SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIONES BASICAS
PLANEACION DE MEDIOS
OSWALDO SORIA GARCIA
SERGIO GARCIA CASTILLO
UNIVERSO
Total de
elementos de
un estudio,
esto sirve
para
determinar el
tamaño de un
mercado.
MUESTRA
Fracción de hogares o
personas
seleccionada para
representar el
universo, una
muestra representa
la estructura socio
demográfica del
universo.
TARGET
 Grupo demográfico preestablecido al cual vamos a
dirigir nuestro mensaje ya que es igual o similar al
consumidor real, esto aplica para conocer al
consumidor potencial de nuestro producto en cuanto
a su NSE, sexo, edad.
AUDIENCIA
 Personas expuestas
a un vehiculo o
medio ya sea tv,
radio y revista.
DIFERENCIAS
 La diferencia primordial entre cada una de
estas es que el Universo es el total de
personas por las que se compone el
estudio; para poder realizar éste se toma
una muestra de esas personas para asi
poder definir el target o grupo al que nos
vamos a dirigir, que por supuesto esta en
contacto con los medios; es decir que cada
una de ellas es un filtro para poder dirigir
nuestro mensaje a las personas correctas.
COBERTURA
 Extensión territorial
que cubre un medio
de comunicación,
esto se aplica para
incrementar la
eficiencia de una
pauta publicitaria,
dependiendo de la
distribución del
producto.
PENETRACION
 Presencia de un
medio en un
universo definido,
expresado en
porcentaje, conocer
la penetración nos
permite saber qué
porcentaje de la
población se expone
al medio.
DIFERENCIAS
 La cobertura se refiere específicamente al
área geográfica a la cual llega el mensaje
emitido por el medio, a diferencia de la
penetración que se refiere al grado de
recordación que se tiene de dicho mensaje.
RATING
 Porcentaje de hogares o personas que están
viendo TV en un canal y período de tiempo
determinados, esto es para conocer el
porcentaje de personajes que vieron mi spot
y asi mismo para conocer sus preferencias.
ENCENDIDOS
 Porcentaje de
hogares o personas
que están viendo la tv,
en un momento dado,
sin importar el canal,
determinar toda la
audiencia real de la tv
en un momento dado.
SHARE
 Indica que
porcentaje de los
encendidos
corresponden a
cada canal, conocer
el porcentaje de
participación de
audiencia que le
corresponde a cada
canal.
DIFERENCIAS
 La diferencia radica que en el rating
podemos observar el canal y el tiempo
en el que es sintonizado un medio; a
diferencia del share el cual nos indica el
porcentaje de encendidos en
determinado programa y finalmente el
encendido que solamente nos ayuda de
una forma general para tener la
audiencia real.
GROSS
 Puntos de rating
acmulados dentro
de un período (mes,
trimestre,etc.)
conocer los niveles
de comunicación
que tuvo una marca
dentro de un lapso
de tiempo.
WEEKLY RATING
 Puntos de rating
acumulados dentro
de una semana,
conocer los niveles
de comunicación
que tuvo una marca
en una semana.
DIFERENCIA
 La diferencia solo radica en el Gross es
un tiempo determinado y el Weekly es
solamente en una semana

Más contenido relacionado

PPT
Definicionesbasicaspm
PPT
Definiciones
PPT
Defin. en plan.
PPT
Tipos de audiencias.
PPT
Terminologias I
PDF
Comercialización radial y responsabilidad social
PDF
Variables de análisis en la planificación de medios
PPTX
Medición de medios
Definicionesbasicaspm
Definiciones
Defin. en plan.
Tipos de audiencias.
Terminologias I
Comercialización radial y responsabilidad social
Variables de análisis en la planificación de medios
Medición de medios

La actualidad más candente (18)

PPTX
4 medir audiencias
PPT
Definiciones básicas en la planeación de medios
PPTX
Presentacion
PPTX
Protocolo1 (2)
PDF
Medición de Audiencias Digitales
DOC
Publicidad 2° parcial
PPTX
Trabajo grupal
DOCX
Semiótica de los mensajes televisivos.
PPT
La TV como medio de comunicación
PPTX
Presentac..
PDF
Medios de comunicación y campañas políticas: ventajas y desventajas
PPTX
Los medios en la enseñanza: la televisión
PPT
Medición de Audiencia
PPT
efectos psicosociales de la comunicación: aculturacion
DOCX
Análisis semiótico del noticiero tv
PPT
PDF
Francesc Triola COMRadio @ Jornada radio 2.0 BCN organized by Actuonda
PDF
análisis semiotico de los Mensajes televisivos
4 medir audiencias
Definiciones básicas en la planeación de medios
Presentacion
Protocolo1 (2)
Medición de Audiencias Digitales
Publicidad 2° parcial
Trabajo grupal
Semiótica de los mensajes televisivos.
La TV como medio de comunicación
Presentac..
Medios de comunicación y campañas políticas: ventajas y desventajas
Los medios en la enseñanza: la televisión
Medición de Audiencia
efectos psicosociales de la comunicación: aculturacion
Análisis semiótico del noticiero tv
Francesc Triola COMRadio @ Jornada radio 2.0 BCN organized by Actuonda
análisis semiotico de los Mensajes televisivos
Publicidad

Similar a Defi (19)

PPT
Definicionesbasicaspm
PPT
Definiciones planeación de medios
PPT
Defin. en plan.
PPT
Conceptos básicos de Medios
PPTX
SEMANA 3 ESTUDIOS DE AUDIENCIA.pptx
PPTX
Rating Y Frecuencia
PPT
Fundamentos Y MedicióNagosto09(2)
PDF
Variables de analisis_de_planificacion_de_medios_sept_2016
PDF
Memorias plandemedios
DOCX
MEPU_Act1_Ensayo.docx
DOCX
Actividad de aprendizaje 1 operacion de medios publicitarios
PPTX
Fundamentos y medición_DELGADOAZAÑA
PDF
Metodologías y una audiencia cambiante
PPT
PresentacióN De Medios Ucv
PPTX
Medios cap. 1 y 5
PPT
Cursomedios.Parte V.2007
PPTX
Conceptos básicos de medios
PPTX
Social TV, más allá de la audiencia. Participación y relaciones
PDF
Estrategiamedios1
Definicionesbasicaspm
Definiciones planeación de medios
Defin. en plan.
Conceptos básicos de Medios
SEMANA 3 ESTUDIOS DE AUDIENCIA.pptx
Rating Y Frecuencia
Fundamentos Y MedicióNagosto09(2)
Variables de analisis_de_planificacion_de_medios_sept_2016
Memorias plandemedios
MEPU_Act1_Ensayo.docx
Actividad de aprendizaje 1 operacion de medios publicitarios
Fundamentos y medición_DELGADOAZAÑA
Metodologías y una audiencia cambiante
PresentacióN De Medios Ucv
Medios cap. 1 y 5
Cursomedios.Parte V.2007
Conceptos básicos de medios
Social TV, más allá de la audiencia. Participación y relaciones
Estrategiamedios1
Publicidad

Último (20)

PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
IPERC...................................
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Defi

  • 1. DEFINICIONES BASICAS PLANEACION DE MEDIOS OSWALDO SORIA GARCIA SERGIO GARCIA CASTILLO
  • 2. UNIVERSO Total de elementos de un estudio, esto sirve para determinar el tamaño de un mercado.
  • 3. MUESTRA Fracción de hogares o personas seleccionada para representar el universo, una muestra representa la estructura socio demográfica del universo.
  • 4. TARGET  Grupo demográfico preestablecido al cual vamos a dirigir nuestro mensaje ya que es igual o similar al consumidor real, esto aplica para conocer al consumidor potencial de nuestro producto en cuanto a su NSE, sexo, edad.
  • 5. AUDIENCIA  Personas expuestas a un vehiculo o medio ya sea tv, radio y revista.
  • 6. DIFERENCIAS  La diferencia primordial entre cada una de estas es que el Universo es el total de personas por las que se compone el estudio; para poder realizar éste se toma una muestra de esas personas para asi poder definir el target o grupo al que nos vamos a dirigir, que por supuesto esta en contacto con los medios; es decir que cada una de ellas es un filtro para poder dirigir nuestro mensaje a las personas correctas.
  • 7. COBERTURA  Extensión territorial que cubre un medio de comunicación, esto se aplica para incrementar la eficiencia de una pauta publicitaria, dependiendo de la distribución del producto.
  • 8. PENETRACION  Presencia de un medio en un universo definido, expresado en porcentaje, conocer la penetración nos permite saber qué porcentaje de la población se expone al medio.
  • 9. DIFERENCIAS  La cobertura se refiere específicamente al área geográfica a la cual llega el mensaje emitido por el medio, a diferencia de la penetración que se refiere al grado de recordación que se tiene de dicho mensaje.
  • 10. RATING  Porcentaje de hogares o personas que están viendo TV en un canal y período de tiempo determinados, esto es para conocer el porcentaje de personajes que vieron mi spot y asi mismo para conocer sus preferencias.
  • 11. ENCENDIDOS  Porcentaje de hogares o personas que están viendo la tv, en un momento dado, sin importar el canal, determinar toda la audiencia real de la tv en un momento dado.
  • 12. SHARE  Indica que porcentaje de los encendidos corresponden a cada canal, conocer el porcentaje de participación de audiencia que le corresponde a cada canal.
  • 13. DIFERENCIAS  La diferencia radica que en el rating podemos observar el canal y el tiempo en el que es sintonizado un medio; a diferencia del share el cual nos indica el porcentaje de encendidos en determinado programa y finalmente el encendido que solamente nos ayuda de una forma general para tener la audiencia real.
  • 14. GROSS  Puntos de rating acmulados dentro de un período (mes, trimestre,etc.) conocer los niveles de comunicación que tuvo una marca dentro de un lapso de tiempo.
  • 15. WEEKLY RATING  Puntos de rating acumulados dentro de una semana, conocer los niveles de comunicación que tuvo una marca en una semana.
  • 16. DIFERENCIA  La diferencia solo radica en el Gross es un tiempo determinado y el Weekly es solamente en una semana