Camilo E. Povea C. MD PhD Coordinador Postgrado Medicina del deporte Universidad el Bosque Director CardioSport FCI CONTROL BIOMEDICO DEL ENTRENAMIENTO PARA PREVENIR EL SOBREENTRENAMIENTO
Plan  Definiciones Componentes del sobreentrenamiento Comportamental Control Biomédico Manejo y seguimiento Síntesis
Nivel inicial Condición  fisíca Solicitación Optima Precoz Tardia disminución aumento tiempo
Solicitación 1 Solicitación 2 Solicitación 3 Solicitación 4 Momento optimo solicitación optima Mejoramiento del rendimiento Nivel inicial Condición fisíca disminución aumento tiempo
De la sobrecarga al sobreentrenamiento
Fatiga y sobre-entrenamiento Infección , lesión Privación  de sueño Sobre-entrenamiento Modificación de parametros fisiológicos Disminucion del rendimiento Dopaje Hipoxia ?? Sensación de Fatiga Desequilibrios nutricionales Desequilibrio ejercicio/recuperación Etres
Diagnostico de sobreentrenamiento Disminución del rendimiento Especifico al deporte Asociado a problemas del humor Persiste pese a semanas o meses de recuperación Diagnostico diferencial de patologías orgánicas Descartar procesos infecciosos Nutrición Identificación de eventos iniciadores CON
Presentaciones clinicas del sobreentrenamiento Multiples sintomas que se combinan Alteraciones inmunológicas Desordenes psicológicos Desordenes metabólicos  y endocrinos Alteraciones del rendimiento
Signos clínicos del sobreentrenamiento La triada que debe alertar + fatiga matinal: Problemas de sueño Problemas de apetito Problemas comportamentales  Disminución de la libido Tendencia a la introversión y/o a la agresividad Ansiedad – depresión Disminución de la vigilancia y del estado de alerta Diagnostico: Comparar estado normal precedente
Comportamental SFMS Cuestionarios 54 preguntas Escala Analógica de fatiga POMS Fatiga matinal “ piernas pesadas” Ansiedad – Depresión Burnout del deportista (Smith 1986)
 
Cuestionario de la SFMS (1) 1.  Mi nivel de rendimiento deportivo y mi estado de forma han disminuido 2.  Mi nivel de atención ha disminuido 3.  Las personas cercanas consideran que mi comportamiento ha cambiado 4.  Tengo una sensación de peso en el pecho 5.  Tengo sensación de palpitaciones 6.  Tengo sensación de atragantamiento  7.  Tengo menos apetito que antes 8.  Tengo más hambre que antes 9.  Duermo menos  bien 10. Tengo periodos de somnolencia y bostezo durante el día 11. Las sesiones de ejercicio me parecen muy frecuentes 12. Mi deseo sexual ha disminuido 13. Cumplí con mis expectativas en competencias deportivas 14. Me resfrío con frecuencia
Cuestionario de la SFMS (2) 15. He engordado   16. Tengo problemas de memoria 17. Me siento frecuentemente cansado 18. Me siento en estado de inferioridad 20. Tengo mas frecuentemente dolores de cabeza   21. Me falta entrenamiento 22. Tengo ocasionalmente mareos o aturdimiento 23. Me confío menos fácilmente 24. Me siento cansado 25. Tengo mas frecuentemente dolor de garganta 26. Me siento mas preocupado o mas tenso  27. Soporto menos bien mi entrenamiento 28. Mi corazón va más rápido que antes, cuando descanso  29. Mi corazón va mas rápido que antes, en el ejercicio
Cuestionario de la SFMS (3) 30. Frecuentemente estoy “emberracado”    31. Me canso más fácilmente 32. Tengo frecuentemente problemas digestivos 33. Tengo deseos de quedarme en cama 34. Tengo menos confianza en mi 35. Me lesiono fácilmente 36. Tengo dificultad para asociar mis ideas 37. Tengo dificultad para concentrarme en mis actividades 38. Mis gestos deportivos son menos hábiles y/o menos precisos  39. He perdido mi fuerza física 40. Tengo la impresión de no tener a nadie cercano para hablarle 41. Duermo más
Cuestionario de la SFMS (4) 42. Toso con frecuencia 43. Disfruto menos de mi actividad deportiva 44. Disfruto menos de mis “hobbies” 45. Me irrito con mas facilidad `   46. Tengo disminución de rendimiento en mi actividad académica o profesional 47. Mi entorno me encuentra menos agradable para compartir  48. Las sesiones deportivas me parecen muy difíciles 49. Es mi culpa si no consigo el triunfo 50. Tengo las piernas pesadas 51. Pierdo mas fácil las cosas 52. Soy pesimista  53. He adelgazado 54. Tengo menos tenacidad, voluntad y/o motivación
Objetivos de la realización de paraclínicos en los atletas Diagnosticar una patologia eventual Analizar el impacto fisiopatologico del entrenamiento intenso Verificar la pertinencia del entrenamiento Eventualmente detectar posibles practicas ilícitas
 
Hematológicos CH recuento celular Dx anomalías hemolíticas, carenciales o inflamatorias Reticulocitos (8 horas)  Banfi G Sports Med 2008; 38 (3): 187-211 Hcto, HB VSG y PCR (inflamatorios) Ferritina
Electrolíticos hipocalemia, hiponatremia (atletas categorias de peso) Magnesio (30-45% de los atletas pueden sufrirla) ansiedad, alteraciones sueño, calambres. Hierro
Metabolismo del Hierro 2 billones de personas tienen deficiencia del hierro  ( DeMaeyer E. ,1985) Ejercicio disminuye las reservas de Fe Redistribución de gasto por disminución del flujo mesentérico  ( Clausen JP. 1977)  Entrenamientos en altura producen aumento eritropoyesis Forma química hémica y no hémica es determinante para su absorción
Metabolismo del Hierro Michael B Zimmermann and  Richard F Hurrell  Lancet 2007; 370: 511–20
Hormonales Estandarizar el muestreo Hora (cortisol 1 hora levantarse)  estrés general ;  Corticoides  Testosterona; T/C Estado nutricional y balance energético Ultimo esfuerzo (72 horas) IGF-1 y  IGFBP-3  (Elloumi M et al  2005)
Metabólicos Urea y Creatinina, (Hidratación) Acido Úrico (alimentación hiperproteica, DHT) Glicemia CT y TGC  (Hiperlipidemias, patologías sobreentrenamiento??) Glutamina (sustrato del sistema inmunitario) Rowbottom DG et al 1995; Halson SL et al Smith DJ 2000 glutamina/glutamato
4 O MAS SINTOMAS FISICOS 4 O MAS SINTOMAS PSICOLOGICOS
CASO SOBREENTRENAMIENTO CONDUCTA Disminuir horas del entrenamiento Ejercicios de intensidad leve-moderada – 60’ Evitar trabajo resistencia aeróbica larga duración Estiramientos musculares Ejercicios técnicos (pliométricos) Ventilación Controlada 10 rpm – 2v/día Actividad física preferible mañanas
 
Diagnostico de sobreentrenamiento  Rendimiento-Fatiga inexplicable del rendimiento Fatiga matinal persistente Dificultad para mantener el nivel de entrenamiento Problemas de sueño  Problemas del humor Romain M, Duclos M, Gleeson M, Rietjens G,Steinacker J, Urhausen A.  Prevention, diagnosis and treatment of the Overtraining Syndrome ECSS Position Statement ‘Task Force’ European Journal of Sport Science, March 2006; 6(1): 1/14 Verificar
Diagnostico de sobreentrenamiento  Dx diferencial – criterios de exclusión Anemia  Infecciones Alteraciones musculares (  CPK) Patología endocrina Alteraciones CH, Ferritina, PCR, … Signos cardiovasculares Asma, Alergias Romain M, Duclos M, Gleeson M, Rietjens G,Steinacker J, Urhausen A.  Prevention, diagnosis and treatment of the Overtraining Syndrome ECSS Position Statement ‘Task Force’ European Journal of Sport Science, March 2006; 6(1): 1/14 Verificar
Diagnostico de sobreentrenamiento  Errores del entrenamiento del volumen de entrenamiento (5%) de intensidad del entrenamiento Monotonía del entrenamiento Numero elevado de competencias Exposición al estrés ambiental (altura, calor, frio) Romain M, Duclos M, Gleeson M, Rietjens G,Steinacker J, Urhausen A.  Prevention, diagnosis and treatment of the Overtraining Syndrome ECSS Position Statement ‘Task Force’ European Journal of Sport Science, March 2006; 6(1): 1/14 Verificar
Conclusiones No EXISTE ningún marcador biológico patognomónico de sobreentrenamiento Comparaciones con balances de referencia previos Vigilar rendimiento y variables fisiológicas (VRC) puede resultar útil en el control biomédico del entrenamiento Disminución sostenida e inexplicable del rendimiento es determinante Optimizar los procesos de recuperación puede ayudar a prevenir y tratar la sobrecarga no funcional.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Excesos en el deporte y actividad fisica.
PPTX
Efectos del ejercicio físico en los adultos mayores
PDF
4.1 barca. dietas del deportista, ayudas ergogenas y sustancias no permitidas...
PDF
Monografia
PPTX
Ensayo: fisicoculturismo y esteroides
PPT
Beneficios Del Ejercicio
PPT
Actividad Fisica Y Salud
PPTX
Obesidad Sarcopénica en el Adulto Mayor OFICIAL
Excesos en el deporte y actividad fisica.
Efectos del ejercicio físico en los adultos mayores
4.1 barca. dietas del deportista, ayudas ergogenas y sustancias no permitidas...
Monografia
Ensayo: fisicoculturismo y esteroides
Beneficios Del Ejercicio
Actividad Fisica Y Salud
Obesidad Sarcopénica en el Adulto Mayor OFICIAL

La actualidad más candente (20)

PDF
Ayudas ergógenicas
DOCX
PDF
Ensayo sobre doping
DOCX
Riesgos del exceso de ejercicio
PPTX
Beneficios del deporte
DOC
Vida sedentaria y consecuencias
PPT
Actividad física
PDF
Enrique Romero - Entrenar mucho y comer poco
PPT
Las causas y consecuencias del sedentarismo (Salud mental)
PPT
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
PPTX
Deporte=salud
PPTX
Sedentarismo causas y cosecuencias
DOCX
Eje 4-act-1
PPT
Actividad FíSica Y Osteoporosis
PPTX
Activida fisica tercera publicacion
PPT
3 recomendaciones actuales en actividad fisica (idrd)
ODP
Sedentarismo
DOCX
Actividad física
PPT
ACTIVIDAD FÍSICA Y RIESGO CARDIOVASCULAR
PPTX
SEDENTARISMO FÍSICO.
Ayudas ergógenicas
Ensayo sobre doping
Riesgos del exceso de ejercicio
Beneficios del deporte
Vida sedentaria y consecuencias
Actividad física
Enrique Romero - Entrenar mucho y comer poco
Las causas y consecuencias del sedentarismo (Salud mental)
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
Deporte=salud
Sedentarismo causas y cosecuencias
Eje 4-act-1
Actividad FíSica Y Osteoporosis
Activida fisica tercera publicacion
3 recomendaciones actuales en actividad fisica (idrd)
Sedentarismo
Actividad física
ACTIVIDAD FÍSICA Y RIESGO CARDIOVASCULAR
SEDENTARISMO FÍSICO.
Publicidad

Destacado (9)

DOC
D:\Fxr\Articles\Fxr El Sobreentrenament Esportiu
PDF
Alimentos para-adelgazar-mike-geary
PPT
¿Sabemos entrenar?
PPTX
Sesion de entrenamiento
PPTX
Diseño de planificación atr
PDF
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
PPT
Sesion de entrenamiento
PDF
Modelos De Planificacion Deportiva
D:\Fxr\Articles\Fxr El Sobreentrenament Esportiu
Alimentos para-adelgazar-mike-geary
¿Sabemos entrenar?
Sesion de entrenamiento
Diseño de planificación atr
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
Sesion de entrenamiento
Modelos De Planificacion Deportiva
Publicidad

Similar a Control biomedico (20)

PPTX
TEMA 770. SINDROME DEL SOBRE ENTRENAMIENTO. SÍNDROME DE BRUNOUT O SÍNDROME DE...
PPTX
SINDROME DE SOBREENTRENAMIENTO [Autoguardado].pptx
PPTX
Modulo Medicina deportiva en el futbol
DOC
Sobreentr
PDF
Revista San Silvetre Crevillentina 2010
PPTX
Clase # 2 biologia aplicada a la actividad fisica
PDF
Librillo (Manual) del entrenador de fútbol
PDF
Análisis y evaluacion deportiva orientada a mejorar el rendimiento fisico
PPT
Deportes
DOCX
Tema 1 medicina deportiva
PPT
Presentacion respuestas patologicas
PPT
Bases Para Un Programa De Entrenamiento
PPTX
Orientación medica aplicada a la practica deportiva
PDF
Las excusas no ganan partidos
PPT
Bases para un programa de entrenamiento
PDF
Relacion frecuencia cardica
DOCX
Glosario de Terminos.docx
DOCX
La medicina en el deporte
PDF
ANÁLISIS, VALORACIÓN Y MONITORIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE ALTO RENDIMIENTO D...
TEMA 770. SINDROME DEL SOBRE ENTRENAMIENTO. SÍNDROME DE BRUNOUT O SÍNDROME DE...
SINDROME DE SOBREENTRENAMIENTO [Autoguardado].pptx
Modulo Medicina deportiva en el futbol
Sobreentr
Revista San Silvetre Crevillentina 2010
Clase # 2 biologia aplicada a la actividad fisica
Librillo (Manual) del entrenador de fútbol
Análisis y evaluacion deportiva orientada a mejorar el rendimiento fisico
Deportes
Tema 1 medicina deportiva
Presentacion respuestas patologicas
Bases Para Un Programa De Entrenamiento
Orientación medica aplicada a la practica deportiva
Las excusas no ganan partidos
Bases para un programa de entrenamiento
Relacion frecuencia cardica
Glosario de Terminos.docx
La medicina en el deporte
ANÁLISIS, VALORACIÓN Y MONITORIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE ALTO RENDIMIENTO D...

Más de Chaz Leal (17)

PPSX
Copa leal 2014 !
PPT
2 ondas 2011 congreso ascofi medellin mar 2011
PPT
Ondas 2011 Congreso ASCOFI Medellin Mar 2011
PPT
Inner vue dr. palavicini
PPT
Ejercicio salud 2010
PPT
Enfoque Actual de las Lesiones Deportivas
PPT
Pain leal
PPT
Case discussion dr leal
PPT
Agf Y Deporte Bog Feb 2010
PPSX
Aquiles y eswt 2
PPT
Angiogenesis Viena 2010
PPTX
Copa Leal 2009
PPT
Evolucion De La Tromboprofilaxis Dm Oct 09
PPT
Stress Fx
PPT
Postoperative Pain Management
PPT
Evolucion De La Tromboprofilaxis May 09
PPT
Mucura 2009
Copa leal 2014 !
2 ondas 2011 congreso ascofi medellin mar 2011
Ondas 2011 Congreso ASCOFI Medellin Mar 2011
Inner vue dr. palavicini
Ejercicio salud 2010
Enfoque Actual de las Lesiones Deportivas
Pain leal
Case discussion dr leal
Agf Y Deporte Bog Feb 2010
Aquiles y eswt 2
Angiogenesis Viena 2010
Copa Leal 2009
Evolucion De La Tromboprofilaxis Dm Oct 09
Stress Fx
Postoperative Pain Management
Evolucion De La Tromboprofilaxis May 09
Mucura 2009

Control biomedico

  • 1. Camilo E. Povea C. MD PhD Coordinador Postgrado Medicina del deporte Universidad el Bosque Director CardioSport FCI CONTROL BIOMEDICO DEL ENTRENAMIENTO PARA PREVENIR EL SOBREENTRENAMIENTO
  • 2. Plan Definiciones Componentes del sobreentrenamiento Comportamental Control Biomédico Manejo y seguimiento Síntesis
  • 3. Nivel inicial Condición fisíca Solicitación Optima Precoz Tardia disminución aumento tiempo
  • 4. Solicitación 1 Solicitación 2 Solicitación 3 Solicitación 4 Momento optimo solicitación optima Mejoramiento del rendimiento Nivel inicial Condición fisíca disminución aumento tiempo
  • 5. De la sobrecarga al sobreentrenamiento
  • 6. Fatiga y sobre-entrenamiento Infección , lesión Privación de sueño Sobre-entrenamiento Modificación de parametros fisiológicos Disminucion del rendimiento Dopaje Hipoxia ?? Sensación de Fatiga Desequilibrios nutricionales Desequilibrio ejercicio/recuperación Etres
  • 7. Diagnostico de sobreentrenamiento Disminución del rendimiento Especifico al deporte Asociado a problemas del humor Persiste pese a semanas o meses de recuperación Diagnostico diferencial de patologías orgánicas Descartar procesos infecciosos Nutrición Identificación de eventos iniciadores CON
  • 8. Presentaciones clinicas del sobreentrenamiento Multiples sintomas que se combinan Alteraciones inmunológicas Desordenes psicológicos Desordenes metabólicos y endocrinos Alteraciones del rendimiento
  • 9. Signos clínicos del sobreentrenamiento La triada que debe alertar + fatiga matinal: Problemas de sueño Problemas de apetito Problemas comportamentales Disminución de la libido Tendencia a la introversión y/o a la agresividad Ansiedad – depresión Disminución de la vigilancia y del estado de alerta Diagnostico: Comparar estado normal precedente
  • 10. Comportamental SFMS Cuestionarios 54 preguntas Escala Analógica de fatiga POMS Fatiga matinal “ piernas pesadas” Ansiedad – Depresión Burnout del deportista (Smith 1986)
  • 11.  
  • 12. Cuestionario de la SFMS (1) 1. Mi nivel de rendimiento deportivo y mi estado de forma han disminuido 2. Mi nivel de atención ha disminuido 3. Las personas cercanas consideran que mi comportamiento ha cambiado 4. Tengo una sensación de peso en el pecho 5. Tengo sensación de palpitaciones 6. Tengo sensación de atragantamiento 7. Tengo menos apetito que antes 8. Tengo más hambre que antes 9. Duermo menos bien 10. Tengo periodos de somnolencia y bostezo durante el día 11. Las sesiones de ejercicio me parecen muy frecuentes 12. Mi deseo sexual ha disminuido 13. Cumplí con mis expectativas en competencias deportivas 14. Me resfrío con frecuencia
  • 13. Cuestionario de la SFMS (2) 15. He engordado   16. Tengo problemas de memoria 17. Me siento frecuentemente cansado 18. Me siento en estado de inferioridad 20. Tengo mas frecuentemente dolores de cabeza   21. Me falta entrenamiento 22. Tengo ocasionalmente mareos o aturdimiento 23. Me confío menos fácilmente 24. Me siento cansado 25. Tengo mas frecuentemente dolor de garganta 26. Me siento mas preocupado o mas tenso 27. Soporto menos bien mi entrenamiento 28. Mi corazón va más rápido que antes, cuando descanso 29. Mi corazón va mas rápido que antes, en el ejercicio
  • 14. Cuestionario de la SFMS (3) 30. Frecuentemente estoy “emberracado”   31. Me canso más fácilmente 32. Tengo frecuentemente problemas digestivos 33. Tengo deseos de quedarme en cama 34. Tengo menos confianza en mi 35. Me lesiono fácilmente 36. Tengo dificultad para asociar mis ideas 37. Tengo dificultad para concentrarme en mis actividades 38. Mis gestos deportivos son menos hábiles y/o menos precisos 39. He perdido mi fuerza física 40. Tengo la impresión de no tener a nadie cercano para hablarle 41. Duermo más
  • 15. Cuestionario de la SFMS (4) 42. Toso con frecuencia 43. Disfruto menos de mi actividad deportiva 44. Disfruto menos de mis “hobbies” 45. Me irrito con mas facilidad `   46. Tengo disminución de rendimiento en mi actividad académica o profesional 47. Mi entorno me encuentra menos agradable para compartir 48. Las sesiones deportivas me parecen muy difíciles 49. Es mi culpa si no consigo el triunfo 50. Tengo las piernas pesadas 51. Pierdo mas fácil las cosas 52. Soy pesimista 53. He adelgazado 54. Tengo menos tenacidad, voluntad y/o motivación
  • 16. Objetivos de la realización de paraclínicos en los atletas Diagnosticar una patologia eventual Analizar el impacto fisiopatologico del entrenamiento intenso Verificar la pertinencia del entrenamiento Eventualmente detectar posibles practicas ilícitas
  • 17.  
  • 18. Hematológicos CH recuento celular Dx anomalías hemolíticas, carenciales o inflamatorias Reticulocitos (8 horas) Banfi G Sports Med 2008; 38 (3): 187-211 Hcto, HB VSG y PCR (inflamatorios) Ferritina
  • 19. Electrolíticos hipocalemia, hiponatremia (atletas categorias de peso) Magnesio (30-45% de los atletas pueden sufrirla) ansiedad, alteraciones sueño, calambres. Hierro
  • 20. Metabolismo del Hierro 2 billones de personas tienen deficiencia del hierro ( DeMaeyer E. ,1985) Ejercicio disminuye las reservas de Fe Redistribución de gasto por disminución del flujo mesentérico ( Clausen JP. 1977) Entrenamientos en altura producen aumento eritropoyesis Forma química hémica y no hémica es determinante para su absorción
  • 21. Metabolismo del Hierro Michael B Zimmermann and Richard F Hurrell Lancet 2007; 370: 511–20
  • 22. Hormonales Estandarizar el muestreo Hora (cortisol 1 hora levantarse) estrés general ; Corticoides Testosterona; T/C Estado nutricional y balance energético Ultimo esfuerzo (72 horas) IGF-1 y IGFBP-3 (Elloumi M et al 2005)
  • 23. Metabólicos Urea y Creatinina, (Hidratación) Acido Úrico (alimentación hiperproteica, DHT) Glicemia CT y TGC (Hiperlipidemias, patologías sobreentrenamiento??) Glutamina (sustrato del sistema inmunitario) Rowbottom DG et al 1995; Halson SL et al Smith DJ 2000 glutamina/glutamato
  • 24. 4 O MAS SINTOMAS FISICOS 4 O MAS SINTOMAS PSICOLOGICOS
  • 25. CASO SOBREENTRENAMIENTO CONDUCTA Disminuir horas del entrenamiento Ejercicios de intensidad leve-moderada – 60’ Evitar trabajo resistencia aeróbica larga duración Estiramientos musculares Ejercicios técnicos (pliométricos) Ventilación Controlada 10 rpm – 2v/día Actividad física preferible mañanas
  • 26.  
  • 27. Diagnostico de sobreentrenamiento Rendimiento-Fatiga inexplicable del rendimiento Fatiga matinal persistente Dificultad para mantener el nivel de entrenamiento Problemas de sueño Problemas del humor Romain M, Duclos M, Gleeson M, Rietjens G,Steinacker J, Urhausen A. Prevention, diagnosis and treatment of the Overtraining Syndrome ECSS Position Statement ‘Task Force’ European Journal of Sport Science, March 2006; 6(1): 1/14 Verificar
  • 28. Diagnostico de sobreentrenamiento Dx diferencial – criterios de exclusión Anemia Infecciones Alteraciones musculares ( CPK) Patología endocrina Alteraciones CH, Ferritina, PCR, … Signos cardiovasculares Asma, Alergias Romain M, Duclos M, Gleeson M, Rietjens G,Steinacker J, Urhausen A. Prevention, diagnosis and treatment of the Overtraining Syndrome ECSS Position Statement ‘Task Force’ European Journal of Sport Science, March 2006; 6(1): 1/14 Verificar
  • 29. Diagnostico de sobreentrenamiento Errores del entrenamiento del volumen de entrenamiento (5%) de intensidad del entrenamiento Monotonía del entrenamiento Numero elevado de competencias Exposición al estrés ambiental (altura, calor, frio) Romain M, Duclos M, Gleeson M, Rietjens G,Steinacker J, Urhausen A. Prevention, diagnosis and treatment of the Overtraining Syndrome ECSS Position Statement ‘Task Force’ European Journal of Sport Science, March 2006; 6(1): 1/14 Verificar
  • 30. Conclusiones No EXISTE ningún marcador biológico patognomónico de sobreentrenamiento Comparaciones con balances de referencia previos Vigilar rendimiento y variables fisiológicas (VRC) puede resultar útil en el control biomédico del entrenamiento Disminución sostenida e inexplicable del rendimiento es determinante Optimizar los procesos de recuperación puede ayudar a prevenir y tratar la sobrecarga no funcional.

Notas del editor

  • #7: La progression des performances repose en partie sur la notion de surcharge d ’entraînement, qui lorsque elle est excessive peut conduire au surentraînement. En fait le surentraînement n ’apparaît pas seulement lorsqu’il se produit un déséquilibre entre l ’exercice et la récupération. Il apparaît plus souvent lorsque il n ’y pas d ’ajustement de l ’ensemble exercice / récupération face à une augmentation des contraintes que sont le stress, un déséquilibre nutritionnel, la privation de sommeil, une blessure ou une infection. La détection précoce du surentraînement est essentielle à une progression régulière de la performance.