EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO
EN RIESGO MEDIO O ALTO
PROGRAMA DE SANEAMIENTO
FISCAL Y FINANCIERO
DEFINICIÓN DE PSFF
Se entiende por Programa de Saneamiento
Fiscal y Financiero de Empresas Sociales
del Estado, un programa integral,
institucional, financiero y administrativo que
cubre la Empresa Social del Estado, que
tiene por objeto restablecer su solidez
económica y financiera, con el propósito de
asegurar la continuidad en la prestación del
servicio público de salud. (Ley 1608 y Decreto 1141
de 2013)
DEFINICIÓN DE PSFF
El PSFF contendrá medidas de
reorganización administrativa,
racionalización del gasto, restructuración de
la deuda, saneamiento de pasivos y
fortalecimiento de los ingresos de las ESE;
que permitan su adecuada operación, con el
fin de garantizar el acceso, oportunidad,
continuidad y calidad en la prestación de los
servicios de salud a la población usuaria. (Ley
1608 y Decreto 1141 de 2013)
CRITERIOS GENERALES
BASICOS PARA LA
ELABORACIÓN DEL PSFF
DIAGNOSTICO - ANALISIS DE PROBLEMAS Y CAUSAS
DIAGNOSTICO
DIMENSION
INTERNA
INSTITUCIONAL
ADMINISTRATIVO
JURIDICO
FINANCIERO
DIMENSION
EXTERNA
ENTORNO
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
FORTALEZAS AMENAZAS
MEDIDAS
DIAGNOSTICO - ANALISIS DE PROBLEMAS Y CAUSAS
INSTITUCIONALES
IDENTIFICACION
ESE
PORTAFOLIO DE
SERVICIOS
CAPACIDAD
INSTALADA
FISICA
CAPACIDAD DE
OFERTA
PRODUCCION
ANALISIS DE
PRODUCTIVIDAD
CALIDAD
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
FORTALEZAS AMENAZAS
MEDIDAS
• Portafolio de servicios de la ESE
– CUADRO 2 – Servicios ofrecidos por la ESE según
habilitación, red de servicios actual y por RED
Conocimiento real y completo de los servicios a su
cargo y que debe hacer la ESE para cualificarlos,
acreditarlos y marcar la diferencia.
COD UNIDAD COD CENTRO COD SERVICIOS Baja _SAMedia _SAAlta _SABaja _RAMedia _RAAlta _RABaja _RAMedia _RAAlta _RA
Complejidad ComplejidadComplejidad
Servicios
Prestados
Actualmente
Servicios según
la red aprobada
Servicios Según
habilitación
UNIDAD FUNCIONAL CENTRO DECOSTOS PORTAFOLIO DESERVICIOS
PORTAFOLIO DE SERVICIOS
Cumple
S OGC Observaciones
Cumple S OGCObservaciones
• Productividad la ESE
– CUADRO 3 – Oferta de servicios según la capacidad
física instalada
– CUADRO 4 – Oferta de servicios según la capacidad
disponible de recursos humanos
– CUADRO 5 – Producción de Servicios
– CUADRO 6 - Análisis de Productividad
Esto informa qué está en capacidad de hacer y qué
hizo efectivamente la ESE. En el análisis de
productividad relaciona este “QUE HIZO” con lo
que está en capacidad de hacer.
OFERTA
DISPONIBLEAÑO
(CAPACIDAD
FISICA)
OFERTA REAL
AÑO (OFERTA
CON
PROFESIONAL
ES)
SERVICIOS
PRESTADOS -
PRODUCCION DEL
AÑO
PRODUCTIVI
DAD
CAPACIDAD
FISICA (C/A)
PRODUCTIVID
AD DEL
RECURSO
HUMANO (C/B)
A B C D = C/A E= C/B
Más que justificar los resultados, en el diagnóstico
se deben es identificar los problemas que se
presentan en la ESE que le impiden alcanzar
niveles de productividad que le permitan llegar al
equilibrio e identificar el cómo mejorar esas
productividades.
Correlacionar correctamente los servicios con la
infraestructura y los profesionales.
ADMINISTRATIVOS
PROCESOS
PRIORITARIOS
SOGC
TICS
GESTION
DOCUMENTAL
MTTO
HOSPITALARIO
SIG
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
DEBILIDADES AMENAZAS
MEDIDAS
JURIDICOS
PROCESOS
JUDICIALES
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
FORTALEZAS AMENAZAS
MEDIDAS
IMPACTO FINANCIERO
PROCESOS EN CONTRA
• Procesos judiciales en curso instaurados por
la ESE o por terceros en contra de la ESE
• Prescripción de cuentas por pagar o por
cobrar.
• Títulos de propiedad.
• Cláusulas contractuales no ajustadas a la ley.
• Rigideces normativas que impiden la
adopción de alguna medida
FINANCIEROS
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
FORTALEZAS AMENAZAS
MEDIDAS
COSTO POR
SERVICIO
COSTO DIRECTO
•COSTOS DE TALENTO HUMANO
•GASTOS GENERALES OPERATIVOS
•COSTOS DE INSUMOS
GASTOS INDIRECTOS
(ADMINISTRATIVOS)
VENTA DE
SERVICIOS
ANALISIS
RENTABILIDAD POR
CONTRATO VSS
OTROS
INGRESOS NO
VSS
ESTADOS FINANCIEROS
COSTO POR SERVICIO: CUÁNTO CUESTA PRESTAR UN
SERVICIO
COSTOS DIRECTOS: RELACIONADOS DIRECTAMENTE CON LA
PRESTACIÓN DEL SERVICIO QUE PUEDEN SER FIJOS O
VARIABLES
• TALENTO HUMANO
• GENERALES OPERATIVOS
• INSUMOS
GASTOS INDIRECTOS: RELACIONADOS CON LA OPERACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE LA ESE INDEPENDIENTE DE LA
PRESTACIÓN DEL SERVICIO PERO NECESARIOS, TAMBIEN
PUEDEN SER FIJOS O VARIABLES
PRODUCCIÓN – PRODUCTIVIDAD: CANTIDAD DE SERVICIOS
PRESTADOS
ASPECTOS FINANCIEROS
• Costo de Servicios
– Identificar los determinantes de los costos por
cada servicio
– Identificar los costos fijos y los variables
– Analizar debilidades, amenazas, fortalezas y
oportunidades
– Utilizar costos para otros análisis: tarifas,
competitividad, suficiencia contractual, etc.
– Evaluar el sistema de costos de la ESE.
• Venta de Servicios de Salud
– Análisis por compradores o por responsables del pago: EPS de
los regímenes contributivo y subsidiado, departamentos,
distritos o municipios, FPSM, Fuerzas Militares y de Policía,
Universidades, Pólizas de Salud, Póliza SOAT, FOSYGA,
Particulares, ARL, etc.
– Análisis por planes de beneficios: el POS, por los no afiliados,
por los servicios no incluidos en el POS, por el PIC, por
accidentes de tránsito, por eventos catastróficos, por
regímenes de excepción, etc.
– Análisis por contratos por capitación
– Análisis por contratos o venta de servicios por evento
– Análisis de comportamiento: recaudos, glosas, rezago.
• Gastos – Fijos o Variables
– Gastos Administrativos o de Funcionamiento: constituidos
por los gastos comunes no atribuibles a unidades específicas
o particulares de producción.
– Costos Operacionales: son aquellos gastos en que incurre la
empresa para la provisión de los servicios de salud.
– Gastos de Inversión: referidos a aquellos gastos necesarios
para la producción de servicios de salud en las condiciones
exigidas por el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad y
para operar en condiciones de competencia pero no están
relacionados ni con los gastos administrativos ni con los
operacionales. Por ejemplo, renovación tecnológica y
reforzamiento estructural.
FINANCIEROS
CONTABILIDAD:
PASIVOS
CONTABILIDAD:
CUENTAS POR
COBRAR
ESTADOS
FINANCIEROS
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
DEBILIDADES AMENAZAS
MEDIDAS
ENTORNO
POBLACION AREA
DE INFLUENCIA
POBLACION X
PAGADOR
PERFIL
EPIDEMIOLOGICO
IPS AREA DE
INFLUENCIA
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
FORTALEZAS AMENAZAS
MEDIDAS
EL CONTEXTO
• Instituciones de Salud en el Área de
Influencia
• Análisis de Mercado y de Competitividad
– Comparación de tarifas
– Comparación de calidad
– Calidad de la infraestructura y el
equipamiento
– Imagen institucional
– Otras
FORMULACION PSFF – MATRIZ DOFA
• ESTRATEGIA
DO
• ESTRATEGIA
DA
• ESTRATEGIA
FA
• ESTRATEGIA
FO
F O
AD
ANÁLISIS INTEGRAL
• Matriz DOFA (CUADRO 30): agrupación de la
totalidad de las debilidades, las amenazas, las
fortalezas y las oportunidades evidenciadas
en el diagnóstico, que generan problemas.
Esto para su análisis, clasificación por grupos,
organización, etc., que fundamenten la
propuesta de medidas del PSFF para superar
los problemas coyunturales y estructurales.
FORMULACION PSFF - MATRIZ DE MEDIDAS
MEDIDAS
PSFF
GENERALIDADES
PSFF
REORGANIZACION
ADMINISTRATIVA
RACIONALIZACION
DEL GASTO
SANEAMIENTO DE
PASIVOS
FORTALECIMIENTO
DE INGRESOS
RESTRUCTURACION
DE LA DEUDA
FORMULACION PSFF - MATRIZ DE MEDIDAS
Problema y causas
Medida
Acciones
Indicador
Meta
Costo ( o Ahorro) de la medida
Periodicidad medición
Linea de base
Plazo de ejecución
Responsable
Producto final
FLUJO FINANCIERO PROYECTADO
OPERACIÓN CORRIENTE 2014 – 20XX
PRODUCCION DE SERVICIOS PROYECTADA
PROYECCION DE INGRESOS POR VENTA DE SERVICIOS
DE SALUD
PROYECCION DE OTROS INGRESOS DIFERENTES A LA
VENTA DE SERVICIOS (*)
PROYECCION DE COSTOS Y GASTOS
RESULTADO OPERACIÓN CORRIENTE
FLUJO FINANCIERO PROYECTADO
PROGRAMA DE SANEAMIENTO 2014 - 2018
RECURSOS PROPIOS DE LA ESE – RESULTADO OPERACIÓN
CORRIENTE OTROS INGRESOS PROPIOS
PROYECCION DE INGRESOS PARA EL PSFF EN EL MARCO
DE LA LEY 1608 DE 2013
PROYECCION DE OTROS INGRESOS (DEPARTAMENTO,
MUNICIPIO, NACION)
PROYECCION DE COSTOS Y GASTOS GENERADOS POR
LA ADOPCION DE LAS MEDIDAS
PROGRAMACIÓN DE PAGO DEL PASIVO
ESCENARIO FINANCIERO
• Reglas para el Escenario Financiero
– A partir de la estimación para cada vigencia de los ingresos por cada
concepto y contrato y de los gastos y costos requeridos para el
funcionamiento y operación de la ESE en cada vigencia, se deberá
calcular su operación en equilibrio y, si es del caso, los excedentes o
ahorros que contribuyan al financiamiento de las acciones de
saneamiento fiscal y financiero. En el contexto del PSFF la ESE debe
operar sin generar nuevo pasivo.
– El tiempo de ejecución del Programa de Saneamiento Fiscal y
Financiero estará determinado por la proyección del flujo financiero en
el cual la ESE logre una operación corriente en equilibrio y puedan
generarse excedentes y reorientación de rentas para financiar las
acciones propuestas como medidas para el logro del equilibrio y
sostenibilidad financiera y para cubrir el pasivo y lograr el saneamiento
buscado.
ESCENARIO FINANCIERO
• Reglas para el Escenario Financiero
– Una vez identificados el pasivo cierto y las contingencias
contractuales, jurídicas y financieras, los resultados se deben
valorar teniendo en cuenta que la mayor desagregación posible
permitirá definir un esquema financiero más cercano a la
realidad. La clasificación y priorización para el pago de pasivos
vendrá dada de la siguiente manera:
• Pago de acreencias laborales;
• Las entidades públicas y las instituciones de seguridad social;
• Los proveedores de insumos y servicios para la producción de servicios
de salud.
• Las instituciones financieras y demás entidades, de carácter privado,
mixto o público, sujetas a la inspección y vigilancia de la
Superintendencia Financiera;
• Los demás acreedores externos.
ESCENARIO FINANCIERO
• Reglas para el Escenario Financiero
– Adicional a la programación de pagos de pasivos con los
recursos que se identifiquen y se destinen en el escenario
financiero, la ESE podrá realizar cruce de cuentas: los
créditos en contra de la ESE y a favor del acreedor deberán
tener un origen en una disposición legal o ser de materia
contractual.
– La liberación de recursos o el incremento del recaudo de
los recursos de la vigencia o la recuperación de cartera de
vigencias anteriores deberá ser destinado prioritariamente
a cubrir el pasivo de vigencias anteriores de la ESE
anticipando el pago contemplado en el escenario
financiero según el orden de prioridades.
EQUILIBRIO OPERACIONAL
INGRESO
RECAUDADO
GASTO
COMPROMETIDO
EQUILIBRIO
OPERACIONALMENOS > = 0
MEDIDAS Y SANEAMIENTO DE PASIVOS
EXCEDENTE OPERACIÓN
CORRIENTE – OTROS
RECURSOS ESE
RECURSOS
FINANCIAMIENTO PSFF
(MUNICIPIO, DEPARTAMENTO,
NACION)
MEDIDAS +
SANEAMIENTO DE
PASIVOS
PROGRAMA DE SANEAMIENTO FISCAL Y
FINANCIERO
EQUILIBRIO
OPERACIONAL
SANEAMIENTO
DE PASIVOS
SOSTENIBILIDAD
FINANCIERA MEDIANO Y
LARGO PLAZO
HORIZONTE EN EL TIEMPO 2014 – 20XX
PROGRAMACION DE INGRESOS Y GASTOS
2014 – 20XX
OPERACIÓN
CORRIENTE
PSFF
PRESUPUESTO
INGRESOS
Y
GASTOS
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Modelo coco
PPTX
Exposición Ley 1440. 2.pptx
DOCX
Matriz foda auditoria
PPT
Presentación Etapas de Proceso Presupuestario Cierre y Liquidacion Modulo Sem...
PPT
SIGA - Sistema Integrado de Gestión Administrativa
PPTX
SIAF- SP (Módulo de proceso presupuestario)
PDF
Diferencias entre las nic y las niif
PDF
Sistemas administrativos estado
Modelo coco
Exposición Ley 1440. 2.pptx
Matriz foda auditoria
Presentación Etapas de Proceso Presupuestario Cierre y Liquidacion Modulo Sem...
SIGA - Sistema Integrado de Gestión Administrativa
SIAF- SP (Módulo de proceso presupuestario)
Diferencias entre las nic y las niif
Sistemas administrativos estado

La actualidad más candente (20)

DOCX
Papeles de trabajo del impuesto a la renta
PDF
Sa siaf tabla-de-operaciones
PPTX
Auditoria interna y externa comparativo
DOCX
Auditoria de gestion caso practico completo
PDF
El sistema de administración de Personal
PPTX
Foda ong sistemaas
PPTX
Comparacion entre nagas y nias
DOCX
generalidades de una firma de auditoria
PPT
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
PDF
9. INFORME DE AUDITORIA TRIBUTARIA.pdf
PDF
Antecedentes, evolución y filosofía de la auditoria en el Perú y el mundo
PPSX
2 papeles de trabajo
PDF
Presentación de gobierno corporativo
DOCX
Indicadores de gestion
PDF
2. Conocimiento de la empresa
DOCX
Cap. 6 evidencia de la auditoria
PPT
Control Interno, Informe Coso
PPT
Auditoria publica power point
PDF
El IASB: organización y funcionamiento
Papeles de trabajo del impuesto a la renta
Sa siaf tabla-de-operaciones
Auditoria interna y externa comparativo
Auditoria de gestion caso practico completo
El sistema de administración de Personal
Foda ong sistemaas
Comparacion entre nagas y nias
generalidades de una firma de auditoria
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
9. INFORME DE AUDITORIA TRIBUTARIA.pdf
Antecedentes, evolución y filosofía de la auditoria en el Perú y el mundo
2 papeles de trabajo
Presentación de gobierno corporativo
Indicadores de gestion
2. Conocimiento de la empresa
Cap. 6 evidencia de la auditoria
Control Interno, Informe Coso
Auditoria publica power point
El IASB: organización y funcionamiento
Publicidad

Similar a Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero - Empresas Sociales del Estado (20)

PPTX
Elaboracion psff
PPT
Sistemas administrativos en instituciones públicas de salud
PDF
Conta gerencial
PDF
OHSAS 18001:2007 En pocas palabras
PPTX
Teoria del presupuesto. presentacion graficas
PPT
Cuadro de Mando Inetgral
PPTX
Representaciones graficas Presupuesto Público y Privado
PPT
clasificadores presupuestales economia.ppt
PPTX
ESTADOS FINANCIEROS
PPT
LEY 1178 SAFCO REPUBLICA DE BOLIVIAA.ppt
PDF
PPTX
DOC-20220930-WA0041..pptx
PPTX
ASPECTOS GENERALES DE LA AUDITORIA DE DESEMPEÑO T. GRUPAL.pptx
PPT
DOC
Casoarturo
DOC
Caso arturo proyecto
DOC
Casoarturo
Elaboracion psff
Sistemas administrativos en instituciones públicas de salud
Conta gerencial
OHSAS 18001:2007 En pocas palabras
Teoria del presupuesto. presentacion graficas
Cuadro de Mando Inetgral
Representaciones graficas Presupuesto Público y Privado
clasificadores presupuestales economia.ppt
ESTADOS FINANCIEROS
LEY 1178 SAFCO REPUBLICA DE BOLIVIAA.ppt
DOC-20220930-WA0041..pptx
ASPECTOS GENERALES DE LA AUDITORIA DE DESEMPEÑO T. GRUPAL.pptx
Casoarturo
Caso arturo proyecto
Casoarturo
Publicidad

Más de DAF MHCP (20)

PPTX
Reactivación Económica y Recuperación Pospandemia con Enfoque Territorial
PPTX
Situación Fiscal de los Departamentos y Resiliencia ante la Pandemia
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Valledupar
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Tunja
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Sincelejo
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Turístico, Cultural e Histórico d...
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San José del Guaviare
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Especial, Turístico y Cultural de...
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Quibdó
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Puerto Carreño
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Popayán
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Pereira
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Juan de Pasto
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Neiva
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Montería
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Miguel de Mocoa
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Mitú
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Medellín
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Manizales
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Leticia
Reactivación Económica y Recuperación Pospandemia con Enfoque Territorial
Situación Fiscal de los Departamentos y Resiliencia ante la Pandemia
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Valledupar
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Tunja
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Sincelejo
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Turístico, Cultural e Histórico d...
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San José del Guaviare
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Especial, Turístico y Cultural de...
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Quibdó
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Puerto Carreño
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Popayán
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Pereira
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Juan de Pasto
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Neiva
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Montería
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Miguel de Mocoa
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Mitú
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Medellín
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Manizales
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Leticia

Último (20)

PPTX
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
PPTX
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
PPTX
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
PPT
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
PPTX
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PPT
Estudio de la administracion publica.ppt
PPTX
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
PDF
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
PPTX
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
PPTX
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
PPTX
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
PPTX
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
PPTX
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
PDF
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
PDF
Presentación de Administración I-II bachillerato
PDF
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
Estudio de la administracion publica.ppt
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
Presentación de Administración I-II bachillerato
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...

Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero - Empresas Sociales del Estado

  • 1. EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO EN RIESGO MEDIO O ALTO PROGRAMA DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO
  • 2. DEFINICIÓN DE PSFF Se entiende por Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero de Empresas Sociales del Estado, un programa integral, institucional, financiero y administrativo que cubre la Empresa Social del Estado, que tiene por objeto restablecer su solidez económica y financiera, con el propósito de asegurar la continuidad en la prestación del servicio público de salud. (Ley 1608 y Decreto 1141 de 2013)
  • 3. DEFINICIÓN DE PSFF El PSFF contendrá medidas de reorganización administrativa, racionalización del gasto, restructuración de la deuda, saneamiento de pasivos y fortalecimiento de los ingresos de las ESE; que permitan su adecuada operación, con el fin de garantizar el acceso, oportunidad, continuidad y calidad en la prestación de los servicios de salud a la población usuaria. (Ley 1608 y Decreto 1141 de 2013)
  • 4. CRITERIOS GENERALES BASICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PSFF
  • 5. DIAGNOSTICO - ANALISIS DE PROBLEMAS Y CAUSAS DIAGNOSTICO DIMENSION INTERNA INSTITUCIONAL ADMINISTRATIVO JURIDICO FINANCIERO DIMENSION EXTERNA ENTORNO DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS MEDIDAS
  • 6. DIAGNOSTICO - ANALISIS DE PROBLEMAS Y CAUSAS INSTITUCIONALES IDENTIFICACION ESE PORTAFOLIO DE SERVICIOS CAPACIDAD INSTALADA FISICA CAPACIDAD DE OFERTA PRODUCCION ANALISIS DE PRODUCTIVIDAD CALIDAD DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS MEDIDAS
  • 7. • Portafolio de servicios de la ESE – CUADRO 2 – Servicios ofrecidos por la ESE según habilitación, red de servicios actual y por RED Conocimiento real y completo de los servicios a su cargo y que debe hacer la ESE para cualificarlos, acreditarlos y marcar la diferencia. COD UNIDAD COD CENTRO COD SERVICIOS Baja _SAMedia _SAAlta _SABaja _RAMedia _RAAlta _RABaja _RAMedia _RAAlta _RA Complejidad ComplejidadComplejidad Servicios Prestados Actualmente Servicios según la red aprobada Servicios Según habilitación UNIDAD FUNCIONAL CENTRO DECOSTOS PORTAFOLIO DESERVICIOS PORTAFOLIO DE SERVICIOS Cumple S OGC Observaciones Cumple S OGCObservaciones
  • 8. • Productividad la ESE – CUADRO 3 – Oferta de servicios según la capacidad física instalada – CUADRO 4 – Oferta de servicios según la capacidad disponible de recursos humanos – CUADRO 5 – Producción de Servicios – CUADRO 6 - Análisis de Productividad Esto informa qué está en capacidad de hacer y qué hizo efectivamente la ESE. En el análisis de productividad relaciona este “QUE HIZO” con lo que está en capacidad de hacer.
  • 9. OFERTA DISPONIBLEAÑO (CAPACIDAD FISICA) OFERTA REAL AÑO (OFERTA CON PROFESIONAL ES) SERVICIOS PRESTADOS - PRODUCCION DEL AÑO PRODUCTIVI DAD CAPACIDAD FISICA (C/A) PRODUCTIVID AD DEL RECURSO HUMANO (C/B) A B C D = C/A E= C/B Más que justificar los resultados, en el diagnóstico se deben es identificar los problemas que se presentan en la ESE que le impiden alcanzar niveles de productividad que le permitan llegar al equilibrio e identificar el cómo mejorar esas productividades. Correlacionar correctamente los servicios con la infraestructura y los profesionales.
  • 12. • Procesos judiciales en curso instaurados por la ESE o por terceros en contra de la ESE • Prescripción de cuentas por pagar o por cobrar. • Títulos de propiedad. • Cláusulas contractuales no ajustadas a la ley. • Rigideces normativas que impiden la adopción de alguna medida
  • 13. FINANCIEROS DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS MEDIDAS COSTO POR SERVICIO COSTO DIRECTO •COSTOS DE TALENTO HUMANO •GASTOS GENERALES OPERATIVOS •COSTOS DE INSUMOS GASTOS INDIRECTOS (ADMINISTRATIVOS) VENTA DE SERVICIOS ANALISIS RENTABILIDAD POR CONTRATO VSS OTROS INGRESOS NO VSS ESTADOS FINANCIEROS
  • 14. COSTO POR SERVICIO: CUÁNTO CUESTA PRESTAR UN SERVICIO COSTOS DIRECTOS: RELACIONADOS DIRECTAMENTE CON LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO QUE PUEDEN SER FIJOS O VARIABLES • TALENTO HUMANO • GENERALES OPERATIVOS • INSUMOS GASTOS INDIRECTOS: RELACIONADOS CON LA OPERACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA ESE INDEPENDIENTE DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PERO NECESARIOS, TAMBIEN PUEDEN SER FIJOS O VARIABLES PRODUCCIÓN – PRODUCTIVIDAD: CANTIDAD DE SERVICIOS PRESTADOS
  • 15. ASPECTOS FINANCIEROS • Costo de Servicios – Identificar los determinantes de los costos por cada servicio – Identificar los costos fijos y los variables – Analizar debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades – Utilizar costos para otros análisis: tarifas, competitividad, suficiencia contractual, etc. – Evaluar el sistema de costos de la ESE.
  • 16. • Venta de Servicios de Salud – Análisis por compradores o por responsables del pago: EPS de los regímenes contributivo y subsidiado, departamentos, distritos o municipios, FPSM, Fuerzas Militares y de Policía, Universidades, Pólizas de Salud, Póliza SOAT, FOSYGA, Particulares, ARL, etc. – Análisis por planes de beneficios: el POS, por los no afiliados, por los servicios no incluidos en el POS, por el PIC, por accidentes de tránsito, por eventos catastróficos, por regímenes de excepción, etc. – Análisis por contratos por capitación – Análisis por contratos o venta de servicios por evento – Análisis de comportamiento: recaudos, glosas, rezago.
  • 17. • Gastos – Fijos o Variables – Gastos Administrativos o de Funcionamiento: constituidos por los gastos comunes no atribuibles a unidades específicas o particulares de producción. – Costos Operacionales: son aquellos gastos en que incurre la empresa para la provisión de los servicios de salud. – Gastos de Inversión: referidos a aquellos gastos necesarios para la producción de servicios de salud en las condiciones exigidas por el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad y para operar en condiciones de competencia pero no están relacionados ni con los gastos administrativos ni con los operacionales. Por ejemplo, renovación tecnológica y reforzamiento estructural.
  • 19. ENTORNO POBLACION AREA DE INFLUENCIA POBLACION X PAGADOR PERFIL EPIDEMIOLOGICO IPS AREA DE INFLUENCIA DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS MEDIDAS
  • 20. EL CONTEXTO • Instituciones de Salud en el Área de Influencia • Análisis de Mercado y de Competitividad – Comparación de tarifas – Comparación de calidad – Calidad de la infraestructura y el equipamiento – Imagen institucional – Otras
  • 21. FORMULACION PSFF – MATRIZ DOFA • ESTRATEGIA DO • ESTRATEGIA DA • ESTRATEGIA FA • ESTRATEGIA FO F O AD
  • 22. ANÁLISIS INTEGRAL • Matriz DOFA (CUADRO 30): agrupación de la totalidad de las debilidades, las amenazas, las fortalezas y las oportunidades evidenciadas en el diagnóstico, que generan problemas. Esto para su análisis, clasificación por grupos, organización, etc., que fundamenten la propuesta de medidas del PSFF para superar los problemas coyunturales y estructurales.
  • 23. FORMULACION PSFF - MATRIZ DE MEDIDAS MEDIDAS PSFF GENERALIDADES PSFF REORGANIZACION ADMINISTRATIVA RACIONALIZACION DEL GASTO SANEAMIENTO DE PASIVOS FORTALECIMIENTO DE INGRESOS RESTRUCTURACION DE LA DEUDA
  • 24. FORMULACION PSFF - MATRIZ DE MEDIDAS Problema y causas Medida Acciones Indicador Meta
  • 25. Costo ( o Ahorro) de la medida Periodicidad medición Linea de base Plazo de ejecución Responsable Producto final
  • 26. FLUJO FINANCIERO PROYECTADO OPERACIÓN CORRIENTE 2014 – 20XX PRODUCCION DE SERVICIOS PROYECTADA PROYECCION DE INGRESOS POR VENTA DE SERVICIOS DE SALUD PROYECCION DE OTROS INGRESOS DIFERENTES A LA VENTA DE SERVICIOS (*) PROYECCION DE COSTOS Y GASTOS RESULTADO OPERACIÓN CORRIENTE
  • 27. FLUJO FINANCIERO PROYECTADO PROGRAMA DE SANEAMIENTO 2014 - 2018 RECURSOS PROPIOS DE LA ESE – RESULTADO OPERACIÓN CORRIENTE OTROS INGRESOS PROPIOS PROYECCION DE INGRESOS PARA EL PSFF EN EL MARCO DE LA LEY 1608 DE 2013 PROYECCION DE OTROS INGRESOS (DEPARTAMENTO, MUNICIPIO, NACION) PROYECCION DE COSTOS Y GASTOS GENERADOS POR LA ADOPCION DE LAS MEDIDAS PROGRAMACIÓN DE PAGO DEL PASIVO
  • 28. ESCENARIO FINANCIERO • Reglas para el Escenario Financiero – A partir de la estimación para cada vigencia de los ingresos por cada concepto y contrato y de los gastos y costos requeridos para el funcionamiento y operación de la ESE en cada vigencia, se deberá calcular su operación en equilibrio y, si es del caso, los excedentes o ahorros que contribuyan al financiamiento de las acciones de saneamiento fiscal y financiero. En el contexto del PSFF la ESE debe operar sin generar nuevo pasivo. – El tiempo de ejecución del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero estará determinado por la proyección del flujo financiero en el cual la ESE logre una operación corriente en equilibrio y puedan generarse excedentes y reorientación de rentas para financiar las acciones propuestas como medidas para el logro del equilibrio y sostenibilidad financiera y para cubrir el pasivo y lograr el saneamiento buscado.
  • 29. ESCENARIO FINANCIERO • Reglas para el Escenario Financiero – Una vez identificados el pasivo cierto y las contingencias contractuales, jurídicas y financieras, los resultados se deben valorar teniendo en cuenta que la mayor desagregación posible permitirá definir un esquema financiero más cercano a la realidad. La clasificación y priorización para el pago de pasivos vendrá dada de la siguiente manera: • Pago de acreencias laborales; • Las entidades públicas y las instituciones de seguridad social; • Los proveedores de insumos y servicios para la producción de servicios de salud. • Las instituciones financieras y demás entidades, de carácter privado, mixto o público, sujetas a la inspección y vigilancia de la Superintendencia Financiera; • Los demás acreedores externos.
  • 30. ESCENARIO FINANCIERO • Reglas para el Escenario Financiero – Adicional a la programación de pagos de pasivos con los recursos que se identifiquen y se destinen en el escenario financiero, la ESE podrá realizar cruce de cuentas: los créditos en contra de la ESE y a favor del acreedor deberán tener un origen en una disposición legal o ser de materia contractual. – La liberación de recursos o el incremento del recaudo de los recursos de la vigencia o la recuperación de cartera de vigencias anteriores deberá ser destinado prioritariamente a cubrir el pasivo de vigencias anteriores de la ESE anticipando el pago contemplado en el escenario financiero según el orden de prioridades.
  • 32. MEDIDAS Y SANEAMIENTO DE PASIVOS EXCEDENTE OPERACIÓN CORRIENTE – OTROS RECURSOS ESE RECURSOS FINANCIAMIENTO PSFF (MUNICIPIO, DEPARTAMENTO, NACION) MEDIDAS + SANEAMIENTO DE PASIVOS
  • 33. PROGRAMA DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO EQUILIBRIO OPERACIONAL SANEAMIENTO DE PASIVOS SOSTENIBILIDAD FINANCIERA MEDIANO Y LARGO PLAZO HORIZONTE EN EL TIEMPO 2014 – 20XX
  • 34. PROGRAMACION DE INGRESOS Y GASTOS 2014 – 20XX OPERACIÓN CORRIENTE PSFF PRESUPUESTO INGRESOS Y GASTOS