros productores dedicados, principalmente, a actividades de
invernada, a incorporarse a una actividad de extensión de tipo grupal. Esta experiencia toma
formas orgánicas, en 1960, en A.A.C.R.E.A.
Inicialmente, debido al peso de la “visión fomentista” que ponía el acento más en los rubros de
producción que en el hombre mismo, nuestro servicio de extensión operó a través de la
difusión de técnicas mejoradas en forma aislada y puntual. Sin embargo, ya en el año 1961, el
enfoque programático y metodológico varió considerablemente. Se dio paso al empleo de
métodos grupales; se incorporaron técnicas sociológicas para delimitar comunidades rurales;
se comenzó a hacer un uso más eficiente de las demostraciones de método y resultado; se
aplicaron técnicas para identificar líderes y se inició la difusión de lo que se denominó
“paquetes tecnológicos”.
Tendencias durante la década del `70…
A inicios de la década del '70, al implementarse en algunos países de América Latina procesos
de reforma agraria, surgen otras metodologías para promover la organización y capacitación
campesina, ya que la tradicionalmente empleada no estaba concebida para funcionar en esa
realidad, dando origen a un nuevo movimiento educativo.
Dichas metodologías, implementadas bajo denominaciones tales como “investigación
temática”, “investigación participativa”, “laboratorio organizacional”, intentan ampliar la
participación de los beneficiarios y se nutren en la concepción pedagógica de Paulo Freire,
fundador del “Movimiento de Cultura Popular”. Esta concepción se caracteriza por:
 El punto de partida es la realidad concreta de los participantes, el contexto económico y
social objetivo en que la gente sobrevive
 La educación popular siempre trabaja con grupos, no con individuos como tales; trabajo
que confiere un peso particular al proceso de aprendizaje que tiene lugar en la interacción
teórica y práctica
4
 La educación popular se basa en el proceso de participación
 Para la educación popular, el proceso educativo se da en la acción de cambiar patrones de
conducta, modos de vida, actitudes y relaciones sociales.
 En la educación popular el papel del maestro desaparece. El animador, promotor,
coordinador, manteniendo una relación horizontal con los participantes, sólo los estimula,
orienta y favorece la reflexión y la acción.
Paralelamente, también en la década del '70, como consecuencia de la “Revolución Verde”, se
hace énfasis en los sistemas de producción y se desarrolla la metodología “transferencista”,
integrada por etapas o actividades denominadas:
1) Estudios agro-socio-económicos;
2) Generación de tecnologías bajo condiciones controladas;
3) Ensayos de finca;
4) Parcelas de prueba o validación;
5) Adopción.
En cuanto a la implementación de nuevos servicios, en estos momentos comienzan a funcionar
servicios de asistencia técnica a nivel de las organizaciones cooperativas agropecuarias, a la vez
que se organizan varios sistemas provinciales de extensión y las empresas proveedoras de
insumos tecnológicos y de transformación de productos agropecuarios comienzan a
desempeñar un creciente rol en cuanto a la difusión de tecnologías.
Así, paulatinamente y respondiendo a diferentes iniciativas, ha quedado conformada una red
de tecnificación del medio rural, a la que podríamos denominar “el Sistema Nacional de
Tecnificación”, constituido por entes oficiales, nacionales y provinciales, y entidades privadas.
Pero a medida que se fue desarrollando y haciendo más complejo, se fue evidenciando la
necesidad de una más estrecha coordinación. El Servicio Nacional de Extensión, pasados sus
primeros diez años de operación, comenzó a ser cuestionado en su competencia y capacidad
para satisfacer las expectativas de la población rural.
Además, en general, las metodologías didácticas empleadas en el trabajo persistieron en lo
tradicional. Es decir que modificaron el contenido educativo que es lo que informa, pero no el
método que es lo que forma.
Décadas del `80 y `90…
En la década del '80 cambió nuevamente la realidad de los sistemas de transferencia de
tecnología en nuestro país. El sistema de generación y transferencia de INTA, buscó
actualizarse y adecuar su accionar a la realidad del sector en base a tres ideas rectoras:
- Descentralización
- Participación
- Integración
A su vez, atendiendo a las críticas hacia los modelos de la década anterior, se implementó la
“Experimentación Adaptativa”, que como estrategia se sumó a las acciones de investigación
para producir y convalidar tecnologías apropiadas para la realidad socio-económica de grupos
bien definidos de productores en sus sistemas reales de producción.
Los sistemas de extensión del sector privado sufrieron, hacia finales de esta década, en
términos cuantitativos, un estancamiento y en algunos casos un importante retroceso debido
probablemente a la situación socio-económica por la que atravesó el sector agropecuario y a la
falta de propuestas innovadoras que satisficieran las expectativas de los productores en lo
referente a planteos metodológicos de trabajo.
5
También se da un crecimiento explosivo de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)
que ya habían dado sus primeros pasos en la primera mitad de la década anterior en el trabajo
con los sectores marginados, principalmente, de la zona extrapampeana.
Después de casi una década en la que asistimos a un estancamiento en el desarrollo de
planteos metodológicos de extensión rural de alcance masivo, durante los años ´90 y buscando
paliar la situación de fragilidad en que la aplicación de políticas neoliberales había colocado a
los productores familiares, principalmente, el mismo gobierno que hizo desaparecer entes
reguladores como la Junta Nacional de Carnes y la Junta Nacional de Granos, dejando a los
sectores más desprotegidos del agro a merced del mercado, se vio en la necesidad de poner en
marcha programas de extensión que evitaran el negativo impacto social que podía significar la
desaparición del mercado de un importante porcentaje de productores agropecuarios.
A mediados de 1993, el I.N.T.A., conjuntamente con la S.A.G.y P., los gobiernos provinciales y
organizaciones de productores pusieron en marcha el “Programa Federal de Reconversión
Productiva para la Pequeña y Mediana Empresa Agropecuaria - Cambio Rural”.
A través de esta propuesta, el INTA se propuso facilitar cambios en la estructura productiva y
en la capacidad empresarial del productor, que permitieran incrementar los excedentes
económicos de la pequeña y mediana empresa rural, reactivando el proceso de inversión y
asegurando un uso racional de los recursos naturales y del medio ambiente.
Paralelamente a este programa destinado a productores pampeanos fue lanzado, por la
S.A.G.P. y A., el Programa Social Agropecuario (PSA), administrado por el I.N.T.A. y dirigida a
los pequeños productores minifundistas de todo el país, tuvo puesto el acento más en el
módulo de crédito que en la asistencia técnica que se descontaba como pre-existente, al estar,
los aportes de capital, mediatizados por organizaciones intermedias. Esta propuesta de
promoción, tendió a superar las restricciones financieras, productivas y sociales y lograr, a
través de una estrategia organizativa grupal, una inserción social más plena y equitativa de los
productores minifundistas.
Del programa Cambio Rural, como del PSA, debido al respaldo económico que poseían y a la
integración de instituciones y organizaciones de amplia representatividad del sector rural en
que se basaban, se esperaba, pudieran constituirse en un importante paliativo a la crítica
situación que los pequeños y medianos productores de nuestro país comenzaron a transitar
durante la década del ´90. Sin embargo, una década después de la puesta en marcha de estos
programas nos encontramos con que la desaparición de un altísimo número de productores
familiares no se pudo impedir, que la concentración de la tierra es cada vez mayor.
El rasgo saliente de las orientaciones en los servicios de extensión rural desde la órbita oficial,
se encontró abocado más a evitar que las condiciones de nuestros productores empeoren día
a día, que a que los mismos puedan mejorar sus niveles de vida.
Últimos años
En 2008, el gobierno nacional crea la la Subsecretaría de Agricultura Familiar (SsAF) en el
ámbito de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación (SAGPyA).
Esta Subsecretaría fue creada para promover un modelo de desarrollo rural que incluya a los
Agricultores Familiares, de respuestas a las necesidades específicas de este sector y contribuir
a superar las desigualdades económicas y sociales, creando condiciones de inclusión para los
Agricultores Familiares.
La institución propone una política articulada tanto a nivel nacional (con organismos tales
como el INTA, CIPAF, Ministerios de Desarrollo Social, Trabajo, Salud, Educación y otros) como
6
a nivel provincial con los gobiernos provinciales y municipales. Su trabajo se centra en una
gestión pública participativa con los Agricultores Familiares y sus organizaciones, a partir del
diálogo, debates y consensos. Que la Agricultura Familiar sea la base de la Soberanía
Alimentaria, reconociendo su rol fundamental en la ocupación de mano de obra familiar, la
generación de empleo, la radicación en el territorio, el abastecimiento local, la articulación
social, el desarrollo local y la dinamización de las economías regionales.
Las líneas de acción de la subsecretaría están dirigidas a la identificación de los agricultores
Familiares, a través de un Registro Nacional de Agricultura Familiar (ReNAF); la regularización
de tenencia y uso de la tierra; la gestión de agua para el consumo y producción agrícola y
ganadera, de infraestructura (energía, caminos, viviendas y producción); el fortalecimiento del
modelo de producción de la agricultura familiar con estrategias regionales, cadenas
productivas, proyectos socio-territoriales, y prediales, uso de tecnologías apropiadas y enfoque
agroecológico; la comercialización; el financiamiento a través de créditos y subsidios; y el
fortalecimiento y apoyo a las organizaciones a través de la regularización jurídica,
fortalecimiento institucional y creación de un registro de organizaciones.
Desafíos actuales para la extensión rural
¿Qué implica para la extensión rural estar preparada para actuar en el escenario actual?
Lo que se denomina “lo rural” no es una situación invariable a través de los años. Por el
contrario sufre mutaciones y transformaciones. Eso hace necesario pensar en un perfil
profesional para hacer frente a las nuevas demandas y necesidades de nuestra época.
Tradicionalmente el ¨mundo¨ de la sociología, la demografía y la geografía humana partían de
cierta dicotomía fundante. Lo urbano y lo rural caracterizaban espacios, actores, condiciones y
procesos distintos.
Esa dicotomía puede resumirse en una serie de dimensiones que diferenciaban lo rural con lo
urbano:
 La ocupación en el medio rural requiere de menor especialización en comparación a otras
actividades profesionales o burocráticas propias del medio urbano.
 El medio rural está más expuesto a las fluctuaciones y contingencias climáticas;
 El tamaño de las comunidades rurales y la densidad poblacional es menor
 Las comunidades rurales tienden a ser más homogéneas en sus características
psicosociales.
 La estratificación y complejidad social son mayores en los centros urbanos.
 La movilidad y dinámica social urbana es mayor a la rural.
 El flujo migratorio predominante es desde el campo a la ciudad
 La integración social en términos de número de contactos por unidad de tiempo es mayor
en el medio urbano.
Lectura complementaria para ampliar el tema:
BARRIENTOS, M. (2002) - “Evolución de los servicios de extensión en nuestro país. Vinculación con
los planteos pedagógicos vigentes”. FCA / UNC. Córdoba.
7
Hoy en día se habla de la “nueva ruralidad”, para hacer referencia a una transformación de
estas dimensiones, donde lo rural ya no responde a una diferenciación tan tajante con lo
urbano. El avance técnico productivo, el asentamiento de los trabajadores rurales en
residencias urbanas, el uso de lo rural para asentamientos del tipo “countrys”, la aplicación de
las tecnologías de comunicación, son ejemplos de fenómenos que modificaron los rasgos que
se aceptaban como característicos de la vida en el campo y permiten hablar de “nueva
ruralidad”.
Esta nueva ruralidad pone a los profesionales que quieran trabajar en el ámbito rural frente a
una serie de desafíos. En el texto de lectura para esta clase, se desarrollan algunos de ellos.
Brevemente podríamos resumirlos en estos puntos:
 Asumir que la ruralidad no es una realidad única, sino que implica una multiplicidad de
actores, organizaciones y situaciones.
 Cada una de esas situaciones, implica un abordaje interdisciplinario por su complejidad.
Sobre todo tomar en consideración los aspectos sociales.
 Además de conocimientos teórico-prácticos específicos, los extensionistas requieren de
otros saberes para su desempeño laboral, por ejemplo liderazgo, negociación, trabajo en
equipo, comunicación, resolución de conflictos, mediación, etc.
Esto lleva a pensar en el tema de las “competencias” que resultan necesarias para las acciones
de extensión. Al respecto, en la bibliografía de esta clase, aparece un mapa de siete
competencias necesarias para definir la forma y la orientación de las tareas en el medio rural.
Ellas son:
1. Identificar participativamente temas y problemas de la ruralidad (diagnósticos)
2. Analizar crítica, ética y responsablemente la información y prácticas innovadoras desde una
perspectiva integral.
3. Interpretar características y dinámicas de gestión de las organizaciones.
4. Orientar procesos amigables y sustentables con el ambiente.
5. Gestionar, monitorear y evaluar los proyectos.
6. Animar y promover diversos acuerdos de cooperación.
7. Seleccionar metodologías de comunicación contextualizadas para las distintas audiencias.
ACTIVIDADES:
1- Leer el siguiente texto:
THORNTON, R.; CIMADEVILLA, G. y P CARRICAT (2003) - “Nueva ruralidad, mayores desafíos. En
la búsqueda de las capacidades y competencias del extensionista rural del nuevo siglo”. Ediciones
INTA, Buenos Aires.
2- Resolver la siguiente consigna:
Redactar un comentario, de no más de 500 palabras, donde se expongan las capacidades
que considere necesarias para las tareas de extensión de un técnico en producción
agropecuaria. Fundamente además la elección de esas capacidades haciendo referencia
a las transformaciones que supone la nueva ruralidad. Es decir, deberá producir un
comentario que responda a dos preguntas: ¿qué capacidades necesita un T.P.A para
tareas de extensión? y ¿por qué necesita esas capacidades?
El comentario que produzca, deberá subirlo en el área de comentarios antes del lunes 5
de mayo.

Más contenido relacionado

PPT
Planificación del Desarrollo Turístico ... Power Point (1)
PDF
Desarrollo a escala humana. opciones para el futuro
PDF
Resumen del Libro: "Metódica de la Planificación Comunal.Un Enfoque Socialist...
PDF
Gyptrasoc4 tema 2.2 complementaria
PPTX
Desarrollo a escala humana
PPTX
Planificación estrategica situacional 1
PDF
Poggiese. Planificación participativa y gestión asociada
Planificación del Desarrollo Turístico ... Power Point (1)
Desarrollo a escala humana. opciones para el futuro
Resumen del Libro: "Metódica de la Planificación Comunal.Un Enfoque Socialist...
Gyptrasoc4 tema 2.2 complementaria
Desarrollo a escala humana
Planificación estrategica situacional 1
Poggiese. Planificación participativa y gestión asociada

Destacado (20)

PPS
已改名为“上海农好农夫市集” 新浪微博@上海农好农夫市集
PDF
PPS
Osmar Santos y la Ccaricatura
PDF
Ephor mso brief2010
PDF
HOTEL SOFT INN RIO BUSINESS CENTRO RIO DE JANEIRO
PPTX
Sejarah mikroprosesor samuel sudibyo. p
PDF
PPTX
Sahastra Soft Tech
PPS
Desnudar unamujer
PPT
Medievaltown2
DOCX
Actividades uasd fepp 2012
PDF
Lo stato platonico
PPS
Vincent van Gogh
PDF
PDF
SISTEMA DE TRANSERENCIA DE TECNOLOGÌA
PPTX
Show, Don't Tell
PPT
Insist On DrMOS v1.0
PPT
Grid - APO ...
已改名为“上海农好农夫市集” 新浪微博@上海农好农夫市集
Osmar Santos y la Ccaricatura
Ephor mso brief2010
HOTEL SOFT INN RIO BUSINESS CENTRO RIO DE JANEIRO
Sejarah mikroprosesor samuel sudibyo. p
Sahastra Soft Tech
Desnudar unamujer
Medievaltown2
Actividades uasd fepp 2012
Lo stato platonico
Vincent van Gogh
SISTEMA DE TRANSERENCIA DE TECNOLOGÌA
Show, Don't Tell
Insist On DrMOS v1.0
Grid - APO ...
Publicidad

Similar a Clase 1 (20)

DOCX
favio gonzales - tareas programas de extension.docx
PPT
Extensión agrícola y universitaria
PPTX
Presentación1.pptx
DOCX
Historia reciente de la extensión rural argentina (1)
PPTX
2. SEMANA. Extensión Agraria.pptx
PDF
Extensión Agraria en el Perú
PPTX
4.-_ANTECEDENTES_DEL_EXTENSIONISMO_EN_EL_MUNDO_Y_MEXICO.pptx
PPT
CLASES DE UNAS Facultad de Zootecnia I.ppt
PPTX
1ra Clase de Extension Agropecuaria.pptx
PPT
Presentación curso introductorio 2010
PPT
Presentación curso introductorio 2010
PPT
Presentación curso introductorio 2010
PPTX
¿Desarrollo Rural… de que estamos hablando?
DOCX
linea de tiempoe xtencion agraria
PDF
para leer para proyecto
PDF
S01 -eca Generalidades de la extensión.pdf
PPTX
SOCIOLOGIA Y EXTENCION RURAL Y CAPACITACION.pptx
DOCX
Documento de extension rural completado
DOCX
La extensión rural
PPT
02_-_PRESANCA_EXTENSION_AGRICOLA_Y_CaC_E_EJECUTORAS_-_JUL_2007.ppt
favio gonzales - tareas programas de extension.docx
Extensión agrícola y universitaria
Presentación1.pptx
Historia reciente de la extensión rural argentina (1)
2. SEMANA. Extensión Agraria.pptx
Extensión Agraria en el Perú
4.-_ANTECEDENTES_DEL_EXTENSIONISMO_EN_EL_MUNDO_Y_MEXICO.pptx
CLASES DE UNAS Facultad de Zootecnia I.ppt
1ra Clase de Extension Agropecuaria.pptx
Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010
¿Desarrollo Rural… de que estamos hablando?
linea de tiempoe xtencion agraria
para leer para proyecto
S01 -eca Generalidades de la extensión.pdf
SOCIOLOGIA Y EXTENCION RURAL Y CAPACITACION.pptx
Documento de extension rural completado
La extensión rural
02_-_PRESANCA_EXTENSION_AGRICOLA_Y_CaC_E_EJECUTORAS_-_JUL_2007.ppt
Publicidad

Último (20)

DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Clase 1

  • 1. 1 “Lo que vemos no solo depende de la capacidad de nuestro ojo o de la curvatura de nuestra lente; lo que vemos depende también del punto a partir del cual comenzamos a ver.” La extensión rural en la formación de un Técnico en Producción Agropecuaria Los seis años que han pasado en la EAGG, contribuyeron a nutrirlos de saberes y técnicas que les permiten desempeñarse laboralmente en una variedad de ámbitos ligados al que hacer agropecuario. En cualquiera de eso ámbitos coexisten una multiplicidad de situaciones socio-económicas, que nos demuestran que eso que llamamos “productor rural” nunca es un actor social homogéneo. Por el contrario, hay una diversidad de perfiles que deben ser tomados en cuenta y que implican diversos modos de relacionarse al momento de realizar un trabajo. Rápidamente, podríamos decir que dentro de esa categoría que denominamos “productor rural”, encontramos diferentes perfiles:  El perfil empresarial de productor agro-exportador, basado en una agricultura competitiva y de escala.  El perfil de agricultor familiar, donde el factor más importante es el trabajo familiar y la producción se reparte entre el autoconsumo y el mercado local, provincial o nacional, en los casos más consolidados.  El perfil de subsistencia, con situaciones de tenencia informal de la tierra y vinculado a situaciones de pobreza. Cada una de estas realidades, supone tener capacidad de adaptarse o adecuarse a un contexto específico donde conviven comunidades rurales, empresarios, trabajadores, agricultores familiares, etc. Por tanto, la posibilidad de poder extender este bagaje que les aportaron sus seis años de formación en la EAGG, no es una tarea sencilla. La extensión rural se refiere a estas situaciones con las que se encontrarán al desempeñarse como Técnicos y en esta primera clase del seminario nos concentraremos en cómo definirla. ¿Es la extensión rural una actividad para vender tecnología? ¿Es la extensión rural una práctica que se vuelve exitosa porque los productores adoptan lo que se les recomienda? ¿Es la extensión rural una actividad destinada a ofrecer una mayor igualdad en las oportunidades? ¿Es la extensión rural un instrumento para favorecer el desarrollo autónomo de los actores vinculados a la producción agropecuaria? En su origen latino, extensión hace referencia a un tender o desplegar (tendere) hacia fuera (ex). Se trata, pues, de una acción que tiene por objeto el otro, sobre el cual se descarga el contenido que el actor o la fuente desean transmitir. Y en ese “desean transmitir” se encuentra la clave para entender la posición que los actores adoptan. En primer lugar, resulta evidente que la extensión presupone una intención, que se encuentra en la fuente, pero no SEMINARIO DE EXTENSION RURAL CLASE 1: Introducción
  • 2. 2 necesariamente en el receptor (carácter unidireccional). En segundo lugar, parece incuestionable que la extensión responde a una necesidad de quien la realiza basada en una percepción de necesidad en quien será receptor de ese acto, que aparece así como desprotegido, carente, excluido (carácter auxiliar o asistencial). Consecuencia de esa situación es la convicción de la fuente (agente, actor) de que ella puede hacer algo por el otro (receptor, paciente, postergado, marginado), es decir, tiene el poder y/o la autoridad para hacerlo y así liberarlo de esa condición de “excluido” (carácter mesiánico). Ese “poder hacer” implica alguna forma de intervención en la realidad del otro. Obsérvese que en este breve trecho hemos pasado por tres modelos diferentes de lo que hoy puede llamarse extensión: 1) la extensión como participación; 2) la extensión como servicio; 3) la extensión como intervención. Estos modelos o paradigmas de la extensión no sólo conciben de manera diferente la acción extensionista sino que tienen concepciones diferentes de sus actores, tanto de la fuente (profesionales, técnicos, administradores) cuanto del destino (población que recibe los efectos de la acción). Analizaremos brevemente cada una de ellas.  La extensión como participación. Según esta concepción, la extensión es una propuesta, una invitación abierta a todos los que desean compartirla. Se trata de una alianza en la cual se comunican experiencias, vivencias y conocimientos de interés mutuo. Con relación a la forma social que adopta, ella puede ir desde la propuesta individual, aislada, dirigida a un único individuo, hasta los proyectos sociales organizados y abiertos a amplios sectores de la población.  La extensión como servicio. Esta concepción es la que más se aproxima al modelo de la “profesión liberal”. La actitud básica en esta modalidad de extensión es una respuesta dada a quien la procura, de quien se espera como mínimo que la ponga en práctica en la forma indicada, para verificar los resultados, que deberán corresponder a lo esperado.  La extensión como intervención. Esta es la modalidad que se observa con mayor frecuencia en los organismos públicos que tratan con la extensión rural. La actitud básica que presenta esta vertiente de la extensión se materializa en programas o proyectos que deben ser ejecutados por los receptores, para los que se prevén incentivos en caso de responder al llamado, o restricciones en caso de no hacerlo. Lo existente, entonces, es producto de una serie de construcciones llevadas adelante por el hombre en función de sus concepciones e intereses. En ese marco, las prácticas sociales del «hacer», entre las cuales podemos ubicar a la extensión rural como actividad, práctica o herramienta profesional, comparten la condición de ser un constructo histórico. La discusión, en ese sentido, no busca desentrañar lo que pueda ser la extensión rural, sino, en todo caso, lo que “ha sido” y “es” como práctica institucionalizada y modalidad de «hacer social» históricamente reconocido. Lectura complementaria para ampliar el tema: CASTRO, E. (2003) – “El punto de inserción”, en Thornton, R. y Cimadevilla, G. “La extensión rural en debate”, INTA.
  • 3. 3 Evolución de los servicios de extensión rural en la Argentina Los inicios… Los primeros antecedentes de lo que en la actualidad se denomina como trabajos de extensión rural se remontan a principios del siglo XX, cuando las Escuelas de Agronomía comenzaron a desarrollar, como actividad complementaria de la enseñanza agropecuaria, labores de “extensión” de los conocimientos técnicos al medio rural, al atender las consultas de los productores agropecuarios localizados en su zona de influencia. En nuestro país, el primer antecedente en trabajos de extensión es el Plan de Agronomías Regionales para el Desarrollo Rural, en el año 1954, donde se incorpora la extensión agropecuaria concebida como un proceso educativo. Todas estas acciones tuvieron como finalidad preparar los fundamentos para organizar progresivamente un Servicio Nacional de Extensión Agropecuaria, el que finalmente se concreta, a fines de 1956, con la creación del I.N.T.A. El I.N.T.A. conceptualizó a las actividades de extensión como un proceso educativo dirigido fundamentalmente a la población rural, tendiente a promover y contribuir al desarrollo socioeconómico integral, como un medio para aumentar el bienestar de las diversas regiones y, como consecuencia, el bienestar general del país. En estos mismos momentos (1957) se concibe el embrión de lo que serían los grupos C.R.E.A., en la provincia de Buenos Aires, por iniciativa de Pablo Hary, quien inspirado en los grupos C.E.T.A. franceses, invita a otros productores dedicados, principalmente, a actividades de invernada, a incorporarse a una actividad de extensión de tipo grupal. Esta experiencia toma formas orgánicas, en 1960, en A.A.C.R.E.A. Inicialmente, debido al peso de la “visión fomentista” que ponía el acento más en los rubros de producción que en el hombre mismo, nuestro servicio de extensión operó a través de la difusión de técnicas mejoradas en forma aislada y puntual. Sin embargo, ya en el año 1961, el enfoque programático y metodológico varió considerablemente. Se dio paso al empleo de métodos grupales; se incorporaron técnicas sociológicas para delimitar comunidades rurales; se comenzó a hacer un uso más eficiente de las demostraciones de método y resultado; se aplicaron técnicas para identificar líderes y se inició la difusión de lo que se denominó “paquetes tecnológicos”. Tendencias durante la década del `70… A inicios de la década del '70, al implementarse en algunos países de América Latina procesos de reforma agraria, surgen otras metodologías para promover la organización y capacitación campesina, ya que la tradicionalmente empleada no estaba concebida para funcionar en esa realidad, dando origen a un nuevo movimiento educativo. Dichas metodologías, implementadas bajo denominaciones tales como “investigación temática”, “investigación participativa”, “laboratorio organizacional”, intentan ampliar la participación de los beneficiarios y se nutren en la concepción pedagógica de Paulo Freire, fundador del “Movimiento de Cultura Popular”. Esta concepción se caracteriza por:  El punto de partida es la realidad concreta de los participantes, el contexto económico y social objetivo en que la gente sobrevive  La educación popular siempre trabaja con grupos, no con individuos como tales; trabajo que confiere un peso particular al proceso de aprendizaje que tiene lugar en la interacción teórica y práctica
  • 4. 4  La educación popular se basa en el proceso de participación  Para la educación popular, el proceso educativo se da en la acción de cambiar patrones de conducta, modos de vida, actitudes y relaciones sociales.  En la educación popular el papel del maestro desaparece. El animador, promotor, coordinador, manteniendo una relación horizontal con los participantes, sólo los estimula, orienta y favorece la reflexión y la acción. Paralelamente, también en la década del '70, como consecuencia de la “Revolución Verde”, se hace énfasis en los sistemas de producción y se desarrolla la metodología “transferencista”, integrada por etapas o actividades denominadas: 1) Estudios agro-socio-económicos; 2) Generación de tecnologías bajo condiciones controladas; 3) Ensayos de finca; 4) Parcelas de prueba o validación; 5) Adopción. En cuanto a la implementación de nuevos servicios, en estos momentos comienzan a funcionar servicios de asistencia técnica a nivel de las organizaciones cooperativas agropecuarias, a la vez que se organizan varios sistemas provinciales de extensión y las empresas proveedoras de insumos tecnológicos y de transformación de productos agropecuarios comienzan a desempeñar un creciente rol en cuanto a la difusión de tecnologías. Así, paulatinamente y respondiendo a diferentes iniciativas, ha quedado conformada una red de tecnificación del medio rural, a la que podríamos denominar “el Sistema Nacional de Tecnificación”, constituido por entes oficiales, nacionales y provinciales, y entidades privadas. Pero a medida que se fue desarrollando y haciendo más complejo, se fue evidenciando la necesidad de una más estrecha coordinación. El Servicio Nacional de Extensión, pasados sus primeros diez años de operación, comenzó a ser cuestionado en su competencia y capacidad para satisfacer las expectativas de la población rural. Además, en general, las metodologías didácticas empleadas en el trabajo persistieron en lo tradicional. Es decir que modificaron el contenido educativo que es lo que informa, pero no el método que es lo que forma. Décadas del `80 y `90… En la década del '80 cambió nuevamente la realidad de los sistemas de transferencia de tecnología en nuestro país. El sistema de generación y transferencia de INTA, buscó actualizarse y adecuar su accionar a la realidad del sector en base a tres ideas rectoras: - Descentralización - Participación - Integración A su vez, atendiendo a las críticas hacia los modelos de la década anterior, se implementó la “Experimentación Adaptativa”, que como estrategia se sumó a las acciones de investigación para producir y convalidar tecnologías apropiadas para la realidad socio-económica de grupos bien definidos de productores en sus sistemas reales de producción. Los sistemas de extensión del sector privado sufrieron, hacia finales de esta década, en términos cuantitativos, un estancamiento y en algunos casos un importante retroceso debido probablemente a la situación socio-económica por la que atravesó el sector agropecuario y a la falta de propuestas innovadoras que satisficieran las expectativas de los productores en lo referente a planteos metodológicos de trabajo.
  • 5. 5 También se da un crecimiento explosivo de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) que ya habían dado sus primeros pasos en la primera mitad de la década anterior en el trabajo con los sectores marginados, principalmente, de la zona extrapampeana. Después de casi una década en la que asistimos a un estancamiento en el desarrollo de planteos metodológicos de extensión rural de alcance masivo, durante los años ´90 y buscando paliar la situación de fragilidad en que la aplicación de políticas neoliberales había colocado a los productores familiares, principalmente, el mismo gobierno que hizo desaparecer entes reguladores como la Junta Nacional de Carnes y la Junta Nacional de Granos, dejando a los sectores más desprotegidos del agro a merced del mercado, se vio en la necesidad de poner en marcha programas de extensión que evitaran el negativo impacto social que podía significar la desaparición del mercado de un importante porcentaje de productores agropecuarios. A mediados de 1993, el I.N.T.A., conjuntamente con la S.A.G.y P., los gobiernos provinciales y organizaciones de productores pusieron en marcha el “Programa Federal de Reconversión Productiva para la Pequeña y Mediana Empresa Agropecuaria - Cambio Rural”. A través de esta propuesta, el INTA se propuso facilitar cambios en la estructura productiva y en la capacidad empresarial del productor, que permitieran incrementar los excedentes económicos de la pequeña y mediana empresa rural, reactivando el proceso de inversión y asegurando un uso racional de los recursos naturales y del medio ambiente. Paralelamente a este programa destinado a productores pampeanos fue lanzado, por la S.A.G.P. y A., el Programa Social Agropecuario (PSA), administrado por el I.N.T.A. y dirigida a los pequeños productores minifundistas de todo el país, tuvo puesto el acento más en el módulo de crédito que en la asistencia técnica que se descontaba como pre-existente, al estar, los aportes de capital, mediatizados por organizaciones intermedias. Esta propuesta de promoción, tendió a superar las restricciones financieras, productivas y sociales y lograr, a través de una estrategia organizativa grupal, una inserción social más plena y equitativa de los productores minifundistas. Del programa Cambio Rural, como del PSA, debido al respaldo económico que poseían y a la integración de instituciones y organizaciones de amplia representatividad del sector rural en que se basaban, se esperaba, pudieran constituirse en un importante paliativo a la crítica situación que los pequeños y medianos productores de nuestro país comenzaron a transitar durante la década del ´90. Sin embargo, una década después de la puesta en marcha de estos programas nos encontramos con que la desaparición de un altísimo número de productores familiares no se pudo impedir, que la concentración de la tierra es cada vez mayor. El rasgo saliente de las orientaciones en los servicios de extensión rural desde la órbita oficial, se encontró abocado más a evitar que las condiciones de nuestros productores empeoren día a día, que a que los mismos puedan mejorar sus niveles de vida. Últimos años En 2008, el gobierno nacional crea la la Subsecretaría de Agricultura Familiar (SsAF) en el ámbito de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación (SAGPyA). Esta Subsecretaría fue creada para promover un modelo de desarrollo rural que incluya a los Agricultores Familiares, de respuestas a las necesidades específicas de este sector y contribuir a superar las desigualdades económicas y sociales, creando condiciones de inclusión para los Agricultores Familiares. La institución propone una política articulada tanto a nivel nacional (con organismos tales como el INTA, CIPAF, Ministerios de Desarrollo Social, Trabajo, Salud, Educación y otros) como
  • 6. 6 a nivel provincial con los gobiernos provinciales y municipales. Su trabajo se centra en una gestión pública participativa con los Agricultores Familiares y sus organizaciones, a partir del diálogo, debates y consensos. Que la Agricultura Familiar sea la base de la Soberanía Alimentaria, reconociendo su rol fundamental en la ocupación de mano de obra familiar, la generación de empleo, la radicación en el territorio, el abastecimiento local, la articulación social, el desarrollo local y la dinamización de las economías regionales. Las líneas de acción de la subsecretaría están dirigidas a la identificación de los agricultores Familiares, a través de un Registro Nacional de Agricultura Familiar (ReNAF); la regularización de tenencia y uso de la tierra; la gestión de agua para el consumo y producción agrícola y ganadera, de infraestructura (energía, caminos, viviendas y producción); el fortalecimiento del modelo de producción de la agricultura familiar con estrategias regionales, cadenas productivas, proyectos socio-territoriales, y prediales, uso de tecnologías apropiadas y enfoque agroecológico; la comercialización; el financiamiento a través de créditos y subsidios; y el fortalecimiento y apoyo a las organizaciones a través de la regularización jurídica, fortalecimiento institucional y creación de un registro de organizaciones. Desafíos actuales para la extensión rural ¿Qué implica para la extensión rural estar preparada para actuar en el escenario actual? Lo que se denomina “lo rural” no es una situación invariable a través de los años. Por el contrario sufre mutaciones y transformaciones. Eso hace necesario pensar en un perfil profesional para hacer frente a las nuevas demandas y necesidades de nuestra época. Tradicionalmente el ¨mundo¨ de la sociología, la demografía y la geografía humana partían de cierta dicotomía fundante. Lo urbano y lo rural caracterizaban espacios, actores, condiciones y procesos distintos. Esa dicotomía puede resumirse en una serie de dimensiones que diferenciaban lo rural con lo urbano:  La ocupación en el medio rural requiere de menor especialización en comparación a otras actividades profesionales o burocráticas propias del medio urbano.  El medio rural está más expuesto a las fluctuaciones y contingencias climáticas;  El tamaño de las comunidades rurales y la densidad poblacional es menor  Las comunidades rurales tienden a ser más homogéneas en sus características psicosociales.  La estratificación y complejidad social son mayores en los centros urbanos.  La movilidad y dinámica social urbana es mayor a la rural.  El flujo migratorio predominante es desde el campo a la ciudad  La integración social en términos de número de contactos por unidad de tiempo es mayor en el medio urbano. Lectura complementaria para ampliar el tema: BARRIENTOS, M. (2002) - “Evolución de los servicios de extensión en nuestro país. Vinculación con los planteos pedagógicos vigentes”. FCA / UNC. Córdoba.
  • 7. 7 Hoy en día se habla de la “nueva ruralidad”, para hacer referencia a una transformación de estas dimensiones, donde lo rural ya no responde a una diferenciación tan tajante con lo urbano. El avance técnico productivo, el asentamiento de los trabajadores rurales en residencias urbanas, el uso de lo rural para asentamientos del tipo “countrys”, la aplicación de las tecnologías de comunicación, son ejemplos de fenómenos que modificaron los rasgos que se aceptaban como característicos de la vida en el campo y permiten hablar de “nueva ruralidad”. Esta nueva ruralidad pone a los profesionales que quieran trabajar en el ámbito rural frente a una serie de desafíos. En el texto de lectura para esta clase, se desarrollan algunos de ellos. Brevemente podríamos resumirlos en estos puntos:  Asumir que la ruralidad no es una realidad única, sino que implica una multiplicidad de actores, organizaciones y situaciones.  Cada una de esas situaciones, implica un abordaje interdisciplinario por su complejidad. Sobre todo tomar en consideración los aspectos sociales.  Además de conocimientos teórico-prácticos específicos, los extensionistas requieren de otros saberes para su desempeño laboral, por ejemplo liderazgo, negociación, trabajo en equipo, comunicación, resolución de conflictos, mediación, etc. Esto lleva a pensar en el tema de las “competencias” que resultan necesarias para las acciones de extensión. Al respecto, en la bibliografía de esta clase, aparece un mapa de siete competencias necesarias para definir la forma y la orientación de las tareas en el medio rural. Ellas son: 1. Identificar participativamente temas y problemas de la ruralidad (diagnósticos) 2. Analizar crítica, ética y responsablemente la información y prácticas innovadoras desde una perspectiva integral. 3. Interpretar características y dinámicas de gestión de las organizaciones. 4. Orientar procesos amigables y sustentables con el ambiente. 5. Gestionar, monitorear y evaluar los proyectos. 6. Animar y promover diversos acuerdos de cooperación. 7. Seleccionar metodologías de comunicación contextualizadas para las distintas audiencias. ACTIVIDADES: 1- Leer el siguiente texto: THORNTON, R.; CIMADEVILLA, G. y P CARRICAT (2003) - “Nueva ruralidad, mayores desafíos. En la búsqueda de las capacidades y competencias del extensionista rural del nuevo siglo”. Ediciones INTA, Buenos Aires. 2- Resolver la siguiente consigna: Redactar un comentario, de no más de 500 palabras, donde se expongan las capacidades que considere necesarias para las tareas de extensión de un técnico en producción agropecuaria. Fundamente además la elección de esas capacidades haciendo referencia a las transformaciones que supone la nueva ruralidad. Es decir, deberá producir un comentario que responda a dos preguntas: ¿qué capacidades necesita un T.P.A para tareas de extensión? y ¿por qué necesita esas capacidades? El comentario que produzca, deberá subirlo en el área de comentarios antes del lunes 5 de mayo.