Educampo
Octubre 2016
Publicación mensual de Fundación Mexicana
para el Desarrollo Rural, A.C.
www.educampo.org.mx
Educampoentumesa
Pozol
Entérate
AccionesEducampo
ADOenProdelasMujeres
Pequeñasacciones
¿Porquétenerunhuertourbano?
SAGARPAyEducampoenVeracruz
Educampo México
@educampomx
Educampo México
2
Comitéeditorial
CitlaliFuentes
DirectoraGeneral
VíctorMateos
DirectordeOperaciones
EdgarBernal
DirectordeRelacionesInstitucionales
PabloLuna
GerentedeComunicación
MarthaCastillo
InnovaciónyDiseño
PublicaciónmensualdeEducampo
LaQuemadaNo.40,Col.Narvarte,
Del.BenitoJuárez,CDMX,C.P.03020
Tel.55300442/43
www.educampo.org.mx
fundacion@educampo.org.mx
Educampo
3
AccionesEducampo
SagarpayEducampoenVeracruz
A través de la alianza con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en Educampo
actualmente estamos trabajando con 74 grupos de productores de maíz, con diferentes grados de madurez dentro del programa, en
los estados de Chiapas yVeracruz .
El nivel de madurez de los grupos se mide con base al avance que muestran dentro del programa Educampo Granos, donde reciben
Capacitación, Acompañamiento comercial y Acompañamiento organizativo, las cuales están basadas en un crónograma de trabajo
que permite realizar las actividades en tiempo y forma de acuerdo al ciclo productivo y las diferentes actividades programadas para la
atención de los ámbitos empresariales: Organización, Administración, Comercialización y Producción.
En promedio, durante el ciclo actual, se han atendido a 74 grupos deproductores,provenientesde33municipiosyde141comunidades
diferentes, en los estados de Chiapas yVeracruz; lo cual se traduce en casi 600 beneficiarios directos del Programa.
DeacuerdoalosobjetivosestablecidosencolaboraciónconconSagarpa,ennuestroúltimoreporte(Agosto-Septiembre)sehanimpartido
másde20temas,distribuidosenuntotalde222sesiones de trabajo y sumamos más de 3 mil 350 horas en atención a beneficiarios.
4
Deinterés
Reduciendolabrechadigital
Labrechadigitalfueconceptualizadaapartirdelosaños70enFrancia,debido
a un proyecto de telefonía que tenía implícito el acceso a la información, así
comolosprocesosparaadquirirla.
ParalaOrganizaciónparalaCooperaciónyelDesarrolloEconómicos(OCDE)el
conceptodebrechadigitalestáasociadoalaccesoacomputadoras,Internet
yhabilidadesdeusodeestastecnologías;apartirdetresdimensiones:comercio
electrónico,accesoalainformaciónygobiernoelectrónico.
SegúnlaUNESCO,otrosfactoresqueinfluyenenlabrechadigitalson:recursos
económicos, geografía, edad, sexo, procedencia cultural, empleo, lengua,
educacióneintegridad.
Actualmente se están adoptado iniciativas que pretenden contribuir a la
disminución de esta situación, como son Iniciativa Mundial contra la Brecha
Digital, en la que participan varias empresas importantes del sector privado;
laIniciativa sobre las Posibilidades Digitales en la que cooperan el PNUD, la
FundaciónMarkleenrepresentacióndelasociedadcivilyempresasprivadas.
TambiénCumbreMundialsobrelaSociedaddelaInformación(2003)sepropuso
un concepto o principio llamado solidaridad digital, el cual supone que
los Estados y otros protagonistas de la sociedad de la información adopten
medidas concretas para reducir las desigualdades en el acceso a las nuevas
tecnologías.
La problemática que implica la brecha digital considera proponer
soluciones cuyo sustento resida en cuatro aspectos:
1. Infraestructura, disponibilidad de equipo de cómputo y conexión a
Internetconesquemasadecuadosdemantenimientoysoportetécnico.
2.Habilidadesdeusodeestatecnología.
3. Oferta de información, desarrollo de sitios con contenidos relevantes al
contextoylenguanacional.
4. Cambio cultural con mecanismos de fomento al uso de información
“formal”aplicablealcontextoespecíficoenlatomadedecisiones.
Comercio
digital
Acceso a la
información
Gobierno
electrónico
BRECHA
DIGITAL
SOLUCIONES ANTE LA BRECHA DIGITAL
Infraesctructura Habilidades Información Toma de decisión
Fuente:UNESCO
Fuente:UNESCO
5
Entérate
ADOyEducampoenProdelasMujeres
Empoderar a la mujer es reconocer la importancia que tienen dentro de
nuestrasociedad,resignificareltrabajoquedesdesiglosatráshanrealizado
como jefas de familia, como emprendedoras,y cualquier otro rol que nos
podamosimaginar.
La ONU señala que, entre sus objetivos para el empoderamiento de las
mujeres, es necesario “poner fin a todas las formas de discriminación
contra todaslasmujeresylasniñasentodoelmundo”;asícomoeliminar
todas las formas de violencia; además de reconocer los cuidados no
remunerados y el cuidado doméstico.
En este sentido, el Programa En Pro de la Mujer de Educampo, que es
apoyadoporFundaciónADO;harealizadounainteresanteintervención
entre los grupos de mujeres más desprotegidos en los estados de
Oaxaca y Yucatán; y en sólo tres años (desde 2013) se han formado a
másde200mujerescomoemprendedoras,lascualeshanformado13
microempresas.
Es importante resaltar que más del 85% de las beneficiarias manifestaron
cambios significativos en el desarrollo de sus habilidades y capacidades;
además entre el 77% y el 84% de las mujeres beneficiarias de Oaxaca y
Yucatán, respectivamente, consideran que su economía mejoró a partir
delaintervencióndeEducampoyFundaciónADO.
Actualmente los grupos de mujeres beneficiarias trabajan en la producción
deproductoscomo:galletasintegrales,pan,tostadasymermelada;enelcaso
de Oaxaca, así como de miel melipona, champú, jabón, cremas, productos
textilesyjoyería,enelcasodeYucatán.
DATOSDUROS
Porcada$1queseinvierteenEnProdelamujerOaxaca,
segeneraunbeneficioparalasociedadde$1.64
Porcada$1queseinvierteenEnProdelamujerYucatán,
se genera un beneficio para la sociedad de $2.00
6
Pequeñasacciones
¿Porquétenerunhuertourbano?
Los huertos urbanos son espacios, adaptados en entornos citadinos,
destinados al cultivo de plantas, flores, hierbas aromáticas, hortalizas y/o
frutales; ya sea para fines comestibles, medicinales y ornamentales.
Se siembran por gusto, pero también con fines comerciales o educativos,
pues entre otras cualidades permiten a quienes los construyen incrementar
su creatividadeingenio,trabajarenequipoodemaneraindividual;ysucreación
sirve como una actividad relajante, permite la unión familiar mediante la
construcción,mantenimientoycosechadelhuerto.
Un huerto ubrano le permite a las personas producir sus propios alimentos
desde casa, con elementos amigables con el ambiente en el entorno
urbano yabajocosto,ocualayudaadisminuirlascomprasquerealizamos
paraproveernuestradespensadealgunosproductos,einclusolalistadel
supermercado puede disminuirse aún más si logramos generar con nuestros
familiares, amigos y/o vecinos una red de huertos urbanos mediante las
cualsepuedaintercambiary/ovenderproductos.
Si ya tienes un huerto urbano, comparte tu experiencia con familiares y
amigos, vecinos o compañeros de trabajo, pues fomentar cultivos
sustentables y el consumo local, es una de las necesidades humanas
del actual milenio.
Aunque hayas fallado en el intento de cultivar tu propio huerto, no te
desanimes y revisa en donde pudo estar el error, ya que recordemos
que hay varios factores que influyen para que nuestras semillas den
origen a plantas sanas y de calidad.
Dentrodelosfactoresquedeterminanelcrecimientodenuestroscultivos,
debemos revisar: la humedad de la tierra, la textura de la tierra, los
requerimientos de luz de nuestro cultivo, la temperatura promedio
queserecomiendaparaelcultivosembrado,laviabilidaddenuestra
semilla.
7
Educampoentumesa
Pozol
Con los granos de maíz ya listos y reventados, procedemos a molerlos
con agua fría (la necesaria) y haremos lo mismo con el cacao, molemos
el cacao con agua fría, se recomienda hacer el molido por separado.
Con nuestros ingredientes molidos, procedemos a mezclar ambos,
revolviendo con los tres litros de agua fría. Agregamos hielo y
azúcar al gusto.
Se recomienda servir en jícaras (no es necesario, puede ser un vaso) y
disfrutar con la familia.
Elmaízesuninfinitodesabores,porqueelmaízqueproducecadafamilia
vacambiandosignificativamente.
Elpozol,comoaúnseleconoce,esunabebidaenergetizantetípicadeChiapas,
hecho a base de maíz, cacao molido y otros ingredientes a los que se agrega
agua fría; también se lepueden añadir flores de chorote, piste (semillas de
zapote tostadas), camote, entre otros ingredientes.
Estamíticabebida,muyfácildepreprar,sepuedebebersolasoparaacompañar
cualquier alimento. Aquí te compartimos la receta para que la elabores en
casa.
Ingredientes
·1 kilo de maíz
·1 cucharada de cal viva
·250 gramos de cacao tostado y pelado
· 3 litros de agua
Preparación
El proceso inicia con el nixtamalizado del maíz, se coloca el agua necesaria
a hervir. Una vez en hierve se procede a colocar el maíz, agregamos cal y
dejamosenfuegoaltoduranteunosminutos.Detenemoslacocciónunavez
que el hollejo del maíz se desprenda fácilmente al frotar los granos con los
dedos.
Retiramos del calor y lavaremos nuestro maíz varias veces, para limpiarlo
perfectamente.
Una vez limpio, lo regresamos al fuego, dejándolo hervir hasta que nuestro
maíz reviente.
8
SúmateaEducampo
Educampoteinvitaaquerealicestuserviciosocialopracticasprofesionales.
Almenosunavezenlavidanecesitamosunmaestro,unmédico,uncontador…perotodoslosdías,tresvecesaldía,necesitamosunagricultor.
Ayúdanos a impulsar el desarrollo de los agricultores mexicanos que más lo necesitan, a través de nuestro programa de voluntariado.
¿Qué buscamos?
EnEducampobuscamosapersonasconvisiónydecisión,paraemplearsushabilidadesytalentosduranteuntiempodeterminado,queaporten
suexperienciayentusiasmoparaserunagentedecambioycontribuyan de manera solidaria al desarrollo sustentable del campo mexicano y de
las familias de escasos recursos que en él trabajan.
Al integrarte a nuestro programa de voluntariado Educampo, estás ayudando a que cientos de familias de agricultores mexicanos, logren su
desarrollo social y humano, además de ayudar que nuestro país tenga Seguridad Alimentaria.
Te invitamos a construir juntos un camino que mejore las
condiciones de vida de los productores rurales y les abra las
puertas a un futuro próspero, sostenible y feliz.
Entra a esta dirección y súmate a Educampo:
http://educampo.org.mx/involucrate/

Más contenido relacionado

PDF
Revista guapas! Segunda Edición
PPTX
Jorgito presentacion
PPTX
"Panadería Escolar"
PPT
Presentacion de las Mermeladas "De mi Siembra"
PDF
Booklet Junio 1
PDF
Ecos de la fondita agosto 8 2011
PDF
Alfa y Omega 967 03 iii-2016
PDF
Historia ganadora en la categoría de experiencias de organizaciones
 
Revista guapas! Segunda Edición
Jorgito presentacion
"Panadería Escolar"
Presentacion de las Mermeladas "De mi Siembra"
Booklet Junio 1
Ecos de la fondita agosto 8 2011
Alfa y Omega 967 03 iii-2016
Historia ganadora en la categoría de experiencias de organizaciones
 

Similar a Educampo - Newsletter Octubre 2016 (20)

DOCX
PARA_IMPRIMIR.docx
PPTX
Presentacion cafe mundiAL
PPTX
Presentemos el proyecto tapas por patas.-HernalyRamos
PPTX
Presentemos el proyecto tapas por patas.-HernalyRamos
PDF
Boletin tecnico 04_2019
PDF
Corempresa Nº 27
PPT
Presentación de propuesta de negocio
ODP
Un homenaje a la solidaridad.
PDF
Urban farmers punto com
PDF
MEMORIA ACOMPARTIR 2021.pdf
PPTX
Presentación Leche Social Tag En Chaco Junio 20102
PPTX
PresentacióN Leche Social Tag En Chaco Junio 20102
PDF
Ciclo 10-2012---argentina
PPTX
Gestión del conocimiento
PPT
Paso 2 py ty kk
PDF
Campaña crowfunding
PPT
Presentacion batidos fruits
PDF
Memoria ACOMPARTIR 2023
PDF
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” _08_2022.pdf
PPT
Ssscontribucionreal
PARA_IMPRIMIR.docx
Presentacion cafe mundiAL
Presentemos el proyecto tapas por patas.-HernalyRamos
Presentemos el proyecto tapas por patas.-HernalyRamos
Boletin tecnico 04_2019
Corempresa Nº 27
Presentación de propuesta de negocio
Un homenaje a la solidaridad.
Urban farmers punto com
MEMORIA ACOMPARTIR 2021.pdf
Presentación Leche Social Tag En Chaco Junio 20102
PresentacióN Leche Social Tag En Chaco Junio 20102
Ciclo 10-2012---argentina
Gestión del conocimiento
Paso 2 py ty kk
Campaña crowfunding
Presentacion batidos fruits
Memoria ACOMPARTIR 2023
Boletín Técnico “El Gallito Granjero” _08_2022.pdf
Ssscontribucionreal
Publicidad

Más de Educampo (10)

PDF
Educampo - Informe Anual 2016
PDF
Newsletter 2017 - Febrero
PDF
Educampo - Informe anual 2015
PDF
Educampo - Informe anual 2014
PDF
Educampo - Informe anual 2013
PDF
Educampo - Informe anual 2012
PDF
Educampo - Informe anual 2011
PDF
Educampo - Informe anual 2010
PDF
Educampo - Informe anual 2009
PDF
Educampo - Informe anual 2008
Educampo - Informe Anual 2016
Newsletter 2017 - Febrero
Educampo - Informe anual 2015
Educampo - Informe anual 2014
Educampo - Informe anual 2013
Educampo - Informe anual 2012
Educampo - Informe anual 2011
Educampo - Informe anual 2010
Educampo - Informe anual 2009
Educampo - Informe anual 2008
Publicidad

Último (20)

PPTX
EN EL MARCO DEL CONFLICTO IRAN E ISRAEL.pptx
PDF
Intermunicipalidad y formas de gobernar los recursos
PPT
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 2
PDF
El Observatorio del Paisaje de Cataluña. Experiencias, retos y perspectivas
PDF
Chile Derechos - Memorias Institucionales 2025
PPT
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 1
PDF
Identificación y valoración de los paisajes a través de los catálogos de paisaje
PPTX
IDL (MARLON ESPINOZA )-EJECUCIÓN AGOSTO 2025 .pptx
PPT
proteccion_social_espanoles_en_Dinamarca.ppt
PDF
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
PDF
Presentación Intro. a la Investigación Cualitativa ayudantía.pdf
PDF
¿Qué es el racionalismo en arquitectura?
PPTX
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
PDF
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
PDF
Gestión y ordenación de los paisajes próximos: La Estrategia Nacional de Pais...
DOCX
EXPLORACIÓN DE CONCEPTOS.docxfedhmgv,ksldg3drvcol.
PDF
Programa del Gobierno para acceso a vivienda
PDF
secretaria de previsión y asistencia social sección xxii.pdf.pdf
PPTX
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx
PDF
Percepción del paisaje. La experiencia del Observatorio del Paisaje de Cataluña
EN EL MARCO DEL CONFLICTO IRAN E ISRAEL.pptx
Intermunicipalidad y formas de gobernar los recursos
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 2
El Observatorio del Paisaje de Cataluña. Experiencias, retos y perspectivas
Chile Derechos - Memorias Institucionales 2025
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 1
Identificación y valoración de los paisajes a través de los catálogos de paisaje
IDL (MARLON ESPINOZA )-EJECUCIÓN AGOSTO 2025 .pptx
proteccion_social_espanoles_en_Dinamarca.ppt
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
Presentación Intro. a la Investigación Cualitativa ayudantía.pdf
¿Qué es el racionalismo en arquitectura?
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
Gestión y ordenación de los paisajes próximos: La Estrategia Nacional de Pais...
EXPLORACIÓN DE CONCEPTOS.docxfedhmgv,ksldg3drvcol.
Programa del Gobierno para acceso a vivienda
secretaria de previsión y asistencia social sección xxii.pdf.pdf
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx
Percepción del paisaje. La experiencia del Observatorio del Paisaje de Cataluña

Educampo - Newsletter Octubre 2016

  • 1. Educampo Octubre 2016 Publicación mensual de Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural, A.C. www.educampo.org.mx Educampoentumesa Pozol Entérate AccionesEducampo ADOenProdelasMujeres Pequeñasacciones ¿Porquétenerunhuertourbano? SAGARPAyEducampoenVeracruz Educampo México @educampomx Educampo México
  • 3. 3 AccionesEducampo SagarpayEducampoenVeracruz A través de la alianza con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en Educampo actualmente estamos trabajando con 74 grupos de productores de maíz, con diferentes grados de madurez dentro del programa, en los estados de Chiapas yVeracruz . El nivel de madurez de los grupos se mide con base al avance que muestran dentro del programa Educampo Granos, donde reciben Capacitación, Acompañamiento comercial y Acompañamiento organizativo, las cuales están basadas en un crónograma de trabajo que permite realizar las actividades en tiempo y forma de acuerdo al ciclo productivo y las diferentes actividades programadas para la atención de los ámbitos empresariales: Organización, Administración, Comercialización y Producción. En promedio, durante el ciclo actual, se han atendido a 74 grupos deproductores,provenientesde33municipiosyde141comunidades diferentes, en los estados de Chiapas yVeracruz; lo cual se traduce en casi 600 beneficiarios directos del Programa. DeacuerdoalosobjetivosestablecidosencolaboraciónconconSagarpa,ennuestroúltimoreporte(Agosto-Septiembre)sehanimpartido másde20temas,distribuidosenuntotalde222sesiones de trabajo y sumamos más de 3 mil 350 horas en atención a beneficiarios.
  • 4. 4 Deinterés Reduciendolabrechadigital Labrechadigitalfueconceptualizadaapartirdelosaños70enFrancia,debido a un proyecto de telefonía que tenía implícito el acceso a la información, así comolosprocesosparaadquirirla. ParalaOrganizaciónparalaCooperaciónyelDesarrolloEconómicos(OCDE)el conceptodebrechadigitalestáasociadoalaccesoacomputadoras,Internet yhabilidadesdeusodeestastecnologías;apartirdetresdimensiones:comercio electrónico,accesoalainformaciónygobiernoelectrónico. SegúnlaUNESCO,otrosfactoresqueinfluyenenlabrechadigitalson:recursos económicos, geografía, edad, sexo, procedencia cultural, empleo, lengua, educacióneintegridad. Actualmente se están adoptado iniciativas que pretenden contribuir a la disminución de esta situación, como son Iniciativa Mundial contra la Brecha Digital, en la que participan varias empresas importantes del sector privado; laIniciativa sobre las Posibilidades Digitales en la que cooperan el PNUD, la FundaciónMarkleenrepresentacióndelasociedadcivilyempresasprivadas. TambiénCumbreMundialsobrelaSociedaddelaInformación(2003)sepropuso un concepto o principio llamado solidaridad digital, el cual supone que los Estados y otros protagonistas de la sociedad de la información adopten medidas concretas para reducir las desigualdades en el acceso a las nuevas tecnologías. La problemática que implica la brecha digital considera proponer soluciones cuyo sustento resida en cuatro aspectos: 1. Infraestructura, disponibilidad de equipo de cómputo y conexión a Internetconesquemasadecuadosdemantenimientoysoportetécnico. 2.Habilidadesdeusodeestatecnología. 3. Oferta de información, desarrollo de sitios con contenidos relevantes al contextoylenguanacional. 4. Cambio cultural con mecanismos de fomento al uso de información “formal”aplicablealcontextoespecíficoenlatomadedecisiones. Comercio digital Acceso a la información Gobierno electrónico BRECHA DIGITAL SOLUCIONES ANTE LA BRECHA DIGITAL Infraesctructura Habilidades Información Toma de decisión Fuente:UNESCO Fuente:UNESCO
  • 5. 5 Entérate ADOyEducampoenProdelasMujeres Empoderar a la mujer es reconocer la importancia que tienen dentro de nuestrasociedad,resignificareltrabajoquedesdesiglosatráshanrealizado como jefas de familia, como emprendedoras,y cualquier otro rol que nos podamosimaginar. La ONU señala que, entre sus objetivos para el empoderamiento de las mujeres, es necesario “poner fin a todas las formas de discriminación contra todaslasmujeresylasniñasentodoelmundo”;asícomoeliminar todas las formas de violencia; además de reconocer los cuidados no remunerados y el cuidado doméstico. En este sentido, el Programa En Pro de la Mujer de Educampo, que es apoyadoporFundaciónADO;harealizadounainteresanteintervención entre los grupos de mujeres más desprotegidos en los estados de Oaxaca y Yucatán; y en sólo tres años (desde 2013) se han formado a másde200mujerescomoemprendedoras,lascualeshanformado13 microempresas. Es importante resaltar que más del 85% de las beneficiarias manifestaron cambios significativos en el desarrollo de sus habilidades y capacidades; además entre el 77% y el 84% de las mujeres beneficiarias de Oaxaca y Yucatán, respectivamente, consideran que su economía mejoró a partir delaintervencióndeEducampoyFundaciónADO. Actualmente los grupos de mujeres beneficiarias trabajan en la producción deproductoscomo:galletasintegrales,pan,tostadasymermelada;enelcaso de Oaxaca, así como de miel melipona, champú, jabón, cremas, productos textilesyjoyería,enelcasodeYucatán. DATOSDUROS Porcada$1queseinvierteenEnProdelamujerOaxaca, segeneraunbeneficioparalasociedadde$1.64 Porcada$1queseinvierteenEnProdelamujerYucatán, se genera un beneficio para la sociedad de $2.00
  • 6. 6 Pequeñasacciones ¿Porquétenerunhuertourbano? Los huertos urbanos son espacios, adaptados en entornos citadinos, destinados al cultivo de plantas, flores, hierbas aromáticas, hortalizas y/o frutales; ya sea para fines comestibles, medicinales y ornamentales. Se siembran por gusto, pero también con fines comerciales o educativos, pues entre otras cualidades permiten a quienes los construyen incrementar su creatividadeingenio,trabajarenequipoodemaneraindividual;ysucreación sirve como una actividad relajante, permite la unión familiar mediante la construcción,mantenimientoycosechadelhuerto. Un huerto ubrano le permite a las personas producir sus propios alimentos desde casa, con elementos amigables con el ambiente en el entorno urbano yabajocosto,ocualayudaadisminuirlascomprasquerealizamos paraproveernuestradespensadealgunosproductos,einclusolalistadel supermercado puede disminuirse aún más si logramos generar con nuestros familiares, amigos y/o vecinos una red de huertos urbanos mediante las cualsepuedaintercambiary/ovenderproductos. Si ya tienes un huerto urbano, comparte tu experiencia con familiares y amigos, vecinos o compañeros de trabajo, pues fomentar cultivos sustentables y el consumo local, es una de las necesidades humanas del actual milenio. Aunque hayas fallado en el intento de cultivar tu propio huerto, no te desanimes y revisa en donde pudo estar el error, ya que recordemos que hay varios factores que influyen para que nuestras semillas den origen a plantas sanas y de calidad. Dentrodelosfactoresquedeterminanelcrecimientodenuestroscultivos, debemos revisar: la humedad de la tierra, la textura de la tierra, los requerimientos de luz de nuestro cultivo, la temperatura promedio queserecomiendaparaelcultivosembrado,laviabilidaddenuestra semilla.
  • 7. 7 Educampoentumesa Pozol Con los granos de maíz ya listos y reventados, procedemos a molerlos con agua fría (la necesaria) y haremos lo mismo con el cacao, molemos el cacao con agua fría, se recomienda hacer el molido por separado. Con nuestros ingredientes molidos, procedemos a mezclar ambos, revolviendo con los tres litros de agua fría. Agregamos hielo y azúcar al gusto. Se recomienda servir en jícaras (no es necesario, puede ser un vaso) y disfrutar con la familia. Elmaízesuninfinitodesabores,porqueelmaízqueproducecadafamilia vacambiandosignificativamente. Elpozol,comoaúnseleconoce,esunabebidaenergetizantetípicadeChiapas, hecho a base de maíz, cacao molido y otros ingredientes a los que se agrega agua fría; también se lepueden añadir flores de chorote, piste (semillas de zapote tostadas), camote, entre otros ingredientes. Estamíticabebida,muyfácildepreprar,sepuedebebersolasoparaacompañar cualquier alimento. Aquí te compartimos la receta para que la elabores en casa. Ingredientes ·1 kilo de maíz ·1 cucharada de cal viva ·250 gramos de cacao tostado y pelado · 3 litros de agua Preparación El proceso inicia con el nixtamalizado del maíz, se coloca el agua necesaria a hervir. Una vez en hierve se procede a colocar el maíz, agregamos cal y dejamosenfuegoaltoduranteunosminutos.Detenemoslacocciónunavez que el hollejo del maíz se desprenda fácilmente al frotar los granos con los dedos. Retiramos del calor y lavaremos nuestro maíz varias veces, para limpiarlo perfectamente. Una vez limpio, lo regresamos al fuego, dejándolo hervir hasta que nuestro maíz reviente.
  • 8. 8 SúmateaEducampo Educampoteinvitaaquerealicestuserviciosocialopracticasprofesionales. Almenosunavezenlavidanecesitamosunmaestro,unmédico,uncontador…perotodoslosdías,tresvecesaldía,necesitamosunagricultor. Ayúdanos a impulsar el desarrollo de los agricultores mexicanos que más lo necesitan, a través de nuestro programa de voluntariado. ¿Qué buscamos? EnEducampobuscamosapersonasconvisiónydecisión,paraemplearsushabilidadesytalentosduranteuntiempodeterminado,queaporten suexperienciayentusiasmoparaserunagentedecambioycontribuyan de manera solidaria al desarrollo sustentable del campo mexicano y de las familias de escasos recursos que en él trabajan. Al integrarte a nuestro programa de voluntariado Educampo, estás ayudando a que cientos de familias de agricultores mexicanos, logren su desarrollo social y humano, además de ayudar que nuestro país tenga Seguridad Alimentaria. Te invitamos a construir juntos un camino que mejore las condiciones de vida de los productores rurales y les abra las puertas a un futuro próspero, sostenible y feliz. Entra a esta dirección y súmate a Educampo: http://educampo.org.mx/involucrate/