Universidad Panamericana Campus Guadalajara Versión original elaborada por Pedro Pallares Modificaciones realizadas por Desarrollo Social Enero 2008
Lista de abreviaturas  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) Secretaria de Desarrollo Social  (SEDESOL)  Instituto Nacional de Estadística y Geografía  (INEGI) Consejo Nacional de Población    (CONAPO)   (CONAPRED)
Lista de abreviaturas    (CONTIGO) (PIDESC) Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) (VIP) (CDESC)
Exclusión Definición
Definición  Exclusi ó n  Cultural  Econ ó mica   Pol í tica   Descubri r Asumir Vivir Vocaci ó n y responsabilidad Dios Mundo Dem á s YO Social Jur í dica
Definición   Exclusi ó n  Cultural  Econ ó mica   Pol í tica   Aportar y recibir al bien c om ú n Aportar, recibir y vivir,  recibir significados comunitarios de la vida digna Participar en la gesti ó n y representaci ó n de las comunidades intermedias a las que pertenece Aprovechar las interrelaciones de personas y capitales para descubrir y crear riqueza que resuelva necesidades ajenas Social Jur í dica   Reconocimiento, garant í as y  procesos  eficaces para la realizaci ó n de sus derechos humanos
Soluci ón utilitarista:  carencia de bienestar  Poseer bienes básicos (ordenación por suma) que produzcan felicidad o satisfagan un deseo para la libertad individual. Maximiza el mínimo, sobre todas las personas, del acceso a los bienes primarios. i) Libertades básicas. ii) Libertades de movimiento y elección de ocupación. iii) Capacidad de acceso a posiciones de responsabilidad pública. iv) Ingreso y riqueza. v) Bases sociales de auto-respeto. Cultural  Econ ó mica   Pol í tica   Social Jur í dica   Exclusi ó n
Amartya Sen Dotaciones : ¿qué bienes tengo? Cultural  Econ ó mica   Pol í tica   Social Jur í dica   Exclusi ó n  Derechos ¿qué puedo elegir y se me respeta? ¿qué oportunidades me da la sociedad?  Funcionamiento o realizaciones   Lo que se logra ser o hacer al vivir Valoro como importante Objetivo Subjetivo
Capacidades :  habilidades  personales y  oportunidades  efectivas para lograr funcionamientos CONVERTIR Cultural  Econ ó mica   Pol í tica   Social Jur í dica   Exclusi ó n  Derechos Funcionamiento o realizaciones   Lo que se logra ser o hacer al vivir Valoro como importante Objetivo Subjetivo Dotaciones
El Estado no es el  único gestor de la economía, ni de la cultura ¿No esperamos más del Estado? Determinar su ámbito de responsabilidad Respeto, Protección, Facilitar y Proveer (Gen.Com.13, CDESC) Recursos eficaces (Vid, CNDH, Recomendación 8/97) Cultural  Econ ó mica   Pol í tica   Social Jur í dica   Exclusi ó n
PIDESC:  a.  Medidas apropiadas para aprovechamiento m áximo de recursos Legislativas : adecuar el pacto a disposiciones internas Administrativas : pol íticas de determinación y justiciabilidad Jurisdiccionales : interpretar derechos, recursos eficaces para hacer justicia Cooperaci ón internacional Cultural   Econ ó mica   Pol í tica   Social Jur í dica   Exclusi ó n
PIDESC:  b.   Progresividad, no regresividad c . No discriminaci ón d. Garantizar los de aplicaci ón inmediata e. Informe al CDESC Cultural   Econ ó mica   Pol í tica   Social Jur í dica   Exclusi ó n
CPEUM (estructura general de las garantías) a.  Derechos  Educaci ón (3 y 4) Vivienda (4) Salario mínimo (123 VI) Trabajo (5, 123) Salud (4) Identidad cultural (2) Seguridad social (4) Cultural   Econ ó mica   Pol í tica   Social Jur í dica   Exclusi ó n
CPEUM  b.  Garantías  Protecci ón universal y no discriminación (1) Estado como rector, gestor, económico (25, 26) Protege. fomenta, satisface Existencia de procedimientos para hacer exigible Cultural   Econ ó mica   Pol í tica   Social Jur í dica   Exclusi ó n
CPEUM  c.  Procedimientos  Jurisdiccionales:  Amparo  (103 I)   Tribunal Administrativo ( 73 XXIX-H)   Cuasi-jurisdiccionales: Queja: CNDH (102 B) CONAPRED (1) Administrativos Recursos en la Dependencia (89, 90) Cultural  Econ ó mica   Pol í tica   Social Jur í dica   Exclusi ó n
Mayor participación ciudadana: familia, municipios Permanencia econ ómica, focalización y rendición de cuentas Los bienes del pobre se conviertan en realizaciones gracias a la infraestructura, flexibilidad en la contratación, apoyo estructurales Ley General de Desarrollo Social:  principios generales
Denuncia popular:  Sobre cualquier hecho, acto u omisi ón que dañe el desarrollo social (67) Contraloría social: Desahogar el procedimiento y presentar las quejas o denuncias administrativas, civiles o penales (71 VI) Ley General de Desarrollo Social:  estructura remedial
Ley General de Desarrollo Social: CONTIGO Del pobre Estructura Permanencia Herencia Protección
Dimensiones Ciclo de la vida Ley General de Desarrollo Social: CONTIGO
Cultura Hecho + Significado = Estado  Sociedades Intermedias Empresas  Familia Reconoce Expresa Realiza Descubre El valor de mi propia existencia Realización de la Dignidad  Modelo ideal de comportamiento individual  Modelo ideal de comportamiento de una sociedad. Problemas comunes Respuestas Variables Cultural  Econ ó mica   Pol í tica   Social Jur í dica   Exclusi ó n
Cultura Estado  Sociedades Intermedias Empresas  Familia Empresa Organiza esfuerzos Responde a necesidades Crea riqueza Interrelaciones humanas Propiedad del conocimiento Ingenio de la Persona = Riqueza Cultural  Econ ó mica   Pol í tica   Social Jur í dica   Exclusi ó n
Cultura Estado  Sociedades Intermedias Empresas  Familia Empresa Interrelaciones humanas Propiedad del conocimiento Expulsados Expresan su creatividad Desarrollan capacidades Aprecian sus cualidades NO Utilizan su potencial Cultural  Econ ó mica   Pol í tica   Social Jur í dica   Exclusi ó n
Cultura Estado  Sociedades Intermedias Empresas  Familia Expulsados Expresan su creatividad Desarrollan capacidades Aprecian sus cualidades NO  Efectiva y digna Utilizan su potencial Lógica del mercado Bienes básicos Aportar y recibir al BC Cultural  Econ ó mica   Pol í tica   Social Jur í dica   Exclusi ó n
Cultura Estado  Sociedades Intermedias Empresas  Familia Expulsados Percepción de sí mismos Interrelaciones sociales Poder de negociación Crear y aprovechar lazos comunitarios No valorados Bienes del mercado Cultural  Econ ó mica   Pol í tica   Social Jur í dica   Exclusi ó n
Mediciones
Human Development Report.(Cuba, 54; México 55; Trinidad y Tobago 56) 1. Índice de Desarrollo Humano
1. Índice de Desarrollo Humano
Informe sobre el desarrollo Humano: México 2004
Informe sobre el desarrollo Humano: México 2004
Informe sobre el desarrollo Humano: México 2004
2. Índice de Pobreza de Sedesol.  Sobre el ingreso $18.26 $49.5 Alimentos Educación, Salud Vestido, Calzado, Vivienda, Transporte Público
3. Índice de marginación. Base exclusión (CONAPO) Educación: analfabeta, sin primaria Vivienda: servicios de que dispone Densidad poblacional Población ocupada con ingreso de hasta 2 SM Mide la estructura y las capacidades de funcionar en ella
4. Índice Niveles de Bienestar. Base Exclusión (INEGI) Bienestar conseguido por varios satisfactores 36 variables: Educación, vivienda, disponibilidad de bienes y servicios del hogar y trabajo Mide la estructura y las capacidades de funcionar en ella
Fuente: INEGI 4. Índice Niveles de Bienestar. Base Exclusión (INEGI)
Fuente: INEGI 4. Índice Niveles de Bienestar. Base Exclusión (INEGI)
Fuente: UNDP, México Pérdida por desigualdad
Lo que dicen los pobres Encuesta de la Secretaría de Desarrollo Social, agosto, 2003
Secretaría de Desarrollo Social, encuesta agosto 2003 ¿Qué diría usted que es ser pobre?  2.65% 2.51% 1.38% 1.59% 2.79% 8.06% 12.24% 34.20% 34.64% Otros No sabe o no contest ó No tener lo que queremos No tener servicios m é dicos No tener estudios No tener empleo No tener casa Falta de recursos para salir adelante No tener para comer
De acuerdo con lo que usted piensa,  ¿existen pobres porque...? 19.36% 15.80% 14.71% 13.50% 13.25% 8.62% 6.10% 5.38% 1.83% 1.46% No trabajan lo suficiente El gobierno no funciona bien En el mundo siempre hay pobres y ricos Es la voluntad de Dios Ninguna institución les ayuda Han tenido mala suerte Los pobres no se ayudan entre ellos La sociedad es injusta Otros No sabe Secretaría de Desarrollo Social, encuesta agosto 2003
En su opinión,  ¿qué se necesita para acabar la pobreza?* 24.81% 23.67% 11.37% 10.58% 7.32% 6.54% 5.44% 3.46% 2.85% 2.41% M á s empleos Mejores salarios Que el gobierno d é apoyos Mejores planes de gobierno Mejor educaci ó n Los ricos paguen m á s impuestos Que el gobierno trabaje m á s Acabar con la corrupci ó n No sabe M á s solidaridad *Para aquellos que trabajan  Secretaría de Desarrollo Social, encuesta agosto 2003
Secretaría de Desarrollo Social, encuesta agosto 2003 ¿Qué podría hacer usted para vivir mejor? 42.7% 17.9% 13.3% 7.7% 5.1% 3.8% 3.2% 2.5% 2.0% 1.8% Trabajar m á s Buscar apoyos del gobierno Tener un trabajo que le  permita atender a los hijos Ahorrar Poner un negocio propio Superaci ó n educativa No sabe Nada Inculcar valores a los hijos Otro
Secretaría de Desarrollo Social, encuesta agosto 2003 ¿ Qu é  tanto se justifica que una persona pobre haga las sig uientes  acciones para darle de  comer a sus hijos? 16.5% 4.6% 26.2% 9.4% 12.0% 9.2% 4.8% 27.7% 29.3% 82.1% 85.4% 91.2% 28.0% 54.3% 1.0% 1.4% 2.5% 1.1% 2.1% 2.5% 2.4% 1.6% 2.0% 1.9% 1.0% Robar Prostituirse Vender drogas Ser vendedor ambulante Pedir limosna Mucho Bastante Poco Nada No sabe o no contest ó
Encuesta realizada por la Secretaría de Desarrollo Social, Agosto, 2003. Secretaría de Desarrollo Social, encuesta agosto 2003
Soluciones
Presupuestos conceptuales
Confiar en las potencialidades del pobre para que tenga: FUNCIONAMIENTOS de HABILIDADES OPORTUNIDADES DESCUBRA Y VIVA EL SENTIDO DE SU PROPIA DIGNIDAD Y VOCACI Ó N para
Habilidades y oportunidades Dotar de bienes y servicios al pobre . Dale un pez Desarrollo personal del pobre Enséñale a pescar Cambio en el sistema Crear los accesos al lago Desarrollo comunitario Equipar a la comunidad con las cañas de pescar volver INDIVIDUO SOCIEDAD INDIRECTA DIRECTA
ACCESO A OPORTUNIDADES RESPONDER A SU VOCACI Ó N de para y Confiar en las potencialidades del pobre para que tenga: CONOCIMIENTOS MEDIOS CAPACIDADES INTERRELACIONES CREACIÓN  DISTRIBUCIÓN RIQUEZA
Descubrir al pobre como un ser personal Hay una dignidad que se daña con la pobreza.  No solo como un ser humano con carencias, sino a fulano, alguien como yo, otro-yo. Instrumentalización del pobre Pobre para darnos lástima
Fortalecer  comunidades intermedias: sentido de responsabilidad Sacar de las leyes del mercado Respire y viva su cultura Ofrecer  espejos  de dignidad: sucede + reconocimiento Descubrir al pobre como un ser personal
¿Qu é sentido tiene que “seamos” distintos teniendo la misma dignidad?   Los seres humanos recibimos de los dem ás lo que necesitamos Expresamos, reconocemos y realizamos nuestra propia vocación Sólo así, las personas nos “superamos” a nosotros mismos
Caminos Prácticos
Tres caminos prácticos en México 2. Generación de riqueza 3. Distribución de oportunidades, reducir  distancias. 1. Cultura de la legalidad
¿C ómo puede hacer el derecho para evitar la exclusión social? Cumplimiento de leyes justas y sencillas Lucha contra la corrupción  Participaci ón en sociedades intermedias Identificar el contenido de la obligación para hacer efectivo el recurso por violación de Derechos Humanos 1. Cultura de la legalidad
Incrementar la producción (más) El Paternalismo distribuye lo que no existe Introducir al pobre en ese dinamismo Incrementar la productividad (mejor)   Riqueza educativa Generación de conocimiento,  No comprar toda la tecnología Carreras técnicas Enseñar a gastar Superar el desarraigo cultural, no es sólo un problema de instrucción 2. Creación de riqueza
Aprovechar la tecnología La tecnología se hace para el que la paga, buscar mecanismos compensatorios, precios preferenciales, genéricos, etc.  2. Creación de riqueza
Introducir al pobre en el sistema productivo, social y cultural Crear accesos a oportunidades o justa distribución Económica : salarios justos Laborales : flexibilidad en la contrataci ón, sindicatos con relaciones  ganar–ganar  Educativas, salud, recreación y deportivas Programas compensatorios 3. Distribuir oportunidades; reducir distancias
Programas diferenciados  y  compensatorios México:  www.ifie.edu.mx . Evaluación educativa Contigo Asia: Microcrédito   para pobres Incentivos fiscales 3. Distribuir oportunidades; reducir distancias
Compromiso Social
¿C ó mo se hace t é cnicamente correcto el  compromiso social? Suplencia subsidiaria de necesidades Funciones sociales irrenunciables Necesidades humanas apremiantes Particulares Autoridades C ó mo evitar el  peligro del asistencialismo 4. ¿Qu é voy a aprender en dinámica social?
¿Qu é prerrequisito ético debe tener el  compromiso social? “ ... Es hora de una nueva  imaginación de la caridad , que promueva no tanto y no sólo la eficacia de las ayudas prestadas, sino la capacidad de hacerse cercanos y solidarios con quien sufre, para que el gesto de ayuda sea sentido no como limosna humillante, sino como un  compartir fraterno .” Juan Pablo II,  Novo Millenio Ineunte, n. 50 .
Las preguntas que no pueden ser resueltas desde el  compromiso social Exclusi ó n  Cultural  Econ ó mica   Pol í tica   ¿Cómo lograr la formaci ón de comunidades intermedia y que estas cumplan sus fines, para que todos reciban, participen, aporten al bien común? Social Jur í dica
Las preguntas que no pueden ser resueltas desde el  compromiso social Exclusi ó n  Cultural  Econ ó mica   Pol í tica   ¿Cómo integrar a las personas y sociedades intermedias en la vida y transmisi ó n de los valores, soluciones y significados de la vida humana? Social Jur í dica
Las preguntas que no pueden ser resueltas desde el  compromiso social Exclusi ó n  Cultural  Econ ó mica   Pol í tica   ¿Cómo organizar mejor los recursos naturales, tecnol ó gicos y  financieros para producir m á s y mejor y  resolver necesidades humanas ? Social Jur í dica   ¿Cómo hacer que la empresa sea una comunidad de personas y no s ó lo de capitales sin perder competitividad ? ¿Cómo hacer que  los bienes, que se producen conforme a las leyes del mercado,  estén  al alcance de todos y que se distribuyan equitativamente? Respuestas t é cnicas
Las preguntas que no pueden ser resueltas desde el  compromiso social Exclusi ó n  Cultural  Econ ó mica   Pol í tica   ¿Cómo  conseguir que al trabajador no le “suceda” el trabajo, sino que tenga conciencia de estar haciendo algo propio ? Social Jur í dica   ¿Cómo mantener precios competitivos en un mercado donde no a todos le preocupa poner a la persona en el centro de su actividad empresarial? ¿Cómo introducir a la din á mica del mercado a quienes no tienen los conocimientos y las interrelaciones para hacerlo de manera competitiva ? Respuestas t é cnicas
Las preguntas que no pueden ser resueltas desde el  compromiso social Exclusi ó n  Cultural  Econ ó mica   Pol í tica   ¿Cómo  conseguir la participaci ó n y representaci ó n de todas las personas consideradas en cuanto tales y formando comunidades? Social Jur í dica   ¿C ó mo distribuir las cargas sociales para no impedir el  desarrollo económico ? ¿Cómo  determinar hasta d ónde llega la actividad del Estado en la gestión de la cultura  y la econom í a? Respuestas t é cnicas ¿C ó mo crear las condiciones para que las comunidades intermedias cumplan sus fines propios en interrelaci ó n con otras ?
Las preguntas que no pueden ser resueltas desde el  compromiso social Exclusi ó n  Cultural  Econ ó mica   Pol í tica   ¿Cómo hacer exigible un derecho de car á cter program á tico?  Social Jur í dica   Si la explicaci ó n  individualista sobre los derechos humanos (reivindicaciones frente al Estado), es insuficiente, ¿c ó mo explicar razonablemente lo que es justo por dignidad humana ? ¿ C ó mo pueden ser los recursos eficaces para reducir la pobreza? Respuestas t é cnicas
¿Qu é lugar ocupa el  compromiso social  en la  reducción de la pobreza? Exclusi ó n  Cultural  Econ ó mica   Pol í tica   Descubri r Asumir Vivir Vocaci ó n y responsabilidad Dios Mundo Dem á s YO Social Jur í dica

Más contenido relacionado

PDF
inclusion-social
PPTX
Politica social, pobreza, desigualdad y marginación
PPTX
Pobreza, desigualdad y marginación
PDF
Presentación Informe Barometro Deuda Social 2011
PPT
Peru Alternativas Para Salir De La Pobreza.Docx
PPT
Seminario Desarrollo social y Humano
PPTX
El Paradigma de la Inclusión Social
PDF
Inclusion social
inclusion-social
Politica social, pobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginación
Presentación Informe Barometro Deuda Social 2011
Peru Alternativas Para Salir De La Pobreza.Docx
Seminario Desarrollo social y Humano
El Paradigma de la Inclusión Social
Inclusion social

La actualidad más candente (19)

PPT
Ppoint realidad nacional_luisrodriguez
PDF
Declaración de principios éticos de trabajo social global.
PPTX
La inclusión social
PDF
Ética de la inclusión. Discapacidad intelectual.
PDF
Combatir la pobreza y la desigualdad: el papel de la protección social
 
PPTX
Pobreza, marginación y desigualdad en el Mundo y en México
ODP
El libro blanco de la discapacidad en euskadi.
PDF
Politica publica e inclusion social
PDF
La Zona de Equidad y el Derecho a la Salud / David Chiriboga
PPT
Inclusion social diapositivas
PPTX
Pobreza y desigualdad
PPT
Presentacion Inclusion Social Secretaría de Integración Social
PDF
Derecho al trabajo. Salud mental.
DOCX
Discriminación Social
PPT
Jenny Sarabia
PPTX
Ppt inclusion social Uladech 2016
PDF
Inclusion social
DOC
Informe academico competencia final
PDF
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Ppoint realidad nacional_luisrodriguez
Declaración de principios éticos de trabajo social global.
La inclusión social
Ética de la inclusión. Discapacidad intelectual.
Combatir la pobreza y la desigualdad: el papel de la protección social
 
Pobreza, marginación y desigualdad en el Mundo y en México
El libro blanco de la discapacidad en euskadi.
Politica publica e inclusion social
La Zona de Equidad y el Derecho a la Salud / David Chiriboga
Inclusion social diapositivas
Pobreza y desigualdad
Presentacion Inclusion Social Secretaría de Integración Social
Derecho al trabajo. Salud mental.
Discriminación Social
Jenny Sarabia
Ppt inclusion social Uladech 2016
Inclusion social
Informe academico competencia final
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Calles Comerciales: Business Improvement Districts
PDF
Acet arturo1
PPTX
Efectos de la economía subterránea sobre la economía
PPTX
Presentación de economía nar
PPTX
Economia informal
PPTX
Sesion 10 estado y economía informal
PPT
Economia
PDF
Comercio ambulante
PPTX
Mercado libre diapositivas
PPTX
Sector informal
PPT
Negocio familiar
PPTX
Economia subterranea
PPTX
Comercio ilegal
DOCX
Monografia de la economia informal
PPTX
PPT
Economia informal
PPTX
Economía informal
DOCX
El comercio ambulatorio
PDF
El comercio informal
PPT
Comercio formal e informal
Calles Comerciales: Business Improvement Districts
Acet arturo1
Efectos de la economía subterránea sobre la economía
Presentación de economía nar
Economia informal
Sesion 10 estado y economía informal
Economia
Comercio ambulante
Mercado libre diapositivas
Sector informal
Negocio familiar
Economia subterranea
Comercio ilegal
Monografia de la economia informal
Economia informal
Economía informal
El comercio ambulatorio
El comercio informal
Comercio formal e informal
Publicidad

Similar a Clase 3. I ExclusióN Social (20)

PPT
Benito baranda
PPT
Benito baranda
PPTX
Fenomeno educativo
PPT
Estudio Genera 2011 Derechos y Ciudadanía
PPT
Estudio Genera 2011: Ciudadanía y Derechos en Chile hoy
PPTX
2. GESTION MUNICIPAL MANB.pptx
PPT
Caf 2008 Modulo Iii Proyecto
PDF
Pobreza, desigualdad y derechos humanos
PDF
Pobreza, desigualdad y derechos humanos
PPTX
Progresión 6_diapositiva.pptx
PPT
Taller enfoque de género 2
DOCX
Fase 3 - Clarificación del desarrollo humano en la economía solidaria yency n...
PDF
Pobreza, desigualdad y derechos humanos
PDF
Requerimientos para la vida
PDF
Curso "Gobierno abierto y electrónico" Aguascalientes, Ags.
PDF
Politica publica e inclusion social
PPT
Indicadores Capital Social
PDF
Boletín de oferta no.78
PPTX
PPTX
Benito baranda
Benito baranda
Fenomeno educativo
Estudio Genera 2011 Derechos y Ciudadanía
Estudio Genera 2011: Ciudadanía y Derechos en Chile hoy
2. GESTION MUNICIPAL MANB.pptx
Caf 2008 Modulo Iii Proyecto
Pobreza, desigualdad y derechos humanos
Pobreza, desigualdad y derechos humanos
Progresión 6_diapositiva.pptx
Taller enfoque de género 2
Fase 3 - Clarificación del desarrollo humano en la economía solidaria yency n...
Pobreza, desigualdad y derechos humanos
Requerimientos para la vida
Curso "Gobierno abierto y electrónico" Aguascalientes, Ags.
Politica publica e inclusion social
Indicadores Capital Social
Boletín de oferta no.78

Más de Grachela (20)

DOC
CUPADES
DOC
CPRsE[1]
DOC
Syllabus definitivo
DOC
Historia de la AS en tesis
DOC
Guía para la elaboración de monigrafías
DOC
Antanas Modos
PPT
Cupades 3
PPT
Transversalidad De La Justicia
PDF
Proyecto Alcatraz Final
PPT
ManipulacióN De Los Mcs
PPT
La Familia
PPT
Clase 7. I Los Derechos Humanos En MéXico
PPT
Clase 7 Ii MèXico Hoy
PPT
Clase 6 Ii Parte AmèRica Latina
PPT
Clase 5. Soluciones Para Combatir La Pobreza
PPT
Clase 3.Iii Los Derechos Humanos
PPT
Clase 3. Ii Pobreza
PPT
Clase 2. Neoliberalismo
PPT
Clase 2. GlobalizacióN
PPT
Clase 1. Normas Para ElaboracióN De Proyectos
CUPADES
CPRsE[1]
Syllabus definitivo
Historia de la AS en tesis
Guía para la elaboración de monigrafías
Antanas Modos
Cupades 3
Transversalidad De La Justicia
Proyecto Alcatraz Final
ManipulacióN De Los Mcs
La Familia
Clase 7. I Los Derechos Humanos En MéXico
Clase 7 Ii MèXico Hoy
Clase 6 Ii Parte AmèRica Latina
Clase 5. Soluciones Para Combatir La Pobreza
Clase 3.Iii Los Derechos Humanos
Clase 3. Ii Pobreza
Clase 2. Neoliberalismo
Clase 2. GlobalizacióN
Clase 1. Normas Para ElaboracióN De Proyectos

Clase 3. I ExclusióN Social

  • 1. Universidad Panamericana Campus Guadalajara Versión original elaborada por Pedro Pallares Modificaciones realizadas por Desarrollo Social Enero 2008
  • 2. Lista de abreviaturas Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Consejo Nacional de Población (CONAPO) (CONAPRED)
  • 3. Lista de abreviaturas (CONTIGO) (PIDESC) Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) (VIP) (CDESC)
  • 5. Definición Exclusi ó n Cultural Econ ó mica Pol í tica Descubri r Asumir Vivir Vocaci ó n y responsabilidad Dios Mundo Dem á s YO Social Jur í dica
  • 6. Definición Exclusi ó n Cultural Econ ó mica Pol í tica Aportar y recibir al bien c om ú n Aportar, recibir y vivir, recibir significados comunitarios de la vida digna Participar en la gesti ó n y representaci ó n de las comunidades intermedias a las que pertenece Aprovechar las interrelaciones de personas y capitales para descubrir y crear riqueza que resuelva necesidades ajenas Social Jur í dica Reconocimiento, garant í as y procesos eficaces para la realizaci ó n de sus derechos humanos
  • 7. Soluci ón utilitarista: carencia de bienestar Poseer bienes básicos (ordenación por suma) que produzcan felicidad o satisfagan un deseo para la libertad individual. Maximiza el mínimo, sobre todas las personas, del acceso a los bienes primarios. i) Libertades básicas. ii) Libertades de movimiento y elección de ocupación. iii) Capacidad de acceso a posiciones de responsabilidad pública. iv) Ingreso y riqueza. v) Bases sociales de auto-respeto. Cultural Econ ó mica Pol í tica Social Jur í dica Exclusi ó n
  • 8. Amartya Sen Dotaciones : ¿qué bienes tengo? Cultural Econ ó mica Pol í tica Social Jur í dica Exclusi ó n Derechos ¿qué puedo elegir y se me respeta? ¿qué oportunidades me da la sociedad? Funcionamiento o realizaciones Lo que se logra ser o hacer al vivir Valoro como importante Objetivo Subjetivo
  • 9. Capacidades : habilidades personales y oportunidades efectivas para lograr funcionamientos CONVERTIR Cultural Econ ó mica Pol í tica Social Jur í dica Exclusi ó n Derechos Funcionamiento o realizaciones Lo que se logra ser o hacer al vivir Valoro como importante Objetivo Subjetivo Dotaciones
  • 10. El Estado no es el único gestor de la economía, ni de la cultura ¿No esperamos más del Estado? Determinar su ámbito de responsabilidad Respeto, Protección, Facilitar y Proveer (Gen.Com.13, CDESC) Recursos eficaces (Vid, CNDH, Recomendación 8/97) Cultural Econ ó mica Pol í tica Social Jur í dica Exclusi ó n
  • 11. PIDESC: a. Medidas apropiadas para aprovechamiento m áximo de recursos Legislativas : adecuar el pacto a disposiciones internas Administrativas : pol íticas de determinación y justiciabilidad Jurisdiccionales : interpretar derechos, recursos eficaces para hacer justicia Cooperaci ón internacional Cultural Econ ó mica Pol í tica Social Jur í dica Exclusi ó n
  • 12. PIDESC: b. Progresividad, no regresividad c . No discriminaci ón d. Garantizar los de aplicaci ón inmediata e. Informe al CDESC Cultural Econ ó mica Pol í tica Social Jur í dica Exclusi ó n
  • 13. CPEUM (estructura general de las garantías) a. Derechos Educaci ón (3 y 4) Vivienda (4) Salario mínimo (123 VI) Trabajo (5, 123) Salud (4) Identidad cultural (2) Seguridad social (4) Cultural Econ ó mica Pol í tica Social Jur í dica Exclusi ó n
  • 14. CPEUM b. Garantías Protecci ón universal y no discriminación (1) Estado como rector, gestor, económico (25, 26) Protege. fomenta, satisface Existencia de procedimientos para hacer exigible Cultural Econ ó mica Pol í tica Social Jur í dica Exclusi ó n
  • 15. CPEUM c. Procedimientos Jurisdiccionales: Amparo (103 I) Tribunal Administrativo ( 73 XXIX-H) Cuasi-jurisdiccionales: Queja: CNDH (102 B) CONAPRED (1) Administrativos Recursos en la Dependencia (89, 90) Cultural Econ ó mica Pol í tica Social Jur í dica Exclusi ó n
  • 16. Mayor participación ciudadana: familia, municipios Permanencia econ ómica, focalización y rendición de cuentas Los bienes del pobre se conviertan en realizaciones gracias a la infraestructura, flexibilidad en la contratación, apoyo estructurales Ley General de Desarrollo Social: principios generales
  • 17. Denuncia popular: Sobre cualquier hecho, acto u omisi ón que dañe el desarrollo social (67) Contraloría social: Desahogar el procedimiento y presentar las quejas o denuncias administrativas, civiles o penales (71 VI) Ley General de Desarrollo Social: estructura remedial
  • 18. Ley General de Desarrollo Social: CONTIGO Del pobre Estructura Permanencia Herencia Protección
  • 19. Dimensiones Ciclo de la vida Ley General de Desarrollo Social: CONTIGO
  • 20. Cultura Hecho + Significado = Estado Sociedades Intermedias Empresas Familia Reconoce Expresa Realiza Descubre El valor de mi propia existencia Realización de la Dignidad Modelo ideal de comportamiento individual Modelo ideal de comportamiento de una sociedad. Problemas comunes Respuestas Variables Cultural Econ ó mica Pol í tica Social Jur í dica Exclusi ó n
  • 21. Cultura Estado Sociedades Intermedias Empresas Familia Empresa Organiza esfuerzos Responde a necesidades Crea riqueza Interrelaciones humanas Propiedad del conocimiento Ingenio de la Persona = Riqueza Cultural Econ ó mica Pol í tica Social Jur í dica Exclusi ó n
  • 22. Cultura Estado Sociedades Intermedias Empresas Familia Empresa Interrelaciones humanas Propiedad del conocimiento Expulsados Expresan su creatividad Desarrollan capacidades Aprecian sus cualidades NO Utilizan su potencial Cultural Econ ó mica Pol í tica Social Jur í dica Exclusi ó n
  • 23. Cultura Estado Sociedades Intermedias Empresas Familia Expulsados Expresan su creatividad Desarrollan capacidades Aprecian sus cualidades NO Efectiva y digna Utilizan su potencial Lógica del mercado Bienes básicos Aportar y recibir al BC Cultural Econ ó mica Pol í tica Social Jur í dica Exclusi ó n
  • 24. Cultura Estado Sociedades Intermedias Empresas Familia Expulsados Percepción de sí mismos Interrelaciones sociales Poder de negociación Crear y aprovechar lazos comunitarios No valorados Bienes del mercado Cultural Econ ó mica Pol í tica Social Jur í dica Exclusi ó n
  • 26. Human Development Report.(Cuba, 54; México 55; Trinidad y Tobago 56) 1. Índice de Desarrollo Humano
  • 27. 1. Índice de Desarrollo Humano
  • 28. Informe sobre el desarrollo Humano: México 2004
  • 29. Informe sobre el desarrollo Humano: México 2004
  • 30. Informe sobre el desarrollo Humano: México 2004
  • 31. 2. Índice de Pobreza de Sedesol. Sobre el ingreso $18.26 $49.5 Alimentos Educación, Salud Vestido, Calzado, Vivienda, Transporte Público
  • 32. 3. Índice de marginación. Base exclusión (CONAPO) Educación: analfabeta, sin primaria Vivienda: servicios de que dispone Densidad poblacional Población ocupada con ingreso de hasta 2 SM Mide la estructura y las capacidades de funcionar en ella
  • 33. 4. Índice Niveles de Bienestar. Base Exclusión (INEGI) Bienestar conseguido por varios satisfactores 36 variables: Educación, vivienda, disponibilidad de bienes y servicios del hogar y trabajo Mide la estructura y las capacidades de funcionar en ella
  • 34. Fuente: INEGI 4. Índice Niveles de Bienestar. Base Exclusión (INEGI)
  • 35. Fuente: INEGI 4. Índice Niveles de Bienestar. Base Exclusión (INEGI)
  • 36. Fuente: UNDP, México Pérdida por desigualdad
  • 37. Lo que dicen los pobres Encuesta de la Secretaría de Desarrollo Social, agosto, 2003
  • 38. Secretaría de Desarrollo Social, encuesta agosto 2003 ¿Qué diría usted que es ser pobre? 2.65% 2.51% 1.38% 1.59% 2.79% 8.06% 12.24% 34.20% 34.64% Otros No sabe o no contest ó No tener lo que queremos No tener servicios m é dicos No tener estudios No tener empleo No tener casa Falta de recursos para salir adelante No tener para comer
  • 39. De acuerdo con lo que usted piensa, ¿existen pobres porque...? 19.36% 15.80% 14.71% 13.50% 13.25% 8.62% 6.10% 5.38% 1.83% 1.46% No trabajan lo suficiente El gobierno no funciona bien En el mundo siempre hay pobres y ricos Es la voluntad de Dios Ninguna institución les ayuda Han tenido mala suerte Los pobres no se ayudan entre ellos La sociedad es injusta Otros No sabe Secretaría de Desarrollo Social, encuesta agosto 2003
  • 40. En su opinión, ¿qué se necesita para acabar la pobreza?* 24.81% 23.67% 11.37% 10.58% 7.32% 6.54% 5.44% 3.46% 2.85% 2.41% M á s empleos Mejores salarios Que el gobierno d é apoyos Mejores planes de gobierno Mejor educaci ó n Los ricos paguen m á s impuestos Que el gobierno trabaje m á s Acabar con la corrupci ó n No sabe M á s solidaridad *Para aquellos que trabajan Secretaría de Desarrollo Social, encuesta agosto 2003
  • 41. Secretaría de Desarrollo Social, encuesta agosto 2003 ¿Qué podría hacer usted para vivir mejor? 42.7% 17.9% 13.3% 7.7% 5.1% 3.8% 3.2% 2.5% 2.0% 1.8% Trabajar m á s Buscar apoyos del gobierno Tener un trabajo que le permita atender a los hijos Ahorrar Poner un negocio propio Superaci ó n educativa No sabe Nada Inculcar valores a los hijos Otro
  • 42. Secretaría de Desarrollo Social, encuesta agosto 2003 ¿ Qu é tanto se justifica que una persona pobre haga las sig uientes acciones para darle de comer a sus hijos? 16.5% 4.6% 26.2% 9.4% 12.0% 9.2% 4.8% 27.7% 29.3% 82.1% 85.4% 91.2% 28.0% 54.3% 1.0% 1.4% 2.5% 1.1% 2.1% 2.5% 2.4% 1.6% 2.0% 1.9% 1.0% Robar Prostituirse Vender drogas Ser vendedor ambulante Pedir limosna Mucho Bastante Poco Nada No sabe o no contest ó
  • 43. Encuesta realizada por la Secretaría de Desarrollo Social, Agosto, 2003. Secretaría de Desarrollo Social, encuesta agosto 2003
  • 46. Confiar en las potencialidades del pobre para que tenga: FUNCIONAMIENTOS de HABILIDADES OPORTUNIDADES DESCUBRA Y VIVA EL SENTIDO DE SU PROPIA DIGNIDAD Y VOCACI Ó N para
  • 47. Habilidades y oportunidades Dotar de bienes y servicios al pobre . Dale un pez Desarrollo personal del pobre Enséñale a pescar Cambio en el sistema Crear los accesos al lago Desarrollo comunitario Equipar a la comunidad con las cañas de pescar volver INDIVIDUO SOCIEDAD INDIRECTA DIRECTA
  • 48. ACCESO A OPORTUNIDADES RESPONDER A SU VOCACI Ó N de para y Confiar en las potencialidades del pobre para que tenga: CONOCIMIENTOS MEDIOS CAPACIDADES INTERRELACIONES CREACIÓN DISTRIBUCIÓN RIQUEZA
  • 49. Descubrir al pobre como un ser personal Hay una dignidad que se daña con la pobreza. No solo como un ser humano con carencias, sino a fulano, alguien como yo, otro-yo. Instrumentalización del pobre Pobre para darnos lástima
  • 50. Fortalecer comunidades intermedias: sentido de responsabilidad Sacar de las leyes del mercado Respire y viva su cultura Ofrecer espejos de dignidad: sucede + reconocimiento Descubrir al pobre como un ser personal
  • 51. ¿Qu é sentido tiene que “seamos” distintos teniendo la misma dignidad? Los seres humanos recibimos de los dem ás lo que necesitamos Expresamos, reconocemos y realizamos nuestra propia vocación Sólo así, las personas nos “superamos” a nosotros mismos
  • 53. Tres caminos prácticos en México 2. Generación de riqueza 3. Distribución de oportunidades, reducir distancias. 1. Cultura de la legalidad
  • 54. ¿C ómo puede hacer el derecho para evitar la exclusión social? Cumplimiento de leyes justas y sencillas Lucha contra la corrupción Participaci ón en sociedades intermedias Identificar el contenido de la obligación para hacer efectivo el recurso por violación de Derechos Humanos 1. Cultura de la legalidad
  • 55. Incrementar la producción (más) El Paternalismo distribuye lo que no existe Introducir al pobre en ese dinamismo Incrementar la productividad (mejor) Riqueza educativa Generación de conocimiento, No comprar toda la tecnología Carreras técnicas Enseñar a gastar Superar el desarraigo cultural, no es sólo un problema de instrucción 2. Creación de riqueza
  • 56. Aprovechar la tecnología La tecnología se hace para el que la paga, buscar mecanismos compensatorios, precios preferenciales, genéricos, etc. 2. Creación de riqueza
  • 57. Introducir al pobre en el sistema productivo, social y cultural Crear accesos a oportunidades o justa distribución Económica : salarios justos Laborales : flexibilidad en la contrataci ón, sindicatos con relaciones ganar–ganar Educativas, salud, recreación y deportivas Programas compensatorios 3. Distribuir oportunidades; reducir distancias
  • 58. Programas diferenciados y compensatorios México: www.ifie.edu.mx . Evaluación educativa Contigo Asia: Microcrédito para pobres Incentivos fiscales 3. Distribuir oportunidades; reducir distancias
  • 60. ¿C ó mo se hace t é cnicamente correcto el compromiso social? Suplencia subsidiaria de necesidades Funciones sociales irrenunciables Necesidades humanas apremiantes Particulares Autoridades C ó mo evitar el peligro del asistencialismo 4. ¿Qu é voy a aprender en dinámica social?
  • 61. ¿Qu é prerrequisito ético debe tener el compromiso social? “ ... Es hora de una nueva imaginación de la caridad , que promueva no tanto y no sólo la eficacia de las ayudas prestadas, sino la capacidad de hacerse cercanos y solidarios con quien sufre, para que el gesto de ayuda sea sentido no como limosna humillante, sino como un compartir fraterno .” Juan Pablo II, Novo Millenio Ineunte, n. 50 .
  • 62. Las preguntas que no pueden ser resueltas desde el compromiso social Exclusi ó n Cultural Econ ó mica Pol í tica ¿Cómo lograr la formaci ón de comunidades intermedia y que estas cumplan sus fines, para que todos reciban, participen, aporten al bien común? Social Jur í dica
  • 63. Las preguntas que no pueden ser resueltas desde el compromiso social Exclusi ó n Cultural Econ ó mica Pol í tica ¿Cómo integrar a las personas y sociedades intermedias en la vida y transmisi ó n de los valores, soluciones y significados de la vida humana? Social Jur í dica
  • 64. Las preguntas que no pueden ser resueltas desde el compromiso social Exclusi ó n Cultural Econ ó mica Pol í tica ¿Cómo organizar mejor los recursos naturales, tecnol ó gicos y financieros para producir m á s y mejor y resolver necesidades humanas ? Social Jur í dica ¿Cómo hacer que la empresa sea una comunidad de personas y no s ó lo de capitales sin perder competitividad ? ¿Cómo hacer que los bienes, que se producen conforme a las leyes del mercado, estén al alcance de todos y que se distribuyan equitativamente? Respuestas t é cnicas
  • 65. Las preguntas que no pueden ser resueltas desde el compromiso social Exclusi ó n Cultural Econ ó mica Pol í tica ¿Cómo conseguir que al trabajador no le “suceda” el trabajo, sino que tenga conciencia de estar haciendo algo propio ? Social Jur í dica ¿Cómo mantener precios competitivos en un mercado donde no a todos le preocupa poner a la persona en el centro de su actividad empresarial? ¿Cómo introducir a la din á mica del mercado a quienes no tienen los conocimientos y las interrelaciones para hacerlo de manera competitiva ? Respuestas t é cnicas
  • 66. Las preguntas que no pueden ser resueltas desde el compromiso social Exclusi ó n Cultural Econ ó mica Pol í tica ¿Cómo conseguir la participaci ó n y representaci ó n de todas las personas consideradas en cuanto tales y formando comunidades? Social Jur í dica ¿C ó mo distribuir las cargas sociales para no impedir el desarrollo económico ? ¿Cómo determinar hasta d ónde llega la actividad del Estado en la gestión de la cultura y la econom í a? Respuestas t é cnicas ¿C ó mo crear las condiciones para que las comunidades intermedias cumplan sus fines propios en interrelaci ó n con otras ?
  • 67. Las preguntas que no pueden ser resueltas desde el compromiso social Exclusi ó n Cultural Econ ó mica Pol í tica ¿Cómo hacer exigible un derecho de car á cter program á tico? Social Jur í dica Si la explicaci ó n individualista sobre los derechos humanos (reivindicaciones frente al Estado), es insuficiente, ¿c ó mo explicar razonablemente lo que es justo por dignidad humana ? ¿ C ó mo pueden ser los recursos eficaces para reducir la pobreza? Respuestas t é cnicas
  • 68. ¿Qu é lugar ocupa el compromiso social en la reducción de la pobreza? Exclusi ó n Cultural Econ ó mica Pol í tica Descubri r Asumir Vivir Vocaci ó n y responsabilidad Dios Mundo Dem á s YO Social Jur í dica