SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
9
Lo más leído
CAPA HÍBRIDA
Capa Híbrida Se entiende la infiltración y posterior polimerización de la  resina en el esmalte, la dentina o el cemento, tras haberse producido la desmineralización de la superficie de dichos tejidos duros.
Su formación depende de dos factores: Permeabilidad de la superficie de la dentina obtenida por un adecuado acondicionamiento La penetración de una resina en la dentina imprimada. ( sin relleno o con relleno). Para que se pueda dar el fenómeno de hibridación es necesario, previamente que se produzca la fase de impregnación, mezcla, desarrollo de los enláces colágenos y la encapsulación de los cristales de hidroxiapatita.
La principal vía para la formación de la capa híbrida es a través de los túbulos dentinarios y la consiguiente infiltración de la red colágena desmineralizada peritubular. La dentina intertubular juega un papel secundario en la hibridación, debido a la precensia de colágeno colapsado y a los restos de Smear Layer, que dificultan el pasaje.
Capa Híbrida cumple doble función: Unir la restauración al diente y  hacerla resistente a la caries. La capa híbrida tiene un módulo de elasticidad intermedio entre el composite  y la dentina, esta unión elástica puede ALIVIAR los estreses entre la contracción de la restauración de composite y el rígido sustrato dentinario.
Fibras de Colágena en la Unión Investigaciones recientes han puesto de manifiesto la escasa o nula influencia de las fibras de colágena en la unión del sistema adhesivo a la dentina. NAKABAYASHI, ha demostrado que la fuerza de unión se debe a la penetración de resina de resina en dentina desmineralizada.  LA COLÁGENA  NO PARTICIPA EN LA FUERZA DE UNIÓN.
CLASIFICACIÓN DE  LOS ADHESIVOS DENTINARIOS
CLASIFICACIÓN POR GENERACIONES En función a la evolución tecnológica a lo largo de años de su utilización: ADHESIVOS DE 1RA GENERACIÓN:  Engloba diversos sistemas que intentaron sin éxito una unión eficaz al diente. Su mecanismo no contempla el tratamiento de la dentina. A pesar de ello mostraron cierta adhesión a tejido dentinario, por esto se les denomina adhesivos de 1ra generación.
ADHESIVOS DE 2da GENERACIÓN Se caracterizan por la búsqueda de una unión a la fase inorgánica de la dentina. Son resina hidrofílicas e hidrofóbicas. Otra caracteristica es que no intentan modificar el sustrato de adhesión, tan solo modifican el barrillo dentinario. Los problemas que encontraron fueron una rápida hidrólisis  de la unión fosfato-calcio en un medio húmedo.
ADHESIVOS DE 3ra GENERACIÓN Se caracteriza por la utilización de un líquido o una serie de líquidos con la finalidad de  modificar la estructura dentinaria. Estos se eliminarán tras la aplicación denominándose: ACONDICIONADORES, o no s e elminaban, denominándose: IMPRIMADORES. Su misión es disolver el barrillo dentinario e incrementar su humectabilidad de la superficie dentinaria. En estos aparece el concepto de CAPA HÍBRIDA. O zona de interdifusión.
ADHESIVOS DE 4ta GENERACIÓN Se caracteriza por el tratamiento único y simultaneo de la dentina y el esmalte con acondicionador ácido. Se basa en la retención micromecánica, estableciéndose claramente el concepto de capa híbrida. Otra peculiaridad es que todos los sistemas llevan la molécula  HEMA, que facilita la penetración de la resina.
ADHESIVOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN Son los que están usando actualmente. Son monocomponentes, es decir llevan en el mismo bote el imprimador y la resina adhesiva. Otra característica es que algunos son autograbadores, no requieren acondicionador ácido. Son poco sensibles a la técnica de aplicación  ( la manipulación no influye mucho en el resultado final.)
CLASIFICACIÓN POR EL MODO DE ACCIÓN ADHESIVOS DE 1 SOLO PASO ADHESIVOS DE 2 PASOS ADHESIVOS DE 3 PASOS.
REACCIÓN DE FRAGUADO Consiste en un cambio de estado, de líquido  a sólido. El activador para su polimerización puede ser química ( generalmente amina terciaria) o lúminica (luz halógena), de aquí que existen  Quimiopolimerizables o fotopolimerizable . Algunos pueden reunir ambos tipos y so Adhesivos de polimerización DUAL.
Uno de los inconvenientes de la reacción de polimerización es la contracción de fraguado, que pude origina un GAP de separación entre el adhesivo y superficie adherente. La polimerización del adhesivo debe ser previa a la de resina compuesta. Se prefieren los A. Fotopolimerizables porque alcanzan altos valores de resistencia, que los quimiopolimerizables. Las resina adhesiva, ha de tener cierta flexibilidad y elasticidad, que le permitan acumular las tensiones, que no pueden absorber estructuras más rígidas.
RESINAS COMPUESTAS
COMPOSITES PHILIPS: Combinación tridimensional de dos materiales de distinta naturaleza química y con interfases diferentes. RESINA COMPUESTA: constituido 3 fases: 1.  Fase Matriz o Resina 2.  Fase dispersa o partícula de relleno 3.  Fase Interfacial o de unión. Constituida por agente SILANO.
Desde que Bowen desarrollo la resina BAIS GMA, Y Buonucuore la Técnica de gravado ácido, este material ha sido objeto de investigación. Dirigido a mejorar sus propiedades mecánicas y disminución del efecto de contracción. Lo que ha originado cambios en su química, partículas de relleno y normas de manipulación.
RESEÑA HISTORICA Aparecen como evolución de Resinas Acrílicas restauradoras.(inicios 1960), por obtener material estético. Silicatos --resina acrílica –composites 1956 Bowen desarrolló molécula de Bis-GMA (bisfenol A glicidil metacrilato). Mas estable dimensionalmente, sufría menos contracción de polimerización.
Luego a esta matriz órganica se le añaden partículas inorgánicas , que recibían u tratamiento con un agente silanizador para una mejor interacción. (orgánica e inorg.) Matriz orgánica + inorgánica Resinas de macrorelleno, convencionales o tradicionales, (partículas 15 um, pudiendo llegar a 100 um.) Por su desgaste y rugosidad superficial, se modificaron y tenemos R. microrelleno, modificaron su composición inorgánico: Sílice coloidal, y tamaño de partículas obtenidas 0,01 a 0,1 um.
Las resinas se utilizaron cada vez mas y hubo la necesidad de mejorar sus propiedades mecánicas, químicas y estéticas. Surgen las llamadas Resinas compuestas HIBRÍDAS, con la tentativa de desarrollar composites con las propiedades mecánicas de los composites convencionales y la textura superficial y brillo de los composites microhíbridos
CLASIFICACIÓN
SEGÚN EL TAMAÑO DE PARTICULAS DE RELLENO Composites de Macrorelleno o Convencionales Relleno constituido por cristales de cuarzo  (1 y 100 um) Alta susceptibilidad desgaste y rugosidad. Relleno en peso de 60 a 80%
Composites de Microrelleno homogéneos Partículas de sílice entre 0,01 y 0,05 um., se distribuyen homogéneamente en la matriz. Bajas propiedades mecánicas, porque no alcanzan adecuados porcentajes de relleno La fase dispersa constituye aprox. El 30 al 40% del total.
Composites de Microrelleno Heterogéneos P árticulas de microrelleno en forma de complejos aglomerados (1 a 25um), prepolimerizados (esféricos de 1 a 200 um) o tratados con calor (irregular 1-200um. Incorporan hasta un 60% de relleno y tienen excelentes propiedades estéticas.
Composites Híbridos Sistemas de resina que se usan distintos tamaños de partículas. Combinan propiedades de macro y microrelleno Incorpora hasta 85% de relleno en peso. Mas usados con tamaño de partícula inferior a la micra,  de 1- 0,1 um. Mas concretamente rango de microrelleno.
Composites de relleno medio Su Relleno contiene sílice Tamaño de partícula oscila entre  1 y 10 um. Por tener altos porcentajes de carga inorgánica:  Buenas propiedades mecánicas y Menor contracción de polimerización. Son los que principalmente han sustituido a los de macrorelleno, otros lo  denominan  Composites de pequeña partícula
Según la Polimerización A.  Composites Autopolimerizables B.  Composites Fotopolimerizables C. Composites Duales
Según el contenido de relleno (de menor a mayor contenido ) Selladores de Fosas y Fisuras Resinas compuestas de microrelleno Resinas compuestas fluidas Resinas compuestas híbridas Composites compactables
Resinas fluidas Baja viscosidad, o fluidas ,introducidas en 1996 Se desarrolla por requerimientos de manipulación. Igual tamaño de partícula a los C. tradicionales. Pero a diferencia el contenido de relleno esta reducido y en consecuencia su viscosidad. El contenido de la fase dispersa es inferior en un 20 a 25% al de los  C. híbridos. La mayoría son híbridos , también hay microrelleno
Principal ventaja: facilidad manejo y bajo módulo de elasticidad (mas elástico ). Puede colocarse directamente en la cavidad con la aguja dispensadora, facilitando su aplicación en zonas de difícil acceso. Por su bajo módulo de elasticidad , ha propiciado su uso en lesiones cervicales y base en restauraciones de resina Compuestas.  Debido a su menor contenido de relleno, Se usa como Sellador de fosas y fisuras, restauraciones preventivas donde no hay desgaste, reparación de coronas provisionales de resina.
Continua próxima clase

Más contenido relacionado

PPTX
Resinas compuestas ó composites
PPTX
Resina compuesta
PPTX
Resinas.
PPTX
Resinas compuestas-diapositivas
PPT
Resinas Compuestas Demo
PPTX
Resinas
PPT
Resinas compuestas
PPT
Polimerización Resinas Compuestas
Resinas compuestas ó composites
Resina compuesta
Resinas.
Resinas compuestas-diapositivas
Resinas Compuestas Demo
Resinas
Resinas compuestas
Polimerización Resinas Compuestas

La actualidad más candente (20)

PDF
Propiedades ópticas y estéticas de los biomateriales
PPTX
Materiales dentales (phillips) Polimeros dentales.
PDF
PPT
Incrustacionesmetalicas2
PPTX
Resinas Compuestas
PPTX
Adhesivos en odontología 2013
PPTX
Resinas compuestas ó composites Final
DOC
Oclusión
PPT
Articuladores
PDF
15. conceptos de oclusion esquemas oclusales
PPTX
Principios generales de las preparaciones
PDF
Historia de la endodoncia,tecnicas de preparacion quirurgica manuales
PPTX
Clasificación de las preparaciones en prótesis fija
PPT
Encerado en odontologia
DOCX
Clase 8 adhesivos odontologicos
PDF
UNIDAD VI ODONTOLOGÍA ADHESIVA
PPTX
Materiales dentales- acrílicos
PPTX
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
DOCX
Composites y compomeros
PPTX
Resinas composites
Propiedades ópticas y estéticas de los biomateriales
Materiales dentales (phillips) Polimeros dentales.
Incrustacionesmetalicas2
Resinas Compuestas
Adhesivos en odontología 2013
Resinas compuestas ó composites Final
Oclusión
Articuladores
15. conceptos de oclusion esquemas oclusales
Principios generales de las preparaciones
Historia de la endodoncia,tecnicas de preparacion quirurgica manuales
Clasificación de las preparaciones en prótesis fija
Encerado en odontologia
Clase 8 adhesivos odontologicos
UNIDAD VI ODONTOLOGÍA ADHESIVA
Materiales dentales- acrílicos
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
Composites y compomeros
Resinas composites
Publicidad

Destacado (18)

PPTX
resina compuesta de uso odontologico
PPTX
Indicaciones para resinas dentales
PDF
Adhesivos 2014 1
PPTX
Resinas
PPTX
Resinas autopolimerisables fotopolimerisables
PPT
Clasificacion de las_resinas[1] ya todo junto
PPTX
Resinas compuestas
PPTX
Factor c en RESINAS
PPTX
Grabado acido dentina
PPTX
7 instrumentos para la preparación de dientes
PPT
OPERATORIA Y ENDODONCIA PARTE 1
PDF
Odontologia conservadora
PPT
Conceptos actuales en lámparas de fotopolimerización
PPT
Capa Híbrida
PPT
Resinas compuestas
PPTX
Operatoria dental: instrumental y material para restauraciones
PPT
Instrumental de operatoria dental
PPT
Mecanismos de adhesion a esmalte y dentina
resina compuesta de uso odontologico
Indicaciones para resinas dentales
Adhesivos 2014 1
Resinas
Resinas autopolimerisables fotopolimerisables
Clasificacion de las_resinas[1] ya todo junto
Resinas compuestas
Factor c en RESINAS
Grabado acido dentina
7 instrumentos para la preparación de dientes
OPERATORIA Y ENDODONCIA PARTE 1
Odontologia conservadora
Conceptos actuales en lámparas de fotopolimerización
Capa Híbrida
Resinas compuestas
Operatoria dental: instrumental y material para restauraciones
Instrumental de operatoria dental
Mecanismos de adhesion a esmalte y dentina
Publicidad

Similar a Clases resinas compuestas (20)

PDF
2 Clasificación de los materiales de obturación.pdf
PPTX
Expo de materiales
PPT
Resinas compuestas, clase biomateriales-.ppt
PPTX
Odontologia adhesiva
PDF
Resinas dentales, todo lo que tienes que saber
DOCX
Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas
PPTX
Resinas dentales en clinica operatoria dental
PDF
Adhesion Dental en Operatoria Dental
PDF
Clasificación de Resinas, componentes, usos
PPTX
Resinas Dentales
PDF
Materiales Restaurativos Odontopediatria II parte
PPTX
mapa conceptual composites y su manipulacion
DOC
Composites
PDF
resinas compuestas clasificacion y composición.pdf
PDF
RESINAS-Exposición.pdf.pdf………………………,…..
PPT
Resinas para restauracion
PPTX
MATERIALES DE RESTAURACIÓN
PPTX
Cementos de resina
PDF
UNIDAD V BIOCOMPATIBILIDAD DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA CLÍNICA DE OPER...
2 Clasificación de los materiales de obturación.pdf
Expo de materiales
Resinas compuestas, clase biomateriales-.ppt
Odontologia adhesiva
Resinas dentales, todo lo que tienes que saber
Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas
Resinas dentales en clinica operatoria dental
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Clasificación de Resinas, componentes, usos
Resinas Dentales
Materiales Restaurativos Odontopediatria II parte
mapa conceptual composites y su manipulacion
Composites
resinas compuestas clasificacion y composición.pdf
RESINAS-Exposición.pdf.pdf………………………,…..
Resinas para restauracion
MATERIALES DE RESTAURACIÓN
Cementos de resina
UNIDAD V BIOCOMPATIBILIDAD DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA CLÍNICA DE OPER...

Último (20)

PDF
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PDF
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PDF
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
PPTX
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PDF
Informe investigacion de accidente en al
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PPTX
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PDF
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
PDF
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
Teoria General de Sistemas empresariales
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
Informe investigacion de accidente en al
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria

Clases resinas compuestas

  • 2. Capa Híbrida Se entiende la infiltración y posterior polimerización de la resina en el esmalte, la dentina o el cemento, tras haberse producido la desmineralización de la superficie de dichos tejidos duros.
  • 3. Su formación depende de dos factores: Permeabilidad de la superficie de la dentina obtenida por un adecuado acondicionamiento La penetración de una resina en la dentina imprimada. ( sin relleno o con relleno). Para que se pueda dar el fenómeno de hibridación es necesario, previamente que se produzca la fase de impregnación, mezcla, desarrollo de los enláces colágenos y la encapsulación de los cristales de hidroxiapatita.
  • 4. La principal vía para la formación de la capa híbrida es a través de los túbulos dentinarios y la consiguiente infiltración de la red colágena desmineralizada peritubular. La dentina intertubular juega un papel secundario en la hibridación, debido a la precensia de colágeno colapsado y a los restos de Smear Layer, que dificultan el pasaje.
  • 5. Capa Híbrida cumple doble función: Unir la restauración al diente y hacerla resistente a la caries. La capa híbrida tiene un módulo de elasticidad intermedio entre el composite y la dentina, esta unión elástica puede ALIVIAR los estreses entre la contracción de la restauración de composite y el rígido sustrato dentinario.
  • 6. Fibras de Colágena en la Unión Investigaciones recientes han puesto de manifiesto la escasa o nula influencia de las fibras de colágena en la unión del sistema adhesivo a la dentina. NAKABAYASHI, ha demostrado que la fuerza de unión se debe a la penetración de resina de resina en dentina desmineralizada. LA COLÁGENA NO PARTICIPA EN LA FUERZA DE UNIÓN.
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LOS ADHESIVOS DENTINARIOS
  • 8. CLASIFICACIÓN POR GENERACIONES En función a la evolución tecnológica a lo largo de años de su utilización: ADHESIVOS DE 1RA GENERACIÓN: Engloba diversos sistemas que intentaron sin éxito una unión eficaz al diente. Su mecanismo no contempla el tratamiento de la dentina. A pesar de ello mostraron cierta adhesión a tejido dentinario, por esto se les denomina adhesivos de 1ra generación.
  • 9. ADHESIVOS DE 2da GENERACIÓN Se caracterizan por la búsqueda de una unión a la fase inorgánica de la dentina. Son resina hidrofílicas e hidrofóbicas. Otra caracteristica es que no intentan modificar el sustrato de adhesión, tan solo modifican el barrillo dentinario. Los problemas que encontraron fueron una rápida hidrólisis de la unión fosfato-calcio en un medio húmedo.
  • 10. ADHESIVOS DE 3ra GENERACIÓN Se caracteriza por la utilización de un líquido o una serie de líquidos con la finalidad de modificar la estructura dentinaria. Estos se eliminarán tras la aplicación denominándose: ACONDICIONADORES, o no s e elminaban, denominándose: IMPRIMADORES. Su misión es disolver el barrillo dentinario e incrementar su humectabilidad de la superficie dentinaria. En estos aparece el concepto de CAPA HÍBRIDA. O zona de interdifusión.
  • 11. ADHESIVOS DE 4ta GENERACIÓN Se caracteriza por el tratamiento único y simultaneo de la dentina y el esmalte con acondicionador ácido. Se basa en la retención micromecánica, estableciéndose claramente el concepto de capa híbrida. Otra peculiaridad es que todos los sistemas llevan la molécula HEMA, que facilita la penetración de la resina.
  • 12. ADHESIVOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN Son los que están usando actualmente. Son monocomponentes, es decir llevan en el mismo bote el imprimador y la resina adhesiva. Otra característica es que algunos son autograbadores, no requieren acondicionador ácido. Son poco sensibles a la técnica de aplicación ( la manipulación no influye mucho en el resultado final.)
  • 13. CLASIFICACIÓN POR EL MODO DE ACCIÓN ADHESIVOS DE 1 SOLO PASO ADHESIVOS DE 2 PASOS ADHESIVOS DE 3 PASOS.
  • 14. REACCIÓN DE FRAGUADO Consiste en un cambio de estado, de líquido a sólido. El activador para su polimerización puede ser química ( generalmente amina terciaria) o lúminica (luz halógena), de aquí que existen Quimiopolimerizables o fotopolimerizable . Algunos pueden reunir ambos tipos y so Adhesivos de polimerización DUAL.
  • 15. Uno de los inconvenientes de la reacción de polimerización es la contracción de fraguado, que pude origina un GAP de separación entre el adhesivo y superficie adherente. La polimerización del adhesivo debe ser previa a la de resina compuesta. Se prefieren los A. Fotopolimerizables porque alcanzan altos valores de resistencia, que los quimiopolimerizables. Las resina adhesiva, ha de tener cierta flexibilidad y elasticidad, que le permitan acumular las tensiones, que no pueden absorber estructuras más rígidas.
  • 17. COMPOSITES PHILIPS: Combinación tridimensional de dos materiales de distinta naturaleza química y con interfases diferentes. RESINA COMPUESTA: constituido 3 fases: 1. Fase Matriz o Resina 2. Fase dispersa o partícula de relleno 3. Fase Interfacial o de unión. Constituida por agente SILANO.
  • 18. Desde que Bowen desarrollo la resina BAIS GMA, Y Buonucuore la Técnica de gravado ácido, este material ha sido objeto de investigación. Dirigido a mejorar sus propiedades mecánicas y disminución del efecto de contracción. Lo que ha originado cambios en su química, partículas de relleno y normas de manipulación.
  • 19. RESEÑA HISTORICA Aparecen como evolución de Resinas Acrílicas restauradoras.(inicios 1960), por obtener material estético. Silicatos --resina acrílica –composites 1956 Bowen desarrolló molécula de Bis-GMA (bisfenol A glicidil metacrilato). Mas estable dimensionalmente, sufría menos contracción de polimerización.
  • 20. Luego a esta matriz órganica se le añaden partículas inorgánicas , que recibían u tratamiento con un agente silanizador para una mejor interacción. (orgánica e inorg.) Matriz orgánica + inorgánica Resinas de macrorelleno, convencionales o tradicionales, (partículas 15 um, pudiendo llegar a 100 um.) Por su desgaste y rugosidad superficial, se modificaron y tenemos R. microrelleno, modificaron su composición inorgánico: Sílice coloidal, y tamaño de partículas obtenidas 0,01 a 0,1 um.
  • 21. Las resinas se utilizaron cada vez mas y hubo la necesidad de mejorar sus propiedades mecánicas, químicas y estéticas. Surgen las llamadas Resinas compuestas HIBRÍDAS, con la tentativa de desarrollar composites con las propiedades mecánicas de los composites convencionales y la textura superficial y brillo de los composites microhíbridos
  • 23. SEGÚN EL TAMAÑO DE PARTICULAS DE RELLENO Composites de Macrorelleno o Convencionales Relleno constituido por cristales de cuarzo (1 y 100 um) Alta susceptibilidad desgaste y rugosidad. Relleno en peso de 60 a 80%
  • 24. Composites de Microrelleno homogéneos Partículas de sílice entre 0,01 y 0,05 um., se distribuyen homogéneamente en la matriz. Bajas propiedades mecánicas, porque no alcanzan adecuados porcentajes de relleno La fase dispersa constituye aprox. El 30 al 40% del total.
  • 25. Composites de Microrelleno Heterogéneos P árticulas de microrelleno en forma de complejos aglomerados (1 a 25um), prepolimerizados (esféricos de 1 a 200 um) o tratados con calor (irregular 1-200um. Incorporan hasta un 60% de relleno y tienen excelentes propiedades estéticas.
  • 26. Composites Híbridos Sistemas de resina que se usan distintos tamaños de partículas. Combinan propiedades de macro y microrelleno Incorpora hasta 85% de relleno en peso. Mas usados con tamaño de partícula inferior a la micra, de 1- 0,1 um. Mas concretamente rango de microrelleno.
  • 27. Composites de relleno medio Su Relleno contiene sílice Tamaño de partícula oscila entre 1 y 10 um. Por tener altos porcentajes de carga inorgánica: Buenas propiedades mecánicas y Menor contracción de polimerización. Son los que principalmente han sustituido a los de macrorelleno, otros lo denominan Composites de pequeña partícula
  • 28. Según la Polimerización A. Composites Autopolimerizables B. Composites Fotopolimerizables C. Composites Duales
  • 29. Según el contenido de relleno (de menor a mayor contenido ) Selladores de Fosas y Fisuras Resinas compuestas de microrelleno Resinas compuestas fluidas Resinas compuestas híbridas Composites compactables
  • 30. Resinas fluidas Baja viscosidad, o fluidas ,introducidas en 1996 Se desarrolla por requerimientos de manipulación. Igual tamaño de partícula a los C. tradicionales. Pero a diferencia el contenido de relleno esta reducido y en consecuencia su viscosidad. El contenido de la fase dispersa es inferior en un 20 a 25% al de los C. híbridos. La mayoría son híbridos , también hay microrelleno
  • 31. Principal ventaja: facilidad manejo y bajo módulo de elasticidad (mas elástico ). Puede colocarse directamente en la cavidad con la aguja dispensadora, facilitando su aplicación en zonas de difícil acceso. Por su bajo módulo de elasticidad , ha propiciado su uso en lesiones cervicales y base en restauraciones de resina Compuestas. Debido a su menor contenido de relleno, Se usa como Sellador de fosas y fisuras, restauraciones preventivas donde no hay desgaste, reparación de coronas provisionales de resina.