SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL
SUR DEL ESTADO DE MÉXICO
Tecnologías de la Información y Comunicación. Área en Sistemas Informáticos.
Proyecto deDesarrollodeSoftware
Integrantes:
Ricardo Coranguez Reyes.
José Francisco Figueroa Vargas.
Audifasde la paz Gómez
LuisFernando José medina
Cuatrimestre: 5º Grupo: 503.
2
indice
Tabla de contenido
Escribir el título del capítulo (nivel 1)....................................................................................1
Escribirel título del capítulo (nivel 2)..................................................................................2
Escribirel título del capítulo (nivel 3)..............................................................................3
Escribir el título del capítulo (nivel 1)....................................................................................4
Escribirel título del capítulo (nivel 2)..................................................................................5
Escribirel título del capítulo (nivel 3)..............................................................................6
3
INTRODUCCIÓN.
El presente es un estudio de factibilidad que se realizó para contemplar y
determinar la factibilidad operativa, técnica y la económica, de la realización de
un sistema para implementar en el negocio florería primavera de otoño que se
encuentra ubicado en el Municipio de valle de bravo, este sistema pretende ser
implementado para facilitar la gestión o manejo de los pedidos en el negocio así
como la administración de estos .
Se contemplan los recursos que son imprescindibles para la realización del
proyecto, determinaremos que recursos tecnológicos y materiales se requerirán,
así como el costo del mismo, y si es necesario adquirirlo dentro de una compra,
renta, o si dentro de lo observado es imprescindible adquirirlo por el hecho de
que ya exista.
Es importante establecer el estudio de factibilidad para así proporcionarle
información en cuanto a la realización del proyecto al cliente, y así mismo
determinar el precio del proyecto que quiere adquirir y se estime cual seria su
costo es para su realización.
4
Es importante definir que es un estudio de factibilidad para que el cliente tenga
entendido lo que se desea realizar y logre comprender lo que se esta haciendo
5
CAPÍTULO1 MARCO TEÓRICO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para los negocios de hoy es muy importante estar vendiendo muchos más
productos en un menor tiempo pero algunos de ellos no cuentan con los con una
gran publicidad o alaguna forma de poder administrar sus pedidos un gran
ejemplo de ello es la florería la primavera de otoño que a tenido este problema
ya que no cuenta con algún software.
Lo que se desea realizar con esta pequeña empresa es poder dar a conocer sus
productos atreves de internet promedio de un a página web que constara en
mostrar todos su productos además de mostrar una interfaz para la realización
de pedidosque constara en dale una notificación al cliente sobre sus ventas que
se vallan realizando además de lograr una administración de usuarios en la cual
se podaran agregar y eliminar usuarios
OBJETIVO GENERAL
6
Desarrollar una página web que logre que las ventas del negocio sean mayores
logrando el crecimiento de popularidad de la empresa
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Crear una interfaz agradable hacia la vista de los usuarios, brindando comodidad
y usabilidad de la aplicación.
Dar los servicios necesarios para el correcto funcionamiento, desarrollo e
implementación del sistema.
Lograr la adecuada forma en se logre la compatibilidad con los recursos de
hardware y software, además de lograr un nivel de usabilidad bueno.
Llevar a cabo una capacitación a los usuarios sobre el sistema haci como ir
resolviendo las dudas o inconvenientes que pueden surgir durante la
capacitación
JUSTIFICACIÓN
El proyecto que se realizara tendrá como objetivo de mejorar el proceso de venta
dentro de la florería la primavera de otoño, por lo que , ya se han sido
identificadas sus principales necesidades , gracias a que se logró establecer una
buena comunicación con el cliente, se desea elaborar un software que permita
administrar la ventas de la florería en una aplicación web , con conexión a base
de datos y donde los clientes realicen las ordenes a domicilio desde sus hogares
o el lugar en el que se encuentren dentro del municipio o fuera del mismo.
ALCANCE DEL PROYECTO
Nuestro proyecto se centrara en la realización de una página web que estaría
diseñada para el control de la venta de flores realizando pedidos para que esta
7
sea un poco más formal y de la misma manera lograrla manipulación de distintas
técnicas para la construcción del software realizar
En primera instancia, que el sistema de la página web tenga una buena calidad.
Esto implica:
Que esta obtenga una mayor flexibilidad tanto el cliente como el usuario
que la manipula.
Que esta pueda funcionar en distintos sistemas como también en distintos
dispositivos.
En segunda instancia. Que el sistema logre una conexión con el usuario en a
que este tenga y Que pueda controlar todas las funciones pudiendo ser mostrado
en cualquier dispositivo digital.
Por último que el usuario del sistema pueda de forma controlar de forma remota
los precios del producto que se está vendiendo
LIMITACIONES
FALTA DE EXPERIENCIA EN ESTE TIPO DE SISTEMA POR PARTE DEL
USUARIO
Dentro de la micro empresa los usuarios como lo son los administrativos de
están familiarizados con este tipo de programas, esto nos indica que de tal
manera no se puede obtener una manipulación adecuada sobre el sistema y su
control por parte de los empleados. Los únicos que cuentan con el conocimiento
adecuado son los administradores del sistema.
LA DISTANCIA A LA QUE SE ENCUENTRA EL ESTABLECIMIENTO
Ya que en establecimiento se encuentra en otro municipio el soporte que se le
daría a la micro empresa seria tardado ya que se tardaría en llegar al
establecimiento si se suscitara un problema técnico de tipo físico o lógico
8
Capítulo 2
Marco referencial
´
9
Datos generales de la empresa.
Nombre del cliente:
ESAUL GODINEZ PEREZ
Dirección física de la empresa:
Calzada santa maría ahuacatlan valle de bravo estado de México
Teléfono:
7228730690
Descripción de la empresa.
“la florería primavera de otoño ” es una empresa mexiquense ubicada en el
municipio de valle de bravo en el Estado de México, con una trayectoria de más
de 20 años compitiendo en el mercado, dedicada a proveer productos, en base
a la construcción y otros materiales del mismo uso.
La empresa se ha destacado por ser competitiva, fundada para ofrecer el mejor
un producto de la más alta calidad.
“florería primavera de otoño ”, es una empresa preocupada por estar entre las
mejores empresas, la empresa busca brindar la mejor satisfacción al cliente que
adquiere sus productos, es una empresa reconocida.
10
OBJETIVOS.
Objetivo general.
Nuestro objetivo principal es satisfacer a nuestros clientes brindándoles
productos y servicio de calidad aspirando siempre a distinguirnos entre los
mejores.
Objetivos específicos.
-Aumentar el rendimiento de nuestra florería.
-Adquirir una experiencia empresarial y laboral.
-Mejorar cada día nuestro servicio y el que ofrece la competencia.
-Desarrollar estrategias de mejora en toda la florería
-crear una página web para una mejor atención al cliente.
-Tener la infraestructura física pertinente para atender a los clientes de manera
eficaz. Misión y Visión.
Misión: dar al cliente nuestros productos de mejor calidad siempre siendo
servicial y demostrando la amabilidad al mostrar un buen servicio
Visión: ser una de las mejores dentro del el mercado y poder destacarnos
por nuestro gran servicio y nuestra calidad
I. Estudio de Factibilidad.
Generalidades del Estudio de Factibilidad.
El estudio de factibilidad se refiere a evaluar la disponibilidad de los recursos que
se necesitan al desarrollar un proyecto de software. Los recursos que se
contemplan son humanos, técnicos, materiales y económicos, de acuerdo con la
evaluación de contar con ellos, se tomara la decisión de proceder o no con el
desarrollo del software para dicha empresa.
Para el proyecto que se plantea llevar a cabo, se evaluaran los siguientes tipos
de factibilidad:
Factibilidad operativa.
En la factibilidad operativa se evalúa si se cuentan con los recursos humanos,
es decir, quien intervendrá a momento de desarrollar el proyecto, se refiere al
personal que será participe en alguna actividad o proceso que refiera al mismo,
y también que se requiere de esa persona en cuestión laboral.
Dentro de lo que contempla el proyecto del software se considera que para su
realización se necesita del siguiente personal y se especifica lo que hará cada
integrante:
11
Recursos humanos para factibilidad
Puesto. Responsabilidad.
Jefe del
proyecto.
 El jefe de proyecto asigna los recursos.
 Gestiona las prioridades, coordina las interacciones con
el cliente y usuarios
 Mantiene al equipo del proyecto enfocado en los
objetivos. El jefe de proyecto también establece un
conjunto de prácticas que aseguran la integridad.
 Se encargará de supervisar el establecimiento de la
arquitectura del sistema, gestión de riesgos,
planificación y control del proyecto.
Analista de
sistemas.
 Obtención, especificación y validación de
requerimientos, interactuando con el cliente y los
usuarios mediante técnicas de recolección de
información.
 Se encargará de la elaboración del modelo de análisis y
diseño.
 Colaborará en la elaboración de pruebas funcionales y
modelado de datos.
Programador.  Se encargará de la construcción de prototipos,
colaboración en la elaboración de pruebas funcionales,
modelado de datos y en las validaciones con el cliente.
Tester.
 Realizar pruebas al software, y comprobar si funciona
correctamente.
 Identificar errores y comunicar al programador.
 Evaluar el funcionamiento general del software.
Factibilidad técnica.
En la factibilidad técnica se evalúan los recursos tecnológicos, para la realización
del proyecto, recursos en cuanto al hardware y software que se requiere.
Dentro de lo que contempla la realización del sistema, es necesario hacer uso
de la tecnología que comprenderá el desarrollo del proyecto, tecnología que de
cierta forma lleva a estimar un costo, sin embargo a lo observado dentro del
negocio, estos recursos en algunos casos no es impredecible tener que adquirir
con una nueva compra, ya que existen algunos dentro de, y otros podrán ser
absorbidos en rentas, ya que su utilidad como tal no será a largo plazo, el sistema
no requiere tanto gasto ya que es un sistema de carácter pequeño, visto a lo que
requiere el negocio.
A continuación, se muestra una tabla con la información especificada de los
recursos que se necesitaran en cuanto al hardware y software, así como una
estimación de cuantos se contemplan utilizar para el desarrollo del proyecto,
como para la implementación.
12
Recursos técnicos para el desarrollo del software.
Tipo de
recurso
técnico.
Nombre del recurso. Descripción.
Hardware
PC (Para el
Programador)
Renta de PC
Procesador Intel Core i5-4200U (hasta 2.6
GHz) 4ta Generación, Memoria RAM: 8 GB.
D. D. de 750 GB
PC (Para el software
Servidor)
Procesador Intel Core i3-3200U 3ra
Generación, Memoria RAM: 4 GB.
D. D. de 1.0 TB
PC (Para el software
cliente)
Procesador Intel Core i3-3200U 3ra
Generación, Memoria RAM: 4 GB.
D. D. de 1.0 TB
Impresora
Multifuncional.
HP Deskjet 2545 series multifunción
Impresora térmica.
EC Line EC-5890X, Impresora de Tickets,
Térmica Directa, USB, Negro
Software
SQL Server 2012 Manejador de base de dato.
Netbeans (Java) Plataforma para el desarrollo de la
aplicación.
Windows 8, 10 Sistema operativo.
Microsoft Office
(Word)
Herramienta de paquetería de office para el
procesamiento de textos.
Adobe Photoshop Herramienta para diseño gráfico.
Infinitum Servicio de internet y telefonía (Paquete
básico)
Recursos Materiales.
El recurso material hace referencia a los consumibles dentro del desarrollo del
proyecto y posterior a la implementación del mismo.
Recursos Materiales.
Nombre del recurso. Descripción.
Cartucho para impresora
multifuncional.
Cartucho HP 664-Negro
13
Cartucho para impresora
multifuncional.
Cartucho HP 664-Tricolor
POSline Rollo de Papel Térmico Rollo de Papel Térmico, 80 x 70mm
Scribe Papel Bond 75g/m², 5000 Hojas de Tamaño Carta, Blanco
Viáticos Viajes al negocio.
Factibilidad económica.
En el estudio de la factibilidad económica evaluaremos el presupuesto del costo
de los recursos determinados dentro de la factibilidad operativa, técnica, así
como los recursos materiales esto a fin de conocer el costo de la realización del
proyecto de software.
A continuación, se describe los costos del recurso necesario:
Recursos Humanos en cuanto a lo contemplado en la factibilidad
operativa.
Puesto. Cantidad. Costo
individual (por
hora)
Tiempo (Días
hábiles)
Subtotal.
Jefe del
proyecto.
1 70 150 84, 000
Analista de
sistemas.
1 60 70 33, 600
Programador. 2 55 70 61, 600
Tester 1 35 30 9, 600
Total= 188, 800
Nota: Se considera la carga de trabajo en 8 horas por día de acuerdo con los
lineamientos establecidos en la constitución en el artículo 123 inciso A (I. La
duración de la jornada máxima será de ocho horas.)
Recursos Tecnológicos en cuanto a lo contemplado en la factibilidad
técnica.
Hardware.
Nombre del
recurso.
Cantidad Costo Subtotal.
PC (Para el
Programador) 1 3, 900 3, 900
Impresora
Multifuncional 1 1, 280 1, 280
14
(Para Impresión
del proyecto)
PC (Para el
software
Servidor)
1 3, 599 3, 599
PC (Para el
software cliente) 2 3, 599 7, 198
Impresora
Multifuncional.
1 1, 300 1, 300
Impresora
térmica. 2 1, 499 2, 998
Software
SQL Server
2012
1 3,717 3, 717
Netbeans (Java)
1
Software libre. 0
Windows 8, 10 4 3, 699 14, 796
Microsoft Office
(Word) 4
1, 299
(Licencia 365) 5, 196
Adobe
Photoshop
1
(3 meses)
180
(mensualmente)
540
Infinitum 1 paquete
(6 meses) 390
2, 340
Total= 46, 864
Recursos Materiales.
Nombre del recurso. Cantidad. Costo. Subtotal.
Cartucho para impresora
multifuncional. 2
230 460
Cartucho para impresora
multifuncional. 1
230 230
POSline Rollo de Papel
Térmico 2
40 80
Scribe Papel Bond 75g/m²,
1
520 520
Viáticos 150 (por
los días
hábiles)
1200 1, 200
Total= 2, 490
15
Costo total del proyecto.
Recursos. Total.
Recursos Humanos
(Factibilidad operativa)
188, 800
Recursos Tecnológicos
(factibilidad técnica)
46, 864
Recursos Materiales. 2, 490
Imprevistos (5%) 11, 907
Tota= 250, 061
Análisis costo-beneficio.
Costo.
Costo total del proyecto: $ 250, 061.
Nota: Cabe mencionar que del costo total del proyecto $250, 061 pesos, de
acuerdo con lo contemplado en la factibilidad técnica gracias al existente de
algunos recursos, la empresa se estaría ahorrando un 78.1% del costo de los
recursos tecnológicos expuestos dentro de la misma que equivalen a $36, 627
pesos.
Ingreso diario. Ingreso
semanal.
Inversión. Utilidad.
16, 000 64, 000. 52, 000 22, 000
Costo del
proyecto
Pagos Tiempo
(semanal)
Subtotal
pagado.
250, 061 8, 400 30 252, 000
Nota= Hay una devolución de 1, 939 pesos ya que se cubre perfectamente el
costo del proyecto.
Utilidad
final.
Tiempo
(semanal)
Total
generado.
Observaciones.
13, 600 30 408, 000 La inversión en el proyecto no se afectaría
lo económico de la empresa, ya que a su
ritmo generado en cuanto a utilidad la
empresa estaría cubriendo el costo de del
proyecto en un promedio de 14 semanas
de trabajo y el estimado en cuanto a la
liquidación del proyecto saldrían
generando aún más 150,000.
16
Beneficios:
 Los clientes de la empresa quedarían más satisfactorios al momento de
hacer una compra.
 La empresa tendría la información que manea en cuanto a su
administración salvaguardada, actualidad y agilizada.
 La empresa ahorraría tiempo con la administración de su negocio, al
contar con un sistema que le ayude a gestionar todas las actividades que
realiza, como ventas, generar reportes, cortes de caja, información de su
personal, proveedores, los productos que maneja entre otros.
Notal: Cabe mencionar que el costo del proyecto solo es relativo para el
desarrollo del proyecto, sin embargo, se expone que es un proyecto de
aprendizaje para el grupo que lo desarrolla, por lo tanto, los costos serán de
alguna manera en su mínimo absorbidos por los integrantes del proyecto.

Más contenido relacionado

DOC
Segunda Entrega Proyecto
DOCX
Casa de la calidad
PDF
Seminario de t...
PPTX
Software proyecto
PPTX
:: TIMETABLING ::
PPTX
PROYECTO FINAL ANÀLISIS Y DISEÑO ll
DOCX
Proyecto convergencia
PPTX
COBIT- Taller
Segunda Entrega Proyecto
Casa de la calidad
Seminario de t...
Software proyecto
:: TIMETABLING ::
PROYECTO FINAL ANÀLISIS Y DISEÑO ll
Proyecto convergencia
COBIT- Taller

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tools elicitation
PPTX
1ra Unidad Calidad Del Software
PDF
Tesis Propuesta de un sistema para la gestión de la vinculación unviersidad e...
PDF
Ensayo fsi --
DOCX
Informe eder
DOCX
Tesis Aplicacion de QFD Quality Function Deployement para el Análisis de la C...
PPTX
Tools elicitation
PDF
Portafolio ingeniería de software II
PPT
Enfoque ágil en gestión de proyectos tecnológicos.
PDF
Gestión de procesos y BPMn - Evento de Gobierno 2013
PDF
Propuesta mejora proceso desarrollo Software (2002) (Diaz Arnesto, Araújo) ...
PPT
Competencia No.6 proceso de negociacion
PDF
Guia qfd servicios
PPTX
C32CM31 EQ2- Norma ISO 9126
PDF
Dialnet introduccion a-lacalidaddesoftware-4745899
DOC
13 matriz de rastreabilidad de requisitos PMI
DOCX
Artefacto de Visión para Sistema de Control de Producción
DOCX
Aseguramiento de la calida
Tools elicitation
1ra Unidad Calidad Del Software
Tesis Propuesta de un sistema para la gestión de la vinculación unviersidad e...
Ensayo fsi --
Informe eder
Tesis Aplicacion de QFD Quality Function Deployement para el Análisis de la C...
Tools elicitation
Portafolio ingeniería de software II
Enfoque ágil en gestión de proyectos tecnológicos.
Gestión de procesos y BPMn - Evento de Gobierno 2013
Propuesta mejora proceso desarrollo Software (2002) (Diaz Arnesto, Araújo) ...
Competencia No.6 proceso de negociacion
Guia qfd servicios
C32CM31 EQ2- Norma ISO 9126
Dialnet introduccion a-lacalidaddesoftware-4745899
13 matriz de rastreabilidad de requisitos PMI
Artefacto de Visión para Sistema de Control de Producción
Aseguramiento de la calida
Publicidad

Similar a Documentacionpara todos (20)

DOCX
1 Avance Del Proyecto 6
PDF
Acta de constitucion_del_proyecto
DOCX
FORMATO DE LA EMPRESA
PPT
Evolucion software - Ing SW
DOCX
Proyecto de Creacion de Una Aplicacion Web
PPTX
Del bosque technology
PPTX
Presentación proyecto integrador_tema 1 y 2 _gabriela_pantoja_tics_matutino
PDF
Desarrollo del proyecto
PDF
Desarrollo del proyecto
PDF
Desarrollo del proyecto
PDF
Trabajo Prog. Web
PPTX
Presentacion del proyecto integrador_tema 1 y 2_jazmin yarely osorio cohuo_ti...
PPT
Plan de gestion del conocimiento
PPTX
Plan de Gestión del conocimiento para la empresa Coreptec s.a
DOCX
Roles de los desarrolladores
PPTX
Presentacion power point trabajo final diseño
PPTX
5 E-Commerce.pptx
DOC
2 De Mayo 2009 Proyecto V
PDF
Ant plan gestion conocimiento
1 Avance Del Proyecto 6
Acta de constitucion_del_proyecto
FORMATO DE LA EMPRESA
Evolucion software - Ing SW
Proyecto de Creacion de Una Aplicacion Web
Del bosque technology
Presentación proyecto integrador_tema 1 y 2 _gabriela_pantoja_tics_matutino
Desarrollo del proyecto
Desarrollo del proyecto
Desarrollo del proyecto
Trabajo Prog. Web
Presentacion del proyecto integrador_tema 1 y 2_jazmin yarely osorio cohuo_ti...
Plan de gestion del conocimiento
Plan de Gestión del conocimiento para la empresa Coreptec s.a
Roles de los desarrolladores
Presentacion power point trabajo final diseño
5 E-Commerce.pptx
2 De Mayo 2009 Proyecto V
Ant plan gestion conocimiento
Publicidad

Último (20)

PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx

Documentacionpara todos

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SUR DEL ESTADO DE MÉXICO Tecnologías de la Información y Comunicación. Área en Sistemas Informáticos. Proyecto deDesarrollodeSoftware Integrantes: Ricardo Coranguez Reyes. José Francisco Figueroa Vargas. Audifasde la paz Gómez LuisFernando José medina Cuatrimestre: 5º Grupo: 503.
  • 2. 2 indice Tabla de contenido Escribir el título del capítulo (nivel 1)....................................................................................1 Escribirel título del capítulo (nivel 2)..................................................................................2 Escribirel título del capítulo (nivel 3)..............................................................................3 Escribir el título del capítulo (nivel 1)....................................................................................4 Escribirel título del capítulo (nivel 2)..................................................................................5 Escribirel título del capítulo (nivel 3)..............................................................................6
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN. El presente es un estudio de factibilidad que se realizó para contemplar y determinar la factibilidad operativa, técnica y la económica, de la realización de un sistema para implementar en el negocio florería primavera de otoño que se encuentra ubicado en el Municipio de valle de bravo, este sistema pretende ser implementado para facilitar la gestión o manejo de los pedidos en el negocio así como la administración de estos . Se contemplan los recursos que son imprescindibles para la realización del proyecto, determinaremos que recursos tecnológicos y materiales se requerirán, así como el costo del mismo, y si es necesario adquirirlo dentro de una compra, renta, o si dentro de lo observado es imprescindible adquirirlo por el hecho de que ya exista. Es importante establecer el estudio de factibilidad para así proporcionarle información en cuanto a la realización del proyecto al cliente, y así mismo determinar el precio del proyecto que quiere adquirir y se estime cual seria su costo es para su realización.
  • 4. 4 Es importante definir que es un estudio de factibilidad para que el cliente tenga entendido lo que se desea realizar y logre comprender lo que se esta haciendo
  • 5. 5 CAPÍTULO1 MARCO TEÓRICO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Para los negocios de hoy es muy importante estar vendiendo muchos más productos en un menor tiempo pero algunos de ellos no cuentan con los con una gran publicidad o alaguna forma de poder administrar sus pedidos un gran ejemplo de ello es la florería la primavera de otoño que a tenido este problema ya que no cuenta con algún software. Lo que se desea realizar con esta pequeña empresa es poder dar a conocer sus productos atreves de internet promedio de un a página web que constara en mostrar todos su productos además de mostrar una interfaz para la realización de pedidosque constara en dale una notificación al cliente sobre sus ventas que se vallan realizando además de lograr una administración de usuarios en la cual se podaran agregar y eliminar usuarios OBJETIVO GENERAL
  • 6. 6 Desarrollar una página web que logre que las ventas del negocio sean mayores logrando el crecimiento de popularidad de la empresa OBJETIVOS ESPECÍFICOS Crear una interfaz agradable hacia la vista de los usuarios, brindando comodidad y usabilidad de la aplicación. Dar los servicios necesarios para el correcto funcionamiento, desarrollo e implementación del sistema. Lograr la adecuada forma en se logre la compatibilidad con los recursos de hardware y software, además de lograr un nivel de usabilidad bueno. Llevar a cabo una capacitación a los usuarios sobre el sistema haci como ir resolviendo las dudas o inconvenientes que pueden surgir durante la capacitación JUSTIFICACIÓN El proyecto que se realizara tendrá como objetivo de mejorar el proceso de venta dentro de la florería la primavera de otoño, por lo que , ya se han sido identificadas sus principales necesidades , gracias a que se logró establecer una buena comunicación con el cliente, se desea elaborar un software que permita administrar la ventas de la florería en una aplicación web , con conexión a base de datos y donde los clientes realicen las ordenes a domicilio desde sus hogares o el lugar en el que se encuentren dentro del municipio o fuera del mismo. ALCANCE DEL PROYECTO Nuestro proyecto se centrara en la realización de una página web que estaría diseñada para el control de la venta de flores realizando pedidos para que esta
  • 7. 7 sea un poco más formal y de la misma manera lograrla manipulación de distintas técnicas para la construcción del software realizar En primera instancia, que el sistema de la página web tenga una buena calidad. Esto implica: Que esta obtenga una mayor flexibilidad tanto el cliente como el usuario que la manipula. Que esta pueda funcionar en distintos sistemas como también en distintos dispositivos. En segunda instancia. Que el sistema logre una conexión con el usuario en a que este tenga y Que pueda controlar todas las funciones pudiendo ser mostrado en cualquier dispositivo digital. Por último que el usuario del sistema pueda de forma controlar de forma remota los precios del producto que se está vendiendo LIMITACIONES FALTA DE EXPERIENCIA EN ESTE TIPO DE SISTEMA POR PARTE DEL USUARIO Dentro de la micro empresa los usuarios como lo son los administrativos de están familiarizados con este tipo de programas, esto nos indica que de tal manera no se puede obtener una manipulación adecuada sobre el sistema y su control por parte de los empleados. Los únicos que cuentan con el conocimiento adecuado son los administradores del sistema. LA DISTANCIA A LA QUE SE ENCUENTRA EL ESTABLECIMIENTO Ya que en establecimiento se encuentra en otro municipio el soporte que se le daría a la micro empresa seria tardado ya que se tardaría en llegar al establecimiento si se suscitara un problema técnico de tipo físico o lógico
  • 9. 9 Datos generales de la empresa. Nombre del cliente: ESAUL GODINEZ PEREZ Dirección física de la empresa: Calzada santa maría ahuacatlan valle de bravo estado de México Teléfono: 7228730690 Descripción de la empresa. “la florería primavera de otoño ” es una empresa mexiquense ubicada en el municipio de valle de bravo en el Estado de México, con una trayectoria de más de 20 años compitiendo en el mercado, dedicada a proveer productos, en base a la construcción y otros materiales del mismo uso. La empresa se ha destacado por ser competitiva, fundada para ofrecer el mejor un producto de la más alta calidad. “florería primavera de otoño ”, es una empresa preocupada por estar entre las mejores empresas, la empresa busca brindar la mejor satisfacción al cliente que adquiere sus productos, es una empresa reconocida.
  • 10. 10 OBJETIVOS. Objetivo general. Nuestro objetivo principal es satisfacer a nuestros clientes brindándoles productos y servicio de calidad aspirando siempre a distinguirnos entre los mejores. Objetivos específicos. -Aumentar el rendimiento de nuestra florería. -Adquirir una experiencia empresarial y laboral. -Mejorar cada día nuestro servicio y el que ofrece la competencia. -Desarrollar estrategias de mejora en toda la florería -crear una página web para una mejor atención al cliente. -Tener la infraestructura física pertinente para atender a los clientes de manera eficaz. Misión y Visión. Misión: dar al cliente nuestros productos de mejor calidad siempre siendo servicial y demostrando la amabilidad al mostrar un buen servicio Visión: ser una de las mejores dentro del el mercado y poder destacarnos por nuestro gran servicio y nuestra calidad I. Estudio de Factibilidad. Generalidades del Estudio de Factibilidad. El estudio de factibilidad se refiere a evaluar la disponibilidad de los recursos que se necesitan al desarrollar un proyecto de software. Los recursos que se contemplan son humanos, técnicos, materiales y económicos, de acuerdo con la evaluación de contar con ellos, se tomara la decisión de proceder o no con el desarrollo del software para dicha empresa. Para el proyecto que se plantea llevar a cabo, se evaluaran los siguientes tipos de factibilidad: Factibilidad operativa. En la factibilidad operativa se evalúa si se cuentan con los recursos humanos, es decir, quien intervendrá a momento de desarrollar el proyecto, se refiere al personal que será participe en alguna actividad o proceso que refiera al mismo, y también que se requiere de esa persona en cuestión laboral. Dentro de lo que contempla el proyecto del software se considera que para su realización se necesita del siguiente personal y se especifica lo que hará cada integrante:
  • 11. 11 Recursos humanos para factibilidad Puesto. Responsabilidad. Jefe del proyecto.  El jefe de proyecto asigna los recursos.  Gestiona las prioridades, coordina las interacciones con el cliente y usuarios  Mantiene al equipo del proyecto enfocado en los objetivos. El jefe de proyecto también establece un conjunto de prácticas que aseguran la integridad.  Se encargará de supervisar el establecimiento de la arquitectura del sistema, gestión de riesgos, planificación y control del proyecto. Analista de sistemas.  Obtención, especificación y validación de requerimientos, interactuando con el cliente y los usuarios mediante técnicas de recolección de información.  Se encargará de la elaboración del modelo de análisis y diseño.  Colaborará en la elaboración de pruebas funcionales y modelado de datos. Programador.  Se encargará de la construcción de prototipos, colaboración en la elaboración de pruebas funcionales, modelado de datos y en las validaciones con el cliente. Tester.  Realizar pruebas al software, y comprobar si funciona correctamente.  Identificar errores y comunicar al programador.  Evaluar el funcionamiento general del software. Factibilidad técnica. En la factibilidad técnica se evalúan los recursos tecnológicos, para la realización del proyecto, recursos en cuanto al hardware y software que se requiere. Dentro de lo que contempla la realización del sistema, es necesario hacer uso de la tecnología que comprenderá el desarrollo del proyecto, tecnología que de cierta forma lleva a estimar un costo, sin embargo a lo observado dentro del negocio, estos recursos en algunos casos no es impredecible tener que adquirir con una nueva compra, ya que existen algunos dentro de, y otros podrán ser absorbidos en rentas, ya que su utilidad como tal no será a largo plazo, el sistema no requiere tanto gasto ya que es un sistema de carácter pequeño, visto a lo que requiere el negocio. A continuación, se muestra una tabla con la información especificada de los recursos que se necesitaran en cuanto al hardware y software, así como una estimación de cuantos se contemplan utilizar para el desarrollo del proyecto, como para la implementación.
  • 12. 12 Recursos técnicos para el desarrollo del software. Tipo de recurso técnico. Nombre del recurso. Descripción. Hardware PC (Para el Programador) Renta de PC Procesador Intel Core i5-4200U (hasta 2.6 GHz) 4ta Generación, Memoria RAM: 8 GB. D. D. de 750 GB PC (Para el software Servidor) Procesador Intel Core i3-3200U 3ra Generación, Memoria RAM: 4 GB. D. D. de 1.0 TB PC (Para el software cliente) Procesador Intel Core i3-3200U 3ra Generación, Memoria RAM: 4 GB. D. D. de 1.0 TB Impresora Multifuncional. HP Deskjet 2545 series multifunción Impresora térmica. EC Line EC-5890X, Impresora de Tickets, Térmica Directa, USB, Negro Software SQL Server 2012 Manejador de base de dato. Netbeans (Java) Plataforma para el desarrollo de la aplicación. Windows 8, 10 Sistema operativo. Microsoft Office (Word) Herramienta de paquetería de office para el procesamiento de textos. Adobe Photoshop Herramienta para diseño gráfico. Infinitum Servicio de internet y telefonía (Paquete básico) Recursos Materiales. El recurso material hace referencia a los consumibles dentro del desarrollo del proyecto y posterior a la implementación del mismo. Recursos Materiales. Nombre del recurso. Descripción. Cartucho para impresora multifuncional. Cartucho HP 664-Negro
  • 13. 13 Cartucho para impresora multifuncional. Cartucho HP 664-Tricolor POSline Rollo de Papel Térmico Rollo de Papel Térmico, 80 x 70mm Scribe Papel Bond 75g/m², 5000 Hojas de Tamaño Carta, Blanco Viáticos Viajes al negocio. Factibilidad económica. En el estudio de la factibilidad económica evaluaremos el presupuesto del costo de los recursos determinados dentro de la factibilidad operativa, técnica, así como los recursos materiales esto a fin de conocer el costo de la realización del proyecto de software. A continuación, se describe los costos del recurso necesario: Recursos Humanos en cuanto a lo contemplado en la factibilidad operativa. Puesto. Cantidad. Costo individual (por hora) Tiempo (Días hábiles) Subtotal. Jefe del proyecto. 1 70 150 84, 000 Analista de sistemas. 1 60 70 33, 600 Programador. 2 55 70 61, 600 Tester 1 35 30 9, 600 Total= 188, 800 Nota: Se considera la carga de trabajo en 8 horas por día de acuerdo con los lineamientos establecidos en la constitución en el artículo 123 inciso A (I. La duración de la jornada máxima será de ocho horas.) Recursos Tecnológicos en cuanto a lo contemplado en la factibilidad técnica. Hardware. Nombre del recurso. Cantidad Costo Subtotal. PC (Para el Programador) 1 3, 900 3, 900 Impresora Multifuncional 1 1, 280 1, 280
  • 14. 14 (Para Impresión del proyecto) PC (Para el software Servidor) 1 3, 599 3, 599 PC (Para el software cliente) 2 3, 599 7, 198 Impresora Multifuncional. 1 1, 300 1, 300 Impresora térmica. 2 1, 499 2, 998 Software SQL Server 2012 1 3,717 3, 717 Netbeans (Java) 1 Software libre. 0 Windows 8, 10 4 3, 699 14, 796 Microsoft Office (Word) 4 1, 299 (Licencia 365) 5, 196 Adobe Photoshop 1 (3 meses) 180 (mensualmente) 540 Infinitum 1 paquete (6 meses) 390 2, 340 Total= 46, 864 Recursos Materiales. Nombre del recurso. Cantidad. Costo. Subtotal. Cartucho para impresora multifuncional. 2 230 460 Cartucho para impresora multifuncional. 1 230 230 POSline Rollo de Papel Térmico 2 40 80 Scribe Papel Bond 75g/m², 1 520 520 Viáticos 150 (por los días hábiles) 1200 1, 200 Total= 2, 490
  • 15. 15 Costo total del proyecto. Recursos. Total. Recursos Humanos (Factibilidad operativa) 188, 800 Recursos Tecnológicos (factibilidad técnica) 46, 864 Recursos Materiales. 2, 490 Imprevistos (5%) 11, 907 Tota= 250, 061 Análisis costo-beneficio. Costo. Costo total del proyecto: $ 250, 061. Nota: Cabe mencionar que del costo total del proyecto $250, 061 pesos, de acuerdo con lo contemplado en la factibilidad técnica gracias al existente de algunos recursos, la empresa se estaría ahorrando un 78.1% del costo de los recursos tecnológicos expuestos dentro de la misma que equivalen a $36, 627 pesos. Ingreso diario. Ingreso semanal. Inversión. Utilidad. 16, 000 64, 000. 52, 000 22, 000 Costo del proyecto Pagos Tiempo (semanal) Subtotal pagado. 250, 061 8, 400 30 252, 000 Nota= Hay una devolución de 1, 939 pesos ya que se cubre perfectamente el costo del proyecto. Utilidad final. Tiempo (semanal) Total generado. Observaciones. 13, 600 30 408, 000 La inversión en el proyecto no se afectaría lo económico de la empresa, ya que a su ritmo generado en cuanto a utilidad la empresa estaría cubriendo el costo de del proyecto en un promedio de 14 semanas de trabajo y el estimado en cuanto a la liquidación del proyecto saldrían generando aún más 150,000.
  • 16. 16 Beneficios:  Los clientes de la empresa quedarían más satisfactorios al momento de hacer una compra.  La empresa tendría la información que manea en cuanto a su administración salvaguardada, actualidad y agilizada.  La empresa ahorraría tiempo con la administración de su negocio, al contar con un sistema que le ayude a gestionar todas las actividades que realiza, como ventas, generar reportes, cortes de caja, información de su personal, proveedores, los productos que maneja entre otros. Notal: Cabe mencionar que el costo del proyecto solo es relativo para el desarrollo del proyecto, sin embargo, se expone que es un proyecto de aprendizaje para el grupo que lo desarrolla, por lo tanto, los costos serán de alguna manera en su mínimo absorbidos por los integrantes del proyecto.