SlideShare una empresa de Scribd logo
PREPARCIAL PRONTO…


     RESUMEN
       CAP 1
       CAP 2
       CAP 3
       CAP 4
       CAP 5
      CAP 6???
Methods, Standards, and Work Design
              12th Edition

           Niebel/Freivalds

                    CAPITULO 6:
         Diseño del Ambiente de Trabajo
Puntos Clave
   Proporcione   iluminación general sobre las tareas: evite
    el reflejo.
   Controle el ruido de la fuente.
   Controle el estrés producido por el calor mediante la
    protección contra la radiación y la ventilación.
   Proporcione movimiento de aire general y ventilación
    local en las áreas calientes.
   Amortiguar los mangos de las herramientas y los
    asientos con el fin de reducir la vibración.
   Implante turnos rotatorios hacia delante en caso de que
    no pueda evitar el trabajo en turno.
Iluminación (Jug #1)
1.   Intensidad luminosa=candelas (cd)

2.   Cantidad de luz que llega a una
     superficie=iluminación o iluminancia
     =pies candela(fc)

3.   D=distancia de la fuente a la superficie
     luminancia=parte de la luz que se
     refleja=pie lambert (fL)

4.   Propiedad de reflexión de la
     superficie=coeficiente de reflexión o
     reflectancia n= (%)

Tabla 6-1
                  Iluminancia = intensidad/d2
            Luminancia = luminiscencia x reflectancia
Visibilidad
Curvas de Blackwell
(1959)

 Es la claridad con la que
  vemos los objetos.
 Los tres factores críticos
  son:
       Ángulo visual (minutos de arco
        entre el ojo y el objetivo):
        3,438 x h/d
       Contraste: Diferencia de
        luminancia entre el objetivo
        visual y su fondo).
          (Lmáx – Lmìn)/Lmáx
       Iluminancia
          Niveles mínimos IESNA,
           tabla 6.2, pág 187
Fuentes de luz y su distribución
Dos importantes
                                 Fuentes de luz artificiales
parámetros
                               Tipo           Eficiencia    Procesa
 Eficiencia (salida de luz                   (lm/W)        colores
  por unidad de energía:       Incandescente 2 - 3- 5       Bueno

  lm/W).                       Fluorescente   5 - 7.5 10    Regular a
                                                            bueno.
 Procesamiento del            Mercurio       10-15-20      Muy malo a
  color:                                                    regular.
                               Haluro de      20-30-50      Regular a
    Cercanía con la que los   metal                        moderado.
     colores del objeto        Sodio a alta   50-75-100     Regular
     coinciden con la luz      presión
     natural.                  Sodio a baja   100-150-200   Malo.
                               presión

  http://www.megavolt.co.il/Tips_and_info/types_of_bulbs.html
Tipos y clases de luminarias

                       Tipos de
                      luminarias
              Reflejo: brillo excesivo del campo de visión.
              Reduce la visibilidad.    Requiere tiempo de
              adaptación de condición de mucha luz a más
              oscura.



        Clases de luminarias
Tipos de Luminarias

 Incandescentes                             Halógenas

                  El típico bombillo: Similar al bombillo
                                          incandescente, utiliza
                  funciona usando
                                          electricidad para
                  electricidad para
                                          calentar un filamento
                  calentar un filamento
                                          de tungsteno dentro de
                  de tungsteno dentro
                                          un tubo contenedor de
Es poco eficiente del bombillo hasta      gas halógeno.
 ya que la mayor que emita brillo.              Su eficiencia mejora respecto al
 parte de energía                             incandescente pues mientras más se
 que consume la Suelen “quemarse”          calienta más ilumina, pero mientras más
expulsa en forma debido al rápido            calor emita más rápido se consume el
     de calor.    encendido del                               gas.
                  mismo.                  Su costo es más alto debido al envoltorio
                                          más denso del contenedor de gas.
Tipos de Luminarias

 Fluorescentes                               Compactas y
                                             Fluorescentes (CFL)
                       Ideal para iluminar
                                                                  Igual que las
                       áreas amplias
                                                                  fluorescentes pero
                       donde se realice
                                                                  en tamaños
                       poco trabajo
                                                                  menores.
                       detallista.

                                             Duran alrededor de
 Funciona transmitiendo corriente a través    10,000 horas y
 de un tubo con gas argón y mercurio             tienen alta
 produciendo radiación ultravioleta que         eficiencia.
 bombardea la cubierta de fósforo.
Tiene un alto promedio de vida útil (10,000-
        20,000 hrs) y alta eficiencia.
Comparando potencia
Tipos de Luminarias

Lámparas de alta                               Lámparas de sodio de baja
intensidad de descarga                         presión
                Tienen la eficiencia más
                alta de las anteriores y la   Aleación de
                 vida útil más larga pero        metal
                  sólo en luz amarilla y
                   tardan en encender.

          Se recomienda en                     Operan de forma similar a las
parqueos, gimnasios, y grandes áreas.                   fluorescentes.
Bombardea un arco eléctrico alrededor de             Usadas comúnmente para
un tubo interno con electrodos de                  exteriores, parqueos y calles.
tungsteno. El tubo esta lleno de gases y       La eficiencia es la más alta de todas las
metales y se calientan hasta que el gas se     luminarias comerciales pero no tienen
evapora.                                            buen rendimiento de colores.
Tipos de Luminarias

LED (Light Emitting Diode)
            Son bombillos sin filamento, bajos en consumo de
          potencia y muy larga duración de vida útil. Empiezan a
         competir con las luminarias convencionales pero aun no
         tienen el rendimiento (lumen) adecuado para reemplazar
                         otros tipos de luminarias.
Reflectancias recomendadas (IESNA)




Techo más reflectancia, piso menos reflectancia.
Luminarias complementarias




a)   Luminaria colocada para evitar reflexiones veladas y el brillo reflejado;
b)   La luz reflejada coincide con el ángulo de visión;
c)   Iluminación a ángulo pequeño (rasante) que destaca irregularidades;
d)   La fuente y el patrón de radiación de una fuente de gran superficie son
     reflejadas en el ojo.
e)   Transluminación de una fuente difusa.
Ejercicio con colores favoritos de la clase
Color
  El uso más importante del color: confort visual, emociones.


Color             Característica (significado emocional y psicológico)
Amarillo          Mayor visibilidad. Frescura y resequedad. Riqueza y gloria, pero también
                  cobardía y enfermedad.
Naranja           Combina visibilidad del amarillo con la vitalidad e intensidad del
                  rojo. Atrae más la atención. Sentimiento de calidez. Posee efecto
                  estimulante o gratificante.
Rojo              Color de elevada visibilidad que posee intensidad y vitalidad. Sugiere
                  calor, estímulo y acción.
Azul              Baja visibilidad. Tiende a conducir la mente hacia un estado
                  pensativo y deliberativo. Tiende a ser un color asociado con el
                  apaciguamiento, a pesar de que puede promover un estado depresivo.
Verde             Color con baja visibilidad. Genera sentimiento de descanso,
                  tranquilidad y estabilidad.

Morado y violeta Baja visibilidad. Están asociados con el dolor, la pasión, el
                 sufrimiento. Generan sentimiento de fragilidad, debilidad y torpeza.
Ruido, Medición (Jug #2)
    Ruido: Cualquier sonido indeseable. Las ondas sonoras se
    originan por la vibración de algún objeto.

Decibel: relación
logarítimica entre
la intensidad del
sonido y la
intensidad
sonora en el
umbral del oído.
L= 20 log10
Prms/Pref




                     Valores en decibeles de sonidos típicos.
Pérdida del oído
 Probabilidad de daño con               Exposiciones al ruido
    frecuencias que se aproximan a       permitidas por OSHA
    2,400 a 4,800 Hz.
                                     Duración x día   Nivel del sonido
   Menor productividad.
                                     (horas)          (dBA)
   Mayor fatiga.
                                     8                90
   Perdida temporal o daños
    irreversibles según niveles y
    tiempos de exposición.           6                92
   Dosis de ruido:                  4                95
D = 100 x (C1/T1 + C2/T2             3                97
 +… + Cn/Tn) < 100                   2                100
    C… tiempo de permanencia         1.5              102
      bajo ruido específico
                                     1                105
    T… tiempo permitido bajo
      ruido específico               0.5              110
                                     0.25 o menor     115
          T = 8/2(L-90)/5
 Ejercicio: Cálculo de la dosis de ruido de la OSHA
     Un trabajador está expuesto a 95 dBA por un periodo de
      3 horas y a 90 dBA por un periodo de 5 horas. A pesar de
      que cada dosis parcial es admisible de forma
      independiente, la dosis combinada no lo es:
         D = 100 x ( ¾ + 5/8) = 137.5>100
 Cálculo de la dosis de ruido de la OSHA cuando existen
  exposiciones adicionales.
     Un trabajador se encuentra expuesto por un periodo de 1 hora a
      80 dBA, 4 horas a 90 dBA y 3 horas a 96 dBA. Al trabajador se le
      permiten 32 horas para la primera exposición, 8 horas para la
      segunda y calcule la 3era. ¿Cuál es la dosis total?
Control de Ruido
Tres maneras de control: fuente, encerrar la máquina en contenedor, protección de
    oídos)
Posibles reducciones de ruido:
a) Un contenedor fabricado con material con absorvencia acústica;
b) Un contenedor rígido y sellado;
c) Un solo contenedor combinado incluyendo aislamiento contra vibración;
a+b+c) Un contenedor combinado doble incluyendo aislamiento contra la vibración;
 Entre 37.8ºC y 38.9ºC se reduce
  el desempeño psicológico.              Temperatura

 Arriba de 40.6ºC puede fallar el
  mecanismo de sudor hasta la eventual
  muerte.

 Zona de confort térmico:
     De 18.ºC a 26.1ºC con una
      humedad relativa entre 20 a
      80%.
 Ecuación de balance de calor:
  S=M+C+R–E
  M ganancia de calor del
     metabolismo
  C convección
  R radiación
  E evaporación del sudor
  S almacenamiento en el cuerpo
Métodos de control
Ecuación del calor:
S=M+C+R–E

 Puede reducirse por controles:
   Modificación del ambiente, mediante controles administrativos.

 Carga Metabólica:
   Mecanización de la operación. Trabajar más despacio también
    reduce la carga, pero tendrá efecto negativo de reducir la
    productividad.
 Radiación: aislamiento térmico de la fuente
  (desagües para el agua caliente, ajuste de uniones
  donde es posible que se escape el calor, ventilación
  local, escudos de radiación, etc.)
 Convección: aumento del movimiento de aire por
  ventilación, siempre y cuando la T de bulbo seco sea
  menor a la T de la piel.
Otros factores…
                             Ventilación: el aire se
Estrés por frío…             vicia por olores de
                             procesos, CO2, calor,
                             vapor de agua, etc..
Vibración


• Parámetros:
    Frecuencia, amplitud,
    velocidad, aceleración y
    tirón.
Trabajos por turnos y tiempo extra
TAREA

 SUBIR A Bb:
 Buscar tablas/escalas de distintas tareas industriales y
  sus respectivas necesidades de iluminación
 Investigar cuál es la mejor protección para los oídos en
  ambientes industriales.

 PARCIAL 1: 4 de septiembre


 Número aleatorio….capítulo 7

Más contenido relacionado

PDF
Conferencia LED Expo Cine Video y TV
PPTX
Luminotecnia
PPTX
Clase 7 cap 6
PPT
Magnitudes fundamentales de luminotecnia
PPTX
Tipos de lamparas electricas
PPTX
1 luminotecnia
PPS
Luminotecnia 2012
Conferencia LED Expo Cine Video y TV
Luminotecnia
Clase 7 cap 6
Magnitudes fundamentales de luminotecnia
Tipos de lamparas electricas
1 luminotecnia
Luminotecnia 2012

La actualidad más candente (17)

PDF
proyecto de iluminación
PDF
PPS
Luminotecnia 2012
ODP
Luminotecnia
PPTX
Iluminación
PDF
Manual de luminotecnia
PPTX
Conferencia de Iluminación Artificial
PPTX
PPTX
Tipos de lamparas electricas
PPT
PPTX
Iluminancia
PDF
Manual de luminotecnia
PPTX
Iluminación: tipos de fuentes de luz y fotómetros
DOC
PDF
Tema 02
PPT
Iluminación Locales
proyecto de iluminación
Luminotecnia 2012
Luminotecnia
Iluminación
Manual de luminotecnia
Conferencia de Iluminación Artificial
Tipos de lamparas electricas
Iluminancia
Manual de luminotecnia
Iluminación: tipos de fuentes de luz y fotómetros
Tema 02
Iluminación Locales
Publicidad

Destacado (18)

PPTX
Teoría de Restricciones dinámico
DOCX
Problemas sobre fisica 1 y basico 2
DOCX
Resumen del capitulo #3 niebel
PPTX
Aparatos de Alumbrado
 
PPT
Capacitacion andamios
PPTX
Clase 7 cap 3
PPTX
Clase 13 capitulo 5 (parte 2)
PPTX
Clase 11 cap 4 2
PPTX
Clase 12 capitulo 5 (parte 1)
PPTX
Clase 6 cap 5 (parte 1& 2)
PPT
Artefactos y optimización de la imagen
PPTX
Funcion de artefactos de uso cotidiano
PPTX
Compensacion y beneficios
PPT
Ambiente De Trabajo
PPTX
Condiciones ambientales de trabajo
PDF
todos-los-diagramas
PPTX
Definiciones de clima organizacional, sus aspectos condicionantes y caracterí...
DOC
Proyección profesional gbi
Teoría de Restricciones dinámico
Problemas sobre fisica 1 y basico 2
Resumen del capitulo #3 niebel
Aparatos de Alumbrado
 
Capacitacion andamios
Clase 7 cap 3
Clase 13 capitulo 5 (parte 2)
Clase 11 cap 4 2
Clase 12 capitulo 5 (parte 1)
Clase 6 cap 5 (parte 1& 2)
Artefactos y optimización de la imagen
Funcion de artefactos de uso cotidiano
Compensacion y beneficios
Ambiente De Trabajo
Condiciones ambientales de trabajo
todos-los-diagramas
Definiciones de clima organizacional, sus aspectos condicionantes y caracterí...
Proyección profesional gbi
Publicidad

Similar a Clase 14 cap 6 (20)

PDF
Clases 1 - 2- 3 - 4 de Instalaciones Electricas (2).pdf
PPT
La_luz
PDF
DOCX
Proyecto final de electricidad aplicada
PDF
Clase Tecnologias (Fuentes de Luz)
PPS
Alumbrado
PPT
instalaciones electricas
PPTX
Trabajo de cadelas
PDF
Catalogo LEDsPRO 2010 EspañOl
PPTX
PDF
Iluminacion
PPS
alumbrado
PDF
Tipo de luminarias
PDF
el-flash-y-la-iluminacion-publicitaria
DOCX
Clasificacion luminarias2
PDF
Iluminacion
PPTX
Unidad 14 Iluminacion y color argentina.pptx
PDF
La iluminacion-en-la-creacion-de-atmosferas-narrativas-tecnotelevision
Clases 1 - 2- 3 - 4 de Instalaciones Electricas (2).pdf
La_luz
Proyecto final de electricidad aplicada
Clase Tecnologias (Fuentes de Luz)
Alumbrado
instalaciones electricas
Trabajo de cadelas
Catalogo LEDsPRO 2010 EspañOl
Iluminacion
alumbrado
Tipo de luminarias
el-flash-y-la-iluminacion-publicitaria
Clasificacion luminarias2
Iluminacion
Unidad 14 Iluminacion y color argentina.pptx
La iluminacion-en-la-creacion-de-atmosferas-narrativas-tecnotelevision

Más de cesilvauvg (9)

PPTX
Clase 10 cap 4
PPTX
Clase 8 cap 3 pensamiento crítico
PPTX
Clase 9 cap 3 muther
PPTX
Clase 5 y 6 cap 2 diagrama hombre maquina
PPTX
Clase 4 cap 2
PPTX
Clase 4 cap 2
PPTX
Clase 3 cap 2 rec dat
PPTX
Clase 2 cap 1
PPTX
Clase 1 intro ing met
Clase 10 cap 4
Clase 8 cap 3 pensamiento crítico
Clase 9 cap 3 muther
Clase 5 y 6 cap 2 diagrama hombre maquina
Clase 4 cap 2
Clase 4 cap 2
Clase 3 cap 2 rec dat
Clase 2 cap 1
Clase 1 intro ing met

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Introducción a la historia de la filosofía
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf

Clase 14 cap 6

  • 1. PREPARCIAL PRONTO… RESUMEN CAP 1 CAP 2 CAP 3 CAP 4 CAP 5 CAP 6???
  • 2. Methods, Standards, and Work Design 12th Edition Niebel/Freivalds CAPITULO 6: Diseño del Ambiente de Trabajo
  • 3. Puntos Clave  Proporcione iluminación general sobre las tareas: evite el reflejo.  Controle el ruido de la fuente.  Controle el estrés producido por el calor mediante la protección contra la radiación y la ventilación.  Proporcione movimiento de aire general y ventilación local en las áreas calientes.  Amortiguar los mangos de las herramientas y los asientos con el fin de reducir la vibración.  Implante turnos rotatorios hacia delante en caso de que no pueda evitar el trabajo en turno.
  • 4. Iluminación (Jug #1) 1. Intensidad luminosa=candelas (cd) 2. Cantidad de luz que llega a una superficie=iluminación o iluminancia =pies candela(fc) 3. D=distancia de la fuente a la superficie luminancia=parte de la luz que se refleja=pie lambert (fL) 4. Propiedad de reflexión de la superficie=coeficiente de reflexión o reflectancia n= (%) Tabla 6-1 Iluminancia = intensidad/d2 Luminancia = luminiscencia x reflectancia
  • 5. Visibilidad Curvas de Blackwell (1959)  Es la claridad con la que vemos los objetos.  Los tres factores críticos son:  Ángulo visual (minutos de arco entre el ojo y el objetivo): 3,438 x h/d  Contraste: Diferencia de luminancia entre el objetivo visual y su fondo).  (Lmáx – Lmìn)/Lmáx  Iluminancia  Niveles mínimos IESNA, tabla 6.2, pág 187
  • 6. Fuentes de luz y su distribución Dos importantes Fuentes de luz artificiales parámetros Tipo Eficiencia Procesa  Eficiencia (salida de luz (lm/W) colores por unidad de energía: Incandescente 2 - 3- 5 Bueno lm/W). Fluorescente 5 - 7.5 10 Regular a bueno.  Procesamiento del Mercurio 10-15-20 Muy malo a color: regular. Haluro de 20-30-50 Regular a  Cercanía con la que los metal moderado. colores del objeto Sodio a alta 50-75-100 Regular coinciden con la luz presión natural. Sodio a baja 100-150-200 Malo. presión http://www.megavolt.co.il/Tips_and_info/types_of_bulbs.html
  • 7. Tipos y clases de luminarias Tipos de luminarias Reflejo: brillo excesivo del campo de visión. Reduce la visibilidad. Requiere tiempo de adaptación de condición de mucha luz a más oscura. Clases de luminarias
  • 8. Tipos de Luminarias Incandescentes Halógenas El típico bombillo: Similar al bombillo incandescente, utiliza funciona usando electricidad para electricidad para calentar un filamento calentar un filamento de tungsteno dentro de de tungsteno dentro un tubo contenedor de Es poco eficiente del bombillo hasta gas halógeno. ya que la mayor que emita brillo. Su eficiencia mejora respecto al parte de energía incandescente pues mientras más se que consume la Suelen “quemarse” calienta más ilumina, pero mientras más expulsa en forma debido al rápido calor emita más rápido se consume el de calor. encendido del gas. mismo. Su costo es más alto debido al envoltorio más denso del contenedor de gas.
  • 9. Tipos de Luminarias Fluorescentes Compactas y Fluorescentes (CFL) Ideal para iluminar Igual que las áreas amplias fluorescentes pero donde se realice en tamaños poco trabajo menores. detallista. Duran alrededor de Funciona transmitiendo corriente a través 10,000 horas y de un tubo con gas argón y mercurio tienen alta produciendo radiación ultravioleta que eficiencia. bombardea la cubierta de fósforo. Tiene un alto promedio de vida útil (10,000- 20,000 hrs) y alta eficiencia.
  • 11. Tipos de Luminarias Lámparas de alta Lámparas de sodio de baja intensidad de descarga presión Tienen la eficiencia más alta de las anteriores y la Aleación de vida útil más larga pero metal sólo en luz amarilla y tardan en encender. Se recomienda en Operan de forma similar a las parqueos, gimnasios, y grandes áreas. fluorescentes. Bombardea un arco eléctrico alrededor de Usadas comúnmente para un tubo interno con electrodos de exteriores, parqueos y calles. tungsteno. El tubo esta lleno de gases y La eficiencia es la más alta de todas las metales y se calientan hasta que el gas se luminarias comerciales pero no tienen evapora. buen rendimiento de colores.
  • 12. Tipos de Luminarias LED (Light Emitting Diode) Son bombillos sin filamento, bajos en consumo de potencia y muy larga duración de vida útil. Empiezan a competir con las luminarias convencionales pero aun no tienen el rendimiento (lumen) adecuado para reemplazar otros tipos de luminarias.
  • 13. Reflectancias recomendadas (IESNA) Techo más reflectancia, piso menos reflectancia.
  • 14. Luminarias complementarias a) Luminaria colocada para evitar reflexiones veladas y el brillo reflejado; b) La luz reflejada coincide con el ángulo de visión; c) Iluminación a ángulo pequeño (rasante) que destaca irregularidades; d) La fuente y el patrón de radiación de una fuente de gran superficie son reflejadas en el ojo. e) Transluminación de una fuente difusa.
  • 15. Ejercicio con colores favoritos de la clase
  • 16. Color El uso más importante del color: confort visual, emociones. Color Característica (significado emocional y psicológico) Amarillo Mayor visibilidad. Frescura y resequedad. Riqueza y gloria, pero también cobardía y enfermedad. Naranja Combina visibilidad del amarillo con la vitalidad e intensidad del rojo. Atrae más la atención. Sentimiento de calidez. Posee efecto estimulante o gratificante. Rojo Color de elevada visibilidad que posee intensidad y vitalidad. Sugiere calor, estímulo y acción. Azul Baja visibilidad. Tiende a conducir la mente hacia un estado pensativo y deliberativo. Tiende a ser un color asociado con el apaciguamiento, a pesar de que puede promover un estado depresivo. Verde Color con baja visibilidad. Genera sentimiento de descanso, tranquilidad y estabilidad. Morado y violeta Baja visibilidad. Están asociados con el dolor, la pasión, el sufrimiento. Generan sentimiento de fragilidad, debilidad y torpeza.
  • 17. Ruido, Medición (Jug #2) Ruido: Cualquier sonido indeseable. Las ondas sonoras se originan por la vibración de algún objeto. Decibel: relación logarítimica entre la intensidad del sonido y la intensidad sonora en el umbral del oído. L= 20 log10 Prms/Pref Valores en decibeles de sonidos típicos.
  • 18. Pérdida del oído  Probabilidad de daño con Exposiciones al ruido frecuencias que se aproximan a permitidas por OSHA 2,400 a 4,800 Hz. Duración x día Nivel del sonido  Menor productividad. (horas) (dBA)  Mayor fatiga. 8 90  Perdida temporal o daños irreversibles según niveles y tiempos de exposición. 6 92  Dosis de ruido: 4 95 D = 100 x (C1/T1 + C2/T2 3 97 +… + Cn/Tn) < 100 2 100 C… tiempo de permanencia 1.5 102 bajo ruido específico 1 105 T… tiempo permitido bajo ruido específico 0.5 110 0.25 o menor 115 T = 8/2(L-90)/5
  • 19.  Ejercicio: Cálculo de la dosis de ruido de la OSHA  Un trabajador está expuesto a 95 dBA por un periodo de 3 horas y a 90 dBA por un periodo de 5 horas. A pesar de que cada dosis parcial es admisible de forma independiente, la dosis combinada no lo es:  D = 100 x ( ¾ + 5/8) = 137.5>100  Cálculo de la dosis de ruido de la OSHA cuando existen exposiciones adicionales.  Un trabajador se encuentra expuesto por un periodo de 1 hora a 80 dBA, 4 horas a 90 dBA y 3 horas a 96 dBA. Al trabajador se le permiten 32 horas para la primera exposición, 8 horas para la segunda y calcule la 3era. ¿Cuál es la dosis total?
  • 20. Control de Ruido Tres maneras de control: fuente, encerrar la máquina en contenedor, protección de oídos) Posibles reducciones de ruido: a) Un contenedor fabricado con material con absorvencia acústica; b) Un contenedor rígido y sellado; c) Un solo contenedor combinado incluyendo aislamiento contra vibración; a+b+c) Un contenedor combinado doble incluyendo aislamiento contra la vibración;
  • 21.  Entre 37.8ºC y 38.9ºC se reduce el desempeño psicológico. Temperatura  Arriba de 40.6ºC puede fallar el mecanismo de sudor hasta la eventual muerte.  Zona de confort térmico:  De 18.ºC a 26.1ºC con una humedad relativa entre 20 a 80%.  Ecuación de balance de calor: S=M+C+R–E M ganancia de calor del metabolismo C convección R radiación E evaporación del sudor S almacenamiento en el cuerpo
  • 22. Métodos de control Ecuación del calor: S=M+C+R–E  Puede reducirse por controles:  Modificación del ambiente, mediante controles administrativos.  Carga Metabólica:  Mecanización de la operación. Trabajar más despacio también reduce la carga, pero tendrá efecto negativo de reducir la productividad.  Radiación: aislamiento térmico de la fuente (desagües para el agua caliente, ajuste de uniones donde es posible que se escape el calor, ventilación local, escudos de radiación, etc.)  Convección: aumento del movimiento de aire por ventilación, siempre y cuando la T de bulbo seco sea menor a la T de la piel.
  • 23. Otros factores… Ventilación: el aire se Estrés por frío… vicia por olores de procesos, CO2, calor, vapor de agua, etc..
  • 24. Vibración • Parámetros: Frecuencia, amplitud, velocidad, aceleración y tirón.
  • 25. Trabajos por turnos y tiempo extra
  • 26. TAREA  SUBIR A Bb:  Buscar tablas/escalas de distintas tareas industriales y sus respectivas necesidades de iluminación  Investigar cuál es la mejor protección para los oídos en ambientes industriales.  PARCIAL 1: 4 de septiembre  Número aleatorio….capítulo 7