www.deporteymedicina.com.ar
Curso de Postgrado Actualización en MedicinaCurso de Postgrado Actualización en Medicina
del Deporte y del Ejercicio (UNLP) 2008del Deporte y del Ejercicio (UNLP) 2008
EVALUACIONES FUNCIONALES
DR. CARLOS BENÍTEZ FRANCO
www.deporteymedicina.com.ar
FACTORES IMPLICADOS EN LA EXPRESIÓN
DE LA CAPACIDAD DEPORTIVA
E S T R U C T U R A L
N E U R O
M U S C .
C A R D I O
R E S P .
E N D Ó C R .
M E T A B Ó L
F U N C I O N A L P S I C O T E M P E R A M E N T A L
A P T I T U D
S A L U D
PERFORMANCE
FACTORES GENÉTICOS
FACTORES AMBIENTALES -NUTRICIÓN
-F. SOCIOL.
-F. PSICOL.
-APRENDIZ
•Estabil. Emoc.
•Motiv. p/ una disc.
•Capac. Intelect
•Bajo nivel de ans.
•Bajo nivel de neur.
•Neces. de triunfo
•Fac. Sensit.-Motor.
•Capac. Sociales
•Postural
•Somatotipo
•Comp.Corp
ENTRENAMIENTO
-GENERAL-ESPECÍF.
-FÍSICO-TÉCN-TÁCT.
-ESTR-PSICOL-INVISIBLE
www.deporteymedicina.com.ar
Utilidad de la EvaluaciónUtilidad de la Evaluación
 Auto valorización
 Motivación
 Diagnóstico
 Valor Pronóstico
 Valoración de Rendimiento
 Observación de Evolución de la Aptitud
 Evolución del proceso de rehabilitación
 Objetivar simulación de patologías
 Criterio de Alta Medico Deportiva
 Selección
 Clasificación
 Educación
 Investigación
www.deporteymedicina.com.ar
Unidades de medida del SIUnidades de medida del SI
Magnitud Fundamental: Unidad:Magnitud Fundamental: Unidad:
Masa kilogramo (kg)
Espacio Metro (m)
Tiempo Segundo (s)
Magnitud Derivada: Unidad:Magnitud Derivada: Unidad:
Velocidad m/s
Aceleración m/s²
Fuerza kg.m/s² Newton (N)
www.deporteymedicina.com.ar
Unidades de Medida del S.I.Unidades de Medida del S.I.
Para Calcular el Ejercicio HumanoPara Calcular el Ejercicio Humano
Movimiento Lineal Movimiento Angular
Cantidad Unidad Cantidad Unidad
Fuerza (F.P.W.) Newton (N) Torque (T) Newton por metro (N.m)
Masa (m) kilogramo (kg) Momento de inercia kilogr.por metro cuadr.(kg.m2)
tiempo (t) segundo (s) tiempo (t) segundo (s)
Desplazamiento (d,s)metro (m) Desplazamiento (O) radian (rad) [1 rad = 57,3 °]
Velocidad (v) metros por seg.(m.s-1) Velocidad (w) radianes por seg.(rad.s-1)
Aceleración (a) metros por seg.cuadr.(m.s2) aceleración (alfa) radianes por seg.cuadr.(rad.s2)
F= M * a 1g masa acelerado a 1 cm/s2 = 1 dina
1 kg Masa acelerado 1 m/s2 = 1 Newton (5 dinas)
Trabajo o Energía Julio (J) F * d
Potencia Watt o Vatio (W) (F * d )/t o F * v
Fuerza Torque
1 Watt = 1 J.s-1 = 1 N.m.s-1 = 1 N.m.rad.s-1
Cant.de sustancia mol (mol)
Volumen Litro (L)
www.deporteymedicina.com.ar
Preparación de las condicionesPreparación de las condiciones
del testdel test
Condiciones ambientales:Condiciones ambientales:
 Clima (mejor indoor)
temp, hum.viento, rad.
 Superficie y calzado
específicos del deporte
Preparación del sujeto:Preparación del sujeto:
 Condiciones pretest
 Cuestionario
 Consentim.Informado
Equipamiento yEquipamiento y
Evaluadores:Evaluadores:
•Calibración
•Condic.del test
Cronograma anual:Cronograma anual:
•Según periodización
•Según calend.compet.
www.deporteymedicina.com.ar
Clasificación de EvaluacionesClasificación de Evaluaciones
a) Desde el punto de vista dela) Desde el punto de vista del método demétodo de
mediciónmedición de la variable a estudiar:de la variable a estudiar:
-Directa: se mide directamente la variable
-Indirecta: se mide una variable determinada y
se infiere a partir de un cálculo la
variable a estudiar
www.deporteymedicina.com.ar
b) Según elb) Según el lugarlugar donde se realiza:donde se realiza:
-Campo de deportes
-Laboratorio
Clasificación de EvaluacionesClasificación de Evaluaciones
www.deporteymedicina.com.ar
Clasificación de EvaluacionesClasificación de Evaluaciones
c) De acuerdo a losc) De acuerdo a los aspectosaspectos que seque se
evaluan:evaluan:
-Aspectos estructurales o morfológicos:
a) Posturales
b) Antropométricos
-Aspectos funcionales o fisiológicos:
a) Sistemas bioenergéticos y transición
aeróbia/anaeróbia
b) Cualidades Físicas
www.deporteymedicina.com.ar
EVALUACION FUNCIONALEVALUACION FUNCIONAL
METODOSMETODOS
• A) PRUEBAS EN CAMPO DE DEPORTES
• B) TELEMETRICO
• C) ERGOMETRICO
• D) QUIMICO
• E) BIOMECANICO
• F) GASEOSO
• G) HISTOQUIMICO
• H) OTROS
www.deporteymedicina.com.ar
A) Evaluación Funcional enA) Evaluación Funcional en
Campo de DeportesCampo de Deportes
 Agilidad y
Flexibilidad
Edad Categoriàs Burpee Wells
(años) Nº repet 30s. dist (cm)
12,456 Mini A 10,92 11,86
11,634 Mini B 12,78 4,55
13,240 Pre Inf. 12,50 5,50
10,92
11,86
12,78
4,55
12,50
5,50
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00
Valores
Mini A
Mini B
Pre Inf.
Agilidad y Flexibilidad
Burpee Nº repet 30s. Wells dist (cm)
www.deporteymedicina.com.ar
A) Evaluación Funcional enA) Evaluación Funcional en
Campo de Deportes (cont.)Campo de Deportes (cont.)
 Coordinación
en Velocidad
Edad Categoriàs Ir y vol
ir vol
adapt.
(años) T.(seg) T.(seg)
12,456 Mini A 11,28 12,26
11,634 Mini B 11,88 12,23
13,240 Pre Inf. 11,28 12,04
12,26 12,23 12,04
11,28
11,88
11,28
10,5
11
11,5
12
12,5
T.(seg)
Mini A Mini B Pre Inf.
Ir y vol T.(seg)
ir vol adapt. T.(seg)
Categorías
Coordinaciòn en Velocidad
Ir y vol T.(seg) ir vol adapt. T.(seg)
www.deporteymedicina.com.ar
A) Evaluación Funcional enA) Evaluación Funcional en
Campo de Deportes (cont.)Campo de Deportes (cont.)
 Fuerza dinámica
Del tren superior
y tronco
Edad Categoriàs sent-acos Ext br. Flex susp.
(años)
Nº repet 30s.
Nº repet
30s. Nº repet 30s.
12,456 Mini A 20,80 11,86 1,65
11,634 Mini B 15,43 7,36 0,44
13,240 Pre Inf. 23,75 18,22 1,14
sent-acos
Extbr.
Flexsusp.
Mini B
0
5
10
15
20
25
Nºrep30seg
Test
Fuerza dinàmica tren sup.y tronco
Mini A Mini B Pre Inf.
www.deporteymedicina.com.ar
A) Evaluación Funcional enA) Evaluación Funcional en
Campo de Deportes (cont.)Campo de Deportes (cont.)
 Fuerza Potencia
del tren inferior
Edad Categoriàs T.I.V T.I.H
(años) dist (cm) dist (cm)
12,456 Mini A 33,5 159
11,634 Mini B 28,0 146
13,240 Pre Inf. 34,9 172
Mini A
Mini B
Pre Inf.
T.I.V dist (cm)
T.I.H dist (cm)
159
146
172
33,5
28,0 34,9
0,0
50,0
100,0
150,0
200,0
Dist(cm) Test
Fuerza Potencia Tren Inferior
T.I.V dist (cm) T.I.H dist (cm)
www.deporteymedicina.com.ar
Fórmulas para el cálculoFórmulas para el cálculo
indirecto de la potencia en el TIVindirecto de la potencia en el TIV
AJ Lara Sánchez, J Abián Vicén, LM Alegre Durán, L Jiménez Linares y X Aguado Jódar.
Direct measurement of power with jump tests in female volleyball.
www.deporteymedicina.com.ar
B) METODO TELEMETRICOB) METODO TELEMETRICO
Variables:
• FC
• ECG
• VO2
• VCO2
• R
• U A
• VE
FC
VE
VCO2
VO2
GPS
•Velocidad
•Cambios direcc
•Dist.deplazam.
•FC
www.deporteymedicina.com.ar
C) METODO ERGOMETRICOC) METODO ERGOMETRICO
ERGOMETROSERGOMETROS:CINTA-CICLO-REMO-NADO-:CINTA-CICLO-REMO-NADO-
SKY-OTROSSKY-OTROS
•VAR. METABOLICAS: PAA - CAL- VO2
máx.- U A (x FC) -
•VAR.CARDIOVASCULARES: FC - TA -ECG
•VAR.RESPIRATORIAS: VE - VT1 - VT2
•CUALIDADES FÍSICAS: F-P-V
www.deporteymedicina.com.ar
Tipos de Ergómetros:Tipos de Ergómetros:
Bicicleta
Mecánicos, Electrónicos, Hidraulicos, NeumáticosMecánicos, Electrónicos, Hidraulicos, Neumáticos
Cinta Remo
Simulador
Scrum
Sky
Nadoergómetro
Otros
Ergómetros adapt.
Máquinas de fuerza
Dispositivo
Isocinético
www.deporteymedicina.com.ar
D) METODO QUIMICOD) METODO QUIMICO
A) REPOSO B) EJERCICIO C) POSTADAPTACIONA) REPOSO B) EJERCICIO C) POSTADAPTACION
• LACTACIDEMIA
• BICARBONATO
• EXCESO DE
BASES
• ENZIMAS
• SUSTRATOS
• HORMONAS
S.A.A.: CPK , AK, AMP, ATP, CP
S.A.L.: LACTATO, LDH
PFK
S.A.: INTERM. Y ENZ. CTC
GLUCOSA p
AGL p
AC. URICO
UREA
Mb-Hb-ALDOLASA
www.deporteymedicina.com.ar
Metodo Químico: Glucemia yMetodo Químico: Glucemia y
lactacidemia en carr de 30 Kmlactacidemia en carr de 30 Km
Gluc.(mg/dl) Lact.(mM/L) Tiempo Carr.
Previo 103 1,6
5 km 3,1 00:21:45
10 km 153 3,3 00:44:10
15 km 3,8 01:06:03
20 km 111 3,5 01:27:30
25 km 80 3,5 01:53:00
30 km 77 3,1 02:17:39
Post10´ 4,3
Glucemia y Lactacidemia Intraesfuerzo
103
153
111
80 77
1,6
3,1 3,3
3,8
3,5 3,5
3,1
4,3
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
Previo
5km
10km
15km
20km
25km
30km
Post10´
Distancia (km)
Glucemia(mg/dL)
0
1
2
3
4
5
Lactacidemia(mM/L)
Gluc.(mg/dl) Lact.(mM/L) Polinómica (Gluc.(mg/dl))
www.deporteymedicina.com.ar
TEST DE CAMPO PARA LATEST DE CAMPO PARA LA
VALORACION DE LATRANSICIONVALORACION DE LATRANSICION
AEROBIA-ANAEROBIAAEROBIA-ANAEROBIA
•POR CONCEPTO FISIOLOGICO
1) TEST DE 4 mM/l
2) TEST DE COM.ACUMUL.DE LACT.
3) TEST [L] A DIF.INT.DE TRAB. EST
4) TEST INDIRECTOS
•POR DEPORTES
NATACION-CICLISMO-ATLETISMO-REMO-
PIRAGUISMO-D.DE EQUIPO
www.deporteymedicina.com.ar
METODOS PARA DETECCIONMETODOS PARA DETECCION
DEL UMBRAL ANAEROBICODEL UMBRAL ANAEROBICO
• A) BIOQUIMICOS:
1)
LACTATO
2) PH Y
BICARBONATO
3)
CATECOLAMINAS
4) Na+ y Cl- SALIVAL
5) AMILASA SALIVAL
6) [GLUCOSA]s
• B) GASEOSOS:
1)
R:VCO2/VO2
2) FR
3) VT:
VT1: U Aer.: 2mM/l :
• C) FISICOS
1)EMG RECL FTII
2) RMN
• D) INDIRECTOS
1)TEST DE CONCONI
2)PCO2 TRANSCUTÁNEA
3)DOBLE PRODUCTO
www.deporteymedicina.com.ar
TRANSICION AEROBIA-ANAEROBIATRANSICION AEROBIA-ANAEROBIA
FASE1 FASE2 FASE3
VE VE VE
FEO2 FEO2 FEO2
FECO2 FECO2 FECO2
=LACTATO LACTATO LACTATO
PREDSTI PREDFTII
40-60 % VO2 MAX 70-90 % VO2 MAX
U. Aer U. Anaer.
www.deporteymedicina.com.ar
FENOMENOS CONCOMITANTES PARAFENOMENOS CONCOMITANTES PARA
LA APARICION DEL UMBRALLA APARICION DEL UMBRAL
ANAEROBICOANAEROBICO
 A) METABOLICOS
 B) CARDIO-
RESPIRATORIOS
 C) NEUROMUSCULARES
 D) NEUROENDOCRINOS
www.deporteymedicina.com.ar
A) FENOMENOSA) FENOMENOS
METABOLICOSMETABOLICOS
•VO2
•VCO2
•CO3- Hb Anhidrasa Carbónica
•GLUCOG.-GLUC.-PIRUV.-LACTATO
•Interacción con el metabolismo lipídico
•ATP- Enz.Oxidativas-Enz.Glucolíticas
www.deporteymedicina.com.ar
B) FENOMENOSB) FENOMENOS
CARDIO-RESPIRATORIOSCARDIO-RESPIRATORIOS
 FC - VS - VMC
 VE - VE/VO2 - VE/VCO2
 PETO2 - PETCO2
 R
 Regul.Resp: 1) SNC:corteza, bulbo
2) M.R.cv o pulm.
3) Q.R. c. y p.
4) M.R.musc.
5) R. térmicos
www.deporteymedicina.com.ar
C) FENOMENOSC) FENOMENOS
NEUROMUSCULARES (EMG)NEUROMUSCULARES (EMG)
FIBRAS ST (I) VT 1
FIBRAS FT (II) VT 2
D) FENOMENOS
NEUROENDOCRINOS
PICO DE CATECOLAMINASPICO DE CATECOLAMINAS
www.deporteymedicina.com.ar
MODELO TRIFÁSICO DE SKINNER Y McLELLANMODELO TRIFÁSICO DE SKINNER Y McLELLAN
www.deporteymedicina.com.ar
MÉTODO DE V-SLOPE
METODO DE EQUIVALENTES
VENTILATORIOS
MÉTODO GASEOSO: UMBRALMÉTODO GASEOSO: UMBRAL
VENTILATORIOVENTILATORIO
www.deporteymedicina.com.ar
MÉTODO QUÍMICO: UMBRAL LÁCTICOMÉTODO QUÍMICO: UMBRAL LÁCTICO
IAT:KEUL (51°) SIMON (45°)
DETERMINACIÓN OPLA
DETERMINACIÓN
OBLA
www.deporteymedicina.com.ar
DETERMINACION DEL UMBRAL LACTICO
Curva de Lactacidemia
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
1,3 1,7 2,4 3
8,6
12,2
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
1
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
VELOCIDAD (Km/h)
[LACTATO](mM)
0
50
100
150
200
250
FREC.CARDIACA(lat/')
Km/h
[Lact] (mM)
FCI/FCF
GLUCONEOGENICA
PREVALENTE LIPIDICA
EST.ESTABLE DEL LACT.
PREVALENTE GLUCIDIC.
MIXTA
INT.REL.UA DENOM Km/h T 400 m [LACTATO]
SUBUMBRAL 50% SUBAER 14 1'40" 2
100% UMBRAL 17,5 1'23" 4
SUPRAUMBRAL 150% SUPERAER 18,5 1'18" 6
200% VO2 MAX 19 1'15" 8
DETERMINACIÓN DEL UMBRAL LACTICO
www.deporteymedicina.com.ar
CURVAS DE LACTACIDEMIA POR PUESTOS
VOLANTES BASAL 2 4 6 8 10
R. 2 3,8 3,7 5,4 10,4 13,8
F. 1,1 2,3 3,7 5 6,3 12,2
Ch. 1,3 2 2,7 4 5,9 9,3
L. 2,2 3,1 3,9 5,9 9,9 14
CURVAS DE LACTACIDEMIA VOLANTES
2
3,8 3,7
5,4
10,4
13,8
1,3
2
2,7
4
5,9
9,3
0
2
4
6
8
10
12
14
16
BASAL 2 4 6 8 10
DETERMINACIONES
[LACTATO]mM
R.
F.
Ch.
L.
VOLANTES BASAL 2 4 6 8 10
M. 1,4 2,8 3,4 5,3 6,3 13
F. 2,1 4,3 4,5 7,2 13
F. 1,6 3,2 2,8 5,1 7,7 12,7
C. 1,6 2,3 3,2 5 7,5 11,3
CURVAS DE LACTACIDEMIA VOLANTES
2,1
4,3 4,5
7,2
13
1,6
3,2 2,8
5,1
7,7
12,7
0
2
4
6
8
10
12
14
BASAL 2 4 6 8 10
DETERMINACIONES
[LACTATO]mM
M.
F.
F.
C.
www.deporteymedicina.com.ar
CURVAS DE LACTACIDEMIA POR PUESTOS
CURVAS DE LACTACIDEMIA MARCADORES
1,5
3,1 3,3
4,5
8,7
13,2
1,1
2,3
4,5
6,3
9,9
0
2
4
6
8
10
12
14
BASAL 2 4 6 8 10
DETERMINACIONES
[LACTATO]mM
G.
M.
B.
MARCADORES BASAL 2 4 6 8 10
G. 1 2,5 3 4,2 7,2 10,2
M. 1,5 3,1 3,3 4,5 8,7 13,2
B. 1,1 2,3 4,5 6,3 9,9
MARCADORES BASAL 2 4 6 8 10
C. 1,8 2 5 9,7 14,3
B. 1,6 2 3,7 4,6 9,4
G. 2,1 2,7 7,4 13,8
M. 2 2,1 2,8 7,4 7,8
CURVAS DE LACTACIDEMIA MARCADORES
1,8 2
5
9,7
14,3
2 2,1
2,8
7,4 7,8
0
2
4
6
8
10
12
14
16
BASAL 2 4 6 8 10
DETERMINACIONES
[LACTATO]mM
C.
B.
G.
M.
www.deporteymedicina.com.ar
ARQUEROS BASAL 2 4 6 8 10
M. 2,3 2,7 4,9 8,4 16,1
C. 1,4 3,1 3,3 5 9,1 14,8
B. 1,1 2,9 5,7 7,2 15,9
CURVAS DE LACTACIDEMIA ARQUEROS
2,3 2,7
4,9
8,4
16,1
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
BASAL 2 4 6 8 10
DETERMINACIONES
[LACTATO]mM
M. C. B.
CURVAS DE LACTACIDEMIA DELANTEROS
2,2 2,3
4,1
7,9
13,5
0
2
4
6
8
10
12
14
16
BASAL 2 4 6 8 10
DETERMINACIONES
[LACTATO]mM
C.
G.
R.
G.
CURVAS DE LACTACIDEMIA POR PUESTOS
DELANTEROS BASAL 2 4 6 8 10
C. 2 2,2 3,3 4,5 7,1 12,2
G. 1,3 1,7 2,4 3 8,6 12,2
R. 1,9 2,2 2,5 5,8 14,7
G. 2,2 2,3 4,1 7,9 13,5
www.deporteymedicina.com.ar
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS SISTEMAS
BIOENERGÉTICOS Y SU APLICACIÓN AL ENTRENAMIENTO
SISTEMA AEROBICO U OXIDATIVO
SUBSIST SUBUMBRAL SUPRAUMBRAL
AREA REGENER. SUBAEROB. SUPERAER VO2 MAX.
DEN.FISIOL GLUCONEO PREV.LIPID MIXTO PREV.GLUC
% VO2 max. < 50 % 50-80% 80-90% 90-100%
% Umbral < 50 % 50-100 % 100-175 % 175-250 %
[LACT] refer. < 2 mM 2-4 mM 4-7 mM 7-10 mM
Tiempo trab. 15-35 ' 30-90 ' 25-45 ' 12-20 '
Vol/sesion 5-8 Km 8-12 Km 4-6 Km 3-4 Km
Fuentes Ac.lact.resid. Lipidos Lipidos/Gluc. Glucidos
Ses./Microc. 4-5 ses. 3-4 ses. 2-3 ses. 1 ses.
Micropausa 45 " - 60 " 1 - 2 min 2 - 3 min
Macropausa 2 - 3 min 3 - 4 min 4 - 5 min
Tiempo recup6-8 hs 12 hs 24 hs 36-48 hs
www.deporteymedicina.com.ar
TEST DE LACTACIDEMIA
4,2 4,3
5,4
5,9 6,2
5,5
6,3
5,2 5,2
3,1
5,6
6,5
7,9
6,7 6,7 6,5
7,7
100
173
108
180
130
183
127
187
137
186
136
185
137
190
112
183
130
183
137
187
136
188
124
185
130
188
140
188
137
190
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
[LACTATO](mM)
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
REPETICIONES
F.C.(lat/min)
JG
JZ
VO2 max
SupraU
SubU
Demostración de error en la periodización de entrenamiento
CONTROL DE LACTACIDEMIA EN ENTRENAMIENTO
INTERVALADO
16 X 400 mts con 1´30” de pausa
www.deporteymedicina.com.ar
E) METODOE) METODO
BIOMECANICOBIOMECANICO
-1)PLATAF. DE SALTO: TV - TC - Ind. Q
-2)CINEMETRÍA: TÉCNICA
-3)DINAMOMETRÍA: FUERZA ISOMÉTR.
-4)DISPOS.ISOKINETICO: F-V-P-R
-5)REAL POWER: POT
-6)PLATAFORMA DE FUERZA: Var Multip
-7)MEDICIONES COMBINADAS
MEDICION: -MECANICA
-OPTICA
-ELECTRONICA
www.deporteymedicina.com.ar
EvaluacionesEvaluaciones
en Plataformaen Plataforma
CMJ-SJ ABK-CMJ EMPEÑO FATIGA RES.F.VELOZ PROM Q
14,47 15,78 0,90 0,82 81,57 0,81
Saltos simples
30,1
35,2
41,8
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
S J C MJ A B K
Tipo de salto
Altura(cm)
SJ
CMJ
ABK
Indices
14,47
15,78
14
14
15
15
16
16
C M J- SJ A B K-C M J
Tipo de indice
Valor
CM J-SJ
ABK-CM J
Indices S. SIMPLES Indices SALTOS CONTÍNUOS
Tiempo de contacto y tiempo de vuelo en
función del nº de salto
0
200
400
600
800
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Numero de salto
Tiempo(ms)
Piso Vuelo
www.deporteymedicina.com.ar
•EL TÉRMINO ISOCINESIA SIGNIFICA
“VELOCIDAD CONSTANTE”
(Hislop y Perrine, 1967, Perrine, 1968)
•MIDEN CUALIDADES MUSCULARES
Y ARTICULARES
•PUEDEN SER: CONTRACCIONES
•CONCÉNTRICAS, EXCÉNTRICAS O ISOMÉTRICAS
•LA VELOCIDAD DE LA CONTRACCIÓN Y
ELONGACIÓN MUSCULAR IMPLICADA EN ESTOS
MOVIMIENTOS NO TIENE PORQUÉ SER CONSTANTE
(Hinson, Smith y Funk, 1979)
PRUEBASPRUEBAS
ISOCINÉTICASISOCINÉTICAS
www.deporteymedicina.com.ar
Evaluación IsocinéticaEvaluación Isocinética
Rodilla postcir. LCA stRodilla postcir. LCA st
Concéntrica (60 °/seg.)
Extensión Flexión
Lesionada – 53% TP Lesionada – 44% TP
www.deporteymedicina.com.ar
Variables que pueden medirse enVariables que pueden medirse en
cada velocidad: 60-180-300 °/scada velocidad: 60-180-300 °/s
•Fuerza (Torque Máximo) en N.m
•TM en % Peso Corp.
•Ángulo del Torque pico en °
•Trabajo Total en relación al Peso Corp. en Joules
•Trabajo Total Relativo en % del Peso Corp.
•Prom. Potencia (T/t) en rel.al Peso Corp. en Watts
•Prom. Potencia Relativa en % del Peso Corp.
•Integral Torque tiempo (área bajo la curva): Impulso
•Relación Flexores/Extensores en %:
de Torque Max, de Trabajo Total, de Potencia Prom.,
de la Integral T t.
•Promedio de ROM en °
www.deporteymedicina.com.ar
Parámetros de Fuerza Velocidad IsoinercialParámetros de Fuerza Velocidad Isoinercial
obtenidos c/ Plataforma de Fuerzaobtenidos c/ Plataforma de Fuerza
 1) F de Arranque (starting strength) (kg):F de Arranque (starting strength) (kg): Fuerza a los 30 ms
del inicio del SJ
 2) F Explosiva (N/s):F Explosiva (N/s): Máxima tasa de Fuerza desarrollada
(MTFD) durante el contacto del SJ
 3) F Dinámica Maxima (Pico) (Kg):F Dinámica Maxima (Pico) (Kg): Pico de Fuerza alcanzada
durante el contacto del SJ
 4) Impulso Total (N/s):Impulso Total (N/s): Impulso producido durante el contacto
del SJ
 5) Impulso en 100 ms (N/s):Impulso en 100 ms (N/s): Impulso despues de los 100 ms
siguentes al inicio del contacto
 6) Tiempo de despegue (contacto) (ms):Tiempo de despegue (contacto) (ms): Tiempo desde el inicio
del SJ hasta el final de la fase de despegue
 7) Potencia Promedio (W):Potencia Promedio (W): Promedio de potencia producida
durante el contacto completo del SJ
www.deporteymedicina.com.ar
Parámetros de Fuerza Velocidad IsoinercialParámetros de Fuerza Velocidad Isoinercial
obtenidos c/ Plataforma de Fuerzaobtenidos c/ Plataforma de Fuerza
Suj Parám. Peso F.Dinám.Máx Tiempo FDM F.Explosiva F.Arranque
Unidad Med. (kg) (kg) (ms) MTDF (N/s) F30ms(kg)
Veloc.Var. 74,7 230,3 104,5 44524 30
Veloc/Muj 59,7 179,4 109,3 30303 28,3
Suj Parám. Peso F 100 ms Impul 100ms Impul. Total Prom.Potenc
Unidad Med. (kg) (kg) (N/s) (N/s) (W)
Veloc.Var. 74,7 217,3 100,8 168 737
Veloc/Muj 59,7 164,2 75,4 123,1 469,6
www.deporteymedicina.com.ar
Combinación de MétodosCombinación de Métodos
EVALUACIÓN DINÁMICA:
Transductor (A)
ISOMETRIA:
Celda de carga (B)
ELECTROMIOGRAFIA:
Interface EMG (C)
PEDANA DE FUERZA DOBLE (D)
Y SIMPLE (E)
PEDANA DE SALTO
FOTOCELULA (F)
www.deporteymedicina.com.ar
F) METODO GASEOSOF) METODO GASEOSO
•VENTILACION
•VO2
•VCO2
•R
•UMBRAL VENTIL.
•EQUIV. VENTIL.
www.deporteymedicina.com.ar
G) METODO HISTOQUIMICOG) METODO HISTOQUIMICO
•FIBRAS MUSC. FT1- FT2
•VASCULARIZACION
•DEPOSITOS DE SUSTRATOS
•ESTRUCTURA
•ULTRAESTRUCTURA
www.deporteymedicina.com.ar
H) OTROS METODOSH) OTROS METODOS
(NEUROMOTRICES?)(NEUROMOTRICES?)
• ELECTROMIOGRAFÍA
Íntraesfuerzo estático o
dinámico
• VELOC.DE REACCION
COMPUTAR.
• POTENCIALES
EVOCADOS
• EEG en esfuerzo
• TEP
• RMN
www.deporteymedicina.com.ar
Medición de las Variables deMedición de las Variables de
Rapidez y AceleraciónRapidez y Aceleración
Fotocélula infrarroja
Plataformas cinemáticas
Speed Probe 5000
Speed Ligth
www.deporteymedicina.com.ar
Programa de Evaluación MedicoPrograma de Evaluación Medico
DeportivaDeportiva
Idealmente Debe Contemplar los siguiente aspectos:Idealmente Debe Contemplar los siguiente aspectos:
 Historia clínica y antecedentes deportivos
 Examen clínico
 Evaluación de aspectos psicológicos relativos al rendimiento
 Valoración de parámetros bioquímicos
 Valoración nutricional
 Evaluación antropométrica
 Evaluación de variables cardiorrespiratorias y metabólicas
 Evaluación de cualidades físicas y sistemas bioenergéticos
 Evaluaciones complejas mediante el uso de tecnología
 Valoración del proceso de entrenamiento
www.deporteymedicina.com.ar
Muchas GraciasMuchas Gracias
Dr. Carlos Benítez Franco
benitezfranco@hotmail.com

Más contenido relacionado

PDF
Entrenamiento de la flexibilidad (Mario Di Santo)
PPTX
Introducción a la Kinesiología Deportiva
PDF
TEST DE APTITUD FÍSICA
PPTX
Ppt fisioterapia deportiva
PPTX
Er hidro
PPT
Flexibilidad
PPTX
Masaje de Cyriax
PPSX
Fisioterapia en Salud Mental: BBAT. Patricia Serranos de Andrés
Entrenamiento de la flexibilidad (Mario Di Santo)
Introducción a la Kinesiología Deportiva
TEST DE APTITUD FÍSICA
Ppt fisioterapia deportiva
Er hidro
Flexibilidad
Masaje de Cyriax
Fisioterapia en Salud Mental: BBAT. Patricia Serranos de Andrés

La actualidad más candente (20)

PPTX
Prescripción de ejercicio físico
PDF
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
PPTX
Bases del ejercicio
PPTX
Evaluacion postural
PPTX
Presentación perfetti
PPTX
Fisioterapia deportiva presentacion
PPT
Evaluación de la Fuerza
PDF
Teoría del Entrenamiento Deportivo, La Velocidad I (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
PPTX
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
PPT
Fases de rehabilitación deportiva
PPTX
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
PPTX
fuerza
PDF
Conceptos actuales de ejercicio pliométrico
PDF
El entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael Boyle
PPTX
Valoración del rendimiento deportivo
PPTX
Control postural
PPT
FORTALECIMIENTO MUSCULAR Y SUS ETAPAS
PDF
EJERCICIOS Isometricos
PPTX
Biomecanica
PPTX
EJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAR
Prescripción de ejercicio físico
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
Bases del ejercicio
Evaluacion postural
Presentación perfetti
Fisioterapia deportiva presentacion
Evaluación de la Fuerza
Teoría del Entrenamiento Deportivo, La Velocidad I (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Fases de rehabilitación deportiva
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
fuerza
Conceptos actuales de ejercicio pliométrico
El entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael Boyle
Valoración del rendimiento deportivo
Control postural
FORTALECIMIENTO MUSCULAR Y SUS ETAPAS
EJERCICIOS Isometricos
Biomecanica
EJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAR
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Control biomedico
PPT
Evaluaciones funcionales resumen examen
DOC
D:\Fxr\Articles\Fxr El Sobreentrenament Esportiu
PDF
Alimentos para-adelgazar-mike-geary
PPT
¿Sabemos entrenar?
PPTX
Indice de barthel y atención primaria
PPT
Neurofisiologia
PPT
Habilidades Psicomotrices
PPT
Neurofisiología, cap54 b (Guyton)
PPTX
Sesion de entrenamiento
PPTX
Diseño de planificación atr
PPT
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
PDF
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
PDF
Test funcionales para la actividad física
PPT
Sesion de entrenamiento
PDF
Modelos De Planificacion Deportiva
PDF
Test de valoracion de la condicion fisica
PDF
Ley para la protección de los niños, niñas y jóvenes en el uso y manejo de l...
PPT
Introduccion a la neurofisiologia
Control biomedico
Evaluaciones funcionales resumen examen
D:\Fxr\Articles\Fxr El Sobreentrenament Esportiu
Alimentos para-adelgazar-mike-geary
¿Sabemos entrenar?
Indice de barthel y atención primaria
Neurofisiologia
Habilidades Psicomotrices
Neurofisiología, cap54 b (Guyton)
Sesion de entrenamiento
Diseño de planificación atr
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
Test funcionales para la actividad física
Sesion de entrenamiento
Modelos De Planificacion Deportiva
Test de valoracion de la condicion fisica
Ley para la protección de los niños, niñas y jóvenes en el uso y manejo de l...
Introduccion a la neurofisiologia
Publicidad

Similar a Evaluaciones funcionales (20)

PPTX
Test fisicos
PPTX
Leonardo salazar
DOCX
baterías de pruebas kinesiologicas
DOCX
Deber n° 4
PPT
Valoración de la condición física
PDF
Educacion fisica
PDF
descarga.pdf
PDF
PUA-Evaluacion-del-rendimiento-fisico.pdf
PDF
Valoracion deportiva diapositivas
PPT
Tema 10 control y evaluación
PDF
educacion fisica
DOCX
Evaluacion del alto rendimiento
PPT
Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)
PDF
Test+de+aptitud+fisica
DOCX
Educacion Fisica
PPT
Evaluacion del atleta en el entrenamiento imprimir
PDF
Didáctica..
PPTX
Controles Médicos_Grupo 04_Sesión 14.pptx
PPTX
Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Física. Raffaele Nuzzo
PPTX
Metodos de entrenamiento
Test fisicos
Leonardo salazar
baterías de pruebas kinesiologicas
Deber n° 4
Valoración de la condición física
Educacion fisica
descarga.pdf
PUA-Evaluacion-del-rendimiento-fisico.pdf
Valoracion deportiva diapositivas
Tema 10 control y evaluación
educacion fisica
Evaluacion del alto rendimiento
Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)
Test+de+aptitud+fisica
Educacion Fisica
Evaluacion del atleta en el entrenamiento imprimir
Didáctica..
Controles Médicos_Grupo 04_Sesión 14.pptx
Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Física. Raffaele Nuzzo
Metodos de entrenamiento

Más de Colegio Jefferson y Universidad de Guayaquil (20)

PPT
Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)
PPTX
Teoria del entrenamiento deportivo (1)
PPT
Seleccion de talentos deportivos
PPT
Tema 1= evaluacion entrenamiento deportivo
PPT
El papel de la familia en la iniciacion deportiva
PPT
Las competencias(destrezas) en educación física
PPT
El juego estrategia metodologica
PPT
Habilidades y capacidades fisicas
PPT
Didáctica y aprendizaje motor
PPT
Conceptos fundamentales sobre la ef
PPT
Ciencia y praxiologia motriz
PPT
PPT
Evaluacion del atleta .. ejemplos de test
Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)
Teoria del entrenamiento deportivo (1)
Seleccion de talentos deportivos
Tema 1= evaluacion entrenamiento deportivo
El papel de la familia en la iniciacion deportiva
Las competencias(destrezas) en educación física
El juego estrategia metodologica
Habilidades y capacidades fisicas
Didáctica y aprendizaje motor
Conceptos fundamentales sobre la ef
Ciencia y praxiologia motriz
Evaluacion del atleta .. ejemplos de test

Evaluaciones funcionales

  • 1. www.deporteymedicina.com.ar Curso de Postgrado Actualización en MedicinaCurso de Postgrado Actualización en Medicina del Deporte y del Ejercicio (UNLP) 2008del Deporte y del Ejercicio (UNLP) 2008 EVALUACIONES FUNCIONALES DR. CARLOS BENÍTEZ FRANCO
  • 2. www.deporteymedicina.com.ar FACTORES IMPLICADOS EN LA EXPRESIÓN DE LA CAPACIDAD DEPORTIVA E S T R U C T U R A L N E U R O M U S C . C A R D I O R E S P . E N D Ó C R . M E T A B Ó L F U N C I O N A L P S I C O T E M P E R A M E N T A L A P T I T U D S A L U D PERFORMANCE FACTORES GENÉTICOS FACTORES AMBIENTALES -NUTRICIÓN -F. SOCIOL. -F. PSICOL. -APRENDIZ •Estabil. Emoc. •Motiv. p/ una disc. •Capac. Intelect •Bajo nivel de ans. •Bajo nivel de neur. •Neces. de triunfo •Fac. Sensit.-Motor. •Capac. Sociales •Postural •Somatotipo •Comp.Corp ENTRENAMIENTO -GENERAL-ESPECÍF. -FÍSICO-TÉCN-TÁCT. -ESTR-PSICOL-INVISIBLE
  • 3. www.deporteymedicina.com.ar Utilidad de la EvaluaciónUtilidad de la Evaluación  Auto valorización  Motivación  Diagnóstico  Valor Pronóstico  Valoración de Rendimiento  Observación de Evolución de la Aptitud  Evolución del proceso de rehabilitación  Objetivar simulación de patologías  Criterio de Alta Medico Deportiva  Selección  Clasificación  Educación  Investigación
  • 4. www.deporteymedicina.com.ar Unidades de medida del SIUnidades de medida del SI Magnitud Fundamental: Unidad:Magnitud Fundamental: Unidad: Masa kilogramo (kg) Espacio Metro (m) Tiempo Segundo (s) Magnitud Derivada: Unidad:Magnitud Derivada: Unidad: Velocidad m/s Aceleración m/s² Fuerza kg.m/s² Newton (N)
  • 5. www.deporteymedicina.com.ar Unidades de Medida del S.I.Unidades de Medida del S.I. Para Calcular el Ejercicio HumanoPara Calcular el Ejercicio Humano Movimiento Lineal Movimiento Angular Cantidad Unidad Cantidad Unidad Fuerza (F.P.W.) Newton (N) Torque (T) Newton por metro (N.m) Masa (m) kilogramo (kg) Momento de inercia kilogr.por metro cuadr.(kg.m2) tiempo (t) segundo (s) tiempo (t) segundo (s) Desplazamiento (d,s)metro (m) Desplazamiento (O) radian (rad) [1 rad = 57,3 °] Velocidad (v) metros por seg.(m.s-1) Velocidad (w) radianes por seg.(rad.s-1) Aceleración (a) metros por seg.cuadr.(m.s2) aceleración (alfa) radianes por seg.cuadr.(rad.s2) F= M * a 1g masa acelerado a 1 cm/s2 = 1 dina 1 kg Masa acelerado 1 m/s2 = 1 Newton (5 dinas) Trabajo o Energía Julio (J) F * d Potencia Watt o Vatio (W) (F * d )/t o F * v Fuerza Torque 1 Watt = 1 J.s-1 = 1 N.m.s-1 = 1 N.m.rad.s-1 Cant.de sustancia mol (mol) Volumen Litro (L)
  • 6. www.deporteymedicina.com.ar Preparación de las condicionesPreparación de las condiciones del testdel test Condiciones ambientales:Condiciones ambientales:  Clima (mejor indoor) temp, hum.viento, rad.  Superficie y calzado específicos del deporte Preparación del sujeto:Preparación del sujeto:  Condiciones pretest  Cuestionario  Consentim.Informado Equipamiento yEquipamiento y Evaluadores:Evaluadores: •Calibración •Condic.del test Cronograma anual:Cronograma anual: •Según periodización •Según calend.compet.
  • 7. www.deporteymedicina.com.ar Clasificación de EvaluacionesClasificación de Evaluaciones a) Desde el punto de vista dela) Desde el punto de vista del método demétodo de mediciónmedición de la variable a estudiar:de la variable a estudiar: -Directa: se mide directamente la variable -Indirecta: se mide una variable determinada y se infiere a partir de un cálculo la variable a estudiar
  • 8. www.deporteymedicina.com.ar b) Según elb) Según el lugarlugar donde se realiza:donde se realiza: -Campo de deportes -Laboratorio Clasificación de EvaluacionesClasificación de Evaluaciones
  • 9. www.deporteymedicina.com.ar Clasificación de EvaluacionesClasificación de Evaluaciones c) De acuerdo a losc) De acuerdo a los aspectosaspectos que seque se evaluan:evaluan: -Aspectos estructurales o morfológicos: a) Posturales b) Antropométricos -Aspectos funcionales o fisiológicos: a) Sistemas bioenergéticos y transición aeróbia/anaeróbia b) Cualidades Físicas
  • 10. www.deporteymedicina.com.ar EVALUACION FUNCIONALEVALUACION FUNCIONAL METODOSMETODOS • A) PRUEBAS EN CAMPO DE DEPORTES • B) TELEMETRICO • C) ERGOMETRICO • D) QUIMICO • E) BIOMECANICO • F) GASEOSO • G) HISTOQUIMICO • H) OTROS
  • 11. www.deporteymedicina.com.ar A) Evaluación Funcional enA) Evaluación Funcional en Campo de DeportesCampo de Deportes  Agilidad y Flexibilidad Edad Categoriàs Burpee Wells (años) Nº repet 30s. dist (cm) 12,456 Mini A 10,92 11,86 11,634 Mini B 12,78 4,55 13,240 Pre Inf. 12,50 5,50 10,92 11,86 12,78 4,55 12,50 5,50 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 Valores Mini A Mini B Pre Inf. Agilidad y Flexibilidad Burpee Nº repet 30s. Wells dist (cm)
  • 12. www.deporteymedicina.com.ar A) Evaluación Funcional enA) Evaluación Funcional en Campo de Deportes (cont.)Campo de Deportes (cont.)  Coordinación en Velocidad Edad Categoriàs Ir y vol ir vol adapt. (años) T.(seg) T.(seg) 12,456 Mini A 11,28 12,26 11,634 Mini B 11,88 12,23 13,240 Pre Inf. 11,28 12,04 12,26 12,23 12,04 11,28 11,88 11,28 10,5 11 11,5 12 12,5 T.(seg) Mini A Mini B Pre Inf. Ir y vol T.(seg) ir vol adapt. T.(seg) Categorías Coordinaciòn en Velocidad Ir y vol T.(seg) ir vol adapt. T.(seg)
  • 13. www.deporteymedicina.com.ar A) Evaluación Funcional enA) Evaluación Funcional en Campo de Deportes (cont.)Campo de Deportes (cont.)  Fuerza dinámica Del tren superior y tronco Edad Categoriàs sent-acos Ext br. Flex susp. (años) Nº repet 30s. Nº repet 30s. Nº repet 30s. 12,456 Mini A 20,80 11,86 1,65 11,634 Mini B 15,43 7,36 0,44 13,240 Pre Inf. 23,75 18,22 1,14 sent-acos Extbr. Flexsusp. Mini B 0 5 10 15 20 25 Nºrep30seg Test Fuerza dinàmica tren sup.y tronco Mini A Mini B Pre Inf.
  • 14. www.deporteymedicina.com.ar A) Evaluación Funcional enA) Evaluación Funcional en Campo de Deportes (cont.)Campo de Deportes (cont.)  Fuerza Potencia del tren inferior Edad Categoriàs T.I.V T.I.H (años) dist (cm) dist (cm) 12,456 Mini A 33,5 159 11,634 Mini B 28,0 146 13,240 Pre Inf. 34,9 172 Mini A Mini B Pre Inf. T.I.V dist (cm) T.I.H dist (cm) 159 146 172 33,5 28,0 34,9 0,0 50,0 100,0 150,0 200,0 Dist(cm) Test Fuerza Potencia Tren Inferior T.I.V dist (cm) T.I.H dist (cm)
  • 15. www.deporteymedicina.com.ar Fórmulas para el cálculoFórmulas para el cálculo indirecto de la potencia en el TIVindirecto de la potencia en el TIV AJ Lara Sánchez, J Abián Vicén, LM Alegre Durán, L Jiménez Linares y X Aguado Jódar. Direct measurement of power with jump tests in female volleyball.
  • 16. www.deporteymedicina.com.ar B) METODO TELEMETRICOB) METODO TELEMETRICO Variables: • FC • ECG • VO2 • VCO2 • R • U A • VE FC VE VCO2 VO2 GPS •Velocidad •Cambios direcc •Dist.deplazam. •FC
  • 17. www.deporteymedicina.com.ar C) METODO ERGOMETRICOC) METODO ERGOMETRICO ERGOMETROSERGOMETROS:CINTA-CICLO-REMO-NADO-:CINTA-CICLO-REMO-NADO- SKY-OTROSSKY-OTROS •VAR. METABOLICAS: PAA - CAL- VO2 máx.- U A (x FC) - •VAR.CARDIOVASCULARES: FC - TA -ECG •VAR.RESPIRATORIAS: VE - VT1 - VT2 •CUALIDADES FÍSICAS: F-P-V
  • 18. www.deporteymedicina.com.ar Tipos de Ergómetros:Tipos de Ergómetros: Bicicleta Mecánicos, Electrónicos, Hidraulicos, NeumáticosMecánicos, Electrónicos, Hidraulicos, Neumáticos Cinta Remo Simulador Scrum Sky Nadoergómetro Otros Ergómetros adapt. Máquinas de fuerza Dispositivo Isocinético
  • 19. www.deporteymedicina.com.ar D) METODO QUIMICOD) METODO QUIMICO A) REPOSO B) EJERCICIO C) POSTADAPTACIONA) REPOSO B) EJERCICIO C) POSTADAPTACION • LACTACIDEMIA • BICARBONATO • EXCESO DE BASES • ENZIMAS • SUSTRATOS • HORMONAS S.A.A.: CPK , AK, AMP, ATP, CP S.A.L.: LACTATO, LDH PFK S.A.: INTERM. Y ENZ. CTC GLUCOSA p AGL p AC. URICO UREA Mb-Hb-ALDOLASA
  • 20. www.deporteymedicina.com.ar Metodo Químico: Glucemia yMetodo Químico: Glucemia y lactacidemia en carr de 30 Kmlactacidemia en carr de 30 Km Gluc.(mg/dl) Lact.(mM/L) Tiempo Carr. Previo 103 1,6 5 km 3,1 00:21:45 10 km 153 3,3 00:44:10 15 km 3,8 01:06:03 20 km 111 3,5 01:27:30 25 km 80 3,5 01:53:00 30 km 77 3,1 02:17:39 Post10´ 4,3 Glucemia y Lactacidemia Intraesfuerzo 103 153 111 80 77 1,6 3,1 3,3 3,8 3,5 3,5 3,1 4,3 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 Previo 5km 10km 15km 20km 25km 30km Post10´ Distancia (km) Glucemia(mg/dL) 0 1 2 3 4 5 Lactacidemia(mM/L) Gluc.(mg/dl) Lact.(mM/L) Polinómica (Gluc.(mg/dl))
  • 21. www.deporteymedicina.com.ar TEST DE CAMPO PARA LATEST DE CAMPO PARA LA VALORACION DE LATRANSICIONVALORACION DE LATRANSICION AEROBIA-ANAEROBIAAEROBIA-ANAEROBIA •POR CONCEPTO FISIOLOGICO 1) TEST DE 4 mM/l 2) TEST DE COM.ACUMUL.DE LACT. 3) TEST [L] A DIF.INT.DE TRAB. EST 4) TEST INDIRECTOS •POR DEPORTES NATACION-CICLISMO-ATLETISMO-REMO- PIRAGUISMO-D.DE EQUIPO
  • 22. www.deporteymedicina.com.ar METODOS PARA DETECCIONMETODOS PARA DETECCION DEL UMBRAL ANAEROBICODEL UMBRAL ANAEROBICO • A) BIOQUIMICOS: 1) LACTATO 2) PH Y BICARBONATO 3) CATECOLAMINAS 4) Na+ y Cl- SALIVAL 5) AMILASA SALIVAL 6) [GLUCOSA]s • B) GASEOSOS: 1) R:VCO2/VO2 2) FR 3) VT: VT1: U Aer.: 2mM/l : • C) FISICOS 1)EMG RECL FTII 2) RMN • D) INDIRECTOS 1)TEST DE CONCONI 2)PCO2 TRANSCUTÁNEA 3)DOBLE PRODUCTO
  • 23. www.deporteymedicina.com.ar TRANSICION AEROBIA-ANAEROBIATRANSICION AEROBIA-ANAEROBIA FASE1 FASE2 FASE3 VE VE VE FEO2 FEO2 FEO2 FECO2 FECO2 FECO2 =LACTATO LACTATO LACTATO PREDSTI PREDFTII 40-60 % VO2 MAX 70-90 % VO2 MAX U. Aer U. Anaer.
  • 24. www.deporteymedicina.com.ar FENOMENOS CONCOMITANTES PARAFENOMENOS CONCOMITANTES PARA LA APARICION DEL UMBRALLA APARICION DEL UMBRAL ANAEROBICOANAEROBICO  A) METABOLICOS  B) CARDIO- RESPIRATORIOS  C) NEUROMUSCULARES  D) NEUROENDOCRINOS
  • 25. www.deporteymedicina.com.ar A) FENOMENOSA) FENOMENOS METABOLICOSMETABOLICOS •VO2 •VCO2 •CO3- Hb Anhidrasa Carbónica •GLUCOG.-GLUC.-PIRUV.-LACTATO •Interacción con el metabolismo lipídico •ATP- Enz.Oxidativas-Enz.Glucolíticas
  • 26. www.deporteymedicina.com.ar B) FENOMENOSB) FENOMENOS CARDIO-RESPIRATORIOSCARDIO-RESPIRATORIOS  FC - VS - VMC  VE - VE/VO2 - VE/VCO2  PETO2 - PETCO2  R  Regul.Resp: 1) SNC:corteza, bulbo 2) M.R.cv o pulm. 3) Q.R. c. y p. 4) M.R.musc. 5) R. térmicos
  • 27. www.deporteymedicina.com.ar C) FENOMENOSC) FENOMENOS NEUROMUSCULARES (EMG)NEUROMUSCULARES (EMG) FIBRAS ST (I) VT 1 FIBRAS FT (II) VT 2 D) FENOMENOS NEUROENDOCRINOS PICO DE CATECOLAMINASPICO DE CATECOLAMINAS
  • 28. www.deporteymedicina.com.ar MODELO TRIFÁSICO DE SKINNER Y McLELLANMODELO TRIFÁSICO DE SKINNER Y McLELLAN
  • 29. www.deporteymedicina.com.ar MÉTODO DE V-SLOPE METODO DE EQUIVALENTES VENTILATORIOS MÉTODO GASEOSO: UMBRALMÉTODO GASEOSO: UMBRAL VENTILATORIOVENTILATORIO
  • 30. www.deporteymedicina.com.ar MÉTODO QUÍMICO: UMBRAL LÁCTICOMÉTODO QUÍMICO: UMBRAL LÁCTICO IAT:KEUL (51°) SIMON (45°) DETERMINACIÓN OPLA DETERMINACIÓN OBLA
  • 31. www.deporteymedicina.com.ar DETERMINACION DEL UMBRAL LACTICO Curva de Lactacidemia 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 1,3 1,7 2,4 3 8,6 12,2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 VELOCIDAD (Km/h) [LACTATO](mM) 0 50 100 150 200 250 FREC.CARDIACA(lat/') Km/h [Lact] (mM) FCI/FCF GLUCONEOGENICA PREVALENTE LIPIDICA EST.ESTABLE DEL LACT. PREVALENTE GLUCIDIC. MIXTA INT.REL.UA DENOM Km/h T 400 m [LACTATO] SUBUMBRAL 50% SUBAER 14 1'40" 2 100% UMBRAL 17,5 1'23" 4 SUPRAUMBRAL 150% SUPERAER 18,5 1'18" 6 200% VO2 MAX 19 1'15" 8 DETERMINACIÓN DEL UMBRAL LACTICO
  • 32. www.deporteymedicina.com.ar CURVAS DE LACTACIDEMIA POR PUESTOS VOLANTES BASAL 2 4 6 8 10 R. 2 3,8 3,7 5,4 10,4 13,8 F. 1,1 2,3 3,7 5 6,3 12,2 Ch. 1,3 2 2,7 4 5,9 9,3 L. 2,2 3,1 3,9 5,9 9,9 14 CURVAS DE LACTACIDEMIA VOLANTES 2 3,8 3,7 5,4 10,4 13,8 1,3 2 2,7 4 5,9 9,3 0 2 4 6 8 10 12 14 16 BASAL 2 4 6 8 10 DETERMINACIONES [LACTATO]mM R. F. Ch. L. VOLANTES BASAL 2 4 6 8 10 M. 1,4 2,8 3,4 5,3 6,3 13 F. 2,1 4,3 4,5 7,2 13 F. 1,6 3,2 2,8 5,1 7,7 12,7 C. 1,6 2,3 3,2 5 7,5 11,3 CURVAS DE LACTACIDEMIA VOLANTES 2,1 4,3 4,5 7,2 13 1,6 3,2 2,8 5,1 7,7 12,7 0 2 4 6 8 10 12 14 BASAL 2 4 6 8 10 DETERMINACIONES [LACTATO]mM M. F. F. C.
  • 33. www.deporteymedicina.com.ar CURVAS DE LACTACIDEMIA POR PUESTOS CURVAS DE LACTACIDEMIA MARCADORES 1,5 3,1 3,3 4,5 8,7 13,2 1,1 2,3 4,5 6,3 9,9 0 2 4 6 8 10 12 14 BASAL 2 4 6 8 10 DETERMINACIONES [LACTATO]mM G. M. B. MARCADORES BASAL 2 4 6 8 10 G. 1 2,5 3 4,2 7,2 10,2 M. 1,5 3,1 3,3 4,5 8,7 13,2 B. 1,1 2,3 4,5 6,3 9,9 MARCADORES BASAL 2 4 6 8 10 C. 1,8 2 5 9,7 14,3 B. 1,6 2 3,7 4,6 9,4 G. 2,1 2,7 7,4 13,8 M. 2 2,1 2,8 7,4 7,8 CURVAS DE LACTACIDEMIA MARCADORES 1,8 2 5 9,7 14,3 2 2,1 2,8 7,4 7,8 0 2 4 6 8 10 12 14 16 BASAL 2 4 6 8 10 DETERMINACIONES [LACTATO]mM C. B. G. M.
  • 34. www.deporteymedicina.com.ar ARQUEROS BASAL 2 4 6 8 10 M. 2,3 2,7 4,9 8,4 16,1 C. 1,4 3,1 3,3 5 9,1 14,8 B. 1,1 2,9 5,7 7,2 15,9 CURVAS DE LACTACIDEMIA ARQUEROS 2,3 2,7 4,9 8,4 16,1 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 BASAL 2 4 6 8 10 DETERMINACIONES [LACTATO]mM M. C. B. CURVAS DE LACTACIDEMIA DELANTEROS 2,2 2,3 4,1 7,9 13,5 0 2 4 6 8 10 12 14 16 BASAL 2 4 6 8 10 DETERMINACIONES [LACTATO]mM C. G. R. G. CURVAS DE LACTACIDEMIA POR PUESTOS DELANTEROS BASAL 2 4 6 8 10 C. 2 2,2 3,3 4,5 7,1 12,2 G. 1,3 1,7 2,4 3 8,6 12,2 R. 1,9 2,2 2,5 5,8 14,7 G. 2,2 2,3 4,1 7,9 13,5
  • 35. www.deporteymedicina.com.ar CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS SISTEMAS BIOENERGÉTICOS Y SU APLICACIÓN AL ENTRENAMIENTO SISTEMA AEROBICO U OXIDATIVO SUBSIST SUBUMBRAL SUPRAUMBRAL AREA REGENER. SUBAEROB. SUPERAER VO2 MAX. DEN.FISIOL GLUCONEO PREV.LIPID MIXTO PREV.GLUC % VO2 max. < 50 % 50-80% 80-90% 90-100% % Umbral < 50 % 50-100 % 100-175 % 175-250 % [LACT] refer. < 2 mM 2-4 mM 4-7 mM 7-10 mM Tiempo trab. 15-35 ' 30-90 ' 25-45 ' 12-20 ' Vol/sesion 5-8 Km 8-12 Km 4-6 Km 3-4 Km Fuentes Ac.lact.resid. Lipidos Lipidos/Gluc. Glucidos Ses./Microc. 4-5 ses. 3-4 ses. 2-3 ses. 1 ses. Micropausa 45 " - 60 " 1 - 2 min 2 - 3 min Macropausa 2 - 3 min 3 - 4 min 4 - 5 min Tiempo recup6-8 hs 12 hs 24 hs 36-48 hs
  • 36. www.deporteymedicina.com.ar TEST DE LACTACIDEMIA 4,2 4,3 5,4 5,9 6,2 5,5 6,3 5,2 5,2 3,1 5,6 6,5 7,9 6,7 6,7 6,5 7,7 100 173 108 180 130 183 127 187 137 186 136 185 137 190 112 183 130 183 137 187 136 188 124 185 130 188 140 188 137 190 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 [LACTATO](mM) 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 REPETICIONES F.C.(lat/min) JG JZ VO2 max SupraU SubU Demostración de error en la periodización de entrenamiento CONTROL DE LACTACIDEMIA EN ENTRENAMIENTO INTERVALADO 16 X 400 mts con 1´30” de pausa
  • 37. www.deporteymedicina.com.ar E) METODOE) METODO BIOMECANICOBIOMECANICO -1)PLATAF. DE SALTO: TV - TC - Ind. Q -2)CINEMETRÍA: TÉCNICA -3)DINAMOMETRÍA: FUERZA ISOMÉTR. -4)DISPOS.ISOKINETICO: F-V-P-R -5)REAL POWER: POT -6)PLATAFORMA DE FUERZA: Var Multip -7)MEDICIONES COMBINADAS MEDICION: -MECANICA -OPTICA -ELECTRONICA
  • 38. www.deporteymedicina.com.ar EvaluacionesEvaluaciones en Plataformaen Plataforma CMJ-SJ ABK-CMJ EMPEÑO FATIGA RES.F.VELOZ PROM Q 14,47 15,78 0,90 0,82 81,57 0,81 Saltos simples 30,1 35,2 41,8 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 S J C MJ A B K Tipo de salto Altura(cm) SJ CMJ ABK Indices 14,47 15,78 14 14 15 15 16 16 C M J- SJ A B K-C M J Tipo de indice Valor CM J-SJ ABK-CM J Indices S. SIMPLES Indices SALTOS CONTÍNUOS Tiempo de contacto y tiempo de vuelo en función del nº de salto 0 200 400 600 800 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Numero de salto Tiempo(ms) Piso Vuelo
  • 39. www.deporteymedicina.com.ar •EL TÉRMINO ISOCINESIA SIGNIFICA “VELOCIDAD CONSTANTE” (Hislop y Perrine, 1967, Perrine, 1968) •MIDEN CUALIDADES MUSCULARES Y ARTICULARES •PUEDEN SER: CONTRACCIONES •CONCÉNTRICAS, EXCÉNTRICAS O ISOMÉTRICAS •LA VELOCIDAD DE LA CONTRACCIÓN Y ELONGACIÓN MUSCULAR IMPLICADA EN ESTOS MOVIMIENTOS NO TIENE PORQUÉ SER CONSTANTE (Hinson, Smith y Funk, 1979) PRUEBASPRUEBAS ISOCINÉTICASISOCINÉTICAS
  • 40. www.deporteymedicina.com.ar Evaluación IsocinéticaEvaluación Isocinética Rodilla postcir. LCA stRodilla postcir. LCA st Concéntrica (60 °/seg.) Extensión Flexión Lesionada – 53% TP Lesionada – 44% TP
  • 41. www.deporteymedicina.com.ar Variables que pueden medirse enVariables que pueden medirse en cada velocidad: 60-180-300 °/scada velocidad: 60-180-300 °/s •Fuerza (Torque Máximo) en N.m •TM en % Peso Corp. •Ángulo del Torque pico en ° •Trabajo Total en relación al Peso Corp. en Joules •Trabajo Total Relativo en % del Peso Corp. •Prom. Potencia (T/t) en rel.al Peso Corp. en Watts •Prom. Potencia Relativa en % del Peso Corp. •Integral Torque tiempo (área bajo la curva): Impulso •Relación Flexores/Extensores en %: de Torque Max, de Trabajo Total, de Potencia Prom., de la Integral T t. •Promedio de ROM en °
  • 42. www.deporteymedicina.com.ar Parámetros de Fuerza Velocidad IsoinercialParámetros de Fuerza Velocidad Isoinercial obtenidos c/ Plataforma de Fuerzaobtenidos c/ Plataforma de Fuerza  1) F de Arranque (starting strength) (kg):F de Arranque (starting strength) (kg): Fuerza a los 30 ms del inicio del SJ  2) F Explosiva (N/s):F Explosiva (N/s): Máxima tasa de Fuerza desarrollada (MTFD) durante el contacto del SJ  3) F Dinámica Maxima (Pico) (Kg):F Dinámica Maxima (Pico) (Kg): Pico de Fuerza alcanzada durante el contacto del SJ  4) Impulso Total (N/s):Impulso Total (N/s): Impulso producido durante el contacto del SJ  5) Impulso en 100 ms (N/s):Impulso en 100 ms (N/s): Impulso despues de los 100 ms siguentes al inicio del contacto  6) Tiempo de despegue (contacto) (ms):Tiempo de despegue (contacto) (ms): Tiempo desde el inicio del SJ hasta el final de la fase de despegue  7) Potencia Promedio (W):Potencia Promedio (W): Promedio de potencia producida durante el contacto completo del SJ
  • 43. www.deporteymedicina.com.ar Parámetros de Fuerza Velocidad IsoinercialParámetros de Fuerza Velocidad Isoinercial obtenidos c/ Plataforma de Fuerzaobtenidos c/ Plataforma de Fuerza Suj Parám. Peso F.Dinám.Máx Tiempo FDM F.Explosiva F.Arranque Unidad Med. (kg) (kg) (ms) MTDF (N/s) F30ms(kg) Veloc.Var. 74,7 230,3 104,5 44524 30 Veloc/Muj 59,7 179,4 109,3 30303 28,3 Suj Parám. Peso F 100 ms Impul 100ms Impul. Total Prom.Potenc Unidad Med. (kg) (kg) (N/s) (N/s) (W) Veloc.Var. 74,7 217,3 100,8 168 737 Veloc/Muj 59,7 164,2 75,4 123,1 469,6
  • 44. www.deporteymedicina.com.ar Combinación de MétodosCombinación de Métodos EVALUACIÓN DINÁMICA: Transductor (A) ISOMETRIA: Celda de carga (B) ELECTROMIOGRAFIA: Interface EMG (C) PEDANA DE FUERZA DOBLE (D) Y SIMPLE (E) PEDANA DE SALTO FOTOCELULA (F)
  • 45. www.deporteymedicina.com.ar F) METODO GASEOSOF) METODO GASEOSO •VENTILACION •VO2 •VCO2 •R •UMBRAL VENTIL. •EQUIV. VENTIL.
  • 46. www.deporteymedicina.com.ar G) METODO HISTOQUIMICOG) METODO HISTOQUIMICO •FIBRAS MUSC. FT1- FT2 •VASCULARIZACION •DEPOSITOS DE SUSTRATOS •ESTRUCTURA •ULTRAESTRUCTURA
  • 47. www.deporteymedicina.com.ar H) OTROS METODOSH) OTROS METODOS (NEUROMOTRICES?)(NEUROMOTRICES?) • ELECTROMIOGRAFÍA Íntraesfuerzo estático o dinámico • VELOC.DE REACCION COMPUTAR. • POTENCIALES EVOCADOS • EEG en esfuerzo • TEP • RMN
  • 48. www.deporteymedicina.com.ar Medición de las Variables deMedición de las Variables de Rapidez y AceleraciónRapidez y Aceleración Fotocélula infrarroja Plataformas cinemáticas Speed Probe 5000 Speed Ligth
  • 49. www.deporteymedicina.com.ar Programa de Evaluación MedicoPrograma de Evaluación Medico DeportivaDeportiva Idealmente Debe Contemplar los siguiente aspectos:Idealmente Debe Contemplar los siguiente aspectos:  Historia clínica y antecedentes deportivos  Examen clínico  Evaluación de aspectos psicológicos relativos al rendimiento  Valoración de parámetros bioquímicos  Valoración nutricional  Evaluación antropométrica  Evaluación de variables cardiorrespiratorias y metabólicas  Evaluación de cualidades físicas y sistemas bioenergéticos  Evaluaciones complejas mediante el uso de tecnología  Valoración del proceso de entrenamiento
  • 50. www.deporteymedicina.com.ar Muchas GraciasMuchas Gracias Dr. Carlos Benítez Franco benitezfranco@hotmail.com

Notas del editor

  • #11: Existen diversos métodos para evaluar la capacidad funcional y realizar predicciones relativas al rendimiento deportivo.
  • #17: Mediante medición a distancia (telemetría) es posible determinar variables funcionales cardiovasculares: frecuencia cardíaca, electrocardiograma; variables respiratorias: ventilación, frecuenia ventilatoria; variables metabólicas: consumo de O2, producción de CO2, cociente respiratorio, umbral anaerobio, etc.
  • #20: Existe gran cantidad de elementos que pueden ser determinados por medios bioquímicos para valorar o predecir la capacidad funcional
  • #22: Otro parámetro importante para el rendimiento es el momento de transición entre el metabolismo aeróbico y el anaeróbico, valorable a través de distintos métodos.
  • #24: Existen tres fases diferenciadas en la transición aerobia-anaerobia, con diferente comportamiento de las variables respiratorias y metabólicas.
  • #47: Mediante biopsia y análisis histolólgico es posible determinar parámetros importantes para el rendimiento.