2015 INFORME
ANUAL
Educampo - Informe anual 2015
Contenido
Quiénes somos
	 Misión, visión y estrategia
	 Principios y valores
Acreditaciones y evaluaciones
Carta del Presidente
Problemática del Campo Mexicano
Perfil de la población beneficiaria
	 Presencia de Educampo
Modelodeintervenciónparaeldesarrollorural
Programas de alto impacto
	 Educampo Granos
	 En Pro de la Mujer
	 Pequeños Productores
Proyectos Especiales
	UPDF
	RIEGO
Historias de éxito
Testimoniales por ámbito de atención
Encuentro Nacional Educampo 2015
Rendición de Cuentas
	 Informe del Comité de Auditoría
	 Estados Financieros
Directorio
4
4
5
5
6
8
10
10
11
13
13
15
17
18
19
19
20
21
23
24
25
26
28
INFORME
ANUAL20154
Quiénes
somos
Somos una asociación civil con más de 53 años
trabajando con mujeres y hombres del campo.
Potencializamos sus habilidades, conocimientos y
actitudesparaquetransformensurealidadhumana,
económica y social, y sean ellos mismos quienes
construyan un nivel de vida digno, sustentable e
independienteparasusfamilias.
Visión
Las familias rurales de México tienen un nivel de
vidadigno,sustentableeindependiente.
Misión
Promover el aumento de la productividad y el
desarrollohumanodelosproductoresysusfamilias
demaneraintegral.
Estrategia
2014-2018
Realizar proyectos de desarrollo rural a gran escala,
replicablesyexitososqueseconviertanenpolíticas
públicas.
5INFORME
ANUAL2015
Principios
Respeto a la dignidad de la persona, solidaridad,
subsidiariedad, eficacia y eficiencia y respeto a la
Naturaleza.
Acreditaciones
yevaluaciones
Nuestra institución está dirigida y gestionada bajo
principiosdegobiernocorporativo,contransparencia,
trazabilidadyrendicióndecuentas.
Valores
Integridad,Honradez,Respeto,Lealtad,Compromiso,
Discreción,ExcelenciayProductividad
INFORME
ANUAL20156
Cartadel
Presidente
Estimadosamigos:
AnombredetodaslaspersonasquecolaboramosenEducampo,FundaciónMexicanaparaelDesarrolloRural
(FMDR),quieroagradecersuinterésenconocerlalaborquehemosrealizado,demaneraininterrumpida,durante
másdemediosiglo;perosobretodoquierocompartirleslosresultadosquehemostenidoduranteelpresente
año.
Nopretendoserexhaustivo,perosíquierosubrayarlaimportanciadeltrabajoquehemosrealizadopara
combatirlapobrezaenzonasmarginadasdelpaís.Laborquenoseríaposiblesinelapoyoquenosbrindan
todos los donantes, consejeros, colaboradores y por supuesto, todos los beneficiarios que depositan su
tiempo,entusiasmoyconfianzaenEducampo.
Desdenuestroorigen,en1963,comprendimosqueparacombatirlapobrezadesdesuraíz,senecesitaba
de una estrategia integral e integradora que permita a las personas transitar hacia una nueva condición
debienestar,esdecirunmodeloquelespermitieraeimpulsarasudesarrollosocialyhumano.
YasílohemoshechoatravésdelaEducaciónSocialBásica,queesunprocesobidireccionalenelcualse
comparten valores,principiosyformasdeactuar,paralograruncambioenlaactituddelosproductores,
para que sea su propia iniciativa el motor principal para la solución de sus problemas, la transformación
desurealidadylamejoraensucalidaddevida.
Alolargodeestedocumentopodránencontrarlosdatosqueconsideramosmássignificativosennuestra
operaciónanual;enlosProgramasdeEducampoGranos,EnProdelaMujeryPequeñosProductores;así
como en los proyectos de Riego y las Unidades de Producción Diversificada Familiar (UPDF); además de
algunostestimoniosquenosnarranenvozpropiasuexperienciayresultadosapartirdelaintervención
denuestromodelo.
Aunadoaloanterior, consideremosqueesimportantetocardostemasdetrascendenciaeimportancia
para todos los mexicanos, en los cuales Educampo ha colaborado y se ha comprometido: la seguridad
alimentariayeldesarrollosustentable.
7INFORME
ANUAL2015
Sabemos que en México la seguridad alimentaria no está garantizada y los datos obtenidos durante los
últimosdosañosnosonalentadores,debidoaqueseguimosimportandogranos,principalmentemaíz,
y otros alimentos para consumo interno;porsifuerapoco,lasestadísticasindicanqueladependencia
dedichasimportacionesvaenascenso.
No obstante, la experiencia obtenida, en estos años de trabajo, nos indica que es en el campo donde
hay que fijar la mirada; que son los productores agropecuariosquienespuedencontribuirasolucionar los
problemasdeseguridadalimentariaqueactualmenteenfrenta nuestro país y que si impulsamos el campo, lo
desarrollamosycreamosunidadesdeproducciónautosuficientes,podemosdarleungiroalasituaciónque
enfrentamos.
Ademásdelaseguridadalimentaria,esimportante enfatizar en el desarrollo sustentable, en procesos de
siembraycultivoqueseanamigablesconelmedioambiente,querespetenlosecosistemasyquetodos
losrecursosnaturalesdisponiblesseanaprovechadosdelamejormanera.
Comprendamos entonces que no puede haber seguridad alimentaria sin desarrollo sustentable, y que
paragarantizarquelosproductosagropecuarios,quedíaadíaconsumimos,puedanllegaranuestramesa;
lomásimportanteesapoyaralcampomexicano.
Quierocerrarestemensajeconunagradecimientoparatodas las instituciones y personas que se han sumado
para hacer frente a las causas de la pobreza, que han creído en nuestros instrumentos metodológicos y
prácticos;quehanrealizadoinversioneseconómicase iniciativas educativas; siembre bajo los principios de
transparenciaybuenasprácticas.
Gracias.
Cordialmente,
AlbertoCastelazoyLópez
PresidentedelConsejoDirectivo
INFORME
ANUAL20158
Diferentesfactoressociales,económicos,políticoseinclusoclimáticos,hanprovocadounatransformación
radicaldelapoblaciónruraldeMéxico.Porejemplo,mientrasqueen1952cercadel57%deloshabitantes
delPaísvivíaenunazonarural,para2010elporcentajedecrecióhastallegarapocomenosdel23%deltotal
delapoblación.
Apesardelareducciónrelativadelapoblaciónrural,entérminosabsolutoséstahaaumentado.En1952,la
poblaciónnacionalestabapordebajodelos30millonesdehabitantes;hoyendíanosencontramosporencima
de los 120 millones. En este tenor, los problemas de pobreza, desigualdad y marginación, han crecido
conformehacrecidolapoblaciónrural.
Segúndiferentesanalistas,dichasituaciónhaafectadodemaneradirectalaproducciónagrícolanacional,
detalsuertequeactualmentemásdel70%delasunidadesdeproducciónruralesatendidoporpequeños
productores,campesinoseindígenasqueapenasposeensuperficiesmenoresoequivalentesacincohectáreas.
Por si esto fuera poco, la mayoría de su producción está enfocada en satisfacer las necesidades del
autoconsumo.
Lamentablementesóloel6%delosproductoresagrícolasestáconformadocomoempresariosquelogran
colocar sus mercancías en el mercado nacional e internacional; y esta situación no es favorable para las
necesidades de consumo que tiene el País, tanto de productos alimentarios como de insumos o materias
primasprovenientesdelaagroindustria.
EsenestecontextoenelquecreceelriesgodelaseguridadylasoberaníaalimentaríasdeMéxico,puesde
manerageneralpodemosseñalarqueel“accesofísicooeconómicoaalimentosnutritivos,inocuosysuficientes
parasatisfacerlasnecesidadesdietéticas,ysupreferenciaparaunavidaactivaysaludable”1
noestángarantizados
yporlotantotenemosquedependerdeunsistemadeimportaciónagropecuaria.
Aunque la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señala que las
nacionesdeberíandeimportarcomomáximoel25%delosalimentosqueconsumen,actualmenteenMéxico
importamos más del 43% de los alimentos básicos que consumimos; es decir que nuestra dependencia
alimentariahacrecidoenproductoscomoelmaíz,elarroz,lasoya y la carne de puerco.
1	http://www.fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s00.htm
Problemática
delcampo
mexicano
9INFORME
ANUAL2015
Fuente: Datos duros PNUD/ CIMMYT/ FAO / SAGARPA / INEGI
Alprofundizareneltemadelaseguridadylasoberaníaalimentarías,nopodemosdejardeladodospuntos
quehastahacealgunosañosnoeranconsideradosderelevanciaporlosagricultoresyganaderos:elcalentamiento
globalyelcambioclimático,ambosligadosalaproduccióntradicionalysusprocesos.
Desde un planteamiento práctico, debemos entender que la seguridad alimentaria también depende
“directa o indirectamente del ecosistema forestal y agrícola, por ejemplo el suelo, la conservación de las
aguas,laordenacióndelascuencashidrográficas,laluchacontraladegradacióndelatierra,laprotecciónde
laszonascosterasydelosmanglaresylaconservacióndelabiodiversidad”.2
2	http://www.sinac.go.cr/corredoresbiologicos/boletines/boletin2/boletin200902.html
INFORME
ANUAL201510
Fuente: Diagnóstico Socioeconómica Educampo 2015, INEGI y CONEVAL.
3%43%
8%
22%
24%
Perfildelapoblación
atendida
11INFORME
ANUAL2015
Modelode
Intervención
parael
DesarrolloRural
Educampo concibe el desarrollo como un asunto
humanoenelcualestáimplicadonosóloelcontexto
social,económicoypolíticoenelquevivelapersona,
sinotambiénlosvaloresylasactitudesdetodoslos
sectores de la sociedad. En Educampo creemos
quelabaseparaalcanzarundesarrolloóptimoesel
crecimiento de los individuos a partir de una clara
conciencia de su contexto y su activa participación
enlaconstruccióndesucomunidadydelasociedad.
Nuestro modelo de intervención busca que
las personas aprendan a conocer su realidad,
a analizarla críticamente, tomar conciencia y
ponderarracionalmentesusopcionesindividuales
ycolectivasparatransformarla.
Setratadeunmodeloeducativoporcompetencias
queintegratrescomponentesbase:laorganización,
un proyecto productivo y la educación; a través del
desarrollodeconocimientosyhabilidadesquedetonan
el pensamiento crítico y actitudes coherentes en la
persona,rompemossuresistenciaalcambioylogramos
que se involucre activamente en los procesos hacia
eldesarrollopropio.
LaEducaciónSocialBásica,comollamamosanuestro
modeloeducativo,esunprocesodecaráctercontinuo,
sistemático, flexible y práctico que conlleva lo
siguiente:
· Respeto de la personalidad, cultura, habilidades y
conocimientosdelcampesino.
·Establecimientodeunarelaciónhorizontalentreel
promotoryelcampesino.
INFORME
ANUAL201512
Fuente: Evaluación de madurez y Encuesta Socioeconómica Educampo
·Reforzamientodevaloreshumanosquederivanen
actitudesyconductaspositivas.
MedianteelProyectoProductivoseatiendeladimensión
económica del desarrollo rural; se reconoce la
importanciaquetieneparasatisfacerlasnecesidades
básicas de las familias rurales, mediante la generación
de ingresos y fuentes de empleo. Es a través de la
creacióndeempresasruralescomosecristalizaeste
componente.
	
Áreasdeformaciónmediante
lasempresasrurales
Desarrollohumano
Elobjetivoesquelosbeneficiariosreflexionensobre
su papel protagonistaparasudesarrollopersonaly
sufuturodesempeñocomoempresarios.
	
Organización
El propósito es que cuenten con un órgano de
gobierno, valores y normatividad funcionales para
laoperacióndesusempresas.
Producción
Desarrollar habilidades para que los beneficiarios
generen un producto competitivo en términos de
calidadyvolumen.
Administración
Comprensiónyaplicacióndelprincipiodeeficiencia
en la utilización y administración de los recursos
humanos,materialesyfinancierosdesuempresa.
Comercialización
El objetivo es que los beneficiarios conozcan el
funcionamientoylosrequerimientosdelmercado
paracomercializardemaneraeficientesuproducto,
diseñando estrategias de ventas pertinentes y
ofreciendoelmejorprecio.
Lasetapasdeformación
En el proceso de intervención promovemos que
la persona transforme gradualmente un perfil de
dependencia a uno de autonomía. Los contenidos
decadaunadelasáreasdeformaciónevolucionan
para fortalecer el aprendizaje y las acciones de la
persona.
13INFORME
ANUAL2015
ParalograrnuestraMisión,
todaslasaccionesemprendidas
porEducampoestánregidas
porelModelodeIntervención
descritoanteriormente.
Educampo
Granos
Alincorporarbuenasprácticasproductivas,procesos
de tecnificación, innovación y asistencia técnica,
Educampo Granos impulsa a las familias rurales a
retomarlaagriculturacomounaactividadyanosólo
deautoconsumo,sinoproductivayrentable;evitael
abandono del campo y contribuye al desarrollo
humano,económicoysocialdelaszonasrurales.
EnelProgramasetrabajaconpequeñosproductores
de granos, principalmente de maíz, para impulsar
el rendimiento de sus cultivos y llevar al productor
a trascender de un trabajo individual a objetivos
colectivos.
Educampo Granos también facilita el acceso a
financiamientoparaquelospequeñosproductores
adquieran maquinaria, trabajen con paquetes
tecnológicos acordes a las características del cultivo
ycuentenconseguroagrícola.
Programasde
altoimpacto
Resultados
INFORME
ANUAL201514
15INFORME
ANUAL2015
EnPro
delamujer
ElProgramaEnProdelaMujercontribuyealbienestar
familiar a través del empoderamiento de mujeres
rurales,puesconélsefomentalaequidaddegénero,
eltratoigualitarioenelámbitolaboralycomunitario,
se respetan los derechos humanos y se abren
oportunidadeslaboralessindistincióndegénero.
Porlotantosabemosquelasmujeres,queseintegran
aésteprograma,desarrollanhabilidadesyaptitudes
quelesfavorecenatenerunamejorcalidaddevida;
al mismo tiempo que se convierten en promotoras
dedichosvaloresyderechos.
Además, aunque no es un programa enfocado
a los menores de edad, favorece a los hijos de los
beneficiarios, pues al ser ellos quienes dependen
directamente de su nucleo familiar, son también
los más vulnerables en los entornos de pobreza y
desigualdad; por lo tanto en éste programa se ha
integrado un componente de salud familiar para
mejorarlanutricióninfantil.
En Pro de la Mujer es un programa que promueve
la generación de ingresos, a través del trabajo,
distribución y venta de los artículos o alimentos
producidos por las beneficiarias. En él las mujeres
tienen una participación activa, son protagonistas
enlatomadedecisionesfamiliaresydesucomunidad,
reconociendo su potencial y convirtiédose en un
pilardelaeconomíafamiliar.
Todo ello ha favorecido para tener un entorno con
mayor equidad de género en donde la voz y la
participación de las mujeres tiene ahora un rol
importante, pero sobre todo que es reconocido
tanto por hombres, como por mujeres.
INFORME
ANUAL201516
Resultados
17INFORME
ANUAL2015
Pequeños
Productores
El Programa Pequeños Productores nace alineado al
ProgramadeAgriculturaSustentabledelaFundación
Walmart de México, con quien trabajamos para
facilitar a los agricultores el acceso a los mercados
pormediodeldesarrollodecapacidadesyasistencia
técnica.
Buscamosquelospequeñosproductoresconsoliden
sociedadesempresarialesautónomasqueloslleven
a cumplir con las necesidades de consumo que el
mercadodemandaentornoaproductosperecederos.
Alintervenirconlosproductores,hacemosposible la
comercializacióndesusproductos,loquesetraduce
demaneradirectaeneldesarrolloeconómicolocal.
IntegraciónaSistemas
deComercialización
Resultados
INFORME
ANUAL201518
Proyectos
especiales
·Riego
·UnidadesdeProducciónDiversificada
Familiar
19INFORME
ANUAL2015
Riego
Atravésdelatransferenciatecnológicaylaasistencia
técnica,elproyectodeRiegobuscaelaumentodelos
rendimientos de los ciclos productivos con una base
sustentable,yquelospequeñosproductoresagrícolas
queactualmentetienenaccesoalagua,utilicensistemas
que permitan el aprovechamiento eficiente de este
recurso natural, con el objetivo de mejorar su
productividad y con un modelo sustentable de
largo plazo.
Buscandesarrollarelpotencialproductivodelasfamiliasrurales,fomentandoelaprovechamientodelosmediosde
producciónconlosquecuentan,asícomolascapacidadesyhabilidadesdelosmiembrosquelasconforman.
Seimpulsalaintroduccióndeinnovacionestecnológicas
conprácticassencillasydebajocostoque,enconjunto
conlaasistenciatécnica,permitenquelasactividades
económicas se diversifiquen y complementen, pues en
cadaunidadproductivapodemosencontrarfruticultura,
hortalizasbajosistemaderiego,cultivosdetemporal,
producciones pecuarias (ovinos, caprinos y aves de
corral)yproducciónacuícola,entreotras.
LaformacióndecapitalhumanoqueimpulsaelProyecto
permitequecadaunodelosintegrantesdelafamiliase
especialiceenunaactividaddentrodelaempresa
familiar. Ademássepromueveelautoempleoyse
generaarraigoalcampo,disminuyendosuabandono.
Resultados
UPDF
INFORME
ANUAL201520
Historias
deéxito
Martinatiene33años,esoriginariadela
comunidadEmilianoZapataydesdelos17
añosestácasada,ademástienedoshijos.
Aunqueyaconcluyósueducaciónsecundaria,
paralograrlotuvoquetrasladarseaotro
municipio.Suspadressoncampesinosy
ellaeslamayordecuatrohijos.
“Hoymeconsiderounalíder porquetengolamotivación,
porqueséquesí sepuedenhacerlascosas,sólofaltanlasganasdehacerlas”.
Martina Dzib
En Pro de la Mujer
Tierra de Maíz
5 años
Emiliano Zapata, Mpio. deTenabo, Campeche
Apartir de su proceso de formación dentro del
Programa Educampo, Martina ha hecho suyos
diferentesvalorescomolasolidaridad,eltrabajo
enequipoylacomunicaciónasertiva,dadoqueha
ayudadoaotrasmujeresdesucomunidadaformar
gruposdetrabajoparaeldesarrollodeproyectos
productivos.
TESTIMONIO
Hayunantesyundespués
“Anteseracerrada,nosalía,soyunapersonareservada,peroconelpasodeltiempoylascapacitacionesylos
cursosdeEducampomeheabiertomásysoydesaliryparticiparenelcomitédelaescuelayotrasactividades.
Hoysoymásabiertaaopinar,decidiryayudaralasdemáscompañeras;apoyoaaquellasquenosabenleer
niescribir”.
“Conmimaridotambiénhacambiadolarelación,anteriormentemiesposoeraunapersonacerrada,sisalía
alascomprasparalacasaeraconmimarido,peronopodíasalirsola.Hoy,conlascapacitaciones,puedosalir
porquehemosentendidoquehayequidadde género, no por ser hombre puede salir y por ser mujer tienes
quequedarteenlacasaaatenderaloshijos;enloscursosnoshanenseñadoquetantohombrecomomujer
tienenlasmismasoportunidadesdetrabajoydedesenvolversetambién”.
21INFORME
ANUAL2015
Testimoniales
porámbito
deatención
Saúl Camacho, 44 años
RIEGO
El Esfuerzo de Miguel Hidalgo
1 año
MiguelHidalgo,Mpio.deEscárcega,Campeche
Desarrollohumano
“Ahoraqueyanosorganizamos,hemosasignadoresponsabilidadescomotesoreroosecretarioeinclusive,
internamentetenemosunreglamentoparahacernosresponsables(lagentedecamponoestáacostumbrada
aesto)yestablecersanciones,todostenemosotrascosasquehacer,perosidecidimostrabajarenungrupo
debemos hacerlo con responsabilidad. Con Educampo tenemos beneficios pero también obligaciones, y
esonoshaayudadoacambiar”.
Organización
“Lassesionesquehemostomadoduranteloscuatroañosmehanayudadomuchoaelevarmiautoestima,
a valorarme como mujer, como mamá y sobre todo como una buena empresaria”.
Lina Dzib, 36 años
En Pro de la Mujer
Creadoras de Katab
Panadería
4 años
Katab,Mpio.deHopelchén,Campeche
INFORME
ANUAL201522
Wilber Rolando Balam, 36 años
Educampo Granos
Productores Asociados de Santa Elena
3 años
Mpio. de Santa Elena,Yucatán
Comercialización
“Hemos visto que ahora nosotros tenemos producto para autoconsumo y también para comercializar, de
hechoesteañohicimosdoscontratosconASERCA(AgenciadeServiciosalaComercializaciónyDesarrollo
deMercadosAgropecuarios)por127toneladasdemaíz,ysabemosquepodemosllegaraesameta…”
“Llevamosnuestrosregistrosdeentradasysalidas,dondeanotamosloscostosdelaproduccióndemangos,
con ello podemos saber al término de la cosecha cuál es nuestra utilidad. Sobre todo hemos aprendido a
administrar de manera adecuada nuestros recursos materiales. Como tesorero soy el encargado de dar
informesmensualesparatenertransparencia”.
ReinaldoVázquez Hernández, 32 años
Pequeños Productores
Tesorero de Mangos Supremos San Felipe SPR de RL
3 años
Chiapas
Administración
“Cuando empezamos a trabajar no sabíamos nada del manejo de las abejas meliponas, pero nos pareció
interesante,ahorasabemosdelmanejoylacosecha,yaaprendimosahacerdivisiones,esdeciramultiplicar
a las abejitas, hemos aprendido a hacer derivados como jabones, talco y cápsulas de propóleo; este año
hemostenidologrosmuysatisfactorioscomogrupoyhemosvendidocolmenasquenosotrastrabajamos”.
Productivo
Blanca Asunción Itza May, 32 años
En Pro de la Mujer
Las Meliponas
Miel Melipona
4 años
Teabo,Mpio.deTeabo,Yucatán
23INFORME
ANUAL2015
Encuentro
Nacional2015
Ennoviembrede2015serealizóel
XXXVIIEncuentroNacionalEducampo
enlaciudaddeMérida,Yucatán,conel
objetivoderenovarnuestrocompromiso
conelcampo,compartirexperienciasy
consolidarlacohesióndelgrupo.
AesteencuentroacudieroncolaboradoresdelasoficinasdeEducampoenVeracruz,Campeche,Chiapas
yla Ciudad de México, de las centrales de Sonora, Matamoros yValle delYaqui; además de funcionarios,
consejeros, aliados, patrocinadores, medios de comunicación y por supuesto nuestra oficina anfitriona,
Yucatán.
Serealizaronponenciasmagistralesacercadetemascomo“ElCampoenYucatán”,acargodeMartínPeniche
Monforte,directordePlaneacióndelaSecretaría de Desarrollo Rural del Estado deYucatán;“Sistemas
deComercialización”,dictadaporFernandoIcedoTamayo,CountryOriginationManagerdeCargill.
Eduardo Fernández, gerente de Desarrollo Técnico de Mercado en México para BASF Mexicana división
agroquímicos, habló del cambio climático y al término de la ponencia, BASF donó 2000 redes interceptor.
“Lamalariaafectaamuchascomunidadesyconlasredesmenospersonasseenferman,losniños vanala
escuelaylosadultosacudenaltrabajo,asegurandounacomunidadmásproductiva”,dijoFernández.
Parafinalizarconlasponencias,elexpertoeneducaciónydesarrollohumanoManuelRodrígueznosplaticósobre
latrascendenciadeleducador.
Previoalavisitaacampo,elIng.AlfredoLozano,directorgeneraldelainstitución,dioaconocerlospormenores
deunhechorelevanteysignificativoenlavidainstitucional:laadopcióndelsustantivoEducampocomola
marca institucional, conocida a través de nuestros programas de producción de granos básicos. Esto tiene
comopropósitoposicionarnoscomoreferenteenlasociedadconbase en nuestroesfuerzodiarioquees
brindareducación en el campo.
Los reconocimientos de 2015 fueron piezas de cerámica y se entregaron al Dr. Everardo Aceves Navarro,
ExSecretariodeDesarrolloRuraldeCampeche;yalC.P.EnriqueEscalanteSemerena,porsuinvaluableapoyoy
decididocompromisoconelcampomexicano.Asímismo,aDonAlbertoCastelazoyLópez,Presidentedel
ConsejoDirectivodeEducampo;yalIng.NicolásMariscalServitje,ConsejeroEducampo;porsuinvaluable
trayectoria.
INFORME
ANUAL201524
Rendiciónde
cuentas
·InformedelComitédeAuditoría
·Estadosfinancieros
25INFORME
ANUAL2015
INFORME
ANUAL201526
27INFORME
ANUAL2015
INFORME
ANUAL201528
Directorio
Lorenzo Servitje Sendra
Presidente HonorarioVitalicio
Alberto Castelazo y López
Presidente
Nicolás Mariscal Servitje
Vicepresidente
Roberto Cassis Zacarías
Secretario
Roberto Cassis Karam
Prosecretario
Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.
Comisario
Consejodirectivo
2014-2015
Carlos García Muriel
Eduardo Coello Figueroa
Fernando Mestre Noriega
Francisco Laresgoiti Hernández
Gerardo Bours Castelo
Guillermo Núñez Herrera
Gustavo Lara Cantú
Ignacio Pérez Lizaúr
José Luis Ávalos Del Moral
José María Basagoiti Caicoya
José Ramón Pérez Sabaté
Kenneth Shwedel Schlesinger
Lorenzo Sendra Mata
Manuel Bravo Pereyra
Consejeros
José Luis Ávalos del Moral
Comité de Auditoría
Carlos García Muriel
Comité de Educación
José María Basagoiti Caicoya
Comité de Prácticas Societarias
Gustavo Lara Cantú
Comité de Proyectos
Guillermo Núñez Herrera
Comité de Procuración de Fondos
Comitésdel
ConsejoDirectivo
29INFORME
ANUAL2015
Expresidentesdel
ConsejoDirectivo
1963-2014
Rogerio Casas Alatriste
Fernando Casas Bernard
Ignacio Cortina Bermejillo ( )
Gotzon de Anúzita Zubizarreta ( )
Jorge Familiar Haro
Marías Gómez Barreto
Ignacio Hernández Pons ( )
Javier López del Bosque ( )
Javier Martínez Vértiz ( )
Alberto Núñez Esteva
Jorge Orvañanos Zúñiga
José Porrero Lichtle
Alejandro Rocha Garza ( )
Lorenzo Servitje y Sendra
Alfonso Urbina Jiménez ( )
Alfredo Lozano Córdova
Director General
Citlali Fuentes Morales
Directora de Operaciones
Fabiola Acosta Manning
Directora de Relaciones Institucionales
Judith Mendoza Cruz
Directora de Administración y Finanzas
Juan Carlos Muñoz Riveroll
Director de Recursos Humanos
Gabriela Martínez López
Subdirectora de Educación
Directorioinstitucional
Asociados
Patronos
AlbertoCastelazoyLópez
AmigosdeFilantrofia
ÁngelVélezCatón
Berrymex
CargilldeMéxico
CarlosGarcíaMuriel
CRIO,PolloIndustrializadodeMéxico
EduardoCoelloFigueroa
FranciscoLaresgoitiHernández
FundaciónADO
FundaciónBanorte
FundaciónFemsa
FundaciónMetlifeMéxico
FundaciónPepe
FundaciónWalmartMéxico
GrupoAlpura
GrupoBimbo
GrupoKuo
GuillermoNúñezHerrera
GustavoLaraCantú
IgnacioPérezLizaúr
JoséLuisÁvalosdelMoral
KelloggFoundation
KennethShwedelSchlesinger
LorenzoSendraMata
LorenzoServitjeySendra
Manuel BravoPereyra
NicolásMariscalServitje
RobertoServitjeSendra
SalvadorMilanésGarcíaRemus
TiendasComercialMexicana
VíctorJoséGavitoyMarco
INFORME
ANUAL201530
CorporaciónPremium·FedericoTrejoO’Reilly·SergioFedericoRuizOlloquiVargas·AlejandroDíazPérezDuarte
AlfonsoAntonioCastroToledo·JoséLuisSánchezMondragón·LauraElenaPallach·MaríaTeresaG.M.DeMilanésEnrique
ArellanoRincónAbogados·ErichVogtSartorius·InstitutoEducativoOlinca·LuisJorbaServitje
MardoqueoStaropolskyNowalski·MiguelManceraAguayo·OliviaJiménezValdés·IngenieríaDric·JavierJiménezEspriu
PerforadoraCentral·ClausVonWobeser·Colap·AlfonsoSolloaJunco·HumanCapitalManagement·
LuzDoloresVivarSandoval·SantiagoCastroyOrtega·JuanBordesAznar·OctavioAlvidrezCano·HéctorManuelCárdenas
GerardoLozanoAlarcón ·Chemel·LuzMaríaAmorSantoyo·VíctorManuelUrbina·JoséLuisJacquesImbert
DomingoFranciscoJavierAguileraMedina·RománUribeGómez·AntonioCreixellOrdorica·JorgeBerlieJacques
JoséAlfonsoLozanoGarcía·OscarAlbertoCedeñoAcevedo
Aportantes
BASFMexicana·GAM,TocandoVidas·SAGARPA*
SDRCampeche· IndustriasBachoco
LaboratoriosSenosiain·NRMComunicaciones
FMCAgroquímicadeMéxico·Minsa·MonsantoComercial
PublicidadAugustoElías·S.C.JhonsonandSon
HeiferFoundation·FundaciónAlfredoHarpHelúOaxaca·BufeteMatemático
Actuarial·AdolfinaBalmoriBarro·FundaciónPepsicoMéxico
DominoPrintingMéxico·JuanMauricioGrasGas·IndustriasyRepresentacionesGar-vel
ThomasMüllerGastell·ManuelPapayanopulosThomas·Arko·ItalMexicana
*Esteprogramaespúblico,ajenoacualquierpartidopolítico.Quedaprohibidoelusoparafinesdistintosalosestablecidosenelprograma.
Educampo - Informe anual 2015
2015 INFORME
ANUAL
La Quemada 40, Col. Narvarte, CDMX, México, 03020
tel. 5530.0442 / 5530.0443

Más contenido relacionado

DOCX
Importaciones de alimentos en bolivia
PDF
RSE - Cómo llega Centroamérica a los ODS en 2015
PDF
FAO - Panaroma 2014
DOCX
Grupo 5 paper n° 1 - sistemas y cooperación de la onu
PDF
Causas_y_consecuencias_del_embarazo_adolescente_en_Nicaragua_Octubre_2016
PDF
Mayo 2020 informe estrategia internacional pdf
PDF
Midiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
PDF
Panorama alimentario para américa latina y caribe
Importaciones de alimentos en bolivia
RSE - Cómo llega Centroamérica a los ODS en 2015
FAO - Panaroma 2014
Grupo 5 paper n° 1 - sistemas y cooperación de la onu
Causas_y_consecuencias_del_embarazo_adolescente_en_Nicaragua_Octubre_2016
Mayo 2020 informe estrategia internacional pdf
Midiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
Panorama alimentario para américa latina y caribe

La actualidad más candente (19)

DOCX
Objetivos del milenio
DOCX
Investigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
PPSX
PNUD- PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
PPTX
PNUD 1990-desarrollo humano
PPTX
Informe mundial PNUD 2014 Sostener el Desarrollo Humano Construir resiliencia
PPTX
Objetivos del milenio y el grado del cumplimiento en Bolivia
PPTX
Perú biodiverso, despensa del mundo
PPT
La cooperación internacional para el desarrollo: el contexto Boliviano - Part...
PPT
Deficiencias programaas educativos
PPT
Clase salud comunitaria.deficiencia en programas educativos
PDF
Informe fao 2013
PPT
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
PPTX
La Salud En Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
PPTX
OBJETIVOS DEL MILENIO
PPTX
PDF
Presentación CRA -Expo Agrarias 2015
PDF
07 de agosto del 2014
PPT
Ricardo Rapallo - Informe avance Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre
Objetivos del milenio
Investigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
PNUD- PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
PNUD 1990-desarrollo humano
Informe mundial PNUD 2014 Sostener el Desarrollo Humano Construir resiliencia
Objetivos del milenio y el grado del cumplimiento en Bolivia
Perú biodiverso, despensa del mundo
La cooperación internacional para el desarrollo: el contexto Boliviano - Part...
Deficiencias programaas educativos
Clase salud comunitaria.deficiencia en programas educativos
Informe fao 2013
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
La Salud En Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
OBJETIVOS DEL MILENIO
Presentación CRA -Expo Agrarias 2015
07 de agosto del 2014
Ricardo Rapallo - Informe avance Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre
Publicidad

Similar a Educampo - Informe anual 2015 (20)

PDF
Cómo reducir la pobreza rural
 
PDF
Tesis comercializacion de yogurt (ledezma arebalo mayra)
PDF
Yogurth resumen tesis jimmy mendez edith caicedo final (1)
DOC
Proyecto social HoyNoComoSolo_Mex
PDF
Declaración del Foro de Expertos sobre Programas de Alimentación Escolar Sost...
 
PPTX
Presentación - dehghjisostenible (1).pptx
PDF
Tercer informe nacional odm chile 2010
PDF
IICA - informe anual 2012
PDF
Declaración final del foro
 
PPTX
EXPOSICIÓN - FIN AL HAMBRE (2).pptx
PDF
2010 montanari inauguracion
PDF
Dr. Eduardo Serantes GPS
PDF
Eduardo Serantes
PDF
Carta alimentaria cipa 76
PDF
Educacion en seguridad alimentaria26 abril 1
PDF
Educampo - Informe anual 2014
PDF
Panel Nuevas normas CONACTA 2018
PDF
FAORLC - Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y erradicación del ham...
 
PPT
2008 Chpa Montanari A
Cómo reducir la pobreza rural
 
Tesis comercializacion de yogurt (ledezma arebalo mayra)
Yogurth resumen tesis jimmy mendez edith caicedo final (1)
Proyecto social HoyNoComoSolo_Mex
Declaración del Foro de Expertos sobre Programas de Alimentación Escolar Sost...
 
Presentación - dehghjisostenible (1).pptx
Tercer informe nacional odm chile 2010
IICA - informe anual 2012
Declaración final del foro
 
EXPOSICIÓN - FIN AL HAMBRE (2).pptx
2010 montanari inauguracion
Dr. Eduardo Serantes GPS
Eduardo Serantes
Carta alimentaria cipa 76
Educacion en seguridad alimentaria26 abril 1
Educampo - Informe anual 2014
Panel Nuevas normas CONACTA 2018
FAORLC - Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y erradicación del ham...
 
2008 Chpa Montanari A
Publicidad

Más de Educampo (9)

PDF
Educampo - Informe Anual 2016
PDF
Newsletter 2017 - Febrero
PDF
Educampo - Newsletter Octubre 2016
PDF
Educampo - Informe anual 2013
PDF
Educampo - Informe anual 2012
PDF
Educampo - Informe anual 2011
PDF
Educampo - Informe anual 2010
PDF
Educampo - Informe anual 2009
PDF
Educampo - Informe anual 2008
Educampo - Informe Anual 2016
Newsletter 2017 - Febrero
Educampo - Newsletter Octubre 2016
Educampo - Informe anual 2013
Educampo - Informe anual 2012
Educampo - Informe anual 2011
Educampo - Informe anual 2010
Educampo - Informe anual 2009
Educampo - Informe anual 2008

Último (20)

DOCX
ejes tematicos 3.docxguiyuytuiyiuyiuyyiyiyi
PPTX
Capas_I_y_II_OSI para el analisis previos
PDF
Pliego de condiciones de la barra fin de verano 2025.pdf
PPT
Contaminacion_del_suelo.pp55555555555555t
PDF
Percepción del paisaje. La experiencia del Observatorio del Paisaje de Cataluña
PDF
Programa del Gobierno para acceso a vivienda
PPTX
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
PDF
Presentación Intro. a la Investigación Cualitativa ayudantía.pdf
PPTX
Políticas públicas y planificación estratégica II.pptx
PPT
proteccion_social_espanoles_en_Dinamarca.ppt
PDF
Integración y valoración del paisaje en las políticas públicas. La experienci...
PPTX
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
PDF
Chile Derechos - Memorias Institucionales 2025
PDF
Identificación y valoración de los paisajes a través de los catálogos de paisaje
PPTX
cibersegurdad para empresas y gobierno ciberseguridad
PDF
Ley del funcionario publico y sus responsabilidades en bolivia
PPTX
IDL (MARLON ESPINOZA )-EJECUCIÓN AGOSTO 2025 .pptx
PPT
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 2
PPTX
EN EL MARCO DEL CONFLICTO IRAN E ISRAEL.pptx
PPTX
riesgosenlaseguridadysaludocupacional-161111044310.pptx
ejes tematicos 3.docxguiyuytuiyiuyiuyyiyiyi
Capas_I_y_II_OSI para el analisis previos
Pliego de condiciones de la barra fin de verano 2025.pdf
Contaminacion_del_suelo.pp55555555555555t
Percepción del paisaje. La experiencia del Observatorio del Paisaje de Cataluña
Programa del Gobierno para acceso a vivienda
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
Presentación Intro. a la Investigación Cualitativa ayudantía.pdf
Políticas públicas y planificación estratégica II.pptx
proteccion_social_espanoles_en_Dinamarca.ppt
Integración y valoración del paisaje en las políticas públicas. La experienci...
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
Chile Derechos - Memorias Institucionales 2025
Identificación y valoración de los paisajes a través de los catálogos de paisaje
cibersegurdad para empresas y gobierno ciberseguridad
Ley del funcionario publico y sus responsabilidades en bolivia
IDL (MARLON ESPINOZA )-EJECUCIÓN AGOSTO 2025 .pptx
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 2
EN EL MARCO DEL CONFLICTO IRAN E ISRAEL.pptx
riesgosenlaseguridadysaludocupacional-161111044310.pptx

Educampo - Informe anual 2015

  • 3. Contenido Quiénes somos Misión, visión y estrategia Principios y valores Acreditaciones y evaluaciones Carta del Presidente Problemática del Campo Mexicano Perfil de la población beneficiaria Presencia de Educampo Modelodeintervenciónparaeldesarrollorural Programas de alto impacto Educampo Granos En Pro de la Mujer Pequeños Productores Proyectos Especiales UPDF RIEGO Historias de éxito Testimoniales por ámbito de atención Encuentro Nacional Educampo 2015 Rendición de Cuentas Informe del Comité de Auditoría Estados Financieros Directorio 4 4 5 5 6 8 10 10 11 13 13 15 17 18 19 19 20 21 23 24 25 26 28
  • 4. INFORME ANUAL20154 Quiénes somos Somos una asociación civil con más de 53 años trabajando con mujeres y hombres del campo. Potencializamos sus habilidades, conocimientos y actitudesparaquetransformensurealidadhumana, económica y social, y sean ellos mismos quienes construyan un nivel de vida digno, sustentable e independienteparasusfamilias. Visión Las familias rurales de México tienen un nivel de vidadigno,sustentableeindependiente. Misión Promover el aumento de la productividad y el desarrollohumanodelosproductoresysusfamilias demaneraintegral. Estrategia 2014-2018 Realizar proyectos de desarrollo rural a gran escala, replicablesyexitososqueseconviertanenpolíticas públicas.
  • 5. 5INFORME ANUAL2015 Principios Respeto a la dignidad de la persona, solidaridad, subsidiariedad, eficacia y eficiencia y respeto a la Naturaleza. Acreditaciones yevaluaciones Nuestra institución está dirigida y gestionada bajo principiosdegobiernocorporativo,contransparencia, trazabilidadyrendicióndecuentas. Valores Integridad,Honradez,Respeto,Lealtad,Compromiso, Discreción,ExcelenciayProductividad
  • 6. INFORME ANUAL20156 Cartadel Presidente Estimadosamigos: AnombredetodaslaspersonasquecolaboramosenEducampo,FundaciónMexicanaparaelDesarrolloRural (FMDR),quieroagradecersuinterésenconocerlalaborquehemosrealizado,demaneraininterrumpida,durante másdemediosiglo;perosobretodoquierocompartirleslosresultadosquehemostenidoduranteelpresente año. Nopretendoserexhaustivo,perosíquierosubrayarlaimportanciadeltrabajoquehemosrealizadopara combatirlapobrezaenzonasmarginadasdelpaís.Laborquenoseríaposiblesinelapoyoquenosbrindan todos los donantes, consejeros, colaboradores y por supuesto, todos los beneficiarios que depositan su tiempo,entusiasmoyconfianzaenEducampo. Desdenuestroorigen,en1963,comprendimosqueparacombatirlapobrezadesdesuraíz,senecesitaba de una estrategia integral e integradora que permita a las personas transitar hacia una nueva condición debienestar,esdecirunmodeloquelespermitieraeimpulsarasudesarrollosocialyhumano. YasílohemoshechoatravésdelaEducaciónSocialBásica,queesunprocesobidireccionalenelcualse comparten valores,principiosyformasdeactuar,paralograruncambioenlaactituddelosproductores, para que sea su propia iniciativa el motor principal para la solución de sus problemas, la transformación desurealidadylamejoraensucalidaddevida. Alolargodeestedocumentopodránencontrarlosdatosqueconsideramosmássignificativosennuestra operaciónanual;enlosProgramasdeEducampoGranos,EnProdelaMujeryPequeñosProductores;así como en los proyectos de Riego y las Unidades de Producción Diversificada Familiar (UPDF); además de algunostestimoniosquenosnarranenvozpropiasuexperienciayresultadosapartirdelaintervención denuestromodelo. Aunadoaloanterior, consideremosqueesimportantetocardostemasdetrascendenciaeimportancia para todos los mexicanos, en los cuales Educampo ha colaborado y se ha comprometido: la seguridad alimentariayeldesarrollosustentable.
  • 7. 7INFORME ANUAL2015 Sabemos que en México la seguridad alimentaria no está garantizada y los datos obtenidos durante los últimosdosañosnosonalentadores,debidoaqueseguimosimportandogranos,principalmentemaíz, y otros alimentos para consumo interno;porsifuerapoco,lasestadísticasindicanqueladependencia dedichasimportacionesvaenascenso. No obstante, la experiencia obtenida, en estos años de trabajo, nos indica que es en el campo donde hay que fijar la mirada; que son los productores agropecuariosquienespuedencontribuirasolucionar los problemasdeseguridadalimentariaqueactualmenteenfrenta nuestro país y que si impulsamos el campo, lo desarrollamosycreamosunidadesdeproducciónautosuficientes,podemosdarleungiroalasituaciónque enfrentamos. Ademásdelaseguridadalimentaria,esimportante enfatizar en el desarrollo sustentable, en procesos de siembraycultivoqueseanamigablesconelmedioambiente,querespetenlosecosistemasyquetodos losrecursosnaturalesdisponiblesseanaprovechadosdelamejormanera. Comprendamos entonces que no puede haber seguridad alimentaria sin desarrollo sustentable, y que paragarantizarquelosproductosagropecuarios,quedíaadíaconsumimos,puedanllegaranuestramesa; lomásimportanteesapoyaralcampomexicano. Quierocerrarestemensajeconunagradecimientoparatodas las instituciones y personas que se han sumado para hacer frente a las causas de la pobreza, que han creído en nuestros instrumentos metodológicos y prácticos;quehanrealizadoinversioneseconómicase iniciativas educativas; siembre bajo los principios de transparenciaybuenasprácticas. Gracias. Cordialmente, AlbertoCastelazoyLópez PresidentedelConsejoDirectivo
  • 8. INFORME ANUAL20158 Diferentesfactoressociales,económicos,políticoseinclusoclimáticos,hanprovocadounatransformación radicaldelapoblaciónruraldeMéxico.Porejemplo,mientrasqueen1952cercadel57%deloshabitantes delPaísvivíaenunazonarural,para2010elporcentajedecrecióhastallegarapocomenosdel23%deltotal delapoblación. Apesardelareducciónrelativadelapoblaciónrural,entérminosabsolutoséstahaaumentado.En1952,la poblaciónnacionalestabapordebajodelos30millonesdehabitantes;hoyendíanosencontramosporencima de los 120 millones. En este tenor, los problemas de pobreza, desigualdad y marginación, han crecido conformehacrecidolapoblaciónrural. Segúndiferentesanalistas,dichasituaciónhaafectadodemaneradirectalaproducciónagrícolanacional, detalsuertequeactualmentemásdel70%delasunidadesdeproducciónruralesatendidoporpequeños productores,campesinoseindígenasqueapenasposeensuperficiesmenoresoequivalentesacincohectáreas. Por si esto fuera poco, la mayoría de su producción está enfocada en satisfacer las necesidades del autoconsumo. Lamentablementesóloel6%delosproductoresagrícolasestáconformadocomoempresariosquelogran colocar sus mercancías en el mercado nacional e internacional; y esta situación no es favorable para las necesidades de consumo que tiene el País, tanto de productos alimentarios como de insumos o materias primasprovenientesdelaagroindustria. EsenestecontextoenelquecreceelriesgodelaseguridadylasoberaníaalimentaríasdeMéxico,puesde manerageneralpodemosseñalarqueel“accesofísicooeconómicoaalimentosnutritivos,inocuosysuficientes parasatisfacerlasnecesidadesdietéticas,ysupreferenciaparaunavidaactivaysaludable”1 noestángarantizados yporlotantotenemosquedependerdeunsistemadeimportaciónagropecuaria. Aunque la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señala que las nacionesdeberíandeimportarcomomáximoel25%delosalimentosqueconsumen,actualmenteenMéxico importamos más del 43% de los alimentos básicos que consumimos; es decir que nuestra dependencia alimentariahacrecidoenproductoscomoelmaíz,elarroz,lasoya y la carne de puerco. 1 http://www.fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s00.htm Problemática delcampo mexicano
  • 9. 9INFORME ANUAL2015 Fuente: Datos duros PNUD/ CIMMYT/ FAO / SAGARPA / INEGI Alprofundizareneltemadelaseguridadylasoberaníaalimentarías,nopodemosdejardeladodospuntos quehastahacealgunosañosnoeranconsideradosderelevanciaporlosagricultoresyganaderos:elcalentamiento globalyelcambioclimático,ambosligadosalaproduccióntradicionalysusprocesos. Desde un planteamiento práctico, debemos entender que la seguridad alimentaria también depende “directa o indirectamente del ecosistema forestal y agrícola, por ejemplo el suelo, la conservación de las aguas,laordenacióndelascuencashidrográficas,laluchacontraladegradacióndelatierra,laprotecciónde laszonascosterasydelosmanglaresylaconservacióndelabiodiversidad”.2 2 http://www.sinac.go.cr/corredoresbiologicos/boletines/boletin2/boletin200902.html
  • 10. INFORME ANUAL201510 Fuente: Diagnóstico Socioeconómica Educampo 2015, INEGI y CONEVAL. 3%43% 8% 22% 24% Perfildelapoblación atendida
  • 11. 11INFORME ANUAL2015 Modelode Intervención parael DesarrolloRural Educampo concibe el desarrollo como un asunto humanoenelcualestáimplicadonosóloelcontexto social,económicoypolíticoenelquevivelapersona, sinotambiénlosvaloresylasactitudesdetodoslos sectores de la sociedad. En Educampo creemos quelabaseparaalcanzarundesarrolloóptimoesel crecimiento de los individuos a partir de una clara conciencia de su contexto y su activa participación enlaconstruccióndesucomunidadydelasociedad. Nuestro modelo de intervención busca que las personas aprendan a conocer su realidad, a analizarla críticamente, tomar conciencia y ponderarracionalmentesusopcionesindividuales ycolectivasparatransformarla. Setratadeunmodeloeducativoporcompetencias queintegratrescomponentesbase:laorganización, un proyecto productivo y la educación; a través del desarrollodeconocimientosyhabilidadesquedetonan el pensamiento crítico y actitudes coherentes en la persona,rompemossuresistenciaalcambioylogramos que se involucre activamente en los procesos hacia eldesarrollopropio. LaEducaciónSocialBásica,comollamamosanuestro modeloeducativo,esunprocesodecaráctercontinuo, sistemático, flexible y práctico que conlleva lo siguiente: · Respeto de la personalidad, cultura, habilidades y conocimientosdelcampesino. ·Establecimientodeunarelaciónhorizontalentreel promotoryelcampesino.
  • 12. INFORME ANUAL201512 Fuente: Evaluación de madurez y Encuesta Socioeconómica Educampo ·Reforzamientodevaloreshumanosquederivanen actitudesyconductaspositivas. MedianteelProyectoProductivoseatiendeladimensión económica del desarrollo rural; se reconoce la importanciaquetieneparasatisfacerlasnecesidades básicas de las familias rurales, mediante la generación de ingresos y fuentes de empleo. Es a través de la creacióndeempresasruralescomosecristalizaeste componente. Áreasdeformaciónmediante lasempresasrurales Desarrollohumano Elobjetivoesquelosbeneficiariosreflexionensobre su papel protagonistaparasudesarrollopersonaly sufuturodesempeñocomoempresarios. Organización El propósito es que cuenten con un órgano de gobierno, valores y normatividad funcionales para laoperacióndesusempresas. Producción Desarrollar habilidades para que los beneficiarios generen un producto competitivo en términos de calidadyvolumen. Administración Comprensiónyaplicacióndelprincipiodeeficiencia en la utilización y administración de los recursos humanos,materialesyfinancierosdesuempresa. Comercialización El objetivo es que los beneficiarios conozcan el funcionamientoylosrequerimientosdelmercado paracomercializardemaneraeficientesuproducto, diseñando estrategias de ventas pertinentes y ofreciendoelmejorprecio. Lasetapasdeformación En el proceso de intervención promovemos que la persona transforme gradualmente un perfil de dependencia a uno de autonomía. Los contenidos decadaunadelasáreasdeformaciónevolucionan para fortalecer el aprendizaje y las acciones de la persona.
  • 13. 13INFORME ANUAL2015 ParalograrnuestraMisión, todaslasaccionesemprendidas porEducampoestánregidas porelModelodeIntervención descritoanteriormente. Educampo Granos Alincorporarbuenasprácticasproductivas,procesos de tecnificación, innovación y asistencia técnica, Educampo Granos impulsa a las familias rurales a retomarlaagriculturacomounaactividadyanosólo deautoconsumo,sinoproductivayrentable;evitael abandono del campo y contribuye al desarrollo humano,económicoysocialdelaszonasrurales. EnelProgramasetrabajaconpequeñosproductores de granos, principalmente de maíz, para impulsar el rendimiento de sus cultivos y llevar al productor a trascender de un trabajo individual a objetivos colectivos. Educampo Granos también facilita el acceso a financiamientoparaquelospequeñosproductores adquieran maquinaria, trabajen con paquetes tecnológicos acordes a las características del cultivo ycuentenconseguroagrícola. Programasde altoimpacto Resultados
  • 15. 15INFORME ANUAL2015 EnPro delamujer ElProgramaEnProdelaMujercontribuyealbienestar familiar a través del empoderamiento de mujeres rurales,puesconélsefomentalaequidaddegénero, eltratoigualitarioenelámbitolaboralycomunitario, se respetan los derechos humanos y se abren oportunidadeslaboralessindistincióndegénero. Porlotantosabemosquelasmujeres,queseintegran aésteprograma,desarrollanhabilidadesyaptitudes quelesfavorecenatenerunamejorcalidaddevida; al mismo tiempo que se convierten en promotoras dedichosvaloresyderechos. Además, aunque no es un programa enfocado a los menores de edad, favorece a los hijos de los beneficiarios, pues al ser ellos quienes dependen directamente de su nucleo familiar, son también los más vulnerables en los entornos de pobreza y desigualdad; por lo tanto en éste programa se ha integrado un componente de salud familiar para mejorarlanutricióninfantil. En Pro de la Mujer es un programa que promueve la generación de ingresos, a través del trabajo, distribución y venta de los artículos o alimentos producidos por las beneficiarias. En él las mujeres tienen una participación activa, son protagonistas enlatomadedecisionesfamiliaresydesucomunidad, reconociendo su potencial y convirtiédose en un pilardelaeconomíafamiliar. Todo ello ha favorecido para tener un entorno con mayor equidad de género en donde la voz y la participación de las mujeres tiene ahora un rol importante, pero sobre todo que es reconocido tanto por hombres, como por mujeres.
  • 17. 17INFORME ANUAL2015 Pequeños Productores El Programa Pequeños Productores nace alineado al ProgramadeAgriculturaSustentabledelaFundación Walmart de México, con quien trabajamos para facilitar a los agricultores el acceso a los mercados pormediodeldesarrollodecapacidadesyasistencia técnica. Buscamosquelospequeñosproductoresconsoliden sociedadesempresarialesautónomasqueloslleven a cumplir con las necesidades de consumo que el mercadodemandaentornoaproductosperecederos. Alintervenirconlosproductores,hacemosposible la comercializacióndesusproductos,loquesetraduce demaneradirectaeneldesarrolloeconómicolocal. IntegraciónaSistemas deComercialización Resultados
  • 19. 19INFORME ANUAL2015 Riego Atravésdelatransferenciatecnológicaylaasistencia técnica,elproyectodeRiegobuscaelaumentodelos rendimientos de los ciclos productivos con una base sustentable,yquelospequeñosproductoresagrícolas queactualmentetienenaccesoalagua,utilicensistemas que permitan el aprovechamiento eficiente de este recurso natural, con el objetivo de mejorar su productividad y con un modelo sustentable de largo plazo. Buscandesarrollarelpotencialproductivodelasfamiliasrurales,fomentandoelaprovechamientodelosmediosde producciónconlosquecuentan,asícomolascapacidadesyhabilidadesdelosmiembrosquelasconforman. Seimpulsalaintroduccióndeinnovacionestecnológicas conprácticassencillasydebajocostoque,enconjunto conlaasistenciatécnica,permitenquelasactividades económicas se diversifiquen y complementen, pues en cadaunidadproductivapodemosencontrarfruticultura, hortalizasbajosistemaderiego,cultivosdetemporal, producciones pecuarias (ovinos, caprinos y aves de corral)yproducciónacuícola,entreotras. LaformacióndecapitalhumanoqueimpulsaelProyecto permitequecadaunodelosintegrantesdelafamiliase especialiceenunaactividaddentrodelaempresa familiar. Ademássepromueveelautoempleoyse generaarraigoalcampo,disminuyendosuabandono. Resultados UPDF
  • 20. INFORME ANUAL201520 Historias deéxito Martinatiene33años,esoriginariadela comunidadEmilianoZapataydesdelos17 añosestácasada,ademástienedoshijos. Aunqueyaconcluyósueducaciónsecundaria, paralograrlotuvoquetrasladarseaotro municipio.Suspadressoncampesinosy ellaeslamayordecuatrohijos. “Hoymeconsiderounalíder porquetengolamotivación, porqueséquesí sepuedenhacerlascosas,sólofaltanlasganasdehacerlas”. Martina Dzib En Pro de la Mujer Tierra de Maíz 5 años Emiliano Zapata, Mpio. deTenabo, Campeche Apartir de su proceso de formación dentro del Programa Educampo, Martina ha hecho suyos diferentesvalorescomolasolidaridad,eltrabajo enequipoylacomunicaciónasertiva,dadoqueha ayudadoaotrasmujeresdesucomunidadaformar gruposdetrabajoparaeldesarrollodeproyectos productivos. TESTIMONIO Hayunantesyundespués “Anteseracerrada,nosalía,soyunapersonareservada,peroconelpasodeltiempoylascapacitacionesylos cursosdeEducampomeheabiertomásysoydesaliryparticiparenelcomitédelaescuelayotrasactividades. Hoysoymásabiertaaopinar,decidiryayudaralasdemáscompañeras;apoyoaaquellasquenosabenleer niescribir”. “Conmimaridotambiénhacambiadolarelación,anteriormentemiesposoeraunapersonacerrada,sisalía alascomprasparalacasaeraconmimarido,peronopodíasalirsola.Hoy,conlascapacitaciones,puedosalir porquehemosentendidoquehayequidadde género, no por ser hombre puede salir y por ser mujer tienes quequedarteenlacasaaatenderaloshijos;enloscursosnoshanenseñadoquetantohombrecomomujer tienenlasmismasoportunidadesdetrabajoydedesenvolversetambién”.
  • 21. 21INFORME ANUAL2015 Testimoniales porámbito deatención Saúl Camacho, 44 años RIEGO El Esfuerzo de Miguel Hidalgo 1 año MiguelHidalgo,Mpio.deEscárcega,Campeche Desarrollohumano “Ahoraqueyanosorganizamos,hemosasignadoresponsabilidadescomotesoreroosecretarioeinclusive, internamentetenemosunreglamentoparahacernosresponsables(lagentedecamponoestáacostumbrada aesto)yestablecersanciones,todostenemosotrascosasquehacer,perosidecidimostrabajarenungrupo debemos hacerlo con responsabilidad. Con Educampo tenemos beneficios pero también obligaciones, y esonoshaayudadoacambiar”. Organización “Lassesionesquehemostomadoduranteloscuatroañosmehanayudadomuchoaelevarmiautoestima, a valorarme como mujer, como mamá y sobre todo como una buena empresaria”. Lina Dzib, 36 años En Pro de la Mujer Creadoras de Katab Panadería 4 años Katab,Mpio.deHopelchén,Campeche
  • 22. INFORME ANUAL201522 Wilber Rolando Balam, 36 años Educampo Granos Productores Asociados de Santa Elena 3 años Mpio. de Santa Elena,Yucatán Comercialización “Hemos visto que ahora nosotros tenemos producto para autoconsumo y también para comercializar, de hechoesteañohicimosdoscontratosconASERCA(AgenciadeServiciosalaComercializaciónyDesarrollo deMercadosAgropecuarios)por127toneladasdemaíz,ysabemosquepodemosllegaraesameta…” “Llevamosnuestrosregistrosdeentradasysalidas,dondeanotamosloscostosdelaproduccióndemangos, con ello podemos saber al término de la cosecha cuál es nuestra utilidad. Sobre todo hemos aprendido a administrar de manera adecuada nuestros recursos materiales. Como tesorero soy el encargado de dar informesmensualesparatenertransparencia”. ReinaldoVázquez Hernández, 32 años Pequeños Productores Tesorero de Mangos Supremos San Felipe SPR de RL 3 años Chiapas Administración “Cuando empezamos a trabajar no sabíamos nada del manejo de las abejas meliponas, pero nos pareció interesante,ahorasabemosdelmanejoylacosecha,yaaprendimosahacerdivisiones,esdeciramultiplicar a las abejitas, hemos aprendido a hacer derivados como jabones, talco y cápsulas de propóleo; este año hemostenidologrosmuysatisfactorioscomogrupoyhemosvendidocolmenasquenosotrastrabajamos”. Productivo Blanca Asunción Itza May, 32 años En Pro de la Mujer Las Meliponas Miel Melipona 4 años Teabo,Mpio.deTeabo,Yucatán
  • 23. 23INFORME ANUAL2015 Encuentro Nacional2015 Ennoviembrede2015serealizóel XXXVIIEncuentroNacionalEducampo enlaciudaddeMérida,Yucatán,conel objetivoderenovarnuestrocompromiso conelcampo,compartirexperienciasy consolidarlacohesióndelgrupo. AesteencuentroacudieroncolaboradoresdelasoficinasdeEducampoenVeracruz,Campeche,Chiapas yla Ciudad de México, de las centrales de Sonora, Matamoros yValle delYaqui; además de funcionarios, consejeros, aliados, patrocinadores, medios de comunicación y por supuesto nuestra oficina anfitriona, Yucatán. Serealizaronponenciasmagistralesacercadetemascomo“ElCampoenYucatán”,acargodeMartínPeniche Monforte,directordePlaneacióndelaSecretaría de Desarrollo Rural del Estado deYucatán;“Sistemas deComercialización”,dictadaporFernandoIcedoTamayo,CountryOriginationManagerdeCargill. Eduardo Fernández, gerente de Desarrollo Técnico de Mercado en México para BASF Mexicana división agroquímicos, habló del cambio climático y al término de la ponencia, BASF donó 2000 redes interceptor. “Lamalariaafectaamuchascomunidadesyconlasredesmenospersonasseenferman,losniños vanala escuelaylosadultosacudenaltrabajo,asegurandounacomunidadmásproductiva”,dijoFernández. Parafinalizarconlasponencias,elexpertoeneducaciónydesarrollohumanoManuelRodrígueznosplaticósobre latrascendenciadeleducador. Previoalavisitaacampo,elIng.AlfredoLozano,directorgeneraldelainstitución,dioaconocerlospormenores deunhechorelevanteysignificativoenlavidainstitucional:laadopcióndelsustantivoEducampocomola marca institucional, conocida a través de nuestros programas de producción de granos básicos. Esto tiene comopropósitoposicionarnoscomoreferenteenlasociedadconbase en nuestroesfuerzodiarioquees brindareducación en el campo. Los reconocimientos de 2015 fueron piezas de cerámica y se entregaron al Dr. Everardo Aceves Navarro, ExSecretariodeDesarrolloRuraldeCampeche;yalC.P.EnriqueEscalanteSemerena,porsuinvaluableapoyoy decididocompromisoconelcampomexicano.Asímismo,aDonAlbertoCastelazoyLópez,Presidentedel ConsejoDirectivodeEducampo;yalIng.NicolásMariscalServitje,ConsejeroEducampo;porsuinvaluable trayectoria.
  • 28. INFORME ANUAL201528 Directorio Lorenzo Servitje Sendra Presidente HonorarioVitalicio Alberto Castelazo y López Presidente Nicolás Mariscal Servitje Vicepresidente Roberto Cassis Zacarías Secretario Roberto Cassis Karam Prosecretario Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C. Comisario Consejodirectivo 2014-2015 Carlos García Muriel Eduardo Coello Figueroa Fernando Mestre Noriega Francisco Laresgoiti Hernández Gerardo Bours Castelo Guillermo Núñez Herrera Gustavo Lara Cantú Ignacio Pérez Lizaúr José Luis Ávalos Del Moral José María Basagoiti Caicoya José Ramón Pérez Sabaté Kenneth Shwedel Schlesinger Lorenzo Sendra Mata Manuel Bravo Pereyra Consejeros José Luis Ávalos del Moral Comité de Auditoría Carlos García Muriel Comité de Educación José María Basagoiti Caicoya Comité de Prácticas Societarias Gustavo Lara Cantú Comité de Proyectos Guillermo Núñez Herrera Comité de Procuración de Fondos Comitésdel ConsejoDirectivo
  • 29. 29INFORME ANUAL2015 Expresidentesdel ConsejoDirectivo 1963-2014 Rogerio Casas Alatriste Fernando Casas Bernard Ignacio Cortina Bermejillo ( ) Gotzon de Anúzita Zubizarreta ( ) Jorge Familiar Haro Marías Gómez Barreto Ignacio Hernández Pons ( ) Javier López del Bosque ( ) Javier Martínez Vértiz ( ) Alberto Núñez Esteva Jorge Orvañanos Zúñiga José Porrero Lichtle Alejandro Rocha Garza ( ) Lorenzo Servitje y Sendra Alfonso Urbina Jiménez ( ) Alfredo Lozano Córdova Director General Citlali Fuentes Morales Directora de Operaciones Fabiola Acosta Manning Directora de Relaciones Institucionales Judith Mendoza Cruz Directora de Administración y Finanzas Juan Carlos Muñoz Riveroll Director de Recursos Humanos Gabriela Martínez López Subdirectora de Educación Directorioinstitucional Asociados Patronos AlbertoCastelazoyLópez AmigosdeFilantrofia ÁngelVélezCatón Berrymex CargilldeMéxico CarlosGarcíaMuriel CRIO,PolloIndustrializadodeMéxico EduardoCoelloFigueroa FranciscoLaresgoitiHernández FundaciónADO FundaciónBanorte FundaciónFemsa FundaciónMetlifeMéxico FundaciónPepe FundaciónWalmartMéxico GrupoAlpura GrupoBimbo GrupoKuo GuillermoNúñezHerrera GustavoLaraCantú IgnacioPérezLizaúr JoséLuisÁvalosdelMoral KelloggFoundation KennethShwedelSchlesinger LorenzoSendraMata LorenzoServitjeySendra Manuel BravoPereyra NicolásMariscalServitje RobertoServitjeSendra SalvadorMilanésGarcíaRemus TiendasComercialMexicana VíctorJoséGavitoyMarco
  • 30. INFORME ANUAL201530 CorporaciónPremium·FedericoTrejoO’Reilly·SergioFedericoRuizOlloquiVargas·AlejandroDíazPérezDuarte AlfonsoAntonioCastroToledo·JoséLuisSánchezMondragón·LauraElenaPallach·MaríaTeresaG.M.DeMilanésEnrique ArellanoRincónAbogados·ErichVogtSartorius·InstitutoEducativoOlinca·LuisJorbaServitje MardoqueoStaropolskyNowalski·MiguelManceraAguayo·OliviaJiménezValdés·IngenieríaDric·JavierJiménezEspriu PerforadoraCentral·ClausVonWobeser·Colap·AlfonsoSolloaJunco·HumanCapitalManagement· LuzDoloresVivarSandoval·SantiagoCastroyOrtega·JuanBordesAznar·OctavioAlvidrezCano·HéctorManuelCárdenas GerardoLozanoAlarcón ·Chemel·LuzMaríaAmorSantoyo·VíctorManuelUrbina·JoséLuisJacquesImbert DomingoFranciscoJavierAguileraMedina·RománUribeGómez·AntonioCreixellOrdorica·JorgeBerlieJacques JoséAlfonsoLozanoGarcía·OscarAlbertoCedeñoAcevedo Aportantes BASFMexicana·GAM,TocandoVidas·SAGARPA* SDRCampeche· IndustriasBachoco LaboratoriosSenosiain·NRMComunicaciones FMCAgroquímicadeMéxico·Minsa·MonsantoComercial PublicidadAugustoElías·S.C.JhonsonandSon HeiferFoundation·FundaciónAlfredoHarpHelúOaxaca·BufeteMatemático Actuarial·AdolfinaBalmoriBarro·FundaciónPepsicoMéxico DominoPrintingMéxico·JuanMauricioGrasGas·IndustriasyRepresentacionesGar-vel ThomasMüllerGastell·ManuelPapayanopulosThomas·Arko·ItalMexicana *Esteprogramaespúblico,ajenoacualquierpartidopolítico.Quedaprohibidoelusoparafinesdistintosalosestablecidosenelprograma.
  • 32. 2015 INFORME ANUAL La Quemada 40, Col. Narvarte, CDMX, México, 03020 tel. 5530.0442 / 5530.0443