SlideShare una empresa de Scribd logo
El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos www.ceuss.edu.mx
Derecho Constitucional
Unidad 3
3.3.2 Territorio.
Espacio sobre el que se encuentra instalada la comunidad nacional.
Segundo elemento del Estado, situado en la doctrina clásica detrás de la población y antes
del gobierno u organización política.
La noción de territorio, es compleja, abarcando su contenido tanto lo que indica la
aceptación etimológica y ordinaria del término, como el espacio aéreo situado sobre la
superficie del Estado, noción que siguiendo al autor citado, jurídicamente ofrece el
inconveniente de confundir las de espacio y territorio, lo que puede conducir a calcar los
regímenes jurídicos del mar territorial y espacio aéreo sobre el del territorio propiamente
dicho.
La moderna doctrina reconoce la importancia de este elemento para la construcción jurídica
del concepto de Estado, puesto que sobre él se instala el primero de los elementos citados,
la población, constituida en comunidad nacional.
En el Estado moderno el territorio presenta dos caracteres:
a) estabilidad, en el sentido de que la colectividad nacional se instala en él de manera
permanente, y
b) limitación, entendido como que viene especialmente determinado por límites señalados
de manera precisa y difícilmente variables, las fronteras en cuyo interior ejercen su
actividad la población y el gobierno, si bien se hace necesario señalar que este carácter ha
sido modernamente no tenido en cuenta por la llamada teoría del Estado fluido, de raíz
soviética, y por la teoría hitleriana del Estado dinámico de fronteras móviles, de conocidas
consecuencias ambas en su aplicación práctica.
Entre todas las teorías jurídicas formuladas para intentar explicar la relación existente entre
el Estado y su territorio, destacan aquellas que ven en el territorio simplemente un elemento
El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos www.ceuss.edu.mx
Derecho Constitucional
Unidad 3
constitutivo del Estado, el objeto mismo del poder estatal, un límite geográfico a la acción
de los gobernantes y, finalmente, un título de competencia que justifica la acción estatal.
a) El territorio como elemento constitutivo del Estado. Rousseau resume esta teoría, de
importante influencia en la doctrina francesa del Derecho público interno, diciendo que el
territorio es un «elemento subjetivo del Estado personificado, que forma parte integrante de
su naturaleza y se halla afectado de modo exclusivo al ejercicio del poder público».
El propio autor citado no considera aceptable la teoría expuesta al principiar en una
confusión entre «condición» y «elemento» y fundarse en la personalidad del Estado
considerada como postulado. Además de ello esta teoría se muestra imposibilitada de
explicar gran parte de los fenómenos y situaciones que en Derecho Internacional pueden
afectar al territorio estatal.
b) El territorio como objeto mismo del poder estatal. En función de la interpretación del
poder estatal como un derecho real de propiedad o común un derecho real de soberanía, se
hace necesario un estudio diferenciado de la teoría conocida como del territorio-objeto. La
primera interpretación, residuo del Estado patrimonial, es rechazable por idénticas razones
que esta concepción del Estado, al confundir los conceptos de dominium e imperium.
Pero también lo es la segunda interpretación por cuanto para su admisión es necesaria la de
la ficción de la personificación del Estado como titular de derechos subjetivos, así mismo
como porque, al decir de DUGUIT, el imperium significa un poder de mando no ejercitable
sobre un territorio, sino sobre personas y los hechos que realicen.
c) Teoría del territorio límite. Concibe esta teoría al territorio como el perímetro dentro del
que se ejerce el mando del Estado, «el límite material de la acción efectiva de los
gobiernos», según DUGUIT o, con CARRÉ DE MALBERG, «el marco dentro del cual se
ejerce el poder estatal». Fácilmente puede criticarse la anterior teoría, pues el territorio,
El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos www.ceuss.edu.mx
Derecho Constitucional
Unidad 3
además de límite, proporciona al Estado un título positivo de competencia sin el que no
queda habilitado para actuar.
d) Teoría de la competencia. Dominante en la actual literatura jurídica, considera al
territorio como la porción de la superficie terrestre sobre la que se aplica, con posibilidad
real de ejecución, el ordenamiento jurídico del Estado, y ello por integrarse de manera
plena en la moderna concepción de las prerrogativas estatales como conjunto de
competencias atribuidas a los detentadores del poder público y sus agentes para la
realización de funciones de interés social. Explica esta teoría las funciones territoriales
entre Estados como simples transferencias de competencias, siendo capaz de adaptarse a
toda situación territorial que se presente gracias a la ductilidad de dicha noción de
competencia.

Más contenido relacionado

PPTX
Dercons 3.3.2
PPTX
Pawer point
DOCX
politico territorial
PPSX
Tgd tema 3.1.1
PDF
Tgproc tema 11 complementaria
DOCX
Tema 7 domicilio marde
PPTX
Derecho a la propiedad
Dercons 3.3.2
Pawer point
politico territorial
Tgd tema 3.1.1
Tgproc tema 11 complementaria
Tema 7 domicilio marde
Derecho a la propiedad

La actualidad más candente (18)

DOCX
Historia del derecho tema 2 - copia
PPTX
DERECHO CONSTITUCIONAL
PPT
Informatica (constitucion)
PDF
Tgd tema 3.1.1 complementaria
PPTX
6. Exegesis en la ley
DOC
Fuentes del Derecho
PDF
PDF
Amparo2 tema 9.1 complementaria
PPTX
PPTX
Importancia de las interpretaciones constitucionales
PDF
Derpropen tema 1.3 complementaria
PPTX
Fuentes del Derecho Internacional Privado
PDF
¿Es la Real Academia Española quien da el significado “natural y obvio” de la...
PDF
Derecho internacional privado concepto, caracteres, objeto y contenido (nuria...
PDF
Deradvo2 tema 1.7 complementaria
PPTX
El Derecho Internacional Privado
PPTX
Evolución del derecho internacional privado.docx
PDF
Internacional cuadro
Historia del derecho tema 2 - copia
DERECHO CONSTITUCIONAL
Informatica (constitucion)
Tgd tema 3.1.1 complementaria
6. Exegesis en la ley
Fuentes del Derecho
Amparo2 tema 9.1 complementaria
Importancia de las interpretaciones constitucionales
Derpropen tema 1.3 complementaria
Fuentes del Derecho Internacional Privado
¿Es la Real Academia Española quien da el significado “natural y obvio” de la...
Derecho internacional privado concepto, caracteres, objeto y contenido (nuria...
Deradvo2 tema 1.7 complementaria
El Derecho Internacional Privado
Evolución del derecho internacional privado.docx
Internacional cuadro
Publicidad

Destacado (20)

PDF
DERCONS Tema 3.2.12 complementaria
PPTX
Dercons 4.2.2
PPTX
Dercons 4.2.3
PPSX
Dercons 4.3
PPSX
Dercons 7.3
PPTX
Dercons 7.6
PPTX
Dercons 3.1
PDF
Dercons tema 2.3.4 complementaria
PPTX
Dercons 7.18
PDF
Dercons tema 7.20 complementaria
PDF
Dercons tema 7.19 complementaria
PPTX
Dercons 3.2.4
PPSX
Dercons 3.1.5
PPTX
Dercons 3.1.6
PPTX
Dercons 6.6
PPTX
Dercons 6.3
PPTX
Dercons 3.3.3
PPSX
Dercons 7.1
PPTX
Dercons 7.4
PPSX
Dercons 6.1
DERCONS Tema 3.2.12 complementaria
Dercons 4.2.2
Dercons 4.2.3
Dercons 4.3
Dercons 7.3
Dercons 7.6
Dercons 3.1
Dercons tema 2.3.4 complementaria
Dercons 7.18
Dercons tema 7.20 complementaria
Dercons tema 7.19 complementaria
Dercons 3.2.4
Dercons 3.1.5
Dercons 3.1.6
Dercons 6.6
Dercons 6.3
Dercons 3.3.3
Dercons 7.1
Dercons 7.4
Dercons 6.1
Publicidad

Similar a DERCONS Tema 3.3.2 complementaria (20)

PDF
DERCONS Tema 3.3 complementaria
DOCX
Tema 1 el estado
DOCX
Estado y sus clasificaciones
PPTX
Diapositivas_de_Derecho_Constitucional_G.pptx
PPTX
Diapositivas_de_Derecho_Constitucional_G.pptx
DOCX
Administracion publica
PDF
Derecho constitucional general
PDF
Derecho constitucional general
PPTX
Derecho constitucional trabajo para TIJ
PDF
elementos del estado en el estado de hidalgo
PDF
Elementos del estado
PPTX
Pawer point sobre el espacio geofragico y la divicion politico territorialde...
PPTX
DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...
PPTX
Elementos del estado
PPTX
Elementos del estado
PDF
1.2 manual el estado, derecho aereo y espacial, violacion del espacio aereo
PDF
Derecho constitucional
PPT
Teoria del-estado
PPTX
Unidad 4. Derecho y Estado
PPTX
Unidad 4 Derecho y Estado.
DERCONS Tema 3.3 complementaria
Tema 1 el estado
Estado y sus clasificaciones
Diapositivas_de_Derecho_Constitucional_G.pptx
Diapositivas_de_Derecho_Constitucional_G.pptx
Administracion publica
Derecho constitucional general
Derecho constitucional general
Derecho constitucional trabajo para TIJ
elementos del estado en el estado de hidalgo
Elementos del estado
Pawer point sobre el espacio geofragico y la divicion politico territorialde...
DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...
Elementos del estado
Elementos del estado
1.2 manual el estado, derecho aereo y espacial, violacion del espacio aereo
Derecho constitucional
Teoria del-estado
Unidad 4. Derecho y Estado
Unidad 4 Derecho y Estado.

Último (20)

PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
IPERC...................................
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
IPERC...................................
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

DERCONS Tema 3.3.2 complementaria

  • 1. El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos www.ceuss.edu.mx Derecho Constitucional Unidad 3 3.3.2 Territorio. Espacio sobre el que se encuentra instalada la comunidad nacional. Segundo elemento del Estado, situado en la doctrina clásica detrás de la población y antes del gobierno u organización política. La noción de territorio, es compleja, abarcando su contenido tanto lo que indica la aceptación etimológica y ordinaria del término, como el espacio aéreo situado sobre la superficie del Estado, noción que siguiendo al autor citado, jurídicamente ofrece el inconveniente de confundir las de espacio y territorio, lo que puede conducir a calcar los regímenes jurídicos del mar territorial y espacio aéreo sobre el del territorio propiamente dicho. La moderna doctrina reconoce la importancia de este elemento para la construcción jurídica del concepto de Estado, puesto que sobre él se instala el primero de los elementos citados, la población, constituida en comunidad nacional. En el Estado moderno el territorio presenta dos caracteres: a) estabilidad, en el sentido de que la colectividad nacional se instala en él de manera permanente, y b) limitación, entendido como que viene especialmente determinado por límites señalados de manera precisa y difícilmente variables, las fronteras en cuyo interior ejercen su actividad la población y el gobierno, si bien se hace necesario señalar que este carácter ha sido modernamente no tenido en cuenta por la llamada teoría del Estado fluido, de raíz soviética, y por la teoría hitleriana del Estado dinámico de fronteras móviles, de conocidas consecuencias ambas en su aplicación práctica. Entre todas las teorías jurídicas formuladas para intentar explicar la relación existente entre el Estado y su territorio, destacan aquellas que ven en el territorio simplemente un elemento
  • 2. El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos www.ceuss.edu.mx Derecho Constitucional Unidad 3 constitutivo del Estado, el objeto mismo del poder estatal, un límite geográfico a la acción de los gobernantes y, finalmente, un título de competencia que justifica la acción estatal. a) El territorio como elemento constitutivo del Estado. Rousseau resume esta teoría, de importante influencia en la doctrina francesa del Derecho público interno, diciendo que el territorio es un «elemento subjetivo del Estado personificado, que forma parte integrante de su naturaleza y se halla afectado de modo exclusivo al ejercicio del poder público». El propio autor citado no considera aceptable la teoría expuesta al principiar en una confusión entre «condición» y «elemento» y fundarse en la personalidad del Estado considerada como postulado. Además de ello esta teoría se muestra imposibilitada de explicar gran parte de los fenómenos y situaciones que en Derecho Internacional pueden afectar al territorio estatal. b) El territorio como objeto mismo del poder estatal. En función de la interpretación del poder estatal como un derecho real de propiedad o común un derecho real de soberanía, se hace necesario un estudio diferenciado de la teoría conocida como del territorio-objeto. La primera interpretación, residuo del Estado patrimonial, es rechazable por idénticas razones que esta concepción del Estado, al confundir los conceptos de dominium e imperium. Pero también lo es la segunda interpretación por cuanto para su admisión es necesaria la de la ficción de la personificación del Estado como titular de derechos subjetivos, así mismo como porque, al decir de DUGUIT, el imperium significa un poder de mando no ejercitable sobre un territorio, sino sobre personas y los hechos que realicen. c) Teoría del territorio límite. Concibe esta teoría al territorio como el perímetro dentro del que se ejerce el mando del Estado, «el límite material de la acción efectiva de los gobiernos», según DUGUIT o, con CARRÉ DE MALBERG, «el marco dentro del cual se ejerce el poder estatal». Fácilmente puede criticarse la anterior teoría, pues el territorio,
  • 3. El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos www.ceuss.edu.mx Derecho Constitucional Unidad 3 además de límite, proporciona al Estado un título positivo de competencia sin el que no queda habilitado para actuar. d) Teoría de la competencia. Dominante en la actual literatura jurídica, considera al territorio como la porción de la superficie terrestre sobre la que se aplica, con posibilidad real de ejecución, el ordenamiento jurídico del Estado, y ello por integrarse de manera plena en la moderna concepción de las prerrogativas estatales como conjunto de competencias atribuidas a los detentadores del poder público y sus agentes para la realización de funciones de interés social. Explica esta teoría las funciones territoriales entre Estados como simples transferencias de competencias, siendo capaz de adaptarse a toda situación territorial que se presente gracias a la ductilidad de dicha noción de competencia.