SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
8
Lo más leído
9
Lo más leído
CURSO BÁSICO DE
UTP
Automatización y
Robótica.
curso basico torno cnc personal principiante -.ppt
CURSO BÁSICO DE CNC
OBJETIVOS:
1. CONOCER EL SIGNIFICADO DEL TERMINO CONTROL NÚMERICO
COMPUTARIZADO (CNC).
2. CONOCER LAS NORMAS DE PROGRAMACIÓN DIN/ISO PARA CNC.
3. CONOCER LOS ANTECEDENTES Y DESARROYO DEL CONTROL
NUMÉRICO.
4. CONOCER LA NOMENCLATURA BASICA UTILIZADA EN CNC.
QUE ES EL EL CONTROL NUMÉRICO COMPUTARIZADO
• El termino “control” en el medio industrial adquiere una
gama bastante amplia y es utilizado frecuentemente en
conceptos como por ejemplo, “control de calidad”,
“control de proceso”, “control dimensional”, etc. y es
para implicar y aplicar a ciertas operaciones o
procedimientos una regulación estricta de acuerdo a
normas preestablecidas, esto significa que siempre va en
el sentido de mantener una vigilancia rígida y continua a
un proceso o a una actividad. Por lo tanto “control” en
CNC se aplica al método de mando que dirige una
máquina de forma eficiente y exacta en todo momento. Y
numérico, por que utiliza un lenguaje formado por
números, letras y símbolos normalizados, dirigidos,
supervisados y ejecutados por medio de una computadora
integrada a la máquina, de ahí el nombre de Control
Numérico Computarizado (CNC).
QUE ES EL EL CONTROL NUMÉRICO COMPUTARIZADO
• Por lo tanto, CNC es la operación de controlar una
máquina, mediante el uso de un lenguaje codificado,
compuesto por letras, números y signos normalizados,
empleando computadoras para su interpretación,
supervisión, regulación y ejecución.
• El lenguaje de programación para CNC, es regido por
las Normas alemanas DIN No. 66024 y 66025, que en
contenido es similar a la norma internacional ISO 1056
(Internacional Organization for Standardization).
NORMA DIN 66025
MEDIOS UTILIZADOS EN CN
ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS DE CNC
• El lenguaje para elaborar los programa para equipos de CNC, está
compuesto por una serie de letras y números, las cuales
llamaremos palabras, donde una cantidad determinada de ellas,
formaran un bloque, y una serie sucesiva de bloques completaran
un programa.
PALABRAS
N5
G01
Z1.5
M08
BLOQUE
N5 G01 Z1.5 M08
PROGRAMA
N5 G01 Z1.5 M08
N10 Z0 X25.
N15 G03 X27. Z-1. R1.
N20 G00 X30.
N25 G28 W0.
N30 M30
SIGNIFICADO DE LAS LITERALES EN CNC
Este carácter es usado para indicar el avance usado en el proceso de corte.
Se usa para detallar el tipo de movimiento u operación a ejecutarse en el
bloque que incluye el código G.
Esta letra es usada para indicar las funciones misceláneas también son
conocidas como funciones secundarias M.
Este carácter se usa para numerar cada línea de programación y es
enteramente opcional su uso. Su valor es de 0 a 9999.
SIGNIFICADO DE LAS LITERALES EN CNC
Esta es letra es usada para asignar el numero del programa, se coloca al
principio del mismo para su registro y se especifica desde 0 a 9999, un
programa siempre es salvado en la memoria como Onnnn.
Es usada para asignar el plano de referencia en algunos ciclos enlatados y
como el valor de radio en interpelación circular.
Esta letra es usada para asignar valor para la velocidad del husillo. Este
comando no activa el husillo, se requiere de un misceláneo para activarlo.
Este carácter es usada para asignar el numero de herramienta y su
compensación, la “T” es seguida de cuatro dígitos (Tnnnn), donde los dos
primeros, seleccionan el numero de herramienta y los dos últimos el numero
de compensador.
SIGNIFICADO DE LAS LITERALES EN CNC
Esta letra es usada para asignar la coordenada en incremental en el eje X
relativo a la posición corriente o vigente de la máquina.
Esta letra es usada para asignar la coordenada en incremental en el eje Z
relativo a la posición corriente o vigente de la máquina.
Esta letra es usada para asignar la coordenada en el eje X, especificando la
distancia a lo largo del mismo.
Esta letra es usada para asignar la coordenada en el eje Z y este especifica
la posición o distancia a lo largo del mismo.
REGLAS PARA EL USO DEL CÓDIGOS “G”
4. Hay códigos no-modales que solo son efectivos en la línea de programación
e inmediatamente son olvidados por el control.
1. Los códigos “G” son clasificados por grupos, y cada grupo de códigos tendrá
un numero determinado donde cada uno de ellos es una instrucción
especifica.
2. Un código “G” del mismo grupo reemplaza a otro del mismo grupo, la regla
universal en programación, códigos “G” del mismo conjunto no se pueden usar
en el mismo bloque, pues los códigos de un mismo grupo se cancelan entre sí.
3. Hay códigos modales, esto significa que permanecen activos hasta que otro
código del mismo grupo lo remplacé.
CÓDIGOS “G” GRÚPO 01
• No. DESCRIPCIÓN GRUPO CONDICION
•
• G00 Marcha rápida. 01 M
• G01 Interpelación lineal con avance controlado. 01 M
• G02 Interpolación circular en sentido Horario. 01 M
• G03 interpolación circular en sentido Anti horario. 01 M
CÓDIGOS "M" O MISCELÁNEOS
No. Descripción Condición
M03 Marcha husillo, giro a derechas (CW) S
M04 Marcha husillo, giro a izquierdas (CCW) S
M05 Paro de husillo S
M08 Encender refrigerante S
M09 Apagar refrigerante S
M30 Final de programa y reinicio (rebobinado) S
SISTEMA DE COORDENADAS
-
15 -
10 -
5 5 10 15
-
10
-
5
5
10
-
Y
-
X
P2
P12
-
5
P7
P8
-
15 -
10
P4
P5
P9
P10
5
P3
P1
P6
+Y
-
10
-
5
5
10
P11
10 15
+X
*P1 X2. Y2. *P5 X-3. Y4. *P9 X7. Y3.
P2 X5. Y5. P6 X-2. Y2. P10 X3. Y-9.
*P3 X-4. Y4. *P7 X-8. Y-5. *P11 X7. Y2.
P4 X-7 Y10. P8 X-12. Y-10 P12 X5. Y-3.
¿POR QUE INCREMENTALES O ASOLUTOS?
17 .
5
70 .
0
62 .
5
52 .
5
35 .
0
ACOTADO I
NCREMENTAL
ACOTADO ABSOLUTO
10 .
0
7 .
5 17 .
5
2
5
.
0
1
7
.
5
7
.
5
17 .
5
7 .
5
1
0
.
0
7 .
5
10 .
0
7
.
5
7
.
5
SISTEMA DE COORDENADAS DE UN TORNO DE CNC
C
H
U
C
K
0PERADOR
EJE X
EJE Z
CONTRAPUNTO
SIMBOLOGIA
CERO PIEZA
CERO MÁQUINA
LOCALIZACIÓN DEL CERO PIEZA
C
H
U
C
K
-
Z
0PERADOR
-
X
+X
CONTRAPUNTO
+Z
LOCALIZACIÓN DEL CERO PIEZA
75 .
0
90 .
0
20 .
0
60 .
0 50 .
0
CO TAS :
mm
30 .
0
20 .
0
LOCALIZACIÓN DEL CERO PIEZA
75 .
0
90 .
0
20 .
0
50 .
0
60 .
0
CO TAS :
mm
-
X
-
Z
30 .
0
20 .
0
+Z
+X
LOCALIZACIÓN DEL CERO PIEZA
75 .
0
90 .
0
60 .
0
COTAS :
mm
50 .
0
Z -
P5
P4
P6
X -
30 .
0
P1
20 .
0
P2
20 .
0
P3
X+
LOCALIZACIÓN DEL CERO PIEZA
15 .
0
CO TAS :
mm
R 2 .
0
20 .
0
R 4 .
0
8 .
0
P6
P3
P4
P2
P5
4 .
0
P1
MÉTODOS DE DESPLAZAMIENTOS BASICOS
G 00 G 01
G 02 G 03
INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN
75 .
0
90 .
0
20 .
0
60 .
0 50 .
0
COTAS :
mm
30 .
0
20 .
0
INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN
15 .
0
COTAS :
mm
8 .
0
R 2 .
0
R 4 .
0
4 .
0
20 .
0
PRÁCTICA No. 1
8 .
0 12 .
0
25 .
0
32 .
0
CO TAS :
mm
18 .
0
24 .
0
R 1 .
0
9 .
0
12 .
0
5 .
0
R 2 .
5
R 1 .
0
PRÁCTICA No. 2
25 .
0
32 .
0
COTAS :
mm
24 .
0 20 .
0
R 1 .
0
8 .
0 18 .
0
9 .
0
15 .
0
18 .
0
PRÁCTICA No. 3
CO TAS :
mm
20 .
0
25 .
0
32 .
0
24 .
0 20 .
0
R 1 .
0
R 1 .
0
6 .
0 16 .
0
11 .
0
15 .
0
4 .
0
METODOLOGÍA PARA ELABORAR UN PROGRAMA
• Pasos preparativos: Son todos aquellos ajustes
que se realizan antes y después de poner en
marcha la maquina.
• Pasos operativos: Corresponden al orden de
movimientos de los carros (ejes), que se requieren
para obtener el mecanizado de la parte.
METODOLOGÍA PARA ELABORAR UN PROGRAMA
• Un programa es escrito dando las instrucciones en orden de ejecución, se
podría tomar como regla la siguiente metodología.
•
• Paso 1 Verificación de su posición en cero máquina
• Paso 2 Seleccionar herramienta de corte
• Paso 3 Comandar encendido de husillo y seleccionar velocidad de
corte o r.p.m..
• Paso 4 Activar soluble (si se requiere).
• Paso 5 Posicionamiento rápido a la pza. de trabajo.
• Paso 6 Careo de la pieza
• Paso 7 Proceso de mecanizado de la pza.
• Paso 8 Retracción rápida de la pza.
• Paso 9 Desactivar husillo y soluble.
• Paso 10 Retornar herramienta a posición de indexado, selección de
otra herramienta o
• Paso 11 Fin de programa.
20 .
000
24 .
000
I
NTRODUCC I
ÓN DE SET DE
HERRAM I
ENTAS
T1 X -38 .
000 Z -20 .
000
T2 X -12 .
000 Z -24 .
000
GEOM ETRY
x
3
8
.
0
0
0
1
2
.
0
0
0
HTA .
2
z
HTA .
1
7
3 8
2 6
5
4
1
G R A C I A S

Más contenido relacionado

PDF
U4 control-numerico-por-computadora
PDF
U4 control-numerico-por-computadora
PPTX
4. DIAPOSITIVA FRES CNC-15-08-17U4-control-numerico-por-computadora1.pptx
PPTX
4. DIAPOSITIVA FRES CNC-15-08-17U4-control-numerico-por-computadora1.pptx
PPTX
U4-control-numerico-por-computadora.pptx
PDF
CNC.pdf
PPTX
Clase N°1 control numerico computarizado 2022.pptx
PDF
Curso cnc
U4 control-numerico-por-computadora
U4 control-numerico-por-computadora
4. DIAPOSITIVA FRES CNC-15-08-17U4-control-numerico-por-computadora1.pptx
4. DIAPOSITIVA FRES CNC-15-08-17U4-control-numerico-por-computadora1.pptx
U4-control-numerico-por-computadora.pptx
CNC.pdf
Clase N°1 control numerico computarizado 2022.pptx
Curso cnc

Similar a curso basico torno cnc personal principiante -.ppt (20)

PPTX
CNC Control Numérico Computarizado
PPTX
Programación CNC
PDF
1.3 programacion cnc.pdf
PPTX
Máquinas cnc
PPTX
MANUAL PARA CNC 2017.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
Curso basico cnc www.estudioscala.jimdo.com
PDF
DOC
Cnc torno fredy
DOC
torno CNC
PDF
Programacion control numerico por computadora
DOC
PPTX
introduccion a los maquinados mediante el proceso de Control Numérico Computa...
PDF
Programação CNC utilizando sistema CAM-CNC
PPTX
CNC.pptx
PPTX
Presentación Control Numérico Computarizado
PPTX
CNC.pptx
PDF
19-Progamacion-Fanuc-Cnc-Mecanizado-codigos y programas
PDF
CNC_conceptos_basicos.pdf
PPT
TIPOS DE COMPUTO
DOCX
Cevallos pillajocodigos g v le
CNC Control Numérico Computarizado
Programación CNC
1.3 programacion cnc.pdf
Máquinas cnc
MANUAL PARA CNC 2017.pptx [Autoguardado].pptx
Curso basico cnc www.estudioscala.jimdo.com
Cnc torno fredy
torno CNC
Programacion control numerico por computadora
introduccion a los maquinados mediante el proceso de Control Numérico Computa...
Programação CNC utilizando sistema CAM-CNC
CNC.pptx
Presentación Control Numérico Computarizado
CNC.pptx
19-Progamacion-Fanuc-Cnc-Mecanizado-codigos y programas
CNC_conceptos_basicos.pdf
TIPOS DE COMPUTO
Cevallos pillajocodigos g v le
Publicidad

Último (20)

PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Publicidad

curso basico torno cnc personal principiante -.ppt

  • 3. CURSO BÁSICO DE CNC OBJETIVOS: 1. CONOCER EL SIGNIFICADO DEL TERMINO CONTROL NÚMERICO COMPUTARIZADO (CNC). 2. CONOCER LAS NORMAS DE PROGRAMACIÓN DIN/ISO PARA CNC. 3. CONOCER LOS ANTECEDENTES Y DESARROYO DEL CONTROL NUMÉRICO. 4. CONOCER LA NOMENCLATURA BASICA UTILIZADA EN CNC.
  • 4. QUE ES EL EL CONTROL NUMÉRICO COMPUTARIZADO • El termino “control” en el medio industrial adquiere una gama bastante amplia y es utilizado frecuentemente en conceptos como por ejemplo, “control de calidad”, “control de proceso”, “control dimensional”, etc. y es para implicar y aplicar a ciertas operaciones o procedimientos una regulación estricta de acuerdo a normas preestablecidas, esto significa que siempre va en el sentido de mantener una vigilancia rígida y continua a un proceso o a una actividad. Por lo tanto “control” en CNC se aplica al método de mando que dirige una máquina de forma eficiente y exacta en todo momento. Y numérico, por que utiliza un lenguaje formado por números, letras y símbolos normalizados, dirigidos, supervisados y ejecutados por medio de una computadora integrada a la máquina, de ahí el nombre de Control Numérico Computarizado (CNC).
  • 5. QUE ES EL EL CONTROL NUMÉRICO COMPUTARIZADO • Por lo tanto, CNC es la operación de controlar una máquina, mediante el uso de un lenguaje codificado, compuesto por letras, números y signos normalizados, empleando computadoras para su interpretación, supervisión, regulación y ejecución. • El lenguaje de programación para CNC, es regido por las Normas alemanas DIN No. 66024 y 66025, que en contenido es similar a la norma internacional ISO 1056 (Internacional Organization for Standardization).
  • 8. ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS DE CNC • El lenguaje para elaborar los programa para equipos de CNC, está compuesto por una serie de letras y números, las cuales llamaremos palabras, donde una cantidad determinada de ellas, formaran un bloque, y una serie sucesiva de bloques completaran un programa. PALABRAS N5 G01 Z1.5 M08 BLOQUE N5 G01 Z1.5 M08 PROGRAMA N5 G01 Z1.5 M08 N10 Z0 X25. N15 G03 X27. Z-1. R1. N20 G00 X30. N25 G28 W0. N30 M30
  • 9. SIGNIFICADO DE LAS LITERALES EN CNC Este carácter es usado para indicar el avance usado en el proceso de corte. Se usa para detallar el tipo de movimiento u operación a ejecutarse en el bloque que incluye el código G. Esta letra es usada para indicar las funciones misceláneas también son conocidas como funciones secundarias M. Este carácter se usa para numerar cada línea de programación y es enteramente opcional su uso. Su valor es de 0 a 9999.
  • 10. SIGNIFICADO DE LAS LITERALES EN CNC Esta es letra es usada para asignar el numero del programa, se coloca al principio del mismo para su registro y se especifica desde 0 a 9999, un programa siempre es salvado en la memoria como Onnnn. Es usada para asignar el plano de referencia en algunos ciclos enlatados y como el valor de radio en interpelación circular. Esta letra es usada para asignar valor para la velocidad del husillo. Este comando no activa el husillo, se requiere de un misceláneo para activarlo. Este carácter es usada para asignar el numero de herramienta y su compensación, la “T” es seguida de cuatro dígitos (Tnnnn), donde los dos primeros, seleccionan el numero de herramienta y los dos últimos el numero de compensador.
  • 11. SIGNIFICADO DE LAS LITERALES EN CNC Esta letra es usada para asignar la coordenada en incremental en el eje X relativo a la posición corriente o vigente de la máquina. Esta letra es usada para asignar la coordenada en incremental en el eje Z relativo a la posición corriente o vigente de la máquina. Esta letra es usada para asignar la coordenada en el eje X, especificando la distancia a lo largo del mismo. Esta letra es usada para asignar la coordenada en el eje Z y este especifica la posición o distancia a lo largo del mismo.
  • 12. REGLAS PARA EL USO DEL CÓDIGOS “G” 4. Hay códigos no-modales que solo son efectivos en la línea de programación e inmediatamente son olvidados por el control. 1. Los códigos “G” son clasificados por grupos, y cada grupo de códigos tendrá un numero determinado donde cada uno de ellos es una instrucción especifica. 2. Un código “G” del mismo grupo reemplaza a otro del mismo grupo, la regla universal en programación, códigos “G” del mismo conjunto no se pueden usar en el mismo bloque, pues los códigos de un mismo grupo se cancelan entre sí. 3. Hay códigos modales, esto significa que permanecen activos hasta que otro código del mismo grupo lo remplacé.
  • 13. CÓDIGOS “G” GRÚPO 01 • No. DESCRIPCIÓN GRUPO CONDICION • • G00 Marcha rápida. 01 M • G01 Interpelación lineal con avance controlado. 01 M • G02 Interpolación circular en sentido Horario. 01 M • G03 interpolación circular en sentido Anti horario. 01 M
  • 14. CÓDIGOS "M" O MISCELÁNEOS No. Descripción Condición M03 Marcha husillo, giro a derechas (CW) S M04 Marcha husillo, giro a izquierdas (CCW) S M05 Paro de husillo S M08 Encender refrigerante S M09 Apagar refrigerante S M30 Final de programa y reinicio (rebobinado) S
  • 15. SISTEMA DE COORDENADAS - 15 - 10 - 5 5 10 15 - 10 - 5 5 10 - Y - X P2 P12 - 5 P7 P8 - 15 - 10 P4 P5 P9 P10 5 P3 P1 P6 +Y - 10 - 5 5 10 P11 10 15 +X *P1 X2. Y2. *P5 X-3. Y4. *P9 X7. Y3. P2 X5. Y5. P6 X-2. Y2. P10 X3. Y-9. *P3 X-4. Y4. *P7 X-8. Y-5. *P11 X7. Y2. P4 X-7 Y10. P8 X-12. Y-10 P12 X5. Y-3.
  • 16. ¿POR QUE INCREMENTALES O ASOLUTOS? 17 . 5 70 . 0 62 . 5 52 . 5 35 . 0 ACOTADO I NCREMENTAL ACOTADO ABSOLUTO 10 . 0 7 . 5 17 . 5 2 5 . 0 1 7 . 5 7 . 5 17 . 5 7 . 5 1 0 . 0 7 . 5 10 . 0 7 . 5 7 . 5
  • 17. SISTEMA DE COORDENADAS DE UN TORNO DE CNC C H U C K 0PERADOR EJE X EJE Z CONTRAPUNTO
  • 19. LOCALIZACIÓN DEL CERO PIEZA C H U C K - Z 0PERADOR - X +X CONTRAPUNTO +Z
  • 20. LOCALIZACIÓN DEL CERO PIEZA 75 . 0 90 . 0 20 . 0 60 . 0 50 . 0 CO TAS : mm 30 . 0 20 . 0
  • 21. LOCALIZACIÓN DEL CERO PIEZA 75 . 0 90 . 0 20 . 0 50 . 0 60 . 0 CO TAS : mm - X - Z 30 . 0 20 . 0 +Z +X
  • 22. LOCALIZACIÓN DEL CERO PIEZA 75 . 0 90 . 0 60 . 0 COTAS : mm 50 . 0 Z - P5 P4 P6 X - 30 . 0 P1 20 . 0 P2 20 . 0 P3 X+
  • 23. LOCALIZACIÓN DEL CERO PIEZA 15 . 0 CO TAS : mm R 2 . 0 20 . 0 R 4 . 0 8 . 0 P6 P3 P4 P2 P5 4 . 0 P1
  • 24. MÉTODOS DE DESPLAZAMIENTOS BASICOS G 00 G 01 G 02 G 03
  • 25. INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN 75 . 0 90 . 0 20 . 0 60 . 0 50 . 0 COTAS : mm 30 . 0 20 . 0
  • 26. INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN 15 . 0 COTAS : mm 8 . 0 R 2 . 0 R 4 . 0 4 . 0 20 . 0
  • 27. PRÁCTICA No. 1 8 . 0 12 . 0 25 . 0 32 . 0 CO TAS : mm 18 . 0 24 . 0 R 1 . 0 9 . 0 12 . 0 5 . 0 R 2 . 5 R 1 . 0
  • 28. PRÁCTICA No. 2 25 . 0 32 . 0 COTAS : mm 24 . 0 20 . 0 R 1 . 0 8 . 0 18 . 0 9 . 0 15 . 0 18 . 0
  • 29. PRÁCTICA No. 3 CO TAS : mm 20 . 0 25 . 0 32 . 0 24 . 0 20 . 0 R 1 . 0 R 1 . 0 6 . 0 16 . 0 11 . 0 15 . 0 4 . 0
  • 30. METODOLOGÍA PARA ELABORAR UN PROGRAMA • Pasos preparativos: Son todos aquellos ajustes que se realizan antes y después de poner en marcha la maquina. • Pasos operativos: Corresponden al orden de movimientos de los carros (ejes), que se requieren para obtener el mecanizado de la parte.
  • 31. METODOLOGÍA PARA ELABORAR UN PROGRAMA • Un programa es escrito dando las instrucciones en orden de ejecución, se podría tomar como regla la siguiente metodología. • • Paso 1 Verificación de su posición en cero máquina • Paso 2 Seleccionar herramienta de corte • Paso 3 Comandar encendido de husillo y seleccionar velocidad de corte o r.p.m.. • Paso 4 Activar soluble (si se requiere). • Paso 5 Posicionamiento rápido a la pza. de trabajo. • Paso 6 Careo de la pieza • Paso 7 Proceso de mecanizado de la pza. • Paso 8 Retracción rápida de la pza. • Paso 9 Desactivar husillo y soluble. • Paso 10 Retornar herramienta a posición de indexado, selección de otra herramienta o • Paso 11 Fin de programa.
  • 32. 20 . 000 24 . 000 I NTRODUCC I ÓN DE SET DE HERRAM I ENTAS T1 X -38 . 000 Z -20 . 000 T2 X -12 . 000 Z -24 . 000 GEOM ETRY x 3 8 . 0 0 0 1 2 . 0 0 0 HTA . 2 z HTA . 1
  • 34. G R A C I A S