Nuevas estrategias de diagnóstico
del Complejo Entamoeba
(Entamoeba histolytica, Entamoeba dispar,
Entamoeba moshkovskii)
Juanita Trejos Suárez Bact. Msc.
Docente Programa Bacteriología y Laboratorio Clínico
Universidad de Santander – UDES- Bucaramanga
PLAN DE EXPOSICION
 Introducción
 Patogénesis
 Importancia de los factores de virulencia
 Expectativas en el laboratorio
 A futuro…
Amebas
9 especies de amebas viven en el lumen del intestino del ser humano:
 Entamoeba histolytica
 Entamoeba dispar
 Entamoeba moshkovskii
 Entamoeba hartmanni
 Entamoeba coli
 Entamoeba polecki
 Iodameba butschlii
 Endolimax nana
 Dientamoeba fragilis
La información antes de 1991 no distinguía entre las especies morfológicamente
idénticas: E. histolytica, E. dispar y E. moshkovskii
Introducción
Organización Mundial de la Salud (1997)
10% de los individuos infectados por el complejo Eh/Ed
500 millones sufrirían de amebiasis cada año
80-98%  muestran síntomas de disentería (invasión limitada a la
mucosa intestinal) causando la muerte de 70.000 personas
2 - 10%  de estos casos son mortales.
2-20%  amebiasis invasiva (conducen a lesiones extraintestinales)
Mayor frecuencia  abscesos en el hígado
Mapa de distribución mundial de
disentería amebiana (2004)
Mapa de distribución mundial de
disentería amebiana (2004)
Introducción
OMS y OPS sugieren que en el reporte microscópico debe anotarse:
“Complejo E. histolytica/E. dispar”
Diferenciación de las dos especies por técnicas:
 Bioquímicas
 Biología Molecular (PCR y sus variantes)
 Inmunológicas
Pruebas inmunológicas 
E. histolytica test II;TechLab,Blacksburg,Va
Anticuerpo monoclonal para la detección de la lectina Gal/GalNAc
Reacciones cruzadas con Entamoeba dispar.
Introducción
Prevalencia
Ubicación
Complejo
Eh/Ed
Entamoeba
histolytica
Referencia
Colombia
2da Encuesta Nacional de
morbilidad (1977-1980)
12,1% - Botero, D. et al. 1998
Arboleda (Nariño) 29,5% - Sanzón, F. et al. 1999
Quipile (Cundinamarca)
Puesto de Salud de la Virgen
16,4% 1,4% Guzmán, C.E. et al. 2001
Instituto Seccional de Salud
del Quindío
3,69% - Jiménez. et al. 2000
Armenia (Quindío)
Guarderías Infantiles
15% - Giraldo J.M. et al. 2002
Armenia (Quindío)
Asentamientos temporales
post-terremoto
17,7% 0,6% Gallego, M.L. et al. 2003
Tendencia a sobre-diagnosticar
Conduce al uso innecesario e yatrógeno de fármacos amebicidas,
medicamentos agresivos que conllevan efectos secundarios
Introducción
Complejo Entamoeba
 Entamoeba histolytica
 Entamoeba dispar
 Entamoeba moshkovskii
OMS, 1997
2005
Entamoeba moshkovskii
 1956  Paciente con diarrea de Laredo,Texas
 Ameba morfológicamente idéntica a E. histolytica, pero era
capaz de crecer a T° ambiente.
«Cepa Laredo de E. histolytica»
1991 Clark y Diamond  Demostraron con estudios
moleculares que era una cepa de E. moshkovskii (Tshalaia, 1941)
Complejo Entamoeba
Complejo Entamoeba
Complejo Entamoeba
 «La redescripción de E. dispar y la identificación de E.
moshkovskii en humanos han impactado enormemente el
conocimiento de E. histolytica y la amibiasis con
importantes implicaciones clínicas y epidemiológicas que
han conducido a la necesidad de reevaluar la prevalencia y
morbilidad de la infección en la población mundial y
estudiar la distribución geográfica, prevalencia y modelo
de transmisión de las cepas de E. histolytica para detectar
aquéllas epidemiológicamente relevantes y predecir el
riesgo de la enfermedad amibiana en una población»
Leonor Chacín-Bonilla (2010)
Se cree que las infecciones con E. dispar y E. moshkovskii más
que con E. histolytica, pueden explicar, al menos en parte, la
baja tasa de enfermedad considerando la alta tasa de
infección.
EPIDEMIOLOGIA
Complejo E. histolytica/E. dispar
E. moshkovskii
Población
Incidencia
Complejo
Eh/Ed
E. histolytica E. dispar E. moshkovskii
Africa
(Pacientes con HIV)
- 4% 5% 13%
Arabia 30% - -  
Argentina 13,5% - 23.5% - -  
Australia (Sidney) 21% 4,5 70.8% 61.8%
Bangladesh
(sintomáticos, área
urbana)
15,2% 4,8% 10,4%  
Bangladesh
(asintomáticos, área
rural)
17,3% 4,7% 12,6%  
Bangladesh
(Preescolares)
73% - - 21%
Brasil 10% - 39.3% - - -
Chile 3%-18% - - -
Colombia 20,6%-45% - - -
Estados Unidos 5 – 8% - - -
Filipinas (Norte) 8,26% 0,96% 7,3% -
India 10,2% 1.7% 8.8% 2,2%
México 75% - - -
Turquia - 23% - 2%
Venezuela 6,8% - 42% - - -
Complejo Entamoeba
Entamoeba histolytica rica en PS
Entamoeba dispar pobre en PS  In vitro 
eritrofagocitosis.
¿Cómo se diferencian las
especies del Complejo?
Entamoeba histolytica invade y daña tejidos a través de una
secuencia de eventos en los que participan múltiples factores
relacionados tanto con el parásito como con el hospedero.
Tres pasos básicos han sido descritos al observar la interacción in
vitro de este protozoo con diferentes células diana:
Colonización
 Reducción/Disrupción de la mucosa
 Citólisis
Patogénesis
Muchas moléculas están involucradas en estos procesos, incluyendo:
 Lectinas
 Péptidos formadores de poros (Amebaporos)
 Proteasas
Factores de Virulencia
Complejo Entamoeba
Complejo Entamoeba
Expectativas en el Laboratorio
Complejo Entamoeba
 Búsqueda de nuevas alternativas más económicas …
Producción, caracterización y purificación de anticuerpos monoclonales murinos
contra la proteína recombinante Cisteína Proteasa 5 (rEhCP5) de Entamoeba
histolytica.
Juanita Trejos Suárez, Bact. Msc
Jhon Carlos Castaño O. MD., PhD
Grupo de Inmunología Molecular – GYMOL
Centro de Investigaciones Biomédicas
Facultad Ciencias de la Salud
Universidad del Quindío
Cisteína Proteasas de
Entamoeba histolytica
Proteasas con a.a. de cisteína en su región catalítica.
Éstas enzimas proteolíticas son secretadas por la ameba dentro
de su microambiente
Bruchhaus, et al (2003)  20 tipos diferentes de CP  tres genes
han presentado altos niveles de expresión para sus respectivas
enzimas:
EhCP1 (27/35 kDa) *
EhCP2 (35 kDa)
EhCP5 (29 kDa) *
El gen EdCP5 presenta diferencias de hasta un 20% con el gen
EhCP5 en su secuencia de nucleótidos
Inmunofluorescencia Indirecta
A y B: Entamoeba histolytica HM-1:IMSS reconocida por el anticuerpo monoclonal anti-EhCP5r.
C: Entamoeba histolytica (Verde) y Entamoeba dispar (rojo). Protozoos presentes en un aislado clínico.
D, E, F: Entamoeba dispar SAW760 no reconocida por el anticuerpo monoclonal anti-EhCP5r.
Gen EdCP5 presenta diferencias de hasta un 20% en su secuencia de nucleótidos con el gen EhCP5 
Deleciones e inserciones que producen múltiples codones de paro dentro del marco de lectura
(Bruchhaus, I., et al, 2003)
Anticuerpo Monoclonal
Murinos
Autores Resultados
β1-integrina (140 kDa) Sengupta ,K. , et al
(2001)
Inhibición de la adhesión
celular
Quistes Walderich, B., et al
(1998)
Reconocer el estadio de
Quiste del Trofozoíto
Antígeno de Superficie
150 kDa
Tachibana, H., et al
(1997)
Reconocimiento de E.
histolytica de E. dispar.
Antígeno total de E. dispar Tachibana, H., et al
(1997)
Reconocimiento de E.
dispar de E. histolytica
Cisteína Proteasa de 30
kDa
Becker, I., et al
(1996)
Localización de proteína
Antígeno total González-Ruiz, A, et al
(1992)
Reconocimiento de los
aislados clínicos invasivos
de los no invasivos
Anticuerpo Monoclonal Autores Resultados
Lectina Gal/GalNac Petri, W. A, et al
(1990)
Reconocimiento de E.
histolytica
Antígeno 30,000 Mr Tachibana, H., et al
(1990)
Identificación de aislados
patogénicos
Antígeno 96 kDa Torian, B. E., et al
(1990)
Reconocimiento de E.
histolytica de E. dispar.
Estos anticuerpos monoclonales contra proteína de E. histolytica o contra E. dispar
han sido diseñados específicamente para estudios de morfología y caracterización de
enzimas y otras proteínas involucradas en el metabolismo de este protozoo o para el
reconocimiento de estos protozoos enfocados en investigación básica.
A futuro…
 Prueba rápida para la detección de:
E. histolytica, E. dispar, E. moshkovskii, Giardia
spp, y Cryptosporidium spp en una sola prueba
con la Sensibilidad y Especificidad de una
técnica molecular y el costo-beneficio de un
ensayo inmunoenzimático.
 ¨Debido a la observación de que E. dispar es más común que E.
histolytica, la identificación en aumento de E. moshkovskii en
humanos, la asociación de E. dispar y E. moshkovskii con síntomas
en algunos estudios y el polimorfismo genético de estas dos especies,
es recomendable el diagnóstico y tipeaje simultáneos de estas
especies en los estudios clínicos y epidemiológicos de la amibiasis¨.
Complejo Entamoeba
Complejo Entamoeba

Más contenido relacionado

PDF
Blastocystis hominis
PPTX
Hymenolepis nana y diminuta
PPT
entamoeba
PPTX
Entamoeba histolytica
PPTX
Plasmodium
PPT
Practica 2 tecnicas coproparasitologicas
PPTX
Método de Ritchie o formol éter
PPTX
Naegleria fowleri
Blastocystis hominis
Hymenolepis nana y diminuta
entamoeba
Entamoeba histolytica
Plasmodium
Practica 2 tecnicas coproparasitologicas
Método de Ritchie o formol éter
Naegleria fowleri

La actualidad más candente (20)

PPT
Criptosporidium Buena
PPTX
Entamoeba histolytica
PPTX
Entamoeba histolytica y Giardia Lamblia: Diagnóstico, tratamiento y prevención.
PPTX
Gardnerella vaginalis
PPTX
Entamoeba histolytica
PPTX
Citrobacter
PPTX
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
PPTX
Entamoebas
PPTX
Pseudomona aeruginosa
PPTX
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
PPTX
Chilomastix mesnili
PPTX
Onchocerca volvulus
PPTX
Endolimax nana
PPTX
Plasmodium seminario uss
PPTX
Enteromonas hominis
PPTX
Balantidium coli
PPT
Cryptosporum parvum
PPTX
Enterobacterias
PPT
Cryptosporidium
PPTX
FLOCULACION
Criptosporidium Buena
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolytica y Giardia Lamblia: Diagnóstico, tratamiento y prevención.
Gardnerella vaginalis
Entamoeba histolytica
Citrobacter
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Entamoebas
Pseudomona aeruginosa
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Chilomastix mesnili
Onchocerca volvulus
Endolimax nana
Plasmodium seminario uss
Enteromonas hominis
Balantidium coli
Cryptosporum parvum
Enterobacterias
Cryptosporidium
FLOCULACION
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Escorpionismo por estado
PPTX
Absceso hepático amebiano
PPTX
Entamoeba hartmanni
PPT
Absceso hepatico
PPTX
Absceso hepático amibiano y piógeno
PPTX
Endolimax nana
Escorpionismo por estado
Absceso hepático amebiano
Entamoeba hartmanni
Absceso hepatico
Absceso hepático amibiano y piógeno
Endolimax nana
Publicidad

Similar a Complejo Entamoeba (20)

DOCX
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docx
PDF
Amebiasis2
PDF
PubEPOC núm. 5. revista completa
DOCX
Naegleriosis
PPTX
Entamoeba histolytica
PPTX
Biogenética
PDF
Seminario Biología molecular, Marisol Uribe - UPB
DOCX
compatibilidad hística en el trasplante de Hígado
PDF
PPTX
Bacterias en el área de quirófano atención
PPT
Tema 5 Pg Sindrome General Infeccioso
PPTX
Exposicion parasito lista (copia)
PDF
Enterobacterias medicine2010
PDF
Enterobacterias
PDF
Enterobacterias
PDF
Pentox experimental
PPT
Carcinogenesis cervical y hpv curso aconcagua 2011
PPT
Clase 6 micosis oportunistas2
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docx
Amebiasis2
PubEPOC núm. 5. revista completa
Naegleriosis
Entamoeba histolytica
Biogenética
Seminario Biología molecular, Marisol Uribe - UPB
compatibilidad hística en el trasplante de Hígado
Bacterias en el área de quirófano atención
Tema 5 Pg Sindrome General Infeccioso
Exposicion parasito lista (copia)
Enterobacterias medicine2010
Enterobacterias
Enterobacterias
Pentox experimental
Carcinogenesis cervical y hpv curso aconcagua 2011
Clase 6 micosis oportunistas2

Último (20)

PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL

Complejo Entamoeba

  • 1. Nuevas estrategias de diagnóstico del Complejo Entamoeba (Entamoeba histolytica, Entamoeba dispar, Entamoeba moshkovskii) Juanita Trejos Suárez Bact. Msc. Docente Programa Bacteriología y Laboratorio Clínico Universidad de Santander – UDES- Bucaramanga
  • 2. PLAN DE EXPOSICION  Introducción  Patogénesis  Importancia de los factores de virulencia  Expectativas en el laboratorio  A futuro…
  • 3. Amebas 9 especies de amebas viven en el lumen del intestino del ser humano:  Entamoeba histolytica  Entamoeba dispar  Entamoeba moshkovskii  Entamoeba hartmanni  Entamoeba coli  Entamoeba polecki  Iodameba butschlii  Endolimax nana  Dientamoeba fragilis La información antes de 1991 no distinguía entre las especies morfológicamente idénticas: E. histolytica, E. dispar y E. moshkovskii Introducción
  • 4. Organización Mundial de la Salud (1997) 10% de los individuos infectados por el complejo Eh/Ed 500 millones sufrirían de amebiasis cada año 80-98%  muestran síntomas de disentería (invasión limitada a la mucosa intestinal) causando la muerte de 70.000 personas 2 - 10%  de estos casos son mortales. 2-20%  amebiasis invasiva (conducen a lesiones extraintestinales) Mayor frecuencia  abscesos en el hígado Mapa de distribución mundial de disentería amebiana (2004) Mapa de distribución mundial de disentería amebiana (2004) Introducción
  • 5. OMS y OPS sugieren que en el reporte microscópico debe anotarse: “Complejo E. histolytica/E. dispar” Diferenciación de las dos especies por técnicas:  Bioquímicas  Biología Molecular (PCR y sus variantes)  Inmunológicas Pruebas inmunológicas  E. histolytica test II;TechLab,Blacksburg,Va Anticuerpo monoclonal para la detección de la lectina Gal/GalNAc Reacciones cruzadas con Entamoeba dispar. Introducción
  • 6. Prevalencia Ubicación Complejo Eh/Ed Entamoeba histolytica Referencia Colombia 2da Encuesta Nacional de morbilidad (1977-1980) 12,1% - Botero, D. et al. 1998 Arboleda (Nariño) 29,5% - Sanzón, F. et al. 1999 Quipile (Cundinamarca) Puesto de Salud de la Virgen 16,4% 1,4% Guzmán, C.E. et al. 2001 Instituto Seccional de Salud del Quindío 3,69% - Jiménez. et al. 2000 Armenia (Quindío) Guarderías Infantiles 15% - Giraldo J.M. et al. 2002 Armenia (Quindío) Asentamientos temporales post-terremoto 17,7% 0,6% Gallego, M.L. et al. 2003 Tendencia a sobre-diagnosticar Conduce al uso innecesario e yatrógeno de fármacos amebicidas, medicamentos agresivos que conllevan efectos secundarios Introducción
  • 7. Complejo Entamoeba  Entamoeba histolytica  Entamoeba dispar  Entamoeba moshkovskii OMS, 1997 2005
  • 8. Entamoeba moshkovskii  1956  Paciente con diarrea de Laredo,Texas  Ameba morfológicamente idéntica a E. histolytica, pero era capaz de crecer a T° ambiente. «Cepa Laredo de E. histolytica» 1991 Clark y Diamond  Demostraron con estudios moleculares que era una cepa de E. moshkovskii (Tshalaia, 1941)
  • 12.  «La redescripción de E. dispar y la identificación de E. moshkovskii en humanos han impactado enormemente el conocimiento de E. histolytica y la amibiasis con importantes implicaciones clínicas y epidemiológicas que han conducido a la necesidad de reevaluar la prevalencia y morbilidad de la infección en la población mundial y estudiar la distribución geográfica, prevalencia y modelo de transmisión de las cepas de E. histolytica para detectar aquéllas epidemiológicamente relevantes y predecir el riesgo de la enfermedad amibiana en una población» Leonor Chacín-Bonilla (2010)
  • 13. Se cree que las infecciones con E. dispar y E. moshkovskii más que con E. histolytica, pueden explicar, al menos en parte, la baja tasa de enfermedad considerando la alta tasa de infección.
  • 15. Población Incidencia Complejo Eh/Ed E. histolytica E. dispar E. moshkovskii Africa (Pacientes con HIV) - 4% 5% 13% Arabia 30% - -   Argentina 13,5% - 23.5% - -   Australia (Sidney) 21% 4,5 70.8% 61.8% Bangladesh (sintomáticos, área urbana) 15,2% 4,8% 10,4%   Bangladesh (asintomáticos, área rural) 17,3% 4,7% 12,6%   Bangladesh (Preescolares) 73% - - 21% Brasil 10% - 39.3% - - - Chile 3%-18% - - - Colombia 20,6%-45% - - - Estados Unidos 5 – 8% - - - Filipinas (Norte) 8,26% 0,96% 7,3% - India 10,2% 1.7% 8.8% 2,2% México 75% - - - Turquia - 23% - 2% Venezuela 6,8% - 42% - - -
  • 17. Entamoeba histolytica rica en PS Entamoeba dispar pobre en PS  In vitro  eritrofagocitosis.
  • 18. ¿Cómo se diferencian las especies del Complejo?
  • 19. Entamoeba histolytica invade y daña tejidos a través de una secuencia de eventos en los que participan múltiples factores relacionados tanto con el parásito como con el hospedero.
  • 20. Tres pasos básicos han sido descritos al observar la interacción in vitro de este protozoo con diferentes células diana: Colonización  Reducción/Disrupción de la mucosa  Citólisis Patogénesis Muchas moléculas están involucradas en estos procesos, incluyendo:  Lectinas  Péptidos formadores de poros (Amebaporos)  Proteasas
  • 24. Expectativas en el Laboratorio
  • 26.  Búsqueda de nuevas alternativas más económicas …
  • 27. Producción, caracterización y purificación de anticuerpos monoclonales murinos contra la proteína recombinante Cisteína Proteasa 5 (rEhCP5) de Entamoeba histolytica. Juanita Trejos Suárez, Bact. Msc Jhon Carlos Castaño O. MD., PhD Grupo de Inmunología Molecular – GYMOL Centro de Investigaciones Biomédicas Facultad Ciencias de la Salud Universidad del Quindío
  • 28. Cisteína Proteasas de Entamoeba histolytica Proteasas con a.a. de cisteína en su región catalítica. Éstas enzimas proteolíticas son secretadas por la ameba dentro de su microambiente Bruchhaus, et al (2003)  20 tipos diferentes de CP  tres genes han presentado altos niveles de expresión para sus respectivas enzimas: EhCP1 (27/35 kDa) * EhCP2 (35 kDa) EhCP5 (29 kDa) * El gen EdCP5 presenta diferencias de hasta un 20% con el gen EhCP5 en su secuencia de nucleótidos
  • 29. Inmunofluorescencia Indirecta A y B: Entamoeba histolytica HM-1:IMSS reconocida por el anticuerpo monoclonal anti-EhCP5r. C: Entamoeba histolytica (Verde) y Entamoeba dispar (rojo). Protozoos presentes en un aislado clínico. D, E, F: Entamoeba dispar SAW760 no reconocida por el anticuerpo monoclonal anti-EhCP5r. Gen EdCP5 presenta diferencias de hasta un 20% en su secuencia de nucleótidos con el gen EhCP5  Deleciones e inserciones que producen múltiples codones de paro dentro del marco de lectura (Bruchhaus, I., et al, 2003)
  • 30. Anticuerpo Monoclonal Murinos Autores Resultados β1-integrina (140 kDa) Sengupta ,K. , et al (2001) Inhibición de la adhesión celular Quistes Walderich, B., et al (1998) Reconocer el estadio de Quiste del Trofozoíto Antígeno de Superficie 150 kDa Tachibana, H., et al (1997) Reconocimiento de E. histolytica de E. dispar. Antígeno total de E. dispar Tachibana, H., et al (1997) Reconocimiento de E. dispar de E. histolytica Cisteína Proteasa de 30 kDa Becker, I., et al (1996) Localización de proteína Antígeno total González-Ruiz, A, et al (1992) Reconocimiento de los aislados clínicos invasivos de los no invasivos
  • 31. Anticuerpo Monoclonal Autores Resultados Lectina Gal/GalNac Petri, W. A, et al (1990) Reconocimiento de E. histolytica Antígeno 30,000 Mr Tachibana, H., et al (1990) Identificación de aislados patogénicos Antígeno 96 kDa Torian, B. E., et al (1990) Reconocimiento de E. histolytica de E. dispar. Estos anticuerpos monoclonales contra proteína de E. histolytica o contra E. dispar han sido diseñados específicamente para estudios de morfología y caracterización de enzimas y otras proteínas involucradas en el metabolismo de este protozoo o para el reconocimiento de estos protozoos enfocados en investigación básica.
  • 32. A futuro…  Prueba rápida para la detección de: E. histolytica, E. dispar, E. moshkovskii, Giardia spp, y Cryptosporidium spp en una sola prueba con la Sensibilidad y Especificidad de una técnica molecular y el costo-beneficio de un ensayo inmunoenzimático.
  • 33.  ¨Debido a la observación de que E. dispar es más común que E. histolytica, la identificación en aumento de E. moshkovskii en humanos, la asociación de E. dispar y E. moshkovskii con síntomas en algunos estudios y el polimorfismo genético de estas dos especies, es recomendable el diagnóstico y tipeaje simultáneos de estas especies en los estudios clínicos y epidemiológicos de la amibiasis¨.

Notas del editor

  • #4: Todas estas especies se consideran microorganismos comensales, exceptuando E. histolytica y Dientamoeba fragilis, el otro parásito intestinal que causa diarrea y dispepsia, pero no invade extraintestinalmente.
  • #5: A su vez esta patología sin el tratamiento adecuado da lugar a complicaciones potencialmente fatales (como absceso hepático, absceso cerebral, peritonitis, amebiasis mediastino-pericárdica y amebiasis pleuropulmonar), lo que representa un problema de salud pública.
  • #7: La distribución geográfica de ambas especies está todavía incompleta, debido a que la metodología utilizada en la mayoría de los estudios no discriminan a ambas especies, es muy poco lo que se hace principalmente en los laboratorios clínicos de primer y segundo nivel para su diferenciación. Hecho por el cual se aumenta la tendencia a sobre-diagnosticar como amebiasis los síntomas gastrointestinales, sin confirmar su agente causal, problema, que entre otras consecuencias, conduce al uso innecesario e yatrógeno de fármacos amebicidas, medicamentos agresivos que conllevan efectos secundarios.
  • #22: Los trofozoítos han desarrollado un proceso de invasión muy elaborado, en el cual secretan y expresan proteínas que les permiten adherirse al epitelio a través de la Lectina Gal/GalNac (McCoy et al 1994), degradar la matriz extracelular a través de la acción de la Cisteina Proteasa (Keene et al 1990) y lisar las células epiteliales para penetrar dentro de la mucosa por medio de los Amebaporos (Leippe, 1997), además, fagocitan activamente bacterias y desechos de las células del hospedero que le sirven de alimento
  • #29: Los genes de estas tres enzimas comprenden el 90% de las transcripciones requeridas para iniciar la actividad de las proteasas halladas en este protozoario. EhCP1, EhCP2 y EhCP5 están localizadas dentro de las vacuolas digestivas. El gen EdCP5 presenta diferencias de hasta un 20% con el gen EhCP5 en su secuencia de nucleótidos. Estos cambios incluyen deleciones e inserciones que producen múltiples codones de paro dentro del marco de lectura dañando su funcionalidad. Esto sugiere que la ausencia de patogenicidad de E. dispar se debe a que no se produce la proteína involucrada en este fenotipo. Las diferencias nucleotídicas entre la EhCP5 y la EdCP5 se dieron desde un ancestro común y no se extendió a genes adyacentes   El Proyecto del Genoma Entamoeba histolytica reveló que ~ 40 genes codifican para cisteína proteasas, pero sólo una minoría (8 genes) expresan las cisteína proteasas In Vitro. De estos ~ 40 genes, un total de 20 genes diferentes han sido estudiados (EhCP1 – EhCP19, EhCP112),
  • #30: Estos resultados son coherentes con la información obtenida por múltiples estudios, donde demuestran que el gen EdCP5 presenta diferencias de hasta un 20% en su secuencia de nucleótidos con el gen EhCP5, incluyendo deleciones e inserciones que producen múltiples codones de paro dentro del marco de lectura, dañando la funcionalidad del gen, presentándose un fenotipo de E. dispar que no puede expresar la proteína, y de ésta manera el AcM contra EhCP5r no encuentra una secuencia homóloga protéica que reconocer y ello explica los resultados negativos obtenidos contra ésta