SlideShare una empresa de Scribd logo
Eess10
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 1 14/07/16 11:47
2
© Ministerio de Educación del Ecuador, 2016
Av. Amazonas N34-451 y Atahualpa
Quito, Ecuador
www.educacion.gob.ec
La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y por
cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y cuando
sea autorizada por los editores y se cite correctamente la fuente.
ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover,
a través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras, tales
como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en
español es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la
economía expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y
los, os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA, PROHIBIDA SU VENTA
© Corporación Editora Nacional
Roca E9-59 y Tamayo • Apartado postal: 17-12-886 • Quito, Ecuador
Teléfonos: (593 2) 255 4358, 255 4558, 255 4658 • Fax: ext. 12
cen@cenlibrosecuador.org • www.cenlibrosecuador.org
Derechos de autor: 048700 • Depósito legal: 005523
Autor: Enrique Ayala Mora
Colaboradora pedagógica y elaboración de actividades: Mónica Gavela Lasso
Supervisión editorial: Jorge Ortega, Grace Sigüenza
Corrección de textos: Fernando Balseca, Grace Sigüenza
Diseño: Raúl Yépez
Diagramación: Margarita Andrade, Ana Elisa Cordero, Raúl Yépez
Primera impresión: julio 2016
Este libro de texto fue evaluado por la Universidad Internacional SEK
y obtuvo la certificación curricular mediante el
acuerdo ministerial no. MINEDUC-SFE-2016-00046-A, emitido por el
Ministerio de Educación del Ecuador el 9 de junio de 2016, por lo
cual se garantiza la calidad de este libro de texto.
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Rafael Correa Delgado
MINISTRO DE EDUCACIÓN
Augusto Espinosa Andrade
VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN
Freddy Peñafiel Larrea
VICEMINISTRO DE GESTIÓN EDUCATIVA
Wilson Rosalino Ortega Mafla
SUBSECRETARIO DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS (E)
Miguel Ángel Herrera Pavo
SUBSECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR
Mirian Maribel Guerrero Segovia
DIRECTORA NACIONAL DE CURRÍCULO (S)
María Cristina Espinosa Salas
DIRECTORA NACIONAL DE OPERACIONES Y LOGÍSTICA
Ada Leonora Chamorro Vásquez
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 2 14/07/16 11:47
sso
Este libro de texto que tienes en tus manos es una herramienta muy importante
para que puedas desarrollar los aprendizajes de la mejor manera. Un libro de texto
no debe ser la única fuente de investigación y de descubrimiento, pero siempre es
un buen aliado que te permite descubrir por ti mismo la maravilla de aprender.
El Ministerio de Educación ha realizado un ajuste curricular que busca mejores
oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes del país en el marco de
un proyecto que propicia su desarrollo personal pleno y su integración en una
sociedad guiada por los principios del Buen Vivir, la participación democrática y
la convivencia armónica.
Para acompañar la puesta en marcha de este proyecto educativo, hemos prepa-
rado varios materiales acordes con la edad y los años de escolaridad. Los niños y
niñas de primer grado recibirán un texto que integra cuentos y actividades apro-
piadas para su edad y que ayudarán a desarrollar el currículo integrador diseñado
para este subnivel de la Educación General Básica. En adelante y hasta concluir
el Bachillerato General Unificado, los estudiantes recibirán textos que contribui-
rán al desarrollo de los aprendizajes de las áreas de Ciencias Naturales, Ciencias
Sociales, Lengua y Literatura, Matemática y Lengua Extranjera-Inglés.
Además, es importante que sepas que los docentes recibirán guías didácticas
que les facilitarán enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje a partir del
contenido del texto de los estudiantes, permitiendo desarrollar los procesos de
investigación y de aprendizaje más allá del aula.
Este material debe constituirse en un apoyo a procesos de enseñanza y aprendi-
zaje que, para cumplir con su meta, han de ser guiados por los docentes y prota-
gonizados por los estudiantes.
Esperamos que esta aventura del conocimiento sea un buen camino para alcan-
zar el buen vivir.
Ministerio de Educación
2016
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 3 14/07/16 11:47
4
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 4 14/07/16 11:47
  5
Ahora que ya conoces tu libro, te damos la bienvenida. Disfrútalo.
Al final de cada unidad tienes una evaluación que deberás
resolverla y así sabrás cuánto has aprendido.
Para cada tema se han propuesto actividades que te permitirán
adquirir destrezas de aprendizaje.
Actividades
42
Secuencia
• Elabora en tu cuaderno un gráfico de secuencia que incluya los acontecimientos de inicios del
siglo en América Latina según el ejemplo:
Dedicados a producir
y exportar materias primas
Completa
• Elabora en tu cuaderno un esquema similar y completa la información sobre la Revolución
mexicana.
Explica: ¿Cuál es la relación entre producir y exportar materia prima y el poco desarrollo industrial?
Personaje
Acontecimientos
Consecuencias
¿Para qué nos sirven estas actividades?
Para establecer comparaciones entre lo que
sucedió antes y lo que ocurre ahora.
Para reconocer y trabajar con diversas fuentes
de información.
Para identificar dónde y cuándo sucedieron
los hechos.
Para desarrollar nuestro pensamiento.
Para que descubramos que nosotros también
podemos construir nuestra historia.
Para que reconozcamos y respetemos los va-
lores que encierran las diversas culturas.
Para que nos volvamos sensibles hacia la paz
y la integración.
¿Qué actitud debió haber tomado Latinoamérica frente a la
guerra?
Al final de cada tema
encontrarás actividades que
tendrás que realizar para
reforzar tus conocimientos.
Tienes un glosario de
palabras nuevas que están
resaltadas con negritas en
el texto, y que son de uso
técnico, con la explicación
de cada una de ellas.
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 5 14/07/16 11:47
6
Contenido general
Unidad 1:América Latina y el sistema mundial
Unidad 2: La segunda mitad del siglo XX
Unidad 3: Dictaduras y democracia
Historia e identidad
Bloque 1
Inicios del siglo XX 	 12
La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias	17
La posguerra y la Revolución rusa	22
El mundo entre guerras	27
La Segunda Guerra Mundial	32
América Latina hasta los años cincuenta del siglo pasado	39
La posguerra y la “Guerra Fría” 	 46
Descolonización y “Tercer Mundo”	51
Avances científicos y cambios culturales	56
Conflictos, derechos civiles e integración	61
La cultura de la paz	67
América Latina en los sesenta	 70
Las dictaduras militares	75
Transición a los regímenes constitucionales	80
El neoliberalismo en América Latina	85
Neoliberalismo, pobreza y riqueza mundial	89
América Latina en el nuevo siglo	90
1
7
11
2
8
12
13
14
15
3
4
5
6
9
10
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 6 14/07/16 11:47
  7
Unidad 4: La población del mundo
Unidad 5: Movilidad de la población mundial
Unidad 6: Ecuador y su relación con el mundo
Los seres humanos en el espacio
Bloque 2
Población y culturas del mundo 	 98
Diversidad y unidad de la población mundial	104
¿Cuántas personas hay en el mundo?	108
Niños, niñas, jóvenes y mayores en el mundo	113
Mujeres y hombres en el mundo	118
El papel de los jóvenes	123
Migraciones: en el pasado y el presente 	 126
Los países y las migraciones	131
Las migraciones, una cuestión mundial	136
Urbanización y migraciones internas en América Latina 	141
Ecuador en la “globalización” 	 144
Pobreza, riqueza y desigualdad	149
La pobreza en América Latina	154
Las guerras y la pobreza 	159
Ecuador y los conflictos mundiales	160
Procesos de integración en el mundo	164
Integración andina y sudamericana	169
Tráfico de personas y drogas 	174
16
21
24
17
22
25
18
23
26
19
27
20
28
29
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 7 14/07/16 11:47
8
La convivencia
Bloque 3
Unidad 7: Democracia y participación
Unidad 8: Estructura del Estado
La democracia como base de la vida social	 180
Democracia y participación ciudadana	185
La Constitución	190
Utilidad de la Constitución	 195
Ciudadanía e integración	196
El gobierno del Ecuador, funciones del Estado	 202
Las Fuerzas Armadas y la Policía	207
El Estado al servicio de la gente	212
La política es una cosa seria	 215
Anexos	 219
Solucionario de evaluaciones de las unidades	 222
Referencias bibliográficas	 223
30
34
31
32
33
35
36
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 8 14/07/16 11:47
  9
HISTORIA
E IDENTIDAD
BLOQUE 1
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 9 14/07/16 11:47
10
Contenido
-	Unidad 1: América Latina y el sistema mundial
-	Unidad 2: La segunda mitad del siglo XX
-	Unidad 3: Dictaduras y democracia
Objetivos
Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro
del proceso histórico latinoamericano y mundial, para entender sus procesos de de-
pendencia y liberación, históricos y contemporáneos.
Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías cualitativas y cuantitativas y herra-
mientas cartográficas, utilizando medios de comunicación y TIC, en la codificación e
interpretación crítica de discursos e imágenes, para desarrollar un criterio propio acer-
ca de la realidad local, regional y global, y reducir la brecha digital.
Analizar la realidad nacional del Ecuador en sus diversas dimensiones, destacando sus re-
cursos naturales y sectores económicos, agricultura y ganadería, industria, comercio y ser-
vicios, así como el papel del Estado en relación con la economía, la migración, y los con-
flictos por la distribución de la riqueza en América Latina y el mundo.
Determinar los parámetros y las condiciones de desarrollo humano integral y calidad de
vida en el mundo, a través del conocimiento de los principales indicadores demográficos
y socioeconómicos, para estimular una conciencia solidaria y comprometida con nuestra
realidad.
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 10 14/07/16 11:47
  11
¿Cómo se inició
el nuevo siglo en medio
de conflictos y nuevas
realidades?
1 Inicios del siglo XX
Desarrollo de la gran industria. Sociedades de
desigualdad. Expansión de las grandes poten-
cias. La rebelión de los boxers. Colonialismo e
imperialismo.
¿Cómo fue el conflicto
que comprometió a casi
todo el mundo?
2 La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias
Los conflictos se agudizan. La paz armada. La
cuestión de los Balcanes. Estalla el conflicto.
Cuatro años de guerra sangrienta. Las trincheras.
Consecuencias de la guerra.
Nos preguntamos:
¿Cuál fue la situación
mundial después
de la Gran Guerra?
3 La posguerra y la Revolución rusa
La Conferencia de paz. La Sociedad de Nacio-
nes. La Revolución rusa. Nacimiento de la URSS.
Avances del sindicalismo. Crecimiento mundial
del socialismo.
¿Qué pasó entre los
veinte y los cuarenta,
en Europa y América?
El mundo entre guerras
Naciones y colonias. El ascenso norteamericano
y la crisis. Triunfo del fascismo. La Alemania
nazi. El racismo. Conflictos crecientes.
4
¿Qué desató una nueva
guerra de alcance mundial
y cómo se desarrolló?
¿Qué pasó en
Latinoamérica desde
1900 hasta los años
cincuenta?
5
6
La Segunda Guerra Mundial
Antecedentes. Se inicia la guerra. Un conflicto
mundial. Los frentes de guerra. Últimos días de la
guerra. Un mundo destruido. La bomba atómica.
Situación de posguerra. Latinoamérica y la guerra.
Organización de las Naciones Unidas.
América Latina hasta los años
cincuenta del siglo pasado
Inicios del siglo. La Revolución mexicana.
Industrialización. Socialismo latinoamericano.
Ecuador, fundador de la ONU. El populismo.
América Latina y el sistema mundial
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 11 14/07/16 11:47
12
1
Desarrollo de la gran industria
El siglo XX se caracterizó por la consolidación
de los avances científicos y el creciente desarro-
llo tecnológico que se dieron en el siglo anterior
y transformaron en grandes potencias a varios
países de Europa Occidental y, posteriormente,
a Estados Unidos.
Con el desarrollo de la industria mejoró el
transporte y la circulación de mercaderías, en vir-
tud de los bajos precios que tuvieron gracias a
la producción en gran escala. Se aceleró la ex-
plotación de yacimientos de hierro y carbón. Las
industrias siderúrgica y química llegaron a ser las
más importantes de Europa. Con la expansión
económica, crecieron también las instituciones
dedicadas al comercio y el capital financiero, es
decir, los grandes bancos.
La gran industria que creció a fines del siglo
XIX transformó las formas de trabajo. Las peque-
ñas empresas artesanales decayeron frente a la
competencia de las grandes fábricas. Con la gran
industria se desarrollaron dos grupos sociales
fundamentales: la burguesía y el proletariado.
La principal potencia era Gran Bretaña, el más
importante centro financiero del mundo. Pero cada
vez tuvo mayor competencia de países que tam-
bién se industrializaron y crearon grandes sistemas
bancarios, como Alemania y Francia.
Sociedades de desigualdad
La burguesía era la clase conformada por los
dueños de las industrias, las instituciones finan-
cieras y el comercio. El proletariado estaba forma-
do por los obreros que laboraban en las plantas
industriales y recibían un salario. Se llamó prole-
tariado porque su único capital de trabajo era su
prole, es decir, sus hijos. El proletariado vivía en
la pobreza y se organizó en sindicatos para exigir
a los patronos el pago de salarios más altos y el
mejoramiento de las condiciones de trabajo.
Con el crecimiento industrial se desarrollaron
también ciertos sectores medios urbanos, dedica-
dos a la artesanía especializada, el mediano y pe-
queño comercio y la prestación de servicios. A estos
grupos de la población se los llama clase media.
Los cambios en la producción y la migración
del campo a las ciudades llevaron a la disminu-
ción de trabajadores agrícolas. Por ejemplo, a
Inicios del siglo XX
	 Interpretar las características de la expansión
de la industria, el comercio internacional y el
colonialismo a inicios del siglo XX.
¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre colonialis-
mo e imperialismo?
¿Qué buscaban las grandes potencias al tener colonias?
Descubriendo juntos
Foto: August Sander
Conocimientos previos
Desequilibrio cognitivo
Un trabajador de la gran industria norteamericana de
principios del siglo XX
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 12 14/07/16 11:47
  13
se manifestaron en grandes huelgas de obreros
a inicios del siglo XX.
Esas desigualdades eran producto del predomi-
nio del sistema capitalista en Europa y el mundo. El
capitalismo es la concentración del capital en pocas
manos y el predominio del capital sobre el trabajo.
Expansión de las grandes potencias
Con la tecnología y la acumulación de capital
alcanzadas, las grandes potencias emprendieron
la campaña de apropiación, en la mayoría de los
casos por la fuerza, de territorios ricos en mine-
rales y otras materias primas, especialmente en
África y Asia. Los países colonialistas se apodera-
ban de países o regiones enteras y los convertían
principios del siglo XX solo una cuarta parte de
los habitantes de Inglaterra vivía de la produc-
ción agraria.
La industrialización y los avances científicos
y tecnológicos mejoraron la vida de los europeos
en muchos sentidos. No obstante, las desigual-
dades de clase entre burguesía y proletariado
eran cada vez más pronunciadas. La clase obre-
ra recibía salarios mínimos, los niños trabajaban
y las jornadas de trabajo eran largas y agotadoras.
Esta desigualdad produjo enfrentamientos que
El proletariado marcha por sus derechos Óleo de Giuseppe Pellizza da Volpedo
El mundo imperial en 1900
Fuente: Hermann Kinder y Werner Hilgemann, Atlas histórico mundial, vol. 2, Londres, Penguin, 1978. Elaboración: Corporación Editora Nacional (CEN)
Foto:CreativeCommons
Indagación
•	Busca información sobre las primeras industrias.
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 13 14/07/16 11:47
14
en colonias, para explotar su población, re-
cursos naturales y la materia prima para sus in-
dustrias. Al mismo tiempo, las colonias se con-
vertían en mercados para sus productos.
La política expansionista de las potencias
europeas se acentuó en la década de 1880.
Conservaron sus antiguas colonias y consi-
guieron nuevas con la colonización de grandes
extensiones de África, Asia y Oceanía. Pero la
expansión trajo grandes enfrentamientos entre
potencias.
La principal potencia colonial, industrial y
financiera fue Gran Bretaña. En el Imperio bri-
tánico “no se ponía el sol”, principalmente por
su predominio sobre los mares. A inicios del
siglo XX, Francia, Holanda, Bélgica y, en algu-
na medida, España y Portugal tenían también
extensas colonias. Alemania e Italia pugnaban
por conseguir las suyas.
El expansionismo de Estados Unidos se
acentuó en el siglo XIX, cuando afirmó que su
deber era vigilar la estabilidad y la paz en el
continente americano. En 1898 le ganó una
guerra a la decadente España y le arrebató
Cuba, Puerto Rico y Filipinas. En unas déca-
das sería la potencia dominante de América.
Colonialismo e imperialismo
La apropiación del conocimiento, de la indus-
tria y de la tecnología fueron factores que contri-
buyeron a acentuar las diferencias entre los paí-
ses. Los colonizadores imponían nuevas formas
de vida y de gobierno, a más de autoridades y
otros controles. Crecieron así los modernos im-
perios coloniales.
Los europeos se creían llamados a dominar
el mundo, para llevar el progreso y la civilización.
Ese sentido de superioridad se expresaba de ma-
neras diversas. La discriminación racial fue un
arma del colonialismo. Los europeos considera-
ban que los pueblos colonizados eran inferiores
por ser físicamente diferentes y tener culturas y
formas de vida distintas. Al imponer sus costum-
bres, lengua y religión, el colonialismo provocó
pérdidas de identidad en la gente de las colonias
y una dependencia más sutil, pero fuerte, de las
metrópolis.
La imposición colonial se hizo por la fuerza.
Hubo repetidas insurrecciones anticoloniales
en muchos lugares. Se levantaron verdaderas
guerras de resistencia, como la rebelión de los
boxers en China y la guerra de Zulú en África.
La rebelión de los boxers
La rebelión de los boxers fue la expre-
sión del descontento chino frente a las inje-
rencias económicas y políticas de las poten-
cias europeas. Los boxers (boxeador, púgil)
constituían una sociedad secreta, en cierto
grado política, cuyos integrantes practica-
ban artes marciales. Su objetivo era expul-
sar a los extranjeros de China. La revuelta
se produjo en 1900, pero fue detenida por
la acción militar combinada de diversas
potencias: Inglaterra, Francia, Japón, Ru-
sia, Alemania y Estados Unidos. La derrota
puso en tela de juicio el papel ejercido por
la dinastía manchú y precipitó su caída en
1911.
Colonialismo. Es la ocupación de un territorio por parte de una
potencia para explotar sus riquezas. Esta ocupación es realiza-
da a la fuerza, con la imposición de leyes y cultura.
Imperialismo. Es un sistema de dominio económico a través
de la penetración del capital, que se consolidó a fines del siglo
XIX. Es una fase más avanzada del colonialismo.
Glosario
Oficiales rusos en Manchuria Foto: Lewis Hine
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 14 14/07/16 11:47
Actividades
  15
Contesta
¿Facilitaron o complicaron las locomotoras y las industrias de inicios del siglo XX la vida de los seres
humanos?
Completa
En tu cuaderno, elabora los siguientes esquemas:
•	 Consecuencias de la gran industria.
Económicas Sociales Políticas
•	 Secuencia la expansión de las grandes potencias:
Compara
•	 Relaciona el mundo de ayer y de hoy con las clases sociales de inicios del siglo XX y las actuales:
AhoraAntes
Burguesía
Proletariado
Clase media
Interdisciplinariedad
Ciencias Naturales
=	Investiga sobre los efectos que tiene para la salud trabajar en condiciones laborales no adecua-
das y la manera de evitarlas: tiempo excesivo, lugares incómodos, hacinamiento, poca luz, falta
de seguridad, etc.
Coevaluación
=	Preparen, por escrito, tres preguntas sobre el tema para que sean contestadas por otro de sus
compañeros. Evalúen la experiencia: cuántos contestaron todo bien, en qué se equivocaron, qué
tema es el que más conocen, etc.
Consolidación del aprendizaje
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 15 14/07/16 11:47
16
Elabora
•	 Haz un collage que explique las características del mundo a inicios del siglo XX.
•	 Cada gráfico debe tener un número que lo identifique.
•	 En el reverso del collage escribe la leyenda que interpreta los gráficos o recortes utilizados y
una explicación del porqué de ellos.
•	 Debes tomar en cuenta:
	 - Los adelantos.			 - Expansionismo.
	 - Desigualdades sociales.		 - La rebelión de los boxers.
Comparen
•	 Observen las siguientes imágenes y encuentren las diferencias entre el colonialismo y el impe-
rialismo.
•	 Elaboren un cuadro similar y complétenlo:
Colonialismo Imperialismo
1.
2.
1.
2.
Económico
Político
Criterios
Ilustración: Estudio Ziette
Ilustración: CEN
Trabajo colaborativo
Aplicación del conocimiento
Autoevaluación
=	¿Puedo explicar las características de la expansión de la industria, el comercio internacional
y el colonialismo a inicios del siglo XX?
Interdisciplinariedad
Arte
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 16 14/07/16 11:47
  17
y otros elementos bélicos que incorporaban las
recientes innovaciones técnicas. Era una carrera
armamentista.
Se hicieron numerosas negociaciones para re-
ducir la construcción de armas, pero los países se
dieron modos para irrespetar los acuerdos y man-
tener la carrera armamentista. El temor entre paí-
ses era muy grande y las alianzas impedían que
se formara un poder predominante.
La cuestión de los Balcanes
La región de los Balcanes, al sureste del conti-
nente europeo, se convirtió en lugar de tensiones,
guerras y conflictos, puesto que era la puerta de
entrada a Oriente. La región estaba poblada por
pueblos de diverso origen étnico, que hablaban
varias lenguas y practicaban distintas religiones.
Por siglos, el Imperio otomano (Turquía) había
dominado los Balcanes, pero a inicios del siglo XX
estaba en decadencia. Por años ocurrieron gue-
rras que enfrentaron a los pueblos balcánicos y
a los imperios. En 1913, la Liga Balcánica logró
derrotar en su territorio al Imperio otomano. Esta
situación abrió el camino para que Austria-Hun-
gría y Rusia prosiguieran su expansión y dominio
sobre esa región.
Los conflictos se agudizan
A inicios del siglo XX, las grandes potencias
europeas estaban en competencia por el predo-
minio del continente, por la expansión colonial y
por el control financiero del mundo. Entre Gran
Bretaña, Francia, Alemania, Austria-Hungría y
Rusia se dieron acuerdos y tensiones para de-
fender sus intereses económicos y territoriales.
Desde la segunda mitad del siglo XIX, las po-
tencias habían creado un sistema de alianzas
para apoyarse mutuamente, mantener su pode-
río e impedir la hegemonía de una sola de ellas.
Alemania, que estaba en pleno ascenso, dispu-
taba el poderío de Gran Bretaña y su control ma-
rítimo. En 1882, el canciller Bismarck conformó
la llamada “Triple Alianza”, formada por Alema-
nia, Austria-Hungría e Italia. Como reacción se
conformó la “Triple Entente” entre Gran Bretaña,
Francia y Rusia.
Crecieron las ambiciones nacionalistas y la
rivalidad naval entre los países, especialmente
entre Gran Bretaña y Alemania, que aspiraba a
romper el predominio británico sobre los mares.
La paz armada
A comienzos del siglo XX, la tensión entre las
naciones europeas anunciaba guerra. Las poten-
cias se lanzaron a la construcción de grandes bar-
cos de guerra, cañones, ametralladoras, dirigibles
2 La Primera Guerra Mundial
y sus consecuencias
	 Resumir la influencia y el impacto de la Revolución
bolchevique y de la Primera Guerra Mundial en la
economía y la sociedad latinoamericana.
El HMS Invencible entró en servicio en 1908. Fue el primer
crucero de batalla del mundo. Inició una nueva época en el
diseño naval y fue un símbolo de la carrera armamentista
Foto: Ariel Palazzesi
¿Cómo estaba la economía mundial antes de la Primera
Guerra?
¿Muchos países europeos impulsaron la Primera Guerra
Mundial ya que constituía un gran negocio para ellos.
¿Cómo permiten entrada de ingresos las guerras?
Descubriendo juntos
Conocimientos previos
Desequilibrio cognitivo
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 17 14/07/16 11:47
18
Estalla el conflicto
A mediados de la segunda década del siglo,
los bloques de países enfrentados se precipita-
ban a la guerra. Para muchos, esa era la “única
solución”. Hubo grupos de influencia que busca-
ron el conflicto, especialmente los fabricantes de
armas. Cualquier incidente sería motivo para que
estallara la guerra.
El 28 de junio de
1914, el archiduque
Francisco Fernando, he-
redero del trono austro-
húngaro, fue asesinado
por un estudiante bosnio
que quería liberar a su
nación y unirla a Serbia.
Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia. Fran-
cia, Rusia y Gran Bretaña apoyaron a los serbios,
mientras que Alemania, el Imperio otomano y
Bulgaria apoyaron a Austria-Hungría.
Cuatro años de
guerra sangrienta
La Gran Guerra comenzó. Se pensaba que
esta contienda terminaría en unas semanas,
pero duró cuatro largos años. Los dos bloques
que combatieron fueron, de un lado, los “alia-
dos” Francia, Gran Bretaña, Bélgica y Rusia. Del
otro lado, Alemania y Austria-Hungría, que eran
las “potencias centrales”. A lo largo del conflicto,
diversos países se unieron a los dos bandos. Al
de los aliados ingresaron Japón, Italia y Portugal,
y al de las potencias centrales se juntaron el Im-
perio otomano (Turquía) y Bulgaria.
IMPERIO RUSO
ALEMANIA
FRANCIA
ITALIA
PORTUGAL
REINO UNIDO
IRLANDA
ARGELIA
LIBIA EGIPTO
GRECIA
ALBANIA
SUIZA
HOLANDA
NORUEGA
SUECIA
DINAMARCA
ESPAÑA
BÉLGICA
OcéanoAtlántico
Mar Mediterráneo
Mar Negro
Mar Mediterráneo
Mar Báltico
1.Tannenberg (Agos. 1914)
2. Marne (Sep. 1914)
3. Ypres (Oct. 1914)
4. Gallipoli (Feb. 1915-dic. 1915)
5.Ypres (May. 1915)
6. Isonzo (Jun. 1915)
7.Verdúm (Feb. 1916-dic. 1916)
(Francia)
(Italia) (R. Unido)
MarAdriático
AUSTRO-HUNGRÍA
9,9millones
22millones
10millones
ALIADOS
POTENCIAS CENTRALES
PAÍSES NEUTRALES
PRINCIPALES BATALLAS
IMPERIOOTOMANO
BULGARIA
RUMANÍA
SERBIA
AVANCES POTENCIAS
CENTRALES
AVANCES ALIADOS
6millones
Saldo de la guerra
Muertos
Heridos
Refugiados
Desaparecidos
La Primera Guerra Mundial, 1914-1918
1
2
3
5
7
6
4
Captura del asesino
del archiduque en Sarajevo
Fuente: Hermann Kinder y Werner Hilgemann, Atlas histórico mundial, vol. 2, Londres, Penguin, 1978. Elaboración: CEN
Foto:CreativeCommons
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 18 14/07/16 11:47
  19
En el frente occidental, los alemanes inva-
dieron Francia y Bélgica y ocuparon parte de
su territorio. Pero los avances rápidos y grandes
movilizaciones fueron detenidos por los aliados.
Los británicos enviaron una gran fuerza al conti-
nente. La guerra se estabilizó. Por años, los ejér-
citos se enfrentaron desde “trincheras” cavadas
en el suelo, donde las tropas quedaban por me-
ses frente a frente sin poder avanzar. En el frente
oriental, alemanes y austro-húngaros enfrentaron
a los ejércitos rusos, numerosos pero mal equi-
pados y armados.
En esta guerra se usaron por primera vez ca-
miones, cañones de gran calibre y globos aeros-
táticos. Los aviones se transformaron en armas
para una nueva forma de combate. En el mar,
los grandes acorazados apenas pudieron enfren-
tarse, ya que Gran Bretaña conservó el control
sobre los mares.
Alemania aprovechó la salida de Rusia de la
guerra, por decisión de su nuevo gobierno bolche-
vique, e inició una gran ofensiva contra el frente
occidental. Pero, en 1917, Estados Unidos resol-
vió entrar en la guerra del lado de los aliados. Con
ese apoyo, los alemanes pudieron ser vencidos y
Cuando los ejércitos ya no podían avanzar, que-
daban frente a frente y cavaban una serie de zan-
jas y fortificaciones a lo largo de miles de kilómetros
para cubrirse de los ataques enemigos. Los solda-
dos vivían en estos “hoyos” durante meses, ator-
mentados por las ratas y los piojos. Con frecuencia,
se daban tiroteos de un lado a otro, pero muy rara
vez se lograba tomar las trincheras enemigas.
La guerra de trincheras fue superada cuando se
desarrolló la aviación, pero, particularmente, cuando
se inventó el “tanque de guerra”, un vehículo cu-
bierto de una armadura de acero que podía avanzar
sobre los alambres de púas y las zanjas.
Soldados británicos en las trincheras Foto: Lt. J. W. Brooke
Las trincheras
debieron retirarse de Francia. En pocos meses las
potencias centrales se rindieron.
Consecuencias de la guerra
Los países que participaron en la guerra que-
daron exhaustos y desangrados. Se calcula que
9 millones murieron por causa de la guerra (uno
de cada siete habitantes); 22 millones recibieron
heridas; 7 millones quedaron inválidos y 5 millo-
nes fueron declarados desaparecidos.
Cuatro imperios
se desmembraron
con la guerra: el
ruso, el austro-hún-
garo, el turco y el
alemán. Nuevos Es-
tados aparecieron
en el mapa de Eu-
ropa. Dos grandes
personalidades surgieron: Woodrow Wilson, presi-
dente de Estados Unidos, quien propuso la crea-
ción de la Sociedad de Naciones; y Vladimir Le-
nin, dirigente de los revolucionarios bolcheviques,
quien proclamó la revolución socialista mundial.
Soldados franceses
Foto: BBC
Hegemonía. Supremacía que ejerce un grupo social sobre
otros grupos sociales o un Estado sobre otros.
Zanjas. Huecos que se cavan en la tierra.
Exhaustos. Cansados.
Glosario
Razonamiento
•	Mira con atención la fotografía del recuadro y con-
testa: ¿Cómo se sentirían los soldados que vivían
largos meses en las trincheras sin agua y sin sufi-
ciente comida?
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 19 14/07/16 11:47
Actividades
20
Ubica
•	 Dibuja un mapa con la división política de Europa y Asia:
-	 Los países de la “Triple Entente”: Alemania, Austria-Hungría e Italia.
-	 Los países aliados: Gran Bretaña, Francia y Rusia.
Existen diversos tipos de alianzas. Las alianzas que hemos abordado para comprender el de-
sarrollo de la Primera Guerra Mundial respondían a intereses colonialistas y expansionistas.
¿Qué intereses deben primar en los tratados y alianzas que firmamos con otros países
latinoamericanos?
Reflexiona
Analiza
•	 Reflexiona acerca del siguiente término contradictorio: “paz armada”.
•	 Establece analogías que ilustren la incongruencia del concepto. Por ejemplo, armas son a la paz
como abuso a justicia.
Aprende algo más
‹https://www.youtube.com/watch?v=xSqbk3_YjeU›.
La paz armada en la Primera Guerra Mundial
@
Interdisciplinariedad
Cartografía
Explica
•	 Narra cómo el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria encendió la chispa de la
Primera Guerra Mundial.
Interdisciplinariedad
Lenguaje
Heteroevaluación
=	Revisa la información anotada en el
papelógrafo generada durante la anti-
cipación. Determina qué enunciados,
datos, fechas, opiniones, etc., son
correctos. Corrige aquellos que no lo
son.
Consolidación del aprendizaje
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 20 14/07/16 11:47
  21
Lugar de tensiones y conflictos Los imperios ambicionan los
países balcánicos
La cuestión de los Balcanes
¿Qué hubiese pasado si a las
potencias europeas se les ocurría
firmar un acuerdo de acción conjunta
en vez de lanzarse a la guerra?
Ubica
•	 Elabora un mapa político de Europa y Asia.
•	 Localiza los nuevos países que se formaron después de la Primera Guerra Mundial.
Completa
•	 Lee la página 17 y completa el esquema de ideas principales y secundarias:
Imaginen
•	 Lean la pregunta
planteada.
•	 Conversen sobre ella.
•	 Lleguen a consensos y
respóndanla.
Trabajo colaborativo
Aplicación del conocimiento
Contesta
¿Existen razones para justificar una guerra?
Inteligencias múltiples
Interpersonal
Autoevaluación
Metacognición
•	 Resumo la influencia y el impacto de la Revolución bolchevique y de la Primera Guerra Mundial en
la economía y la sociedad latinoamericana.
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 21 14/07/16 11:47
22
La Conferencia de paz
Alemania pidió el armisticio (suspensión de
hostilidades pactada) en noviembre de 1918.
Austria-Hungría, Turquía y los demás aliados de
los imperios centrales hicieron lo mismo.
Los acuerdos
de paz se discu-
tieron en la Con-
ferencia de París,
a partir de enero
de 1919. En ella
participaron 32
Estados, pero las
decisiones las to-
maron Francia,
Gran Bretaña,
Estados Unidos e Italia. Por el Tratado de Versa-
lles, Alemania fue obligada a ceder territorios a sus
vecinos y a pagar una enorme indemnización por
“reparaciones de guerra” a los vencedores. Se le
obligó a reducir su ejército y las potencias aliadas
se repartieron sus colonias.
Mediante otro tratado, Austria-Hungría fue se-
parada en dos pequeñas repúblicas. El imperio fue
disuelto. Italia se anexó algunos territorios y las pro-
3 La posguerra y la Revolución rusa
	 Resumir la influencia y el impacto de la Revolución
bolchevique y de la Primera Guerra Mundial en la
economía y la sociedad latinoamericana.
Miembros fundadores
Miembros posteriores
a 1920
Miembros desde 1930
No miembros
Mandatos
Mandatos
japoneses
URSS
(excluidas en 1939)
Colonias de los miembros
PaísesmiembrosdelaSociedaddeNacionesdesde1920
Firma del Tratado de Versalles
¿Qué fue la sociedad de naciones? ¿Para qué se formó?
¿Por qué fracasó?
¿Cómo surge la URSS? ¿Por qué el socialismo aumenta su
poder después de la Primera Guerra Mundial?
Descubriendo juntos
Foto: Creative Commons
Conocimientos previos
Desequilibrio cognitivo
Fuente:Wikipedia, Sociedad de Naciones ‹https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_las_Naciones#/media/File:LN_member_states_animation.gif›.
Elaboración:CEN
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 22 14/07/16 11:47
  23
vincias del desaparecido imperio formaron nuevos
países, como Yugoslavia. También el Imperio turco
fue disuelto y sus dependencias se convirtieron en
colonias de los países vencedores.
Estados Unidos, que había hecho grandes apor-
tes económicos, también pidió a Francia y a Gran
Bretaña el pago de una deuda de guerra muy alta,
que posteriormente fue rebajada.
La Sociedad de Naciones
El presidente de Estados Unidos, Woodrow
Wilson, quien habría formulado los puntos para
el armisticio, planteó la creación de una Socie-
dad de Naciones o Liga de Naciones. Esta fue
establecida en 1919, con sede en Ginebra, Sui-
za. Originalmente estuvo integrada por cuarenta
y cinco países. El Senado de Estados Unidos no
aprobó el ingreso del país a la organización.
La Sociedad de las Naciones se organizó para
garantizar la seguridad e integridad a todos los
Estados, el arbitraje de los conflictos internacio-
nales y el desarme. Afrontó muchas dificultades
y, a la larga, no pudo funcionar.
La Revolución rusa
En 1914, Rusia era un imperio inmenso de
170 millones de habitantes de numerosas nacio-
nalidades. Apenas comenzaba la industrializa-
ción. La gobernaba el zar Nicolás II, como mo-
narca absoluto, sin voluntad de realizar cambios.
La desastrosa participación de Rusia en la Gue-
rra Mundial trajo hambre y descontento social.
La gente vivía en extrema pobreza. Las huelgas y
manifestaciones se multiplicaron por todo el país.
En febrero de 1917, una huelga obrera en
Petrogrado convocó a la sublevación contra el
zar, que lo echó del poder. Se formó un gobierno
provisional presidido por Kerensky, quien man-
tuvo al país en la guerra del lado de los aliados,
lo que agravó las condiciones de vida y provocó
más agitación y sublevaciones de los soldados.
Los obreros organizados formaron los “soviets”
(asambleas populares), para organizar la lucha.
El partido bolchevique, conducido por Vladi-
mir Lenin y León Trotski, con la consigna “paz,
tierra y pan” reclamó la paz inmediata, el poder
a los soviets y la tierra para los campesinos. En
octubre de 1917 los bolcheviques tomaron el po-
der. Lenin fue nombrado presidente del Consejo
de “Comisarios del Pueblo”. Con los primeros de-
cretos las grandes propiedades fueron entrega-
das a los campesinos. En marzo de 1918, Rusia
firmó la paz separada con Alemania y cedió gran-
des porciones de su territorio. El gobierno comu-
nista promulgó una nueva constitución y trasladó
la capital a Moscú, cambió la política económica
y estableció la dictadura del proletariado como
fundamento del gobierno y el Partido Comunista
como partido único.
Nacimiento de la URSS
Desde 1918 el “Movimiento Blanco”, apoya-
do por las potencias europeas, buscó derrocar
al gobierno bolchevique. Luego de una violenta
guerra civil fue vencido por el recién formado
“Ejército Rojo”. Lenin impuso el “comunismo de
guerra”. Nacionalizó la industria y el comercio, y
requisó las cosechas de los campesinos para ali-
mentar al ejército. En 1921 expulsó a los polacos,
que habían invadido Rusia, pero el país quedó
destruido.
Lenin dando un discurso en 1917 Cuadro de Vladimir Serov
Foto:CreativeCommons
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 23 14/07/16 11:47
24
Se mantuvo el régimen y se inició la reconstruc-
ción. Para juntar en una sola unidad política a la
gran diversidad de pueblos del antiguo imperio, los
bolcheviques crearon en 1922 un Estado federal: la
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS),
que mantenían su lengua, sus costumbres locales
y era autónoma. El poder real lo tenía el Partido
Comunista.
A la muerte de Lenin, en 1924, se dio una
lucha por la sucesión. Venció Stalin, quien que-
dó como jefe máximo de la URSS. Stalin hizo un
gobierno con mucha represión. Con una rígida
planificación económica, promovió la propiedad
colectiva de la tierra, nacionalizó todas las em-
presas y un organismo de Estado (Gosplan) se
encargó de elaborar planes integrales de produc-
ción.
Stalin persiguió a sus adversarios dentro del
Partido Comunista, especialmente a Trotsky, y a
generales del ejército rojo. Murieron centenares
de comunistas y muchos fueron enviados a pri-
sión. El Estado controló todos los medios de co-
municación: prensa, cine, radio, afiches, etc. Pero
Stalin logró el gran éxito económico de modernizar
e industrializar el país.
Crecimiento mundial del socialismo
El triunfo soviético impulsó a los partidos comu-
nistas y socialistas de todo el mundo a organizarse
mejor y a seguir su lucha. El marxismo, al que se
asoció el leninismo como su continuidad, alcan-
zó enorme influencia ideológica en el mundo. La
Unión Soviética patrocinó el funcionamiento de la
“Tercera Internacional” en Moscú, para coordinar
a los partidos comunistas de todo el mundo.
Por otra parte, se robusteció también otra ten-
dencia mundial del socialismo, la socialdemocra-
cia. Esta combinaba tesis sobre el papel regulador
del Estado y la vigencia de sociedades abiertas, y
la democracia con varios partidos. Tuvo su princi-
pal desarrollo en Europa occidental. También se
agruparon en la “Internacional Socialista”.
Indemnización. Compensación por un daño recibido.
Disolver. Separar algo que estaba unido.
Derrocar. Derribar a alguien de un cargo importante.
Glosario
Avances del sindicalismo
Junto con el socialismo creció el sindica-
lismo, que había nacido en el siglo XIX. Los
trabajadores, sobre todo urbanos, se agru-
paron en sindicatos y uniones y lograron im-
portantes avances en los Estados, como el
establecimiento de las ocho horas de trabajo
al día, los inicios de la seguridad social, de-
recho a la huelga y la posibilidad de que sus
propias organizaciones fueran legalizadas y
respetadas.
La vida de los
sindicatos, sus mo-
vilizaciones y huel-
gas comenzaron a
ser hechos funda-
mentales de la vida
social del siglo XX. Se dio, inclusive, una in-
fluencia en otros sectores sociales, que tam-
bién buscaron organizarse.
Marcha del Ejército Rojo en Moscú, 1918 Foto: Creative Commons
Foto:CreativeCommons
Razonamiento
•	¿Por qué se escogió la ciudad de Ginebra, en
	 Suiza, para sede de la Sociedad de las Naciones?
• ¿Por qué sería que Estados Unidos no ingresó a la
Sociedad de las Naciones?
• ¿Cuáles son los beneficios que obtienen los sindi-
catos para los trabajadores?
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 24 14/07/16 11:47
Actividades
  25
Identifica
•	 En tu cuaderno, establece la multicausalidad de la Revolución rusa a partir del siguiente ejemplo:
Revolución
rusa
Compara
•	 Elabora en tu cuaderno un esquema similar y completa:
Describe
Escribe en tu cuaderno acerca de la sociedad de Naciones planteada por Woodrow Wilson.
-	 ¿Cuándo y por qué?
-	 Objetivo de su creación.
-	 ¿Cuáles fueron sus resultados?
Criterios LENIN STALIN
Economía
Política
Argumenta
¿Cuál fue la influencia de la Unión Soviética en el mundo?
Consolidación del aprendizaje
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 25 14/07/16 11:47
26
Explica
Mediante un esquema similar, detalla las consecuencias de la guerra para Alemania.
En lo militar
En lo económico
Ubica
•	 Elabora un mapamundi con división política.
•	 Colorea los países que se convirtieron al socialismo.
Relacionen
•	 Contesten: ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos del
sindicalismo?
•	 Observen la bandera de la URSS y analicen sus elementos:
la hoz, la estrella y el martillo.
Analicen
•	 Reúnanse en grupos de cinco personas.
•	 Revisen los acuerdos de paz firmados después de la guerra.
-	 ¿Qué naciones son las que deciden sobre los puntos del Tratado de Versalles?
-	 ¿Qué pierde Alemania?
•	 Asuman una postura de acuerdo o desacuerdo frente a las decisiones tomadas en el Tratado
de Versalles.
•	 Lleguen a consensos.
•	 Socialicen lo aprendido en la clase.
Trabajo colaborativo
Razonamiento
Autoevaluación
Metacognición
• 	 Resumo la influencia y el impacto de la Revolución bolchevique y de la Primera Guerra Mundial
en la economía y la sociedad latinoamericana.
Interdisciplinariedad
Cartografía
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 26 14/07/16 11:47
  27
y se produjo el éxodo a las ciudades. Quebraron
más de cien mil empresas.
Estados Unidos era eje dinamizador de la
economía mundial como comprador y centro fi-
nanciero. Al caer su economía, se afectaron otros
países, entre ellos Alemania y Austria que depen-
dían de créditos. A Gran Bretaña también le con-
movió la crisis. En Francia y otros países el im-
pacto fue menor. Japón recibió un fuerte golpe,
pues gran parte de su economía estaba ligada al
mercado externo.
Los impactos de la crisis fueron diversos en
los países. Para algunos fue la ocasión para im-
pulsar su propia industria. Para otros, una pér
Naciones y colonias
En los antiguos Estados, y en los nuevos crea-
dos con la desintegración de los imperios euro-
peos, se mantuvieron conflictos con minorías
étnicas, religiosas y lingüísticas, que continuaron
la lucha por la independencia o por cambiar las
fronteras asignadas.
Los países europeos continuaron la explota-
ción de sus imperios coloniales y los extendieron
a colonias tomadas de los vencidos. Los tratados
de paz no lograron poner fin a la guerra, como
muchos querían, sino que sentaron las bases
para un nuevo conflicto, igual de perverso que el
precedente.
El ascenso norteamericano
y la crisis
La guerra debilitó a las potencias europeas y
permitió el ascenso de Estados Unidos, el país
con mayor crecimiento en el mundo. Su pobla-
ción se elevó con grandes migraciones, su indus-
trialización aumentó y sus bancos se transforma-
ron en centros mundiales.
En octubre de 1929 quebró la bolsa de Nue-
va York y se inició una crisis llamada Gran De-
presión. Se redujo la producción industrial a la
mitad, la desocupación pasó de 1,5 a 12 millo-
nes, es decir, el 32% de la población económi-
camente activa. La ruina afectó a los agricultores
4 El mundo entre guerras
	 Examinar el impacto de la Gran Depresión y de
los regímenes fascistas en la política y la sociedad
latinoamericana.
Trabajador en el Empire State Building a principios de 1930
Jueves Negro, la caída de la Bolsa, 1929
¿Qué son los gobiernos totalitarios? ¿Qué características tienen?
¿Qué entiendes por depresión económica? Imagina los
acontecimientos que tienen que vivir las personas que
atraviesan una gran crisis económica.
Descubriendo juntos
Foto: Creative Commons
Foto: Creative Commons
Conocimientos previos
Desequilibrio cognitivo
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 27 14/07/16 11:47
28
dida del mercado de sus productos. La recu-
peración se inició en 1931. En Estados Unidos su
protagonista fue el presidente Franklin Roosevelt,
quien planteó el “New Deal”.
Triunfo del fascismo
Los nacionalismos sacudieron Europa. En
Portugal fue derrocada la monarquía y subió al
poder el dictador Oliveira Salazar, quien gobernó
por muchos años con un régimen autoritario.
En Italia, el parti-
do Fascio di Combati-
mento (haz de comba-
te), del que se deriva
fascismo, exaltaba el
orgullo nacional, la
destrucción del anti-
guo orden, hostilidad
hacia el socialismo, el
comunismo y la de-
mocracia. Planteó un
Estado que promovía
ciertos derechos laborales en el marco del capi-
talismo, e intervenía en las organizaciones eco-
nómicas y sociales. En 1922 ganó la elección y
pudo nombrar primer ministro.
El régimen era represivo y autoritario y todos
los poderes los tenía el líder Benito Mussolini, Il
Duce (que quiere decir caudillo). El gobierno fas-
cista llevó a cabo grandes obras públicas, como
edificios y carreteras, que fomentaron el empleo.
En 1935, Mussolini invadió Etiopía y la volvió par-
te de su nuevo imperio. La Sociedad de las Na-
ciones no pudo impedirlo.
En otros países europeos como Bulgaria y
Rumania también surgieron tendencias afines al
fascismo nacionalista. En Japón, el nacionalismo
articuló una alianza entre las élites económicas y
la fuerza armada, que tomó el poder y emprendió
una carrera expansionista en Asia.
En todo el mundo se fue consolidando un
“eje” de países de orientación nazi-fascista que
desafiaron el predominio colonial de Gran Bre-
taña, Francia, otros países europeos y Estados
Unidos. La carrera armamentística se intensificó
y muy pronto surgió el peligro de una nueva gue-
rra mundial.
La Alemania nazi
Después de la guerra, el emperador Guillermo
II abdicó. En 1919 una Asamblea Constituyente
adoptó el régimen republicano en la “Constitución
de Weimar”. Muchos alemanes compartían una
posición nacionalista y de reacción por las impo-
siciones de los vencedores a su país. A esto se
sumó la crisis económica que dejó a mucha gente
sin empleo y en la pobreza. Los partidos políticos
alemanes denunciaron al Tratado de Versalles
como instrumento de destrucción de Alemania.
El partido nazi, dirigido por Adolfo Hitler, procla-
mó la idea de la raza aria como superior y destina-
Adolf Hitler, líder del partido nazi
Benito Mussolini
Foto: Creative Commons
Foto:CreativeCommons
Desfile del partido nacionalsocialista en las calles de Nurem-
berg en septiembre de 1937 Foto: Creative Commons
Razonamiento
• ¿Cuáles son los síntomas de una crisis
económica?
• ¿Si no hubiera habido una crisis económica muy
profunda, hubieran podido tomar el poder los
nazis en Alemania?
• ¿Crees que lo que sufrió el pueblo alemán con la
crisis justificaba el racismo que desató Hitler?
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 28 14/07/16 11:47
  29
El nazismo y otros movimientos de corte fas-
cista identificaban la nación con una raza que se
suponía superior y destinada al gobierno. Por ello
buscaron la “pureza de sangre” en las poblaciones.
Persiguieron a las “razas inferiores”, negros, mesti-
zos, judíos, gitanos. Hasta trataron de exterminarlas.
El racismo es una grave desviación. Todos los
seres humanos somos iguales. No hay razas supe-
riores e inferiores, sino pueblos distintos. La propia
idea de “raza”, adjudicada a las personas, es un
error. Por eso hablamos de culturas en las regiones
en que se divide el mundo, en las naciones y loca-
lidades. El racismo no debe ser tolerado. Divide a
los pueblos y crea prejuicios en la gente. Provoca
sufrimientos y muertes.
El racismo
El racismo divide
y discrimina a
las personas.
Provoca conflictos
terribles en los
pueblos.
Minorías étnicas. Grupos sociales que tienen culturas dife-
rentes a las de la mayoría de un país.
Abdicó. Se dice que un monarca (rey o emperador) abdicó
cuando renunció al trono, es decir, a sus funciones.
Régimen totalitario. El que concentra el poder en un partido po-
lítico o sector de élite, sin libertad de prensa y organización social.
Glosario
da a gobernar el mundo.
Rechazaba los conceptos
de igualdad y democracia.
Planteaba la hegemonía
de Alemania sobre Euro-
pa por cualquier medio.
Hitler, con su promesa
de “trabajo y pan”, llegó
al gobierno e impuso rá-
pidamente un régimen
totalitario. Prohibió los
sindicatos y los otros par-
tidos políticos. Persiguió
a los socialistas, a los li-
brepensadores y a los ju-
díos, a quienes acusaba
de ahogar a Alemania con
su poder económico. Sus
principales instrumentos
fueron la Gestapo, policía política nazi encargada
de combatir a los opositores del régimen, y la SS,
una fuerza militar especial del partido.
Los nazis lograron dinamizar la economía de
Alemania. Iniciaron una carrera armamentista.
Con gran aparato de propaganda y el control de
la educación, la prensa y la radio, dominaron la
opinión pública. Toda oposición, especialmente
socialista, fue suprimida.
Conflictos crecientes
En toda Europa proliferaron los nacionalis-
mos y ganaron en algunos países. En España se
dio una insurrección de militares y extremistas
de derecha contra el gobierno republicano que
agrupaba a sectores democráticos y de izquier-
da. Luego de tres años de guerra, ganaron los na-
cionalistas liderados por Francisco Franco, quien
recibió gran apoyo militar de Hitler y Mussolini.
Por más de un siglo las potencias occidenta-
les, como Gran Bretaña, Alemania, Francia, Ita-
lia, Estados Unidos y también Japón, el creciente
poder en el espacio asiático, habían disputado
el control del comercio y los puertos de China
hasta someterla a sus influencias. En medio de la
agitación cayó el Emperador, y en 1912 se pro-
clamó la República, pero siguieron los conflictos
internos.
En 1931, el ejército japonés ocupó algunas
ciudades de Manchuria, lo que motivó una pro-
testa de China ante la Sociedad de Naciones. Los
japoneses organizaron un supuesto movimiento
nacional y proclamaron el Estado de Manchukuo
bajo el mando del depuesto emperador chino,
cuya familia provenía de allí. Solo Alemania e Ita-
lia reconocieron ese gobierno. Los chinos, obli-
gados a negociar, reconocieron a Manchuria, de
hecho convertida en protectorado japonés. La
Sociedad de Naciones no pudo detener el expan-
sionismo japonés.La masiva propaganda nazi Foto: Creative Commons
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 29 14/07/16 11:47
Actividades
30
Clasifica
En tu cuaderno, después de leer la página 27, ordena la información siguiendo el esquema:
Causas de la crisis
1929
Acontecimientos Consecuencias de la crisis
Interpreta
Observa la imagen del desfile del partido nacionalsocialista en las calles de Nuremberg en septiembre
de 1937. Indaga en internet.
Anota en tu cuaderno lo que más te llama la atención. Relaciona la imagen con el tema del
nacionalismo y la Alemania nazi.
Aprende algo más
‹https://www.youtube.com/watch?v=YidJdK_OBNs›.
La crisis de 1929
@
•	 ¿En qué consistía el Nuevo Trato formulado por Franklin Roosevelt para salir de la “Gran Crisis”
económica? Haz uso de los siguientes criterios para tu investigación:
-	 Mecanismos adoptados.
-	 Resultados obtenidos.
-	 Crecimiento de empleo.
Interdisciplinariedad
Investigación
Coevaluación
=	En parejas elaboren un ensayo so-
bre el tema tratado o estudiado;
cada estudiante escribirá un párra-
fo para ser revisado por el compa-
ñero, y viceversa.
	 El ensayo será leído en clase para
ser evaluado por el resto de compa-
ñeros.
	 Deberá constar de introducción,
desarrollo y conclusiones.
Consolidación del aprendizaje
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 30 14/07/16 11:47
  31
Clasifica
• 	 En tu cuaderno, escoge del siguiente listado las causas y las características de los gobiernos tota-
litarios:
Interpreten
En equipos de cinco personas:
•	 A través de un juicio a Hitler, interpreten diferentes posturas.
•	 Un grupo de estudiantes hará de fiscales acusadores de los actos realizados por el personaje; otro
grupo, de abogados defensores.
•	 Cada grupo preparará argumentos a favor o en contra sobre los siguientes aspectos:
-	 Idea racista.
-	 Hegemonía de Alemania sobre Europa.
-	 Persecución a los socialistas.
•	 Sistema de partido único.
•	 Culto al líder carismático.
•	 Descontento de la población.
•	 Aparición de poderosos movimientos proletarios.
•	 Sentimientos nacionalistas en contra de los tratados.
•	 Movilización de masas.
•	 Existencia de un Estado liberal débil e inestable.
•	 Respaldo de las clases medias.
•	 Expansionismo territorial.
•	 Exaltación de la violencia.
Aprende algo más
‹https://www.youtube.com/watch?v=IfGu0dTNo_0›.
Historia del siglo XX, Roosevelt y el New Deal
@
Autoevaluación
=	Completa el siguiente cuadro:
Inteligencias múltiples
Intrapersonal
Indicadores Siempre A veces Casi nunca
Muestro interés al realizar más tareas
Planifico y realizo mis tareas con anticipación
Participo activamente en clase
Me preparo antes de entrar a clases
Consulto mis dudas
Reviso y estudio el tema de la clase anterior
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 31 14/07/16 11:47
32
logró impedir que los nazis desembarcaran en su
territorio, pero sus ciudades fueron dañadas por
bombardeos alemanes. Los dominios y colonias
del Imperio británico entraron también en la gue-
rra. Tropas de Canadá, Australia, Nueva Zelanda,
India, Sudáfrica y otras dependencias combatie-
ron en varios frentes.
En el Atlántico, submarinos alemanes hun-
dían gran cantidad de barcos británicos y de sus
aliados. En 1941, el avance alemán llegó a su
apogeo. A pesar del pacto de no agresión germa-
no-soviético, Hitler atacó a la URSS por sorpresa
ese año y, en tres meses, sus fuerzas avanzaron
hasta cerca de Moscú, Leningrado y Stalingrado.
Un conflicto mundial
Desde el inicio de la guerra, Estados Uni-
dos se mantuvo fuera del conflicto, pero envió
suministros y armas a Gran Bretaña. También
restringió el comercio con Japón e intentó pa-
rar su política expansionista en el Asia-Pacífico.
Finalmente, entró a la guerra en diciembre de
1941, cuando las fuerzas japonesas bombardea-
ron sorpresivamente la base naval norteameri-
cana de Pearl Harbor en Hawai. En solidaridad
con Estados Unidos, la mayoría de los países de
América Latina declararon la guerra a los países
Antecedentes
Desde 1935, Alemania se rearmó y contra-
vino el Tratado de Versalles. Reanudó el servicio
militar obligatorio y se lanzó a producir aviones,
tanques y más armas modernas. La industria ar-
mamentista permitió a Alemania superar la crisis
económica y el desempleo.
Alemania constituyó con Italia y Japón un
“eje” político y militar. Sin que las otras potencias
pudieran evitarlo, se lanzó a la expansión territo-
rial para consolidar su imperio, dominado por la
raza aria y la lengua alemana. Anexó Austria e
invadió Checoslovaquia. Firmó con la URSS un
pacto de no agresión. Cuando invadió Polonia el
1 de septiembre de 1939, Gran Bretaña y Fran-
cia declararon la guerra.
Se inicia la guerra
Los alemanes hicieron una guerra relámpa-
go y derrotaron a los polacos en pocas semanas.
Luego, en solo ocho meses conquistaron ocho
países europeos y controlaron otros tres. Fran-
cia se rindió y los alemanes ocuparon París. Italia
también entró en la guerra e invadió varios terri-
torios en Europa y África.
Gran Bretaña era el único país que resistía el
avance alemán. Dirigido por Winston Churchill,
5 La Segunda Guerra Mundial
	 Analizar el nivel de involucramiento de América
Latina en la Segunda Guerra Mundial y su
participación en la fundación y acciones
	 de la Organización de las Naciones Unidas.
Fuerzas blindadas alemanas avanzan en el frente occidental
y penetran en las fronteras francesas
¿Qué entiendes por nacionalismo? En qué acontecimien-
to histórico se manifestó un nacionalismo excesivo y por
lo tanto negativo?
La Segunda Guerra Mundial produjo un genocidio hacia
los judíos. ¿Qué mecanismos se utilizó? ¿Cuántos judíos
murieron? ¿Qué represalias tuvieron los culpables?
Descubriendo juntos
Foto: Creative Commons
Conocimientos previos
Desequilibrio cognitivo
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 32 14/07/16 11:47
  33
del Eje. Su principal aportación fue la venta de
alimentos, materias primas y artículos manufac-
turados. Brasil contribuyó con fuerzas militares al
esfuerzo bélico.
Japón se proponía expulsar a Estados Unidos y
a los países europeos de sus colonias de Asia y el
Pacífico, para expandir sus territorios y obtener ma-
terias primas para su producción. Luego de Pearl
Harbor, fuerzas japonesas conquistaron las Filipi-
nas, la península de Malaca, Hong-Kong, Sumatra,
Java, Borneo y otras islas indonesias. Además, ocu-
paron Tailandia y parte de Birmania. El conflicto se
extendió a la Indochina y Oceanía. China continua-
ba en guerra civil y parcialmente ocupada.
La guerra se había extendido al sur del Medi-
terráneo, donde combatían alemanes e italianos
contra británicos por el control del norte de Áfri-
ca, especialmente del canal de Suez, clave de
acceso a la India y al Extremo Oriente.
Los frentes de guerra
En 1942, con la entrada de Estados Unidos y
la URSS en la guerra, los dos bandos quedaron
definidos. De un lado, Gran Bretaña y su imperio,
la URSS y Estados Unidos. De otro lado, Alema-
nia, Italia y varios países europeos que los respal-
daban, junto a Japón.
Ataque japonés a Pearl Harbor en 1941 Foto: Creative Commons
Fuente:Wikipedia, la Segunda Guerra Mundial en Europa (1939-1941) ‹http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:WWII_in_Europe_1939-1941-fr.svg›.
Elaboración:CEN
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 33 14/07/16 11:47
34
Desde los dos frentes, los aliados llegaron a Ale-
mania, que se rindió en mayo de 1945, luego del
suicidio de Hitler. En el Pacífico, los estadouniden-
ses avanzaron a Filipinas y otros países, hasta llegar
cerca del archipiélago japonés. Para forzar al Japón
a rendirse, el gobierno norteamericano lanzó en las
ciudades de Hiroshima y Nagasaki bombas atómi-
cas. Japón se rindió el 14 de agosto de 1945.
Últimos días de la guerra
Cuando a finales de la guerra mundial esta-
ba claro que Alemania y Japón serían derrotados
(Italia ya se había rendido), los aliados comen-
zaron a discutir la organización del mundo en la
posguerra. Hubo dificultades, ya que las poten-
cias más fuertes, Estados Unidos y la URSS, que-
rían ampliar sus esferas de influencia mundial.
En febrero de 1945, en la conferencia de Yal-
ta (península de Crimea, URSS), se reunieron
Franklin Roosevelt por Estados Unidos, Winston
Churchill por Gran Bretaña y José Stalin por la
URSS. Se discutió sobre la ocupación y desarme
de Alemania y la creación de un organismo inter-
nacional destinado a la preservación de la paz en
el futuro. Aparecieron diferencias y no se llegó a
conclusiones definitivas.
Luego de la derrota de Alemania, se reunió
una nueva conferencia en Potsdam. Los aliados
alcanzaron algunos acuerdos, pero en la práctica
la URSS avanzó sobre Europa oriental y ocupó una
parte de Alemania. Los aliados avanzaron por el oc-
cidente y tomaron otra parte.
Un mundo destruido
El balance humano de la guerra fue dramático:
60 millones de muertos, innumerables lisiados y
traumatizados, hogares deshechos y pueblos arra-
sados. Las ciudades europeas, sobre todo las ale-
La Unión Soviética logró detener el avance ale-
mán y, luego de 1942, realizó un contraataque
efectivo. Al amparo del invierno y con los equipos
producidos por la industria soviética avanzaron
sobre Alemania desde el frente oriental. Las fuer-
zas del Eje fueron derrotadas en África. En 1943
los aliados invadieron Italia y avanzaron al norte.
Italia se rindió en unos meses. En junio de 1944
se produjo el desembarco aliado en Normandía,
conocido como “Día D”. Francia y sus países ve-
cinos fueron liberados. Los aliados avanzaron ha-
cia Alemania por el occidente.
Con el tiempo, los aliados dominaron el ataque
de submarinos en el Atlántico. El aprovisionamiento
llegaba a Europa con menos dificultades. La enorme
maquinaria industrial de los aliados, especialmente
de Estados Unidos, logró vencer al Eje, a pesar de
que los alemanes introdujeron en el conflicto armas
modernas (cohetes, aviones a reacción y podero-
sos submarinos) que no llegaron a ser producidas
en masa, debido en buena parte a los bombardeos
diarios de los aliados a territorio alemán.
Soldados alemanes en el frente ruso, 1941
Tropas de la Unión Soviética toman Berlín en 1945
Foto: Creative Commons
Foto:CreativeCommons
Razonamiento
• ¿Por qué los alemanes hicieron tantos esfuerzos
por hundir con sus submarinos los barcos que
entraban y salían de los puertos británicos?
• ¿A que se debió que los australianos entraran en la
guerra mundial?
• ¿Por qué Albert Einstein consideró la utilización de
la bomba atómica como “suicidio cósmico”?
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 34 14/07/16 11:47
  35
manas, fueron destruidas, lo mismo que las vías
férreas, puertos, fábricas, aeropuertos, etc.
Se descubrieron campos de concentración y
de exterminio, creados por el régimen nazi para
mantener presos y liquidar a sus adversarios y a
quienes consideraban inferiores. Por orden de Hit-
ler y la alta cúpula nazi, fueron asesinados varios
millones de judíos, gitanos, comunistas, socialis-
tas, personas democráticas. Se mató a muchos
inocentes, incluidos niños, mujeres y ancianos.
Situación de posguerra
El fin del enfrentamiento militar sacó a la luz
nuevos problemas. En Europa se gestaban dos
bloques de países. Por un lado, los occidenta-
les aliados de Estados Unidos que reorganizaban
sus economías capitalistas; por otro lado, los del
bloque soviético, que adoptaban regímenes co-
munistas. Alemania se dividió en cuatro zonas de
ocupación de los aliados. Luego, las zonas nor-
teamericana, británica y francesa conformaron la
“República Federal de Alemania”, y la zona so-
viética la “República Democrática Alemana”.
En el Medio Oriente afloraron conflictos que
venían gestándose. Siria y Líbano pedían inde-
pendencia de Francia. Palestina quedó bajo con-
trol británico, en medio del enfrentamiento entre
árabes y una creciente cantidad de judíos que
llegaban. Varios países de África demandaban la
independencia.
India, la mayor colonia británica, obtuvo su
independencia en 1947, al cabo de una lucha
encabezada por Mahatma Gandhi, que propug-
nó el uso de medios pacíficos de resistencia que
desbarataron el régimen colonial. Pero, debido a
los conflictos entre hindúes e islámicos se divi-
dió en varios países: India, Paquistán, Sri Lanka y
luego Bangladesh.
La derrota de Japón no terminó el conflicto
en China. La guerra civil enfrentaba a los comu-
nistas liderados por Mao Zedong (Mao Tse Tung)
con los nacionalistas de Chiang Kaishek. Corea
fue liberada, pero se transformó en tierra de con-
flicto entre potencias. En Indochina los países
demandaron la independencia de Francia. Viet-
nam quedó independiente en medio de un nuevo
enfrentamiento.
La guerra había terminado en Europa, pero
Estados Unidos siguió su enfrentamiento con
Japón en el Pacífico. A pesar de su debilita-
miento, Japón no se rindió. Entonces, Estados
Unidos utilizó un arma recién inventada. Así, el
6 de agosto de 1945 lanzó la primera bomba
atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima;
tres días después, otra sobre Nagasaki. Los ja-
poneses se rindieron. Las tropas estadouniden-
ses ocuparon su país y terminó la Segunda Gue-
rra Mundial.
Luego de observados los efectos devastado-
res de la bomba atómica, se criticó duramente
su uso y se lo calificó como crimen perpetrado
sobre gente desarmada. El sabio Albert Einstein
calificó de “suicidio cósmico” la utilización de
la bomba. Se argumentó que de este modo se
evitaba una matanza, porque los japoneses de-
fenderían su país con muchas muertes de nor-
teamericanos. Pero eso no era cierto.
Entonces, ¿qué motivó a Truman a lanzar la
bomba? La respuesta es que necesitaba consoli-
dar el papel de “superpotencia” para su país. De
este modo, intentaba dar un mensaje al mundo,
especialmente a la URSS y a Europa, “Estados
Unidos es el Estado más poderoso del mundo”.
La bomba atómica
Ario. Persona perteneciente a un supuesto pueblo de origen
indoeuropeo que la ideología nazi consideraba superior.
Devastador. Que destruye y arrasa.
Glosario
Hiroshima luego de la bomba que la destruyó en 1945
Foto:CreativeCommons
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 35 14/07/16 11:47
36
Latinoamérica y la guerra
Ya hemos mencionado algunas consecuencias
económicas de la Segunda Guerra Mundial en los
países latinoamericanos. Es importante conocer
también sus consecuencias políticas. Frente al
conflicto, hubo sectores de la opinión pública que
simpatizaban con los aliados, pero también exis-
tieron otros que eran partidarios de las potencias
del Eje. No hay que olvidar, por ejemplo, que la
migración desde Alemania y, sobre todo, de Italia
a Sudamérica, fue muy numerosa.
El bombardeo de Pearl Harbor y el ingreso
de Estados Unidos en la guerra definieron la po-
sición de los países latinoamericanos. En la con-
ferencia de Río de Janeiro de 1942, donde se
firmó el protocolo entre Perú y Ecuador, la resolu-
ción aprobó una recomendación a las repúblicas
americanas para que rompieran relaciones con
Japón, Alemania e Italia, considerados enemi-
gos. Varios de ellos declararon la guerra al Eje y
otros, como el nuestro, cedieron bases militares
a Estados Unidos para la defensa del Pacífico.Base aérea naval de Baltra, Galápagos, 1943 Foto: U.S. Navy
Organización de las Naciones Unidas
Fundación
Con la experiencia de la Sociedad de las
Naciones, se pensó en un nuevo organismo
mundial, con presencia de todos los países
que desearan ser miembros, pero con un
poder efectivo en las decisiones para las po-
tencias. Así, se formó una institución bajo la
influencia de los grandes países.
En 1945, en la ciudad de San Francisco,
se firmó la carta de la Organización de las Na-
ciones Unidas (ONU), suscrita por 51 Esta-
dos, a los que se sumaron otros en los años
siguientes. La tarea fundamental de la ONU
era asegurar la paz, la defensa de los dere-
chos humanos y la promoción al desarrollo
económico mundial.
Funcionamiento
La ONU tiene una Asamblea General que
agrupa a todos los Estados miembros y ac-
túa como foro para los problemas mundiales.
Puede emitir resoluciones sobre la situación
internacional o de los países. El Consejo de
Seguridad toma importantes decisiones. Sus
miembros permanentes: Estados Unidos, Gran
Bretaña, Francia, URSS (ahora Rusia) y China
tienen derecho a veto, es decir, a oponerse a que
se trate un tema. La ONU ha coordinado accio-
nes internacionales para superar conflictos. Ha
contribuido a evitar una guerra total con uso de
armas nucleares, que hubiera significado el fin
de la humanidad.
El Consejo de Seguridad de la ONU, 1946 Foto: Creative Commons
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 36 14/07/16 11:47
Actividades
  37
Ordena
• 	 Elabora en tu cuaderno un esquema similar y ordena los antecedentes que llevaron al desarrollo
de la Segunda Guerra Mundial, según el ejemplo:
Ubica
•	 Elabora en tu cuaderno un mapa político de Eurasia y pinta los bloques de acuerdo con lo soli-
citado:
-	 Los países del Eje: Alemania, Italia, Japón con color
-	 Los países aliados: Gran Bretaña, Francia, Rusia con color
Industria armamentista de Alemania 2 3
Aprende algo más
‹https://www.youtube.com/watch?v=odLBRLCwC6s›.
Causas y desarrollo de la Segunda Guerra Mundial
@
Interdisciplinariedad
Cartografía
Explica
•	 Completa las razones que tuvieron los diferentes países para participar en el conflicto:
Estados Unidos Japón Alemania
Coevaluación
=	En parejas escriban diez preguntas sobre
la Segunda Guerra Mundial para que las
contesten mutuamente.
Consolidación del aprendizaje
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 37 14/07/16 11:47
38
Elabora
•	 Realiza una línea de tiempo con los principales enfrentamientos de la Segunda Guerra Mundial:
Analicen y debatan
•	 En el grupo de trabajo contesten las siguientes preguntas. Elijan a un redactor que tome notas.
Obtengan consensos y expónganlos en una plenaria.
-	 ¿Fue ético haber empleado la bomba atómica con la justificación de que con ella no se pro-
longaría el conflicto y se evitarían más muertes?
-	 ¿Tenían legítimo derecho los aliados vencedores a juzgar y condenar a los dirigentes nazis vencidos
en la guerra?
Investiguen
•	 En grupos de cinco personas, consulten:
-	 Un grupo sobre los guetos.
-	 Otro sobre los campos de concentración.
-	 Otro sobre las formas de tortura de la época nazi.
•	 Preparen una exposición oral que contenga gráficos y fotografías del tema tratado. Socialicen
lo aprendido en clase.
Japón bombardea la
base naval de Pearl
Harbor en Hawai
1941 1942 1943 1944 1945
Trabajo colaborativo
Indagación
Autoevaluación
Metacognición
• 	 Analizo el nivel de involucramiento de América Latina en la Segunda Guerra Mundial y su parti-
cipación en la fundación y acciones de la Organización de las Naciones Unidas.
Inteligencias múltiples
Interpersonal
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 38 14/07/16 11:47
  39
Estados Unidos continuó su política “paname-
ricanista” y consolidó su influencia en el conti-
nente. En la guerra con España en 1898 le quitó
Puerto Rico. Intervino en la independencia de
Cuba y mantuvo una presencia determinante
en ese país. En los años siguientes, los nortea-
mericanos realizaron actos de intervención y
aventuras militares en América Latina, como la
ocupación de Nicaragua. Las relaciones entre los
países latinoamericanos, en cambio, disminuye-
ron y, en algunos casos, se reactivaron disputas
territoriales y recelos regionales.
Bajo el predominio de los exportadores alia-
dos al capital extranjero, en los países latinoa-
mericanos se dieron cambios sociales notables,
entre ellos, el desarrollo de grupos populares que
cuestionaban el poder de las oligarquías. A ini-
cios de siglo habían comenzado a crearse asocia-
ciones obreras y sindicatos. Avanzaron las refor-
mas de corte liberal y surgieron nuevas posturas
políticas, como el radicalismo.
La Revolución mexicana
Luego de la larga dictadura de Porfirio Díaz,
en la segunda y tercera décadas del siglo XX, se
dio en México un proceso de movilización social,
en el que los campesinos se levantaron en recla-
mos por tierra y reformas políticas y sociales. Fue
una larga etapa, en la cual los grupos oligárqui-
cos enfrentaron la insurgencia de grupos popula-
res y medios. La Revolución mexicana sacudió a
ese país y tuvo gran influencia en el continente,
de manera especial en los movimientos agrarios
e iniciales organizaciones socialistas.
Se levantaron poderosos ejércitos regionales.
El más radical líder de la revolución fue Emiliano
Zapata y el más popular Pancho Villa. En los años
treinta, la revolución llegó a su fin y se consolidó
en el poder el Partido Revolucionario Institucio-
nal (PRI), que gobernó ininterrumpidamente Mé-
xico hasta finales de siglo.
Inicios del siglo
A inicios del siglo XX, América Latina enfren-
taba importantes cambios. Los países se habían
insertado definitivamente en el sistema mundial
y estaban dedicados a producir y exportar ma-
terias primas (alimentos y metales) y a importar
manufacturas de los países industrializados, que
hicieron fuertes inversiones en minas, ferrocarri-
les, transporte y comunicación en Latinoamérica,
especialmente en Argentina y Brasil. También las
deudas de los países crecieron. De este modo,
se volvieron más dependientes del sistema capi-
talista mundial.
6 América Latina hasta los años
cincuenta del siglo pasado
	 Explicar la trayectoria de Latinoamérica en la
primera mitad del siglo XX, con sus cambios
socioeconómicos e inicios del desarrollismo.
Tropas estadounidenses durante la ocupación militar de Nicaragua
¿Por qué surgen movimientos no tradicionales como
el socialismo y el populismo en América Latina?
¿En qué países latinoamericanos tiene seguidores el
populismo? ¿Cuáles son las características de un lí-
der populista?
Descubriendo juntos
Foto: Creative Commons
Conocimientos previos
Desequilibrio cognitivo
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 39 14/07/16 11:47
40
Industrialización
Los cambios económicos y el crecimiento de la
población crearon en América Latina la necesidad
de producir en los propios países ciertos bienes de
consumo amplio. Aparecieron fábricas de textiles
y de alimentos. La crisis de 1929 impactó en las
economías latinoamericanas y redujo la deman-
da de sus exportaciones, pero al mismo tiempo
dio la oportunidad para que se crearan centros
de producción de bienes manufacturados. Con la
Segunda Guerra Mundial, los países europeos y
Estados Unidos exportaron solo una parte limitada
de su producción. Así se desarrolló la producción
local de manufacturas: implementos metálicos,
telas, vestidos, etc.
De este modo, la industrialización se exten-
dió en varios países, especialmente en Argentina,
Brasil y Colombia. Se aplicó lo que se llama “mo-
delo económico de sustitución de impor-
taciones”. Los países, con apoyo de los
gobiernos, priorizaban la producción de
manufacturas para los mercados nacio-
nales, en vez de importarlas de Estados
Unidos o Europa. A esa tendencia se la
denominó desarrollismo.
Con el crecimiento de la industria
manufacturera aumentaron también los
trabajadores industriales. Ellos, junto a
los de los ferrocarriles y otros servicios
públicos, formaron un grupo social muy
dinámico. La moderna clase obrera la-
tinoamericana, menos numerosa que
otros trabajadores, como los campesinos,
logró gran influencia debido a su organización.
En todos los países surgieron o se robustecieron
sindicatos, uniones y organizaciones obreras.
Se dieron varias huelgas en reclamo de mejores
condiciones de vida y se emitieron leyes de re-
gulación del trabajo y protección de los derechos
laborales.
Socialismo latinoamericano
Con el crecimiento de los trabajadores y de las
clases medias surgieron en América Latina ideas
y movimientos de izquierda que propugnaban la
justicia social y la revolución. Entre inicios de si-
glo y los años treinta
se fundaron partidos
socialistas en toda
la región. En la ma-
yoría de países, la
izquierda socialista
tuvo mucha influen-
cia en la agitación
social, en la cultura
y la educación. Se
destacaron muchos
ideólogos, entre
ellos el peruano José
Carlos Mariátegui.
Revolucionarios y sus mujeres en México Foto: Mc. Mullan
Fábrica de aviones en Argentina hacia 1947
José Carlos Mariátegui
Foto: Creative Commons
Foto: Creative Commons
Indagación
• ¿Quiénes fueron Pancho Villa y Emiliano Zapata?
• Consulta las diversas características del populismo
latinoamericano.
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 40 14/07/16 11:47
  41
populistas alcanzaron gran presencia en varios
países y llegaron incluso al gobierno, como fue
el caso del peronismo o justicialismo en Argen-
tina, donde Juan Perón fue
mandatario entre los años
cuarenta y cincuenta. Aun-
que llegó al poder mucho
después, ya desde los años
treinta, el APRA del Perú,
fundado por Víctor Raúl
Haya de la Torre, fue un
movimiento populista muy
poderoso e influyente en La-
tinoamérica.
Los populismos impulsaron propuestas desa-
rrollistas como la industrialización para sustituir
importaciones, el robustecimiento de los Estados
y también un apoyo fuerte a los grupos capitalis-
tas privados.
La izquierda fue apoyada desde el exterior
por el movimiento comunista, cuyo centro era la
URSS. Fue así como aparecieron dos tendencias.
Por un lado, los partidos socialistas que mantu-
vieron principios revolucionarios asentados en la
historia y la identidad de los países, sin depender
de organismos externos; y los partidos comunistas
vinculados a la URSS y a la organización interna-
cional dirigida por Stalin.
El populismo
En medio de la agitación y la protesta social,
surgieron también otros movimientos políticos en
América Latina. Los partidos y organizaciones
Manufacturas. Bienes económicos elaborados, como textiles
y aparatos mecánicos.
Consolidar. Dar firmeza y solidez a alguna cosa.
Propugnar. Defender o apoyar una postura.
Glosario
Ecuador, fundador de la ONU
Nuestro país fue uno de los 51 que funda-
ron la ONU. De esta manera, el Ecuador dio un
testimonio de su vocación por la unidad de los
pueblos y la búsqueda de la paz en el mundo.
El nuestro es un país pequeño que sabe que su
fuerza no son las armas o el gran poder económi-
co. Por ello, se apega a los principios de respeto
entre los Estados, la solución pacífica de los con-
flictos y el apoyo mutuo para el desarrollo econó-
mico y social.
Cuando se fundó la ONU, los países de Amé-
rica Latina tenían gran peso, pues eran un blo-
que mayor, de un tercio de sus miembros. Con el
tiempo han ingresado muchos países y la presen-
cia latinoamericana es menor, pero sigue siendo
importante.
Mitin político del peronismo en 1951
Víctor Haya de la Torre
Sede de la ONU en Nueva York en la actualidad
Foto: Quindi Sono
Foto: Creative Commons
Foto:CreativeCommons
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 41 14/07/16 11:47
Actividades
42
Secuencia
•	 Elabora en tu cuaderno un gráfico de secuencia que incluya los acontecimientos de inicios del
siglo en América Latina según el ejemplo:
Dedicados a producir
y exportar materias primas
Completa
•	 Elabora en tu cuaderno un esquema similar y completa la información sobre la Revolución
mexicana.
Explica: ¿Cuál es la relación entre producir y exportar materia prima y el poco desarrollo industrial?
Personaje
Acontecimientos
Consecuencias
Interdisciplinariedad
Literatura
=	Escribe un ensayo respecto al socialismo latinoamericano que contenga introducción, desarrollo y
conclusiones; cada párrafo contendrá una idea y la conclusión puede terminar en una pregunta.
=	 Presenta el ensayo a tu profesor de Literatura para que revise la estructura y ortografía del mismo; una
vez revisado, expón ante tus compañeros.
=	En grupos de cinco estudiantes, desarrollen una dramatización sobre los acontecimientos vividos
en América Latina en la primera mitad del siglo XX como: Revolución mexicana, industrialización
y socialismo latinoamericano; cada grupo escogerá un tema para interpretarlo.
Inteligencias múltiples
Kinestésica
Consolidación del aprendizaje
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 42 14/07/16 11:47
  43
Analiza
Detalla lo que significó para los países latinoamericanos el “modelo económico de sustitución de
importaciones” denominado “desarrollismo”, en todos sus aspectos:
Investiguen
En grupos de cinco personas:
•	 Realicen una investigación que tenga como ejes los siguientes temas:
-	 ¿Qué es el populismo?
-	 ¿Por qué surge?
-	 Características del líder populista.
-	 Ejemplos de líderes populistas de inicios del siglo XX.
•	 Preparen una exposición que contenga material visual; socialícenlo en clase.
Modelo económico de
sustitución
de importaciones
El populismo Aspectos económicos
Surgimiento del socialismo Aspectos sociales
Trabajo colaborativo
Indagación
Autoevaluación
Metacognición
• 	 Explico la trayectoria de Latinoamérica en la primera mitad del siglo XX, con sus cambios socioe-
conómicos e inicios del desarrollismo.
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 43 14/07/16 11:47
4444
Evaluación de América Latina y el sistema mundial
n Elige
Reconoce las consecuencias del desarrollo de la gran industria:
n n Relaciona
Une los acontecimientos históricos importantes con sus características:
n n n Completa
Llena los espacios con las palabras que den sentido al contexto:
El mundo quedó abatido después de las dos guerras mundiales. Las potencias europeas destrui-
das permitieron el ascenso de _______________ a ser el país con mayor migración; sin embargo,
también atravesó dificultades con la denominada ________________, debido al rompimiento del
círculo de pagos de muchos países ______________ que no tenían dinero para cumplir con sus
obligaciones económicas.
a) China - Gran Depresión - americanos
b) Estados Unidos - Gran Depresión - europeos
c) Gran Bretaña - Gran Depresión - asiáticos
d) Francia - Gran Depresión - africanos
Acontecimientos
históricos
1. Expansión de las grandes potencias. a) Tenían como objetivo expulsar a los extranjeros.
2. Rebelión de los boxers. b) Buscaban materia prima.
3. Colonialismo e imperialismo. c) Los europeos se creían llamados a dominar el mundo.
d) Crecieron las ambiciones nacionalistas.
Características
a)	 1b, 2a, 3c
b)	 1a, 2b, 3d
c)	 1d, 2c, 3a
d)	 1c, 2d, 3b
1.	 Mejoró la circulación de mercaderías.
2.	 Reducción en la construcción de armas.
3.	 Alianzas entre países para impedir la hegemonía.
4.	 Bajan los precios de bienes de consumo.
5.	 Explotaciones de minerales: hierro y carbón.
a)	 1, 2, 3
c)	 2, 3, 5
b)	 1, 4, 5
d)	 3, 4, 5
Criterio de evaluación: Analiza y relaciona los procesos históricos latinoamericanos, su independencia, integración,
tareas y desafíos contemporáneos por la equidad, la inclusión y la justicia social.
UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 44 14/07/16 11:47
¿Cómo pasó en el mundo
del fin de la Guerra
Mundial a la Guerra Fría?
7 La posguerra y la “Guerra Fría”
Crecimiento económico. La República Popu-
lar China. El ascenso de los árabes. Auge de la
Guerra Fría. El conflicto ideológico. El Muro de
Berlín. Vietnam.
¿Cuál fue el fin de
la colonización europea
de África, Asia y el Caribe?
8 Descolonización y “Tercer Mundo”
Una tendencia mundial. Los conflictos iniciales.
Fin del Imperio británico. Conflictos coloniales
franceses. El Tercer Mundo. Los países no alinea-
dos. El apartheid.
Nos preguntamos:
¿Qué cambios culturales
y científicos se dieron
en la segunda mitad del
siglo XX?
9 Avances científicos y cambios culturales
Ciencia y tecnología. La carrera espacial. Agitación
y protesta. El rock & roll. La revuelta estudiantil.
Renovación religiosa.
¿Por qué se dividió
el comunismo, Estados
Unidos sufrió una crisis y
Europa comenzó a unirse?
Conflictos, derechos civiles e integración
Cisma político. Derechos civiles y rupturas.
Los derechos civiles. Crisis energética. La integración
europea. Caída del comunismo. Crecimiento asiático.
10
La cultura de la paz
La segunda mitad del siglo XX
SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 45 14/07/16 12:12
46
7
Crecimiento económico
Después de la guerra se dio una expansión
económica. Estados Unidos llevó adelante el Plan
Marshall para reactivar las economías europeas y
reconstruir los centros industriales de sus aliados
de la guerra, de Alemania e Italia. Su objetivo era
apuntalar al capitalismo e impedir que creciera
la influencia del comunismo.
A mediados de los cincuenta, Europa estaba
en crecimiento y en el ámbito internacional se
experimentaba un auge. Se produjo una amplia-
ción de la oferta de alimentos, bienes de consu-
mo, artefactos eléctricos y otros.
La República Popular China
Por muchos años, China sufrió la penetración
económica de las potencias occidentales, la inva-
sión japonesa y la guerra civil. Desde 1920 la go-
bernó el Komitang, liderado por Chiang Kaishek.
Pero enfrentó la oposición del Partido Comunista
que, dirigido por Mao Zedong, resistió a los inva-
sores japoneses. Luego de la guerra mundial y de
la “larga marcha”, logró triunfar y controlar todo el
país. Chiang se retiró a la isla de Taiwán, recono-
cida como China por los gobiernos occidentales.
En 1949 se proclamó la “República Popu-
lar China” como Estado comunista con matices
propios de las particularidades culturales chinas.
Bajo la conducción de Mao afrontó el bloqueo
externo y duras hambrunas; pero se consolidó
como potencia mundial.
El ascenso de los árabes
Luego de la guerra se despertó un movimien-
to árabe de identidad y reivindicación, que logró
la independencia y el reagrupamiento de varios
países de mayoría islámica. En la península arábi-
ga surgieron nuevos Estados. Varios de ellos, así
como Irak e Irán, tenían grandes reservas de pe-
tróleo. El petróleo era explotado y comercializado
por compañías europeas y norteamericanas. Se
formó la Liga Árabe con fines de cooperación y
defensa.
El ascenso árabe se expresó en la proclama-
ción de una república nacionalista en Egipto, lide-
rado por Gamal Abdel Nasser, que ocupó el canal
de Suez y lo arrebató a una compañía con accio-
nistas de Gran Bretaña y Francia, que no pudie-
ron evitar la posesión egipcia del canal.
La posguerra y la “Guerra Fría”
	 Identificar cambios en la realidad latinoamericana
a partir de la fundación de la República Popular
China, el ascenso de los países árabes
	 y el predominio de la “Guerra Fría”.
Afiche de 1950 que exalta la figura de Mao Zedong; el texto
dice: “El gran pensamiento de Mao Zedong brilla con es-
plendor” Foto: Kurt Groetsch
¿Qué fue la “Guerra Fría”? ¿Qué bloques de países se
enfrentan?
A pesar de que la Guerra Fría no tuvo confrontamientos
directos entre los líderes de los bloques enfrentados se
presentaron varias guerras. ¿Conoces en contra de qué
guerra protestaba el movimiento hippie?
Descubriendo juntos
Conocimientos previos
Desequilibrio cognitivo
SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 46 14/07/16 12:12
  47
do los norteamericanos construyeron la bomba
de hidrógeno, los soviéticos la hicieron también.
Los dos países, junto con Gran Bretaña y Francia,
formaron un arsenal nuclear que podía destruir el
mundo en pocas horas.
Ambos lados se enfrentaron en varios lugares
del mundo. En 1950 estalló la Guerra en Corea,
que terminó con la división de la península en
dos repúblicas: al norte, la comunista, y al sur,
la capitalista, apoyada por Estados Unidos. En
1962, cuando la URSS había instalado cohetes
en Cuba que podían alcanzar territorio norteame-
ricano, se produjo una crisis que estuvo cerca de
la guerra. Pero se logró un acuerdo entre el pre-
sidente Kennedy y el primer ministro Kruschev,
con el retiro de los cohetes y la oferta de Estados
Unidos de no atacar Cuba.
El conflicto ideológico
La pugna entre la URSS y Estados Unidos no
fue solo por territorios o control de recursos. Tuvo
también contenido ideológico. Se enfrentaban
dos formas de concebir la sociedad, la propie-
dad, la organización económica y el gobierno. Los
norteamericanos y sus aliados defendían el capi-
talismo con una economía abierta. Los soviéticos
propugnaban una economía centralizada y pro-
Después de la guerra fueron a Palestina mu-
chos judíos, víctimas de la persecución nazi. El
“sionismo”, movimiento que propugnaba un Es-
tado judío, pidió la entrega de Palestina, donde
habían vivido, por siglos, sus propios habitantes
árabes. Para solucionar el conflicto, en 1947, la
ONU aprobó dividir Palestina en dos territorios:
uno para los árabes y otro para los judíos. Pero
la decisión fue rechazada por los palestinos y los
países árabes. Los judíos fundaron, en 1948, el
Estado de Israel, y ampliaron su territorio median-
te la guerra. Desde entonces hay enfrentamientos
entre Israel, apoyado por Estados Unidos, y los
palestinos, respaldados por el mundo árabe.
Auge de la Guerra Fría
No había pasado mucho del fin de la
guerra, cuando se dio un enfrentamiento
abierto, la Guerra Fría, entre la Unión So-
viética y sus aliados con Estados Unidos y
los suyos. Estos últimos constituyeron un
organismo de defensa, la Organización
del Tratado del Atlántico Norte (OTAN),
con un comando militar común. Como
respuesta, los países del bloque orien-
tal firmaron el Pacto de Varsovia para la
coordinación militar. Se levantó en Eu-
ropa la Cortina de Hierro, que dividía a
los dos bloques.
Se produjo una acelerada carrera
armamentista. Las dos superpoten-
cias producían cada vez más armas de
destrucción masiva. En pocos años, la
URSS tenía la bomba atómica. Cuan-
Abdel Nasser, líder egipcio que luchó por la unificación árabe
John Kennedy, presidente de los Estados Unidos, y Nikita Kruschev, primer
ministro de la URSS, en 1962, tras superar la “crisis de los misiles”
Foto: Biblioteca del Congreso, EE. UU.
Foto:CreativeCommons
SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 47 14/07/16 12:12
48
piedad colectiva, que tendía a una distribución
justa de los recursos. En muchos países pobres
surgieron movimientos que simpatizaban con el
comunismo o proponían sus propias formas de
socialismo. En medio de la Guerra Fría, la URSS
apoyó a varios de ellos.
Vietnam
Francia dejó Indochina, pero en Vietnam que-
dó un enfrentamiento interno. El país fue dividido
entre el norte comunista y el sur capitalista. La
guerrilla nacionalista e izquierdista del Viet Cong
se levantó contra el gobierno de este último, apo-
yada por el norte. Estados Unidos apoyó al sur y
envió un creciente número de soldados y fuer-
zas, que terminaron en medio de una guerra de
grandes proporciones.
Las fuerzas de Vietnam del norte y el Viet Cong
liderados por Ho Chi Min, con apoyo de equipos
soviéticos, enfrentaron a un enorme ejército nor-
teamericano, que realizó ataques masivos y bom-
bardeos de saturación. Pero Estados Unidos no
pudo ganar y retiró sus tropas en 1975. En pocas
semanas, el país estaba unificado con un gobier-
no comunista.
La guerra de Vietnam constituyó una derrota
para Estados Unidos, que se produjo por la valen-
tía y decisión de los vietnamitas, y por la actitud
de los jóvenes norteamericanos que se negaban
a ir a una guerra que no consideraban justa. Era
síntoma de la crisis que sufría Estados Unidos.
El Muro de Berlín
La ciudad de Berlín estaba en medio de la Ale-
mania comunista, que la conservó como capital.
Los aliados la dividieron en cuatro sectores de
ocupación. Los soviéticos trataron de expulsar a
los norteamericanos, británicos y franceses, y blo-
queó el paso de suministros por tierra hacia sus
sectores, que se transformaron en una especie de
isla capitalista. El bloqueo falló, pero años después
las autoridades de Alemania oriental construyeron
un muro de 45 kilómetros, alrededor del sector oc-
cidental de la ciudad.
El Muro de Berlín se transformó en un odioso
símbolo de la Guerra Fría. Muchas personas mu-
rieron acribilladas a balazos al tratar de traspasarlo
para entrar en el sector occidental. Cuando cayó el
régimen comunista, la gente comenzó a demoler el
muro, del que se conservan ahora solo pequeñas
partes, como un triste recuerdo.
Soldados del Ejército Nacional Popular de la RDA
construyen el muro que dividió Berlín desde 1961
hasta 1989
Apuntalar. Sostener, dar firmeza.
Reivindicación. Rescatar la buena reputación de alguien.
Glosario
Foto: Creative Commons
Razonamiento
• ¿Por qué durante un tiempo se pusieron de moda
en todo el mundo los sacos cerrados “tipo Mao”?
• ¿Sabes si en América Latina tuvo impacto la
Guerra Fría? Presenta algunos ejemplos, si los
conoces.
• ¿Por qué se levantó el Muro de Berlín? ¿Por qué
muchas personas querían pasar de un lado al
otro de la ciudad?
SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 48 14/07/16 12:12
Actividades
  49
Estados Unidos y sus aliados Unión Soviética y sus aliados
Organismo
de defensa
Concepción
de la
sociedad
•	 Por medio de un organizador gráfico similar, relaciona el capitalismo con el comunismo:
Compara
•	 En tu cuaderno, elabora un esquema similar y anota las características de los países enfrentados
en la Guerra Fría.
Capitalismo Comunismo
¿En qué consiste?
¿Qué virtudes se pueden
rescatar?
¿Qué tipo de problemas
trae consigo?
Aprende algo más
‹https://www.youtube.com/watch?v=0LnQcXAQcOk›.
Las guerras mundiales y la Guerra Fría. Historia
contemporánea siglo XX
@
Inteligencias múltiples
Visual
=	Elaboren en grupo un afiche para cualquiera de los temas tratados en este segmento.
Indaga
•	 Investiga cuáles fueron los países que recibieron la ayuda económica del Plan Marshall y cómo se be-
neficiaron.
Consolidación del aprendizaje
SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 49 14/07/16 12:12
50
Reflexiona
•	 Lee este extracto de una entrevista a Eduardo Galeano y responde: ¿Cuál de las ideologías del
siglo XX sacrificó la justicia en nombre de la libertad? ¿Cuál sacrificó la libertad en nombre de la
justicia? ¿Por qué?
•	 Consulten la influencia de los medios de comunicación
en la guerra de Vietnam en los siguientes aspectos:
-	 ¿Cómo era la difusión periodística en esta guerra?
-	 ¿De qué manera influye el pensamiento en contra de
la guerra en los civiles en Norteamérica?
-	 ¿Los medios de comunicación fueron los causantes
de que los norteamericanos pierdan la guerra?
Interpreten
En grupos de cinco personas:
•	 Asuman cada uno los siguientes roles: judío (víctima de la persecución nazi); palestino que pier-
de su hogar por la invasión judía; miembro de la Liga Árabe que defiende intereses de Palestina;
norteamericano que defiende los intereses de los judíos.
•	 Adopten una posición frente al conflicto de acuerdo al rol que tienen que desempeñar. Háganlo
por escrito para organizar mejor las ideas.
•	 Expongan su papel argumentando frente a la clase.
•	 Redacten, en el cuaderno, una alternativa de solución que contemple los intereses enfrenta-
dos. Fundamenten su posición con argumentos.
“El siglo XX divorció la justicia y la libertad. La mitad
del mundo sacrificó la justicia en nombre de la liber-
tad, y la otra mitad sacrificó la libertad en nombre de
la justicia. Esa fue la tragedia del siglo pasado. El de-
safío del siglo XXI consiste, creo, en unir a esas herma-
nas siamesas que han sido obligadas a vivir separadas.
La justicia y la libertad quieren vivir bien pegaditas”.
Entrevista a Eduardo Galeano / BBC Mundo
Foto: Creative Commons
Trabajo colaborativo
Aplicación del conocimiento
Autoevaluación
Metacognición
•	 Comparo el contenido de las
luchas anticoloniales de los
países en vías de desarrollo y
la fundación de nuevos países.
Interdisciplinariedad
Investigación
SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 50 14/07/16 12:12
  51
Congo, por ejemplo, se dio una lucha liderada por
Patrice Lumumba, quien fue asesinado en medio
del conflicto creado por la retirada de las autorida-
des coloniales belgas, la intervención de sus tro-
pas y la presencia de fuerzas de la ONU. Desde
los años cincuenta se reunieron congresos y con-
ferencias que agrupaban a los países africanos.
Indonesia, la enorme colonia holandesa del
sudeste asiático que había sido ocupada por los
japoneses, logró su independencia gracias a un
movimiento liderado por Sukarno. Entre los cin-
cuenta y sesenta se independizó pacíficamente
la gran mayoría de colonias europeas del Caribe.
Los conflictos iniciales
La independencia de la mayoría de los nue-
vos países fue conflictiva. Enfrentamientos étni-
cos y regionales internos, intereses económicos
de las antiguas metrópolis coloniales o de gru-
pos locales generaron conflictos en muchos de
los nacientes Estados. Los movimientos sociales,
sindicatos y organizaciones campesinas que lu-
charon por la independencia pedían también re-
formas socioeconómicas, resistidas por los here-
deros del poder colonial. Se dieron guerras civiles
y dictaduras.
Las luchas anticoloniales por la liberación nacio-
nal fueron apoyadas, directa o indirectamente, por
la URSS y sus aliados. Fue así como, en muchos
casos, la descolonización fue un escenario de la
Guerra Fría.
Una tendencia mundial
Desde el fin de la guerra adquirieron mayor
fuerza las presiones de las colonias por sus inde-
pendencias. Se consolidaron o formaron en varios
lugares “movimientos de liberación nacional”. A
escala mundial ganó fuerza la descolonización. Se
formó una gran cantidad de nuevos Estados inde-
pendientes, que pasaron a ser parte de la ONU.
Ya hemos mencionado el resurgimiento árabe
y las independencias de India e Indochina. Pero el
continente donde mayor impacto tuvo la descolo-
nización fue África. En algunos casos, se produjo
con movilización social y acciones armadas. En el
8 Descolonización y “Tercer Mundo”
	 Comparar el contenido de las luchas anticoloniales
de los países en vías de desarrollo y la fundación
	 de nuevos países.
India
Sri Lanka
Pakistán
Afganistán ChinaIrán
Golfo de
Bengala
La partición de la India
Mayoría musulmana
Mayoría hindú
Mitines de 1947
Minorias sijs
Refugiados musulmanes
Refugiados hindúes
Patrice Lumumba
¿Qué entiendes por descolonización? ¿Qué países fueron
descolonizados? ¿En qué continentes se encontraban?
¿Qué caracteriza a los países considerados del “Tercer
Mundo”?
Descubriendo juntos
Foto: Creative Commons
Elaboración:CEN
Conocimientos previos
Desequilibrio cognitivo
SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 51 14/07/16 12:12
52
Fin del Imperio británico
Gran Bretaña ganó la guerra mundial, pero
perdió su imperio colonial, el mayor del mundo.
En pocos años se independizaron India, Birmania,
Malasia y Singapur. Las colonias caribeñas lograron
también su independencia. La mayoría de estas
quedaron como “dominios”, es decir, con la figura
formal de la Reina de Inglaterra como jefe de Esta-
do, como en el caso de Canadá, Australia y Nueva
Zelanda, que en el pasado habían obtenido paulati-
namente autono-
mía, hasta la total
independencia.
Las colonias
británicas afri-
canas también
consiguieron su
independencia
entre los años
cincuenta y se-
senta, lideradas
por una genera-
ción de ideólogos y dirigentes como
Jomo Kenyatta. El Reino Unido ac-
cedió a traspasar el mando a los di-
rigentes locales, pero los blancos de
Rhodesia no aceptaron el gobierno
de la mayoría negra, se independi-
zaron sin autorización británica y
provocaron una guerra civil. Sud-
áfrica, que desde 1910 era Estado
autónomo del Imperio británico,
había establecido un gobierno de la
minoría blanca, con el apartheid, un
sistema de discrimen y exclusión de
los negros y asiáticos. Esta situación
fue condenada mundialmente y fue
superada en los años noventa.
Gran Bretaña conservó unas po-
cas dependencias coloniales. Junto
a sus antiguas colonias, promovió
la formación de la “Comunidad Bri-
tánica” (Commonwealth), una orga-
nización dedicada a la cooperación
internacional y apoyo mutuo.
Conflictos coloniales
franceses
También el imperio colonial francés terminó
y dejó al país unas pocas dependencias meno-
res. Los japoneses habían ocupado la Indochina
francesa y promovido el nacionalismo. Luego de
la guerra, los franceses intentaron recuperar esas
colonias, pero desataron una guerra, que duró
una década y terminó con la independencia de
Vietnam, Laos y Camboya.
Varias colonias francesas del Caribe y las del
norte, centro y este de África se independizaron
mediante acuerdos negociados. Pero en Argelia,
donde había fuertes grupos de franceses colo-
nizadores, se produjo un conflicto muy violento
que sacudió la política de Francia. Al fin, Francia
accedió a conceder la independencia argelina.
Territorios coloniales de África y fecha de independencia
Jomo Kenyatta
Fuente:Wikipedia, descolonización de Africa ‹https://es.wikipedia.org/wiki/Descolonización_de_África›.
Foto: Creative Commons
Aplicación del conocimiento
• Explica la situación de la población negra en
Sudáfrica durante el apartheid.
SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 52 14/07/16 12:12
  53
El Tercer Mundo
En pocos años, el panorama mundial había
cambiado. Se llamó, entonces, Primer Mundo
al conjunto de países capitalistas desarrollados
que concentraba la mayor riqueza del planeta. El
Segundo Mundo estaba constituido por la Unión
Soviética y sus aliados comunistas, que también
eran industrializados, pero con menor crecimien-
to económico. El Tercer Mundo agrupaba a los
países pobres que ocupaban, principalmente, el
sur del globo terráqueo y concentraban a la ma-
yor población con menos recursos. Allí estaban
las antiguas naciones latinoamericanas y los nue-
vos Estados del Caribe, África, Asia y Oceanía.
En algunos de los países del Tercer Mun-
do, como China o Vietnam, habían triunfado las
fuerzas comunistas y actuaban en la esfera de la
URSS. En otros, como Arabia Saudita y los Esta-
dos del golfo Pérsico, se mantenían regímenes
aliados de los países capitalistas, con Estados
Unidos a la cabeza. Pero en la mayoría de ellos se
levantaban movimientos insurgentes, que plan-
teaban reformas sociales. Fue así como el Tercer
Mundo fue uno de los “frentes” de la Guerra Fría,
y un espacio de enfrentamiento ideológico entre
comunismo y capitalismo.
Los países
no alineados
En un mundo
polarizado entre Es-
tados Unidos de
América y la URSS,
surgieron posicio-
nes que intentaban
mantener independencia respecto de los dos polos.
Se trataba de países desarrollados que adoptaron
regímenes socialistas, pero sin someterse a los so-
viéticos, como Yugoslavia, dirigida por Josip Broz
Tito; de procesos nacionalistas, como el liderado por
Nasser en Egipto, o de países con enorme pobreza
que mantenían un sistema capitalista, pero propug-
naban buenas relaciones con ambos bloques, como
la India gobernada por Jawaharlal Nehru.
De esta manera nació el Movimiento de los No
Alineados que tuvo mucha influencia en la segunda
mitad del siglo XX, porque fue un foro portador de
las demandas de los países más pobres del mundo.
El apartheid
En el sur de África, los holandeses, afrikaners, conquistaron
el territorio de los pueblos negros. A su vez, fueron sometidos
por los británicos luego de una sangrienta guerra. Se formó así,
en 1910, la Unión Sudafricana, que gozaba de autonomía. Los
blancos afrikaners establecieron un régimen de discriminación,
que imponía una separación étnica. La minoría blanca contro-
laba el poder total, el gobierno, la policía y la fuerza armada. La
mayoría negra y otras minorías de origen asiático eran la fuerza
de trabajo, pero tenían derechos reducidos y debían, incluso,
vivir separados. A este sistema se denominaba apartheid.
La mayoría negra se agrupó en el “Congreso Nacional Afri-
cano” y resistió el apartheid con medios violentos, huelgas y
resistencia pasiva. La represión fue enorme, con un saldo de
miles de muertos y grandes sufrimientos. Luego de décadas,
el régimen de discriminación comenzó a ser desmantelado, y
en los noventa llegó un gobierno de mayoría negra y acuerdo
nacional, encabezado por Nelson Mandela.
Metrópolis coloniales. Países que tenían dependencias
coloniales (colonias) en varios continentes.
Glosario
Nasser, Tito y Nehru en 1956
Foto:CreativeCommons
Foto cortesía de la Organización de Solidaridad de los
Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL)
Afiche por el día mundial de la soli-
daridad con los pueblos de Sudáfrica
SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 53 14/07/16 12:12
Actividades
54
Actividades
54
Analiza
•	 En tu cuaderno, elabora un esquema similar sobre el término “descolonización”:
Identifica
•	 Describe cuáles fueron los países no alineados y qué papel desempeñaron.
Descolonización
¿A qué se refiere el término
“descolonización”?
Ejemplos de países colonizadores Ejemplos de países que se
independizaron
¿Cuáles fueron los mecanismos
que utilizaron las colonias para
independizarse?
Elabora
•	 Haz un crucigrama con el nombre de los siguientes personajes o términos: Patrice Lumumba,
Sukarno, Comunidad Británica, apartheid, Argelia, afrikaners, Nelson Mandela, Jomo Ken-
yatta, Tito y Nasser.
•	Intercambia tu trabajo con tus compañeros.
Interdisciplinariedad
Lenguaje
Imagina
Si una de las técnicas de colonización fue la de “divide
y vencerás…”, imagina: ¿Cómo crees tú que fueron las
condiciones que vivió, cada una de las colonias, poco
tiempo después de su independencia?
Inteligencias múltiples
Interpersonal
Consolidación del aprendizaje
SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 54 14/07/16 12:12
  55  55
Identifica
•	 Enumera las características de los países que estaban incluidos bajo los siguientes términos:
Primer Mundo
Segundo Mundo
Tercer Mundo
En grupos de cinco personas:
•	 Interpreten a través de un grupo de roles las naciones recién independizadas.
•	 Dividan los siguientes roles entre los compañeros de grupo:
-	 Representante de una antigua metrópoli.
-	 Líder de un grupo dominante local.
-	 Líder de un sindicato.
-	 Líder de una organización campesina.
-	 Madre de familia.
•	 Asuman su rol en relación a la preocupación de una reciente independencia de su país.
•	 Expongan su papel dentro del grupo.
•	 La descolonización afectó en los siguientes aspectos:
-	 Problemas raciales por reunir a diferentes grupos étnicos.
-	 Problemas de límites por constituirse nuevos países.
Aprende algo más
‹https://www.youtube.com/watch?v=GPSofpV_uK0›.
El Apartheid
@
Trabajo colaborativo
Aplicación del conocimiento
Autoevaluación
Metacognición
• 	 Comparo el contenido de las luchas
anticoloniales de los países en vías de
desarrollo con la fundación de nuevos
países.
Interdisciplinariedad
Investigación
SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 55 14/07/16 12:12
56
Ciencia y tecnología
La segunda mitad del siglo XX se caracterizó
por el acelerado avance de la ciencia y la tecno-
logía, así como por el desarrollo de sus aplicacio-
nes masivas para los consumidores en general.
El descubrimiento de la penicilina fue un hito
importante en el desarrollo de medicinas innova-
doras y de procedimientos quirúrgicos. Luego vi-
nieron los trasplantes de órganos, que ahora son
muy frecuentes. En el campo de la biología, el gran
avance han sido los estudios sobre el genoma hu-
mano. Desde hace algunas décadas se viene usan-
do el ADN como instrumento de identificación de
padres e hijos y como prueba en casos criminales.
Los logros en transportes han sido notables.
Con los aviones jet se logró cubrir distancias más
largas en menos tiempo y se amplió el número de
viajeros. Todos estos cambios, y muchos otros, se
dieron junto con el desarrollo de la computación,
que está presente en todos los procesos produc-
tivos y de servicios, así como en nuestra vida coti-
diana. Desde los grandes ordenadores que mane-
jan las centrales eléctricas, los robots industriales
y los aeropuertos, hasta los computadores perso-
nales con que jugamos o usamos internet, nuestra
vida diaria está influenciada por la informática.
Los avances tecnológicos se han dado prácti-
camente en todos los campos, pero en las comu-
nicaciones han sido particularmente notables. La
radio de transistores, la televisión y sus posibili-
dades de conexión mundial, el uso del fax y el
9 Avances científicos
y cambios culturales
	 Discutir el alcance de las innovaciones científicas
y tecnológicas, especialmente en la comunicación,
en el contexto latinoamericano del siglo XX.
El marcapasos,
Rune Elmqvist y Ake
Senning, 1960
El cable de fibra óptica,
Charles Kao, 1960
El láser, Theodore Maiman, 1960
El microchip,
Jack Kilby, 1960
El horno de microondas,
Percy Spencer, 1960
La tarjeta de crédito ,
Ralph Schneider, 1960
El CD, James Russell, 1960
Calculadora de
bolsillo, Sinclair
Executive, 1961
El teléfono celular,
laboratorios Bell, 1963
¿Qué naciones disputaban la primacía de llegar al es-
pacio?
¿Cómo influyó el rock and roll en el cambio cultural de la
época en que se difundió?
Descubriendo juntos
Fotocomposición: CEN
Conocimientos previos
Desequilibrio cognitivo
SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 56 14/07/16 12:12
  57
teléfono celular han cambiado la vida de las per-
sonas y las sociedades. Nos hemos convertido en
una “aldea global”. La internet se ha transforma-
do, en el curso de unas pocas décadas, en un ve-
hículo fundamental de acceso a la información.
La realidad, sin embargo, va más allá. Vivimos
una “sociedad del conocimiento”, en la que mu-
chos valores, formas de trabajo y maneras de re-
lacionarnos están en constante cambio. Por lo de-
más, si bien debemos reconocer que los avances
técnicos, médicos y de comunicación han sido be-
neficiosos para grandes sectores de la población,
también conllevan los peligros de la sociedad de
consumo y la depredación irracional del planeta.
La carrera espacial
En los años cincuenta se inició la carrera es-
pacial. En 1957, la URSS lanzó el primer satélite
artificial alrededor de la Tierra: el Sputnik. Lue-
go, puso en órbita a la perrita Laika y, por fin,
en 1961, al primer hombre que orbitó la Tierra
en una nave espacial: Yuri Gagarin. Por su parte,
Estados Unidos lanzó también su primer satélite
en 1958. Durante esos años, ambos países rea-
lizaron programas de exploración espacial con
notables avances. En 1969, la nave norteame-
ricana Apolo orbitó la Luna y el astronauta Neil
Armstrong fue el primer hombre que pisó ese
satélite.
La carrera espacial continuó en los años si-
guientes, pero con menos intensidad. Se desarro-
llaron investigaciones sobre largas estancias en ór-
bita y se construyó una estación espacial. En estos
años se está completando otra estación espacial
con la colaboración de varios países. También se
han desarrollado los satélites de comunicaciones
que sirven actualmente a todo el mundo.
Los avances en la tecnología del espacio no
solo fueron utilizados para los viajes y la propagan-
da de sus éxitos. También se aplicaron a los arma-
mentos. Los cohetes que lanzaban los satélites y
las naves podían cargar varias bombas nucleares
de un continente a otro. Los nuevos mecanismos
de comunicación se utilizaron para la defensa. Sin
embargo, muchas de las innovaciones tecnoló-
gicas de la carrera espacial fueron rápidamente
incorporadas a la oferta de bienes tecnológicos en
el mercado.
Agitación y protesta
Los cambios sociales, políticos y tecnológicos
se reflejaron en una sociedad que, en muchos
sentidos, parecía querer romper con el pasado.
Los jóvenes crearon su propia cultura de la pro-
testa, que se extendió a varios campos.
Desde los años cincuenta, nuevas formas de
música popular sacudieron las sociedades, es-
pecialmente a la juventud. El cambio fue mucho
más allá, puesto que en varios países industria-
lizados se desarrolló el movimiento hippie, que
propugnaba la paz y la no violencia, y rechazaba
los valores de la sociedad de consumo. No se
trataba de una agrupación organizada sino de
una actitud colectiva de jóvenes que formaban
comunidades y vivían con sencillez. El consumo
de drogas, especialmente de marihuana, se con-
virtió en un mecanismo de escape y de protesta.
Buzz Aldrin en suelo lunar, julio de 1969 NASA Space Center
Aplicación del conocimiento
• Imagina cómo sería vivir sin computadoras, sin te-
léfonos celulares y sin internet. Haz una lista de los
implementos modernos que son más necesarios.
• Pregunta a las personas mayores si se acuerdan
de cuando la misa católica era celebrada en latín.
• Traduce la canción de John Lennon, Imagine, y
encuentra su mensaje.
SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 57 14/07/16 12:12
58
Estudiantes universitarios de muchas ciuda-
des del Primer Mundo protagonizaron acciones
violentas que reclamaban reformas educativas,
pero también cambios sociales, y rechazaban la
situación prevaleciente. La tendencia adquirió
mayor fuerza cuando, en protesta contra la gue-
rra de Vietnam, los jóvenes norteamericanos se
opusieron masivamente a ser reclutados para el
ejército.
La revuelta estudiantil
El año 1968 fue particularmente agitado. Mo-
vimientos estudiantiles de protesta estallaron en
varios lugares. En la Universidad de Berkeley, Ca-
lifornia, la violencia fue grave. En París el estallido
paralizó la ciudad e hizo tambalear al gobierno.
Los jóvenes llenaron las paredes de la ciudad con
consignas como “abajo el sentido común”.
Los movimientos no tuvie-
ron organización posterior ni
continuidad, pero dejaron una
huella profunda en la historia
del siglo XX.
Renovación religiosa
Los aires de cambio so-
plaron también en el campo
religioso. A partir de la gue-
rra, se dio una renovación de
las iglesias protestantes. Pero
la transformación más impor-
tante se produjo en la Iglesia
católica, que había permane-
cido por siglos anclada en el
pasado. El papa Juan XXIII
convocó al Concilio Ecu-
ménico Vaticano II, que se
inició en 1962. Emitió de-
claraciones sobre la liber-
tad de conciencia y el pa-
pel de la Iglesia, y autorizó
la celebración de ceremo-
nias en lenguajes propios,
en vez del latín, con el fin
de adaptar el catolicismo
al mundo moderno.
El Concilio trajo cambios y debates que influ-
yeron en países de mayoría católica, como los de
Europa y América. Juan XXIII escribió también
sobre grandes temas de actualidad, como el tra-
bajo, la paz y el papel social de la Iglesia.
Penicilina. Sustancia que combate las infecciones.
ADN (Ácido desoxirribonucleico). Contiene las instrucciones
genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos
los organismos vivos.
Aldea global. Consecuencias socioculturales de la globaliza-
ción. En este siglo XXI, los medios de comunicación y la tecno-
logía han impactado tanto en el ser humano y la sociedad que,
a menudo, direccionan su comportamiento.
Glosario
El rock & roll
El rock & roll
fue una reno-
vación cultural,
pero fue también
un fenómeno de
mercado. Las
ventas de discos
y los espectáculos
llegaron a cifras
nunca antes co-
nocidas. La mú-
sica de la “nueva ola” conmovió al Primer Mundo. En Gran
Bretaña surgieron los grupos musicales de mayor influencia. La
banda The Beatles se transformó en el símbolo de la ruptura.
Papa Juan XXIII
Revuelta estudiantil en París, mayo de 1968
Foto:CreativeCommons
Foto:CreativeCommons
Foto: Creative Commons
SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 58 14/07/16 12:12
Actividades
  59
Medicina Transporte Comunicaciones
Relaciona
•	 Anota los importantes inventos en los campos de la medicina, el transporte y las comunicaciones:
•	 Reconoce los inventos de la imagen de la página 56, escoge uno de ellos y realiza una investiga-
ción que contenga: trayectoria histórica, utilidades y su aplicación.
•	 Argumenta con la información del texto sobre los cambios ocurridos en el mundo tanto en el
aspecto social como en el religioso. Indaga los grafitis escritos por los estudiantes universitarios
de Mayo del 68 en París. Escribe en tu cuaderno un comentario sobre dichas frases.
Aprende algo más
‹http://www.dim.uchile.cl/~anmoreir/ideas/graffiti.html›.
Grafitis del Mayo de 1968
@
Interdisciplinariedad
Investigación
Interpreta
Observa la imagen de la página 58:
•	 Describe lo que ves.
•	 Imagina qué habrá motivado a estos jóvenes a participar en este movimiento.
•	 Explica en tu cuaderno:
-	 ¿Por qué fue tan importante que jóvenes universitarios franceses se rebelaran contra el impe-
rialismo y la guerra de Vietnam?
-	 ¿Cómo habrá influido esta participación en quienes les rodeaban?
-	 Plantea una forma alternativa de protesta.
Inteligencias múltiples
Visual
Consolidación del aprendizaje
SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 59 14/07/16 12:12
60
•	 En tu cuaderno, elabora una pequeña redacción sobre los beneficios y daños que trajo consigo
el desarrollo de la tecnología espacial.
Inventos para la vida cotidiana:
-	 Herramientas sin cable
-	 Código de barras
-	 Detectores de humo
-	 Pintura anticorrosiva
-	 Pañales desechables
-	 Láser teflón
-	 Cierre de velcro
-	 Tubo dental
-	 Termómetro digital
-	 Lentes de contacto
-	 Horno microondas
-	 Materiales para prótesis de huesos
-	 Alimentos de larga duración
Inventos que pueden ser utilizados en la guerra:
-	 Satélites artificiales
-	 Satélites de comunicaciones
-	 Sistemas de localización GPS
-	 Tecnologías de lanzamiento de misiles
-	 Tecnologías de operaciones a control
	remoto
-	 Sensores de calor
-	 Radares
-	 Cámaras infrarrojas
-	 Micrófonos y dispositivos especiales
Enlista
•	 En tu cuaderno, establece las consecuencias de los avances tecnológicos a partir del siguiente
ejemplo:
•	 Indaguen nombres de grupos rockeros ecuatorianos.
•	 Seleccionen una canción de cualquiera de estos grupos.
•	 Identifiquen el tema de la canción.
•	 Comparen con semejanzas y diferencias a los grupos rockeros de Estados Unidos y Gran Bretaña
de los años sesenta, con los grupos rockeros del Ecuador actual.
•	 Reflexionen sobre la influencia del rock en la sociedad.
Confeccionen
En grupos de cinco personas:
•	 Elaboren un collage que explique los avances científicos de la época; utilicen revistas y periódicos
usados.
•	 Identifiquen cada uno de estos avances con un número.
•	 Al reverso del collage, escriban una leyenda para reconocer los elementos y su utilidad.
Trabajo colaborativo
Aplicación del conocimiento
Autoevaluación
=	¿Puedo exponer el alcance de las innovaciones científicas y tecnológicas, especialmente en la
comunicación, de las últimas décadas?
Interdisciplinariedad
Investigación
SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 60 14/07/16 12:12
  61
La división tuvo impacto. Se intensificó la pro-
paganda de soviéticos y maoístas. Eso coadyuvó
al desarrollo de los estudios sociales en los países
desarrollados y en el Tercer Mundo.
Derechos civiles y rupturas
En los cincuenta, en Estados Unidos se
elevó la lucha de los afroamericanos por sus
derechos civiles. Protestaban contra la discri-
minación y exigían igualdad efectiva en las vo-
taciones, el trabajo y los servicios. Se dieron
actitudes violentas, pero predominó la tenden-
cia pacifista liderada por Martin Luther King,
que logró importantes avances democráticos,
que impactaron decisivamente en la sociedad
norteamericana, pero no constituyeron un serio
desafío al sistema capitalista vigente.
Una ruptura sacudía a la sociedad estadouni-
dense. La resistencia de la población a la impo-
pular guerra de Vietnam y la derrota dejaron en el
público un sentimiento de fracaso y desesperan-
za. La situación de Vietnam despertó simpatía en
todo el mundo. Los vietnamitas se enfrentaban a
la mayor potencia del mundo y le estaban ganan-
do. Dentro de Estados Unidos provocó rechazo y
la insurrección de los jóvenes, que se negaban a
ir a la guerra, y de toda la sociedad, que veía sus
desastrosos resultados.
Cisma político
Los movimientos socialistas y comunistas cre-
cieron y tuvieron enorme impacto en el mundo.
Pero a inicios de los sesenta se dio una ruptura
URSS-China por diversas interpretaciones sobre
el marxismo y el proceso revolucionario, y tam-
bién por espacios de influencia internacional.
En muchos países se dividieron los partidos co-
munistas, entre sectores afines a Moscú y Pekín.
Los países de Europa oriental, varios de Asia y Áfri-
ca, Cuba y los partidos comunistas de Europa occi-
dental apoyaron a los soviéticos. China tuvo menos
respaldo, pero el maoísmo creció en el mundo.
10 Conflictos, derechos civiles
e integración
	 Reconocer los movimientos de lucha por los
derechos civiles en el marco de los procesos de
integración y cooperación internacional.
Dos afiches saludan a los aliados comunistas. Arriba, China
y Albania; abajo, la URSS y Cuba
Martin Luther King Foto: Riverman
¿Qué son los derechos civiles? ¿Cuál es el líder de Estados Uni-
dos que defiende a los afroamericanos en contra de la discrimi-
nación? ¿Qué acciones realiza para alcanzar su objetivo?
¿Cómo surge Japón después de la destrucción de la Se-
gunda Guerra Mundial hasta convertirse en una de las
grandes potencias mundiales?
Descubriendo juntos
Fotocomposición: CEN
Conocimientos previos
Desequilibrio cognitivo
SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 61 14/07/16 12:12
62
A esta realidad se sumaron las dificultades
económicas, que afectaron a los ingresos y al
empleo de la población. Se produjo una pro-
funda crisis del capitalismo en Estados Unidos.
La situación llegó a su punto más bajo, cuando,
luego de un largo proceso, el presidente Richard
Nixon se vio obligado a renunciar debido a que el
Congreso lo juzgó por el escándalo de espionaje
político denominado Watergate, en el que se re-
veló la naturaleza de la política norteamericana,
la corrupción y la falta de control del gobierno,
así como el poder de la prensa.
Crisis energética
A inicios de los setenta se desató la llamada
“crisis energética”, cuando los países que eran
los mayores productores de hidrocarburos en el
mundo, en acuerdo con las grandes compañías
petroleras, provocaron una elevación de precios
del petróleo, que sacudió al mundo. La Organi-
zación de Países Productores y Exportadores de
Petróleo (OPEP) se transformó en uno de los ac-
tores de la economía mundial.
La crisis energética y la subida de los precios
del petróleo y sus derivados incrementaron el po-
der de varios países, especialmente árabes; mo-
dificaron en algunos aspectos el panorama eco-
nómico mundial, y obligaron a cambios tecnoló-
gicos para ahorro de combustibles. Pero también
afectó a gran parte de la humanidad, especial-
mente a los países más pobres, que no tenían
petróleo y se vieron obligados a hacer enormes
sacrificios para conseguirlo.
La integración europea
Los países de Europa, devastados por la gue-
rra, descubrieron que para su reconstrucción ne-
cesitaban cooperar unos con otros. Por ello, en
la década de los cincuenta, iniciaron un largo y
complejo proceso de integración económica, que
los ha llevado a constituir el mayor bloque de paí-
ses del mundo, que es, al mismo tiempo, una
gran potencia económica.
Lo que se llamó el Mercado Común Europeo
estuvo formado por seis países. A inicios del si-
glo XXI, el número se ha elevado a 27. Como ve-
remos más adelante, la Unión Europea ha sido
un modelo para procesos similares que se han
dado en todo el mundo.
Caída del comunismo
A fines de los ochenta, en la URSS, el sistema
soviético se estaba agotando por el peso del esta-
linismo, el abandono de los ideales socialistas y la
Los derechos civiles
En Estados Unidos, sobre todo en al-
gunos lugares, se mantenía hasta los años
cincuenta una realidad de discriminación de
los negros o “afroamericanos”. No podían
concurrir a las mismas escuelas, a los mis-
mos restaurantes, o utilizar los mismos ser-
vicios que los blancos, como el transporte,
por ejemplo. Extremistas organizados, como
el Ku Klux Klan, ejercían extrema violencia.
Los negros se organizaron para exigir
sus derechos. Hubo agrupamientos de tipo
violento, pero la gran mayoría optó por la
resistencia pacífica. La acción liderada por
el pastor Martin Luther King, que encabe-
zó el movimiento, forzó a las autoridades a
aplicar las garantías constitucionales y sus
derechos. Murió asesinado.
Con la lucha por los derechos civiles no
desapareció el racismo en la sociedad es-
tadounidense, pero sus conquistas fueron
muy importantes.
El Ku Klux Klan Foto: BBC
Indagación
•	¿Cuáles fueron las conquistas obtenidas por los
afroamericanos en Estados Unidos a raíz de la lucha
por los derechos civiles?
SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 62 14/07/16 12:12
  63
burocratización. Un intento de su líder Mijail Gor-
bachov por renovar el comunismo, la Perestroi-
ka, fracasó, y el régimen se vino abajo, el Partido
Comunista perdió el poder y la URSS se disolvió
en sus países componentes que abandonaron el
sistema comunista con Rusia a la cabeza.
En pocos años se desplomaron los regímenes
comunistas de Europa oriental y asumieron el
capitalismo. Yugoslavia se disolvió en medio de
una sangrienta guerra civil. El muro que dividía
Berlín fue derrocado en 1989 y Alemania oriental
se anexó a la República Federal Alemana. En la
primera década del nuevo siglo, la mayoría de los
antiguos países comunistas formaban parte de la
Unión Europea.
Crecimiento asiático
Japón fue devastado por la guerra y después
fue ocupado por Estados Unidos, que vio que ese
país podía ser su gran aliado en Asia y permitió la
rápida reconstrucción de su industria. Con gran
disciplina, los japoneses transformaron su país
en una potencia en la producción de automóviles
y otros artículos de avanzada tecnología. En algu-
nos campos tiene productos de la mayor calidad.
Actualmente es una de las grandes potencias
económicas del mundo.
Otros países de la región Asia-Pacífico tuvie-
ron gran crecimiento económico, transformándo-
se en exportadores para el mercado mundial. Sin-
gapur, Malasia, Taiwán y Corea del Sur se ganaron
el nombre de “tigres asiáticos” por su industria-
lización y la oferta de productos tecnológicos de
punta.
China fue unificada por el comunismo y sus
dirigentes, con Mao a la cabeza, se empeñaron
en estructurar un Estado socialista radical. Sus
logros fueron importantes, pero hubo también
fracasos y represión. Luego de la muerte de Mao,
el país dio un giro de apertura al capitalismo, que
le ha permitido un inmenso crecimiento econó-
mico en el que se han dado enormes proyectos
industriales y de infraestructura, con las consi-
guientes desigualdades sociales y acumulación
de riqueza en pocas manos.
A finales del siglo XX, China realizaba enor-
mes inversiones en construcción de infraestruc-
tura y desarrollo tecnológico. Junto con la India,
que también tuvo un gran crecimiento, será con
seguridad una potencia con gran poder en el
siglo XXI.
Cisma. División en grupos de los miembros de una comunidad.
Coadyuvar. Contribuir, ayudar.
Insurrección. Sublevación, rebelión.
Glosario
El Muro de Berlín fue por muchos años el símbolo de la Guerra Fría, hasta su caída en 1989 en que significó el final del
comunismo mundial y la desintegración de la URSS Foto: BBC
SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 63 14/07/16 12:12
Actividades
64
Identifica
•	 En tu cuaderno, elabora un esquema similar e identifica las causas de la caída del comunismo.
Explica cada una de ellas a través de un ejemplo.
Caída del
comunismo
Causas
Causas
Causas Efectos
Efectos
Efectos
Aprende algo más
‹https://www.youtube.com/watch?v=w9vyWPGMKUg›.
Comunismo, la caída de un mito
@
Describe
•	 En tu cuaderno, detalla cómo los países asiáticos desarrollaron su industria:
Japón Tigres asiáticos China
Interpreta
•	 Lee la información del texto sobre el proceso que tuvo lugar en Europa para lograr
su integración.
•	 Explica las ventajas que recibió el continente europeo por desarrollar una visión
integradora.
•	 Plantea cinco recomendaciones de cómo podría trabajar América Latina en la ac-
tualidad, en función de su integración.
Consolidación del aprendizaje
SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 64 14/07/16 12:12
  65
Ubica
•	 Elabora un perfil de un mapa de Asia.
•	 Identifica la ubicación de los cuatro países considerados como los tigres asiáticos.
•	 Explica: ¿Por qué se los llamaría tigres a estos países? ¿Qué características tiene un tigre?
Interpreten
•	 Asuman una postura de rechazo a la discriminación escrita en el texto, a través de las siguientes
opciones:
-	 Escribir una poesía.
-	 Poner letra a la música de una canción conocida.
-	 Elaborar una pintura.
-	 Realizar un afiche.
Yo tengo un sueño
“No podremos quedar satisfechos mientras los negros solo podamos trasladarnos de un gue-
to pequeño a un gueto más grande. Nunca podremos quedar satisfechos mientras un ne-
gro de Misisipi no pueda votar y un negro de Nueva York considere que no hay por qué votar.
Debemos evitar cometer actos injustos en el proceso de obtener el lugar que por derecho nos co-
rresponde. No busquemos satisfacer nuestra sed de libertad bebiendo de la copa de la amargura
y el odio. Debemos conducir para siempre nuestra lucha por el camino elevado de la dignidad y la
disciplina. No debemos permitir que nuestra protesta creativa degenere en violencia física.
Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo: Afirmamos
que estas verdades son evidentes, que todos los hombres son creados iguales”.
Martin Luther King
agosto, 1963. Marcha por el Trabajo y la Libertad, Washington
Autoevaluación
=	¿Puedo describir el avance de los derechos civiles y los procesos de integración en el mundo en
un contexto global?
Interdisciplinariedad
Cartografía
Trabajo colaborativo
Aplicación del conocimiento
Inteligencias múltiples
Artística
SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 65 14/07/16 12:12
66
La cultura de la paz
Al terminar la Segunda Guerra Mundial,
el mundo develó nuevos problemas. Euro-
pa se dividía en dos grandes bloques. Por
un lado; los países occidentales, aliados
de Estados Unidos, que reorganizaban sus
economías capitalistas; y por otro lado, los
países del bloque soviético, que adoptaban
regímenes comunistas. Alemania también
se dividió en cuatro zonas de ocupación: de
los aliados que econformaron la “República
Federal de Alemania”, y la zona prosoviética
con la “República Democrática Alemana”.
Mucho despues del triunfo aliado, y
cuando se creía que la paz sería gestora de
justicia y libertad, 750 millones de personas,
casi la tercera parte de la población mundial
de entonces, vivían en territorios que eran
colonias –por paradójico que parezca– de las
grandes potencias que lucharon para derro-
tar al totalitarismo fascista de las “Fuerzas
del Eje”. En el Medio Oriente afloraron con-
flictos que venían gestándose. Siria y Líbano
pedían independencia de Francia. Palestina
quedó bajo control británico, en medio del
enfrentamiento entre árabes y judíos.
Se inició entonces la segunda oleada de
la lucha anticolonial y, a partir de entonces,
más de 80 naciones surgieron a la vida in-
dependiente.
Un período especialmente activo de des-
colonización tuvo lugar entre 1945 y 1960.
Empezó con la independencia de Pakistán
e India del Reino Unido en 1947, produc-
to del movimiento de resistencia pacífica de
Mahatma Gandhi.
Mohandas Karamchand Gandhi fue un
abogado indio que luchó incansablemente
por obtener un estatuto de autonomía simi-
lar al que el Reino Unido había concedido
a las colonias de Canadá y Australia –po-
blaciones mayoritariamente europeas–. En
1930 Gandhi con más de un centenar de
hindúes marcharon pacíficamente contra
los impuestos a la sal que el Imperio gravó
en ese país. Gandhi fue arrestado.
Privado de libertad, junto a su esposa,
empezó una huelga de hambre demandan-
do la independencia de la India. La resisten-
cia pacífica y desobediencia civil como acto
para desconocer las normas impuestas hi-
cieron de Gandhi un héroe. India, la mayor
colonia británica, obtuvo su independencia
	 Discutir la pertinencia y validez de
los postulados de Mahatma Gandhi
en relación con la construcción
de una cultura de paz y el respeto
a los derechos humanos en la
contemporaneidad.
El líder Gandhi, en un acto de respeto para con su
emancipación, toma con su mano un puñado de tierra
libre Foto: Unknown
SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 66 14/07/16 12:12
  67
en 1947, producto de una lucha encabeza-
da por este gran líder hindú, que propugnó
el uso de medios pacíficos de resistencia
que desbarataron el régimen colonial. Pero,
debido a los conflictos entre hindúes e islá-
micos se dividió en varios países: India, Pa-
quistán, Sri Lanka y luego Bangladesh.
Otros ejemplos
Otra lucha que se destaca es la del líder
africano Nelson Mandela, quien fue apre-
sado entre 1956 y 1961. Juzgado y conde-
nado a cadena perpetua en 1964, Mandela
expresó: “He luchado contra la dominación
de los blancos y contra la dominación de
los negros. He deseado una democracia
ideal y una sociedad libre en que todas
las personas vivan en armonía y con igua-
les oportunidades. Es un ideal que quiero
ver realizado y vivir. Pero si fuese necesa-
rio, también es un ideal por el cual estoy
dispuesto a morir”.
Cultura de la paz
¿Puede la protesta y la lucha lograr sus
objetivos desde la “no violencia”? Sí, esa es
la magnífica lección de
estos líderes, y consta
aquí como un ejemplo
de tenacidad y de ne-
gación a la violencia. La
paz es uno de los gran-
des valores de la huma-
nidad. Por ello debemos
hacer todos los esfuer-
zos para preservarla.
Pero no se logra la
paz si no se busca la
justicia. En un mundo donde millones mue-
ren de hambre, donde hay discriminación y
explotación, no se puede imponer una paz
duradera. Por ello, tenemos que luchar por
la justicia y la equidad entre las perso­nas,
los pueblos y los países. También debemos
rechazar el racismo que divide a la gente y
genera conflictos.
Tampoco puede haber paz cuando se
violan sistemáticamente los derechos hu-
manos en muchos países del mundo, donde
subsisten la tortura de los presos, restriccio-
nes a la libertad de conciencia, acoso y otros
actos de violencia.
Paz y guerra
No hay paz donde se prepara la guerra.
Si los países grandes y pequeños gastan
enorme cantidad de recursos en producir,
comprar y vender armas, no se logrará la
paz. Debemos condenar el armamentismo y
demandar que los recursos que se emplean
en armas sean destinados a la alimentación,
la salud, la educación y otras necesidades
de la humanidad.
Nelson Mandela
“La violencia es el
miedo a los ideales
de los demás”.
“Me opongo a la
violencia, porque
cuando parece causar
el bien este solo es
temporal, el mal que
causa es permanente”.
Mahatma Gandhi
Foto: Creative Commons
SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 67 14/07/16 12:12
68
Evaluación de La segunda mitad del siglo XX
n Relaciona
Reconoce las imágenes y describe el conflicto dentro del período denominado Guerra Fría:
Une la división de los países durante la Guerra Fría con sus características:
a)	 1a, 2b, 3c
b)	 1b, 2a, 3d
c)	 1d, 2c, 3b
d)	 1c, 2d, 3a
División de
países
1. Primer Mundo a) Eran industrializados, pero con menor crecimiento económico.
2. Segundo Mundo b) Países capitalistas desarrollados que concentraban la mayor riqueza del planeta.
3. Tercer Mundo c) Propugnaban buenas relaciones con ambos bloques.
d) Ocupaban, principalmente, el sur del globo terráqueo.
Características
Criterio de evaluación: Analiza y relaciona los procesos históricos latinoamericanos, su independencia, integración,
tareas y desafíos contemporáneos por la equidad, la inclusión y la justicia social.
SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 68 14/07/16 12:12
¿Cómo se produjeron en
América Latina
revoluciones
e insurgencias?
11 América Latina en los sesenta
Economías latinoamericanas. Clima insurgente.
La Revolución cubana. La contrainsurgencia.
Inicios de la integración. Cristianos por la
liberación.
¿Cuáles fueron las
características de las
dictaduras militares?
12 Las dictaduras militares
Los militares y el poder. Brasil y el Cono Sur. El
proceso chileno. Centroamérica. Las excepciones.
Nacionalismos revolucionarios.
Nos preguntamos:
¿Cómo volvieron los países
latinoamericanos al
sistema constitucional?
13 Transición a los regímenes constitucionales
Retorno a la vida constitucional. Centroamérica
y el Caribe. Los países andinos. El Cono Sur.
“Democracias dirigidas”. Solidaridad latinoamericana.
La construcción de la democracia.
¿Cómo se aplicaron
las políticas neoliberales
en Latinoamérica?
El neoliberalismo en América Latina
Latinoamérica estancada. Crisis de la deuda.
El neoliberalismo. Neoliberalismo en Latinoamérica.
Reacción popular.
14
¿Cómo se inició el siglo
XXI en nuestra región?
15 América Latina en el nuevo siglo
Un mundo en transformación. El desarrollo
de América Latina. Los cambios políticos.
Neoliberalismo, pobreza y riqueza mundial
Dictaduras y democracia
DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 69 14/07/16 12:28
70
11
Economías latinoamericanas
Desde mediados de siglo, las economías la-
tinoamericanas experimentaron grandes trans-
formaciones. Las estructuras agrarias sufrieron
fuertes presiones de modernización y cambio.
Las reformas agrarias modificaron las estructuras
de tenencia de la tierra. Pero, aunque a veces la
tierra fue a manos de los campesinos y eso se
planteó como revolución, el capitalismo avanzó
en el sector agrario. Las haciendas se transforma-
ron en modernas empresas agrícolas y muchos
campesinos migraron a las ciudades.
Entre los años cincuenta y ochenta se inten-
sificó la industrialización en América Latina. Su
objetivo fundamental fue la sustitución de impor-
taciones. Crecieron las plantas de ensamblaje de
automotores y las de elaboración de productos
químicos, entre otras. Con el crecimiento de la
industria y la migración del campo, crecieron las
ciudades hasta convertirse algunas en enormes
complejos urbanos con escasos servicios y gran-
des masas de gente sin ocupación fija. Creció la
deuda externa y la crisis petrolera de los setenta
tuvo su impacto.
Desde los años cincuenta, la Comisión Eco-
nómica para América Latina y el Caribe, CEPAL,
tuvo gran influencia en las políticas de los gobier-
nos y la opinión pública. Su propuesta se centra-
ba en el desarrollo económico a base de la mo-
dernización agraria y la industrialización.
Clima insurgente
Desde los años cincuenta, en América La-
tina se agudizaron los conflictos sociales. Las
organizaciones de trabajadores, especialmente
industriales, de campesinos y pobladores de las
ciudades en crecimiento, aliadas a los partidos
de izquierda, crecieron en número e influencia.
Se desarrolló un clima de movilización social y
surgieron las guerrillas. Conforme se agudizaba
la Guerra Fría a escala internacional, dentro de
nuestros países se realizaron marchas, moviliza-
ciones, huelgas y protestas que, en algunos casos,
crearon gran agitación.
Desde mediados de los cuarenta, Colombia
fue sacudida por la violencia. Surgieron movi-
mientos armados. En medio del conflicto conser-
vador-liberal, el general Rojas Pinilla se proclamó
dictador. Cuando fue derrocado, los dos partidos
rivales acordaron alternarse en el poder. En Ve-
nezuela, un golpe militar llevó al gobierno a Mar-
cos Pérez Jiménez. Cuando fue depuesto, se ini-
ció una etapa en la que gobernaron los partidos
Acción Democrática y Democracia Cristiana, cu-
yas dos máximas figuras fueron Rómulo Gallegos
y Rafael Caldera. En Paraguay empezó la larga
dictadura de Stroessner. En Ecuador, en medio
de una crisis económica, los militares tomaron el
poder y realizaron varias reformas.
América Latina en los sesenta
	 Evaluar la movilización social e insurgencia en
América Latina de los sesenta, la Revolución
cubana y los inicios de la integración.
Migrantes indígenas bolivianos Foto: Jorge Sanjinés
¿Cuáles son los países pertenecientes a América Latina?
¿Qué les identifica?
¿Cómo se manifiesta un “clima insurgente”? ¿Quiénes
se involucran? ¿A qué personas afecta? ¿Quiénes se be-
nefician?
Descubriendo juntos
Conocimientos previos
Desequilibrio cognitivo
DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 70 14/07/16 12:28
  71
la revolución era de carácter comunista y conso-
lidó una alianza con la URSS, que respaldó su
proceso por décadas.
La contrainsurgencia
La Revolución cubana tuvo inmenso impac-
to en América Latina y reforzó a los movimien-
tos populares y de izquierda. En varios países se
reactivaron o comenzaron acciones guerrilleras.
La Habana se convirtió en centro de reuniones
de políticos, líderes sociales y jefes de grupos in-
surreccionales.
Estados Unidos intensificó
la presión sobre los gobiernos
latinoamericanos para aislar a
Cuba, que fue expulsada de la
Organización de Estados Ameri-
canos (OEA), y para que rompie-
ran relaciones con los países afi-
nes a la URSS. Se incrementó el
adoctrinamiento anticomunista y
el entrenamiento para la contra-
insurgencia de los militares lati-
noamericanos. La “Alianza para
En varios países, las fuerzas progresistas llega-
ron al poder por elecciones. En Bolivia, en 1952,
el Movimiento Nacionalista Revolucionario inició
un importante cambio político. En Brasil fue ele-
gido presidente Ge-
tulio Vargas, pero, al
no poder cumplir con
las expectativas de las
masas, se suicidó. En
Guatemala fue elegi-
do Jacobo Árbenz; no
obstante, su gobierno
fue interrumpido por
un golpe de Esta-
do organizado por la
Central de Inteligen-
cia de Estados Unidos
(CIA).
La Revolución cubana
Durante los años cincuenta, en Cuba surgió el
movimiento revolucionario “26 de Julio” contra la
dictadura de Batista. Era liderado por Fidel Castro
y el médico argentino Ernesto Guevara, el “Che”,
quienes organizaron una guerrilla desde la “Sierra
Maestra” y logró derrocar a la dictadura en 1959.
Los revolucionarios triunfantes procesaron a
los torturadores y a los responsables de violacio-
nes de los derechos humanos, iniciaron cambios,
entre ellos una reforma agraria, y estatizaron al-
gunas propiedades de extranjeros, en especial de
norteamericanos vinculados con la mafia.
En dos años, el gobierno cubano estaba en
conflicto con el de Estados Unidos, que apoyó
una fallida invasión a la isla. Castro anunció que
Violencia en Colombia, 1948
Guerrilleros guatemaltecos
Foto: Martínez Crespo
Ernesto “Che” Guevara y Fidel Castro en La Habana, 1959
Represión militar
en Argentina
Foto: Creative Commons
Foto: Creative Commons
Foto:CreativeCommons
Indagación
•	Busca referencias sobre las propuestas de la
CEPAL y de Raúl Prebisch.
•	Haz una lista de los países de América Latina
que tuvieron gobiernos dictatoriales en los años
sesenta a los ochenta del siglo XX.
•	Averigua en qué consistió el “Plan Cóndor” y
cómo influyó en América Latina.
DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 71 14/07/16 12:28
72
el Progreso” donó equipos, repartió alimentos a
los pobres y entregó a los ejércitos armas para el
combate a las guerrillas.
Se fomentó el anticomunismo en toda Lati-
noamérica. En la mayoría de los países se die-
ron dictaduras militares auspiciadas por Estados
Unidos, que reprimieron la agitación popular,
persiguieron a los dirigentes de izquierda y lleva-
ron adelante políticas que favorecían a los due-
ños del capital.
Inicios de la integración
Durante los
sesenta, con el
ejemplo de la uni-
dad de Europa y
el trabajo de la
CEPAL, se dio un
gran impulso in-
tegracionista. Se
fundó la ALALC
(Asociación Lati-
noamericana de
Libre Comercio)
con ambiciosos
objetivos, pero
sus avances fue-
ron escasos. El
Pacto Andino fue
fundado en 1969. Luego surgió el Mercado Co-
mún Centroamericano.
Oficiales bolivianos exponen a la prensa internacional el cadá-
ver de Ernesto “Che” Guevara, 1967 Foto: Freddy Alborta
Cristianos por la liberación
En medio de la ebullición y la insurgencia de los años sesenta,
y con el impulso de las reformas del Concilio Vaticano II, surgió en
América Latina un movimiento de “cristianos por la liberación”. Se
organizaron “comunidades de base” que asumían su compromiso
religioso y su práctica con el compromiso político de luchar por la
justicia social, contra el capitalismo dominante.
De esta manera se desarrolló la Teología de la Liberación. Su base
es el mensaje cristiano de liberación personal y también colectiva.
Cristo vino a liberar a la gente del pecado. Y, según la Biblia, el prin-
cipal pecado es la opresión de unas personas sobre otras, lo cual
trae sufrimiento y pobreza. Por ello, los cristianos en América Latina
deben comprometerse con la justicia y la lucha contra el “pecado
social”, que es la explotación y la opresión. Deben, en suma, luchar
por la liberación.
Los cristianos comprometidos se enfrentaron a las dictaduras, lu-
charon contra la represión, defendieron los derechos humanos, alia-
dos a la izquierda. Fueron objeto de persecución de los gobiernos
autoritarios. Los obispos de esa tendencia fueron Helder Cámara y
Fragoso en Brasil, Méndez Arceo en México, Leonidas Proaño en
Ecuador, entre otros.
Países andinos
Ebullición. Estado de agitación.
Insurgente. Sublevado, rebelde.
Glosario
Elaboración:CEN
Foto: Comisión Teológica Internacional de la ASETT-EATWOT
DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 72 14/07/16 12:28
Actividades
  73
Analiza
•	 Revisa el significado de los términos “insurgencia” y “contrainsurgencia”. Simula que eres un
periodista de los años cincuenta. Escribe el título de una noticia que refleje cada una de las
distintas expresiones de las siguientes insurgencias en América Latina.
-	 Organizaciones de trabajadores industriales y campesinos.
-	Guerrillas.
-	 Marchas, movilizaciones y protestas.
-	 Gobiernos progresistas.
•	 Escribe ahora otros titulares que reflejen cada uno de los mecanismos de contrainsurgencia que
se intensificaron por acción de Estados Unidos. Considera lo siguiente:
-	 Aislamiento de Cuba.
-	 Adoctrinamiento anticomunista.
-	 Capacitación de las cúpulas militares.
-	 Entrega de armas para combatir a las guerrillas.
-	 Auspicio de dictaduras militares.
•	 Una vez que hayas terminado tus titulares, define los términos “insurgencia” y “contrainsurgen-
cia” en relación con América Latina.
Interdisciplinariedad
Lenguaje
Inteligencias múltiples
Kinestésica
=	En parejas diseñen el juego didáctico “La rayuela del saber” con el objetivo de revisar y consolidar
los conocimientos de este tema. Deberán redactar las instrucciones, conseguir los materiales, deci-
dir las reglas y jugar.
Consolidación del aprendizaje
DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 73 14/07/16 12:28
74
•	 Redacta en tu cuaderno, a partir de ambos textos, una definición de la Teología de la Liberación.
Incluye una reflexión respecto a los valores que encierra esta propuesta.
Identifica
•	 Revisa la información sobre la Teología de la Liberación que consta en la página 72.
•	 Lee las siguientes declaraciones de monseñor Leonidas Proaño.
Secuencia
Establece una secuencia de los distintos momentos de la Revolución cubana, desde la dictadura de
Batista hasta el rompimiento con Estados Unidos.
Debatan
En grupos de cinco personas:
•	 Discutan y respondan las siguientes preguntas:
-	 ¿Por qué Estados Unidos tiene problemas para negociar con Cuba y no los ha tenido con China o Vietnam?
-	 ¿Por qué Estados Unidos no acepta las peticiones de las Naciones Unidas que varias veces le ha instado
a levantar el embargo comercial que mantiene con Cuba?
Investiguen
• 	 Consulten sobre las últimas declaraciones de Fidel Castro: el modelo económico de Cuba; persecución a los
homosexuales. Sinteticen la información obtenida. Socialícenla en clase.
“Me han dicho que soy un obispo ‘rojo’, comunista. Yo me confieso cristiano. Un sacerdote,
un obispo que se ha esforzado por ser cristiano. Y por lo tanto, no debo tener miedo a las
calumnias, las amenazas ni la muerte. Si trabajar cristianamente por la paz, la justicia y los
derechos humanos de los más pobres es ser ‘rojo’, ojalá que todos nos volviéramos siquiera
‘colorados’ ”.
Monseñor Leonidas Proaño
1 2 3
Trabajo colaborativo
Razonamiento
Autoevaluación
=	¿Puedo explicar la movilización social e insurgencia en América Latina de los sesenta, la Revolu-
ción cubana y los inicios de la integración regional? ¿Cómo lo hago?
DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 74 14/07/16 12:28
  75
sivos, prisiones clandestinas, campos de concen-
tración, cuarteles especializados en “seguridad”,
sistemas de escucha de teléfonos, etc. Los agen-
tes de la represión gozaron de privilegios. Ganaron
altos salarios, vivieron en sitios protegidos, obtuvie-
ron inmunidad por sus crímenes y hasta adopta-
ron hijos huérfanos que dejaban sus víctimas.
La “seguridad nacional” transformó en enemi-
gos del Estado y la sociedad a los militantes de
izquierda, dirigentes de los trabajadores, activistas
de derechos humanos, cristianos por la liberación
y hasta personas que defendían la democracia.
Pero la democracia, la vigencia de elecciones y ga-
rantías ciudadanas eran poco valoradas. Las dicta-
duras veían a la democracia como la ocasión para
el desorden. La mayoría de la gente de izquierda
y los movimientos insurreccionales, por su parte,
despreciaban a la “democracia burguesa”.
Los gobiernos norteamericanos, como buena
parte de sus ciudadanos, pensaban que la repre-
sión del comunismo, y sobre todo la protección
de las inversiones de sus empresas en América
Latina, era mucho más importante que la demo-
cracia, que se supone es la base de su propio sis-
tema político.
Los militares y el poder
Cuando los conflictos se agudizaron en los paí-
ses, las Fuerzas Armadas, con apoyo de Estados
Unidos, organizaron golpes de Estado, establecie-
ron dictaduras militares, sostenidas con la repre-
sión, y ensayaron políticas económicas desarro-
llistas que intentaban parar los conflictos sociales,
aunque no lo lograron; más bien se agudizaron.
La justificación de los gobiernos militares fue la
“seguridad nacional”. El comunismo y la agitación
social se consideraban los principales enemigos.
Las dictaduras montaron grandes aparatos repre-
12 Las dictaduras militares
	 Analizar las características de las dictaduras
latinoamericanas y sus gobiernos, con énfasis
	 en el desarrollismo y la represión.
¿En qué se diferencian las dictaduras de las demo-
cracias? ¿Qué caracteriza a las dictaduras?
¿Por qué los Estados Unidos apoyaron los golpes de
Estado y el establecimiento de dictaduras militares en
Latinoamérica?
Descubriendo juntos
Fotocomposición: CEN, con fotografías de Creative Commons
Conocimientos previos
Desequilibrio cognitivo
Principales militares latinoamericanos que se establecieron como dictadores
Pinochet
Palacio de
La Moneda
en llamas
(Chile, 1973)
Represión en Argentina (1976)
Represión en Uruguay
(1975)
Pérez Jiménez
Banzer
Videla
DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 75 14/07/16 12:28
76
Brasil y el Cono Sur
El país de mayor crecimiento en América La-
tina desde los años cincuenta fue Brasil. Pero allí
el gobierno progresista de Goulart fue derrocado
en 1964 por un golpe militar que llevó al poder al
mariscal Castelo Branco. Los sucesivos gobiernos
militares suspendieron las garantías ciudadanas y
persiguieron a las organizaciones sociales y a la
izquierda, e impulsaron el desarrollismo, que fo-
mentó la industrialización y la ocupación de los
territorios amazónicos.
En Argentina se sucedieron varias
dictaduras militares que bloquearon
la vuelta de Perón al poder. En los
sesenta, los gobiernos de Onganía y
Lanusse fracasaron. A inicios de los
setenta, volvió el peronismo al poder
por elecciones, pero Perón no pudo
controlar la división interna del pero-
nismo. Con su muerte, en 1973, se
agudizó el conflicto y los grupos in-
surreccionales “Montoneros” y ERP
lograron gran influencia. Luego de
un golpe militar, se sucedieron varios
gobiernos dictatoriales que, en guerra
contra la subversión, cometieron nu-
merosos actos de represión y críme-
nes de Estado. Al mismo tiempo, des-
truyeron la economía nacional.
En Uruguay surgió el movimiento in-
surreccional “Tupamaros”. Un golpe de
Estado llevó al poder a una junta militar
que gobernó en el país con represión y
poco acierto en las políticas económicas.
En Paraguay, la dictadura de Stroessner
se prolongó por varias décadas.
El proceso chileno
En Chile, el sistema constitucional se había
desarrollado por décadas. Las expectativas de
cambio y la confluencia de las fuerzas políticas
de izquierda en la Unidad Popular, la llevaron
al triunfo en 1970. El socialista Salvador Allende
ganó la Presidencia.
Allendeinicióungobiernodegrandestrasforma-
ciones y de reivindicación de la soberanía de Chile
sobre sus recursos, que se mantuvo dentro de los
límites de la Constitución. La “vía chilena al socia-
Carlos Castillo Armas
(1954-57)
José Efraín Ríos Montt
(1982-83)
Guatemala
Junta Revolucionaria
de Gobierno
(1979-82)
El Salvador
Rojas Pinilla
(1953-57)
Colombia
René Barrientos O.
(1964-67)
Hugo Banzer
(1971-78)
Bolivia
Augusto Pinochet
(1973-90)
Chile
Juntas Militares:
RafaelVidela(1976-81)**
RobertoViola(1981)
LeopoldoGaltieri(1981-82)
CristinoNicolaides(1982-83)
Argentina
Junta Militar (1956-57), Junta Militar (1978-80)
Honduras
Anastasio Somoza G. (1937-56)*, Luis Somoza D. (1956-63)
Anastasio Somoza DeBayle (1967-1979)
Nicaragua
Manuel Antonio Noriega (1983-89)
Panamá
Pérez Jiménez (1953-58)
Venezuela
Alfredo Stroessner (1954-89)
Paraguay
Humberto de Alencar
Castelo Branco (1964-67)
Brasil
Juan Bordaberry (1973-85)
Uruguay
RafaelTrujillo
(1942-56)
Fulgencio Batista
(1940-59)*
Cuba
Rep. Dominicana
Dictadores militares de América Latina
*Variosperíodos
**ComandantedelaJuntaMilitar
Salvador Allende Foto: Creative Commons
Autor: Enrique Ayala Mora. Elaboración: Corporación Editora Nacional (CEN)
Organización de datos
• Elabora un cuadro comparativo entre las
dictaduras militares represivas y las progresistas.
Indagación
• Busca información sobre el gobierno de Salvador
Allende en Chile.
DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 76 14/07/16 12:28
  77
lismo” era profundamente democrática. La ruptura
de la legalidad vino de la derecha y del gobierno de
Estados Unidos que orquestaron la oposición. En
1973, un golpe militar derrocó al Presidente, quien
murió defendiendo el palacio nacional. Se instauró
una dictadura dirigida por Augusto Pinochet, cuyo
largo gobierno, de casi dos décadas, se caracterizó
por la más dura represión.
Centroamérica
Los países centroamericanos habían sido,
desde el pasado, espacio de influencia de em-
presas y del gobierno de Estados Unidos. La agi-
tación social y los avances populares motivaron
intervenciones más frecuentes a favor de dicta-
duras militares que atropellaron los derechos hu-
manos, fomentaron la corrupción y favorecieron
a los intereses norteamericanos. La respuesta
popular fue la agitación y la acción de movimien-
tos guerrilleros, que mantuvieron largas luchas
contra las dictaduras.
Quizá el proceso más conocido fue el de Nica-
ragua, un país dominado por unas pocas familias,
entre ellas, los Somoza, quienes mantuvieron una
sucesión de sangrientas dictaduras. Frente a ellas,
se levantó el “Frente Sandinista de Liberación Na-
cional”, organizado con el ejemplo del gran líder
popular Augusto César Sandino.
Las excepciones
En América Latina dominada por dictaduras,
pocos países conservaron sus sistemas constitu-
cionales. El caso más notable es el de Costa Rica,
donde se generó una cultura democrática y no se
produjeron golpes de Estado. En México se man-
tuvo el predominio del PRI, con su monopolio del
poder político y control represivo del movimiento
social. La estabilidad política, sin embargo, no
logró un desarrollo económico equilibrado, sino,
más bien, el mantenimiento de la pobreza y la
concentración de la riqueza.
En Colombia, el acuerdo de alternancia en el po-
der de conservadores y liberales, mentalizado por
Alberto Lleras, mantuvo el poder oligárquico, exclu-
yó de la participación a otros sectores y provocó el
crecimiento de movimientos guerrilleros. En Vene-
zuela, luego de la dictadura, se instauró un régimen
constitucional dominado por dos partidos que usu-
fructuaron la gran riqueza petrolera del país.
Nacionalismos revolucionarios
Las dictaduras militares se
extendieron por el continente.
Todas rompieron los sistemas
constitucionales y cometieron
abusos. Pero no todas tuvie-
ron igual inclinación represiva
o la misma orientación ideoló-
gica. Son consideradas como
progresistas la del general
Juan Velasco Alvarado en Perú
(1968-1975) y la del general Guillermo Rodrí-
guez Lara en Ecuador (1972-1976).
En ambos casos, los militares tomaron el
poder ante el deterioro del sistema político;
llevaron adelante reformas económicas, ro-
bustecieron el ámbito público,
modernizaron los países y man-
tuvieron posturas nacionalistas
en el manejo de los recursos
naturales. Ambos gobiernos se
abstuvieron de montar aparatos
represivos o cometer masivos
crímenes de Estado y luego bus-
car protección legal para sus au-
tores.
Merece especial mención el gobierno militar
de Omar Torrijos, quien, además de propiciar
políticas de corte progresista, logró negociar
con Estados Unidos la devolución de la zona del
canal a soberanía panameña.
Rodríguez Lara y Velasco Alvarado
Clandestino. Secreto, oculto.
Inmunidad. Privilegio que se da a una persona para que no
pueda ser juzgada por determinados cargos y culpas.
Glosario
Foto:CreativeCommons
DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 77 14/07/16 12:28
Actividades
78
Actividades
78
Identifica
•	 En tu cuaderno, a través de un esquema, desarrolla las causas y efectos de las dictaduras mi-
litares en América Latina.
•	 Identifica los mecanismos utilizados en las dictaduras militares para ejercer su represión.
Dictaduras
militares
Causas
Causas
Causas Efectos
Efectos
Efectos
En el siglo XX Estados Unidos justificó sus acciones por el temor al comunismo. ¿Consi-
deras que es lícito injerir en la vida de países ajenos porque no responden a los mismos
ideales?
Reflexiona
Interdisciplinariedad
Política
•	 Lee el siguiente enunciado y anota tus reflexiones personales.
Coevaluación
=	Preparen, por escrito, tres preguntas sobre el tema para que sean contestadas por otro de sus
compañeros. Evalúen la experiencia: cuántos contestaron todo bien, en qué se equivocaron,
qué tema es el que más conocen, etc.
Consolidación del aprendizaje
DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 78 14/07/16 12:28
  79  79
Compara
•	 En tu cuaderno, elabora un cuadro similar para comparar los gobiernos militares de carácter
progresista con las de los gobiernos militares de carácter represivo:
Gobiernos militares
progresistas
Gobiernos militares
represivos
Motivo de la toma del poder: ¿Deterioro
del sistema político o respuesta a necesi-
dades americanas?
¿Respeto a los derechos humanos o
represión, crímenes y abusos?
¿Se fortaleció la intervención del Estado o
se protegieron inversiones americanas?
¿Postura nacionalista en el manejo de
los recursos naturales o favorecimiento a
compañías extranjeras?
Expongan
¿Cómo se sentirían si uno de sus familiares más queridos
estuviera en una foto como desaparecido?
Deduzcan
¿Qué han conseguido las Madres de la Plaza de Mayo
al hacer continuas manifestaciones para recordar he-
chos del pasado?
Interpreten
En grupos de cinco personas:
•	 Analicen las imágenes sobre las Madres de
la Plaza de Mayo.
•	 Observen la ilustración:
-	 ¿Quiénes son las protagonistas de la fo-
tografía?
-	 ¿Qué significan las fotografías en la tela?
-	 ¿Por qué las exhiben?
Foto:CreativeCommons
Autoevaluación
Metacognición
• 	 Analizo las características de las
dictaduras latinoamericanas y sus
gobiernos, con énfasis en el desa-
rrollismo y la represión.
Trabajo colaborativo
Aplicación del conocimiento
Inteligencias múltiples
Visual
DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 79 14/07/16 12:28
80
Retorno a la vida constitucional
Las luchas por la democracia de los pueblos
de América Latina, que resistieron a la represión
y las duras condiciones económicas, junto a los
sonados fracasos económicos de los regímenes
militares, crearon condiciones para la vuelta al
régimen de derecho en Latinoamérica.
A las condiciones internas, se sumó una fuer-
te presión internacional que vino de la propia
América Latina, de algunos países de Europa y
sectores de opinión en Estados Unidos. La situa-
ción de las dictaduras se volvió cada vez más in-
cómoda. A fines de los setenta y en los ochenta
creció la tendencia a la vuelta a la constitucio-
nalidad. Paulatinamente cayeron las dictaduras
militares.
Vamos a revisar a continuación, sin intención
de mencionar todas las situaciones, los procesos
que se dieron en algunos de los países latinoa-
mericanos.
Centroamérica y el Caribe
En Nicaragua, el dictador Somoza, que había
mantenido su predominio familiar por décadas,
apoyado por Estados Unidos, fue derrocado en
1979 por la acción militar y la movilización po-
pular del Frente Sandinista, que tomó el poder e
inició un gobierno revolucionario, acosado por las
administraciones norteamericanas.
En algunos países centroamericanos los re-
gímenes dictatoriales fueron derrotados, pero en
algunos casos volvieron a producirse. En otros
casos se mantuvieron y la represión continuó.
Movimientos insurreccionales, como el Frente
Farabundo Martí en El Salvador, continuaron en
armas por algunos años. En Panamá, el dictador
militar progresista Omar Torrijos murió en un acci-
dente aéreo. En los años siguientes se entró en el
régimen de derecho.
La dictadura de los Duvalier (padre e hijo) en
Haití cayó a mediados de los ochenta, pero el
país se mantuvo inestable en los siguientes años.
Llegó a ser intervenido por fuerzas militares de
la OEA.
13 Transición a los regímenes
constitucionales
	 Apreciar el tránsito de los sistemas
constitucionales latinoamericanos,
	 destacando el valor de vivir en democracia.
Triunfo de la Revolución sandinista en 1979
François Duvalier, “Papa Doc”, y Jean-Claude Duvalier,
“Baby Doc”, constituyeron una sangrienta dinastía que go-
bernó dictatorialmente Haití durante largos años
¿Qué son las democracias dirigidas o tuteladas?
¿Consideran que la democracia se va construyendo? ¿Qué
elementos son básicos en una democracia?
Descubriendo juntos
Foto:CreativeCommons
Foto: Creative Commons
Conocimientos previos
Desequilibrio cognitivo
DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 80 14/07/16 12:28
  81
Los países andinos
En el año 1979 entró en vigencia la nueva
Constitución del Ecuador e inició su gestión el go-
bierno elegido en las urnas. En Perú la dictadura
dejó el poder y se instauró un gobierno civil. En
Bolivia, el proceso de instauración del sistema
constitucional fue alterado por varios golpes dic-
tatoriales. Colombia se mantuvo con un régimen
constitucional pero con una fuerte presencia de
organizaciones insurreccionales armadas. Vene-
zuela gozó de un lapso de estabilidad gracias al
auge de las exportaciones petroleras.
El Cono Sur
En 1980, la dictadura de Uruguay fue derro-
tada en un plebiscito que convocó para man-
tenerse en el poder, y el país volvió el régimen
constitucional.
El gobierno militar argentino, que había reem-
plazado varias veces a los generales dictadores,
llegó a una situación de extrema impopularidad.
Intentando sostenerse, se embarcó en la aventu-
ra de la guerra con Gran Bretaña. Ocupó las islas
Malvinas y tuvo que encarar un enfrentamien-
to con las fuerzas británicas. Fue derrotada en
1982. Eso precipitó su caída y el establecimiento
del régimen de derecho.
En Chile, bajo presión interna e internacional,
la dictadura de Pinochet convocó un plebisci-
to en 1988, en el intento de prolongarse en el
poder. Fue derrotado y el país recobró en unos
años el régimen legal. Pero se mantuvo vigente la
Constitución de la dictadura, que limitó la demo-
cracia por años.
Los militares brasileños iniciaron, en los
ochenta, un proceso paulatino de vuelta al régi-
men de derecho en etapas. La última dictadura
en caer fue la de Stroessner en 1989. Paraguay
entró al régimen de derecho en los noventa.
“Democracias dirigidas”
Terminadas las dictaduras militares, los paí-
ses entraron en el régimen constitucional. Se rea-
lizaron elecciones y se pusieron en vigencia ga-
rantías ciudadanas. Esto fue, sin duda, un gran
avance. Pero no por ello ingresaron en sistemas
democráticos plenos. Por un lado, las Fuerzas
Armadas mantuvieron influencia sobre los regí-
menes. Por ello se llamaron “democracias dirigi-
das” o “tuteladas”.
Los gobiernos constituciones mantuvieron e
inclusive profundizaron las medidas neoliberales.
Adicionalmente, en muchos casos, leyes y artifi-
cios legales impidieron que se impusieran sancio-
nes a las agentes de las dictaduras que habían
cometido crímenes y atentado contra los dere-
chos humanos.
Fuerzas armadas de Argentina resguardan un campamento
en las islas Malvinas
¡Claro!, debe existir
también justicia
social.
¡La democracia no es solo
que haya elecciones!
Foto: Creative Commons
Aplicación del conocimiento
• Haz un cuadro con lo que consideras que
son las características fundamentales de una
democracia.
DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 81 14/07/16 12:28
82
La historia latinoamericana reciente nos enseña
que la democracia es mucho más que la existen-
cia de gobiernos civiles y elecciones. La democracia
implica la vigencia de garantías reales y de justicia
social para la gente, el respeto a las diversidades y la
creación de una cultura democrática.
Solidaridad latinoamericana
La prolongada recesión y sus efectos, como el
empobrecimiento general, la falta de seguridad ju-
rídica, la acumulación de riqueza en pocas manos,
generaron efectos contradictorios en toda Améri-
ca Latina. Por una parte, la gente se centró en el
día a día y dejó de lado preocupaciones como la
integración. Pero, por otra parte, adquirió mayor
conciencia de pertenencia latinoamericana.
Las dictaduras y las dificultades económicas pro-
vocaron movilidad de personas del Cono Sur a Mé-
xico y otros lugares del continente. Así se dio mayor
conocimiento entre nuestros pueblos y un sentido
La construcción de la democracia
Al enfrentar al
neoliberalismo, la
ciudadanía lati-
noamericana hizo
conciencia de que
la justicia social
solo puede darse
en un sistema de-
mocrático. Por ello,
la gran tarea de los
países de América
Latina es construir
la democracia. Y
hacerlo implica, al menos, la vigencia de un
régimen de derecho con igualdad, garantías y
seguridad para los ciudadanos y ciudadanas,
elección de sus autoridades, obligación de es-
tas de rendir cuentas, acceso equitativo a los
bienes y las riquezas, protección del trabajo y
la iniciativa, compromiso de conservación del
medioambiente como garantía hacia el futuro.
La democracia implica no solo la vigencia
de un régimen jurídico, sino respeto efectivo
a los derechos de las personas y un gobierno
que en la práctica exprese a la mayoría, con un
elemento participativo básico. Desde luego, la
democracia no solo supone los derechos po-
líticos, sino también equidad y justicia social.
Democracia es igualdad. Pero la igualdad
no se refiere solo a las garantías o a las elec-
ciones, sino también a la realidad de la gen-
te. En un pueblo en donde crecen la miseria y
las grandes inequidades socioeconómicas no
hay condiciones de estabilidad real para que
funcionen las instituciones políticas. Es preciso
luchar por una verdadera igualdad social.
Si estamos construyendo la democracia, la
igualdad debe darse entre hombres y mujeres,
es decir, como equidad de género. También la
democracia supone vencer el racismo y desa-
rrollar una sociedad de respeto a las diversida-
des. La democracia, en fin, tiene que ser vista
como respeto a la naturaleza y al derecho de
los que vivirán en el futuro a tener un país y un
planeta viables, con un medioambiente sano.
de solidaridad, expresada en la formación de una vi-
gorosa opinión pública que rechazaba los gobiernos
dictatoriales, las muertes y las desapariciones.
Esa solidaridad se manifestó de muchas for-
mas. En la guerra de las Malvinas, por ejemplo,
una ola de rechazo a la invasión y de solidaridad
con Argentina se dio en todos los países. Las cam-
pañas contra Somoza o contra Pinochet tuvieron
hondas raíces en todos los sectores organizados
de Latinoamérica.
Insurreccionales. Movimientos políticos que se proponen la
toma del poder a través de la lucha armada.
Auge de las exportaciones. Crecimiento del volumen de pro-
ductos que se exportan generalmente acompañado de una
elevación de los precios.
Plebiscito. Consulta que el gobierno somete al voto popular
para que apruebe o rechace una propuesta.
Glosario
Foto: Secretaría de Pueblos
DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 82 14/07/16 12:28
Actividades
  83
Compara
•	 En tu cuaderno, elabora un organizador gráfico y compara la diferencia de conceptos:
Criterios Democracia dirigida Democracia plena
Presencia de gobiernos civiles
y de elecciones
Garantías de la protección de los
derechos humanos
Papel de las Fuerzas Armadas
Justicia social
Respeto a la diversidad
Presiones internas
Presiones externas
•	 Identifica las presiones internas y externas de América Latina para volver al sistema democrático.
Utiliza un esquema similar a este:
Interdisciplinariedad
Educación para la Ciudadanía
=	Investiga sobre las tres últimas constituciones que se han elaborado en Ecuador. ¿En qué circunstan-
cias fueron creadas? ¿En qué fechas? ¿Quiénes las promovieron? ¿Qué cambios sustanciales plantean
con relación a las anteriores? Elabora un esquema creativo para compartir la información.
Consolidación del aprendizaje
DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 83 14/07/16 12:28
84
Secuencia
•	 En tu cuaderno, elabora un esquema similar para secuenciar los principales acontecimientos
ocurridos en Centroamérica y el Caribe al volver a la democracia:
Analiza
•	 ¿Las “democracias dirigidas” fueron beneficiosas o perjudiciales para los países donde se instala-
ron?
Analicen
En grupos de cinco personas:
•	 Imaginen que viven en un régimen de gobierno represivo y respondan:
-	 ¿Cómo cambiaría su vida cotidiana?
-	 ¿Qué actividades se verían restringidas?
-	 ¿Cómo sería la información?
-	 ¿Qué tipo de represiones se viviría?
-	 ¿Qué derechos humanos se suprimirían?
-	 ¿Consideran que la producción mejoraría o no?
Trabajo colaborativo
Aplicación del conocimiento
Autoevaluación
• 	 Defino las “democracias dirigidas” a través de ejemplos reales dentro del contexto político de
América Latina.
Inteligencias múltiples
Interpersonal
DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 84 14/07/16 12:28
  85
Crisis de la deuda
Las economías latinoamericanas, en especial
con la crisis energética de los años setenta y los
malos manejos de las dictaduras, fueron cada
vez más dependientes de préstamos de los go-
biernos y de la banca comercial internacional. La
deuda externa creció y los países debieron dedi-
car cada vez mayores recursos a su pago, has-
ta que no podían cumplirse ni con los intereses,
peor aún el capital.
En 1982 estalló una crisis en México, que
se declaró en imposibilidad de pagar su deu-
da externa. La situación alarmó a los gobiernos
de Estados Unidos y Europa y a los banqueros
acreedores. Tomaron medidas para enfrentar la
situación y lograron controlarla. Pero otros países
llegaron a situaciones parecidas y creció también
en los nuestros la conciencia de que esa deuda
es injusta. Se sostenía que se la había contraí-
do con actos ilícitos; que no se la había utilizado
para el desarrollo de los pueblos; y que con los
altos intereses cobrados ya estaba pagada.
Creció en Latinoamérica la tendencia del no
pago de la deuda externa y los gobiernos realizaron
interminables renegociaciones que, en muchos
casos, solo lograron que su monto aumentara. Al
fin, la deuda se siguió pagando, pero los acreedo-
res internacionales debieron aceptar dilatorias y
en unos pocos casos reducciones.
Latinoamérica estancada
Al final de la Segunda Guerra Mundial varios
países de América Latina tenían industrias fuertes
y estaban entre las veinte economías con mayor
crecimiento del mundo. Muchos pronosticaban
que estaban a punto de ingresar al grupo de los
países desarrollados. Pero fue una falsa expecta-
tiva. En la segunda mitad del siglo XX continuó la
pobreza y exclusión de la mayoría de los pueblos.
Nuestros países quedaban detrás, no solo de los
de Europa, sino de varios de los asiáticos.
La recesión económica fue la constante de
esos años, bajo las dictaduras militares y luego
bajo regímenes constitucionales. La deuda exter-
na, el neoliberalismo y la inestabilidad social se
transformaron en características centrales de la
realidad de entonces.
14 El neoliberalismo
en América Latina
	 Explicar el proceso de implantación del
neoliberalismo en América Latina.
¿Por qué se dio un incremento de la deuda externa lati-
noamericana?
¿Cómo perjudicó a los países latinoamericanos el imple-
mento del sistema económico del neoliberalismo?
Descubriendo juntos
Conocimientos previos
Desequilibrio cognitivo
Fotocomposición: CEN
DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 85 14/07/16 12:28
86
El neoliberalismo
Frente al estancamiento económico de los
países capitalistas desarrollados, ocurrido en los
años setenta, surgió una tendencia que propug-
naba reformas de la economía y del Estado, para
dejar libres a las fuerzas del mercado y permitir el
crecimiento económico.
El neoliberalismo revivió varias tesis de los
clásicos de la economía política de fines del siglo
XVIII e inicios del XIX. Se volvió dominante en los
ámbitos del poder internacional y medios de opi-
nión pública de los países, desde los más pode-
rosos hasta la mayoría de los más pequeños del
mundo. Bajo su influencia se pusieron en mar-
cha políticas que apuntaban al ajuste económi-
co, la eliminación de subsidios y la reducción de
los servidores públicos, así como la privatización
de las empresas estatales.
El neoliberalismo predominó en el mundo hasta
fines del siglo XX. Las políticas neoliberales alen-
tadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI)
y otros organismos, lograron a veces estabilización
monetaria y reducción de la inflación; pero genera-
ron profundas diferencias entre ricos y pobres, al
mismo tiempo que amplios sectores de la pobla-
ción fueron lanzados a la pobreza extrema.
Neoliberalismo en Latinoamérica
Frente a la crisis de la deuda, se profundiza-
ron en América Latina las políticas neoliberales,
con sus medidas de ajuste económico, de reduc-
ción de las áreas estatales y venta de las empre-
sas públicas para poder pagar la deuda.
Igual que en las economías del Primer Mun-
do, los neoliberales propugnaron que los países
latinoamericanos modernizaran sus economías,
que cortaran sus gastos, aun a costa de la inver-
sión en servicios como educación, salud y trans-
porte, que redujeran el número de servidores
públicos, privatizaran las empresas estatales y
varias actividades que antes estaban, en espacio
público, para que se transformaran en negocios
particulares rentables.
Las dictaduras militares y los gobiernos civiles
latinoamericanos asumieron las propuestas neo-
liberales y emprendieron grandes procesos de
privatización que enfrentaron una fuerte resisten-
cia popular. Pero lograron al fin imponerlos con
el apoyo de Estados Unidos, el FMI y el Banco
Mundial.
Reacción popular
La aplicación del neoliberalismo en América
Latina impactó negativamente en la economía de
la población. Los despidos de empleados públi-
cos, las quiebras y privatizaciones de las empresas
estatales, la reducción de los negocios privados, la
caída de los precios de artículos de exportación y
el aumento de los precios de los combustibles y el
transporte provocaron desempleo masivo.
Como en los países del Primer Mundo, los
sectores organizados de trabajadores y también
los grandes grupos de subempleados y desem-
pleados, junto a las clases medias empobreci-
das, realizaron acciones de movilización social y
protesta que sacudieron a los países.
Marcha popular por el no pago de la deuda externa
Recesión. Retroceso o estancamiento económico.
Dilatorias. Que provoca demoras.
Glosario
Foto:SecretaríadePueblos
Razonamiento
•	¿Crees que debido a la acumulada deuda con el
FMI los países latinoamericanos han tenido que
ajustar sus políticas económicas según los manda-
tos neoliberales? Justifica tu respuesta.
DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 86 14/07/16 12:28
Actividades
  87
Analiza
•	Ilustra, mediante un ejemplo, cada una de las condiciones que determinan que una deuda sea
injusta. Jerarquízalas en orden de importancia.
Préstamo otorgado para reforzar un
régimen dictatorial
Préstamo cargado de exigencias económicas
que generan situaciones sociales conflictivas
Préstamo que atenta contra la vida de los
ciudadanos o la convivencia pacífica
Préstamo entregado con
intereses de usuras
Préstamo concedido a un país que
no tiene capacidad de pago
Describe
•	 Enumera las consecuencias de las medidas de reajuste económico que fueron impulsadas por
el Fondo Monetario Internacional:
-	 Reducción de gastos en educación, salud y transporte.
-	 Reducción del número de empleados públicos.
-	 Privatización de empresas estatales.
-	 Liberación del comercio en oposición a medidas proteccionistas.
-	 Liberación de los flujos de capital.
Interdisciplinariedad
Arte
Heteroevaluación
=	Formen grupos de trabajo, escriban en una hoja tres aspectos de las clases/actividades/tareas que
les parecieron interesantes y tres aspectos que no les agradaron. Argumenten sus opciones.
Consolidación del aprendizaje
DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 87 14/07/16 12:28
88
Analicen
•	 Observa las imágenes sobre capitalismo y neoliberalismo y describe lo que ves.
•	 Reconoce los problemas del capitalismo a partir de estas caricaturas.
•	Identifica los problemas de la aplicación de la ideología opuesta: comunismo.
•	 Compara las caricaturas en elementos y contenidos.
•	 Desarrolla tu propia caricatura que responda a las características del mundo hacia el que desea-
ríamos caminar.
En grupos de cinco personas:
•	 Imaginen que ganan 250 dólares mensuales y que acaban de endeudarse en la compra de un
televisor. La cuota mensual que tienen que pagar, durante un año, es de 30 dólares mensuales.
•	 Describan lo que ocurriría con sus ingresos, sus gastos y su cuota mensual en las siguientes
situaciones:
Evolución injusta de la deuda
• 	 Los dos prime-
ros meses pa-
gan 30 dólares
mensuales.
• 	 Al tercer mes,
su mensualidad
sube, sin pre-
vio aviso, a 50
dólares.
• 	 A partir del
sexto mes au-
menta la men-
sualidad a 120
dólares.
• 	 Durante los doce meses
tienen una cuota fija.
Evolución normal de la deuda
Analicen
•	 Respondan: ¿Cuánto terminarían pagando por
un televisor? ¿Qué gastos tendrían que reducir
en su casa para poder pagar el televisor?
•	 Si esto sucede con un televisor, ¿qué puede ocu-
rrir con la deuda de un país que está planteada
para muchos años?
Ilustraciones:EstudioZiette
Trabajo colaborativo
Aplicación del conocimiento
Autoevaluación
Metacognición
• 	 Explico el proceso de implantación del
neoliberalismo en América Latina.
Inteligencias múltiples
Interpersonal
DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 88 14/07/16 12:28
  89
Neoliberalismo, pobreza y riqueza mundial
Aunque la recesión de 1991 puso en peligro
el modelo, a mediados de la década el neoli-
beralismo había sobrevivido a la crisis. Esto se
debió a la oleada del neoliberalismo en el este
de Europa, donde el mundo postsoviético vivió
un verdadero extremismo neoliberal.
Neoliberalismo en América Latina
América Latina fue el otro gran escenario de
experimentación neoliberal. Chile fue la primera
experiencia neoliberal en el mundo. Luego, en
varios países, se aplicaron las políticas de shock
económico con el fin de detener la hiperinfla-
ción. Las mismas recetas serían luego aplica-
das en Polonia y Rusia. A fines de los ochenta
e inicios de los noventa, el viraje neoliberal en
América Latina fue completo.
Una de las claves para la aplicación de es-
tas políticas fue la centralización presidencial.
Su fracaso más notable y temprano ocurrió en
Venezuela, donde una combinación de explosio-
nes de rebelión y de ira popular, con resistencias
dentro del ejército, dieron lugar a la elección de
un gobierno que, desde el principio, se afirmó
abiertamente hostil al neoliberalismo, en 1998.
Neoliberalismo y crisis
Con la crisis económica mundial, que se
vuelve evidente en 1973, se abren los oídos a
las prédicas doctrinarias neoliberales. En 1979,
Margaret Thatcher en Inglaterra; en 1980, Ro-
nald Reagan en Estados Unidos; en 1982, Hel-
mut Khol en Alemania Federal, realizan lo esen-
cial del giro político. Thatcher emprende el inten-
to más ambicioso y sistemático de aplicación del
ideario neoliberal. Reagan, en cambio, combina
políticas clásicamente neoliberales con un am-
plio gasto militar. El déficit fiscal norteamericano
fue masivo durante sus presidencias. En Europa
occidental, el neoliberalismo fue más cauteloso.
Se concentró en la búsqueda de disciplina fiscal,
es decir, un bajo déficit presupuestario.
Entre los logros económicos del neoliberalismo
se afirma que bajó la inflación, aumentó la tasa de
ganancia industrial y creció la tasa de desempleo.
Este último es un logro, a pesar de afirmaciones con-
trarias sustentadas en el ideario de F. Hayek, que
señalan la necesidad de un aumento del desempleo
para generar más competencia entre los trabaja-
dores. También cayó la tributación de los sectores
de más altos ingresos. Sin embargo, la tasa de cre-
cimiento económico fue, durante su reinado en el
mundo desarrollado, muy baja, debido a la escasa
inversión productiva y al peso de la inversión espe-
culativa y financiera.
La región del mundo menos influida por el
ideario neoliberal fue la que obtuvo mejores ín-
dices de crecimiento económico: el este de Asia.
Otro fracaso del neoliberalismo fue el aumento del
peso del Estado: de 46 a 48% del PIB durante la
década de los ochenta en los países desarrolla-
dos. Esto se debió, en parte, al mayor número de
desempleados, que obligó a mayores pagos por
seguro de desempleo, y de jubilados, que deman-
dó mayores egresos por pensiones.
	 Comparar la situación económica y social
de los países desarrollados y en vías de
desarrollo.
Reagan y Thatcher, 1988 Foto: Creative Commons
Aplicación del conocimiento
•	Compara las medidas económicas tomadas por
dos gobiernos latinoamericanos influidos por el
neoliberalismo.
DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 89 14/07/16 12:28
90
Un mundo en transformación
Hemos visto que, en las últimas décadas, el
mundo ha cambiado con mayor velocidad que
nunca. En los ámbitos de la tecnología, y espe-
cialmente en las comunicaciones, la transforma-
ción ha sido rápida y profunda.
La economía mundial y la de los países han
cambiado por influencia del neoliberalismo. El
capital y el comercio se internacionalizan cada
vez más, con una polarización entre minorías
que acumulan grandes riquezas y la gran masa
de los pobres. Crece la brecha entre países po-
bres y ricos.
El empobrecimiento y el despilfarro de los
recursos planetarios, en especial de las fuentes
de energía, han despertado movimientos sociales
que reclaman un modelo alternativo al neolibera-
lismo y la vigencia de un nuevo orden económico
internacional.
América Latina ha estado inmersa en ese
mundo convulsionado y ha entrado al nuevo siglo
con graves situaciones de inequidad y pobreza.
Ahora enfrenta serios desafíos en el siglo XXI.
El desarrollo de América Latina
En el siglo XX, en América Latina se han apli-
cado tres modelos de desarrollo distintos, aun-
que a veces superpuestos. El primero, basado
en la exportación de materias primas y produc-
tos agrícolas a cambio de artículos manufactu-
rados y conocimientos técnicos de las regiones
15 América Latina en el nuevo siglo
	 Resumir los desafíos de América Latina frente
al manejo de la información y los medios de
comunicación en el marco de la situación
económica, política y social actual.
Río de Janeiro es una de las más modernas ciudades de Sudamérica Foto: Rodrigo Soldon
¿Qué cambios importantes tiene América Latina en las úl-
timas décadas del siglo XX?
¿Consideras que América Latina logra tener un pensa-
miento unido entre sus países?
Descubriendo juntos
Conocimientos previos
Desequilibrio cognitivo
DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 90 14/07/16 12:28
  91
más avanzadas. El segundo fue la industrializa-
ción por sustitución de importaciones, como lo
sugería la CEPAL. El tercero, dominante a fines
del siglo, planteó una estrategia de desarrollo ha-
cia fuera que debilitó la intervención estatal en
la economía, a diferencia de lo que hicieron los
países asiáticos de reciente industrialización.
Ninguno de los tres modelos, salvo en algu-
nas regiones de Brasil y México, logró el objetivo
que decía perseguir: el desarrollo económico y la
industrialización. Las cifras nos dicen que, aun-
que en algunos aspectos hemos avanzado, en
otros seguimos estancados y ciertos problemas
se han agudizado.
En los años noventa, América Latina se in-
corporó con grandes desventajas a la economía
global. Pero gran parte de la población latinoa-
mericana sigue excluida de los sectores dinámi-
cos. En muchos lugares, los niveles de vida al-
canzados luego de la Segunda Guerra Mundial
han retrocedido.
Antiguas regiones y países con industrias de-
sarrolladas, como Argentina y Chile, volvieron a
especializarse en la exportación de minerales, ali-
mentos, productos agrícolas y pesqueros. A eso
se llama la “reprimarización” de las economías.
América Latina sigue sin encontrar un modelo de
desarrollo que asegure el bienestar y el futuro de
su población.
Los cambios políticos
En las décadas finales del siglo XX, América
Latina transitó de las dictaduras militares a regí-
menes constitucionales, que se sucedieron con
cierta regularidad. Se ha logrado que funcionen
las instituciones de representación. Con ello, se
robusteció la tendencia democrática. En la ma-
yoría de los países donde había guerra civil, se
firmó la paz. Aunque todavía quedan muchos ca-
sos por juzgar y se siguen cometiendo atropellos,
se consiguieron avances en los derechos huma-
nos.
Los golpes de Estado reciben rechazo masivo,
aunque la Organización de Estados Americanos,
OEA, no ha logrado establecer un mecanismo
seguro de preservación de la democracia. La he-
rencia del neoliberalismo y de la recesión econó-
mica, los efectos sociales de las políticas de ajus-
te y el peso de la deuda externa se mantienen.
Es compleja la tarea de encontrar un esquema
económico alternativo.
La reacción popular contra el neoliberalis-
mo y la búsqueda de equidad social ha gesta-
do una tendencia hacia posturas progresistas en
toda América Latina, que ha crecido significati-
vamente y que, en algunos países, ha ganado
elecciones presidenciales. En la primera década
del siglo XX triunfaron partidos o alianzas que se
autodefinen como socialistas, en una decena de
países latinoamericanos y en la gran mayoría de
los de América del Sur.
Ford hace inversiones en México Foto: Enrique Peña
Los presidentes sudamericanos en 2008: de Venezuela,
Chávez (fallecido); de Bolivia, Morales; de Brasil, Lula; y de
Ecuador, Correa
Despilfarro. Derroche de dinero o de recursos.
Inmerso. Sumergido, dentro de algo.
Glosario
Foto: Andes
Razonamiento
• Entre los líderes latinoamericanos, ¿cuál consi-
deras que es el más influyente? ¿Por qué?
DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 91 14/07/16 12:28
Actividades
92
Transformaciones
del mundo
Selecciona
•	 En tu cuaderno, elabora un esquema similar para escribir los elementos importantes en la
transformación del mundo:
Compara
•	 En tu cuaderno, elabora un cuadro comparativo similar y completa los datos:
Criterios Antes Ahora
Producción de comida
Intercambio comercial
Herramientas
Relación con el mundo
Identifica
Elabora un cuadro que tenga las especializaciones productivas de América Latina:
País Producto Gráfico
Ecuador
Bolivia
Chile
Argentina
Brasil y Centroamérica
Consolidación del aprendizaje
DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 92 14/07/16 12:28
  93
Explica
Mediante un ejemplo, explica la elaboración de un producto en la actualidad que se fabrique por par-
tes en diversos lugares del mundo.
Ubica
Elabora un mapa de división política de Asia. Señala: Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwán.
Haz un listado de los combustibles alternativos que existen.
Selecciona
La pobreza en el mundo tiene un carácter multicausal. Ordena las siguientes causas, según
tu criterio, desde la más importante a la de menor trascendencia, y justifica tu selección.
Analfabetismo
Viven con un
dólar diario
Sin servicios
de agua y
salud
Esperanza de
vida menor a
los 40 años
Desnutrición
Investiga y discute
En grupos de cinco personas:
•	 Investiguen los aspectos positivos y negativos que producen las prácticas neoliberales en la eco-
nomía de un país.
•	 Obtengan conclusiones puntuales, mediante la elaboración de un cuadro de doble entrada, donde
se anoten los aspectos negativos y positivos. Vuelvan a obtener conclusiones sobre lo sintetizado
en el cuadro.
•	 Socialicen sus conclusiones en clase para aportar en el trabajo de los otros grupos.
Trabajo colaborativo
Indagación
Autoevaluación
=	¿Puedo explicar la situación actual de Latinoamérica, sus antecedentes, tareas y desafíos en el siglo
XXI?
Interdisciplinariedad
Cartografía
Interdisciplinariedad
Investigación
Inteligencias múltiples
Intrapersonal
DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 93 14/07/16 12:28
9494
Evaluación de Dictaduras y democracias
n Clasifica
Ordena las características económicas de América Latina a mediados del siglo XX:
n n Analiza
Examina la justificación de los gobiernos militares en Latinoamérica a partir del enunciado
“seguridad nacional”:
n n n Interpreta
Relaciona la imagen con el tema del neoliberalismo en América Latina y el mundo; guía tu
relación con las siguientes preguntas: ¿A quién representan cada uno de los personajes? ¿Qué
acciones realizan? ¿Cómo se comparan con el tema?
1.	 Migración de campesinos a las ciudades.
2.	 Crecen los conflictos sociales.
3.	 Revolución cubana impacta en Latinoamérica.
4.	 Se inicia la industrialización en Latinoamérica.
5.	 Crecimiento de la deuda externa.
a)	 1, 2, 3
b)	 1, 3, 4
c)	 1, 3, 5
d)	 2, 3, 4
Criterio de evaluación: Analiza y relaciona los procesos históricos latinoamericanos, su independencia, integración,
tareas y desafíos contemporáneos por la equidad, la inclusión y la justicia social.
Ilustración:EstudioZiette
DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 94 14/07/16 12:28
LOS
SERES HUMANOS
EN EL ESPACIO
BLOQUE 2
LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 95 14/07/16 12:41
96
Contenido
-	Unidad 4: La población del mundo
-	Unidad 5: Movilidad de la población mundial
-	Unidad 6: Ecuador y su relación con el mundo
Objetivos
Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro
del proceso histórico latinoamericano y mundial, para entender sus procesos de de-
pendencia y liberación, históricos y contemporáneos.
Comprender la dinámica individuo-sociedad, por medio del análisis de las relaciones
entre las personas, los acontecimientos, procesos históricos y geográficos en el espa-
cio-tiempo, a fin de comprender los patrones de cambio, permanencia y continuidad
de los diferentes fenómenos sociales y sus consecuencias.
Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías cualitativas y cuantitativas y herra-
mientas cartográficas, utilizando medios de comunicación y TIC, en la codificación e
interpretación crítica de discursos e imágenes, para desarrollar un criterio propio acer-
ca de la realidad local, regional y global, y reducir la brecha digital.
Determinar los parámetros y las condiciones de desarrollo humano integral y calidad de
vida en el mundo, a través del conocimiento de los principales indicadores demográficos
y socioeconómicos, para estimular una conciencia solidaria y comprometida con nuestra
realidad.
LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 96 14/07/16 12:41
¿Qué es la diversidad
cultural y comó
influye en el mundo?
16
Población y culturas del mundo
En el mundo hay mucha gente diversa. Diversi-
dad. Influencia del ambiente. Las culturas en el
mundo. Necesidad de diálogo.
¿Cómo podemos
coexistir las diversas
culturas del planeta?
17 Diversidad y unidad de la población mundial
Diversidad de culturas. Una sola humanidad.
Enfrentamientos y diálogo.
Nos preguntamos:
¿Cuántos somos y dónde
estamos ubicados los
habitantes del mundo?
18 ¿Cuántas personas hay en el mundo?
La población mundial. Natalidad y mortalidad.
La transición demográfica. Población de los conti-
nentes. Desproporciones poblacionales. La población
ecuatoriana.
¿Cuántos niños y niñas
hay en el mundo y qué
consecuencias tiene esto?
Niños, niñas, jóvenes y mayores en el mundo
La población por edades. Distribución por continentes.
Consecuencias sociales. Esperanza de vida. Casos es-
pecíficos.
19
¿Dónde son mayoría
los hombres y dónde
las mujeres?
20 Mujeres y hombres en el mundo
Una idea falsa. Mujeres y hombres. Masculinidad
y feminidad. Hombres y mujeres, las diferencias.
El papel de los jóvenes
La población del mundo
LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 97 14/07/16 12:41
98
En el mundo hay mucha gente diversa
Hoy hay en la Tierra mucha más gente que
nunca antes en su historia. En todos los continen-
tes viven grupos de personas muy diversas con
distintas costumbres, idiomas, religiones y apa-
riencia física. Unos están en el campo y otros en
poblados y ciudades. Algunos se ubican en los de-
siertos más lejanos. Otros están en grandes cen-
tros urbanos que tienen millones de habitantes.
Se dice que actualmente las comunicaciones
han vuelto a la Tierra más pequeña. Por eso es
que un mayor número de gente puede conocer
esa diversidad humana que hay en el planeta.
Diversidad
Cuando se mira a los habitantes del mundo
se descubre de inmediato que la talla fluctúa
desde un poco más de un metro hasta cerca de
dos metros. El color de la piel también es muy
diverso. Gran parte de la población tiene tez muy
oscura, otro sector la tiene muy clara. Hay distin-
tos tonos intermedios. Entre los primeros están
los llamados “negros” o afro (denominados así
por su origen en África). A los de tez clara se los
llama comúnmente “blancos”.
Las personas que vienen del sur de Asia, en-
tre ellos los de la India, tienen la piel más bien os-
cura, pero allí mismo existen desde muy antiguo
algunas poblaciones consideradas blancas. Los
indígenas de América tienen la piel llamada “cobri-
za”, porque se parece al color del cobre. Los habi-
tantes del norte de África, llamados “magrebíes”,
tienen una tez coloreada y muy frecuentemente lo
que se llama grandes “ojeras”. Los habitantes del
centro de Asia, en cambio, tienen los ojos rasgados.
Por eso le gente los llama a todos “chinos”.
Influencia del ambiente
Está demostrado que las características fí-
sicas de los grupos humanos se desarrollaron
para adaptarse al ambiente en que viven. Los
esquimales, por ejemplo, están adaptados al frío
extremo y los del centro de África a los grandes
calores. Pero al constatar las diferencias entre los
humanos no se puede hablar de “razas”, como
es el caso de los animales.
Para ello hay muchas razones, entre otras el
que ha habido desde hace siglos muchas mezclas
y una gran parte de la población del mundo ya
no se puede catalogar en lo que sería una “raza”.
En muchos lugares de América como el Caribe o
Brasil, por ejemplo, un gran sector de la población
tiene características de los indígenas originales,
16 Población y culturas del mundo
	 Describir y apreciar la diversidad cultural de la
población mundial y el respeto que se merece
frente a cualquier forma de discriminación.
¿Cuáles son los aspectos que identifican a las diferentes
culturas del mundo?
Hay personas que dicen que las sociedades que tienen
automóviles y celulares son superiores a las que viven en
la selva dedicadas a la caza y la pesca. ¿Estás de acuerdo?
Descubriendo juntos
Fotocomposición: CEN
Conocimientos previos
Desequilibrio cognitivo
LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 98 14/07/16 12:41
  99
La diversidad cultural del mundo es muy compleja y difícil de establecerla geográficamente. Sin embargo, si se tienen en cuenta los principales factores (lengua y
religión) que configuran las culturas mundiales, se pueden distinguir por lo menos siete grandes áreas culturales en el planeta. No todas tienen una misma
dinámica de expansión.
India
Del Extremo Oriente
Musulmana
Occidental
Latinoamericana
Africana
Eslava
Áreas
culturales
Principales factores de unidad Dinamismo
de la áreas culturales
En plena expansión
En expansión relativa
Estable o en retroceso
E
In
Es
M
In
Ar
Ar
I
B
B
Fuente: Manuel Segura ‹http://ww2.ac-poitiers.fr/hist_geo/spip.php?article539›.
In = inglés
Ar = árabe
E = español
M = mandarín
Es = eslavas
B
Lenguas Religiones
Cristianismo
Islam
I
Grandes áreas culturales en el mundo
Budismo
Induismo
Elaboración:CEN
LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 99 14/07/16 12:41
100
de los colonizadores europeos y de sus ancestros
afro. Las personas no pueden catalogarse racial-
mente. Se agrupan y organizan en culturas. Estu-
diarlas es una forma de conocerlas mejor.
Las culturas en el mundo
Se ha discutido mucho sobre qué es una
cultura. Por eso no es posible dar una definición
exacta. Pero sí se puede describir una cultura
como un grupo humano que tiene sus propios
modos de vida históricamente asimilados, es
decir, costumbres, idioma, religión. Las culturas
se reconocen precisamente por eso. De allí que
para conocerles se estudia sus prácticas cotidia-
nas como la forma de trabajo y de diversión, la
comida, el lenguaje, los ritos que practican, etc.
Las culturas más antiguas del mundo eran de
cazadores y recolectores. Recorrían los territorios
en grupos grandes detrás de los animales que
cazaban y recogían los frutos de la naturaleza. Al-
gunos también eran pescadores. Tenían costum-
bres propias, un lenguaje y reglas para la vida
social. Todavía hay en el mundo algunas culturas
de esas, pero la inmensa mayoría se ha integrado
dentro de la cultura moderna. Ahora la mayoría
de la población del mundo vive en pueblos y ciu-
dades, con vías de comunicación y aparatos que
son producto de la tecnología. Allí también tienen
modos de vida propios, con su organización, sus
lenguas, costumbres y diversas maneras de par-
ticipar de la sociedad.
Necesidad de diálogo
Hay gran diversidad de culturas, pero eso no
puede llevarnos a pensar que hay culturas supe-
riores e inferiores. Todas son iguales y diferentes,
aunque algunas tengan más desarrollo técnico
que otras. Todas tienen grandes riquezas huma-
nas que aportar, inclusive aquellas en las que bue-
na parte de sus miembros no saben leer y escribir,
pero conocen el medio en que viven. Recordemos,
por ejemplo, que algunas enfermedades han po-
dido curarse con medicinas que conocían las cul-
turas amazónicas en donde los avances modernos
no existen. Pero como conocían su ambiente, po-
dían usarlo para cuidar la salud.
Nadie debe pensar que su cultura propia es su-
perior y que la de otros es inferior, debido al color de
la piel o a la religión de practican, peor aún porque
sus miembros son pobres. Esas actitudes se llaman
discriminación y racismo. No solo violan derechos
fundamentales de las personas, sino que impiden
las buenas relaciones que deben existir entre los
pueblos, ya que se necesitan unos a otros.
En prácticamente todos los países del mundo
hay diversas culturas como resultado de una his-
toria de movilidad poblacional, de guerras, con-
quistas e intercambios comerciales. Por eso se
dice que los países son multiculturales, es decir,
con varias culturas. Ese es el caso de nuestro país,
el Ecuador, que es multicultural. Pero esto último
es solo una constatación de la realidad, porque no
es suficiente que las culturas coexistan, sino que
deben relacionarse entre sí con respeto mutuo,
pero con el fin de consolidar un espacio común. A
eso se denomina interculturalidad.
Talla. La altura y la contextura física de una persona.
Esquimales. Habitantes de Norteamérica que viven cerca
del polo.
Catalogarse racialmente. Que se ubica a las personas o a los
grupos en determinada raza.
Glosario
Campaña mundial contra el racismo y la xenofobia. Llama a
denunciar casos de racismo bajo el lema “tu silencio también
discrimina” Foto: Creative Commons
Aplicación del conocimiento
• Haz un listado de varias culturas de América
Latina.
• Ubícalas en el mapa.
• Menciona algunas de sus características.
LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 100 14/07/16 12:41
  101
Cuando se les pidió escoger su vecindad entre grupos de personas étnicamente distintos, ellos señalaron que no los querían como vecinos. En el mapa, el color azul indica
los porcentajes de los grupos humanos más tolerantes y los colores cálidos (violetas, rosados y rojo) son las personas menos tolerantes.
En 2013, el matutino TheWashingtonPost publicó los resultados de una encuesta que realizó a nivel mundial sobre la diversidad étnica (mayor y menor diversidad étnica)
y sobre los porcentajes de tolerancia étnica de las personas a nivel mundial. Examinados los datos comparativos, se evidenció que las personas que pertenecen a espacios
geográficos étnicamente menos diversos muestran bajos índices de la tolerancia (con excepciones, son más racistas).
Fuente: Max Fisher, The Washington Post, 2013.
mayor
diversidad étnica
menor
diversidad étnica
Diversidad étnica en el mundo
Porcentajes de tolerancia étnica
0% - 4,9%
5% - 9,9%
10% - 14,9%
15% - 19,9%
20% - 29,9%
30% - 39,9%
40%+
Elaboración:CEN
LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 101 14/07/16 12:41
Actividades
102
Interpreta
•	 Observa el mapa de la página 99, identifica las zonas del planeta con características de: en plena
expansión, en expansión relativa, estable o en retroceso.
•	 Elabora en tu cuaderno un esquema similar para tu interpretación.
En plena expansión En expansión relativa Estable o en retroceso
•	 Define
	 Después de leer la información del texto e investigar en internet, identifica características para
elaborar un concepto de cultura con un esquema similar, que contenga ejemplos contrarios al
concepto de cultura y ejemplos que afirmen el concepto.
Ejemplos contrarios Ejemplos contrarios
Ejemplos que afirmen Ejemplos que afirmen
Cultura
Reflexiona
¿Por qué crees que los países con mayor diversidad étnica son más tolerantes a las
diferencias de aquellos que tienen menor diversidad?
•	 Anota tus reflexiones y socialízalas en clase con tus compañeros para obtener conclusiones.
•	 Discute
	 Con un compañero, debate cuáles son los aspectos que dificultan mantener la tolerancia y
buenas relaciones entre culturas diferentes. Realiza un listado en orden de importancia.
Interdisciplinariedad
Lenguaje
Inteligencias múltiples
Interpersonal
Consolidación del aprendizaje
LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 102 14/07/16 12:41
  103
Formen grupos de cuatro a cinco estudiantes y respondan las siguientes preguntas para descubrir
el conocimiento que tienen sobre la riqueza cultural mundial.
	 Investiga
	 Dentro de tu barrio, ¿conoces a vecinos extranjeros?
•	 ¿Cuántos son?
•	 ¿Cuáles son sus países de procedencia?
•	 ¿Cuáles son las dificultades principales con las que se encuentran los vecinos de otros países de
origen?
Autoevaluación
=	¿Puedo describir y apreciar la diversidad cultural de la población mundial y el respeto que se me-
rece frente a cualquier forma de discriminación?
¿De qué continente proviene cada una
de las prendas de vestir?
Relaciona los alimentos con
su continente de origen
Sombrero vaquero
Kimono
Alpargatas
Trigo
Arroz
Patatas
¿Qué países tienen los siguien-
tes ritmos musicales?
¿Qué países producen los
siguientes platos típicos?
¿Qué países realizan
los siguientes bailes?
Cumbia
Pasillo
Tango
Zamba
Ajiaco
Asado criollo
Ceviche
Locro de papa
Tacos de carne o pollo
Fandango
Danza del dragón
El jarabe tapatío
Cueca
		
5 respuestas acertadas: eres muy buen conocedor de la riqueza cultural.
2-4 respuestas acertadas: conoces de la riqueza que te rodea, aunque no podrías descubrir
muchas cosas sorprendentes.
0-1 respuestas acertadas: tienes un mundo fantástico por descubrir que te estás perdiendo.
Trabajo colaborativo
Indagación
LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 103 14/07/16 12:41
104
que en no pocos casos han terminado en gue-
rras. A veces las diversidades no generan respeto
mutuo, sino enfrentamientos.
El que los otros hablen otro idioma, practi-
quen otra religión, tengan diferentes costumbres,
provoca a veces que surjan tensiones. Así ha pa-
sado, por ejemplo, entre los pueblos dominado-
res y los indígenas en América. Eso ha sucedido
entre cristianos occidentales y árabes islámicos.
Pero también ha habido puntos de colaboración
y coexistencia pacífica, como los esfuerzos que
se han hecho para que en los mismos lugares co-
existan grupos de diversas culturas y creencias.
Una sola humanidad
Las culturas del mundo son diversas. Y sus
miembros también. Pero todas las personas per-
tenecen a la especie humana, es decir que son
iguales en su dignidad y derechos. Así como no
hay culturas superiores e inferiores, no hay per-
sonas que sean más humanas que otras. Creer
que hay personas de “raza superior” a otras no
solo es peligroso sino falso.
Diversidad de culturas
A lo largo de la historia de la humanidad han
surgido muchas culturas diversas. Unas han cu-
bierto grandes extensiones y han constituido gran-
des conglomerados que se llaman “civilizaciones”;
otras se han centrado en territorios pequeños. Unas
han durado pocas décadas; otras han existido por
milenios. Unas han realizado notables guerras y
conquistas; otras se han mantenido pacíficas.
Frecuentemente, sin embargo, las diferencias
han sido percibidas por los pueblos como ame-
nazas de unos contra otros. Han surgido recelos,
17 Diversidad y unidad
de la población mundial
	 Definir los rasgos, antecedentes y valores
esenciales de la diversidad humana que
posibilitan la convivencia armónica y solidaria.
El árbol genealógico humano
Pigmeo
Bantú
Bosquimano
Etíope
Berebere
Asiático del Suroeste
Iraní
Europeo
Indio
Lapón
Samoyedo
Mongol
Tibetano
Coreano
Japonés
Ainu
Turkico
Esquimal
Amerindio Sur
Amerindio Centro
Amerindio Norte
Amerindio Noroeste
Chino
Mon Khmer
Tailandés
Indonesio
Malayo
Filipino
Polinesio
Micronesio
Melanesio
Papú
Australiano
Africano
Caucasoide
Euroasiático
Asiáticos
AsiáticodelNoroeste
Ártico
Islas del
Pacífico
Amerindio
AsiáticodelSureste
Marcadores genéticos determinan la herencia genética que se
transmite de un individuo a otro (descendencia). Los árboles
evolutivos humanos parten de estos marcadores.
Elavancedelagenéticaha
evidenciadoquelossereshumanos
sonunaespecieúnicaque
probablementepartedeunaraíz
común,perotodavíahayobstáculos
queimpidendeterminarelporqué
delasdiferenciasétnicas,
diversidadesgenéticasyculturales
delossereshumanos.
Comonuestraespecieseoriginóen
Áfricaydespuésfuemigrandoal
restodelmundo,enestecontinente
seencuentralamayordiversidad
genéticadelahumanidad.
Humano moderno
200 mil años atrás
Elaboración: CEN
¿Qué grupos raciales conoces? ¿Qué los hace diferentes?
¿Qué características los une?
¿Consideras que la discriminación sigue siendo un pro-
blema de violencia en el mundo de hoy?
Descubriendo juntos
Conocimientos previos
Desequilibrio cognitivo
LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 104 14/07/16 12:41
  105
Las características físicas de los seres huma-
nos como el tamaño, la forma del pelo, el color de
los ojos o de la piel, o sus rasgos culturales como
costumbres, lengua o religión, no los vuelve ab-
solutamente distintos entre sí. La humanidad es
una sola porque todas las personas humanas
son parte de una misma especie. Inclusive se ha
probado que todas tenemos un mismo grupo de
antepasados comunes que evolucionaron hace
muchos siglos en África. Sus descendientes po-
blaron todo el mundo.
Contra las opiniones de quienes sostenían
que entre “blancos” y “negros”, por ejemplo, hay
diferencias genéticas, las investigaciones sobre
el genoma humano han probado que todas las
personas tenemos una estructura genética igual,
con el mismo número de genes similares. Todas
las personas humanas somos básicamente igua-
les, incluso en el aspecto biológico.
Enfrentamientos y diálogo
Hay personas que han pensado que la mejor
manera de superar los enfrentamientos entre pue-
blos, culturas y civilizaciones es suprimir sus dife-
rencias. Pero, además de resultar imposible que se
vuelva homogénea la humanidad, al intentar supri-
mir las diferencias se han destruido elementos de
identidad que son grandes valores que deben ser
preservados. Tratar de que, a la fuerza, todos ha-
blen el mismo idioma y crean en el mismo dios, no
solo es un atropello, sino también un error.
La única forma efectiva de superar tensiones
es mediante un diálogo que respete las diferen-
cias al mismo tiempo que logre desvanecer los
recelos existentes.
Coexistencia pacífica. Una relación entre adversarios que evi-
tan los enfrentamientos.
Especie humana. Como especie biológica, aquella a la que
pertenecen todos los que se consideran Homo sapiens.
Genoma humano. Es el del Homo sapiens, es decir, la se-
cuencia de ADN contenida en 23 pares de cromosomas en el
núcleo de cada célula humana diploide.
Glosario
Fotos: Creative Commons
Indagación
• Busca en la biblioteca o en internet la información
sobre el genoma humano.
• Averigua por qué se dice que todas las personas
tienen idéntica estructura genética.
LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 105 14/07/16 12:41
Actividades
106
Imagina
•	Piensa que eres una persona extranjera que ha venido a vivir a nuestro país y que cuenta a su
diario acontecimientos importantes que ha vivido en su escuela de acogida por parte de sus
compañeros.
Imagina
•	 En tu cuaderno, con un esquema similar, escribe una reflexión que se titule: “Aprendamos a
convivir”.
Analiza
•	Lee con atención la siguiente información y responde en tu cuaderno las preguntas:
Los padres de 240 bebés nacidos en dos hospitales de Boston se han ofrecido como
voluntarios para recibir este mapa genético de sus bebés como parte de un estudio
llamado BabySeq Project. Tanto los padres como los pediatras recibirán un informe que
analizará la presencia de 1.700 enfermedades infantiles con causas genéticas. Algunas
de estas enfermedades son curables o, al menos, tratables, y otras no. Para el estudio,
no se facilitará información sobre enfermedades que se desarrollan en la madurez,
como el alzhéimer o el cáncer de mama.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que el verdadero objetivo del estudio no es el
de detectar y tratar enfermedades en los recién nacidos. Es más, podría ocurrir que
ninguno de los bebés tuviera ningún tipo de patología importante, dado lo reducido de
la muestra y lo poco frecuentes que son las enfermedades infantiles con causas gené-
ticas. Realmente lo que se pretende comprobar es cómo va a influir el hecho de tener
su información genética disponible desde el momento de su nacimiento en la vida de
estos bebés, tanto en su salud como en sus relaciones familiares y otros aspectos psico-
sociales. También permitirá sacar conclusiones en cuestiones más prácticas como, por
ejemplo, si hay riesgo de que las aseguradoras privadas discriminen a ciertas personas
basándose en su condición genética o si los médicos serán más propensos a realizar
tratamientos basándose en esta información y si estos realmente mejorarán su salud.
Fuente: ‹http://elpais.com/elpais/2015/08/17/ciencia/1439829912_025183.html›.
•	 ¿Querrías tener esta información?
•	 ¿Cómo crees que conocer estos datos afectaría tu vida?
Inteligencias múltiples
Interpersonal
Consolidación del aprendizaje
LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 106 14/07/16 12:41
  107
Grafica
Con la ayuda del profesor de Ciencias Naturales, elabora un gráfico que represente al genoma humano.
Interpreta
De acuerdo al contenido del texto, observa qué elementos podemos interpretar de la siguiente imagen:
•	 ¿Existen las razas humanas?
•	 ¿Qué nos quiere decir la imagen respecto a las distintas culturas?
•	 ¿Existen grupos humanos superiores de acuerdo al genoma humano?
•	 ¿Qué es lo que une a todas las culturas por más diversas que sean?
Aprende algo más
‹https://www.youtube.com/watch?v=berLAeSMjPw›.
Genoma humano, entre la ética y la prevención
@
RodolfoE.Aristimuño.WikimediaCommons.
Interdisciplinariedad
Ciencias Naturales
Coevaluación
=	En parejas diseñen una prueba escrita sobre este tema que debe cumplir con los siguientes pará-
metros:
•	 Tener preguntas objetivas y preguntas de ensayo.
• 	Completar un mínimo de 10 puntos.
• 	Constar de un solucionario.
Autoevaluación
Metacognición
•	 Defino los rasgos, antecedentes y valo-
res esenciales de la diversidad humana
que posibilitan la convivencia armóni-
ca y solidaria.
LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 107 14/07/16 12:41
108
La población mundial
Aunque no es fácil calcular cuántas personas
hay en el planeta Tierra, es posible hacerlo con
la información disponible. Según cálculos de las
Naciones Unidas, a mediados de 2015 la pobla-
ción del mundo era de 7,35 millardos, es decir
7.350 millones de personas.
Al inicio de nuestra era, es decir, hace 2015
años, se estima que la humanidad comprendía
aproximadamente 250 millones, es decir, un
cuarto de millardo de personas. El primer millar-
do lo alcanzó en los años de 1800, el segundo
127 años más tarde, y después cada millardo
adicional se presentó en períodos de tiempo más
y más cortos: el tercero en 1960, el cuarto en
1974, el quinto en 1987, el sexto en 1999 y el
séptimo en 2011.
Ahora nacen en el mundo 267 niños y mue-
ren 107 personas por minuto. De ellos son 26 na-
cimientos y 23 muertes por minuto en los países
desarrollados. Y 241 nacimientos y 84 muertes
por minuto en los países pobres.
Natalidad y mortalidad
Las transformaciones de la población pueden
explicarse en gran parte por medio de dos facto-
res que se consideran muy importantes: los nive-
les de natalidad y los de mortalidad.
El número promedio de personas que nacen
en un lugar y tiempo determinados, y que incre-
menta la población existente, se llama natalidad.
El número de personas que mueren en un lugar y
tiempo determinados, y que disminuye la pobla-
ción existente, se llama mortalidad.
La transición demográfica
Hace un poco más de doscientos años, es
decir, antes del siglo XVIII, el crecimiento de la
población en todas las partes del mundo siempre
fue muy lento porque las altas tasas de natalidad,
es decir, los nacimientos, se veían en gran medi-
da anuladas por las altas tasas de mortalidad, es
decir, la muertes. Muchos niños morían poco des-
pués de nacer. Las pestes mataban a poblaciones
enteras. Por eso no aumentaba la población.
Pero, a partir del siglo XVIII, y con más fuer-
za en los siglos siguientes, fue
bajando la tasa de mortalidad.
Nacían más personas de las que
morían. Esto se debió principal-
mente a que mejoraron las con-
diciones de vida. Entre otras co-
sas, mejoró la alimentación, pero
sobre todo hubo más cuidado en
la salud. Se descubrieron medi-
camentos y se desarrollaron las
vacunas que salvaban vidas.
18 ¿Cuántas personas hay
en el mundo?
	 Establecer el número de habitantes y su
distribución en los continentes, con el detalle
	 de sus características económicas, sociales
	 y laborales esenciales.
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
1927
1960
1974
1987
1999
2011
152
250
205
257
1.000
- 400
0
500
1000
1800
Años
En millones
de habitantes
Años
En millones
de habitantes
¿Reconoces los términos natalidad y mortalidad?
¿Qué continente es el más poblado en nuestro planeta?
Descubriendo juntos
Elaboración: CEN
Conocimientos previos
Desequilibrio cognitivo
LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 108 14/07/16 12:41
  109
Este fenómeno, la “transición demográfica”,
comenzó en Europa. Luego se extendió a los de-
más continentes. Así pues, entre 1800 y hoy día
la población mundial se ha multiplicado por siete
veces y algo más.
Se estima que la población mundial alcanza-
ría unos 11,2 millardos en 2100, momento en el
cual prácticamente dejaría de crecer. Sin embar-
go, estos cálculos son muy inciertos. Las predic-
ciones carecen de certeza y deben ser aceptadas
con mucha precaución.
Población de los continentes
La población mundial no se halla distribui-
da uniformemente entre los continentes. En los
actuales momentos el continente más poblado
del mundo es el asiático, pues allí se asienta un
número de personas (4.366 millones) superior al
resto del mundo. Le siguen en orden descenden-
te: África (1.113 millones), Europa (788 millo-
nes), América del Norte (572 millones), América
del Sur (416 millones), América Central y el Cari-
be (48 millones), y Oceanía (39 millones).
Al inicio de la era cristiana, hace dos mil
años, la proporción de las poblaciones continen-
tales habrían sido parecidas. Pero Asia y Europa,
es decir, los “viejos” continentes, han perdido en
porcentaje. Y han ganado los “nuevos”: África,
las Américas y Oceanía.
El país más poblado del mundo es actualmente
China, que tiene más habitantes (1.400 millones)
que todo el continente americano o que todo el
africano. Los cinco países que le siguen en pobla-
ción son India (1.280 millones), Estados Unidos
(325,1 millones), Indonesia (255,7 millones), Bra-
sil (203,7 millones) y Paquistán (188,1 millones).
Según las proyecciones de las Naciones
Unidas, en el año 2100 el país más poblado del
mundo sería India (1.660 millones), seguida por
China (1.000 millones), Nigeria (752 millones),
Estados Unidos (450 millones) y República De-
mocrática del Congo (389 millones).
Población comparativa de los continentes
Asia
4.366millones
Densidad(hab./km²)
87,0
África
1.113millones
Densidad(hab./km²)
32,7
Oceanía
39millones
Densidad(hab./km²)
4,2
Europa
788millones
Densidad(hab./km²)
70
LatinoaméricayelCaribe
468millones
Densidad(hab./km²)
11,5
Norteamérica
572millones
Densidad(hab./km²)
12
Ladensidaddelapoblacióneselcálculo
quepermitesaberaproximadamente
cuántoshabitantes,porkilómetro
cuadrado,tienecadacontinente.
¿Quéesladensidad(hab./km²)?
Fuente: Oficina de Censos de Estados Unidos de Norteamérica, datos publicados considerados hasta diciembre de 2014. Elaboración: CEN
Indagación
•	Investiga cuántas personas murieron a causa de
la peste negra que asoló Europa en el siglo XIV.
Razonamiento
•	¿Por qué los continentes y países más pobres tie-
nen un crecimiento más rápido de la población?
LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 109 14/07/16 12:41
110
Desproporciones poblacionales
En 2007, a nivel mundial, la población urba-
na ya superaba la población rural. Pero la pro-
porción es distinta según los continentes. Amé-
rica del Norte es el continente más urbanizado
(81%). África y Asia son los menos urbanizados
(41%). Los demás continentes tienen mayor po-
blación urbana: América Latina (78%); Europa
(74%) y Oceanía (73%).
Si se considera la relación entre países ricos y
pobres del mundo, en términos generales se po-
dría establecer que el conjunto de países desa-
rrollados están poblados ahora por 1,3 millardos
de habitantes. En cambio, los que están en de-
sarrollo son casi cinco veces más poblados (6,1
millardos). Se entiende que están en el primer
grupo los países europeos, de América del Norte,
Australia, Nueva Zelandia y Japón. Los del se-
gundo grupo son los restantes del mundo.
Pero en lo que se refiere al uso de los recur-
sos del planeta la desproporción es inversa. Los
países ricos o desarrollados (que son pocos) con-
centran el consumo del 73% de la energía y acu-
mulan un 97% de la riqueza mundial. Puedes
ampliar tu aprendizaje sobre las características
económicas, sociales y laborales de la población
mundial en los anexos cartográficos (página 219).
Millardo. Un millón de millones (1/1.000.000).
Proyecciones. Cálculos que se hacen para el futuro a base de
datos disponibles del pasado y el presente.
Glosario
La población ecuatoriana
Entre 1800 y hoy la población del Ecuador
pasó de medio millón de habitantes a 16 mi-
llones. Es decir, que en 215 años se ha mul-
tiplicado al menos 30 veces. Esta última cifra
es sorprendente, ya que a nuestro país no han
venido grandes migraciones, como a Estados
Unidos o Brasil, por ejemplo.
Este fuerte crecimiento de la población
ecuatoriana se ha dado en los últimos treinta
años, cuando la población ha pasado por una
significativa transición demográfica. Recorde-
mos que en 1950 los ecuatorianos no eran
más que 3,5 millones y que en 1972 alcanza-
ron a ser 6,4 millones.
Ahora la población ecuatoriana es apenas
el 1,16% de la población china y el 0,22% de
la población mundial. En el año 2100 el Ecua-
dor tendría unos 24,5 millones conservando el
mismo porcentaje de hoy respecto a la pobla-
ción mundial.
1.China 1.367’485.388
2.India 1.251’695.584
3.EstadosUnidos 321’368.864
4.Indonesia 255’993.674
5.Brasil 204’259.812
6.Paquistán 199’085.847
7.Nigeria 181’562.056
8.Bangladesh 168’957.745
9.Rusia 142’423.773
10.Japón 126’919.659
Los diez países más poblados
China
Brasil
Estados Unidos
India
Indonesia
Varonespor
cada100mujeres
107.9
2.5
100.1
2.2
97.4
1.8
97.1
1.9
105.9
1.6
Niñosporcadamujer
Fuente: Oficina de Censos de Estados Unidos de Norteamérica, datos publicados considerados hasta julio de 2015. Elaboración: CEN
LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 110 14/07/16 12:41
Actividades
  111
Dialoga con un compañero sobre la reflexión, escribe los comentarios en tu cuaderno y socialízalo en
clase.
Reflexiona
¿Por qué en los países pobres el número de nacimientos es mayor que en los países ricos que
tienen mayores posibilidades de tener hijos?
Grafica
•	 Con los datos de los países más poblados, elabora un gráfico de barras. Guíate con un tutorial en
YouTube: ‹https://www.youtube.com/watch?v=jFmGeN5EjTA›.
China 1.400 millones
India 1.200 millones
Estados Unidos 325,1 millones
Indonesia 255,7 millones
Brasil 203,7 millones
Paquistán 188,1 millones
Interpreta
•	Observa el mapa de la “Población comparativa de los continentes” de la página 109.
•	 Elabora una tabla para registrar los datos obtenidos del mapa:
Continente Población
Inteligencias múltiples
Interpersonal
Interdisciplinariedad
Estadística
Consolidación del aprendizaje
LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 111 14/07/16 12:41
112
Conceptualiza
•	Escribe lo esencial de los términos de natalidad y mortalidad:
TIC
•	Observa el video de ‹https://www.youtube.com/watch?v=dwrI_no3EGs› sobre un mundo superpoblado
y responde las preguntas:
•	 Encuentra la diferencia entre China e India.
- ¿Cuántas personas hay por kilómetro cuadrado?
- ¿Cuáles son los porcentajes que indica el video?
En grupos de cuatro a cinco estudiantes:
•	Realicen una investigación sobre las causas para el crecimiento de población en ciertas regiones.
•	Dividan entre los miembros:
	 - Causas religiosas
	 - Causas económicas
	 - Causas ideológicas
•	 Realicen una presentación con la información recabada que contenga esquemas y gráficos.
•	 Presenten su investigación en la clase; utilicen material digital.
Natalidad Mortalidad
Criterios China India
Trabajo colaborativo
Indagación
Autoevaluación
Metacognición
• 	 Establezco el número de habitantes y su distribución en los continentes, con el detalle de sus ca-
racterísticas económicas, sociales y laborales esenciales.
Interdisciplinariedad
Lenguaje
LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 112 14/07/16 12:41
  113
La población mundial ha ido creciendo en for-
ma acelerada, pero no siempre ha sido igual la
proporción de esa población según las edades.
Hace no mucho, en el año 2014, la mayor
proporción de la población mundial correspondía
a las personas de 25 a 54 años (40,78%), seguida
de los niños y niñas de 0 a 14 años (25,79%). El
grupo de 15 a 24 años correspondía al 16,61%.
Los grupos de 55 a 64 años y de 65 años en ade-
lante tenían algo más del 8% cada uno.
Las cifras presentadas de esta manera, sin
embargo, pueden verse desde otro punto de vis-
ta. Por ejemplo, si bien el grupo de las personas
de mediana edad (25 a 54 años) tiene la mayoría,
si se considera la proporción por años, el grupo
de jóvenes (15 a 24 años) es la más alta. Los
jóvenes en el mundo son el sector de edad con
más alta presencia de población.
Distribución por continentes
La población mundial no está distribuida de
manera igual en todos los continentes, de modo
que, si queremos tener una idea más exacta, los
La población por edades
Cuando se estudia el volumen de poblado-
res del mundo, un dato importante es establecer
cuántos de ellos son niños, jóvenes y adultos. Y
esto no solo por curiosidad, sino porque ello in-
fluye en la vida del trabajo, en la educación y en
los servicios de salud. Por ejemplo, en una po-
blación con mayoría de jóvenes se debe enfatizar
en el sistema educativo. Cuando la mayoría son
adultos mayores es preciso dedicar recursos a su
cuidado y a las pensiones por vejez.
19 Niños, niñas, jóvenes y mayores
en el mundo
	 Identificar los componentes etarios de la población
mundial: niños, niñas, jóvenes y adultos, cotejándolos
con datos, especialmente sobre salud y educación.
De 0 a 14 años
De 15 a 64 años
Más de 65 años
Población mundial por grupo de edades (en porcentajes)
Asia
Oceanía
Europa
LatinoaméricayelCaribe África
Norteamérica
20,2
67,2
12,6
28,9
64,6
6,5
41,7
55,8
3,2
15,6
68,4
16,1
24,7
54,9
10,4
27,3
66,3
6,6
Fuente: Oficina de Censos de Estados Unidos de Norteamérica, datos 2015. Elaboración: CEN
¿Crees que el rendimiento escolar está ligado a la salud?
¿Por qué?
¿Cuándo se considera a un Estado como joven? ¿Cuáles
son las ventajas y desventajas de tener índices de pobla-
ción joven?
Descubriendo juntos
Conocimientos previos
Desequilibrio cognitivo
LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 113 14/07/16 12:41
114
porcentajes que hemos conocido deben comple-
mentarse con la distribución poblacional de cada
uno de ellos.
Como puede verse en el mapa de la página
anterior, en casi todos los continentes el porcen-
taje de la población de entre 15 a 64 años fluctúa
entre un 65 y un 68% del total. En África el por-
centaje es menor (55%). En cambio, los grupos
de menor y mayor edad difieren mucho. Mientras
en Europa, el grupo de 0 a 14 años (los niños) co-
rresponde al 15,6%, en África es del 41,7%. Es
decir, que mientras Europa tiene una población
infantil escasa, África la tiene en una proporción
que casi llega a la mitad. Es un continente muy
joven. En los demás continentes el porcentaje va
entre el 24 y el 28%.
De otro lado, los mismos continentes mencio-
nados tienen también datos extremos en lo que
se refiere a los mayores, o sea, personas de 65
y más años. Mientras Europa puede considerar-
se como un continente de viejos (16,1%), África
los tiene en un porcentaje muy bajo (3,2%). Los
demás continentes tienen porcentajes que van
desde el 6 al 10%.
Estos datos permiten explicar algunas reali-
dades. Por ejemplo, mientras África tiene altos
índices de personas que salen, en Europa hay
mucha presión para que habitantes de otros con-
tinentes quieran asentarse como inmigrantes.
Consecuencias sociales
La estructura o la distribución por edad de
la población tienen una enorme influencia en la
realidad social de los continentes, las regiones y
los países. El que haya más niños y jóvenes o
más adultos incide en la forma en que la socie-
dad se organiza y enfrenta sus necesidades.
Los países con poblaciones jóvenes (con alto
porcentaje de menores de 15 años) tienen que
invertir más en el sistema educativo, deben cons-
truir más escuelas, mientras que los países con
poblaciones de edad avanzada (alto porcentaje
El promedio de edad en el mundo
Estemapagraficalaedadpromediodelapoblaciónencadapaísdelmundo:esdecir,lamitaddelaspersonassonmenoresdeestaedadylamitadsonmayores.Segúnestosdatos,
elpaísmásjovendelmundoesNíger,dondelaedadpromedioes15,2años.Entotal,Áfricaeselcontinenteconmásjóvenes.EnelotroextremoseencuentranJapónyAlemania,
quesonlospaísesconmásviejos(46,1añosenpromedio).EstonospermitecontarconunreferenteparasabercómolosEstadosinvierteneneducación,saludybienestar.
Adolescentes
20 a 25 años
25 a 29 años
30 a 39 años
40 a 49 años
EstadosUnidos
promedio:37,8años
varones:36,5años
mujeres:39,2años
Ecuador
promedio:27años
varones:26,3años
mujeres:27,7años
Bolivia
promedio:23,7años
varones:22,9años
mujeres:24,4años
Níger
promedio:15,2años
varones:15,1años
mujeres:15,3años
Zimbabwe:promedio:20,35años,varones:20,4años,mujeres:20,7años
Japón
promedio:46,5años
varones:45,2años
mujeres:47,9años
Fuente: Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos de Norteamérica, datos 2015. Elaboración: CEN
Aplicación del conocimiento
•	Considera con tus compañeros lo que pasa
cuando hay más jóvenes en un país que están en
edad de trabajar.
•	Compara las cifras de esperanza de vida del
Ecuador y del mundo y discute en la clase sobre
las consecuencias del envejecimiento de la po-
blación.
LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 114 14/07/16 12:41
  115
Servicios de salud. Son el personal e instalaciones que
se dispone para atender la salud de la población,
como médicos, enfermeras, dispensarios, hospitales,
asilos, etc.
Pensiones. Cantidad mensual de dinero que se paga a
una persona que, por edad o años de servicio, se ha
retirado del trabajo, para que cubra sus necesidades.
Glosario
de 65 años de edad o más) tienen que invertir
más en el sector de la salud y en servicios para
personas mayores.
Un asunto fundamental es el relacionado con
el empleo. Mientras los países con poblaciones
más jóvenes deben generar más empleo para los
habitantes que se incorporan a la vida del traba-
jo, los países con una proporción mayor de adul-
tos mayores, deben incrementar la seguridad
social, sobre todo las pensiones de retiro. Como
los sistemas de seguridad social funcionan con
el aporte de las personas que están trabajando,
esas personas tienen que aportar más para las
pensiones de los jubilados conforme aumenta su
número.
Por otra parte, la estructura de edad también
puede tener influencia en la política y la estabili-
dad social. Por ejemplo, el rápido crecimiento de
una población de niños y jóvenes que se convier-
ten en adultos que no pueden encontrar empleo
provoca presiones muy fuertes y puede generar
incluso disturbios o protestas sociales.
Esperanza de vida
Las diferentes proporciones de los grupos de
edad, o etarios, pueden explicarse en gran parte
por medio de dos factores importantes: los nive-
les de natalidad y los de mortalidad de cada con-
tinente. Ya hemos estudiado estos dos factores.
El continente africano es el que tiene el más
elevado nivel de natalidad (4,7 hijos promedio
por madre) y al mismo tiempo la más baja espe-
ranza de vida al nacer (59,5 años). Algo muy di-
ferente sucede con el continente europeo, donde
se encuentra el más bajo indicador de natalidad
(1,6 hijos promedio por madre) y una de las ma-
yores esperanzas de vida al nacer a escala de
continentes (77,0). América de Norte y Oceanía
tienen una esperanza de vida al nacer un poco
más elevada que Europa. En los demás continen-
tes las cifras están en situaciones intermedias.
En el caso del Ecuador es interesante notar
que los datos no aparecen muy diferentes a las
del promedio mundial: en número de hijos: 2,6
frente a 2,5; en esperanza de vida al nacer: 75,5
frente a 70,5.
Casos específicos
El estudio de la población mundial se enri-
quece si se comparan algunos casos que per-
miten comparar. Los países con mayor número
promedio de hijos por mujer (superior a 6) se
encuentran en África: Níger (7,6), Somalia (6,6),
Malí (6,4), Chad (6,3), Angola (6,3), República
Democrática del Congo (6,2) y Burundi (6,1).
En situación opuesta se hallan países que difí-
cilmente superan un hijo por mujer, tales como
Macao (1,1), Hong Kong (1,2), Singapur (1,2) y
República de Corea (1,2).
En lo que toca a la esperanza de vida al nacer,
algunos países superan los 80 años, entre los que
destacan: Hong Kong (83,7), Japón (83,3), Italia
(82,8), Suiza (82,7), Singapur (82,6), Islandia
(82,3) y España (82,3). Todos son países ricos
ubicados en Europa y Asia. Amplía tu aprendiza-
je con los datos sobre salud y educación mundial
en los anexos (páginas 220, 221).
En los países con más viejos, la vida para los jóvenes va a ser
más difícil porque tendrán que sostener a los mayores, cuya
cantidad aumenta
Foto: Flapyinjapan
LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 115 14/07/16 12:41
Actividades
116
Interpreta
•	 A partir del mapa con los datos de población, elabora un esquema gráfico representativo por
edades; escoge uno de los modelos presentados, elabora una tabla con los datos y luego el
gráfico:
Woky3333.WikimediaCommons.
Armando-Martin.WikimediaCommons.
Mcklopedia22.WikimediaCommons.
Fastfission.WikimediaCommons.
Grafica
•	Observa el mapa del promedio de edad en el mundo.
•	 Elabora conclusiones sobre cuáles son los países con población más joven y países con población
adulta; con mayor población de hombres que de mujeres. Utiliza un esquema similar.
Países con población más joven
Países con población más adulta
Países con mayor número de hombres
Países con mayor número de mujeres
Interdisciplinariedad
Estadística
Consolidación del aprendizaje
LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 116 14/07/16 12:41
  117
En grupos de cinco estudiantes:
•	Realicen una investigación sobre el crecimiento poblacional.
	 - 	 ¿Cuál es la tendencia en los países con economías de altos ingresos?
	 - 	 ¿Y en los países de bajos ingresos?
	 - 	 ¿Y en los países de África subsahariana?
- 	 ¿Qué factores físicos, históricos y socioeconómicos favorecen una mayor densidad de población?
•	 Preparen una presentación oral para exponer el trabajo.
•	 Utilicen la tecnología con una presentación realizada en PowerPoint o Prezi que incluya imágenes
representativas, mapas, tablas y datos de interés.
Reflexionen
En grupo, piensen y discutan sobre lo siguiente:
Las consecuencias socia-
les y económicas de una
población joven como es
Níger, con un promedio de
15 años.
Sobre el caso de un país como
Japón, con un promedio de
edad de 46 años.
•	 Escriban las reflexiones en su cuaderno para socializarlas en clase.
Aprende algo más
‹https://www.youtube.com/watch?v=-bSSEsSGBG4›.
Japón: población muy longeva y sus implicaciones
en la economía
@
Autoevaluación
Metacognición
• 	 Identifico los componentes etarios de la
población mundial: niños, niñas, jóve-
nes y adultos, cotejándolos con datos
sobre salud y educación.
Trabajo colaborativo
Indagación
Inteligencias múltiples
Lingüística
=	Crea un poema que hable sobre demografía nacional, regional y mundial.
LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 117 14/07/16 12:41
118
Mujeres y hombres
Al momento de nacer, los hombres son lige-
ramente más numerosos que las mujeres. Según
la información disponible, en el mundo nacen ac-
tualmente (2010-2015) 107 hombres por cada
100 mujeres. A medida que las personas crecen
y ganan edad, esta relación disminuye. Hasta la
edad de 45 años, los hombres son mayoría en el
mundo. De allí en adelante, hasta las edades más
avanzadas, las mujeres son más que los hombres.
Esta realidad ayuda a explicar por qué la es-
peranza de vida al nacer de las mujeres es siem-
pre superior a la de los hombres. Actualmente
(2010-2015), la de los hombres en el mundo es
de 68,3 años y la de las mujeres de 72,7 años.
La diferencia es significativa. Según los continen-
tes, esa preferencia “sexista” de la muerte por los
hombres frente a las mujeres se repite, aunque
en diferentes dimensiones. La diferencia más
marcada en la esperanza de vida entre mujeres y
hombres se encuentra en Europa (7,1 años) y la
menor en África (2,7 años).
Masculinidad y feminidad
Para entender mejor la relación entre hom-
bres y mujeres en una población se utiliza lo que
se llama “índice de masculinidad” (número de
hombres que hay por cada 100 mujeres) y el “ín-
dice de feminidad” (número de mujeres que hay
por cada 100 hombres). En 2015 se calculaba
que en el mundo había (en miles) alrededor de
Una idea falsa
En muchos lugares hay la idea muy generali-
zada de que en el mundo o en los países indivi-
duales hay muchas más mujeres que hombres.
Se llega, incluso, a decir que hay siete mujeres
por cada hombre. Los argumentos que se dan
son variados; entre otros, que esa es una com-
pensación de la naturaleza porque en las guerras
mueren más hombres que mujeres, que los mé-
dicos afirman que las mujeres son más resisten-
tes a las enfermedades, o simplemente que en
las calles se ve más hombres que mujeres.
Todas esas afirmaciones no son verdaderas y
muchas veces son producto del machismo. La ver-
dad es que en el mundo hay un número muy pare-
cido de hombres y mujeres. En 2014, por ejemplo,
de un total de 7.239 millones de personas, había
3.725 millones hombres y 3.514 millones mujeres,
es decir, la población era muy equilibrada, aunque
los hombres eran una ligera mayoría.
Las cifras que se disponen actualmente
muestran que en la historia ese equilibrio se ha
mantenido, aunque hasta hace pocos años el
número de mujeres era ligeramente más alto. La
naturaleza ha ido regulando el número y propor-
ción de miembros de ambos sexos en la pobla-
ción, puesto que cada año nacen siempre núme-
ros similares de niños y niñas.
20 Mujeres y hombres en el mundo
	 Relacionar la población de hombres y mujeres
	 en el mundo, considerando su distribución en
	 los continentes y su promedio y niveles de calidad
de vida.
¿Para qué es importante que el Gobierno conozca el nú-
mero de hombres y mujeres en un país?
¿Conoces de culturas que prefieran tener hijos varones?
¿Qué razones serán las que justifiquen esta elección?
Descubriendo juntos
Conocimientos previos
Desequilibrio cognitivo
Foto: El ComercioMultitud de personas en un mitin
LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 118 14/07/16 12:41
  119
3’642.266 mujeres y 3’707.206 hombres. Por
tanto, el índice de masculinidad es 101,8 y el de
feminidad 98,2. Si el último promedio se desa-
grega según el continente, el más “femenino”
es Europa (107,3) y el menos “femenino”, Asia
(95,5). Los otros se encuentran en situación in-
termedia, aunque todos lejos de Asia.
El bajísimo índice de feminidad en Asia se expli-
ca en gran medida porque China e India, los países
más poblados del continente y del mundo, son al
mismo tiempo los más “masculinos” del planeta.
Con un índice de feminidad (94,1) inferior al pro-
medio asiático y muy lejano del promedio mundial,
se piensa que en China hay un déficit de alrededor
de 60 millones de mujeres. Eso se debe a que allí
el gobierno solo permitía (hasta fines de 2015) que
las parejas tengan un hijo, de ahí que la gente hace
todo lo posible por tener varones y cuidarlos mejor
en los primeros años. En India la situación es pare-
cida. El índice de feminidad es 92,9. Aunque no hay
prohibiciones legales, las familias protegen mucho
más a los varones.
En cambio, en los países europeos los índices
de feminidad son elevados. Francia tiene 105,5;
Alemania, 103,5; y Reino Unido, 102,9. Entre los
países sudamericanos la variación del índice es
relativamente marcado: va del 107,2 en Uruguay
hasta el 97,1 en Paraguay.
Muchas veces, además de causas legales o
culturales como en China e India, la proporción
de hombres y mujeres está influida por las migra-
ciones, sobre todo dentro de los mismos países.
Hay regiones y lugares más o menos atractivos
para hombres o para mujeres. En Ecuador, por
ejemplo, hay lugares muy femeninos como Azuay
y Cañar, porque de allí han emigrado al exterior, o
a otros lugares del país, muchos hombres y pocas
mujeres. Otros son masculinos, como la Amazo-
nía, donde hay más migrantes hombres.
Pirámides comparativas de población, 2015
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85-89
90-94
95-99
Mundo Ecuador Bolivia Brasil
años
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85-89
90-94
95-99
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85-89
90-94
95-99
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85-89
90-94
95-99
Francia Reino Unido Japón Níger
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85-89
90-94
95-99
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85-89
90-94
95-99
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85-89
90-94
95-99
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85-89
90-94
95-99
7,5% 5% 2,5% 0% 2,5% 5% 7,5% 7,5% 5% 2,5% 0% 2,5% 5% 7,5%
7,5% 5% 2,5% 0% 2,5% 5% 7,5% 7,5% 5% 2,5% 0% 2,5% 5% 7,5% 7,5% 5% 2,5% 0% 2,5% 5% 7,5%
7,5% 5% 2,5% 0% 2,5% 5% 7,5% 7,5% 5% 2,5% 0% 2,5% 5% 7,5%
7,5% 5% 2,5% 0% 2,5% 5% 7,5%
Estas pirámides de población representan la estructura demográfica mundial y la de siete países por edad y sexo. Si comparamos la pirámide mundial con las de Ecuador
y Bolivia podemos notar que sus poblaciones son jóvenes, cuyos promedios oscilan entre 20 y 25 años tanto en hombres como en mujeres. Las bases de estas son la
población infantil que representan a más del 5% del total. En el caso de Brasil, la población infantil de 0 a 4 años disminuye a un 3%, pero se ensancha en la población de
29 a 34 años. Estos tres países sudamericanos sostienen un relativo equilibrio entre la población joven y la vieja, y concuerdan con la tendencia mundial.
No así países como Francia, Reino Unido y Japón, cuya población vieja supera a la joven. Níger es un país muy singular. Su población tiene promedios altos de juventud
(hombresymujeresentre0a15años);sinembargo,lamortalidadinfantilesunadelasmayoresdelmundo,con116,66fallecimientospor1.000habitantes,ysuesperan-
zadevidaunadelasmásbajas.Paraefectoscomparativos,sunúmerodepoblación(13millones)esmuysimilaraladeEcuador(15millones),peroenelcasodenuestro
país, hay un regular crecimiento tanto en hombres como en mujeres; no así en Níger, donde se nota un decrecimiento brusco a partir de los 35 años.
Fuente: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division. World Population Prospects, 2015. Elaborción: CEN
LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 119 14/07/16 12:41
120
res. Las tasas más bajas de alfabetismo están en
Asia del oeste y el sur y en África Subsahariana.
Otra notoria diferencia es que las mujeres
recibien, en promedio, menores salarios que los
hombres cuando realizan actividades similares.
Aunque la mayoría de las enfermedades afec-
ta a ambos sexos en proporciones parecidas, hay
algunas que son más frecuentes en las mujeres,
entre ellas, obviamente, aquellas vinculadas con
la maternidad y además diabetes en edad avan-
zada, cáncer de mama, várices, anemia y trastor-
nos psicológicos, sobre todo aquellos que se pro-
ducen por cambios en los hábitos alimentarios.
Los hombres son afectados por enfermedades
del corazón en mucha mayor proporción que las
mujeres. Pueden, además, sufrir aquellas pro-
pias de su anatomía como cáncer de la próstata.
Hombres y mujeres, las diferencias
En 2014, la población mundial se calculaba
en 7.239 millones. De esta cifra, 3.725 millones
son hombres y 3.514 millones mujeres. Distribui-
da por edades, esa cifra varía, como ya se ha
observado, según los años. Entre los menores
la mayoría son hombres. Y entre los mayores, la
mayoría son mujeres.
La mayor esperanza de vida de las mujeres
del mundo contrasta con el hecho de que tie-
nen varias diferencias o desventajas respecto de
los hombres. Por ejemplo, hay más mujeres que
hombres analfabetos. El 84,1% de la población
adulta mundial sabe leer y escribir. Pero los por-
centajes varían según el sexo. Solo el 79,7% de
las mujeres son alfabetas frente a un 88,6% de
los hombres. De entre todas las personas anal-
fabetas en el mundo, los dos tercios son muje-
Tasas de alfabetismo. Proporción de personas que sa-
ben leer y escribir.
Glosario
Tasa de mortalidad infantil Expectativa de vida al nacer Tasa de alfabetización
Población mundial de hombres y mujeres
956’360.171 893’629.520
Distribución por edad
38,49 muertes/1.000 nacimientos
34,54 muertes/1.000 nacimientos
66,39 años
70,43 años
88,6%
79,7%
613’806.639 577’904.561 1.478’739.525 1.447’244.791 298’092.946 312’206.795 265’453.689 331’172.947
0-14 años:
25,79%
15-24 años:
16,61%
55-64 años:
8,51%
25-54 años:
40,78%
65 años y más:
8,32%
La tasa de mortalidad
infantil es el resultado
de un muestreo en cerca
de 108 muertes por minuto
en todo el mundo.
La expectativa de
vida al nacer es el
resultado de un
muestreo en 255
nacimientos por minuto
en todo el mundo.
Casi las tres cuartas partes de 775
millones de adultos analfabetos del
mundo se encuentran en diez
países (India, China, Paquistán,
Bangladesh, Nigeria, Etiopía,
Egipto, Brasil, Indonesia y la
República Democrática del Congo).
Fuente: United Nations, Department of Economic and Social Affairs,
Population Division. World Population Prospects, 2015. Elaboración: CEN
Razonamiento
•	¿Por qué si al nacer hay en el mundo más hom-
bres que mujeres, hay en cambio más mujeres que
hombres mayores de 65 años?
•	¿Por qué hay enfermedades que afectan más a las
mujeres y otras que afectan más a los hombres?
LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 120 14/07/16 12:41
Actividades
  121
Interpreta
•	Observa las pirámides comparativas de población 2015.
•	 Realiza una comparación entre las pirámides de Francia y Níger; utiliza un esquema similar para
registrar su relación:
Criterios Francia Níger
Promedio de edad de la población
Promedio de vida de la población
•	 Obtén conclusiones de acuerdo a la comparación:
Debate
•	 Entre un grupo de estudiantes, analicen las razones por las que las mujeres en el mundo tienen
un promedio de vida superior a los hombres; enlisten estas razones en consenso con el grupo y
argumenten cada una de ellas.
Ejemplo Razones Argumentos
La falta de continuidad en che-
queos médicos.
Los hombres no consideran
necesario hacerse chequeos
médicos periódicos, a dife-
rencia de la mayoría de las
mujeres.
Reflexiona
•	 Piensa en el siguiente enunciado y responde:
¿Por qué consideras a las migraciones como un factor de desequilibrio entre la
población masculina y la femenina?
Interdisciplinariedad
Estadística
Inteligencias múltiples
Interpersonal
Consolidación del aprendizaje
LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 121 14/07/16 12:41
122
En grupos de cinco estudiantes:
•	 Preparen una campaña que busque alargar el promedio de vida de los hombres.
-	 Utilicen datos reales de la diferencia entre hombres y mujeres en su promedio de vida, para
impactar en su campaña.
-	 Invite a un mayor cuidado de la salud de los hombres.
-	 Motive a chequeos médicos periódicos en edades necesarias.
-	 Proponga disminuir riesgos.
-	 Motive al cuidado de la alimentación y ejercicio.
-	 Grafique su campaña de la manera más innovadora.
-	 Utilice tecnología para su campaña.
-	 Escriba un eslogan de concienciación.
-	 Realice caricaturas alusivas al tema.
•	 Consulten sobre las diferencias importantes entre los países desarrollados y los subdesarrollados
en cuanto a edad y sexo; utilicen ejemplos y gráficos representativos.
•	 ¿Por qué China tiene un déficit de alrededor de 60 millones de mujeres?
•	 El grado de analfabetismo de mujeres en América Latina, causas y consecuencias.
•	 Utilicen dos fuentes digitales y dos de textos de consulta.
Propongan
•	 Analicen soluciones a la discriminación de género que se vive todavía en muchas regiones del mundo.
Aprende algo más
‹https://www.youtube.com/watch?v=lXSFYHmDPgg›.
Violencia y discriminación de género
@
Trabajo colaborativo
Aplicación del conocimiento
Interdisciplinariedad
Investigación
Autoevaluación
Metacognición
•	 Relaciono la población de hombres y
mujeres en el mundo, considerando
su distribución en los continentes y su
promedio y niveles de calidad de vida.
LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 122 14/07/16 12:41
  123
El papel de los jóvenes
	 Discutir el papel que cumplen los
jóvenes en la vida nacional
	 e internacional a través de ejemplos	
de diversos países.
Como se ha demostrado en el estudio de
esta unidad, el mundo es de los jóvenes. Más
del 55% de la población mundial oscila entre
los 20 y 39 años de edad.
Los países centroamericanos, al igual que
Bolivia y Uruguay, tienen una población muy
joven (20 a 25 años). Venezuela, Colombia,
Ecuador, Perú y Paraguay (25 a 29 años).
América del Norte mantiene rangos de ju-
ventud (30 a 39 años promedio), al igual que
Brasil, Argentina y Chile.
La población joven en algunos países eu-
ropeos está por debajo de la adulta, es por
ello que la responsabilidad de las juventudes
europeas es mayor, ya que los ancianos, cuya
cantidad aumenta, dependen de los jóve-
nes. África es, por excelencia, el continente
de los adolescentes, pero los estándares de
mortalidad temprana son muy altos debido a
las desigualdades de desarrollo humano, los
crecientes conflictos y guerras internas.
Pues bien, es indudable que correspon-
de a los jóvenes la actual construcción de un
mundo con mayor equidad y justicia social.
El paradigma “de los jóvenes es el futuro” ha
sucumbido por “el mundo de hoy es de los
jóvenes; y de lo que hagan, depende el futu-
ro de todos”. Un tema particularmente crítico
es el de los jóvenes y su temprano ingreso al
mercado laboral. En la mayoría de los países
latinoamericanos, la edad para conformar la
población económicamente activa (PEA) es a
partir de los 14 años, en algunos países cen-
troamericanos es de 12 años. Si analizamos
las circunstancias en las que se da esta re-
lación juventud-empleo, encontraremos uno
de los temas más precupantes de la realidad
actual: que la falta de educación genera des-
igualdad de oportunidades. La creciente tasa
de desempleo de los jóvenes de 18 a 24 años
es el doble o triple de la tasa de desempleo de
la población adulta.
La precariedad de la inserción laboral de
los jóvenes, sobre todo de aquellos de hoga-
res pobres, nos coloca ante uno de los deto-
nantes de los graves problemas sociales que
marcan la convivencia y que se traducen en
violencia, drogadicción, etc., situación que se
hace aún más grave cuando la sociedad a
su vez genera respuestas inadecuadas. Esta
situación pone de relieve muchas interrogan-
tes en cuanto a la preparación educativa y
profesional que el sistema pone a disposición
de los jóvenes. Esto plantea un desafío enor-
me para el Estado y para las instituciones
que capacitan a los jóvenes para adaptarse
al nuevo entorno y examinar alternativas.
Los jóvenes ecuatorianos deben aden-
trarse en este nuevo siglo replanteando su
proyecto nacional con optimismo, conocien-
do sus realidades, sin negarlas, sin ocultar-
las, sin mentirse a sí mismos, pero también
sin el sentido de impotencia y fracaso que
a veces ha sido la tónica común. Ser opti-
mista no es ocultar o simplificar. Es ser po-
sitivamente realistas. La trayectoria del país
demuestra que en el pasado pudo superar
grandes limitaciones y que en el futuro le
será posible afrontar positivamente nuevos
desafíos. Somos un pueblo pequeño, víctima
del subdesarrollo, la explotación y la miseria;
pero rico en potencialidades, recursos mate-
riales y humanos.
LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 123 14/07/16 12:41
124124
Evaluación de La población del mundo
n Interpreta
Observa la imagen, interpreta su significado y responde las preguntas:
1. ¿Por qué consideras que el silencio también discrimina?
2. Cita dos ejemplos que demuestren cómo el silencio puede discriminar:
Ejemplo 1
Ejemplo 2
n n Elige
Escoge la alternativa que abarque los enunciados correctos sobre las características de la po-
blación del mundo:
Criterio de evaluación: Examina la diversidad cultural de la población mundial a partir del análisis de género, grupo
etario, movilidad y número de habitantes, según su distribución espacial en los cinco continentes, destacando el papel
de la migración, de los jóvenes y las características esenciales que nos hermanan como parte de la Comunidad Andina
y Sudamérica.
1.	 Ecuador es un país joven.
2.	 India es actualmente el segundo país más poblado del mundo.
3.	 Existen marcadas diferencias biológicas entre razas.
4.	 Europa tiene menos población que Latinoamérica y el Caribe porque ocupa un espacio
territorial más pequeño.
a)	 1, 2
c)	 3, 4
b)	 2, 3
d)	 2, 4
Foto:CreativeCommons
LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 124 14/07/16 12:41
¿Cuál es la importancia
de las migraciones
para la humanidad?
21 Migraciones en el pasado y el presente
Las migraciones en la antigüedad. Migraciones
y modernidad. La globalización. Migraciones en
América Latina. Tipos de migraciones.
¿Cuál es el impacto
de las migraciones
en los países?
22 Los países y las migraciones
Países de origen, tránsito y destino. El caso del
Ecuador. La decisión de migrar. Las políticas
migratorias. Derechos humanos y migraciones.
El peligro de las restricciones.
Nos preguntamos:
¿Cómo cambia la vida
de las personas con
las migraciones?
23 Las migraciones, una cuestión mundial
El caso de la mayoría. Convivencia en el país
de destino. Relación con los locales. Mujeres
y migraciones. Los refugiados. La familia trans-
nacional.
Urbanización y migraciones internas en América Latina
Movilidad de la población mundial
MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN; pp.126-143.indd 125 14/07/16 12:52
126
Las migraciones en la antigüedad
La movilidad es una característica propia de
los seres humanos. En muchos sentidos, la his-
toria humana es la del movimiento de la gente
de un lugar a otro, hasta de un continente a otro.
Gracias a las migraciones, la humanidad fue co-
nociendo su entorno y se adaptó, lo que provocó
cambios en su cuerpo, en su forma de vida y
organización.
Con el descubrimiento de la agricultura, los
grupos humanos fueron haciéndose sedentarios.
A medida que la población crecía, necesitaba
nuevos territorios donde vivir. Se dieron, enton-
ces, grandes esfuerzos de colonización por el
número cada vez mayor de habitantes. Desde
8.000 años antes de Cristo hasta el inicio de la
Era Cristiana, se cree que la población pasó de 5
millones a 250 millones de habitantes. La mayor
parte de ellos se movilizó de manera forzada, no
por factores de la naturaleza, sino por acción de
otros seres humanos.
Luego, en 2 mil años de la historia humana,
la movilidad de las poblaciones ha sido muy im-
portante. Por ejemplo, marcaron la historia del
mundo los grandes desplazamientos en Asia, las
conquistas del norte de África y la invasión de los
europeos del norte al Imperio romano.
Migraciones y modernidad
En la modernidad, en el siglo XVI, millones de
personas salieron de Europa para conquistar, casi
siempre por la fuerza, nuevos territorios en Améri-
ca, África y Oceanía. En algunos casos esa acción
llegó al genocidio. Con el desarrollo de las rela-
ciones mercantiles, alrededor de 10 millones de
personas originarias de África fueron desplazadas
en forma violenta y sometidas a esclavitud por el
sistema colonial, principalmente en América.
Durante la industrialización, en los siglos XIX
y XX se produjeron grandes desplazamientos de
gente desde el campo hacia las ciudades don-
de estaban las fábricas. Más de 50 millones de
personas provenientes de Europa migraron hacia
América, donde se expandió el sistema capitalis-
ta. En la era posindustrial cambió el sentido de
las migraciones. Europa y Estados Unidos em-
piezan a ser los principales puntos de destino de
población proveniente de América, Asia y África.
La globalización
A fines del siglo XX, las migraciones se acelera-
ron en el mundo en medio de las crisis del sistema
capitalista, ocurridas con la implantación del neo-
liberalismo en el marco de la globalización.
21 Migraciones en el pasado
y el presente
	 Describir el papel que han cumplido
	 las migraciones en el pasado y presente
	 de la humanidad.
Familia alemana migrante, 1929
¿Qué razones motivan al ser humano para trasladarse de
un lugar a otro, con familia o solos, tanto en la antigüedad
como en la época actual?
Las oleadas migratorias han sucedido desde el principio de
la humanidad. ¿Qué diferencias existen entre aquellas del
pasado con las que se siguen realizando en el presente?
Descubriendo juntos
Foto: Creative Commons
Conocimientos previos
Desequilibrio cognitivo
Organización de datos
• Busca reportajes que se refieran a las migraciones
ecuatorianas por la crisis económica de 1999;
escribe las ideas principales y discútelas en clase.
MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN; pp.126-143.indd 126 14/07/16 12:52
  127
Actualmente, el 3% de la población mundial,
alrededor de 214 millones de personas, vive en
países distintos de donde nacieron; más de 14
millones han solicitado refugio en otros países; y
más de 26 millones se encuentran desplazadas
en forma forzada dentro de sus países. A esta
movilidad se suman por lo menos 740 millones
de personas que han cambiado de residencia en
forma definitiva al interior de sus países.
Con la globalización se crearon condiciones
para que los países eliminaran barreras de adua-
nas y en el mundo circularan los productos y
capitales sin restricciones, apoyados en el desa-
rrollo de la economía de punta y la economía del
conocimiento. Se facilitó la migración del sector
empresarial y de profesionales altamente califi-
cados desde países pobres hacia los países del
Primer Mundo. Sin embargo, mientras más aper-
tura se ha dado al capital, más se ha controlado
la movilidad de las personas de un país a otro,
especialmente la de los trabajadores.
*Escandinavos
*Evidencias materiales de embarcaciones **Africanos forzados por colonizadores Diversos puntos
Británicos
Españoles
Portugueses
**Esclavos
Hindúes
Asiáticos
(China, Nepal, Japón, Malasia)
Movimientos migratorios transoceánicos, siglos XVI-XIX
s. XIII
s. XVI-XVIII
s. XVII-XIX
s. XVII-XIX
s. XVIII-XIX
s. XIX
s. XIX
Principales flujos migratorios Desde el Reino Unido
Desde Asia
Desde Asia
Hacia
Norteamérica
Hacia
Sudamérica
Migración neta
por cada mil habitantes
Superior al 3%
De 1 a 3%
De 0 a 1%
De -1 a 0%
De -3 a -1%
Inferior -3%
Movimientos migratorios XX-XXI
Fuente para los dos mapas: Population Reference Bureau. Elaboración: CEN
MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN; pp.126-143.indd 127 14/07/16 12:52
128
Migraciones en América Latina
La población actual de América Latina es
fruto de varias migraciones que se han dado
desde los primeros asentamientos hasta la
actualidad.
En la Época Aborigen, los grandes im-
perios, entre ellos el maya, el azteca y el
inca, provocaron importantes migraciones
forzadas en sus procesos de expansión y
conquista.
La conquista de América estuvo relacio-
nada con grandes procesos migratorios de
personas provenientes de Europa y África.
Posteriormente, han llegado a nuestro conti-
nente significativos grupos de Japón, China
y Medio Oriente. En general, ha venido gente
de todos los continentes, países y culturas.
Por ello, Latinoamérica es complejamente
diversa. Es un continente en movimiento
que experimenta procesos de migración in-
terna, intrarregional e internacional.
Tipos de migraciones
Para entender mejor las migraciones, se de-
ben establecer sus tipos. Al respecto, existen
varios criterios, que vamos a mencionar a con-
tinuación.
Si se toma en cuenta la duración de la esta-
día de las personas que se trasladan, se habla
de tres tipos de migración: migración definitiva,
cuando quienes salieron no retornan a su lugar de
origen o residencia habitual; migración temporal,
cuando la salida es por un período determinado;
y migración estacionaria, cuando se trasladan a
un lugar por temporadas. Por ejemplo, hay traba-
jadores que van de un lugar a otro en tiempos de
cosechas y luego de unos meses regresan cada
año a su lugar de vivienda.
Según los lugares de destino, se distinguen:
migraciones internas, cuando se realizan dentro
de un mismo país; y migraciones internacionales,
cuando ocurren de un país a otro. Entre estas,
se habla de migraciones transfronterizas cuando
los desplazamientos se dan entre las zonas de
frontera entre países.
Es importante establecer si las migraciones son
procesos voluntarios o si, por el contrario, son obli-
gados. Este es el caso del desplazamiento forzado,
cuando por guerras o desastres las personas huyen
a otro lugar dentro de su país. Hay también el caso
de personas que se ven en la necesidad de salir de
un país y van a otro para encontrar refugio, bajo
la protección de otro Estado. A estas se las llama
personas en situación de refugio.
Desde el punto de vista legal, encontramos:
migraciones regulares, cuando las personas pue-
den cumplir con todos los requisitos que un Esta-
do solicita para que puedan ingresar personas de
otras nacionalidades; por ejemplo, visas, permisos
de trabajo y censos. En cambio, se habla de mi-
graciones irregulares cuando quienes migran no
pueden cumplir con los requerimientos e ingre-
san en forma irregular o como turistas, para luego
residir en situación irregular y que comúnmente
son denominados “sin papeles”.
Implantación. Establecimiento.
Refugio. Asilo, acogida o amparo frente a un peligro.
Glosario
Foto: Ivonne Cruz, licencia C.C.Balseros cubanos
MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN; pp.126-143.indd 128 14/07/16 12:52
Actividades
  129
Ejemplifica
•	 En tu cuaderno, elabora un esquema similar y escribe los ejemplos de:
Migraciones en la antigüedad
Migraciones en la modernidad
Interpreten
•	Observa los mapas de la página 127 e identifica desde dónde hemos recibido migraciones hacia
América Latina. Escribe tus interpretaciones en un esquema similar en tu cuaderno:
América Latina
Clasifica
•	Categoriza los siguientes ejemplos de acuerdo a los tipos de migraciones:
Ejemplos Tipos de migraciones
Juan vive veinte años en Estados Unidos.
Pedro va a trabajar seis meses en Argentina.
Rosa recoge mango en octubre.
Manuel, que era habitante de las faldas del Coto-
paxi, tuvo que cambiar de vivienda.
Maribel, ciudadana colombiana, vino a vivir al
Ecuador.
Elvira obtuvo su visa de trabajo en España.
Consolidación del aprendizaje
MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN; pp.126-143.indd 129 14/07/16 12:52
130
Reflexiona
•	 ¿Cuáles son las causas que provocan las migraciones? Explícalas.
•	 Aporta ejemplos que conozcas. Elabora un esquema similar para presentarlas:
•
•
Naturales
•
•Políticas
•
•Económicas
Compara
•	 En tu cuaderno, elabora un cuadro similar para realizar la comparación:
Semejanza
Esclavitud en la antigüedad
Esclavitud moderna
Diferencia
Esclavitud en la antigüedad
Esclavitud moderna
Interpreten
En grupos de cinco estudiantes:
•	 Dividan y asuman cada uno de los siguientes roles:
-	 Migrantes regulares: exponen sus sentimientos y ventajas.
-	 Migrantes irregulares: exponen sus sentimientos y desventajas.
-	 Coyoteros: exponen su trabajo y el rechazo de la comunidad.
-	 Chulqueros: exponen lo solicitados que son.
• 	 Expongan las ventajas y desventajas del rol que les tocó asumir.
•	 Organicen una plenaria donde todos los personajes de cada grupo expondrán y ampliarán sus
experiencias.
• 	 Lleguen entre todos a conclusiones y anoten sus reflexiones: ¿Hay más ventajas o desventajas en
las migraciones?
Trabajo colaborativo
Aplicación del conocimiento
Autoevaluación
=	¿Puedo describir el papel que han cumplido las migraciones desde el pasado al presente de la
humanidad?
Inteligencias múltiples
Interpersonal
MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN; pp.126-143.indd 130 14/07/16 12:52
  131
Internacionalmente, algunos son sobre todo
países de origen, pues hay una salida intensa de
personas. Los países más pequeños presentan
mayores tasas de salida, de más del 40%. Sabe-
mos que 48 países con 1,5 millones de habitantes
tienen una tasa promedio del 18,4% de emigran-
tes. Por otra parte, la mayoría de los países de ori-
gen son poco desarrollados.
Los países de destino, por lo general, tienen ma-
yor nivel de desarrollo respecto a los de origen. Las
tres cuartas partes de los flujos migratorios presen-
tan este patrón. Recordemos que la mayor parte de
movimientos se dan dentro de las regiones. Para
las emigraciones latinoamericanas, EE. UU. y Espa-
ña, Italia, Inglaterra, Brasil, Argentina y Chile son los
principales países de destino. México y los países
centroamericanos son países de tránsito importan-
tes, pues están en el trayecto hacia EE. UU.
La situación de los países puede cambiar. Por
ejemplo, España hace 70 años era un país de ori-
gen de fuertes migraciones. Ahora la tendencia se
ha revertido. Lo mismo pasa con Italia,
de donde salieron grandes cantidades
de personas a América, y ahora es un
país de destino.
El caso del Ecuador
Aunque parezca extraño, el Ecua-
dor es, al mismo tiempo, país de origen,
de destino, de tránsito y de retorno;
también experimenta fuertes procesos
de migración interna y situaciones de
desplazamiento forzado. Aproximada-
mente tres millones de compatriotas
viven en otros países. Pero, a la vez,
habría al menos unas 800.000 perso-
nas de otras nacionalidades, principal-
mente de Colombia y Perú. Asimismo,
Ecuador cada vez es más un país de
tránsito y, en este último tiempo, es un
país de retorno por la crisis en los paí-
ses de destino.
Países de origen, tránsito y destino
Respecto a las migraciones, la clasificación
establecida es muy sencilla: un país de origen es
aquel de donde salen las personas; un país de des-
tino es aquel a donde llegan para convertirlo en su
nuevo lugar de vida; y un país de tránsito es aquel
por donde pasan quienes migran, pero en forma
temporal, como escala hasta llegar al destino.
22 Los países y las migraciones
	 Explicar los principales flujos migratorios en
América Latina, sus causas y consecuencias
	 y sus dificultades y conflictos.
Ingreso de haitianos
Refugiados indocumentados
Haitianos en tránsito
Ruta frecuente
Otras rutas desde
Ecuador
Vuelos con escalas
Haití
República
Dominicana
Guayana
francesa
Brasil
Perú
Chile
Venezuela
Ecuador, país de tránsito
7.863
13.605
5.742
Fuente: SJRM, Info. de movilidad humana, 2014. Elaboración: CEN
¿Cuáles son los principales destinos a los que acuden los
países de América Latina?
Ecuador es un lugar de paso para muchos migrantes ex-
tranjeros. ¿Crees que el Ecuador facilita la adaptación a
los migrantes? ¿Cómo?
Descubriendo juntos
Conocimientos previos
Desequilibrio cognitivo
MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN; pp.126-143.indd 131 14/07/16 12:52
132
En Ecuador debemos desarrollar una actitud
madura y solidaria sobre las migraciones. Está
bien que protestemos por el maltrato y las actitu-
des racistas en contra de nuestros compatriotas
en el exterior. Pero también debemos aprender a
tratar bien a personas colombianas y peruanas
que vienen a nuestro país. Más aún cuando tene-
mos una Constitución que consagra que ninguna
persona es ilegal, que prohíbe la discriminación
por nacionalidad y condición migratoria, que pro-
picia la ciudadanía universal y la integración an-
dina y latinoamericana.
Las políticas migratorias
Los Estados tienen dos ámbitos de responsa-
bilidades: el primero, sobre el cumplimiento de los
derechos de las personas que habitan en el país,
que también se extiende al ámbito internacional;
el segundo tiene que ver con la seguridad del Es-
tado. Estos dos campos entran a veces en contra-
dicción y, por lo general, el segundo se impone.
En nombre de la seguridad nacional se atropellan
derechos de las personas. Pero los Estados exis-
ten para garantizar los derechos de las personas.
Eso se ha establecido prácticamente en todas las
constituciones del mundo, pero no se cumple.
En el tema migratorio, los Estados tienen mu-
chas dificultades para cumplir con los derechos
La decisión de migrar
Mucha información, aspiraciones y posibilida-
des concretas entran en juego en el momento de
tomar la decisión de dejar la residencia habitual
e ir a otro lugar. La decisión es un proceso, no
es una simple declaración: “me voy a España” o
“nos vamos a Guayaquil”. Es un asunto complejo.
Cuando la idea va concretándose, se dan
indagaciones más específicas sobre exactamen-
te dónde ir; los requisitos y trámites necesarios;
con quiénes se cuenta aquí y allá como apoyo;
cuánto dinero se necesita, etc. Luego vienen las
acciones concretas: los contactos, el papeleo, los
préstamos, las fechas, los arreglos con la familia
y amistades.
El dinero siempre es un problema, pero la
mayor dificultad que ahora afrontan los migran-
tes, especialmente en el Primer Mundo, es la
obtención de una visa para viajar al país de des-
tino. Es extremadamente difícil conseguir una
visa para trabajo. Por eso, la mayoría opta por
una visa de turismo para unos pocos meses o
semanas, y luego se quedan en forma ilegal o
“sin papeles”, como se dice vulgarmente.
Los países de Norteamérica y Europa han
ido dificultando cada vez más la obtención de
visas. Los interesados pasan años intentando
conseguirlas. Cuando no les es posible, eligen
a veces el camino irregular y se embarcan en
los riesgos de viajar clandestinamente a través
de los llamados “coyoteros”. Estas son personas
que cobran dinero por introducir migrantes en
los países que dificultan la entrada legal. En es-
tos casos, ocurren con frecuencia estafas y has-
ta la muerte de quienes quedan sin defensas en
manos de los coyoteros, de empresarios que les
hacen trabajar en condiciones infrahumanas.
En todo caso, la decisión de migrar no es ex-
clusivamente individual. Es fruto de una relación
entre la persona o grupo de personas, su entor-
no inmediato y el entorno social en que viven.
Mexicanos cruzan la frontera con Estados Unidos Foto: Creative Commons
Razonamiento
•	¿Crees que el cambio de residencia puede poner
en peligro la vida de quienes lo intentan?
MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN; pp.126-143.indd 132 14/07/16 12:52
  133
de las personas que están en situación de movi-
lidad. En esta época globalizada, prima el criterio
de selectividad. Los gobiernos, especialmente de
los países desarrollados, ponen requisitos que fa-
cilitan el ingreso a unas personas y restringen se-
veramente a otras. Son políticas discriminatorias.
Es frecuente que se ofrezca mayor protección a
los nacionales que van a otros países, que a las
personas de otras nacionalidades que se asien-
tan en sus territorios.
Derechos humanos y migraciones
Los derechos humanos son principios y nor-
mas que buscan el respeto de la dignidad de las
personas y protegerlas de los abusos de poder.
En la Declaración Universal de Derechos Huma-
nos, que es ley para todos los países, constan
varios artículos relacionados con la movilidad. Se
establece que toda persona tiene derechos, sin
distinción alguna, como sería el origen nacional o
lugar de nacimiento (art. 2), a circular libremen-
te y a elegir su residencia en el territorio de un
Estado (art. 13); al asilo (art. 14); a tener nacio-
nalidad y cambiarla (art. 15); a un orden interna-
cional donde los derechos se cumplan efectiva-
mente (art. 28).
La Convención de los Derechos de los Tra-
bajadores Migratorios y sus Familiares contiene
un grupo de derechos independientemente de
la condición migratoria, esto es, de si la perso-
na está en situación regular o irregular. En otras
declaraciones sobre derechos de las mujeres,
niños, niñas y adolescentes, también se consa-
gran derechos que protegen a las personas en
movilidad.
El peligro de las restricciones
Por más gastos que realicen los Estados
para levantar muros, poner alambradas, cons-
truir centros de detención de inmigrantes, es-
tablecer y mantener sofisticados sistemas de
control, los flujos no se detienen. A lo mucho
pueden disminuir por un tiempo, pero no de-
finitivamente. Se suma a esto lo invertido por
quienes migran. Por ejemplo, el costo para lle-
gar, vía irregular, a los EE. UU., va entre 15 y
20 mil dólares por persona. Muchos pasan en
el tercer intento.
Sumando todos los recursos, son miles de
millones de dólares o euros que, con otras polí-
ticas y un poco de creatividad, serían más útiles
para políticas de regularización, integración y
disminución de la desigualdad socioeconómica
entre países, entre nacionales y extranjeros.
Muchas personas pierden la vida en su intento por ingre-
sar de forma ilegal a otro país
Abuso de poder. Situación donde la autoridad que tiene el
poder hace uso de él en forma excesiva, injusta e indebida.
Glosario
Por esto la migración es un derecho huma-
no; está en la libertad de la persona hacerlo o no.
Abarca el derecho a salir o quedarse en un lugar,
región o país. Puesto que los Estados tienen el
deber de respetar, promover y garantizar los de-
rechos humanos, su responsabilidad es garanti-
zar que la decisión no sea forzada y que si migra
lo haga en condiciones dignas. Una migración
forzada por cualquier causa, con riesgos incluso
mortales, es una violación de derechos. Obligar a
una persona a no migrar, sutil o explícitamente,
también es una violación.
Foto: Creative Commons
Migrante a bordo de un tren en ciudad Juárez, puerta de
entrada a EE. UU. por el río Bravo
Foto: Cuartoscuro
MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN; pp.126-143.indd 133 14/07/16 12:52
Actividades
134
Actividades
134
Interpreta
•	Observa el mapa “Ecuador, país de tránsito”.
•	 Elabora un gráfico de barras con los datos obtenidos en el mapa.
•	 Comenta lo que se puede ver en el mapa sobre la situación de la migración y la utilización del
país como tránsito.
Ejemplifica
•	Escribe situaciones en las que se demuestre que el Ecuador es:
Tipo Ejemplo
País de origen
País de destino
País de tránsito
País de retorno
Imagina y responde
•	 Si tuvieras que ir a vivir a otro país, ¿qué echarías de menos?
•	 Escribe una o todas de las siguientes opciones y explica por qué.
Comida Costumbres Relaciones personales
TIC
•	Observa el video en YouTube ‹https://www.youtube.com/watch?v=Oba0003y7z4›, “El otro Guayaquil:
vivir como refugiado colombiano”, y responde las siguientes preguntas:
-	 ¿Cuáles son las razones de la salida de su país?
-	 ¿Cuáles son los requisitos para pedir asilo en un país?
-	 ¿Cuántos son los refugiados colombianos en Guayaquil?
-	 ¿Cuál es el recorrido que hacen hasta llegar a Ecuador?
-	 ¿De qué huyen los colombianos?
-	 ¿Cuáles son los lugares en Colombia de mayor conflicto?
-	 ¿Qué ven en el Ecuador?
•	Anota las actitudes y situaciones que te ayudarían a ser feliz y estar confortable en otro país.
Interdisciplinariedad
Tecnología
Consolidación del aprendizaje
MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN; pp.126-143.indd 134 14/07/16 12:52
  135  135
Analicen y discutan
•	 Reunidos en grupos de cinco estudiantes, analicen la situación de las restricciones para migrar que
imponen los países y los costos que una persona invierte para trasladarse ilegalmente a otro país.
•	 Lean el recuadro del texto sobre “El peligro de las restricciones”, discutan sobre su contenido
gráfico y escrito, escriban los comentarios y sintetícenlos en un esquema similar:
Comentario del gráfico
¿Qué podemos observar?
¿Cuál es la actitud de las personas?
¿Dónde se desarrolla la imagen?
¿Quiénes se presume que son las personas de la
imagen?
Comentario del escrito
¿Sobre qué se habla en el escrito?
¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con las ideas
planteadas en el escrito?
Plantea soluciones a lo expuesto.
Aprende algo más
‹https://www.youtube.com/watch?v=wkKFLQ2Pwk8›.
Los peligros de la migración
@
Trabajo colaborativo
Organización de datos
Coevaluación
=	Formen parejas y preparen, por escrito, tres preguntas sobre el tema para que sean contestadas
por otro de sus compañeros. Evalúen la experiencia: cuántos contestaron todo bien, en qué se
equivocaron, qué tema es el que más conocen, etc.
Interdisciplinariedad
Estadística
=	Busca datos estadísticos sobre migración y escribe enunciados con esta información.
MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN; pp.126-143.indd 135 14/07/16 12:52
136
El caso de la mayoría
Se piensa a veces que las migraciones son
un problema solo para los migrantes o para los
países que los reciben. Pero la verdad es que
ahora más que nunca son una verdadera cues-
tión mundial, no solo por el enorme número de
personas que se desplazan, sino por el impacto
que tienen en la comunidad internacional.
El que millones de personas se muevan de un
país o continente a otro tiene influencia en sus
lugares de origen, los países por donde pasan y a
los que llegan. Y tiene también consecuencias en
toda la comunidad internacional. Todavía mayor
problema constituye el flujo de refugiados que se
ha incrementado en todo el mundo.
Las circunstancias en que se producen las
migraciones son diversas. Es difícil, por tanto, es-
tablecer qué hacen las personas que han migra-
do en sus países de destino. Para quienes tienen
que abandonar su país por ser perseguidos, por
ejemplo, la salida es forzada y, en muchos casos,
urgente. No tienen el tiempo para preparativos y
la tarea de instalarse es más complicada. Aquí
vamos a hacer referencia a la mayoría de perso-
nas que viajan a otro país para trabajar.
Convivencia en el país de destino
Usualmente, antes de viajar, las personas que
migran ya piensan adónde van a llegar y tienen
contactos para buscar trabajo. Luego ubican
dónde van a vivir y concretan el trabajo. Para todo
ello funcionan redes muy activas en los países de
destino. Una vez instalados, los recién llegados
hacen amistades y organizan la vida cotidiana.
Eso incluye la comunicación con la familia, a tra-
vés de internet y el teléfono.
Las actividades laborales ocupan la mayor
parte del tiempo. Muchas personas se dedican a
trabajos que en los países de destino no son muy
apreciados, por ejemplo, la construcción, la agri-
cultura y los servicios. Pero los salarios son mejores
23 Las migraciones,
una cuestión mundial
	 Explicar los principales flujos migratorios en
América Latina, sus causas y consecuencias
	 y sus dificultades y conflictos.
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana/Instituto Geográfico Militar, 2013. Elaboración: CEN
¿Qué son los flujos migratorios? Cita ejemplos de casos actuales.
¿Qué son las familias transnacionales? ¿Conoces fami-
lias con estas características? ¿Qué experiencias pueden
transmitir?
Descubriendo juntos
Conocimientos previos
Desequilibrio cognitivo
MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN; pp.126-143.indd 136 14/07/16 12:52
  137
que los de sus países de origen. La mayoría tiene
varias vías de ingresos y vive en condiciones muy
precarias para poder enviar recursos a la familia.
Quienes se encuentran en situación irregular,
es decir, sin visa de trabajo, enfrentan mayor ex-
plotación y el riesgo de ser deportados, incluso
con la amenaza de ser denunciados. Aceptan tra-
bajos en situaciones muy desventajosas, jornadas
laborales prolongadas y menos salario.
En ciertos casos, sin embargo, no se producen
las circunstancias descritas y, más bien, se dan
situaciones ventajosas. Por ejemplo, profesionales
de medicina y enfermería ecuatorianos que han
migrado a Chile, han encontrado mejores condicio-
nes que en Ecuador: puestos de trabajo disponi-
bles, remuneraciones más elevadas, posibilidades
de actualización profesional y consideración social.
Relación con los locales
El nivel de instrucción, la edad, la pertenen-
cia étnica, el nivel socioeconómico, el ser hom-
bre o mujer, la propia nacionalidad, la religión y
otras características influyen sensiblemente para
el traslado a otro país, sea vía regular o no, y para
la convivencia en el país de destino.
La convivencia entre nacionales del país y
“extranjeros” tiene menos resistencias cuando
más coinciden esas características. En España
se llama “sudacas”, en forma peyorativa, a las
personas de origen latinoamericano, pero el idio-
ma y las costumbres los acercan a los locales.
En cambio, hay mucha tensión con los africanos.
Aquí en Ecuador son crecientes las reacciones
negativas hacia ciertos grupos de inmigrantes de
Colombia, Perú, Haití y Cuba. También a nivel
interno, varias personas de la Sierra ven mal a
migrantes costeños, y, al mismo tiempo, a varias
personas de la Costa les desagrada la población
serrana. Otro tema generalizado es relacionar a
inmigrantes con la delincuencia. De hecho hay
casos, pero delincuencia hay en todos los paí-
ses y lugares, no es una cuestión del lugar de
origen; la inseguridad tiene muchas causas y es
muy compleja. Es un error responsabilizar a las
migraciones por la inseguridad.
Los prejuicios y estereotipos son el principal
impedimento para garantizar una buena relación
y convivencia entre migrantes y poblaciones lo-
cales. Combatir la xenofobia es una tarea nece-
saria y permanente.
Mujeres y migraciones
Se habla poco de las mujeres y la migración.
Pero, ciertamente, muchas mujeres han migrado.
Otras, en cambio, se han quedado y enfrentan los
impactos de la migración. Este silencio sobre la
migración femenina, entre otras razones, se debe
a que hasta mediados del siglo XX, en promedio,
salían más hombres que mujeres. En 1960 las
mujeres representaban 47% del total de la migra-
ción. En la actualidad, representan 48%. Por eso
se habla de la feminización de las migraciones.
También existe lo que se ha definido como
feminización del trabajo. Gran parte de las muje-
res que migran trabajan en lo que se denomina
la economía del cuidado, que incluye atención a
niños y niñas, personas adultas mayores o enfer-
mas o que requieren cuidados especiales y tra-
bajo doméstico.
Todas estas actividades se relacionan con los
roles tradicionales asignados a la mujer. Las mu-
jeres que están en condiciones irregulares y no
logran ubicarse laboralmente, se tornan vulnera-
bles. Muchas realizan trabajo sexual y otras caen
en redes de trata y son explotadas sexualmente.
Foto: Joan AlvadoMigrantes ecuatorianos en España
Aplicación del conocimiento
• Observa imágenes sobre la migración, describe
lo que puedes ver y encuentra un mensaje.
MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN; pp.126-143.indd 137 14/07/16 12:52
138
Las mujeres que se quedan, por lo general,
asumen los roles de quienes se van. Aumentan sus
responsabilidades y trabajo. Son un soporte en los
procesos migratorios. También están las mujeres
que huyen de situaciones de violencia de género.
La familia transnacional
En las últimas décadas la familia ha cambiado
en el mundo y en nuestro medio. Hay un aumen-
to de divorcios y nuevos matrimonios, reducción
del número de hijos e hijas, variedad de relacio-
nes de pareja, formas de compartir los espacios
familiares, etc. Las migraciones han provocado
situaciones especiales.
La familia transnacional es resultado de la mi-
gración internacional. Sus miembros se encuen-
tran en más de un país. Por ejemplo, una familia
cuya madre está en EE. UU., el padre y parte de
hijos e hijas siguen en Ecuador y otro de los hijos
está en Italia. Entre ellos mantienen vínculos afec-
tivos y económicos. Mandan remesas en dinero,
regalos y envían diversos productos de lado y lado.
Los refugiados
Son muy frecuentes las noticias de per-
sonas que han muerto en balsas tratando de
llegar a las costas de Europa, o grupos que
desafían las barreras fronterizas para ir de
un país a otro. Saben los peligros que corren
pero siguen intentándolo.
En el mundo actual se ha incrementado
el desplazamiento forzoso de personas que
van de un lugar a otro o a países distintos
de los de su origen, obligados por circuns-
tancias graves. No son migrantes, porque la
mayoría no dejan sus lugares voluntariamen-
te. Se asientan en sitios provisionales, como
campamentos, y viven vidas muy precarias
pensando en volver a sus hogares.
Las desplazados que piden refugio en otros
países se mueven por dos motivos fundamen-
tales. El primero son las guerras internas o
internacionales que causan terror y muertes
en la población civil. El segundo es la pobre-
Precario. Que carece de los recursos suficientes.
Deportar. Desterrar a alguien de un territorio.
Peyorativo. Despectivo.
Glosario
La familia transnacional es ampliada. La inte-
gran al padre, la madre, su descendencia y otros
miembros que sustituyen a los que están ausen-
tes, como abuelos, tíos o vecinos. La autoridad
paterna y materna es compartida por otros.
Falta mucho por conocer sobre los alcances y
costos personales de este nuevo tipo familia que,
hay que advertirlo, no siempre logra formarse. En
muchos casos, la migración de padre, madre o
ambos desencadena el rompimiento de vínculos
familiares que, por lo general, no eran fuertes.
Un gran desafío para el derecho de familia a nivel
internacional es desarrollar regulaciones apropia-
das para la familia transnacional, la tenencia de
hijos, herencias y otros aspectos.
za extrema que lleva a la gente a abandonar
su lugar de origen y moverse obligadamente
a otras tierras. En muchos casos se da una
combinación de ambos motivos, ya que las
guerras generan hambre y extrema pobreza.
Actualmente, la comunidad internacional
y organismos regionales como la Unión Eu-
ropea deben dar una respuesta global a la
cuestión de los refugiados.
Foto: ACNURAfricanos en busca de refugio
MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN; pp.126-143.indd 138 14/07/16 12:52
Actividades
  139
Interpreten
•	 En tu cuaderno, elabora un esquema similar para identificar las consecuencias de la migración en
los aspectos económicos, políticos y culturales. Utiliza la información del texto:
•
•Económicos
•
•Políticos
•
•Culturales
TIC
•	Observa el video de YouTube ‹https://www.youtube.com/watch?v=OujRe9dXc1I›, “Las migraciones en el
mundo”.
•	 Sintetiza en un esquema similar los datos obtenidos del video.
¿Cuáles son los países que reciben mayor migración en América?
¿Cuáles son los países que reciben mayor migración de Europa?
¿De qué países van los migrantes hacia Europa?
¿Cuál es el nuevo polo de migración?
¿Qué países acogen migrantes en esta nueva zona?
•	 Con los datos obtenidos en el video, elabora un esquema gráfico de las migraciones en el mundo
(gráfico de columna, barra, circular, etc.).
Interdisciplinariedad
Tecnología
Consolidación del aprendizaje
MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN; pp.126-143.indd 139 14/07/16 12:52
140
Investiga
•	 Consulta en algunas fuentes acerca de la influencia de nuestra cultura en otros países, en aspectos
como: música, comida y tradiciones.
•	 Prepara una presentación utilizando programas como PowerPoint o Prezi.
Interpreta
•	 Luego de leer la información del texto, elabora un editorial sobre las mujeres migrantes, que
contenga:
-	 Las razones que motivan la salida de las mujeres de su país de origen.
-	 Los problemas que encuentran en los países de destino.
-	 Los trabajos que realizan.
Investiga
En gruposs de cinco estudiantes:
•	 Lean el siguiente texto y respondan mediante un consenso entre los miembros del grupo:
-	 ¿La migración afecta exclusivamente al país emisor?
-	 ¿Quién debe implicarse en el control de las migraciones? ¿De qué manera?
-	 ¿Creen que deben controlarse las migraciones? ¿Cómo? ¿Por qué?
El reto de las migraciones
La emigración no es una cuestión que afecta solamente a unos pocos, sino que se trata de un
proceso cuyos efectos se irradian hacia el conjunto de los países, lo mismo que sucede con las
consecuencias de la globalización.
Las políticas públicas encaminadas a afrontar este tema implican a todos los agentes sociales:
desde las autoridades políticas pertinentes hasta los empresarios de los países de destino, quienes
tienen un papel muy importante a la hora de facilitar la integración laboral de los inmigrantes en
condiciones de igualdad en relación con los trabajadores autóctonos. Por su parte, las ONG con-
tribuyen a la creación de redes de acogida y prestan servicio de asistencia que responden a las
necesidades más inmediatas de la población inmigrante.
Adaptado de: M. C. González Rabanal, “El control de la migraciones: ¿uno de los retos de la globalización?”,
en Migraciones y exilios, Cuadernos AEMIC, 2004.
Trabajo colaborativo
Aplicación del conocimiento
Autoevaluación
Metacognición
•	 Explico los principales flujos migratorios en América Latina,
sus causas y consecuencias y sus dificultades y conflictos.
Grafica
•	Realiza una caricatura de la diversidad racial. Sigue el siguiente ejemplo:
MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN; pp.126-143.indd 140 14/07/16 12:52
  141
Urbanización y migraciones internas en América Latina
	 Explicar los principales flujos migratorios en América Latina,
sus causas y consecuencias y sus dificultades y conflictos.
Ciudades, pobreza
y movilidad
En el último medio
siglo, América Latina se
urbanizó aceleradamen-
te. En 1950 menos del
42% de la población vivía
en las ciudades. Actual-
mente, en promedio, son
las tres cuartas partes. La
población urbana es más
alta en Argentina, Brasil, Colombia y Méxi-
co, y más baja en Guatemala, El Salvador,
Costa Rica y Haití.
La migración del campo se debe, en
buena parte, a la búsqueda de trabajo y
mejores condiciones de vida. Muchas veces
esas expectativas no se cumplen y las per-
sonas viven en condiciones peores que en
el campo.
Hay un significativo incremento del núme-
ro de ciudades con más de un millón de habi-
tantes. En 1950 eran cinco; en 1990 llegaron
a 31 en América del Sur. En Centroamérica
son siete. Lo mismo sucedió con las ciudades
de tamaño intermedio. Pero desde los años
ochenta el ritmo de crecimiento se redujo.
Migraciones internas
y colonización
El crecimiento de las ciudades de Améri-
ca Latina se ha reducido por las migraciones
extrarregionales, en especial hacia Estados
Unidos y Europa. Además, se han produci-
do transformaciones en la localización de la
actividad económica y en los mercados la-
borales. Con más frecuencia se puede viajar
diariamente para ir y volver del trabajo, sin
tener que desplazarse a los grandes centros
urbanos.
Las migraciones internas revelan des-
igualdades territoriales y sociales de los paí-
ses. Las regiones pobres del noreste brasi-
leño han provisto de trabajadores a las zo-
nas industrializadas del sur y el sureste. El
noroeste argentino envió migrantes a Buenos
Aires y Rosario. La Sierra ecuatoriana sigue
enviando población a la Amazonía y la Costa.
También hay migraciones desde regiones
con vínculos débiles con los espacios nacio-
nales centrales de cada país. La Amazonía
sudamericana, el oriente boliviano, el sur ar-
gentino, la costa pacífica de Centroamérica,
el chaco paraguayo, entre otras, han sido re-
giones poco pobladas que recibieron migran-
tes de las áreas más densamente habitadas.
Foto: Creative CommonsLa mirada desolada de un migrante
Razonamiento
•	Discute con tus compañeros sobre los motivos
que tienen los grupos de personas para moverse
de un lugar a otro del país. Comenta los ejemplos
que conoces.
MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN; pp.126-143.indd 141 14/07/16 12:52
142142
Evaluación de Movilidad de la población mundial
n Relaciona
Escoge la alternativa correcta que relacione el tipo de país y sus características:
n n Explica
1. ¿Qué tipo de país es Ecuador?
2. ¿Cuáles son las políticas migratorias que tiene el Estado?
a)	 1a, 2b, 3c
b)	 1b, 2c, 3a
c)	 1c, 2a, 3b
d)	 1c, 2b, 3a
Criterio de evaluación: Examina la diversidad cultural de la población mundial a partir del análisis de género,
grupo etario, movilidad y número de habitantes, según su distribución espacial en los cinco continentes, destacando
el papel de la migración, de los jóvenes y las características esenciales que nos hermanan como parte de la Comu-
nidad Andina y Sudamérica.
Tipo de país
1. Origen a) Son los que albergan una población transitoria.
2. Tránsito b) Ofrecen oportunidades laborales.
3. Destino c) Hay una salida intensa de personas.
Características
MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN; pp.126-143.indd 142 14/07/16 12:52
¿Qué se entiende por
globalización y cómo
influye en nuestra vida?
24 Ecuador en la “globalización”
Cambios acelerados. “Economía global”.
La globalización. La actual división del trabajo.
Riqueza y pobreza. Ecuador en el mundo
globalizado.
¿Cómo el enriquecimiento
de pocos influye en
la pobreza de muchos?
25 Pobreza, riqueza y desigualdad
Riqueza en el mundo. Pobreza e indigencia.
¿Cómo se mide la pobreza? Sociedades de
derroche. Vencer a la pobreza.
Nos preguntamos:
¿Cómo creció la población
y se desarrollaron
las ciudades?
26 La pobreza en América Latina
La pobreza. Pobreza en América Latina.
Causas de la pobreza. Aumento de las
diferencias. Los pobres organizados. Objetivos
del milenio.
¿Cómo influyen en
nuestro país los conflictos
internacionales?
¿Hacia dónde van
las tendencias de
cooperación e integración?
¿Qué sucedería si
los países de Sudamérica
se integraran?
27
28
29
Ecuador y los conflictos mundiales
Implicaciones globales. Ecuador y el mundo.
Ecuador y Latinoamérica. Ecuador y las dos
guerras mundiales. El conflicto colombiano.
Procesos de integración en el mundo
Cooperación internacional e integración.
La integración europea. La Unión Europea.
Situación asiática. América del Norte. África.
Integración andina y sudamericana
Antecedentes. Las raíces. El Pacto Andino.
Dificultades y avances. Hacia la integración
sudamericana. El establecimiento.
Un compromiso. ¿Qué es ser latinoamericano?
Tráfico de personas y droga
Las guerras y la pobreza
Ecuador y su relación con el mundo
ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 143 14/07/16 13:07
144
Cambios acelerados
En los últimos años el mundo ha cambiado a
mayor velocidad que nunca. En poco tiempo, he-
mos visto más cambios que nuestros antepasados
en siglos. Por ejemplo, en menos de veinte años
se ha generalizado el uso de computadores per-
sonales, de internet en casa y del teléfono celular.
En menos de diez años veremos otras novedades.
Asistimos a un gran cambio tecnológico. En
todos los ámbitos, pero especialmente en las co-
municaciones, la transformación ha sido rápida
y profunda. Ahora las personas pueden comu-
nicarse con el otro lado del mundo en pocos se-
gundos y desde un teléfono personal. Vemos, por
televisión, cómo se lleva adelante una guerra o
un asalto a un banco en otro continente. Hasta
se puede hacer compras sin moverse de casa. Se
elige en internet y se paga con tarjeta de crédito.
La economía mundial y la de los países han
sufrido cambios enormes. Ahora hay mucho más
comercio entre los países y se suprimen las barre-
ras que se oponen al intercambio comercial. Aho-
ra compramos en los supermercados del Ecuador,
peras de Estados Unidos y chocolates hechos en
Chile. Los franceses toman vino australiano y oyen
música en equipos hechos en Malasia.
“Economía global”
La economía mundial es cada vez menos
la suma de economías nacionales aisladas. Es
una economía “global” e interdependiente. Pero
esta globalización no es homogénea. Funciona
de manera muy desigual en las distintas regio-
nes del mundo. El hambre y la desnutrición, por
ejemplo, afectan mucho más a los más pobres.
Buena parte de las viejas industrias, que en el
siglo XX se asentaban solo en los países ricos, como
la siderurgia, automotriz, aeronáutica, o de los fe-
rrocarriles, ahora se han instalado en varios países
del sur, como Sudáfrica, Brasil, China o India.
La supremacía de las economías ricas sobre
el resto del mundo se da hoy sobre todo en los
nuevos adelantos tecnológicos. Como antes con
el vapor, la electricidad o la industria pesada, el
valor del conocimiento especializado es un fac-
tor fundamental de la supremacía económica de
una pequeña parte del mundo sobre el resto de
la humanidad.
24 Ecuador en la “globalización”
	 Identificar las incidencias más significativas de
la globalización en la sociedad ecuatoriana y las
posibles respuestas frente a ellas.
Foto: Sebastian CvitaniccMc. Donald´s en Kosovo
Coca-Cola en Guinea Foto: Lorena Pajares
¿Qué entiendes por globalización? ¿Cuáles son las carac-
terísticas más representativas?
¿Cómo ha contribuido la globalización al bienestar de
nuestro país y cómo le afecta?
Descubriendo juntos
Conocimientos previos
Desequilibrio cognitivo
ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 144 14/07/16 13:07
  145
La globalización
A la intensificación de las relaciones
planetarias y reacomodo mundial se de-
nomina “globalización”, un proceso con
grandes consecuencias negativas y positi-
vas que no se puede detener. Por ello, lo
más grave que puede sucedernos como
país y como región es no aceptar que vivi-
mos un cambio mundial que demanda una
nueva visión de la realidad y una actitud
distinta hacia el futuro. En este sentido, la
globalización es irreversible.
La globalización tiene efectos positivos.
Por ejemplo, la posibilidad de comunicar-
nos rápidamente con el mundo y a menor
costo; o contar con una mayor oferta de
bienes en el mercado. Pero, por otra par-
te, es evidente que la fácil penetración en
el mercado de productos, como vestidos,
que son más baratos que los producidos
localmente, afecta a nuestros trabajadores.
Asimismo, la avalancha de contenidos cul-
turales ajenos, transmitidos en los medios
de comunicación, pone en riesgo nuestra
cultura tradicional.
Se ha discutido mucho sobre el alcance
de la globalización, sus beneficios y perjuicios.
Este debate es importante, pero no se puede
agotarlo aquí. Pero podemos esbozar, muy bre-
vemente, tres de sus características más nota-
bles:
•	 Vivimos en un mundo globalizado en el que
no es posible que las sociedades y los paí-
ses opten por no participar. No hay elec-
ción. A estas alturas de la historia mundial,
las condiciones de globalización afectan a
todos los pueblos.
•	 Los pueblos pueden asumir la globalización
de diversas maneras, de modo que puedan
aprovechar sus elementos positivos y redu-
cir el impacto de sus consecuencias nega-
tivas al profundizar su propia identidad.
La globalización ha traído transformacio-
nes, pero no ha cambiado el capitalismo y su
predominio mundial. Más bien se ha profundi-
zado. Por ello, el mundo globalizado continua-
rá siendo injusto y desigual.
Fotocomposición: CENLa globalización
ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 145 14/07/16 13:07
146
La actual división del trabajo
En la actualidad, el sistema económico mun-
dial es uno solo. Con el desarrollo tecnológico se
aprovechan las ventajas que existen en los diver-
sos lugares del mundo. En esta nueva división
internacional del trabajo, las mercancías indus-
triales se pueden fabricar en diferentes lugares
y los recursos financieros e intelectuales pueden
venir de cualquier parte y sumarse de inmediato.
Esto es posible cada vez más gracias a las nue-
vas tecnologías de información y comunicación y
a los sistemas de transporte.
Hace treinta años, por ejemplo, al adquirir un
automóvil Chevrolet se sabía que se compraba un
vehículo fabricado en Estados Unidos, concreta-
mente en Detroit. Ahora, una camioneta de la mis-
ma marca podría ser ensamblada en Argentina
con partes hechas en diversos lugares del mundo,
varias de las cuales requieren programas informá-
ticos que se adquieren a grandes corporaciones
especializadas. Los asientos de un automóvil se
hacen en Indonesia, la carrocería en China, el
motor en Alemania y las piezas se ensamblan en
Brasil. Muchas veces no se intercambia entre los
países el producto terminado sino solo el diseño,
su modo de fabricación o unas partes.
Riqueza y pobreza
Con la aceleración de la producción y del co-
mercio mundiales han aumentado los conflictos
y desigualdades. Con el rápido desarrollo de la
tecnología y el crecimiento económico, se ha
acelerado la concentración de la riqueza en de-
terminadas regiones del planeta. Y también se ha
dado concentración dentro de los países.
Por otra parte, esa concentración de la rique-
za en el mundo ha traído consigo una profun-
dización de la pobreza, que afecta a la mayoría
de habitantes del sur del planeta. Internamente,
también dentro de los países, aun de los más po-
derosos, ha crecido la pobreza y la desigualdad.
Sobre todo desde los años ochenta y noventa
del siglo XX, cuando el neoliberalismo llegó al po-
der en la gran mayoría de los países, las “medidas
de ajuste” provocaron que los ricos concentren
más riqueza y los pobres sean más pobres. Una
cosa parecida sucedió con los países, ya que la
brecha entre ricos y pobres también creció.
Ecuador en el mundo globalizado
El Ecuador no puede aislarse de un mundo
en acelerada transformación y cambio. Pero,
aunque la globalización sea una realidad que no
podemos cambiar, no debemos aceptar todos
sus efectos, sobre todo la concentración de la
riqueza y el aumento de la pobreza. Debemos lu-
char por la verdadera igualdad y la justicia social.
Debemos enfrentar al mundo global unidos
como país e integrados con los países latinoame-
ricanos. Debemos también luchar contra la po-
breza y contra la polarización social entre muy
ricos y muy pobres.
Avalancha. Alud o gran desprendimiento de tierra o nieve que
se precipita sobre un poblado. Se usa este término para des-
cribir procesos en que se acumulan grandes cantidades de
ideas o actitudes en una sociedad.
Medidas de ajuste. Forma en que un gobierno enfrenta una cri-
sis económica con disposiciones como: elevaciones de precios
de bienes y servicios, eliminación de subsidios a productos de
primera necesidad y devaluaciones.
Glosario
Una mujer himba hace la compra en un supermercado de la
ciudad de Opuwo, Namibia, África Foto: Enrique López
Aplicación del conocimiento
• Elabora un gráfico e identifica con ejemplos los
aspectos positivos, necesarios y negativos de la
globalización. Discútelo con tus compañeros.
ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 146 14/07/16 13:07
Actividades
  147
Interpreta
•	Lee el siguiente texto, explica la paradoja a la que se refiere el autor y responde las preguntas:
Paradójicamente, muchos trabajadores del Sur del mundo emigran al Norte, o inten-
tan contra viento y marea esa aventura prohibida, mientras muchas fábricas del Norte
emigran al Sur. El dinero de los países ricos viaja hacia los países pobres atraído por
los jornales de un dólar y las jornadas sin horarios, y los trabajadores de los países
pobres viajan, o quisieran viajar, hacia los países ricos, atraídos por las imágenes de
felicidad que la publicidad ofrece o la esperanza inventa […].
E. Galeano, Patas arriba. La escuela del mundo al revés, Siglo XXI, 2009.
1.	 ¿Qué explica el texto acerca de la globalización, de las personas y los capitales?
2.	 ¿Por qué se producen estos movimientos?
Reflexiona
•	Lee la siguiente pregunta y anota en tu cuaderno tus reflexiones:
¿Crees que la globalización económica afecta a todos los países del mundo de igual forma?
TIC
•	Busca en internet el significado de globalización. Puedes utilizar el buscador ‹http: google.es›. A
continuación repasa el apartado y define el término globalización con tus propias palabras. Toma
como referencia el siguiente esquema:
Globalización
Concepto Características
******* *********************
Interdisciplinariedad
Tecnología
Consolidación del aprendizaje
ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 147 14/07/16 13:07
148
Analicen
En grupos de cinco estudiantes:
•	 Lean los siguientes argumentos a favor y en contra de la globalización.
•	 Escojan uno de los argumentos.
•	 Preparen otros sobre cada enfoque.
Entre los argumentos en contra dice que
la globalización no es más que una nueva
forma de colonialismo, puesto que, en el
fondo, lo que se ha hecho es reemplazar
viejas formas de sometimiento por otras
más sofisticadas, impidiendo superar
la distribución desigual del poder y la
riqueza en el mundo.
Entre los principales argumentos a
favor de este enfoque se destacan, por
ejemplo: el incremento inusitado del
comercio mundial de bienes y servicios,
así como del flujo de capitales, gracias,
entre otros factores, al avance de los
medios de transporte, así como al uso de
las nuevas tecnologías de información y
comunicación.
Debatan
•	 Dividan la clase en dos grupos, uno que defienda la globalización y otro que esté en contra.
•	 Preparen argumentos previamente consultados y coherentes.
•	 Escojan un moderador que se encargue de controlar el tiempo de cada participante y ceder la
palabra por turno a otro.
•	 Frente a las siguientes ventajas de la globalización, planteen el punto de vista contrario.
•	Elaboren un esquema similar.
Desventajas de la globalizaciónVentajas de la globalización
El libre comercio promueve la innovación y la competencia.
El libre comercio difunde los valores democráticos.
El libre comercio fomenta la libertad económica.
El libre comercio genera crecimiento económico.
Trabajo colaborativo
Razonamiento
Autoevaluación
=	¿Puedo explicar el concepto de globalización desde diversas perspectivas y las formas en que el
Ecuador puede enfrentarla?
Inteligencias múltiples
Interpersonal
ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 148 14/07/16 13:07
  149
Pobreza e indigencia
Por otro lado, en el mundo hay gran pobre-
za. Cuando vemos la pobreza podemos recono-
cerla de inmediato, pero no es fácil definirla. Se
dice que es una situación que impide que una
persona o un hogar puedan satisfacer sus nece-
sidades básicas en vivienda, nutrición, empleo,
educación y salud. Niega a los seres humanos
los recursos necesarios para su realización como
personas y su integración participativa y cons-
ciente en la sociedad.
La pobreza puede entenderse como una si-
tuación de exclusión que priva a las personas de
las condiciones mínimas indispensables para lle-
nar sus necesidades humanas que les permita
participar como actores conscientes y libres en
la vida social. La pobreza se explica por la exis-
tencia de inequidades sociales, que representan
desigualdades innecesarias, injustas y evitables.
La situación de pobreza extrema se llama indi-
gencia. También es difícil de definir. Pero se dice
que existe cuando un sector de la población no al-
Riqueza en el mundo
En medio de la globalización han habido mu-
chos cambios en el mundo, pero se ha profundi-
zado la brecha entre ricos y pobres. Hay más des-
igualdad entre países y también dentro de ellos.
Los países más ricos, que forman la Organi-
zación para la Cooperación y el Desarrollo Econó-
mico (OCDE), concentran una proporción aplas-
tante de la tecnología, los capitales, los mercados
y la producción industrial. Ellos, más los países
recientemente industrializados de Asia (Hong
Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwán), concen-
traban en el año 2000 alrededor del 70% de la
producción industrial mundial con solo un 15%
de la población del mundo.
La concentración se da también en el uso de
las fuentes de energía. Los países desarrollados
consumen una proporción de combustibles y
otras fuentes de energía de todo el mundo, mu-
cho mayor que su población. La cuarta parte de
la población del norte consume el 70% de la
energía mundial. El ritmo de explotación es tan
acelerado que en pocas décadas el planeta se
habrá agotado. Inclusive el uso del aire se con-
centra. Los países industrializados han depre-
dado sus bosques donde se produce oxígeno, y
ahora presionan a las regiones pobres del mundo
para que dejen de explotar los suyos que produ-
cen el aire que respiran.
25 Pobreza, riqueza y desigualdad
	 Discutir las consecuencias que genera
	 la concentración de la riqueza, proponiendo
posibles opciones de solución.
Hambre en Mauritania Foto: Acción contra el Hambre
¿Conoces cuánto es el salario mínimo en nuestro país?
¿Cuánto cuesta la canasta básica?
¿Comparado con países vecinos, nuestro salario mínimo
está entre los más altos o bajos?
¿Por qué muchos migrantes llegan a nuestro país en bus-
ca de oportunidades?
Descubriendo juntos
Conocimientos previos
Desequilibrio cognitivo
ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 149 14/07/16 13:07
150
canza a consumir las 3.200 calorías que una perso-
na necesita para recuperar las energías que perdió
el día anterior. Los indigentes están por debajo de
los límites biológicos de la resistencia humana.
¿Cómo se mide la pobreza?
Se ha definido el umbral de la pobreza en un
dólar diario por persona. Eso quiere decir que
con ese valor una persona tiene apenas mínimas
condiciones de supervivencia. En los países po-
bres, 1.300 millones de personas viven con me-
nos de un dólar diario. Y cerca de tres mil mi-
llones (casi dos terceras partes de la población
mundial) viven con menos de dos dólares diarios.
En su Informe Mundial de 1997, Naciones
Unidas incluyó datos de la población con es-
peranza de vida menor a 40 años: analfabetos,
personas sin acceso a servicios de salud y agua
potable, niños desnutridos menores de 5 años.
De acuerdo con esos datos, la pobreza afecta a
un cuarto de la población mundial.
Sociedades de derroche
La principal causa de la pobreza y la concen-
tración de la riqueza mundial es la desigualdad
de oportunidades de la población de los países
pobres para acceder a la sociedad del conoci-
miento. Los bene-
ficios del avance
científico y tecno-
lógico, como el in-
ternet, no alcanzan
a la población del
sur. Así, los pobres
terminan siendo
víctimas del sub-
consumo, mientras
que los ricos lo son
del derroche consu-
mista.
Mientras que
cerca del 80% de
los usuarios del internet reside en los países ricos,
solo el 0,4% de los habitantes del África subsaha-
riana tiene acceso a la red. Un tercio de la pobla-
ción vive sin electricidad. Este fenómeno provoca
que la brecha o distancia entre países pobres y
países ricos se amplíe, cuando de lo que se trata
es que los pobres consuman más y mejoren su
calidad de vida, y los ricos sean austeros con los
recursos del planeta.
Vencer a la pobreza
No hay recetas fáciles para superar la pobre-
za. Pero hay algunas ideas claras para avanzar
hacia ese objetivo. Los gobiernos han hecho es-
fuerzos por redistribuir la riqueza, por promover
la educación y la salud. Pero la clave principal
está en los pueblos que deben organizarse para
reclamar sus derechos.
La organización social permite que los pue-
blos avancen con sus propias fuerzas, desafian-
do a la fuerza de quienes monopolizan la riqueza
en los países y a los grandes capitales internacio-
nales que concentran los recursos del mundo en
muy pocas manos. La unidad de los pobres y la
integración entre los pueblos del Tercer Mundo
es un camino serio para enfrentar la pobreza.
Depredado. Que ha sido destruido con violencia.
Subconsumo. Que se consumen menos bienes que los
mínimos necesarios para la supervivencia.
Glosario
La desnutrición en el mundo
Elaboración:CEN
Razonamiento
• Describe la imagen del niño africano y emite un
comentario.
ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 150 14/07/16 13:07
  151
Pobres no indigentes
Pobres indigentes
No pobres
0,49
0,44
0,41
0,36
0,27
ZND*
Más equidad
Menos equidad
Geografía provincial de la pobreza, indigencia
y desigualdad por consumo (2001/2010)
Pobreza e indigencia Coeficiente de Gini
Notas: Los círculos son proporcionales a las poblaciones de las provincias en 2010; los cálculos de pobreza, indigencia y coeficiente
de Gini se han establecido sobre la base de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2006 del INEC, pero proyectada a los resultados del
Censo de Población y de Vivienda de 2010.
Mapas hechos con Philcarto: http://philcarto.free.fr
* ZND: Zonas no delimitadas
* ZND: Zonas no delimitadas
PROVINCIAS
Guayas
Pichincha
Manabí
Los Ríos
Azuay
El Oro
Esmeraldas
Tungurahua
Chimborazo
Loja
Cotopaxi
Imbabura
S. D. de los Tsáchilas
Santa Elena
Cañar
Bolívar
Sucumbíos
Carchi
Morona Santiago
Orellana
Napo
Zamora Chinchipe
Pastaza
ZND*
Galápagos
PAÍS
3.645,5
2.576,3
1.369,8
778,1
712,1
600,7
534,1
504,6
458,6
449,0
409,2
398,2
368,0
308,7
225,2
183,6
176,5
164,5
147,9
136,4
103,7
91,4
83,9
32,4
25,1
14.483,5
5,3
3,7
12,0
11,8
9,3
6,4
14,9
10,0
19,7
14,1
22,2
14,5
10,0
11,1
13,2
25,1
23,4
12,0
38,4
32,2
36,2
28,1
28,7
13,8
1,0
10,2
27,6
11,7
36,7
39,2
4,3
29,7
37,7
4,5
5,0
13,6
8,8
12,8
31,4
37,9
12,2
11,2
28,1
10,3
21,9
26,0
23,9
27,1
19,6
47,4
13,9
22,2
67,1
84,6
51,3
49,0
86,4
63,9
47,4
85,5
75,3
72,3
69,0
72,7
58,6
51,0
74,7
63,7
48,5
77,7
39,7
41,8
39,9
44,8
51,7
38,8
85,1
67,5
0,39
0,41
0,35
0,32
0,42
0,34
0,37
0,38
0,44
0,41
0,41
0,41
0,35
0,36
0,38
0,44
0,41
0,38
0,49
0,44
0,48
0,45
0,46
0,27
0,31
Coeficiente
deGini
Población
(miles) En porcentajes
Año 2010
Costa e Insular Sierra Amazonía País
Evolución de la pobreza según regiones (2001-2010)
7.294 6.449 740 14.483
5485.4616.147 12.157
2001201020012010
52,5
34,9
12,6
59,7
32,4
7,8
59,2
25,2
15,6
79,0
11,5
9,4
34,0
30,6
35,4
44,2
24,8
31,0
54,7
30,4
15,0
67,5
22,7
9,7
En miles de personas
En porcentajes
Fuente: Investigación de la Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador (cortesía de Carlos Larrea).
Límite internacional
Elaboración:CEN
ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 151 14/07/16 13:07
Actividades
152
Reflexiona
•	Medita sobre el significado del proverbio chino:
“Si le das un pez a un hambriento le quitas el hambre ese día, pero si le enseñas
a pescar, le quitas el hambre para siempre”.
•	 ¿Qué significa enseñar a pescar?
•	 ¿Cómo pueden los gobiernos quitar el hambre para siempre a su población?
Analiza
•	Revisa con atención los mapas del texto sobre la “Geografía provincial de la pobreza, indigencia
y desigualdad por consumo (2001-2010)”.
•	 Elabora conclusiones:
-	 Sobre las zonas con mayor pobreza en el país.
-	 Las zonas con menor pobreza en el país.
-	 Comparativo entre 2001 y 2010.
Interpreta
•	Elabora un esquema similar en tu cuaderno con el concepto de indigencia.
Indigencia
Características que se relacionan
con el concepto.
Nombres de países latinoamericanos
que se inscriben en esta categoría.
Características que se oponen
al concepto.
Nombres de países latinoamericanos
que son opuestos a esta categoría.
Interdisciplinariedad
Lenguaje
Consolidación del aprendizaje
ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 152 14/07/16 13:07
  153
Relaciona
•	Analiza los siguientes datos y vincúlalos a las preguntas expuestas:
Uso del internet por
regiones geográficas
Uso del internet por
regiones geográficasAsia: 44,8%
Europa: 21,5%
Norteamérica: 12,0%
Latinoamérica/Caribe: 10,6%
África: 7%
Medio Oriente: 3,7%
Oceanía y Australia: 1,0%
•	 ¿Qué continente tiene mayor oportunidad de hacer negocios usando las transacciones en línea?
•	 ¿Cómo se relaciona el acceso a internet con la pobreza o riqueza de una región? Cita ejemplos.
Investiga
•	Sintetiza las características de los países pobres y los ricos. Elabora en tu cuaderno un esquema
similar para procesar la información:
Criterios Países pobres Países ricos
•	 Con el consumo de fuentes
de energía.
•	 Con los ingresos que viven.
•	 Ejemplos en el mundo.
•	 Promedio de calorías.
En grupos de cinco estudiantes:
•	 Lean sobre el tema: “¿Cómo se mide la pobreza?”
•	 Planteen soluciones viables para vencer la pobreza y parar a las sociedades de derroche.
•	 Escríbanlas y socialícenlas en clase con sus compañeros.
Trabajo colaborativo
Organización de datos
Autoevaluación
=	 ¿Puedo discutir sobre las consecuencias que genera la concentración de la riqueza y proponer posi-
bles opciones de solución?
Inteligencias múltiples
Interpersonal
ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 153 14/07/16 13:07
154
La pobreza
Normalmente asociamos la pobreza con las
carencias materiales: falta dinero para comer,
vestir, construir un hogar, defenderse de las en-
fermedades. Pero es más que eso: es una limi-
tación a la libertad y a la plena expansión de las
capacidades de las personas.
En los últimos treinta años se ha intentado
identificar dónde están los pobres, quiénes son y
cómo viven. Se considera que una persona vive
en condiciones de pobreza cuando el ingreso por
habitante de su hogar es inferior al valor del mon-
to mínimo necesario que le permitiría satisfacer
sus necesidades esenciales: acceso a la vivien-
da, servicios de salud, educación, agua potable,
electricidad, etc.
La extrema pobreza o indigencia existe cuan-
do los ingresos de una persona o un hogar no
alcanzan para cubrir el costo de una canasta bá-
sica de alimentos. Si todo lo que tienen lo usa-
ran solo en comida, no alcanzarían a adquirir las
calorías necesarias para recuperar las energías
consumidas el día anterior. El trágico resultado,
muchas veces, es la desnutrición, la enfermedad
o la muerte.
Pobreza en América Latina
En América Latina se calculaba, en 2007,
que el 34% de la población era pobre y el 12%
indigente. Esto quiere decir que 184 millones de
personas eran pobres y 68 millones indigentes.
En 1990, el 48% de latinoamericanos vivía en
condiciones de privación. Los países con mayor
incidencia de la pobreza en el continente son
Haití, Nicaragua, Guatemala, Bolivia y Ecuador.
Pero regiones enteras dentro de países más “ri-
cos” están también sumidas en la pobreza: el
noreste brasileño, el noroeste argentino, el sur y
sureste mexicano, la amazonía americana, para
solo poner unos ejemplos.
26 La pobreza en América Latina
	 Identificar los rasgos más importantes de la
pobreza en América Latina, con énfasis en
aspectos comparativos entre países.
PIB
PIB (Producto Interno Bruto)
Es el indicador para
medir el tamaño de
la economía de un país.
El PIB es un agregado
monetario que
permite calcular la
producción neta anual
de un país.
Población
Distribución de la pobreza en Latinoamérica
El mapa ubica a los países pobres
utilizando dos indicadores:
el PIB y la población de cada
uno de los países
latinoamericanos.
Menos pobres
Más pobres
+
-
Menos pobres
‹ ›.
Extrema pobreza en el Brasil Foto: Ricardo Caba
¿Por qué América Latina sigue siendo pobre, a pe-
sar de tener muchas riquezas naturales?
¿Cuáles serían las posibles soluciones para reducir
la brecha entre pobres y ricos?
Descubriendo juntos
Elaboración:CEN
Conocimientos previos
Desequilibrio cognitivo
ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 154 14/07/16 13:07
  155
La mayor parte de los pobres de América La-
tina vive en áreas rurales. Son 62% de la pobla-
ción rural. La pobreza extrema también es más
alta en el campo (38%) que en la ciudad (13%).
Los niños y niñas están más afectados por la po-
breza que los adultos: 44% de las niñas y niños
latinoamericanos son pobres en comparación con
29% de los adultos. Eso ocurre porque las familias
pobres son más grandes. La educación es un fac-
tor estrechamente relacionado con la pobreza. En
muchos países de la región, los adultos que viven
en familias pobres no han terminado la educación
primaria y, en muchos casos, no llegan a tener tres
años de estudios.
La pobreza también afecta más a las mujeres
que a los hombres, sobre todo en las ciudades. El
30% de las mujeres urbanas son pobres frente al
25% de los hombres. La pobreza en América Lati-
na y el Caribe tiene un componente étnico impor-
tante. En países como Bolivia, Brasil, Guatemala
o Perú la pobreza es dos veces mayor entre los
indígenas o descendientes de africanos que en el
resto de la población.
La reducción más importante en los porcenta-
jes de pobreza se produjo en Bolivia y Brasil, don-
de excedieron los tres puntos por año, seguidos
de Honduras, Paraguay y Venezuela, que supera-
ron los dos puntos porcentuales por año.
Causas de la pobreza
Mucha gente piensa que la pobreza se expli-
ca por razones individuales. Se dice que unos son
más trabajadores que otros, más persistentes en
sus metas, más afortunados o más inteligentes.
Todo dependería, al menos en buena parte, de una
“actitud” personal ante la vida. Pero existen, en
realidad, terribles “trampas” de la pobreza que la
hacen resistente y vuelven muy difícil salir de ella.
Quien nace pobre tiene menos posibilidades
de estudiar. Incluso si estudia, al no poder alimen-
tarse adecuadamente, puede aprovechar menos.
Si a veces puede estudiar, tiene que abandonar su
educación para trabajar desde muy temprano. No
puede comprar libros o acceder a internet o em-
plearse en trabajos calificados. Sus hijos repiten la
misma situación. Suelen darse ejemplos que con-
tradicen lo afirmado, pero se trata de excepciones
que nunca faltan.
Cuando hay desastres naturales, los pobres
son los más afectados. Sus casas están ubicadas
en los terrenos más peligrosos, con menos servi-
cios sanitarios, más propensos a la propagación
de enfermedades. Todas las desventajas se acu-
mulan. Sus oportunidades están dramáticamente
restringidas. Cuando hay problemas económicos
en un país, son los primeros en sufrir las conse-
cuencias porque no tienen ahorros y sus trabajos
son los primeros en perderse.
Aunque puede haber causas personales para
la pobreza, es ante todo la organización de la
sociedad la que crea barreras muy difíciles de
franquear: la desigualdad es una de las más po-
derosas. Frente a todas las desventajas juntas,
la inventiva, la flexibilidad y la tenacidad de los
pobres es lo único que explica su supervivencia.
Aumento de las diferencias
La creciente concentración mundial de la
producción y del conocimiento en un puñado de
países, ha provocado el aumento de las desigual-
La pobreza no es solo un estado financiero. Ser pobre afecta
la vida de muchas maneras. La pobreza niega la esperanza
de vida, alfabetización, calidad de vida de los niños, entre
otras cosas Foto: Claudia Zuserco
Aplicación del conocimiento
• Elabora un collage con datos sobre la pobreza
en el mundo.
ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 155 14/07/16 13:07
156
dades en todos los aspectos de la vida social. En
1997, el 20% de la población más rica, residente
en los países de renta alta, participaba del 86%
del producto bruto mundial, al tiempo que, en el
otro extremo, el 20% de la población más pobre,
residente en los países de renta baja, participaba
de tan solo el 1%.
Como en el caso de las personas, las razones
de la pobreza no provienen del “carácter” o la
“actitud” ante el trabajo de cada región o país.
Hay barreras difíciles de superar que se interpo-
nen en el camino de los países más pobres hacia
el crecimiento económico, el acceso a la tecnolo-
gía de punta y la diversificación productiva.
La pobreza es una realidad muy difícil de
erradicar, porque las sociedades viven bajo el
predominio de sistemas sociales y políticos que
requieren la pobreza de grandes grupos huma-
nos para funcionar.
Los pobres organizados
La pobreza no se elimina por decreto ni solo
con buena voluntad. Es necesario que los pobres
se organicen para enfrentar su situación
y poner en marcha opciones de partici-
pación política para incidir en las deci-
siones del Estado. El siguiente paso es
aplicar políticas públicas de larga dura-
ción, sustentables en el tiempo, que ga-
ranticen el empleo y los servicios.
La organización popular es una ne-
cesidad ineludible de las sociedades do-
minadas por la pobreza. Pero no es fácil
mantenerla. Es frecuente la manipula-
ción de la gente por políticos que mane-
jan clientelas, o por intermediarios que
medran de la confianza de las personas.
Objetivos del milenio
En una Declaración, celebrada en el año
2000, se consiguió un compromiso por par-
te de los líderes de 189 países, para que
en el año 2015 el número de personas que
viven en condiciones de pobreza extrema
llegue a ser la mitad de lo que se contabilizó
en 1990.
La meta era complicada, pero vale la
pena tomarla en serio y trabajar intensa-
mente para constatar si se ha cumplido.
Ahora nos toca la tarea de hacer un análisis
profundo al respecto. Para ello se requiere
un compromiso de todos.
Lucha contra la desnutrición
Las mujeres son las protagonistas en la lucha contra la
desnutrición en el Ecuador
Foto: Onda Rural
Foto: El Comercio
Indigencia. Falta absoluta de medios económicos para
subsistir dignamente. Extrema pobreza.
Persistente. Insistente, constante.
Inventiva. Capacidad y disposición para crear algo nuevo.
Glosario
ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 156 14/07/16 13:07
Actividades
  157
Identifica
•	 En tu cuaderno, elabora un organizador gráfico como el siguiente, para comparar los tres modelos
de desarrollo que han primado en América Latina desde la segunda mitad del siglo XX.
Modelo de desarrollo Se basa en A cambio de
Primer modelo
Segundo modelo
Tercer modelo
Identifica
•	Observa el video en YouTube ‹https://www.youtube.com/results?search_query=RADIOGRAFIA+DE+LA+P
OBREZA› denominado: “Radiografía de la pobreza en América Latina”, extrae de él las causas de
la pobreza” y completa el siguiente esquema:
Causas
culturales
Causas
psicológicasCausas
económicas
Causas
políticas
Causas
sociales
Pobreza en
América Latina
•	 Elabora un esquema similar en tu cuaderno.
•	 Escribe la multicausalidad de la pobreza en América Latina.
Interdisciplinariedad
Tecnología
Consolidación del aprendizaje
ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 157 14/07/16 13:07
158
Analicen
En grupos de cinco personas:
•	 Analicen el significado de las siguientes citas:
“Donde hay justicia no hay
pobreza”.
Confucio
“La caridad es humillante
porque se ejerce vertical-
mente y desde arriba; la
solidaridad es horizontal e
implica respeto mutuo”.
Eduardo Galeano
•	 ¿Qué relación tienen las citas con el tema estudiado y la realidad de América Latina?
•	 Discutan y lleguen a consensos para responder: ¿Con cuál de las citas me identifico como grupo
y por qué?
Identifiquen
•	 Señalen los sectores más afectados por la pobreza.
•	 Deduzcan sus necesidades más urgentes y mencionen ejemplos de medidas reales que podrían
tomarse a favor de estas necesidades. Utilicen un esquema gráfico para ilustrar sus respuestas:
Sectores más afectados
por la pobreza
Necesidades más urgentes
Medidas reales que podrían
ser tomadas
Mujeres
Niños
Personas que no han
culminado su educación
Sector rural
Afroamericanos
Indígenas
Autoevaluación
Metacognición
•	 Identifico los rasgos más importantes de la pobreza en América Latina, con énfasis en aspec-
tos comparativos entre países.
Trabajo colaborativo
Razonamiento
ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 158 14/07/16 13:07
  159
Las guerras y la pobreza
	 Identificar las guerras como una
de las principales causas de la
pobreza en el mundo.
Las guerras en la historia
Se ha dicho que las guerras son el azote
de la humanidad. Pero lamentablemente las
sociedades de todas las épocas han esta-
do involucradas en conflictos violentos. Las
guerras mundiales afectan a todo el globo;
las guerras parciales enfrentan a dos o va-
rios países, y las guerras civiles son enfren-
tamientos armados dentro del mismo país.
De la experiencia de la humanidad se
aprende que las guerras no surgen sin más.
Se originan en los enfrentamientos sociales.
Si queremos evitar las guerras, debemos su-
primir las causas de esos enfrentamientos.
Los efectos de las guerras
El mayor efecto de las guerras es la pér-
dida de vidas humanas, los heridos, lisiados
y personas con traumas psicológicos, des-
trucción de bienes e infraestructura. Toma
grandes sacrificios y mucho tiempo reponer
los daños que se producen. Con las guerras
coloniales, por ejemplo, se somete a ciertos
países al control económico y político de
otros. Con las guerras de conquista los paí-
ses se apoderan del territorio de otros, o los
presionan para recibir ventajas económicas.
El armamentismo
Un país que se cree en peligro de guerra
adquiere armas constantemente. A esa ten-
dencia a armarse se llama armamentismo y
su principal consecuencia es el deterioro de
las condiciones de vida de la población.
La producción de armamento es un fac-
tor político y económico de gran incidencia
en el mundo. Las acciones de los Estados
para producir o comprar armas llevan a la
competencia con otros Estados. A fines del
siglo XX, esta industria empleaba 30 millo-
nes de personas y facturaba casi 200 mil
millones de dólares.
El gasto militar en Sudamérica
En América Latina se ha dado una espe-
cie de carrera armamentista. Según el Insti-
tuto de Investigaciones para la Paz Interna-
cional de Estocolmo, el gasto militar en Suda-
mérica ha aumentado en 50% en los últimos
años. Este dato sorprende porque no existe
un conflicto armado serio en la región.
El armamentismo
y sus consecuencias
La misión de las Fuerzas Armadas en un
país es velar por la defensa externa y ga-
rantizar su seguridad. Son necesarias pero
el costo de su mantenimiento no debe ser
excesivo. Sin embargo, muchas veces han
demandado grandes cantidades de dinero
para armas y las han usado para derrocar
gobiernos o para sostener dictaduras.
Las armas para la guerra y la pobreza Foto: Creative Commons
Razonamiento
• ¿Cuáles deberían ser las prioridades en el
gasto de los países? Hagan una lista en cla-
ses y discútanlo.
ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 159 14/07/16 13:07
160
y ha rechazado la idea de mantener fuerzas ex-
tranjeras en el territorio nacional.
En el Ecuador se ha visto con simpatía e interés
el proceso de la Unión Europea y se ha generado
creciente expectativa por el enorme crecimiento
de la región Asia-Pacífico, ya que se dice que ella
será el centro económico del mundo.
Ecuador y Latinoamérica
En el Ecuador se sintieron las influencias de
los procesos latinoamericanos desde los años se-
senta. La Revolución cubana impactó en la socie-
dad toda. Los grupos de izquierda tuvieron a Cuba
y a Fidel Castro como referentes políticos. La dere-
cha, aliada a los intereses norteamericanos, vio a
la revolución como peligro y la combatió.
En nuestro tiempo, el debate continúa, pero
se acepta ampliamente que Cuba ha logrado éxi-
tos importantes en educación y salud. Se ve bien,
por ello, que ese país colabore con el nuestro con
equipos de alfabetizadores o con brigadas de mé-
dicos que tratan enfermedades como el cólera y
otras epidemias. En algunos sectores del país, sin
embargo, se ponen reparos a su sistema político.
Las luchas de los pueblos contra las dictadu-
ras han sido muy populares en el Ecuador. Ade-
más del caso de los insurgentes cubanos contra
la dictadura de Batista, la opinión pública nacio-
nal estuvo a favor de los sandinistas en Nicara-
gua y del Frente Farabundo Martí en El Salvador.
Implicaciones globales
A lo largo del siglo XX, el Ecuador se insertó
cada vez más profundamente en el mercado mun-
dial. Por ello, los grandes conflictos internacionales
tuvieron mucha repercusión en nuestro país.
Las guerras mundiales impactaron la econo-
mía ecuatoriana. En la Guerra Fría el país tomó
partido por Estados Unidos y llegó inclusive a
romper relaciones con la Unión Soviética y los
países comunistas. Como hemos visto, las co-
rrientes neoliberales que dominaron en el mun-
do impactaron también en nuestro país. Varios
conflictos internacionales inciden en el Ecuador
de inicios del siglo XXI.
Ecuador y el mundo
Sucesivos gobiernos del país han mantenido
adhesión a las políticas de Estados Unidos. Al-
gunos de los presidentes norteamericanos como
Kennedy y actualmente Obama han tenido sim-
patías y respaldo en grupos representativos de
la sociedad. Haber cedido a Estados Unidos una
base militar en Manta y las propuestas de cele-
brar un tratado de libre comercio (TLC) con Es-
tados Unidos han despertado mucha polémica.
Pero, en general, la opinión pública ha cues-
tionado las políticas norteamericanas de inter-
vención en América Latina o el resto del mundo
27 Ecuador y los conflictos
mundiales
	 Reconocer la influencia que han tenido en el
Ecuador los conflictos mundiales recientes y el
papel que ha tenido en ellos nuestro país.
Foto: El ComercioMarcha contra la deuda externa
¿Qué se necesita para enfrentar una guerra?
¿A qué sector podrían destinar las naciones el dinero
de las guerras?
Descubriendo juntos
Conocimientos previos
Desequilibrio cognitivo
ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 160 14/07/16 13:07
  161
También procesos como el de Chile y Salvador
Allende han tenido gran respaldo, sobre todo
luego del sangriento golpe dictatorial en ese país.
En el presente hay una corriente de simpatía por
ciertos gobernantes que se identifican con secto-
res sociales antes excluídos.
El conflicto colombiano
El conflicto que mayor impacto ha tenido en
el Ecuador de fines del siglo XX e inicios del XXI
es el de la vecina Colombia. En ese país, des-
de los años cuarenta, las condiciones sociales y
políticas generaron una permanente situación de
violencia. Grupos insurreccionales se han mante-
nido sobre las armas y han enfrentado violenta-
mente al Estado colombiano.
Hasta los años noventa, esa situación ha-
bía tenido una influencia más bien reducida en
nuestro país, que se veían como una “isla de
paz”. Cuando el conflicto se ha agudizado, y es-
pecialmente cuando se ha puesto en marcha el
llamado Plan Colombia, respaldado por Estados
Unidos, Ecuador ha tenido que afrontar situacio-
nes cada vez más complejas.
Por una parte, la violencia e inseguridad de
la sociedad colombiana han provocado una co-
rriente de desplazados, que pasan la frontera y
llegan al norte del Ecuador en busca de seguri-
dad y trabajo. La inmensa mayoría de ellos son
gente de paz, que ha venido a contribuir al cre-
cimiento económico del Ecuador. Pero también
han llegado delincuentes.
En el Ecuador la opinión pública cree que el país
debe condenar toda violencia y promover que se lle-
gue a una solución pacífica del conflicto colombiano.
Ecuador y las dos guerras mundiales
En los años de la Primera Guerra Mundial (1914-
1818), el Ecuador sufrió restricción en las importa-
ciones de cacao. Pero el colapso llegó cuando, al fin
del conflicto, los países europeos entraron en recesión
económica que no les permitía importar la materia pri-
ma para fabricar chocolates. Fue así como la guerra y
sobre todo la posguerra influyeron en forma negativa
en la economía ecuatoriana. El país entró en una crisis
que duró hasta los años cuarenta. Con el estallido de la II
Guerra Mundial (1939-1945), el mercado europeo para
los productos de exportación fue seriamente restringido.
Después del ataque a Pearl Harbor (7-12-1941) que
llevó a la guerra a Estados Unidos, la presión de la política
de “buena vecindad” del presidente Roosevelt llevó a los
países latinoamericanos a apoyar a los aliados. La Confe-
rencia Panamericana de Río de Janeiro de enero de 1942
promovió que la mayoría de los países, entre ellos Ecua-
dor, declararan la guerra a las potencias del Eje.
En la Conferencia de Río de Janeiro de 1942, Ecua-
dor fue presionado para suscribir el Protocolo de límites
con el Perú, en el que cedió buena parte de los terri-
torios que había reclamado por más de un siglo. Fue
el precio que pagó nuestro país para que se diera un
apoyo continental a la participación de Estados Unidos
en la guerra. El país, además, permitió el estableci-
miento de bases navales y aéreas estadounidenses en
Galápagos y en la península de Santa Elena.
Base militar de Estados Unidos en Baltra, Galápagos, durante la
Segunda Guerra Mundial
Adhesión. Declaración de apoyo.
Sandinista. Grupo insurgente que en 1979 derrocó al dictador Anas-
tasio Somoza. Llamado así en memoria de Augusto Sandino.
Glosario
Columna de las FARC en Colombia
Foto: Archivo Histórico del Ministerio de Cultura
Foto: El Comercio
Indagación
•	Con el ejemplo de un conflicto mundial, establece
sus consecuencias para nuestro país.
ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 161 14/07/16 13:07
Actividades
162
Identifica
•	Elabora un esquema similar en tu cuaderno.
•	 Reconoce las relaciones del Ecuador en el mundo.
Entre América
Latina
Con Europa
Con Estados
Unidos
Ecuador
Analiza
•	Anota las repercusiones de las dos guerras mundiales para el Ecuador:
Primera Guerra
Mundial
Segunda Guerra
Mundial
...............................
...............................
...............................
...............................
...............................
...............................
...............................
...............................
...............................
...............................
...............................
...............................
•	 ¿Cómo influye en nuestro país el conflicto colombiano en los aspectos económicos y sociales?
Económicos
Sociales
Consolidación del aprendizaje
ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 162 14/07/16 13:07
  163
•	 ¿Cuál es el significado de las FARC?
•	 ¿Desde qué año aparece como movimiento revolucionario en Colombia?
•	 ¿Qué otros movimientos revolucionarios se presentan con violencia?
Analiza
•	Lee la siguiente información y responde:
•	 ¿Cómo surgen las FARC?
•	 ¿De qué se financian las FARC?
•	 ¿Por qué consideras tú que la violencia crece en Colombia a partir del aparecimiento de
grupos insurgentes?
Si bien en un principio las FARC surgen como un grupo de autodefensas campesinas, orientadas
por el Partido Comunista y que reivindicaban la tenencia de la tierra, su actuar y su dinámica de
expansión se transformaron radicalmente a partir de los años ochenta, debido a la adopción de
nuevas estrategias militares y económicas. Los fracasos sistemáticos de los diferentes procesos
de paz y las exitosas fuentes de financiación basadas en la extorsión, el secuestro y la alianza con
los carteles del narcotráfico, son factores que han influido en la expansión y fortalecimiento de las
FARC (Gómez, 1991).
Fuente: documento CEDE 2003-05 ISSN 1657-7191 (edición electrónica), marzo de 2003.
Conflicto, violencia y actividad criminal en Colombia: un análisis especial
Observen
•	Vean con atención el video de YouTube ‹https://www.youtube.com/
watch?v=D9kGKOvhJWI› denominado: “El 94% de los extranjeros
refugiados en el Ecuador son colombianos”.
•	 Respondan las siguientes preguntas después de compartir el
video:
-	 ¿Cuáles son los problemas que atraviesan los colombianos en
el país?
-	 ¿Por qué vienen los colombianos al Ecuador?
-	 ¿Qué organizaciones internacionales ayudan a los refugiados y
cómo?
-	 ¿En qué trabajan los colombianos en el país?
•	 Obtengan datos numéricos presentados en el tema del video.
Trabajo colaborativo
Organización de datos
Autoevaluación
Metacognición
• 	 Reconozco la influen-
cia que han tenido en
el Ecuador los conflic-
tos mundiales recien-
tes y el papel que ha
tenido en ellos nuestro
país.
Interdisciplinariedad
Investigación
Inteligencias múltiples
Interpersonal
ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 163 14/07/16 13:07
164
Cooperación internacional
e integración
Los países han visto la necesidad de unirse
y han encontrado mecanismos internacionales
para cooperar entre sí. Las alianzas militares han
sido las formas más comunes. Ese fue el caso
de los aliados frente al Eje en la Segunda Guerra
Mundial, o el de la OTAN, la alianza militar más
importante en el mundo actual.
También se han dado experiencias de coo-
peración internacional basadas en antecedentes
culturales o políticos. Se han constituido organis-
mos continentales, como la Organización de Es-
tados Americanos (OEA) o la Unión Panafricana.
También se han formado agrupamientos de ex-
colonias, como la Commonwealth o “Comunidad
Británica”. Existen organismos que agrupan a
países con identidades parecidas, como la Liga
Árabe o la Unión de Países Iberoamericanos.
La aceleración del intercambio internacional,
en el último medio siglo, ha provocado el agrupa-
miento de países en acuerdos de libre comercio
de cobertura subregional, regional y mundial.
Sin embargo, ciertos grupos de países han ido
más allá de los proyectos de cooperación y han
emprendido procesos de integración. Es impor-
tante subrayar que la integración no solo implica
cooperación internacional, sino un proceso en el
que los países miembros se comprometen a for-
mar una unión comercial, un mercado común y
un sistema político de organismos a los que se
traspasa una parte de la soberanía nacional.
La integración europea
Los países de la Europa devastada por la
guerra descubrieron que para su reconstrucción
necesitaban cooperar unos con otros. En 1951,
Alemania, Francia, Italia, Países Bajos (Holanda)
y Luxemburgo crearon la “Comunidad Europea
del Carbón y el Acero”. Más adelante, con el Tra-
tado de Roma suscrito en 1957, establecieron un
“mercado común”.
El proceso de integración europeo empe-
zó como un área de libre comercio y una unión
aduanera, con una tarifa exterior común para los
bienes industriales, agrícolas y servicios produci-
dos fuera de la Unión. Posteriormente, se formó
un mercado único; se estableció la libre circula-
ción de personas, capitales y servicios; se adop-
taron mecanismos para la investigación, desarro-
llo tecnológico, protección del ambiente y política
exterior común. Doce de los países de la Unión
aceptaron el euro como su moneda, con una sola
autoridad y política monetaria.
28 Procesos de integración
en el mundo
	 Comparar los diversos procesos de integración
internacional que se dan en el mundo, con
énfasis particular en la Unión Europea, sus
avances y problemas.
Foto: RockcohenBandera de Unión Europea
¿Para qué es importante desarrollar procesos de
integración?
¿Qué ventajas y desventajas ha tenido la integra-
ción en la Unión Europea?
Descubriendo juntos
Conocimientos previos
Desequilibrio cognitivo
ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 164 14/07/16 13:07
  165
Se crearon instituciones para la coordinación
y dirección de las actividades comunitarias y se
admitieron a nuevos países miembros. Los acuer-
dos iniciales fueron reemplazados por una nue-
va regulación común y se adoptó el nombre de
Unión Europea (UE). Actualmente, es el bloque
de países más grande e influyente del mundo.
La integración europea no es solo la unión de
gobiernos. Hay un gran espacio de cooperación
entre las empresas, que juntas se han ubicado
en el primer lugar del mercado mundial. Por
ejemplo, Airbus es una productora de aviones
número uno en el mundo. También hay iniciati-
vas de integración educativa, cultural y turística.
El indudable éxito de la UE se debe, fundamen-
talmente, al reconocimiento social de su importan-
cia y a la creación de una cultura de la integración,
más allá de las heridas dejadas por la guerra y los
intereses de los países. La gente está convencida
de que la integración le beneficia y le permite me-
jorar su producción, elevar su nivel de vida y tener
una presencia internacional importante.
La Unión Europea
La Unión Europea es una comunidad su-
pranacional integrada por 27 Estados. Tiene
normas comunes aceptadas por ellos, que
se aplican sobre las de cada país.
Las instancias directivas de la UE se llaman
“organismos comunitarios”. Estas son: Parla-
mento Europeo, que emite algunas normas le-
gales y está integrado por miembros elegidos
por los ciudadanos de todos los países; Con-
sejo de la UE, instancia de representación de
los gobiernos y de toma de decisiones políticas
más importantes; Comisión Europea, órgano
ejecutivo y de iniciativas; Tribunal de Justicia,
que garantiza el cumplimiento de las normas
de la UE; Tribunal de Cuentas, que vigila los
gastos y el presupuesto; Banco Central Euro-
peo, que dirige la política monetaria y emite el
euro, la moneda común. La UE es la institución
del mundo que dedica la mayor cantidad de
recursos a la cooperación internacional.
Los países miembros de la Unión Europea
Elaboración:CEN
ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 165 14/07/16 13:07
166
Situación asiática
En Asia, la cooperación económica entre los
países es muy dinámica. Pero no existen sino ini-
cios de integración, entendida en la forma como
se ha dado en otras latitudes, sobre todo en Euro-
pa. El proceso es más puntual.
En el espacio asiático existen actualmente dos
proyectos de libre comercio. La Asociación de Na-
ciones del Sudeste Asiático, ASEAN (Association of
Southeast Asian Nations) se creó en 1967 y agrupa
a diez Estados miembros. Esta Asociación cubre a
400 millones de personas de la región con mayor
y más rápido crecimiento económico del mundo.
Existe también el proyecto de cooperación econó-
mica entre Asia y el Pacífico, APEC (Asian Pacific
Economic Cooperation). Esta agrupación, creada
en 1989, tiene 21 países miembros del este asiáti-
co, y de Norte y Sudamérica. En 1996, las exporta-
ciones de los países de la APEC significaron el 45%
del comercio mundial.
Los proyectos de cooperación económica o
integración regional de toda Asia del este se han
acelerado luego de las profundas crisis financie-
ras de 1997 y 1998. Sin embargo, todavía sub-
sisten rivalidades comerciales entre los países
asiáticos en temas de política agrícola y geopo-
lítica, especialmente entre China y los países de
la ASEAN.
América del Norte
Estados Unidos se ha mostrado tradicional-
mente opuesto a participar en procesos de in-
tegración que signifiquen ceder parte de su so-
beranía. Por ello, su política ha sido promover
acuerdos limitados solo al libre comercio. Con
este antecedente, en 1989, entre Canadá y Es-
tados Unidos, y luego con México, en junio de
1991, se firmó el TLCAN (Tratado de Libre Co-
mercio de América del Norte o NAFTA, por sus
siglas en inglés). En México ha surgido oposición
popular al Tratado, por considerarlo un mecanis-
mo de penetración del neoliberalismo.
África
El continente que menos ha avanzado en su
integración económica y política es África. El co-
mercio interafricano es muy pequeño y tiende a
reducirse. La crisis económica y política, espe-
cialmente al sur del desierto del Sahara, ha re-
ducido su participación en el comercio interna-
cional. Casi dos decenas de países africanos no
tienen representación en la Organización Mundial
del Comercio (OMC), donde Nigeria y Sudáfrica
son las únicas voces significativas.
En el continente se han ido definiendo 14 re-
giones económicas que se superponen geográfica-
mente. Entre ellas están la Unión del Magreb Ára-
be, la Comunidad del África Oriental, la Comunidad
Económica de los Estados del África Occidental, la
Unión Aduanera y Económica del África Central,
la Unión Monetaria del Oeste Africano. De los más
de cincuenta países africanos, la mitad pertenece
a dos de estas organizaciones. La República del
Congo es el caso extremo: pertenece simultánea-
mente a cuatro. Solo siete países están en una sola
organización regional.
Soberanía. Autoridad suprema que tiene un Estado para
ejercer la dirección de la sociedad independientemente de
otros Estados.
Devastado. Destruido.
Glosario
Foto: Spanish.xinhuanetCumbre en Malasia de la ASEAN
Razonamiento
• ¿Cuáles son los obstáculos para que los países
avancen en procesos de integración?
• ¿Se puede obtener algún ejemplo de los proce-
sos de integración de otros países?
ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 166 14/07/16 13:07
Actividades
  167
Interpreta
•	Sintetiza el significado de estos términos, a través de un cuadro como el siguiente:
Cooperación
internacional
Proceso de
integración
Características que
definen el concepto
Características que
definen el concepto
Ejemplos de acuerdo
a la cooperación
Ejemplos de acuerdo
a la cooperación
Características que se
oponen al concepto
Características que se
oponen al concepto
Relaciona
•	Señala la diferencia entre cooperación e integración a través de ejemplos de la vida cotidiana.
Haz uso de un esquema como este. Sigue el ejemplo:
Los padres y madres de familia es-
tablecen acuerdos entre ellos para
cuidar de los infantes. Mientras Ma-
ría llega de su trabajo, David, el ve-
cino, se hace cargo de los pequeños.
Mientras Arturo lava la ropa, Juana
entretiene a los pequeños que están
en la calle.
Acuerdo de cooperación entre vecinos
Los vecinos se organizan para
montar una guardería común. Se
turnan para estar presentes y cui-
dar de los pequeños. Como son
un grupo grande, logran donativos
para comprar material didáctico y
un terreno para la instalación que
necesitan.
Proceso de integración entre vecinos
•	Escribe tus propios ejemplos a partir de cualquiera de los siguientes temas: construcción de una
casa, compra de víveres, servicio telefónico, etc.
•	Responde: ¿Cuál de las dos opciones es más sencilla de concretar? ¿Cuál representa mejores
efectos a largo plazo?
Consolidación del aprendizaje
ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 167 14/07/16 13:07
168
Analicen
En grupos de cinco personas:
•	 Seleccionen alguna de las áreas bajo las cuales se da la integración europea, investiguen sobre
la misma y preparen una presentación en PowerPonit o Prezi; trasladen las características a
Latinoamérica:
• Moneda común. • Libre circulación de personas.
• Libre circulación de capitales. • Mecanismos comunes de protección al medioambiente.
• Cooperación empresarial. • Investigaciones conjuntas.
• Integración educativa.
• Moneda común.
Sintetiza
• 	 Rellena el siguiente organizador gráfico acerca de la organización de la Unión Europea:
Subcategorías
Tema principal
Trabajo colaborativo
Razonamiento
Autoevaluación
Metacognición
• 	 Comparo los diversos procesos de integración internacional que se dan en el mundo, con énfasis
particular en la Unión Europea, sus avances y problemas.
Interdisciplinariedad
Arte
=	Diseña un emblema del organismo de cooperación que te gustaría que existiera como representante
de la integración del mundo.
ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 168 14/07/16 13:07
  169
Antecedentes
En América Latina la idea de integración no es
nueva. La independencia de nuestros países se
logró con un gran esfuerzo de integración militar,
política y económica. El Libertador Simón Bolívar
impulsó la creación de Colombia, que agrupó a lo
que actualmente es Venezuela, Colombia, Pana-
má y Ecuador. También propuso la formación de
una liga de toda la América española.
La independencia fue un buen ejemplo, pero,
pese al esfuerzo de Bolívar, la Gran Colombia termi-
nó disuelta. La liga de países americanos no pros-
peró. Pero el ideal bolivariano se mantuvo y a lo
largo de la historia prosperó el ideal de integración.
Las raíces
En los sesenta del siglo XX la Comisión Econó-
mica para América Latina (CEPAL) dio un impulso
integracionista y se fundó la Asociación Latinoa-
mericana de Libre Comercio (ALALC). Su objetivo
fue ambicioso y sus avances escasos. Fue sustitui-
da por la Asociación Latinoamericana de Integra-
ción (ALADI), con resultados muy limitados.
En pocos años se fundaron el Pacto Andino
y el Mercado Común Centroamericano. Luego,
Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay formaron
el MERCOSUR.
El Pacto Andino
Con fuertes antecedentes históricos y con los
ideales bolivarianos como referente, el Pacto An-
dino fue fundado en 1969. Su instrumento fun-
damental fue el “Acuerdo de Cartagena”, origi-
nalmente suscrito por Colombia, Ecuador, Perú,
Chile y Bolivia. En pocos años se retiró Chile y se
incorporó Venezuela, que años después se retiró.
El Pacto Andino fue al principio muy ambicioso.
Posteriormente ha sido replanteado con metas más
modestas, hasta que se produjo una reorganización
que se denominó Comunidad Andina (CAN).
Dificultades y avances
La CAN ha avanzado en la consolidación de
un área de libre comercio y un mercado común,
pero ha encontrado grandes dificultades por in-
cumplimiento de los compromisos y obligaciones
de los países. El mayor escollo ha sido la suscrip-
ción de tratados de libre comercio de Colombia y
Perú con Estados Unidos, con los problemas de
29 Integración andina
y sudamericana
	 Identificar el origen y principales avances
	 de la integración en la Comunidad Andina
	 y Sudamérica, con sus problemas y perspectivas.
Bolívar y San Martín y su encuentro en Guayaquil. Monu-
mento a la integración en la Rotonda Foto: CEN
Los procesos de integración se han dado a lo largo de
la historia. ¿Qué procesos de integración han tenido los
países de América andina?
¿Por qué consideras importante como joven la integra-
ción de los países miembros de la Comunidad Andina?
Descubriendo juntos
Conocimientos previos
Desequilibrio cognitivo
ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 169 14/07/16 13:07
170
aplicación de los compromisos comunitarios. A
esto hay que añadir la separación de Venezuela.
Las fortalezas de la CAN han sido el manteni-
miento de las metas integracionistas, el desarrollo
de un sentido de pertenencia, avances significa-
tivos en el comercio entre los países miembros,
la aprobación de normas comunes y el desarrollo
de una institucionalidad andina.
Los organismos de la CAN son el Consejo
Presidencial Andino, el Consejo de Ministros de
Relaciones Exteriores, las reuniones ministeriales,
la Secretaría General, el Tribunal de Justicia y el
Parlamento Andino. A estos organismos se su-
man consejos como el empresarial y el laboral, los
convenios especializados y la Universidad Andina
Simón Bolívar, órgano de integración académica.
Hacia la integración sudamericana
La integración no es solo un esfuerzo por eli-
minar barreras fiscales e intensificar el comercio
y la producción. Es también un vehículo de arti-
culación de nuestros países para actuar juntos en
el panorama mundial de la globalización. Ningún
país puede presentarse solo ante el continente y el
mundo. Sudamérica unida tendría real capacidad
para negociar en un nuevo escenario mundial.
Si toda Sudamérica fuera una confederación
tendría 361 millones de habitantes, más que los de
Estados Unidos y Rusia, y 17 millones y medio de
kilómetros cuadrados de extensión. Sería el sub-
continente de mayor tamaño en la tierra. El Produc-
to Interno Bruto unificado ascendería a $ 973.000
millones de dólares, una cantidad muy respetable.
La Comunidad Sudamericana tendría una de las
mayores diversidades de vida animal y vegetal: más
de 10% de la tierra cultivable, 30% de los bosques
del mundo y una enorme riqueza ictiológica. Ten-
dría también la mayor reserva del recurso natural
más importante del futuro: el agua dulce.
El establecimiento
En la Cumbre Presidencial de Cuzco, el 8 de
diciembre de 2004, los presidentes de América
del Sur formaron la Comunidad Sudamericana de
Naciones. Su declaración decía: “en ocasión de
la celebración de las gestas libertarias de Junín y
Ayacucho y de la convocatoria del Congreso An-
fictiónico de Panamá, siguiendo el ejemplo del
Libertador Simón Bolívar, del Gran Mariscal de
Ayacucho Antonio José de Sucre, del Libertador
José de San Martín, de nuestros pueblos y héroes
independentistas que construyeron, sin fronte-
ras, la gran Patria Americana, e interpretando las
aspiraciones y anhelos de sus pueblos a favor de
la integración, la unidad y la construcción de un
futuro común, hemos decidido conformar la Co-
munidad Sudamericana de Naciones”.
Un compromiso
La integración entre nuestros países es com-
plicada. Por ello, algunos han propuesto que
deberíamos integrarnos con Estados Unidos en
ALCA, Área de Libre Comercio de las Américas.
Como esta iniciativa no avanzó, los gobiernos nor-
VENEZUELA
COLOMBIA
ECUADOR
PERÚ
BOLIVIA
La Comunidad Andina
Elaboración: CEN
Razonamiento
• Piensa en las ventajas de una Latinoamérica
unida.
ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 170 14/07/16 13:07
  171
coyunturales y los compromisos con la política
norteamericana, pesen más la visión de Bolívar y
el interés estratégico de nuestros países.
Desde la reunión de Cuzco, se cambió el
nombre de la “comunidad” por UNASUR (Unión
de Naciones Suramericanas) y disminuyó la ex-
pectativa sobre el ámbito del organismo. Pero el
objetivo se mantiene. El peso político de UNA-
SUR sería muy distinto al que ahora tienen nues-
tros países individualmente. Dispersos, y a veces
enfrentados entre sí, los estados de Sudamérica
son débiles. Unidos serán más fuertes.
teamericanos propusieron la negociación bilate-
ral y la suscripción de tratados de libre comer-
cio (TLC) con los países de América Latina. Esto
despertó gran oposición social. En todo caso, hay
que advertir que los tratados comerciales con Es-
tados Unidos no son integración.
Por ello, la gran meta es la integración de toda
América Latina. Para lograrla se debe comenzar
con un acercamiento del MERCOSUR y la CAN.
Hay motivos para el optimismo, pero debemos
presionar para que, más allá de las prioridades
¿Qué es ser latinoamericano?
Cuando nos preguntan qué es o cómo es
un latinoamericano nos parece fácil la res-
puesta… Se trata de alguien que nació en
algún país localizado entre México y la Pata-
gonia, que habla castellano o portugués… y
que parece “latino”.
Pero cuando se trata de precisar qué es
eso de “latino” vienen los problemas. Muy po-
cos saben que “latino” se refiere al valle del
centro de Italia donde floreció la cultura ro-
mana, es decir, latina. La mayoría de quienes
decimos ser latinoamericanos nos parecemos
muy poco a los italianos del centro. Aún más,
ni siquiera los propios europeos se han puesto
de acuerdo en qué es la “latinidad”.
Por otra parte, los latinoamericanos somos
muy diversos entre nosotros. Los hay indígenas
de altura, negros del trópico, descendientes de
alemanes o de chinos y mestizos, es decir, pro-
ducto de varias mezclas étnicas y culturas.
Los latinoamericanos no tenemos una
sola identidad étnica, un solo idioma o una
sola manera de ver el mundo. Somos diver-
sos. Pero todos nos sentimos latinoameri-
canos. Esto quiere decir que hay cosas que
nos diferencian y hay otras que nos unen. Por
ejemplo, entre un aymara y un porteño hay
enormes diversidades. Sin embargo, al fin y al
cabo se entenderán en castellano y bailarán
en algún momento la misma música.
Pero lo que más nos une a los latinoa-
mericanos es que nos sentimos tales. Hay
un sentido de pertenencia muy fuerte. Aún
más, los otros nos ven parecidos. Los gringos,
españoles o japoneses nos reconocen como
latinoamericanos, a pesar de que tenemos di-
ferencias. Por eso nos dicen “latinos” o “su-
dacas”… Y todos sabemos a qué se refieren.
Latinoamérica es una unidad en la diversi-
dad. Somos latinoamericanos porque nacimos
en esta región del mundo, porque así nos ven
los demás. Y sobre todo porque nos sentimos
latinoamericanos, porque así lo sentimos, aun-
que no nos paremos a pensar en ello.
UNASUR. Organismo internacional conformado por los doce
países de la región suramericana: Argentina, Bolivia, Brasil,
Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname,
Uruguay y Venezuela.
Glosario
Foto:CreativeCommons
ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 171 14/07/16 13:07
Actividades
172
Interpreta
•	 Con la información del texto, elabora un organizador gráfico; identifica las principales características
de la CAN.
Fortalezas Escollos Países que lo conforman
Interpreta
•	Elabora una secuencia que indique el proceso de integración latinoamericano.
•	 Utiliza un esquema similar.
Establece analogías
•	 En los conceptos utilizados, como procesos de integración y tratados de libre comercio, ¿cuál
abarca a cuál? Fundamenta tu respuesta. Ayúdate de un organizador gráfico como el siguiente:
Interdisciplinariedad
Desarrollo del pensamiento
Consolidación del aprendizaje
ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 172 14/07/16 13:07
  173
Interpreten
En grupos de cinco estudiantes:
•	 Elaboren un homenaje al espíritu de integración que predominó en nuestra independencia.
•	 Seleccionen un instrumento artístico para rendir este homenaje: poesía, danza, mimo, obra de
teatro, componer la letra para la música de una canción conocida, etc.
Identifica
•	Señala las diferencias entre un proceso de integración y un tratado de libre comercio. En tu
cuaderno, elabora un cuadro similar:
Criterios Procesos de integración Tratado de libre comercio
Áreas que cubre
Raíces en las que se asienta
Metas hacia las que se camina
Analiza
•	 ¿Qué ventajas proporciona para la integración sudamericana el que contemos con un extenso y
diverso territorio?
•	 ¿Por qué es mejor estar unidos mediante una integración que separados como país?
•	 Lee los siguientes datos que te permiten obtener respuestas y conclusiones:
Ecuador
Sudamérica como
confederación
15,74 millones de habitantes
387,5 millones
Ecuador
Sudamérica como
confederación
255.971 km
17,5 millones km
Trabajo colaborativo
Aplicación del conocimiento
Autoevaluación
=	¿Puedo identificar el origen
y principales avances en la
integración en la Comuni-
dad Andina y Sudamérica?
Inteligencias múltiples
Artística
•	 Relacionen los sentimientos de unidad que estuvieron
presentes en el pasado con la conciencia de su importancia
en la actualidad. Procuren destacar en su homenaje los logros
que se alcanzan gracias a la integración y el reconocimiento
de que la integración también es parte de nuestra memoria
colectiva.
ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 173 14/07/16 13:07
174
Tráfico de personas y drogas
	 Analizar la dimensión y gravedad
del tráfico de personas y de drogas
en relación con las propuestas de
integración regional.
Un problema serio
A veces vemos jóvenes caminando por
la calle, vestidos con harapos y con la mi-
rada perdida. Reaccionan con violencia o
quedan tendidos en las aceras como muer-
tos. Muchos son drogadictos.
Claro que estas situaciones no se dan
solo con los jóvenes. La drogadicción no tie-
ne límites de edad o posición social. Por ello
se lo considera uno de los problemas más
serios de la sociedad en todo el mundo.
Las drogas
Droga es toda sustancia, de origen natu-
ral o químico, que, al ser introducida al or-
ganismo humano, lo altera. Entre las drogas
que son medicamentos, por ejemplo, la aspi-
rina se utiliza para aliviar el dolor. La marihua-
na es una hoja que, secada y luego fumada,
produce mucho apetito, adormecimiento y
adicción. La aspirina y la marihuana alteran
el funcionamiento del cuerpo humano.
Se usa el término “droga” para diversas
realidades. Por una parte, para los produc-
tos farmacéuticos (de ahí que las farmacias
se llaman “droguerías”). Por otra parte, dro-
gas son las sustancias que hacen daño a las
personas.
Muchas drogas son legales, están per-
mitidas y se venden en farmacias o tiendas,
por ejemplo, el alcohol. Otras son ilegales.
Su comercialización está prohibida y se ven-
den clandestinamente.
El narcotráfico
Los gobiernos controlan la venta de dro-
gas legales porque no pueden venderse a
todos. Prohíben y sancionan la venta de dro-
gas ilegales, es decir, lo que se llama narco-
tráfico, que opera en un mercado “subterrá-
neo” y mueve mucho dinero a nivel nacional
e internacional.
La cadena del narcotráfico incluye a
quienes venden la droga (microtráfico) a los
consumidores, los que la transportan (se les
conoce como “mulas”), los que controlan la
distribución, hasta quienes manejan el tráfico
en varios países (los carteles), y acumulan in-
mensas riquezas e imperios transnacionales.
6,02
toneladas
11,25
toneladas
Droga incautada en el período de enero a septiembre de 2015
38,94
toneladas
50,22
toneladas
44,96
5.676 6.548 6.166 6.548
toneladas
Casos
resueltos
Consumo interno Narcotráfico
Microtráfico Detenidos por
microtráfico
2014
2015
2014 2015
2014
61,47
toneladas
2015
2014
enero a
septiembre
2015
enero a
septiembre
2014
enero a
septiembre
enero a
septiembre
2015
Fuente: Ministerio del Interior. Elaboración CEN, en base a una versión de El Telégrafo.
ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 174 14/07/16 13:07
  175
Las drogas como un problema
Las situaciones pueden variar de persona a
persona, pero siempre el uso inadecuado de las
drogas genera problemas serios. Por ejemplo,
bajo el efecto de las drogas se puede perder el
control al manejar y provocar accidentes o realizar
acciones que pueden causar daños y hasta costar
vidas. El abuso de las drogas convierte a una per-
sona en drogodependiente o adicto.
La drogadicción puede llevar a profundos pro-
blemas personales y sociales. Genera depresión,
dependencia, aislamiento, desmotivación. Puede
llevar a una persona a cometer actos violentos o
delitos.
Las drogas no son solución. Sus efectos (ale-
gría, tranquilidad, evasión) son temporales y fuga-
ces. Consumir drogas para resolver problemas es
como apagar un incendio con gasolina: el efecto
es peor y a veces los daños son irreversibles.
Producción y comercialización
Las plantas con que se hacen las drogas de
mayor consumo, como la cocaína que se hace
con la planta de la coca, son cultivadas en paí-
ses pobres del mundo por campesinos pobres.
La producción ilegal de coca ha enriquecido a
muchos intermediarios locales y sobre todo a los
que manejan el tráfico en el Primer Mundo. Pero
los productores siguen siendo pobres.
El principal problema no está en la producción
de plantas de las que se hacen drogas, sino en
su comercialización, sobre todo en los países ricos
como Estados Unidos. Si no hubiera demanda de
cocaína o crack, no se produciría coca.
Las organizaciones que se dedican al nar-
cotráfico suelen tener conflictos con los Estados
y sus leyes: no pagan impuestos, proceden de
forma violenta y provocan una cadena de delitos
(organización ilegal, asesinatos, fraudes, lavado
de dinero o corrupción). Pero a veces tienen in-
fluencia en el poder.
La solución
La producción y tráfico de drogas no tienen sa-
lidas simples. Los países deben ejercer control del
tráfico de drogas, pero la adicción es un problema
de salud pública y debe solucionarse de formas
no violentas, como prevención, educación, acción
de especialistas (terapeutas, psicólogos, ayudas
grupales). Los consumidores no deben ser consi-
derados delincuentes. Son delitos la producción y
venta, así como el “lavado” de dinero, que deben
ser objeto de las penas más severas.
Se debe promover que no se cultive coca y
marihuana o la sustitución de cultivos. Pero la
represión de los campesinos productores no evi-
ta el tráfico. Sobre todo se debe combatir a las
grandes cadenas de distribución. Como tienen
mucho poder e influencias en los países ricos, no
es fácil hacerlo.
Hay una propuesta de legalización de ciertas
drogas para evitar el tráfico de otras. Actualmen-
te se debate este asunto. Pero la solución mejor
es siempre no comenzar a consumir drogas. Y
eso depende de cada uno de nosotros.
Tráfico de personas
El tráfico de drogas no es un fenómeno aisla-
do. Muchas veces se produce junto con el tráfico
de personas, que tiene formas muy variadas pero
siempre es un grave delito.
Se suele utilizar el tráfico de personas hacia
adentro, pero sobre todo hacia afuera de los paí-
ses, con el fin de utilizarlas como mano de obra
barata, especialmente niños, en condiciones ex-
tremas, como objeto de tráfico sexual o, inclusive,
para extraerles órganos destinados a transplantes
ilegales.
La comunidad internacional ha denunciado
el tráfico de personas y ha tomado varias iniciati-
vas para suprimirlo. Pero se requiere un esfuerzo
mucho mayor para lograr su erradicación, ya que
grandes intereses económicos están detrás de
esta lacra social.
ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 175 14/07/16 13:07
176176
Evaluación de Ecuador y su relación con el mundo
n Selecciona
Identifica los elementos positivos de la globalización:
n n Completa
Llena el siguiente párrafo:
En 1951 Alemania, Francia, Italia, Países Bajos (Holanda) y Luxemburgo crearon la _______;
más tarde, con el Tratado de Roma establecieron _______. Posteriormente, doce de los
países europeos aceptaron el ______, con una sola autoridad y política monetaria.
n n n Identifica
¿Cuál es el continente con menos intenciones de integración política y económica?
n n n n Define
Desgloza las siguientes siglas que corresponden a organismos de la integración sudamericana:
Criterio de evaluación: Examina la diversidad cultural de la población mundial a partir del análisis de género,
grupo etario, movilidad y número de habitantes, según su distribución espacial en los cinco continentes, destacando
el papel de la migración, de los jóvenes y las características esenciales que nos hermanan como parte de la Comu-
nidad Andina y Sudamérica.
a)	 Unión Europea - acuerdos - peso
b)	 Comunidad Europea del Carbón y el Acero - mercado común - euro
c)	 Comunidad de intercambio mutuo - relaciones - dólar
d)	 Integración europea - normas - yin
a)	Americano
b)	Asiático
c)	Europeo
d)	Africano
1.	 Comunicación rápida y a menor costo.
2.	 Mayor oferta de bienes de mercado.
3.	 Competencia desigual entre los trabajadores.
4.	 Intercambio con varias culturas diversas.
5.	 Penetración cultural que afecta lo local.
a)	 1, 2, 3
c)	 1, 3, 4
b)	 1, 2, 4
d)	 1, 4, 5
CEPAL
ALALC
ALADI
CAN
ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 176 14/07/16 13:07
LA
CONVIVENCIA
BLOQUE 3
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 177 14/07/16 13:36
178
Contenido
-	Unidad 7: Democracia y participación
-	Unidad 8: Estructura del Estado
Objetivos
Potenciar la construcción de una identidad personal y social auténtica a través de la
comprensión de los procesos históricos y los aportes culturales locales, regionales y
globales, en función de ejercer una libertad y autonomía solidaria y comprometida
con los otros.
Construir una conciencia cívica, crítica y autónoma, a través de la interiorización y
práctica de los derechos humanos universales y ciudadanos, para desarrollar actitu-
des de solidaridad y participación en la vida comunitaria.
Adoptar una actitud crítica frente a la desigualdad socioeconómica y toda forma de
discriminación, y de respeto ante la diversidad, por medio de la contextualización
histórica de los procesos sociales y su desnaturalización, para promover una sociedad
plural, justa y solidaria.
Aplicar los conocimientos adquiridos, a través del ejercicio de una ética solidaria y
ecológica que apunte a la construcción y consolidación de una sociedad nueva basada
en el respeto a la dignidad humana y de todas las formas de vida.
Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías cualitativas y cuantitativas y herra-
mientas cartográficas, utilizando medios de comunicación y TIC, en la codificación e
interpretación crítica de discursos e imágenes, para desarrollar un criterio propio acer-
ca de la realidad local, regional y global, y reducir la brecha digital.
Comprender la naturaleza de la democracia, la ciudadanía y los movimientos sociales,
con sus inherentes derechos y deberes ciudadanos, los derechos humanos, el papel de
la Constitución y la estructura básica del Estado ecuatoriano, para estimular una prácti-
ca ciudadana crítica y comprometida.
Producir análisis críticos estructurados y fundamentados sobre problemáticas complejas
de índole global, regional y nacional, empleando fuentes fiables, relacionando indica-
dores socioeconómicos y demográficos y contrastando información de los medios de
comunicación y las TIC.
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 178 14/07/16 13:36
Hablamos mucho de
democracia, pero...
¿qué es la democracia?
30 La democracia como base de la vida social
Condiciones para que haya democracia.
Democracia integral. Valores democráticos.
La democracia en nuestra vida diaria.
¿Cómo podemos
participar en la vida
de la sociedad?
31 Democracia y participación ciudadana
¿Qué es participación? Formas de participación.
Participación ciudadana. Formas de participación.
Participación y organización social.
Nos preguntamos:
¿Qué es y qué contiene
la Constitución
de la República?
32 La Constitución
Las reglas del juego. ¿Para qué existe la Consti-
tución? Contenido de la Constitución. La norma
suprema. Las constituciones del Ecuador.
¿Qué es un ciudadano
andino? ¿Cuáles son
sus derechos?
Ciudadanía e integración
Unirse para el futuro. ¿Qué es un ciudadano
andino? Asistencia consular. Derechos.
Guía para la libre circulación.
33
Utilidad de la Constitución
Democracia y participación
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 179 14/07/16 13:36
180
Condiciones para
que haya democracia
La democracia se consigue con largos procesos
en que el pueblo reclama el derecho de autogober-
narse. Ahora, en la inmensa mayoría de los países
rigen sistemas democráticos, pero siempre hay el
peligro de que puedan instalarse gobernantes au-
toritarios que tienden a imponer su criterio y volun-
tad, sin admitir protestas ni dar explicaciones.
La democracia es una forma de gobierno en la
que la autoridad es elegida por la ciudadanía para
velar por sus intereses y necesidades. Su fórmula
es: “Hacemos esto porque el pueblo lo ha decidi-
do”. En un gobierno democrático:
•	 Las personas eligen a los gober-
nantes a través del voto y por un
tiempo determinado.
•	 El límite de la autoridad lo determi-
nan las leyes.
•	 La actuación de los gobernantes
puede ser controlada.
•	 Todas las personas pueden opinar
y expresar ideas aunque sean di-
ferentes.
•	 Los gobernantes están al servicio
de las personas, reconocen y res-
petan sus derechos.
¿Es suficiente que existan elecciones para que
haya democracia? No. La democracia es mucho
más que elegir y votar. Debe crear condiciones
para que la gente pueda decidir sobre aspectos
esenciales, como salud, vivienda, trabajo, etc. No
hay democracia con personas, especialmente ni-
ños y niñas, que mendigan en las calles, que no
tienen techo; cuando hay padres que no tienen
trabajo y gente que muere porque no puede com-
prar medicinas.
La democracia debe atender las necesidades
de todas las personas, en especial las más pobres.
La democracia por sí sola no elimina la pobreza,
pero crea condiciones para que los pobres sean
escuchados e influyan en el gobierno.
30 La democracia como base
de la vida social
	 Destacar los valores de la libertad, la equidad y la
solidaridad como fundamentos sociales esenciales
de una democracia real.
Las elecciones son una de las formas de expresión que tiene la democracia
Foto: El Diario
Foto: AndesEn democracia, todos pueden expresar sus ideas
¿Qué significa la frase “Gobierno del pueblo”?
¿Cuáles crees que son los intereses y las necesidades de
la ciudadanía en Ecuador?
Descubriendo juntos
Conocimientos previos
Desequilibrio cognitivo
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 180 14/07/16 13:36
  181
la igualdad se complementa con la equidad, que
plantea que las personas somos diferentes, pero
eso no nos hace ni superiores ni inferiores, sino
que implica que se reconozcan nuestras necesi-
dades particulares.
Valores democráticos
La democracia busca facilitar la vida en comu-
nidad. Requiere que las personas creamos y prac-
tiquemos estos valores:
Libertad, entendida como la capacidad de to-
das las personas para actuar y decidir de acuerdo
a lo que piensan y sienten, siempre que no se per-
judique a los demás y se acepte que otras perso-
nas tengan esa misma libertad.
Igualdad, que implica que todas las perso-
nas seamos tratadas de la misma manera, pero
reconociendo que tenemos diferencias. Por ello,
Democracia integral
Muchas veces, con una visión restringi-
da, se identifica la existencia de la democra-
cia con la vigencia de una Constitución y un
orden legal, o con la realización de eleccio-
nes; pero es evidente que la democracia, si
bien supone una serie de elementos legales
sin los cuales no existiría, es sobre todo un
hecho real, tangible, una práctica social per-
manente. Esto implica no solo la vigencia de
un régimen jurídico, sino respeto efectivo a los
derechos de las personas y un gobierno que
en la práctica exprese a la mayoría, y funcione
con participación.
Por otra parte, la democracia no solo supo-
ne los derechos políticos, sino también equidad
y justicia social. Además de que existan garan-
tías o elecciones, deben también posibilitarse
condiciones de igualdad socioeconómica. En un
pueblo donde crecen la miseria y las grandes in-
equidades, no hay condiciones de estabilidad real
para que funcionen las instituciones políticas.
La igualdad debe darse también en consi-
deración a la situación de los diversos compo-
nentes de la sociedad. En algunos casos, eso
implica que se dé a ciertos sectores un trata-
miento diferenciado, pero no discriminatorio.
Por ejemplo, la participación política con equi-
dad de género, el tratamiento tributario prefe-
rencial a personas de la tercera edad, especial
apoyo a los niños para su alimentación, etc.
Democracia es también respeto a la natura-
leza y al derecho de quienes vivirán en el futu-
ro a tener un país y un planeta viables, con un
ambiente sano (Ayala Mora, 2013: 162-163).
Foto: AndesLa democracia supone la igualdad y el respeto a las diferencias entre los ecuatorianos
Organización de datos
• Observa y haz un listado de situaciones en que
se cumple la democracia y otro de situaciones
en que no se la cumple.
• Toma un caso concreto y trata de establecer si
se cumple o no la democracia.
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 181 14/07/16 13:36
182
Una madre de familia que tenía tres hijos, de
3, 10 y 16 años, compró un pastel y, queriendo ser
justa, lo dividió en tres partes iguales y los repar-
tió a sus hijos. Con eso, el menor se empachó, el
mayor se quedó con hambre y solo el intermedio
recibió la dosis adecuada a su edad. ¿Cuál habría
sido el resultado si hubiera aplicado el principio
de equidad?
Solidaridad, que nos obliga a asumir los pro-
blemas de las personas, comunidades o pueblos
como propios. Dejar de pensar solo en nosotros
mismos, sentirnos como parte de la comunidad,
responsables con ella, comprometidos a aportar.
La democracia en nuestra vida diaria
Si la democracia es una manera de acabar el
autoritarismo y si da una base para que todas las
personas participemos, si nos permite poner en
práctica la libertad, igualdad, equidad y solidaridad,
¿no sería bueno aplicarla en nuestra vida diaria?
La democracia no solo es una forma de gobier-
no, sino también una forma de vivir. Somos seres
sociales y tenemos diferentes espacios de relación:
la familia, el barrio, la escuela o colegio, la jorga, el
equipo de fútbol, las iglesias. Además, pertenece-
mos al país y al planeta. En todos estos espacios de-
bemos ejercer valores democráticos y tomar decisio-
nes, responsabilizarnos frente a nuestra comunidad.
Practicamos la democracia en la familia o la
escuela incentivando el diálogo, diciendo lo que
pensamos, escuchando, respetando la opinión
ajena; compartiendo las tareas de manera equi-
tativa; evitando la agresión; dando y recibiendo
afecto pese a las diferencias.
Practicamos la democracia cuando cuidamos
la naturaleza, ahorramos el agua, reciclamos la
basura, evitamos utilizar sustancias contaminan-
tes, protestamos cuando las personas, empresas
o gobiernos no cuidan el ambiente.
Vivir democráticamente es una tarea compleja
que implica respetar las ideas ajenas y reconocer
que no siempre lograremos un acuerdo total y que
el desacuerdo no es negativo. Exige capacidad de
escuchar, ceder y aceptar compromisos.
Gobernantes autoritarios. Aquellos que abusan del poder e
imponen su autoridad por sobre las leyes y los derechos de
la ciudadanía.
Reciclar. Someter un material usado a un proceso para que se
pueda volver a utilizar.
Glosario
Participar activamente de la vida institucional y política del país es una forma efectiva de ejercer la democracia Foto: Plazeros
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 182 14/07/16 13:36
Actividades
  183
Analiza
•	 En tu cuaderno, elabora un gráfico similar y complétalo con la información del texto:
Características esenciales del concepto Características importantes del concepto
Ejemplos contrarios al concepto Ejemplos del concepto
Democracia
Encuentra
•	 ¿Cuál es la relación entre democracia y derechos humanos?
Democracia Derechos humanos
TIC
•	Observa el video en YouTube ‹https://www.youtube.com/watch?v=nKLcRM8Rxds›, “¿Qué es la
democracia y cómo debería ser?”, y responde:
-	 ¿Qué significa la palabra democracia?
-	 ¿Cuáles son las formas de democracia directa?
-	 ¿En qué se basa la democracia en la vida diaria?
-	 ¿Cómo se celebra la democracia en Suiza?
-	 ¿Diferencias entre la democracia directa y la indirecta?
Interdisciplinariedad
Tecnología
Define
•	 En un esquema similar, explica con tus propias palabras los conceptos de libertad, igualdad y
solidaridad:
Libertad
Igualdad
Solidaridad
Consolidación del aprendizaje
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 183 14/07/16 13:36
184
Identifica
•	 Mediante ejemplos, escribe acciones de autoritarismo en:
La política
El grupo familiar
En la escuela
Entre los amigos
Aplica
•	Crea un eslogan que resalte lo bueno de la democracia frente al autoritarismo. Por ejemplo:
	 “La democracia es una forma de gobernar un país pero sobre todo de vivir juntos”.
Interpreten
•	Planteen un problema familiar cotidiano que pueda ser tratado en el aula.
•	 Asuman cada uno un papel frente al problema, interprétenlo y expónganlo.
-	 Hijos e hijas.
-	 Padres o madres, según corresponda.
-	 Tíos o tías.
-	 Abuelos y abuelas.
•	 Apliquen la democracia para resolver el problema familiar.
•	 Expongan en plenaria los papeles interpretados y la forma democrática en que los asumieron
para resolver el conflicto familiar.
Planteen ejemplos
•	Identifiquen situaciones de participación democrática en el barrio, el colegio, con amigos, equipos,
clubes, etc.
Trabajo colaborativo
Aplicación del conocimiento
Inteligencias múltiples
Intrapersonal
Autoevaluación
Metacognición
• 	 Destaco los valores de la libertad, la equidad y la solidaridad como fundamentos sociales esencia-
les de una democracia real.
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 184 14/07/16 13:36
  185
tomar decisiones en forma colectiva es la clave de
la participación. Ello no es una tarea fácil porque
somos muchos y pensamos distinto. Sin embargo,
existen formas que nos facilitan esta labor. Estas
son las más importantes:
El consenso se basa en promover el diálogo
entre las personas, escuchar las diferentes opcio-
nes, valorarlas y escoger en conjunto lo más con-
veniente para todas. Hay consenso cuando escu-
chamos las ideas de todos y al fin surge una nue-
va idea que todas las personas aceptan. Cuando
asumimos decisiones por consenso nos sentimos
motivados a apoyarlas y nos comprometemos para
que se realicen.
La votación permite que las cosas se resuelvan
por mayoría. Cuando se trata de tomar una deci-
sión o de elegir una persona, se vota y luego se
realiza un conteo de votos, que adjudica la ganan-
cia al que mayor número ha obtenido. Es un sis-
tema efectivo cuando debemos tomar decisiones
en las que están involucradas muchas personas o
cuando no se ha podido alcanzar el consenso. Sin
embargo, tiene el problema de que puede dejar la
sensación de ganadores y perdedores. Para que
una votación sea correcta se debe garantizar que
todas las personas puedan votar en igualdad de
condiciones. Por fin, es muy importante estable-
¿Qué es participación?
Participar significa tomar parte en algo, com-
partir opiniones, expresar lo que pensamos, to-
mar decisiones en conjunto con otras personas.
La participación es fundamental en la vida de la
sociedad. Es una base de la democracia.
Sabemos que democracia viene del idioma
griego (demos: pueblo, y cratos: gobierno). Quiere
decir gobierno del pueblo. En otras palabras, esto
significa que las decisiones fundamentales deben
tomarlas los ciudadanos y ciudadanas mediante
su participación.
También sabemos que ser ciudadano es ser
miembro de un Estado y tener una relación con
él, lo cual da la posibilidad de ejercer derechos y
cumplir con las obligaciones.
La vida democrática se mantiene cuando la
ciudadanía participa efectivamente en el gobierno
del Estado o de las agrupaciones a las que las per-
sonas pertenecen. Las autoridades deber ejercer
el poder que tienen para ejecutar lo que la gente
decide, no para imponer su voluntad.
Formas de participación
Ya sea en la vida de la familia, de la escuela,
de un club al que pertenecemos, de la ciudad o
pueblo donde vivimos, o de todo el Ecuador, saber
31 Democracia y participación
ciudadana
	 Discutir el significado de participación ciudadana
y los canales y formas en que se la ejerce en una
sociedad democrática.
Elegir y ser elegido, una forma de participar Foto: El Comercio
¿Crees que todos los ecuatorianos han gozado de los
derechos de ciudadanía desde que el Ecuador nació
como república? ¿Cómo han cambiado los derechos de
ciudadanía?
¿Qué formas de participación ciudadana existen en la
actualidad?
Descubriendo juntos
Conocimientos previos
Desequilibrio cognitivo
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 185 14/07/16 13:36
186
cer que las mayorías no usen las votaciones para
violar los derechos de las minorías.
Hay otras formas para tomar decisiones como
el sorteo y el turno. Por el primero, se elige por
azar. Por el segundo, la elección es rotativa y pe-
riódica entre las personas que forman el grupo;
así al final todos han pasado por la experiencia.
También se puede tomar decisiones por arbitraje,
es decir, encargando que decida una persona o
grupo que goza de la confianza de todos.
Participación ciudadana
Hay varias formas en que la ciudadanía parti-
cipa en la vida de su parroquia, municipio, provin-
cia o en la vida nacional.
La principal es la votación. De este modo se
elige periódicamente a las autoridades. Se hace
una convocatoria con tiempo y un día determina-
do la ciudadanía vota en las juntas que tienen las
urnas y luego cuentan los votos. De manera pare-
cida se realizan las consultas populares en las que
se resuelven temas importantes para una locali-
dad o para todo el país.
Otra forma de participación es el derecho de
las personas a que su opinión sea oída, por el mu-
nicipio, por la dependencia de un ministerio o por
una comisión de la Asamblea Nacional.
Adicionalmente existe la rendición de cuentas
que todas las personas que están en una función
pública deben realizar. Así se puede controlar que
las autoridades cumplan lo que ofrecieron y no
afecten derechos.
Uno de los mecanismos más eficientes de
control social es la opinión pública. Las ciudada-
nía puede tomar contacto con los medios de co-
Formas de participación
La participación nos convierte en protago-
nistas, actores sociales. Podemos ejercerla de
diferentes maneras:
•	 Cuando tomamos decisiones importan-
tes, junto con otras personas, dentro de
los grupos en los que estamos actuando:
nuestro curso, club, etc.
•	 Cuando ya tenemos 16 años y debemos
participar en las elecciones y consultas po-
pulares que se convocan.
•	 Cuando actuamos a partir de un interés
personal. Por ejemplo, cuando nos inte-
gramos a un grupo de estudio para pasar
una prueba importante, y participando en
él nos damos cuenta de que aprendemos y
ayudamos a la vez.
•	 Cuando aportamos
a una tarea común
que nos beneficia,
pero que a la vez
ayuda también a
otros. Por ejemplo,
cuando es nece-
sario mejorar los
espacios de recrea-
ción de nuestro co-
legio, se convoca
a una asamblea
de los estudiantes,
profesores y pa-
dres. Allí se discute
cómo hacerlo y nos
distribuimos tareas.
En la actualidad los jóvenes de 16 años también pueden
participar activamente de la vida democrática del país. Su
voto es reconocido por los organismos oficiales
Buscar consensos es
difícil y largo.
Pero es la única
manera de que todos
queden satisfechos.
Foto: El Comercio
Razonamiento
• ¿Cómo han participado tú y tus compañeros en
la vida de tu institución educativa en los últimos
meses?
• ¿Han tenido alguna participación en actividades
públicas de tu localidad o del país?
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 186 14/07/16 13:36
  187
municación y promover que ellos difundan sus
problemas y demandas. Es importante que los
medios funcionen libremente, con garantías para
el ejercicio de sus tareas y, al mismo tiempo, con
equidad y profesionalismo, pues es uno de los as-
pectos más sensibles de la vigencia democrática.
En todo caso, las personas pueden ejercer el
derecho a la resistencia, es decir, a oponerse a las
decisiones que les afectan.
Participación y organización social
La participación siempre necesita de organiza-
ción, desde el nivel del barrio o la parroquia, hasta
el país en su conjunto. Se puede garantizar una
real participación si la ciudadanía está organiza-
da. Para la participación en asuntos públicos, son
necesarios los partidos políticos y los movimientos
cívicos.
Para la participación en la sociedad en general,
hacen falta organizaciones a las que las personas
se incorporan. La vigencia de la democracia su-
pone variadas formas organizativas, su desarrollo
Las personas con más del 75% de discapacidad pueden votar desde sus casas. En las elecciones seccionales de 2014, más de
300 personas con este grado de discapacidad sufragaron desde sus domicilios
y consolidación en el seno de la sociedad. En de-
mocracia, no solo se requiere que los ciudadanos
y ciudadanas puedan elegir y ser elegidos, sino
también que tengan canales de expresión de sus
demandas mediante instituciones que funcionan
con mecanismos de participación y que garanti-
zan su representatividad.
Por eso existen organizaciones sociales de
trabajadores, empresarios, profesionales, negros,
indígenas, estudiantes, mujeres, pobladores, ar-
tistas, maestros, jóvenes, niños, jubilados y otros
componentes del país.
Consenso. Acuerdo producido por consentimiento entre
todos los miembros de un grupo o entre varios grupos.
Actores sociales. Sujetos colectivos. Son todos aquellos
grupos, movimientos, sectores u organizaciones que
intervienen en la vida social.
Glosario
Foto: El Comercio
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 187 14/07/16 13:36
Actividades
188
TIC
•	Observa el video de YouTube ‹https://www.youtube.com/watch?v=k5ahLCBSYmE› sobre participación
ciudadana.
•	 En tu cuaderno, elabora un esquema similar y, con tus propias palabras, crea un concepto.
¿Qué significa? Ejemplo
Significado contrario Ejemplo
Participación ciudadana
•	Lee el siguiente caso y responde las preguntas:
En un colegio determinado los profesores se quejan de la disciplina de un curso; para resolver
el problema, el dirigente elabora cartas de compromiso con los estudiantes, determinando el
contenido por ellos mismos. De esta manera espera lograr mayor compromiso de todos para
mejorar el buen desenvolvimiento de las actividades escolares.
Para elaborar las cartas de compromiso, algunos estudiantes aportan comentarios y opiniones.
Toda idea es consensuada, y los puntos que se aprueban pasan a formar parte de las cartas
de compromiso.
A los quince días, el dirigente no se encuentra satisfecho por los resultados obtenidos, expresa
su molestia porque la mejora ha sido mínima. Se cuestiona: ¿Cuáles han sido las causas?
¿Las cartas de compromiso fueron elaboradas democráticamente? ¿Por qué los estudiantes no
respetan compromisos establecidos por ellos mismos?
•	 ¿Cuáles son los niveles de participación que se identifican en el caso?
•	 ¿Qué elementos faltan en el ejemplo para hablar de una participación activa?
•	 ¿Este caso es un ejemplo de un acto democrático o no? ¿Por qué?
Interdisciplinariedad
Lenguaje
Consolidación del aprendizaje
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 188 14/07/16 13:36
  189
Investiga
•	Averigua sobre los distintos tipos de asociaciones de tu provincia, municipio, comunidad o barrio.
Enlista por lo menos cuatro e identifica:
-	 ¿Qué tipo de asociación es?
-	 ¿Qué fines persigue?
-	 ¿Para qué fue creada?
Reflexiona y actúa
•	 ¿Qué puedes hacer para colaborar en el mejor funcionamiento de la clase? Elabora un esquema
similar y anota tus reflexiones:
Lo que debo hacer Lo que hago realmente Compromisos de mejora
Cómo puedo colaborar para el mejor funcionamiento de la clase
Creen
•	Conformen grupos de trabajo.
•	 Propongan una campaña dentro del colegio en torno a las necesidades más urgentes del plantel.
La campaña deberá tener objetivos y metas claras.
•	 Consideren la distribución de la participación de los miembros del grupo en las siguientes
actividades:
-	 Elaboración de material para la campaña.
-	 Propaganda y difusión de la campaña.
-	 Inscripción de nuevos participantes.
-	 Evaluación de la campaña en resultados y acogida.
Aprende algo más
‹https://www.youtube.com/watch?v=7qQ_kSW3uYw›.
Piensa en verde, campaña educativa
@
Trabajo colaborativo
Aplicación del conocimiento
Inteligencias múltiples
Interpersonal
Autoevaluación
Metacognición
• 	 Discuto el significado de partici-
pación ciudadana y los canales y
formas en que se la ejerce en una
sociedad democrática.
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 189 14/07/16 13:36
190
Las reglas del juego
¿Te gustan los juegos? Seguro que sí. Y, sin
duda, disfrutas los juegos en compañía de tus
amistades. Por eso sabes que para que el juego
funcione se necesita que tenga reglas y que los
jugadores las respeten.
Por eso, cuando vamos a jugar, es importan-
te conocer las reglas, porque ellas nos indican el
sentido del juego, el rol que tienen las personas
que intervienen, lo que les está permitido y lo que
no, establece las formas de medir cómo se gana
o pierde, e incluso nos señala qué consecuencias
tiene el no cumplir las reglas. Si todos conocemos
las reglas y las obedecemos, seguro que el juego
puede tener éxito.
Al igual que en el juego, en los países se nece-
sita establecer reglas fundamentales y generales
para que las personas y los grupos puedan vivir
en armonía. El libro donde están escritas las reglas
fundamentales se conoce como “Constitución” de
la República o “Constitución Política”.
¿Para qué existe la Constitución?
Una constitución es un documento muy espe-
cial. En ella están escritas las reglas fundamenta-
les con las que funciona un país. Es un convenio o
acuerdo mediante el cual los ciudadanos y ciuda-
danas de un país ceden una parte de su libertad
personal para garantizar que la vida colectiva se
desarrolle sin obstáculos.
La Constitución es una norma que recoge los
acuerdos que ha alcanzado una sociedad. Contie-
ne los derechos de las personas, describe la forma
en que han decidido organizarse y los mecanis-
mos con los que ellas cuentan para participar en
la vida social. Por ello, se considera que es la base
legal de la democracia.
Las constituciones son necesarias para que
podamos vivir en grupo, en colectividad. Si no
existieran, posiblemente cada quien querría impo-
ner su voluntad y reinarían el caos y el abuso. Nos
sirven para tener las reglas claras, conocer exac-
tamente hasta dónde podemos ejercer nuestra
libertad, cumplir con nuestras responsabilidades
y demandar que se cumplan nuestros derechos.
32 La Constitución
	 Reconocer el papel de la Constitución de la
República como norma fundamental del Estado y
base legal de la democracia.
Vivir en democracia y hacer respetar la Constitución de la Repú-
blica es un esfuerzo colectivo Foto: Secretaría de Pueblos, Ecuador
Como en el fútbol, debemos conocer las reglas del juego para
reclamar nuestros derechos y cumplir nuestras obligaciones
Foto: Jason McKenney
¿Qué es la Constitución? ¿Para qué sirve en el Estado
ecuatoriano?
¿Por qué los Estados necesitan de una norma suprema?
¿Qué sucedería si cada persona o cada grupo de personas
se condujera por normas diferentes y opuestas entre sí?
Descubriendo juntos
Conocimientos previos
Desequilibrio cognitivo
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 190 14/07/16 13:36
  191
La norma suprema
La Constitución es la norma suprema de un
país. Es la más importante de todas las leyes. Y
esto implica que:
• 	 Todas las demás normas deben guardar co-
rrespondencia con ella y respetar los derechos
y garantías.
• 	 Todas las autoridades y ciudadanos deben res-
petar y cumplir lo que establece la Constitución.
Ninguna norma, regla o disposición puede irse
en contra de la Constitución. Por ejemplo, todas
las normas que hay respecto de la educación de-
ben basarse en la Constitución.
Entonces surge una pregunta: ¿si el reglamen-
to de mi colegio tiene alguna disposición contra-
ria a la Constitución, será válido? El reglamento
es una norma inferior a la Constitución y debe
guardar correspondencia con ella; si no lo hace y
contiene alguna disposición que la contradiga, no
Contenido de la Constitución
La Constitución del Ecuador contiene fun-
damentalmente:
En la parte que se llama dogmática:
Las características que identifican al Es-
tado, quiénes lo integran, en qué territorio se
desarrolla, cuáles son sus fines y objetivos.
Los derechos y deberes que tienen las
personas y los mecanismos que podemos uti-
lizar para que esos derechos se respeten.
En la parte que se llama orgánica:
La organización del Estado, es decir, las
diversas funciones o poderes que existen, así
como las demás instituciones que lo integran,
con sus reglas generales de funcionamiento.
Las normas para las relaciones con los
otros Estados y naciones y con la comunidad
internacional.
El control constitucional, es decir, las ins-
tituciones y mecanismos que existen para que
se cumpla la Constitución. La Constitución protege a los más débiles Foto: CEN
Indagación
	Busca información sobre algunas normas de las
constituciones ecuatorianas anteriores a la actual
	y analiza sus diferencias y similitudes.
	Lee algunos artículos de la Constitución y trata de
explicarlos a tus compañeros.
	Averigua lo que dice la Constitución sobre la edu-
cación nacional.
	Socializa lo que averiguaste.
Foto:SecretaríadePueblos
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 191 14/07/16 13:36
192
tendrá ningún valor ni las personas tienen obliga-
ción de cumplirla.
Las constituciones del Ecuador
Desde la Independencia, antes de fundarse el
Ecuador, se aprobaron varias constituciones que
se redactaron en medio de las guerras indepen-
dentistas. Luego se adoptó la Constitución de la
Gran Colombia. La primera Constitución de nues-
tro país fue emitida en Riobamba en 1830.
A lo largo de su historia, el Ecuador ha tenido
veinte constituciones. Pero en este caso el alto nú-
mero no es un éxito, sino más bien un problema,
porque quiere decir que hemos cambiado las re-
glas de juego con excesiva frecuencia. Y eso no es
bueno, porque la gente no sabe a qué atenerse.
Se ha emitido una nueva Constitución luego
de que ha gobernado una dictadura o cuando ha
habido una demanda popular por que se modifi-
quen las normas constitucionales. Algunas cons-
tituciones han consagrado grandes reformas en la
vida nacional, como por ejemplo la de 1906 que
estableció el Estado laico o la de 1929 que recogió
avanzadas reformas sociales.
La Constitución que actualmente rige en el
Ecuador fue emitida por la Asamblea Nacional
Constituyente y adoptada luego de que fuera
aprobada por consulta popular el 28 de septiem-
bre de 2008.
Convenio. Acuerdo que se realiza para ejecutar
conjuntamente una acción.
Garantía. Cosa que asegura y protege contra algún
riesgo o necesidad.
Glosario
Para elaborar la Constitución de 2008, se eligió una Asam-
blea Constituyente que trabajó en su normativa. En la gráfica,
un grupo de constituyentes en una discusión
6
Constituciones de Ecuador
No. Lugar y fecha de expedición
Foto:SecretaríadePueblos,Ecuador
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 192 14/07/16 13:36
Actividades
  193
Analiza
•	 En tu cuaderno, elabora un esquema similar al siguiente y completa los datos que se requieren:
Características esenciales del concepto Características importantes del concepto
Ejemplos contrarios al concepto Ejemplos del concepto
Constitución
Compara
•	Establece una comparación entre el papel que desempeña la Constitución en una nación y los
mandamientos en una religión:
Constitución Mandamientos
Explica
•	Utiliza información del texto para explicar lo que contiene una Constitución.
•	 Describe la trayectoria a través de la cual se construyó nuestra actual Constitución:
Consolidación del aprendizaje
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 193 14/07/16 13:36
194
Expliquen
•	Elaboren tarjetas de las utilidades que nos ofrece la Constitución.
•	 Repártanlas entre los miembros del grupo.
•	 Comenten sobre la utilidad que le correspondió.
•	 Pasen las tarjetas hasta que todos los miembros del grupo sepan las utilidades identificadas.
Describan
•	Consulten en el texto cuatro derechos y deberes.
•	 Expónganlos en el grupo mediante lluvia de ideas.
•	 Elaboren una lista de los derechos y deberes que se van nombrando, sin repeticiones.
Propongan
•	Imaginen que tienen que ilustrar la carátula del libro de la Constitución.
•	 Identifiquen tres elementos que deben estar presentes y descríbanlos. ¿Qué simbolizan?
Dramaticen
•	Interpreten un rol diferente:
	 Los que no usan lentes se ponen los lentes de otros compañeros o compañeras. Los que son
flacos se ponen ropa en la barriga fingiendo ser gorditos. Los que son blancos se pintan la cara
de negro, y viceversa. Los que no tienen ninguna discapacidad fingen caminar con dificultad, ser
no videntes, etc. Otros pretenden ser muy pobres y vestir con harapos. Los que no son religiosos,
fingen serlo. Algunos niños pueden disfrazarse de niñas, y viceversa.
•	 Expresen cada uno, dentro de su personaje, las dificultades que tienen que pasar cuando se
hallan en un grupo conformado por personas diferentes. Detallen, también, los cambios que
pedirían a los demás.
Inteligencias múltiples
Kinestésica
Trabajo colaborativo
Aplicación del conocimiento
Coevaluación
=	Expliquen al compañero de atrás por qué es importante que los países tengan una Constitución,
uno de los temas que se han abordado en este segmento.
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 194 14/07/16 13:36
  195
Utilidad de la Constitución
	 Analizar la eficacia real de la Constitución
como garante de los derechos
ciudadanos, a partir del análisis de
	 las garantías constitucionales.
Una buena pregunta
En realidad, las personas no usan la
Constitución todos los días, como lo hacen
con el celular, los autos o los buses. Más
bien parece que es un libro que solo les sir-
ve a los entendidos en leyes. Por eso quizá
muchos podrán preguntar: ¿cuál es la utili-
dad de la Constitución?
La respuesta es que resulta útil no solo
para los grandes acontecimientos políticos,
sino para la vida diaria de las personas. Por
ello, aunque parezca que es un libro compli-
cado que solo lo manejan las personas que
saben de leyes, debe ser clara y sencilla para
que todas las personas la conozcamos, res-
petemos y demandemos su cumplimiento.
La Constitución en la vida diaria
Aunque a primera vista no lo parece,
se puede aplicar la Constitución en nuestra
vida diaria. Por ejemplo, si un vecino tie-
ne una fiesta a medianoche y hace un rui-
do escandaloso, está violando un derecho
constitucional de las personas, y los vecinos
pueden quejarse u obligarlo a que no siga
armando escándalo.
Si una autoridad quiere cobrar por reali-
zar un trámite o un vigilante de tránsito pide
plata para no levantar una multa, allí hay
claras violaciones a los derechos y podemos
reclamar en base a la Constitución.
Si el colegio le niega a una persona el
derecho de continuar estudiando porque
está embarazada o porque no se aceptan
sus ideas, puede oponerse a esta medida
apoyada en el derecho constitucional que
tenemos a la educación y no ser discrimina-
da por ningún motivo.
Utilidad de la Constitución
La Constitución es muy importante en la
vida de las personas porque nos sirve para:
•	 Conocer nuestros derechos y obligacio-
nes. Exigir al Estado, y las personas que
trabajan para él, en el cumplimiento de
sus deberes.
•	 Conocer cómo está organizado el Esta-
do: qué instituciones existen y qué de-
ben hacer quienes trabajan en ellas.
•	 Lograr que mi participación sea efectiva
y respetada, tanto por los mecanismos
electorales como por otras formas de es-
tar presente en la vida ciudadana.
Por todo esto, debemos promover el co-
nocimiento y respeto de la Constitución y las
leyes en que se detallan sus normas y prin-
cipios generales.
Foto: Andes
Debate sobre la Constitución y los derechos sociales
Trabajo cooperativo
Aplicación del conocimiento
• Discute con tus compañeros y haz una lista de
los momentos en que se puede usar la Constitu-
ción para la vida estudiantil.
• Lee la prensa y encuentra casos en que se ha
aplicado o se ha violado la Constitución.
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 195 14/07/16 13:36
196
¿Qué es un ciudadano andino?
Un ciudadano andino goza de los derechos
exclusivos de carácter político, económico y so-
cial, y puede hacerlos valer en cualquier momen-
to y en cualquier país de la subregión, pues la
normativa de la Comunidad Andina tiene carác-
ter supranacional.
A lo largo de su existencia, la Comunidad
Andina ha emitido decisiones que benefician no
solamente al comercio intracomunitario, sino de-
rechos ciudadanos tan importantes como el de la
libre circulación, lo que permite movilizarse libre-
mente en la subregión sin visa ni pasaporte, o el
de elegir a sus representantes ante el Parlamento
Andino.
Cualquier ciudadano andino tiene derecho a
exigir ante las autoridades nacionales y subregiona-
les que se cumplan los derechos y garantías con-
templados en el ordenamiento jurídico de la CAN.
Tiene derecho también a defender a sus con-
nacionales andinos cuando sean afectados sus
derechos humanos, garantías individuales o nor-
mas laborales.
Unirse para el futuro
Amamos profundamente a nuestra patria, el
Ecuador. Pero también nos sentimos parte de es-
pacios más amplios a nivel internacional, como
la Comunidad Andina y Sudamérica. Por ello, la
ciudadanía ecuatoriana implica también la par-
ticipación activa en una visión más amplia de la
ciudadanía en el marco de la presencia del país
en los procesos de integración andina, sudame-
ricana y latinoamericana.
33 Ciudadanía e integración
	 Relacionar el ejercicio de la ciudadanía
ecuatoriana con la participación en los procesos
de integración regional e internacional.
Todos somos andinos
ECUADOR
COLOMBIA
PERÚ
BOLIVIA
Somos 98 millones
de habitantes, repartidos
en un territorio de casi 4
millones de kilómetros
cuadrados.
Somos un crisol de culturas
unidas por un mismo
idioma, pero hablamos
también unas
165 lenguas nativas.
Somos caribeños, andinos,
amazónicos, afrodescendientes,
costeños, campesinos, urbanos.
Somos andinos.
¿Cuáles son los derechos que tiene un ciudadano andino?
¿Qué beneficios en movilidad y educación tiene un ciu-
dadano andino?
Descubriendo juntos
Gráfico elaborado por la CEN con fotos de Creative Commons
Conocimientos previos
Desequilibrio cognitivo
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 196 14/07/16 13:36
  197
Asistencia consular
Todo ciudadano andino que viaje fuera de la
subregión y se encuentre en el territorio de un ter-
cer Estado, o en una localidad en la que el país de
origen no tenga representación, tiene derecho a
acogerse a la protección de las autoridades diplo-
máticas o consulares de cualquier otro país miem-
bro de la Comunidad Andina.
Derechos
Los ciudadanos andinos tienen derecho a no
ser discriminados por razón de nacionalidad, de
conformidad con las normas del ordenamiento
jurídico de la Comunidad Andina.
Los ciudadanos de la subregión gozan de los
mismos derechos que los nacionales del país
miembro en donde se encuentren como turistas
andinos y a que se les reconozca el principio de
igualdad en el trato y de oportunidades cuando se
desplacen como trabajadores migrantes andinos
en el espacio comunitario.
Guía para la libre circulación
Los ciudadanos nacionales de un país
miembro tienen derecho a circular libremen-
te, a no ser discriminados y a permanecer en
cualquier otro país miembro con fines laborales
bajo relación de dependencia. Los trabajadores
migrantes andinos y sus beneficiarios tienen
derecho a recibir igual trato que los nacionales
del país miembro de su residencia en todas las
prestaciones de seguridad social.
Los ciudadanos andinos pueden conservar
los derechos adquiridos y la continuidad entre
las afiliaciones a los sistemas de seguridad so-
cial de los países miembros. Asimismo, pueden
percibir pensiones por vejez, jubilación, invalidez
o muerte teniendo en cuenta la totalidad de se-
guros cotizados en los demás países miembros.
Los ciudadanos comunitarios tienen derecho a
percibir las prestaciones sanitarias, incluidas las
de emergencia y urgencia médica, durante la
residencia o estadía del trabajador o sus benefi-
ciarios en el territorio de otro país andino.
Soy de aquí y soy de allá
El ecuatoriano Antonio Lugo Gómez viajó
al Perú atraído por sus sitios arqueológicos.
Gracias a su ciudadanía andina no tuvo que
usar pasaporte ni pasar por el engorroso trá-
mite de una visa. Al ingresar al país le se-
llaron su Tarjeta Andina de Migraciones, la
cual le daba derecho a quedarse 90 días en
calidad de turista.
Tras regresar del Cuzco a Lima, visitó a
unos amigos que le presentaron a unos em-
presarios que buscaban un técnico en refri-
geración con características definidas. Anto-
nio reunía todas, le ofrecieron un puesto en
una fábrica de embutidos. Con su contrato
de trabajo fue al Ministerio de Trabajo para
su visado. Luego solo tuvo que acudir a la Di-
rección General de Migraciones para cambiar
su categoría de turista por la de trabajador
asalariado, para ser tratado con los mismos
derechos que un nacional, como correspon-
de a un ciudadano comunitario.
Un ciudadano andino tiene los mismos derechos que un na-
cional para trabajar en cualquier país de la CAN Foto: CAN
Supranacional. Un derecho o una práctica que tiene efec-
tos más allá de las fronteras y sobre las leyes nacionales.
Glosario
• Conversa con tus compañeros sobre la
aplicación práctica de los derechos de
ciudadanía en el marco de la integración andina.
Pongan ejemplos entre todos de cómo pueden
hacer uso de ellos las personas.
Trabajo cooperativo
Aplicación del conocimiento
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 197 14/07/16 13:36
Actividades
198
Identifica y crea
•	Observa algunos símbolos de la integración andina e inspírate para crear un afiche que contenga
dos partes: el símbolo con un mensaje y sus miembros con un pensamiento sobre la integración.
ArmandoAlvaradoBalarezo(Nalo),páginaweb:“Chiquiánysusamigos”.Interdisciplinariedad
Arte
Interpreta
•	 Mediante la elaboración de un collage, representa los distintos grupos étnicos, tradiciones,
productos, manifestaciones artísticas y culturales que constituyen la comunidad andina.
•	 Utiliza un tutorial en YouTube: ‹https://www.youtube.com/watch?v=RnogEwWNfgc›, “Cómo hacer un
collage”.
•	 Expón tu trabajo en la cartelera del aula y explica a tus compañeros los elementos que contiene
y la relación con la comunidad andina.
Consolidación del aprendizaje
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 198 14/07/16 13:36
  199
Investiga
•	 Si deseamos viajar dentro de América debemos saber que somos parte de la Comunidad Andina.
¿Qué países podemos visitar? ¿Cuáles son los requisitos para viajar? ¿Dónde se puede obtener la
tarjeta andina de migración?
Deduzcan
•	Formen grupos de trabajo.
•	 Lean la siguiente información sobre el comercio del Ecuador dentro de la Comunidad Andina.
•	 Discutan sobre las oportunidades que tiene el país de pertenecer a un grupo de países. Infieran las
ventajas y desventajas.
Comercio de vehículos del Ecuador
La exportación de vehículos en Ecuador ha-
bría crecido un 28,5% entre enero y diciem-
bre de 2014, según la Comunidad Andina de
Naciones (CAN). El año pasado, las ventas del
mercado ecuatoriano fueron de 8.368 carros,
mientras que en 2013 fue de 6.514. Colom-
bia fue el destino de dichas ventas. Las mar-
cas más solicitadas fueron Kia y Chevrolet.
En Ecuador, la producción de automóviles y
camionetas de la marca Chevrolet, ensam-
bladas por Omnibus BB, fue de un total de
46.624 unidades y representó el 74,4% del
total producido por las ensambladoras nacionales, seguido por Kia con el 16,1% y Mazda con el
9,5%.
En las importaciones de vehículos nuevos, Ecuador presentó una disminución del 1,6% frente a
los países que integran la CAN, respecto al año anterior.
Fuente: ‹http://www.ecuadortimes.net/es/topic/comunidad-andina-de-naciones/›, 29 de octubre de 2015.
Taneli Rajala. Wikimedia Commons.
Trabajo colaborativo
Organización de datos
Inteligencias múltiples
Interpersonal
Autoevaluación
=	¿Puedo relacionar el ejercicio de la ciudadanía ecuatoriana con la participación en los procesos de
integración internacional?
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 199 14/07/16 13:36
200200
Evaluación de Democracia y participación
n Elige
Escoge la alternativa que contemple las características de la democracia:
n n Explica
1. Escribe un análisis acerca de los valores democráticos de la libertad e igualdad:
2. ¿Qué es la Constitución? ¿Para qué sirve a las naciones?
Criterio de evaluación: Examina la relación entre la democracia y la interculturalidad, reconociendo la importancia
de la lucha por los derechos humanos, la Constitución, las manifestaciones culturales (nacional y popular) en la imple-
mentación y valoración de la interculturalidad en todos los espacios.
1.	 El límite de la autoridad lo determinan las leyes.
2.	 La actuación de los gobernantes puede ser controlada.
3.	 Los gobernantes pueden emitir leyes sin consentimiento de ningún organismo.
4.	 Todas las personas pueden opinar y expresar ideas aunque sean diferentes.
5.	 Las personas pueden hacer lo que a bien tengan por su bienestar.
a)	 1, 2, 3
c)	 1, 2, 4
b)	 1, 3, 5
d)	 1, 4, 5
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 200 14/07/16 13:36
¿Cómo se
gobierna un país?
34 El gobierno del Ecuador, funciones del Estado
¿Quiénes gobiernan? El Estado del Ecuador.
La República del Ecuador. Estado y nación.
Características del Estado ecuatoriano. Las auto-
ridades. Las funciones del Estado.
¿Qué entidades del Estado
velan por la seguridad
interna y externa?
35 Las Fuerzas Armadas y la Policía
Seguridad y sociedad. Las Fuerzas Armadas. Perso-
nas y fuerza pública. La Policía Nacional. Seguridad
y derechos humanos. Límites y derechos.
Nos preguntamos:
¿Cuál debe ser el primer
objetivo del Estado?
36 El Estado al servicio de la gente
El pueblo es el mandante. El Estado debe servir.
La representación de las autoridades. Responsabili-
dad, eficacia, eficiencia. Estado y democracia.
La política es una cosa seria
Estructura del Estado
ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 201 14/07/16 13:48
202
¿Quiénes gobiernan?
Toda sociedad necesita un gobierno, es decir,
unas instituciones dirigidas por personas que se
encargan de organizar las actividades de la ciu-
dadanía. Esto es, de ejercer el poder político.
Gobernar es muy difícil porque la autoridad
es para servir a la gente, para respetar sus dere-
chos y garantías. Los gobernantes no deben abu-
sar de su poder. Más bien deben estar cerca de
las personas y saber que su tarea fundamental
es atender sus necesidades y demandas.
El gobierno se organiza dentro de la estruc-
tura del Estado. Por eso debemos conocer cómo
es ese Estado. Y sobre todo saber que el Estado
existe para servir a la sociedad.
El Estado del Ecuador
El Ecuador es un Estado. Siguiendo los con-
ceptos más difundidos, es un conjunto de per-
sonas que habitan en un espacio físico o terri-
torio y que tienen una autoridad con capacidad
de tomar decisiones. Es posible observar que se
necesitan varios elementos fundamentales para
que exista un Estado. Y nuestro país los tiene:
Personas. Es decir, una población de más de
quince millones de habitantes del Ecuador.
Territorio. Un espacio conformado por tierra,
mar y espacio aéreo, en el que vivimos las perso-
nas. Existen, además, animales, plantas y recur-
sos naturales.
Autoridad. Hay personas que dirigen y toman
decisiones. Para ello deben ser elegidas o desig-
nadas en forma democrática.
Cuando hablamos del Estado del Ecuador
nos referimos a todas las personas que lo confor-
mamos, al territorio donde vivimos y a las autori-
dades que hemos elegido para el gobierno.
También son elementos del Estado: la sobe-
ranía, las relaciones económicas, la cultura y la
conciencia de tener un destino común.
La República del Ecuador
Desde su fundación, el Ecuador se organizó
como República. Este nombre viene del idioma
latín y quiere decir “cosa de todos”. Esto signifi-
ca que el Estado pertenece a toda la ciudadanía,
que es la que tiene el derecho de nombrar sus
gobernantes y pedirles cuentas de sus actos.
La forma republicana implica que formamos
el Estado personas que somos iguales y elegimos
democráticamente a los gobernantes.
Estado y nación
Ecuador es un Estado nacional, es decir, una
comunidad de personas asentada en un territo-
34 El gobierno del Ecuador,
funciones del Estado
	 Identificar y diferenciar los órganos del gobierno
	 y los del Estado ecuatoriano, sus principales
atribuciones y sus mecanismos de vinculación con
	 la sociedad civil.
Cultura
Territorio
Población
Elementos constitutivos del Estado nacional
Destino
común
Autoridad
Relaciones
económicas
Soberanía
Estado
nacional¿Crees reconocer a representantes de las diferentes fun-
ciones del Estado?
¿Qué importancia tienen la soberanía, las relaciones eco-
nómicas, la cultura y la conciencia de tener un destino
común como elementos del Estado?
Descubriendo juntos
Elaboración:CEN
Conocimientos previos
Desequilibrio cognitivo
ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 202 14/07/16 13:48
  203
No basta que existan leyes y que el pueblo
nombre autoridades. Se necesita un conjunto de
personas que trabajen para el Estado ejecutando
las órdenes de las autoridades. Estas personas
se denominan funcionarios públicos. Laboran en
instituciones, organismos o dependencias del Es-
tado.
El Estado es como una gran máquina que tie-
ne muchas piezas. Cada una de ellas cumple con
una función y, en conjunto, permiten que la má-
quina funcione. Si una o varias piezas no funcio-
nan, la máquina se detiene y, a la larga, se daña.
Las funciones del Estado
Para garantizar el funcionamiento del Estado
y su transparencia, existen varios “poderes” o
“funciones”, que son como piezas de esta gran
maquinaria. Estas funciones son necesarias y se
caracterizan porque se apoyan mutuamente, se
complementan y controlan, pero son indepen-
dientes entre ellas. Así se garantiza el equilibrio
democrático y se impide que el poder se con-
rio, que ha construido una historia, que tiene una
cultura, tradiciones y objetivos comunes, y que
mantiene lazos económicos permanentes. Esta-
do nacional es aquel que está formado por una
nación, en nuestro caso, la nación ecuatoriana, a
la que llamamos nuestra patria.
Las autoridades
La máxima autoridad de un país es el pueblo.
Pero como el pueblo no puede ejercer día a día el
poder, nombra personas como autoridades para
que gobiernen en su nombre. A esas autoridades
se les delega el poder para dirigir diversos aspec-
tos de la vida pública a base de la Constitución y
las leyes.
Características del Estado ecuatoriano
Constitucional. Está limitado por
lo que dispone la Constitución. Esta
es la norma fundamental que se
debe respetar.
De derechos. Su deber principal
es promover, respetar y garantizar a
todas las personas los derechos es-
tablecidos en la Constitución.
De justicia social. Sus acciones
deben estar orientadas a evitar la
desigualdad, y atender las necesida-
des de las personas, especialmente
las más pobres.
Democrático. El poder lo tiene el
pueblo, quien lo delega a autorida-
des a quienes puede controlar.
Soberano e independiente. Tie-
ne poder para autodeterminarse, no
depende de otro Estado y la comu-
nidad internacional lo reconoce y
respeta.
Unitario, intercultural, plurinacional. Es una uni-
dad indivisible, pero está formado por grupos humanos
diversos, y por nacionalidades y pueblos que tienen
identidades y culturas propias, las cuales debe respetar
y promover.
Laico. No tiene reli-
gión oficial, respeta la
libertad de conciencia y
de creencias de sus ha-
bitantes.
Descentralizado. Se
gobierna a través de una
autoridad nacional, pero
también a través de auto-
ridades en regiones, pro-
vincias y localidades. To-
das estas autoridades son
importantes, tienen poder
y ejercen funciones espe-
cíficas.
Foto: CEN
Indagación
•	Para poder ejercer un cargo de poder en cualquiera de las
funciones del Estado, los postulantes deben realizar una de-
claración de bienes. Investiga en la Constitución cuáles son
los funcionarios que deben realizar esta declaración.
ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 203 14/07/16 13:48
204
centre en una sola autoridad. La “separación de
poderes” o funciones es un elemento básico en
toda democracia.
La Constitución vigente establece que existen
las siguientes funciones o poderes del Estado:
Función Legislativa. Tiene la misión de legis-
lar, es decir, aprobar, reformar o derogar leyes.
Además, controla y fiscaliza la acción del Ejecu-
tivo. Es ejercida por la Asamblea Nacional, inte-
grada por asambleístas elegidos mediante vota-
ción popular para un período de cuatro años.
Función Ejecutiva. Tiene a su cargo la ad-
ministración del Estado y el cumplimiento de la
Constitución y las leyes. Para ello, debe llevar
adelante políticas públicas, es decir, programas o
servicios que permitan garantizar los derechos y
cubrir las necesidades de la población. Es ejerci-
da por el Presidente de la República, asistido por
sus ministros.
Función Judicial. Su misión es administrar
justicia, es decir, velar por que se cumplan la
Constitución y las leyes, y sancionar a quienes
las violan. Sus máximas autoridades son la Corte
Nacional y el Consejo de la Judicatura. Tiene una
estructura de tribunales, juzgados y fiscales que
cubren todo el país.
Función de Transparencia y Control Social.
Es un conjunto de instituciones que promueven
la participación y el control del uso de los bienes
públicos. El Consejo de Participación Ciudadana
nombra a varios de los altos funcionarios del Es-
tado.
Función Electoral. Organiza los procesos
electorales y regula el funcionamiento de los par-
tidos y movimientos políticos.
Funciones del Estado. Son los diferentes “poderes” o insti-
tuciones fundamentales que ejercen el poder público en un
Estado.
Transparente. Dicho de un cuerpo a través del cual pueden
verse los objetos claramente. Se aplica la palabra “transpa-
rente” a una actividad en la que el manejo económico y ad-
ministrativo puede verse sin obstáculos de corrupción.
Glosario
El pleno de la Asamblea Nacional Foto: Asamblea Nacional
¿Qué se necesita para gobernar?
Una Constitución, leyes
y normas que establezcan
cuáles son los derechos y
deberes de las personas y
definan cuál es la forma como
se va a gobernar y las autoridades
que lo deben hacer.
Constitución de la República,
tratados y convenios internacionales,
leyes orgánicas y ordinarias,
decretos legislativos y ejecutivos.
Acuerdos, ordenanzas y resoluciones.
Una estructura que organice la tarea
de gobernar y permita que llegue
a todas las personas, en cualquier parte
del país en donde se encuentren.
Autoridades elegidas por el pueblo,
funcionarios que actúan bajo sus órdenes.
Instituciones y dependencias
en donde estos trabajan.
Que el pueblo participe opinando,
eligiendo autoridades y vigilando
que ellas cumplan con su deber.
Organizaciones,
movimientos y partidos políticos.
Campaña electoral, sufragios
y organización electoral.
Fuente: Enrique Ayala Mora, EcuadorPatriadetodos, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional, 2013. Elaboración: CEN.
ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 204 14/07/16 13:48
Actividades
  205
Investiga
•	Elabora un esquema similar y escribe las principales características de un verdadero líder:
Completa
•	Describe los elementos que tiene el Estado ecuatoriano.
AutoridadPersonas Territorio
Representa
•	 A partir de los datos del texto, grafica las funciones del Estado. Considera el ejemplo:
****************************
Función
Judicial
*******
Explica
•	 Mediante ejemplos, explica las características del Estado:
InterculturalSoberano Unitario Laico
Consolidación del aprendizaje
ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 205 14/07/16 13:48
206
Deliberen
•	 Históricamente, el Estado ecuatoriano ha desviado los fondos del pueblo sin atender sus
necesidades. Contesten: ¿Por qué ha ocurrido esto? ¿Qué han hecho los órganos reguladores?
Investiguen
•	 ¿De qué se encarga la Defensoría del Pueblo?
•	 ¿Qué motivos justifican que los ciudadanos puedan acudir a ella?
•	 ¿Quiénes son los representantes del Consejo de Participación Ciudadana?
•	 ¿De qué se encarga la Asamblea Nacional?
Formulen
•	Mencionen ejemplos cotidianos donde debe participar la Defensoría del Pueblo.
Planteen
•	Identifiquen situaciones en las que pueda actuar la Defensoría del Pueblo; por ejemplo:
	 -	 Si compras un producto de mala calidad.
	 -	 Si la calidad del agua es deficiente.
Grafiquen
•	Dibujen una imagen que simbolice lo que representa la Defensoría del Pueblo; tomen en cuenta:
	 -	 Que significa protección.
	 -	 Que está en función del pueblo.
	 -	 Que atiende sin discriminación.
	 -	 Que beneficia a las personas.
Trabajo colaborativo
Aplicación del conocimiento
Interdisciplinariedad
Arte
Autoevaluación
=	¿Puedo identificar los órganos de gobierno y las funciones del Estado ecuatoriano, sus principales
atribuciones y sus mecanismos de vinculación con la sociedad civil?
Autoevaluación
Metacognición
•	 Identifico y diferencio los órganos del gobierno y los del Estado ecuatoriano, sus principales atri-
buciones y sus mecanismos de vinculación con la sociedad civil.
ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 206 14/07/16 13:48
  207
muchos acceder a educación, al trabajo y otros
derechos, lo que provoca que algunos cometan
delitos y ejerzan violencia. Hay gente que mata
porque tiene graves desviaciones psicológicas.
Estas situaciones ponen a las personas en
riesgo. Por ello, el Estado debe intervenir a tra-
vés de una Policía técnicamente entrenada y for-
mada para utilizar la fuerza y controlar el orden.
Su actividad es delicada, porque hacer uso de la
fuerza implica el ejercicio de un poder físico que
necesita ser administrado adecuadamente para
que no se cometan abusos.
Las Fuerzas Armadas
Las Fuerzas Armadas nacieron en tiempos de
la Independencia y han funcionado durante toda
la historia del país. Su finalidad es velar por la se-
guridad exterior del Estado y la integridad y segu-
ridad de las personas que habitan en el Ecuador.
Su personal está preparado para intervenir en la
guerra. De manera excepcional realiza acciones
de control interno.
En las Fuerzas Armadas hay tres ramas: el
Ejército es la más antigua y numerosa, a cargo
de la defensa terrestre; la Marina realiza el pa-
trullaje y defensa de nuestro mar territorial; y la
Seguridad y sociedad
Todas las sociedades necesitan de autorida-
des que guarden el orden y las protejan de las
amenazas externas. Para eso existe lo que se lla-
ma fuerza pública. Al oír esta palabra, lo primero
que se nos viene a la mente son personas unifor-
madas, policías o militares. En efecto, la fuerza
pública es el conjunto de personas que trabaja
para el Estado, a quien se le ha encomendado el
uso de la fuerza para garantizar la seguridad, el
orden y la tranquilidad de la población.
La fuerza pública tiene obligación de garan-
tizar la seguridad de las personas y defender la
soberanía e integridad territorial del Estado. Estas
funciones son cumplidas por las Fuerzas Arma-
das y la Policía Nacional.
Hay circunstancias en que la sociedad puede
verse amenazada por otros Estados o por grupos
de personas armadas que actúan en el territorio
del país, usan la fuerza y realizan actos que afec-
tan a la seguridad de las personas. Para enfren-
tar estos peligros existen las Fuerzas Armadas.
Hay muchos factores que pueden afectar la
seguridad de las personas, entre ellos la delin-
cuencia y la violencia. Las causas de estos fe-
nómenos son diversas. Hay personas que come-
ten delitos para aumentar su riqueza. Las gran-
des diferencias sociales y la pobreza impiden a
35 Las Fuerzas Armadas y la Policía
	 Reconocer y discutir la razón de ser,
	 las funciones, los límites y las características
	 de la fuerza pública.
Policías inspeccionan los bolsos que portan los motociclstas
como medida de prevención antidelincuencial Foto: El Comercio
¿Qué significa “guardar el orden”? ¿Qué requisitos exis-
ten para que una persona sea miembro de la Policía o de
las Fuerzas Armadas?
¿Además de velar por la seguridad, qué otras actividades
realizan la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas?
Descubriendo juntos
Conocimientos previos
Desequilibrio cognitivo
ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 207 14/07/16 13:48
208
Fuerza Aérea controla el espacio aéreo del país.
Las Fuerzas Armadas están integradas por per-
sonas que se enrolan libremente en sus filas y
reciben formación profesional para cumplir sus
tareas. Son dirigidas por un Comando Conjunto y
están sometidas a la autoridad del Presidente de
la República.
La Policía Nacional
La Policía es un servicio público creado para
beneficio de la comunidad. Busca proteger la
calidad de vida de las personas y garantizar su
seguridad, respetando sus derechos. Son sus
competencias: apoyo a la justicia, protección de
las personas, apoyo a comunidades y barrios,
protección a los turistas y al ambiente.
La Policía está integrada por personas reclu-
tadas en forma voluntaria, que obtienen la nece-
saria formación profesional. Cubre todas las pro-
vincias y cantones del país. Está dirigida por su
comando, que depende de la Función Ejecutiva.
La gente está
en contacto con
los miembros de
la fuerza públi-
ca y, en muchas
ocasiones, ne-
cesita de su pre-
sencia. Por ello,
debemos:
•	 Respetarlos, pues son personas como
todos, y además son autoridades que re-
presentan al Estado, a las que se les ha
encomendado nuestra protección para
que precautelen nuestros derechos.
•	 Considerarlos, porque el trabajo que rea-
lizan es muy riesgoso. Muchas veces ex-
ponen su vida para proteger la nuestra.
•	 Colaborar para que cumplan con su tra-
bajo.
Pero, a la vez, estamos obligados a:
•	 Exigir que sus actuaciones se enmarquen
en el uso racional de la fuerza, que no
abusen de ella, que respeten los derechos
y protejan la integridad de las personas.
•	 Oponernos y denunciar cualquier abuso
de autoridad que cometan.
Personas y fuerza pública
Foto: Cristóbal Moscoso
Fuerzas Armadas del Ecuador Foto: El Comercio
Indagación
•	¿Quiénes forman parte de las Fuerzas Espe-
ciales?
•	Describe con detalle su preparación y sus
responsabilidades.
ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 208 14/07/16 13:48
  209
Seguridad y derechos humanos
Las Fuerzas Armadas y la Policía trabajan en
dos esferas distintas, pero ambas son entidades
del Estado creadas para la protección de los de-
rechos, libertades y garantías de la ciudadanía.
Deben cuidar, auxiliar y defender a las personas,
evitar que sus derechos sean violados y apoyar-
las para recurrir a las autoridades competentes
cuando estos derechos no se han cumplido o
han sido violados.
Los miembros de esas instituciones tienen la
potestad de usar la fuerza, pero deben hacerlo
de manera excepcional, proporcional y legítima.
Sin embargo, siempre hay el peligro de que se
extralimiten y perjudiquen a la ciudadanía, sobre
todo a los más débiles. Deben tener especial cui-
dado en evitar violaciones a los derechos de las
personas.
El fin esencial de la fuerza pública es el res-
peto irrestricto de los derechos humanos. Si así lo
hace, la comunidad los valora y obedece.
Límites y derechos
La Constitución establece límites claros a la
actuación de la fuerza pública. Estos son:
• 	 Están sometidas al poder civil.
•	 No son deliberantes. Deben cumplir las órde-
nes que se les impartan.
•	 Sus actuaciones se deben ajustar a la Cons-
titución, los tratados internacionales y las de-
más normas del país.
•	 Si cometen violaciones deben ser sanciona-
dos por la justicia civil.
•	 No pueden ser candidatos en elecciones po-
pulares.
•	 Deben recibir formación permanente en valo-
res democráticos y derechos humanos.
Precisamente por el carácter específico de
sus funciones, a las Fuerzas Armadas y a la Poli-
cía, la Constitución les permite regirse por sus le-
yes propias, tener un sistema de seguridad social
y centros educativos.
Todas las personas ecuatorianas mayores de
edad pueden optar por la carrera militar o policial
sin ninguna discriminación o exigencia económi-
ca. El servicio militar no es obligatorio. Es volun-
tario y tiene un carácter cívico. Las personas que
se integren a él deben recibir entrenamiento mi-
litar y alternativas ocupacionales que promuevan
su desarrollo. No pueden ser enviados a zonas
de alto riesgo.
Enmarcar. Determinar los límites de algo.
Reclutar. Reunir gente para un propósito determinado.
Glosario
La Policía Nacional
En el servicio militar, a los aspirantes se les entrena adecua-
damente en tareas propias de la defensa. Así se contará con
reservas permanentes de jóvenes bien entrenados y capaces
de actuar con rapidez y profesionalismo en casos de crisis y
emergencias nacionales.
Foto: El Comercio
Foto: El Comercio
ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 209 14/07/16 13:48
Actividades
210
Grafica
•	Dibuja en tu cuaderno dos condiciones de inseguridad que constituyan una amenaza para las
personas, y dos condiciones de inseguridad que representen una amenaza para las sociedades.
Analiza
•	Observa las imágenes y descríbelas.
•	 Explica: ¿Qué tipo de situaciones exigen un buen uso del poder? ¿Qué tipo de peligros representa,
en cambio, el abuso del poder?
•	 ¿Por qué es tan delicado el trabajo que ejerce la fuerza pública?
US Army - NARA. Wikimedia Commons. Policía Naconal de Colombia. Wikimedia Commons.
TIC
•	Observa el video de las Fuerzas Armadas en YouTube: ‹https://www.youtube.com/results?search_query=
LAS+FUERZAS+ASRMADAS+EN+EL+ECUADOR›, “Un día en la vida del soldado”.
•	 Responde:
-	 ¿Cómo es su preparación?
-	 ¿Qué actividades desarrollan los soldados en el país?
-	 ¿Qué importancia tiene la presencia de los soldados en el país?
-	 ¿Qué herramientas utilizan para cumplir con su trabajo?
Inteligencias múltiples
Visual
Interdisciplinariedad
Tecnología
Consolidación del aprendizaje
ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 210 14/07/16 13:48
  211
Precisa
•	Analiza cada uno de los límites que ha establecido la Constitución para el uso de la fuerza pública.
•	 Explica, a través de un organizador gráfico como el siguiente, cómo influye cada uno de estos
límites para impedir que la fuerza pública ejerza violaciones a los derechos humanos.
Si cada miembro de la fuerza pública
es responsable de sus actos…
…eso quiere decir que no puede justificar que cometió un
crimen o un acto de tortura porque así se lo ordenaron.
Interpreten
•	Conformen grupos de trabajo.
•	 Dividan los siguientes papeles: miembro de la Policía Nacional, miembro de la Fuerza Aérea,
miembro de la Marina, miembro del Ejército.
•	 Asuman su papel, expliquen las características de su trabajo y los aspectos positivos y negativos
del mismo.
Interpreten
•	Conformen grupos de trabajo.
•	 Numerosos programas de televisión tratan sobre policías. Escojan, entre todos, uno de los personajes
de estos programas para analizarlo.
•	 Establezcan las diferencias y semejanzas que observan entre las características del personaje de
ficción y aquellas de las personas que desempeñan el trabajo de policías en la vida real.
•	 Elaboren un diagrama de Venn donde ilustren esas diferencias y semejanzas.
•	 Expongan su diagrama en una plenaria.
•	 Escriban en su diario personal una reflexión sobre la responsabilidad auténtica que implica asumir
un puesto en la fuerza pública.
Características de los
policías de ficción
Características de los
policías de verdad
Trabajo colaborativo
Organización de datos
Autoevaluación
Metacognición
• 	 Reconozco y discuto la razón de ser, las funciones, los límites y las características de la fuerza
pública.
ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 211 14/07/16 13:48
212
El pueblo es el mandante
Se habla mucho de que el Estado y la au-
toridad deben ser respetados, que la gente los
debe obedecer. Pero también se debe recordar
que en una democracia el pueblo es el origen de
la autoridad, que quienes mandan lo hacen por-
que representan a la ciudadanía. El pueblo es el
“mandante” y no al revés. Es decir, que el Estado
es una instancia a la que confiamos la tarea de
velar por nuestro bienestar.
El Estado tiene la obligación de ayudarnos a
vivir en comunidad, para lograr que se respeten
nuestros derechos y para permitirnos tener una
vida digna. Su objetivo es respetar esa obligación
y cada uno de los elementos que lo componen:
población, territorio y autoridad.
Por ello, el principal deber del Estado es res-
petar y hacer que se respeten los derechos de
todas las personas y promover su desarrollo inte-
gral, de modo que alcancen una vida con digni-
dad y felicidad.
El Estado se organiza en todo el territorio y
cuenta con autoridades que deben trabajar para
alcanzar este objetivo.
El Estado debe servir
Aunque muchas veces se ha sostenido que
el Estado es superior a las personas, en realidad
el Estado existe para servir a los personas. Tiene
el poder que la ciudadanía le ha delegado. Como
se ha dicho, es nuestro “mandante”. Su tarea es
servir. Y eso implica:
•	 Cumplir con sus atribuciones y responsabili-
dades, de acuerdo con las normas y pensan-
do siempre en las personas.
•	 Estar dispuesto a responder por lo que la au-
toridad ha hecho o dejado de hacer.
•	 Reconocer que el Estado y sus autoridades o
funcionarios no pueden hacer lo que quieren,
sino sujetarse a las leyes que deben proteger
a las personas.
No confundir la obligación que tenemos de
respetar a las autoridades y obedecerlas con ser
incondicionales con ellas o llegar a pensar que
son dueñas del poder. Eso es incorrecto.
36 El Estado al servicio de la gente
	 Analizar el papel del Estado como garante de los
derechos de las personas.
El diálogo con los ciudadanos de una comunidad, permite al
mandante ejercer eficazmente la democracia Foto: El Comercio
¿Qué quiere decir la palabra “servir”?
¿Qué significa “el Estado al servicio de la gente”?
¿Cuál es la responsabilidad de un servidor público?
Descubriendo juntos
Conocimientos previos
Desequilibrio cognitivo
Razonamiento
• ¿Qué se puede hacer para evitar casos de
corrupción y enriquecimiento ilícito?
Aplicación del conocimiento
• Observa el gráfico de página 213 y discute con
tus compañeros qué otras responsabilidades debe
contraer el Estado con las personas.
ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 212 14/07/16 13:48
  213
La representación de las autoridades
El Estado y las autoridades que lo dirigen de-
ben actuar en representación de todas las perso-
nas y pensar en el beneficio común.
Esto es similar a lo que sucede con el Consejo
Estudiantil. En esa posición estás representando
a tus compañeros y compañeras, y debes velar
por cumplir con el encargo que te han hecho.
Por ello, al decidir, no puedes pensar en lo que
te conviene a ti, sino en los intereses de quienes
representas. Eso te obliga a poner atención y cui-
dado en lo que haces y dices, porque sabes que
tienes que responder ante ellos, quienes pueden
pedirte que expliques tus acciones o decisiones.
De la misma manera, el Estado, a través de
sus autoridades, al actuar en representación del
pueblo debe hacerlo con responsabilidad, efica-
cia, eficiencia, diligencia y calidad.
responsabilidad
estatal
8Los
temasde la
Debatir sobre las responsabilidades del Estado es debatir sobre el futuro del país
1 Primero
2 Segundo
3 Tercero
4 Cuarto
5 Quinto
7 Séptimo
8 Octavo
6 Sexto
Garantizar a las
personas, sin
discriminación
alguna, el efectivo
goce de los
derechos
establecidos en la
Constitución
Garantizar y
defender
la soberanía
nacional y
promover
las buenas
relaciones
internacionales
Fortalecer la
unidad nacional
en la diversidad
Fortalecer y
reconocer a las
personas como sujeto
y fin de las políticas
económicas del
Estado
Garantizar a sus
habitantes el derecho
a una cultura de
paz, a la seguridad
integral y a vivir en
una sociedad
democrática y libre
de corrupción
Reparar las violaciones a
los derechos de las personas
por la falta o deficiencia
de los servicios públicos
Garantizar el
proceder ético de
la administración
pública y proveer
de servicios
públicos de
calidad a las
personas
Garantizar que los
servicios públicos de salud
sean universales y
gratuitos en todos los
niveles de atención,
es decir, diagnóstico,
tratamiento, medicamentos
y rehabilitación necesarios
Fuente: Constitución del Ecuador, 2008, Asamblea Nacional. Elaboración: CEN
ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 213 14/07/16 13:48
214
Estado y democracia
La vigencia de la democracia y el adecuado
funcionamiento del Estado demandan la conso-
lidación de sus instituciones. Eso no solo supone
la existencia de una Constitución y de leyes sino
también su aceptación y observancia por parte
de la gente. Es preciso desarrollar una cultura
ciudadana orientada a la consolidación de la ins-
titucionalidad. Dicho de otra manera, es necesa-
rio que la población se convenza de la importan-
cia de respetar las normas de convivencia para
que la democracia funcione.
Las transformaciones de los Estados no solo
se dan por influencias foráneas o espontáneas.
Son también fruto de un esfuerzo interno y cons-
ciente de cambio y modernización. Debe reali-
zarse una radical modernización del Estado que
vuelva más eficientes y participativas las instan-
cias de dirección y administración. Esto debe ir
acompañado de un empeño por promover la ins-
titucionalidad de los órganos del sector público,
para que cumplan sus funciones al margen de
influencias y coyunturas personales.
Responsabilidad, eficacia, eficiencia
El Estado es responsable cuando actúa
en función de los intereses de todas las perso-
nas, sin descuidar los derechos de las mino-
rías y, en especial, de aquellas personas que
tienen más necesidad de protección. Evita,
por tanto, beneficiar a determinados grupos
de personas. Además es capaz de asumir y
responder ante la colectividad por las conse-
cuencias de sus actos.
Es eficaz cuando cumple con su man-
dato, cuando las personas sienten que se
preocupa y resuelve sus problemas. Cuando
ha construido un plan de gobierno que reco-
ge las necesidades de todas las personas, en
cualquier lugar del país que se encuentren.
Cuando ejecuta ese plan y cumple con las
metas que se ha planteado, en los plazos y
tiempos previstos.
Es eficiente cuando ha logrado conseguir
resultados al invertir adecuadamente los re-
cursos sin desviarlos a otros propósitos, sin
despilfarrarlos; al promover el ahorro o su uti-
lización mesurada.
Es diligente cuando es capaz de actuar
de manera oportuna para atender de mane-
ra inmediata las necesidades de la población.
Por ejemplo, al tomar medidas urgentes para
evitar que se expanda una gran epidemia o al
atender a las víctimas de catástrofes.
Promueve la calidad cuando el pueblo ac-
cede a servicios públicos donde lo tratan con
amabilidad, preocupación y consideración;
cuando se siente persona y no objeto de aten-
ción; cuando los funcionarios no hacen favo-
res, sino que cumplen sus servicios como una
obligación que tienen con la gente.
Si el Estado desarrolla todas estas cuali-
dades, podremos decir que está al servicio de
la gente. De lo contrario, estaremos ante un
Estado que, más bien, se sirve de la gente.
Para lograr que el Estado cumpla con es-
tos fines y para evitar el abuso de poder, la
Constitución fija límites precisos al poder y
establece que, en caso de abuso o incumpli-
miento, las autoridades pueden ser sanciona-
das o destituidas.
Además, si este incumplimiento causa da-
ños, señala que el Estado está obligado a re-
pararlos. Y por último, reconoce el derecho del
pueblo a rebelarse, es decir, a protestar e im-
pugnar a las autoridades que no cumplen con
su función.
Mandante. Persona que, en el contrato consensual llamado
mandato, confía a otra su representación personal. En una
democracia, los mandantes son los ciudadanos que eligen
sus autoridades.
Glosario
ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 214 14/07/16 13:48
  215
La política es una cosa seria
	 Analizar el papel del Estado como
garante de los derechos de las
personas.
Gobierno y política
Se dice que la política es el arte de go-
bernar. Y, como hemos visto, gobernar es
una tarea compleja, pero necesaria y muy
importante en una sociedad. Las personas
somos seres sociales: crecemos, nos forma-
mos y alcanzamos nuestra realización per-
sonal en comunidad. Nuestra vida cotidiana
se desarrolla en espacios de relación con los
otros; por ejemplo, nuestra familia, la escue-
la, el barrio, nuestra jorga, la ciudad, el país.
La actividad política reconoce esta na-
turaleza social y busca ayudarnos a vivir,
relacionarnos con los otros, entender y res-
petar las diferentes formas de pensar, sentir
y alcanzar la satisfacción de las diferentes
necesidades que tenemos.
Política y valores
Muchas veces, la política aparece como
una actividad conflictiva, llena de peleas, dis-
putas de poder, corrupción, mal manejo de
fondos y otras actuaciones negativas. Pero
no es así. El fin de la política es el bien co-
mún y esto significa actuar en beneficio de la
comunidad. Además, la política se sustenta
en valores como la libertad, la igualdad, la no
discriminación, el sentido de justicia y la soli-
daridad. Estos valores son los que convierten
a la política en una actividad ética que nos
permite crecer como seres humanos.
La actividad política organiza el ejerci-
cio del poder a través de autoridades y toda
una estructura de instituciones y personas
que trabajan a su servicio. Aunque a veces
nos parece que son esas autoridades o las
personas vinculadas directamente a ellas
las que hacen la política, la verdad es que
el titular del poder es el pueblo: somos to-
dos. Al elegir a las autoridades y vigilar que
cumplan con sus deberes, somos políticos,
realizamos una actividad política.
Participación política
La política tiene sentido si la ejerce-
mos. Transformaremos la sociedad solo en
la medida en que participemos, opinemos,
digamos lo que pensamos en cada uno de
los espacios en que vivimos, sin importar
nuestra edad, condición social, sexo, etnia
o cualquier otra diferencia.
La política es una cosa seria que nos
concierne a todos. Por ello, no debe ser to-
mada a la ligera, sin sentido de responsabi-
lidad. Es importante y necesaria. Debe ser
valorada, cuidada y respetada. El ejercicio
responsable de la política nos ayudará en la
búsqueda del Buen Vivir o Sumak Kausay.
La política no es solo un asunto de adul-
tos. Es un tema de todos que debe ser cons-
truido positivamente. La juventud está invi-
tada a participar en la política; a unirse para
construir el sueño de construir una sociedad
más justa y solidaria para todos.
Foto: mgodzalaPalacio de Gobierno
Razonamiento
•	Discute con tus compañeros sobre varias formas
en que la política puede ayudar a la sociedad.
ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 215 14/07/16 13:48
Actividades
216
Analiza
•	 En tu cuaderno, completa el siguiente cuadro relacionado con las obligaciones de las autoridades
y funcionarios públicos con el pueblo, que es su mandante.
Ejemplos de
incumplimiento
Ejemplos de
cumplimiento
Cumplir con sus atribuciones y responsabilidades,
de acuerdo con las normas.
Estar dispuestos a responder por lo que han hecho
o dejado de hacer.
Reconocer que el Estado y sus autoridades o funcionarios
no pueden hacer lo que quieren, sino sujetarse a las leyes.
Proteger a las personas.
Reflexiona
•	Escribe, en tu diario personal, una reflexión sobre lo que implica la obligación colectiva que
asume un miembro del gobierno o un funcionario público: “No puedes pensar en lo que te
conviene a ti, sino, primero, en los intereses a los que representas”.
Aprende algo más
‹https://www.youtube.com/watch?v=HRBXnr5eSzk›.
Ciudadanía responsable
@
Representa
•	Elabora un collage que contenga diez elementos referentes a las características que debería
cumplir un buen político. Utilicen revistas, periódicos o dibujos hechos por ustedes.
•	 Coloca un número en cada elemento utilizado para identificar lo que representa.
•	 Escribe una leyenda en la parte inferior del collage que exprese lo representado.
•	 Sugiere un título sugestivo para tu collage.
•	 Expón frente a tus compañeros y compañeras.
Interdisciplinariedad
Arte
Consolidación del aprendizaje
ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 216 14/07/16 13:48
  217
Dramaticen
•	Dividan el aula en grupos de trabajo.
•	 Dramaticen las cualidades de un gobierno que sirve a la gente, como responsabilidad, eficacia
y eficiencia. Ejemplifiquen estas cualidades a través de las responsabilidades que implican dos
cargos: un ministro que firma un contrato de Estado y un funcionario público que emite cédulas
de ciudadanía.
•	 Dramaticen lo contrario, es decir, las características de un gobierno que se sirve de la gente:
irresponsabilidad, ineficacia e ineficiencia. Ejemplifiquen estos antivalores a través de las
responsabilidades que implican los mismos cargos que se analizaron en el punto anterior.
•	 Reflexionen, en plenaria, sobre la responsabilidad que implica un cargo público.
•	 Anoten las conclusiones en el pizarrón.
Reflexionen
•	Observen las imágenes y descríbanlas.
•	 Contesten: ¿Cómo se relacionan con el tema que estamos trabajando?
•	 Expliquen la diferencia entre “servir a la gente” y “servirse de la gente”.
•	 Elaboren, en conjunto, otros dibujos que ejemplifiquen la misma diferencia.
Rokung12. Wikimedia Commons. U.S. Army. Wikimedia Commons.
Inteligencias múltiples
Kinestésica
Trabajo colaborativo
Aplicación del conocimiento
Autoevaluación
• ¿Consulto mis dudas a mi profesor o profesora?
• ¿Leo atentamente cada indicación para resolver las actividades?
• ¿Reviso las actividades que hago y corrijo errores?
• ¿Pongo en práctica diferentes formas de resolver un problema?
• ¿Intercambio soluciones y respuestas con mis compañeros?
ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 217 14/07/16 13:48
218218
Evaluación de Estructura del Estado
n Relaciona
Escoge la alternativa que contenga las relaciones entre los elementos y sus características:
n n Completa
¿Cuántas son las funciones del Estado? Explica una de ellas:
a)	 1a, 2b, 3c, 4d, 5e
b)	 1b, 2a, 3d, 4c, 5e
c)	 1b, 2c, 3e, 4a, 5d
d)	 1c, 2d, 3a, 4b, 5e
Elementos
1. Constitucional
a)	No tiene religión oficial, respeta la libertad de conciencia y de
creencias de sus habitantes.
2. De derechos
5. Democrático
4. Descentralizado
b)	Se gobierna a través de una autoridad nacional, pero también a través
de autoridades en regiones, provincias y localidades.
e)	El poder lo tiene el pueblo, quien lo delega a autoridades a quienes
puede controlar.
3. Laico
c)	Está limitado por lo que dispone la Constitución. Esta es la norma
fundamental que se debe respetar.
d)	Su deber principal es promover, respetar y garantizar a todas las
personas los derechos establecidos en la Constitución.
Características
Criterio de evaluación: Analiza los derechos y responsabilidades sociales y políticas que tienen el Estado,
la fuerza pública y la ciudadanía como grupo social, destacando aquellos referentes a las niñas, niños y jóvenes
señalados en el Código de la Niñez y Adolescencia.
ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 218 14/07/16 13:48
  219
Anexos
Los seres humanos en el espacio
EUROPA Y
ASIA CENTRAL
ORIENTE MEDIO Y
NORTE DE ÁFRICA
ASIA
MERIDIONAL
AMÉRICA
LATINA Y
EL CARIBE
Crecimiento de la población (% anual)
Ingreso nacional bruto (INB) per cápita
(método del Atlas, US $ corrientes)
Crecimiento del PIB per cápita (% anual)
Población que vive con menos de
US $1,25 al día (millones de habitantes)
Tasa de participación en la fuerza laboral, mujeres
(% de la población mayor de 15 años)
Tasa de participación en la fuerza laboral, varones
(% de la población mayor de 15 años)
0,7
6.864,0
1,4
2,0
46,0
69,0
1,7
4.460,0
-1,7
6,0
20,0
73,0
1,3
1.527,0
5,8
399,0
31,0
81,0
1,1
9.051,0
0,6
28,0
55,0
80,0
ÁFRICA
2,7
1.720,0
1,6
416,0
64,0
77,0
ASIA
ORIENTAL
Y EL PACÍFICO
0,7
6.122,0
6,1
161,0
63,0
79,0
Crecimiento de la población
es el cambio en la población
en un cierto plazo, y puede ser
cuantificado como el cambio
en el número de individuos en
una población por año.
Ingreso nacional bruto (INB)
es el ingreso nacional bruto
convertido a dólares de los Estados
Unidos dividido por la población
a mitad de año.
Crecimiento del PIB per cápita
El PIB per cápita es el producto
interno bruto dividido por la
población a mitad de año.
Población que vive con menos
de US $1,25 al día
Indicaelnúmerodepersonasquevivenensituación
depobrezaoextremapobrezaentodoelmundo.Se
tiene en cuenta el costo de vida en los distintos
países y el poder adquisitivo de la moneda local
según su paridad con dólares de los Estados Unidos,
esdecir,si500gdecarnetienenunpreciodeUS$1
en Estados Unidos, los mismo 500 g de carne en la
India tienen un precio de 67,74 rupias, tomando
encuenta que un obrero en la India tiene ingresos
netos de 5.250 rupias por mes, es decir, US $273.
Tasa de participación en la fuerza laboral
es la proporción de la población de 15-64 años o más económicamente
activa: todas las personas que aportan trabajo para la producción de
bienes y servicios durante un período específico.
Indicadores económicos, sociales y laborales en el mundo según la OIT y el Banco Mundial*
Fuentes: *Organización Internacional delTrabajo (OIT),Reportededesarrollo2015; Banco Mundial,Informeanual2015;
para cálculo de salarios mundiales, BBC Mundo ‹http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/04/120404_calculador_
sueldo_promedio_mensual.shtml›. Elaboración: CEN
ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 219 14/07/16 13:48
220
Salud:InfanciayjuventudLactantes
exclusivamente
amamantados
Bebés que carecen
de inmunización Tasas de mortalidad
Cobertura
prenatal Malnutrición infantil
(% de bebés
entre 0 y 5 meses
de edad)
(% de bebés de un
año de edad)
(por cada 1.000
nacidos vivos)
(% de
nacidos
vivos)
(% de niños menores
de 5 años de edad)
DPT Sarampión Bebé
Menores de
cinco años
Retraso
en el
crecimiento
(moderado
o grave)
Sobrepeso
(moderado
o grave)
2008–2012 2012 2012 2012 2012 2008-2012 2008-2012 2008-2012
Regiones
Oriente Medio y norte de África – 8 15 28 37 78,1 27,7 –
Asia oriental y el Pacífico – 4 6 17 21 93,4 18,4 7,0
Europa y Asia central – 6 7 20 23 95,2 15,5 9,7
América Latina y el Caribe – 4 5 16 19 96,1 14,6 –
Asia meridional – 11 22 45 57 71,8 46,7 2,5
África – 20 28 64 97 76,9 37,8 4,6
Pequeños estados insulares en vías de desarrollo – 11 25 37 49 92,1 – –
Mundo
Regiones
Oriente Medio y norte de África
Asia oriental y el Pacífico
Europa y Asia central
América Latina y el Caribe
Asia meridional
África
Pequeños estados insulares en vías de desarrollo
Mundo
– 9 16 35 47 84,8 – –
Saluddeadultosygastossanitarios
Tasa de mortalidad
de adultos
Tasas de mortalidad
normalizadas por edad
Tasa de obesidad
normalizada
por edad
entre
los adultos
Esperanza de vida
(cada 1000 personas) (cada 100.000 personas) A los 60 años
Ajustados en función
de estado de salud
Mujeres Hombres
Por el
consumo
de alcohol
Por el
consumo
de drogas
(%depoblación
de 20 años
ymayores) (años)
(años)
Mujeres Hombres
2011 2011 2008 2008 2008 2010/2015 2010 2010
111 160 0,7 6,6 25,5 19,0 61,8 60,0
99 137 1,0 0,4 5,6 18,5 68,2 63,5
104 216 2,3 1,4 23,1 18,7 64,8 58,9
98 181 3,4 0,8 23,6 21,2 66,8 62,0
153 228 1,1 3,2 3,2 18,6 58,3 55,5
327 372 0,9 0,6 7,6 16,6 51,6 49,4
155 206 3,0 0,3 18,6 19,3 57,1 52,5
127 188 1,4 1,7 11,6 20,7 63,7 59,8
DatossobresaludyeducaciónmundialpublicadosporelProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo
84%
Tasadebienestardelmundo
ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 220 14/07/16 13:48
  221
Regiones
Oriente Medio y norte de África
Asia oriental y el Pacífico
Europa y Asia central
América Latina y el Caribe
Asia meridional
África
Pequeños estados insulares en vías de desarrollo
Mundo
Educación
Tasas de
alfabetización
Población
con al menos
algún tipo
de educación
secundaria
Tasas brutas de matriculación
Educación General Básica
Tasa de
abandono
escolar en
Educación
Básica
Adultos Jóvenes Preescolar
Elemental
y media Superior
Bachillerato
(% de15
y mayores)
(% de 25
y mayores)
(% de
entre 15
y 24 años)
(% de niños
en edad
preescolar)
(% de la
población
en edad
de asistir
a la escuela)
(% de la
población
en edad
de asistir
al colegio)
(% de la
población
en edad
de asistir al
bachillerato)
(% de la
cohorte
de la
escuela)
2005-2012 2005-2012 2005-2012 2003-2012 2003-2012 2003-2012 2003-2012 2003-2012
77,0 89,9 41,1 32 105 76 28 5,8
94,4 98,8 58 120 84
97,7 99,4 75,6 43 101 95 50 4,1
91,5 97,1 54,7 79 106 85 44 14,6
62,9 80,6 38,4 54 110 64 22 21,2
58,9 69,2 28,1 24 100 43 8 37,7
67 96 79 15,8
81,2 87,9 63,6 52 108 74 31 17,1
–
–
–
DEFINICIONESDESALUD
DEFINICIONESDEEDUCACIÓN
Población con al menos algún tipo de
educación secundaria: porcentaje de la
población de edades mayores de 25 años que
alcanzó al menos un nivel secundario de
educación.
Tasa de abandono escolar en educación
primaria: porcentaje de estudiantes de una
cohorte dada que se han matriculado en la
escuela de Educación General Básica, pero que
abandonan antes de llegar al último grado de
educación.
La tasa de escolarizacíon
es el número promedio
de años de educación
que reciben las personas
mayores de 25 años.
Tasa bruta de matriculación: matriculación
total en un determinado nivel de matriculación
(Educación General Básica), independientemen-
te de su edad, expresada como porcentaje de la
población en edad escolar oficial para el mismo
nivel de educación.
Lactantes exclusivamente amamantados:
porcentaje de bebés de entre 0 y 5 meses de
edad que son alimentados exclusivamente con
leche materna en las 24 horas anteriores a la
encuesta.
Bebés que carecen de inmunización contra
el sarampión: porcentaje de lactantes
sobrevivientes que no han recibido su
primera dosis de la vacuna.
Tasa de mortalidad infantil: probabilidad de
muerte desde el nacimiento hasta la edad
de 1 año, expresada por cada 1.000 nacidos
vivos.
Cobertura prenatal: porcentaje de mujeres
que usaron la atención prenatal
prestada por personal sanitario especializado
por motivos relacionados con el embarazo al
menos una vez durante el mismo, como
porcentaje de los nacidos vivos.
Niños raquíticos: porcentaje de niños de
entre 0 y 59 meses de edad con poco
crecimiento y debilidad general.
Niños con sobrepeso: porcentaje de niños
de entre 0 y 59 meses de edad con exceso de
peso.
Tasa de mortalidad de adultos:
probabilidad de que una persona mayor
de 15 años muera antes de cumplir los 60
años, expresada por cada 1.000 adultos.
Gastos sanitarios: pagos directos de los
hogares a los proveedores públicos y privados
de servicios de salud, las instituciones sin
fines de lucro y los costes compartidos no
reembolsables, como los deducibles, copagos
y honorarios por servicios expresados en
porcentaje del gasto total en salud.
Bebés que carecen de inmunización
contra DPT: porcentaje de lactantes
sobrevivientes que no han recibido su primera
dosis de la vacuna contra la difteria, la tosferina
y el tétanos.
OrienteMedioynortedeÁfrica
AsiaorientalyelPacífico
Europa y Asia central
AméricaLatinayelCaribe
Asia meridional
África
6,3%
7,4%
9,6%
7,9%
4,7%
4,8%
7,7%
Tasadeescolarización
Tasadeescolarizacióndelmundo
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Informe sobre desarrollo humano, 2014. Elaboración: CEN
ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 221 14/07/16 13:48
222
Solucionario de evaluaciones de las unidades
Evaluación de América Latina y el sistema mundial, pág. 44.
l Elige: Reconoce las consecuencias del desarrollo de la gran industria:
b) 1, 4, 5
ll Relaciona: Une los acontecimientos históricos importantes con sus características:
a) 1b, 2a, 3c
lll Completa: Llena los espacios con las palabras que den sentido al contexto:
b) Estados Unidos - Gran Depresión - europeos
Evaluación de La segunda mitad del siglo XX, pág. 68.
l Relaciona: Une la división de los países durante la Guerra Fría con sus características:
b) 1b, 2a, 3d
Evaluación de Dictaduras y democracias, pág. 94.
l Clasifica: Ordena las características económicas de América Latina a mediados del siglo XX:
c) 1, 3, 5
Evaluación de La población del mundo, pág. 124.
ll Elige: Escoge la alternativa que abarque los enunciados correctos sobre las características de la
población del mundo:
a) 1, 2
Evaluación de Movilidad de la población mundial, pág. 142.
l Relaciona: Escoge la alternativa correcta que relacione el tipo de país y sus características:
c) 1c, 2a, 3b
Evaluación de Ecuador y su relación con el mundo, pág. 176.
l Selecciona: Identifica los elementos positivos de la globalización:
b) 1, 2, 4
ll Completa: Llena el siguiente párrafo:
b) Comunidad Europea del Carbón y el Acero - mercado común - euro
lll Identifica: ¿Cuál es el continente con menos intenciones de integración política y económica?
d) Africano
Evaluación de Democracia y participación, pág. 200.
l Elige: Escoge la alternativa que contemple las características de la democracia:
c) 1, 2, 4
Evaluación de Estructura del Estado, pág. 218.
l Relaciona: Escoge la alternativa que contenga las relaciones entre los elementos y sus características:
d) 1c, 2d, 3a, 4b, 5e
ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 222 14/07/16 13:48
  223
Referencias biblográficas
Aguilar de Tamariz, M. L. (1998). Tejiendo la vida… las arte-
sanías de la paja toquilla en el Ecuador. Cuenca: Centro
Interamericano de Artesanías y Artes Populares.
Álvarez, I. (1993). Diversidad cultural y conflicto nacional. Ma-
drid: Talasa.
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones so-
bre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo
de Cultura Económica.
Asamblea Constituyente de Ecuador. (2008). Constitución de la
República del Ecuador. Montecristi: Autor.
Asamblea de Madrid. La asamblea para niños. Recuperado de
http://www.asambleamadrid.es/portal_infantil/
Ávila, R. (2008). Los principios de aplicación de los derechos. En
Ávila, R. (Ed.), Constitución del 2008 en el contexto andi-
no. Análisis de la doctrina y el derecho comparado. Quito:
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Ayala Mora, E. (1993). Resumen de Historia del Ecuador. Quito:
Corporación Editora Nacional.
------	(2013). Ecuador, patria de todos (4.ª ed. actualizada).
Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/
Corporación Editora Nacional/Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultu-
ra.
------	(2015). Historia del Ecuador II. Época Republicana. Quito:
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/Corpo-
ración Editora Nacional.
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del
globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona:
Paidós.
Beetham, D., y Boyle, K. (1996). Cuestiones sobre la democra-
cia. Conceptos, elementos y principios básicos. Madrid:
UNESCO/Los libros de la catarata.
------	(2005). Condición inmigrante. Exploraciones e investiga-
ciones desde la Región de Murcia. Murcia: Universidad
de Murcia.
Benz, W. (Comp.). (1986). El siglo XX. Europa después de la
Segunda Guerra Mundial, 1945-1982. México: Siglo
Veintiuno.
Brunet, R. (1992). Géographie Universelle (Tomo 1). París: Édi-
tions Belin.
Bustos Lozano, H. (2008). Manual de Educación Ambiental.
Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/
Corporación Editora Nacional.
Caron, J. M., Gauthier, A., Schaaf, A., Ulysse, J., y Wozniack, J.
(1992). Comprendre et enseigner la planète Terre. París:
Éditions Ophrys.
Carrión, F. (Ed.). (1994). Ciudad y violencias en América Latina.
Quito: Programa de las Naciones Unidas para el Desa-
rrollo.
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. (1990).
Boletín Demográfico. Edición especial.
Cordero Íñiguez, J. (1980). Bibliografía ecuatoriana de artesa-
nías y artes populares. Cuenca: Centro Interamericano
de Artesanías y Artes Populares.
Cuvi, P. (1994). Artesanías del Ecuador. Quito: Dinediciones.
------	(2002). Ecuador: ¡viva la fiesta! Quito: Dinediciones.
Diamond, J. (2006). Armas, gérmenes y acero: breve historia
de la humanidad en los últimos tres mil años. Bogotá:
Random House/Mondadori.
Dirección General de Estadística de los Estados Unidos de
México. (1950). Séptimo Censo General de Población.
México: Autor.
Encalada Vásquez, O. (2005). La fiesta popular en el Ecuador.
Cuenca: Centro Interamericano de Artesanías y Artes
Populares.
Falcón Gallo, V. (2007). Inicio y memoria: Cinemateca Nacio-
nal, 1982-2007. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Espinosa Cordero, S. (1991). Guerra en el Golfo: la hegemonía
por las armas. Quito: El Conejo.
Fernández, A. (1993). Historia universal: edad contemporánea.
Barcelona: Vincens-Vives.
Ferreiro, M. (1998). Construyendo la democracia desde la edu-
cación. Propuestas dinámicas para los alumnos y alum-
nas de 1 y 2 ciclo de la E. E. B. Montevideo: SERPAJ-
Paraguay.
Fieldhouse, D. K. (1984). Los imperios coloniales desde el siglo
XVIII. México: Siglo Veintiuno.
Forero, Ó. (2009) En pos de morada. Quito: Municipio del
Distrito Metropolitano de Quito/Fundación Esperanza/
Programa Andino de Derechos Humanos, Universidad
Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Freire Rubio, E. (Comp.). (2005). El derecho y el revés de la
memoria: Quito tradicional y legendario. Quito: Fondo de
Salvamento del Patrimonio Cultural.
Frente Ecuatoriano de Derechos Humanos. (2007). Derechos
Humanos para la Transformación Social, Programa de
Educación en Derechos Humanos. Quito: FEDHU/Grá-
ficas Iberia.
------	(2008). Cartilla de formación, Derechos y Deberes de
niñas y niños. Quito: FEDHU/Gráficas Iberia.
------	 (s. f.). Cartilla de Educación en Derechos Humanos para
Jóvenes. Nivel 1. Quito: FEDHU/Gráficas Iberia.
------	 (s. f.). Derechos Humanos. Derechos de los Jóvenes.
Cartilla de Educación II. Quito: FEDHU/Gráficas Iberia.
La caída del Muro de Berlín en 1989
Foto: Sue Ream, Creative Commons
ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 223 14/07/16 13:48
224
Fuentes, J. F. (2004). Historia universal del siglo XX: de la
Primera Guerra Mundial al ataque a las Torres Gemelas.
Barcelona: Síntesis.
Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos.
(2000). Son Nuestros. Derechos Humanos y Garantías
Constitucionales. Quito: INREDH.
------	(2006). Garantías Constitucionales. Manual Técnico, Qui-
to: INREDH/Imprenta Cotopaxi.
------	(2009). Nuevas instituciones del Derecho Constitucional
Ecuatoriano. Quito: INREDH.
Galeano, E. (1994). Úselo y tírelo: el mundo del fin del milenio,
visto desde una ecología latinoamericana. Santafé de
Bogotá: Planeta.
------	(1995). Las venas abiertas de América Latina. Bogotá:
Tercer Mundo Editores.
------	(1998). Patas arriba. La escuela del mundo al revés.
Bogotá: Tercer Mundo Editores.
García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: con-
flictos multiculturales de la globalización. México: Grijal-
bo.
García Canclini, N., y Moneta, J. (Coords.). (1999). Las indus-
trias culturales en la integración latinoamericana. México:
Grijalbo.
Godoy Aguirre, M. (2005). Breve historia de la música en el
Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.
Guerra Vilaboy, S. (2005). Historia de la Revolución cubana.
Quito: La Tierra.
Guevara, E. “Che”. (1995). Latinoamérica: la revolución
necesaria y otros escritos. En Zea, L. (Comp.), Fuentes
de la cultura latinoamericana (Tomo 2). México: Fondo
de Cultura Económica.
Halperin Donghi, T. (1990). Historia contemporánea de América
Latina. Madrid: Alianza.
Huntington, S. P. (1997). El choque de civilizaciones y la
reconfiguración del orden mundial. Barcelona: Paidós.
Instituto Brasileño de Geografía y Estadística. (2010). Censo de
Población. Resultados preliminares. Sao Paulo: Municipio
del Estado de Sao Paulo.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Censo
Nacional de Población, Hogares y Vivienda. Datos
provisorios. Buenos Aires: INDEC.
Instituto Nacional de Estadística. (1951). Plan de Ordenamiento
Urbanístico de Caracas, 1950-1951. Caracas: INE.
------	(2010). Índice de Desarrollo Humano en Venezuela.
Caracas: INE.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2002-2007). Anua-
rio sobre migraciones. Quito: INEC.
------	(2010). Censo de Población y Vivienda. Quito: INEC.
------	(2012). Evolución de las Variables Investigadas en los
Censos de Población y Vivienda del Ecuador 1950, 1962,
1974, 1982, 1990, 2001 y 2010. Quito: Autor.
------	(2014). Encuesta de empleo, desempleo y subempleo
ENEMDU. Quito: Autor.
Iriarte, G., y Orsini, M. (1993). Realidad y medios de comu-
nicación. Herramientas y técnicas de análisis. Bogotá:
Ediciones Paulinas.
Larenas, R. (2007). Hacia la reforma del Estado. Material de
apoyo para el diálogo provincial constituyente. Quito:
Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador/Progra-
ma de Modernización y Descentralización de la Coopera-
ción Técnica Alemana GTZ/Agencia Suiza para el Desa-
rrollo y la Cooperación.
León Velasco, J. B. (2015). Geografía del Ecuador. Medio natu-
ral, población y organización del espacio (3.ª ed.). Quito:
Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora
Nacional.
Lewis, B. (1996). El Oriente próximo: dos mil años de historia.
Barcelona: Crítica.
Lizarazo, N., y Salgado, J. (2008). Ser más, hacer más, poder
más. Material de trabajo para mujeres líderes. Quito: Uni-
versidad Andina Simón Bolívar/Fondo de Desarrollo de
las Naciones Unidas para la Mujer, Región Andina.
Martínez Carreras, J. U. (1991). Introducción a la historia
contemporánea: siglo XX. Madrid: Istmo.
Miño Grijalva, W. (2008). Breve historia bancaria del Ecuador.
Quito: Corporación Editora Nacional.
Morison, S. E., Steele Commager, H., y Leuchtenburg, W. E.
(1987). Breve historia de los Estados Unidos. México:
Fondo de Cultura Económica.
Organización de las Naciones Unidas. Declaración Universal de
los Derechos Humanos.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura, y Convenio Andrés Bello. (1996). La
enseñanza de la historia para la integración y la cultura
de la paz: temas, ponencias y debates (Tomo 2). Quito:
UNESCO/CAB.
Ortiz, R. (1998). Otro territorio. Ensayos sobre el mundo con-
temporáneo. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Ospina Peralta, P. (2007). Manual de Realidad Nacional. Quito:
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/Corpo-
ración Editora Nacional.
Procacci, G. (2005). Historia general del siglo XX. Barcelona:
Crítica.
Programa Andino de Derechos Humanos (2009). Derechos hu-
manos, democracia y emancipación. Quito: PADH, Uni-
versidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/Abya-Yala.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). In-
forme sobre Desarrollo Humano 2014. Superando barre-
ras: movilidad y desarrollo humanos. Nueva York: PNUD.
Reed, J. (1985). Diez días que estremecieron al mundo.
Barcelona: Orbis.
República del Ecuador. (2008). Constitución Política de la Re-
pública del Ecuador. En Gaceta Constitucional. Quito:
Editora Nacional.
Rivero, I. (2000). Síntesis de historia del mundo contemporáneo:
de la Revolución francesa a nuestros días. Madrid: Globo.
Rodas, S. (2007). Códigos de Convivencia y Cultura de Paz. He-
rramienta Metodológica. Quito: Servicio, Paz y Justicia del
Ecuador.
------	 (s. f.). Elementos que fomentan y limitan la cultura de
paz. Herramienta para el aula. Quito: Servicio, Paz y Jus-
ticia del Ecuador.
Ruiz Saona, E. (2006). Las curaciones populares en el Ecuador.
Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/
Corporación Editora Nacional.
Salgado, G. (1994). La integración. En Salgado, G. (Comp.),
Reordenamiento mundial: América Latina e integración.
Quito: Fundación José Peralta.
Salgado, G. (Comp.). (1989). Economía de la integración
latinoamericana: lecturas seleccionadas. Buenos Aires:
Instituto para la Integración de América Latina, Banco
Interamericano de Desarrollo.
Trujillo, J. C. (2006). Teoría del Estado en el Ecuador. Estudio
de Derecho Constitucional. Quito: Universidad Andina Si-
món Bolívar, Sede Ecuador/Corporación Editora Nacional.
Wikipedia. es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n
ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 224 14/07/16 13:48

Más contenido relacionado

PDF
Ccnn 5 egb_libro
PDF
Estudios sociales 5
PDF
ESTUDIOS SOCIALES 10mo AÑO
PDF
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
PDF
Estudios sociales 5
PDF
20 ACTIVIDADES MULTIPLICACIONES.pdf
PDF
CCNN 8vo grado
PDF
Ciencias naturales 6
Ccnn 5 egb_libro
Estudios sociales 5
ESTUDIOS SOCIALES 10mo AÑO
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Estudios sociales 5
20 ACTIVIDADES MULTIPLICACIONES.pdf
CCNN 8vo grado
Ciencias naturales 6

La actualidad más candente (20)

PDF
Estudios_Sociales_7.pdf
PPTX
Dia del estudiante
PPSX
Leyendas amazónicas
PDF
Libro nacho primer grado
PDF
LIBRO CIENCIAS NATURALES 5TO.pdf
PDF
LIBRO 10MO CC.NN.pdf
PDF
Libro de ciencias naturales 9no grado
PDF
Matematica 4 año de EGB
DOCX
Pruebas de diagnóstico quinto año de educación básica lengua y litertura
PDF
Historia de Venezuela 2do año
DOCX
Elementos paratextuales
PPTX
Primer periodo republicano del Ecuador
PDF
Tercero enero del 11 al 22
PDF
Historia 1-bgu
PDF
5° Santillana-Alumno (1).pdf
PPTX
Lenguaje y medios ejemplo de texto
DOCX
Campos y saberes y sus areas
PDF
MAPA CONCEPTUAL DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA
PDF
DIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURAL
PDF
4egb eess-f2
Estudios_Sociales_7.pdf
Dia del estudiante
Leyendas amazónicas
Libro nacho primer grado
LIBRO CIENCIAS NATURALES 5TO.pdf
LIBRO 10MO CC.NN.pdf
Libro de ciencias naturales 9no grado
Matematica 4 año de EGB
Pruebas de diagnóstico quinto año de educación básica lengua y litertura
Historia de Venezuela 2do año
Elementos paratextuales
Primer periodo republicano del Ecuador
Tercero enero del 11 al 22
Historia 1-bgu
5° Santillana-Alumno (1).pdf
Lenguaje y medios ejemplo de texto
Campos y saberes y sus areas
MAPA CONCEPTUAL DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA
DIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURAL
4egb eess-f2
Publicidad

Destacado (10)

PDF
6404 guia2
PDF
Lengua 2 4
PDF
Guia lenguaje segundo_ano
PDF
Malla aula y vida 2do
PDF
Planificación segundo año
PDF
Lengua 2 3
PDF
Lengua 2 2
PDF
Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 2017
PDF
Lengua 2 1
PDF
Lengua 10 1
6404 guia2
Lengua 2 4
Guia lenguaje segundo_ano
Malla aula y vida 2do
Planificación segundo año
Lengua 2 3
Lengua 2 2
Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 2017
Lengua 2 1
Lengua 10 1
Publicidad

Similar a Eess10 (20)

PDF
Estudios sociales 6
PDF
Estudios sociales 9
PDF
Texto de-estudiantesociales 10 mo
PDF
TEXTO DE ESTUDIOS SOCIALES 9no
PDF
Sociales 7 1
PDF
cUESTIONARIO ESTUDISO SOCIALES Y LIBRO DE 7MO DE BASICA DE ESTUDIOS SOCIALES
PDF
Guia sociales sexto_ano
PDF
Guia sociales septimo_ano
PDF
Eess guía 9
PDF
Estudios sociales 8
PDF
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
PDF
Sociales 4 año de EGB
PDF
1bgu-His-Ciu-Fil-F1.pdf
PDF
Estudios Sociales 2.pdf Guía docente 2017
PDF
ESTUDIOS SOCIALES 10-1
PDF
Sociales 6
PDF
Sociales 6 1
PDF
GUÍA_EESS_9EGB.pdf
PDF
Libro estudios sociales 21 09 2010
PDF
4 medio historia - mn - profesor
Estudios sociales 6
Estudios sociales 9
Texto de-estudiantesociales 10 mo
TEXTO DE ESTUDIOS SOCIALES 9no
Sociales 7 1
cUESTIONARIO ESTUDISO SOCIALES Y LIBRO DE 7MO DE BASICA DE ESTUDIOS SOCIALES
Guia sociales sexto_ano
Guia sociales septimo_ano
Eess guía 9
Estudios sociales 8
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
Sociales 4 año de EGB
1bgu-His-Ciu-Fil-F1.pdf
Estudios Sociales 2.pdf Guía docente 2017
ESTUDIOS SOCIALES 10-1
Sociales 6
Sociales 6 1
GUÍA_EESS_9EGB.pdf
Libro estudios sociales 21 09 2010
4 medio historia - mn - profesor

Más de Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira (20)

PDF
1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
PDF
Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
PDF
Guia-de-estrategias-pedagogicas.pdf
PDF
Guia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdf
PDF
Guia3_AsiAprendo_web.pdf
PDF
Guia2_AsiAprendo_web.pdf
PDF
Guia1_AsiAprendo_web.pdf
PDF
RECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdf
PDF
PDF
PDF
Inventario N.1 2008.pdf
PDF
1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
Guia-de-estrategias-pedagogicas.pdf
Guia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdf
Guia3_AsiAprendo_web.pdf
Guia2_AsiAprendo_web.pdf
Guia1_AsiAprendo_web.pdf
RECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdf
Inventario N.1 2008.pdf

Último (20)

PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

Eess10

  • 2. UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 1 14/07/16 11:47
  • 3. 2 © Ministerio de Educación del Ecuador, 2016 Av. Amazonas N34-451 y Atahualpa Quito, Ecuador www.educacion.gob.ec La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y cuando sea autorizada por los editores y se cite correctamente la fuente. ADVERTENCIA Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras, tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los, os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos. DISTRIBUCIÓN GRATUITA, PROHIBIDA SU VENTA © Corporación Editora Nacional Roca E9-59 y Tamayo • Apartado postal: 17-12-886 • Quito, Ecuador Teléfonos: (593 2) 255 4358, 255 4558, 255 4658 • Fax: ext. 12 cen@cenlibrosecuador.org • www.cenlibrosecuador.org Derechos de autor: 048700 • Depósito legal: 005523 Autor: Enrique Ayala Mora Colaboradora pedagógica y elaboración de actividades: Mónica Gavela Lasso Supervisión editorial: Jorge Ortega, Grace Sigüenza Corrección de textos: Fernando Balseca, Grace Sigüenza Diseño: Raúl Yépez Diagramación: Margarita Andrade, Ana Elisa Cordero, Raúl Yépez Primera impresión: julio 2016 Este libro de texto fue evaluado por la Universidad Internacional SEK y obtuvo la certificación curricular mediante el acuerdo ministerial no. MINEDUC-SFE-2016-00046-A, emitido por el Ministerio de Educación del Ecuador el 9 de junio de 2016, por lo cual se garantiza la calidad de este libro de texto. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Rafael Correa Delgado MINISTRO DE EDUCACIÓN Augusto Espinosa Andrade VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN Freddy Peñafiel Larrea VICEMINISTRO DE GESTIÓN EDUCATIVA Wilson Rosalino Ortega Mafla SUBSECRETARIO DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS (E) Miguel Ángel Herrera Pavo SUBSECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR Mirian Maribel Guerrero Segovia DIRECTORA NACIONAL DE CURRÍCULO (S) María Cristina Espinosa Salas DIRECTORA NACIONAL DE OPERACIONES Y LOGÍSTICA Ada Leonora Chamorro Vásquez UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 2 14/07/16 11:47
  • 4. sso Este libro de texto que tienes en tus manos es una herramienta muy importante para que puedas desarrollar los aprendizajes de la mejor manera. Un libro de texto no debe ser la única fuente de investigación y de descubrimiento, pero siempre es un buen aliado que te permite descubrir por ti mismo la maravilla de aprender. El Ministerio de Educación ha realizado un ajuste curricular que busca mejores oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes del país en el marco de un proyecto que propicia su desarrollo personal pleno y su integración en una sociedad guiada por los principios del Buen Vivir, la participación democrática y la convivencia armónica. Para acompañar la puesta en marcha de este proyecto educativo, hemos prepa- rado varios materiales acordes con la edad y los años de escolaridad. Los niños y niñas de primer grado recibirán un texto que integra cuentos y actividades apro- piadas para su edad y que ayudarán a desarrollar el currículo integrador diseñado para este subnivel de la Educación General Básica. En adelante y hasta concluir el Bachillerato General Unificado, los estudiantes recibirán textos que contribui- rán al desarrollo de los aprendizajes de las áreas de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua y Literatura, Matemática y Lengua Extranjera-Inglés. Además, es importante que sepas que los docentes recibirán guías didácticas que les facilitarán enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje a partir del contenido del texto de los estudiantes, permitiendo desarrollar los procesos de investigación y de aprendizaje más allá del aula. Este material debe constituirse en un apoyo a procesos de enseñanza y aprendi- zaje que, para cumplir con su meta, han de ser guiados por los docentes y prota- gonizados por los estudiantes. Esperamos que esta aventura del conocimiento sea un buen camino para alcan- zar el buen vivir. Ministerio de Educación 2016 UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 3 14/07/16 11:47
  • 5. 4 UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 4 14/07/16 11:47
  • 6.   5 Ahora que ya conoces tu libro, te damos la bienvenida. Disfrútalo. Al final de cada unidad tienes una evaluación que deberás resolverla y así sabrás cuánto has aprendido. Para cada tema se han propuesto actividades que te permitirán adquirir destrezas de aprendizaje. Actividades 42 Secuencia • Elabora en tu cuaderno un gráfico de secuencia que incluya los acontecimientos de inicios del siglo en América Latina según el ejemplo: Dedicados a producir y exportar materias primas Completa • Elabora en tu cuaderno un esquema similar y completa la información sobre la Revolución mexicana. Explica: ¿Cuál es la relación entre producir y exportar materia prima y el poco desarrollo industrial? Personaje Acontecimientos Consecuencias ¿Para qué nos sirven estas actividades? Para establecer comparaciones entre lo que sucedió antes y lo que ocurre ahora. Para reconocer y trabajar con diversas fuentes de información. Para identificar dónde y cuándo sucedieron los hechos. Para desarrollar nuestro pensamiento. Para que descubramos que nosotros también podemos construir nuestra historia. Para que reconozcamos y respetemos los va- lores que encierran las diversas culturas. Para que nos volvamos sensibles hacia la paz y la integración. ¿Qué actitud debió haber tomado Latinoamérica frente a la guerra? Al final de cada tema encontrarás actividades que tendrás que realizar para reforzar tus conocimientos. Tienes un glosario de palabras nuevas que están resaltadas con negritas en el texto, y que son de uso técnico, con la explicación de cada una de ellas. UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 5 14/07/16 11:47
  • 7. 6 Contenido general Unidad 1:América Latina y el sistema mundial Unidad 2: La segunda mitad del siglo XX Unidad 3: Dictaduras y democracia Historia e identidad Bloque 1 Inicios del siglo XX 12 La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias 17 La posguerra y la Revolución rusa 22 El mundo entre guerras 27 La Segunda Guerra Mundial 32 América Latina hasta los años cincuenta del siglo pasado 39 La posguerra y la “Guerra Fría” 46 Descolonización y “Tercer Mundo” 51 Avances científicos y cambios culturales 56 Conflictos, derechos civiles e integración 61 La cultura de la paz 67 América Latina en los sesenta 70 Las dictaduras militares 75 Transición a los regímenes constitucionales 80 El neoliberalismo en América Latina 85 Neoliberalismo, pobreza y riqueza mundial 89 América Latina en el nuevo siglo 90 1 7 11 2 8 12 13 14 15 3 4 5 6 9 10 UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 6 14/07/16 11:47
  • 8.   7 Unidad 4: La población del mundo Unidad 5: Movilidad de la población mundial Unidad 6: Ecuador y su relación con el mundo Los seres humanos en el espacio Bloque 2 Población y culturas del mundo 98 Diversidad y unidad de la población mundial 104 ¿Cuántas personas hay en el mundo? 108 Niños, niñas, jóvenes y mayores en el mundo 113 Mujeres y hombres en el mundo 118 El papel de los jóvenes 123 Migraciones: en el pasado y el presente 126 Los países y las migraciones 131 Las migraciones, una cuestión mundial 136 Urbanización y migraciones internas en América Latina 141 Ecuador en la “globalización” 144 Pobreza, riqueza y desigualdad 149 La pobreza en América Latina 154 Las guerras y la pobreza 159 Ecuador y los conflictos mundiales 160 Procesos de integración en el mundo 164 Integración andina y sudamericana 169 Tráfico de personas y drogas 174 16 21 24 17 22 25 18 23 26 19 27 20 28 29 UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 7 14/07/16 11:47
  • 9. 8 La convivencia Bloque 3 Unidad 7: Democracia y participación Unidad 8: Estructura del Estado La democracia como base de la vida social 180 Democracia y participación ciudadana 185 La Constitución 190 Utilidad de la Constitución 195 Ciudadanía e integración 196 El gobierno del Ecuador, funciones del Estado 202 Las Fuerzas Armadas y la Policía 207 El Estado al servicio de la gente 212 La política es una cosa seria 215 Anexos 219 Solucionario de evaluaciones de las unidades 222 Referencias bibliográficas 223 30 34 31 32 33 35 36 UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 8 14/07/16 11:47
  • 10.   9 HISTORIA E IDENTIDAD BLOQUE 1 UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 9 14/07/16 11:47
  • 11. 10 Contenido - Unidad 1: América Latina y el sistema mundial - Unidad 2: La segunda mitad del siglo XX - Unidad 3: Dictaduras y democracia Objetivos Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro del proceso histórico latinoamericano y mundial, para entender sus procesos de de- pendencia y liberación, históricos y contemporáneos. Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías cualitativas y cuantitativas y herra- mientas cartográficas, utilizando medios de comunicación y TIC, en la codificación e interpretación crítica de discursos e imágenes, para desarrollar un criterio propio acer- ca de la realidad local, regional y global, y reducir la brecha digital. Analizar la realidad nacional del Ecuador en sus diversas dimensiones, destacando sus re- cursos naturales y sectores económicos, agricultura y ganadería, industria, comercio y ser- vicios, así como el papel del Estado en relación con la economía, la migración, y los con- flictos por la distribución de la riqueza en América Latina y el mundo. Determinar los parámetros y las condiciones de desarrollo humano integral y calidad de vida en el mundo, a través del conocimiento de los principales indicadores demográficos y socioeconómicos, para estimular una conciencia solidaria y comprometida con nuestra realidad. UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 10 14/07/16 11:47
  • 12.   11 ¿Cómo se inició el nuevo siglo en medio de conflictos y nuevas realidades? 1 Inicios del siglo XX Desarrollo de la gran industria. Sociedades de desigualdad. Expansión de las grandes poten- cias. La rebelión de los boxers. Colonialismo e imperialismo. ¿Cómo fue el conflicto que comprometió a casi todo el mundo? 2 La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias Los conflictos se agudizan. La paz armada. La cuestión de los Balcanes. Estalla el conflicto. Cuatro años de guerra sangrienta. Las trincheras. Consecuencias de la guerra. Nos preguntamos: ¿Cuál fue la situación mundial después de la Gran Guerra? 3 La posguerra y la Revolución rusa La Conferencia de paz. La Sociedad de Nacio- nes. La Revolución rusa. Nacimiento de la URSS. Avances del sindicalismo. Crecimiento mundial del socialismo. ¿Qué pasó entre los veinte y los cuarenta, en Europa y América? El mundo entre guerras Naciones y colonias. El ascenso norteamericano y la crisis. Triunfo del fascismo. La Alemania nazi. El racismo. Conflictos crecientes. 4 ¿Qué desató una nueva guerra de alcance mundial y cómo se desarrolló? ¿Qué pasó en Latinoamérica desde 1900 hasta los años cincuenta? 5 6 La Segunda Guerra Mundial Antecedentes. Se inicia la guerra. Un conflicto mundial. Los frentes de guerra. Últimos días de la guerra. Un mundo destruido. La bomba atómica. Situación de posguerra. Latinoamérica y la guerra. Organización de las Naciones Unidas. América Latina hasta los años cincuenta del siglo pasado Inicios del siglo. La Revolución mexicana. Industrialización. Socialismo latinoamericano. Ecuador, fundador de la ONU. El populismo. América Latina y el sistema mundial UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 11 14/07/16 11:47
  • 13. 12 1 Desarrollo de la gran industria El siglo XX se caracterizó por la consolidación de los avances científicos y el creciente desarro- llo tecnológico que se dieron en el siglo anterior y transformaron en grandes potencias a varios países de Europa Occidental y, posteriormente, a Estados Unidos. Con el desarrollo de la industria mejoró el transporte y la circulación de mercaderías, en vir- tud de los bajos precios que tuvieron gracias a la producción en gran escala. Se aceleró la ex- plotación de yacimientos de hierro y carbón. Las industrias siderúrgica y química llegaron a ser las más importantes de Europa. Con la expansión económica, crecieron también las instituciones dedicadas al comercio y el capital financiero, es decir, los grandes bancos. La gran industria que creció a fines del siglo XIX transformó las formas de trabajo. Las peque- ñas empresas artesanales decayeron frente a la competencia de las grandes fábricas. Con la gran industria se desarrollaron dos grupos sociales fundamentales: la burguesía y el proletariado. La principal potencia era Gran Bretaña, el más importante centro financiero del mundo. Pero cada vez tuvo mayor competencia de países que tam- bién se industrializaron y crearon grandes sistemas bancarios, como Alemania y Francia. Sociedades de desigualdad La burguesía era la clase conformada por los dueños de las industrias, las instituciones finan- cieras y el comercio. El proletariado estaba forma- do por los obreros que laboraban en las plantas industriales y recibían un salario. Se llamó prole- tariado porque su único capital de trabajo era su prole, es decir, sus hijos. El proletariado vivía en la pobreza y se organizó en sindicatos para exigir a los patronos el pago de salarios más altos y el mejoramiento de las condiciones de trabajo. Con el crecimiento industrial se desarrollaron también ciertos sectores medios urbanos, dedica- dos a la artesanía especializada, el mediano y pe- queño comercio y la prestación de servicios. A estos grupos de la población se los llama clase media. Los cambios en la producción y la migración del campo a las ciudades llevaron a la disminu- ción de trabajadores agrícolas. Por ejemplo, a Inicios del siglo XX Interpretar las características de la expansión de la industria, el comercio internacional y el colonialismo a inicios del siglo XX. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre colonialis- mo e imperialismo? ¿Qué buscaban las grandes potencias al tener colonias? Descubriendo juntos Foto: August Sander Conocimientos previos Desequilibrio cognitivo Un trabajador de la gran industria norteamericana de principios del siglo XX UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 12 14/07/16 11:47
  • 14.   13 se manifestaron en grandes huelgas de obreros a inicios del siglo XX. Esas desigualdades eran producto del predomi- nio del sistema capitalista en Europa y el mundo. El capitalismo es la concentración del capital en pocas manos y el predominio del capital sobre el trabajo. Expansión de las grandes potencias Con la tecnología y la acumulación de capital alcanzadas, las grandes potencias emprendieron la campaña de apropiación, en la mayoría de los casos por la fuerza, de territorios ricos en mine- rales y otras materias primas, especialmente en África y Asia. Los países colonialistas se apodera- ban de países o regiones enteras y los convertían principios del siglo XX solo una cuarta parte de los habitantes de Inglaterra vivía de la produc- ción agraria. La industrialización y los avances científicos y tecnológicos mejoraron la vida de los europeos en muchos sentidos. No obstante, las desigual- dades de clase entre burguesía y proletariado eran cada vez más pronunciadas. La clase obre- ra recibía salarios mínimos, los niños trabajaban y las jornadas de trabajo eran largas y agotadoras. Esta desigualdad produjo enfrentamientos que El proletariado marcha por sus derechos Óleo de Giuseppe Pellizza da Volpedo El mundo imperial en 1900 Fuente: Hermann Kinder y Werner Hilgemann, Atlas histórico mundial, vol. 2, Londres, Penguin, 1978. Elaboración: Corporación Editora Nacional (CEN) Foto:CreativeCommons Indagación • Busca información sobre las primeras industrias. UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 13 14/07/16 11:47
  • 15. 14 en colonias, para explotar su población, re- cursos naturales y la materia prima para sus in- dustrias. Al mismo tiempo, las colonias se con- vertían en mercados para sus productos. La política expansionista de las potencias europeas se acentuó en la década de 1880. Conservaron sus antiguas colonias y consi- guieron nuevas con la colonización de grandes extensiones de África, Asia y Oceanía. Pero la expansión trajo grandes enfrentamientos entre potencias. La principal potencia colonial, industrial y financiera fue Gran Bretaña. En el Imperio bri- tánico “no se ponía el sol”, principalmente por su predominio sobre los mares. A inicios del siglo XX, Francia, Holanda, Bélgica y, en algu- na medida, España y Portugal tenían también extensas colonias. Alemania e Italia pugnaban por conseguir las suyas. El expansionismo de Estados Unidos se acentuó en el siglo XIX, cuando afirmó que su deber era vigilar la estabilidad y la paz en el continente americano. En 1898 le ganó una guerra a la decadente España y le arrebató Cuba, Puerto Rico y Filipinas. En unas déca- das sería la potencia dominante de América. Colonialismo e imperialismo La apropiación del conocimiento, de la indus- tria y de la tecnología fueron factores que contri- buyeron a acentuar las diferencias entre los paí- ses. Los colonizadores imponían nuevas formas de vida y de gobierno, a más de autoridades y otros controles. Crecieron así los modernos im- perios coloniales. Los europeos se creían llamados a dominar el mundo, para llevar el progreso y la civilización. Ese sentido de superioridad se expresaba de ma- neras diversas. La discriminación racial fue un arma del colonialismo. Los europeos considera- ban que los pueblos colonizados eran inferiores por ser físicamente diferentes y tener culturas y formas de vida distintas. Al imponer sus costum- bres, lengua y religión, el colonialismo provocó pérdidas de identidad en la gente de las colonias y una dependencia más sutil, pero fuerte, de las metrópolis. La imposición colonial se hizo por la fuerza. Hubo repetidas insurrecciones anticoloniales en muchos lugares. Se levantaron verdaderas guerras de resistencia, como la rebelión de los boxers en China y la guerra de Zulú en África. La rebelión de los boxers La rebelión de los boxers fue la expre- sión del descontento chino frente a las inje- rencias económicas y políticas de las poten- cias europeas. Los boxers (boxeador, púgil) constituían una sociedad secreta, en cierto grado política, cuyos integrantes practica- ban artes marciales. Su objetivo era expul- sar a los extranjeros de China. La revuelta se produjo en 1900, pero fue detenida por la acción militar combinada de diversas potencias: Inglaterra, Francia, Japón, Ru- sia, Alemania y Estados Unidos. La derrota puso en tela de juicio el papel ejercido por la dinastía manchú y precipitó su caída en 1911. Colonialismo. Es la ocupación de un territorio por parte de una potencia para explotar sus riquezas. Esta ocupación es realiza- da a la fuerza, con la imposición de leyes y cultura. Imperialismo. Es un sistema de dominio económico a través de la penetración del capital, que se consolidó a fines del siglo XIX. Es una fase más avanzada del colonialismo. Glosario Oficiales rusos en Manchuria Foto: Lewis Hine UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 14 14/07/16 11:47
  • 16. Actividades   15 Contesta ¿Facilitaron o complicaron las locomotoras y las industrias de inicios del siglo XX la vida de los seres humanos? Completa En tu cuaderno, elabora los siguientes esquemas: • Consecuencias de la gran industria. Económicas Sociales Políticas • Secuencia la expansión de las grandes potencias: Compara • Relaciona el mundo de ayer y de hoy con las clases sociales de inicios del siglo XX y las actuales: AhoraAntes Burguesía Proletariado Clase media Interdisciplinariedad Ciencias Naturales = Investiga sobre los efectos que tiene para la salud trabajar en condiciones laborales no adecua- das y la manera de evitarlas: tiempo excesivo, lugares incómodos, hacinamiento, poca luz, falta de seguridad, etc. Coevaluación = Preparen, por escrito, tres preguntas sobre el tema para que sean contestadas por otro de sus compañeros. Evalúen la experiencia: cuántos contestaron todo bien, en qué se equivocaron, qué tema es el que más conocen, etc. Consolidación del aprendizaje UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 15 14/07/16 11:47
  • 17. 16 Elabora • Haz un collage que explique las características del mundo a inicios del siglo XX. • Cada gráfico debe tener un número que lo identifique. • En el reverso del collage escribe la leyenda que interpreta los gráficos o recortes utilizados y una explicación del porqué de ellos. • Debes tomar en cuenta: - Los adelantos. - Expansionismo. - Desigualdades sociales. - La rebelión de los boxers. Comparen • Observen las siguientes imágenes y encuentren las diferencias entre el colonialismo y el impe- rialismo. • Elaboren un cuadro similar y complétenlo: Colonialismo Imperialismo 1. 2. 1. 2. Económico Político Criterios Ilustración: Estudio Ziette Ilustración: CEN Trabajo colaborativo Aplicación del conocimiento Autoevaluación = ¿Puedo explicar las características de la expansión de la industria, el comercio internacional y el colonialismo a inicios del siglo XX? Interdisciplinariedad Arte UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 16 14/07/16 11:47
  • 18.   17 y otros elementos bélicos que incorporaban las recientes innovaciones técnicas. Era una carrera armamentista. Se hicieron numerosas negociaciones para re- ducir la construcción de armas, pero los países se dieron modos para irrespetar los acuerdos y man- tener la carrera armamentista. El temor entre paí- ses era muy grande y las alianzas impedían que se formara un poder predominante. La cuestión de los Balcanes La región de los Balcanes, al sureste del conti- nente europeo, se convirtió en lugar de tensiones, guerras y conflictos, puesto que era la puerta de entrada a Oriente. La región estaba poblada por pueblos de diverso origen étnico, que hablaban varias lenguas y practicaban distintas religiones. Por siglos, el Imperio otomano (Turquía) había dominado los Balcanes, pero a inicios del siglo XX estaba en decadencia. Por años ocurrieron gue- rras que enfrentaron a los pueblos balcánicos y a los imperios. En 1913, la Liga Balcánica logró derrotar en su territorio al Imperio otomano. Esta situación abrió el camino para que Austria-Hun- gría y Rusia prosiguieran su expansión y dominio sobre esa región. Los conflictos se agudizan A inicios del siglo XX, las grandes potencias europeas estaban en competencia por el predo- minio del continente, por la expansión colonial y por el control financiero del mundo. Entre Gran Bretaña, Francia, Alemania, Austria-Hungría y Rusia se dieron acuerdos y tensiones para de- fender sus intereses económicos y territoriales. Desde la segunda mitad del siglo XIX, las po- tencias habían creado un sistema de alianzas para apoyarse mutuamente, mantener su pode- río e impedir la hegemonía de una sola de ellas. Alemania, que estaba en pleno ascenso, dispu- taba el poderío de Gran Bretaña y su control ma- rítimo. En 1882, el canciller Bismarck conformó la llamada “Triple Alianza”, formada por Alema- nia, Austria-Hungría e Italia. Como reacción se conformó la “Triple Entente” entre Gran Bretaña, Francia y Rusia. Crecieron las ambiciones nacionalistas y la rivalidad naval entre los países, especialmente entre Gran Bretaña y Alemania, que aspiraba a romper el predominio británico sobre los mares. La paz armada A comienzos del siglo XX, la tensión entre las naciones europeas anunciaba guerra. Las poten- cias se lanzaron a la construcción de grandes bar- cos de guerra, cañones, ametralladoras, dirigibles 2 La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias Resumir la influencia y el impacto de la Revolución bolchevique y de la Primera Guerra Mundial en la economía y la sociedad latinoamericana. El HMS Invencible entró en servicio en 1908. Fue el primer crucero de batalla del mundo. Inició una nueva época en el diseño naval y fue un símbolo de la carrera armamentista Foto: Ariel Palazzesi ¿Cómo estaba la economía mundial antes de la Primera Guerra? ¿Muchos países europeos impulsaron la Primera Guerra Mundial ya que constituía un gran negocio para ellos. ¿Cómo permiten entrada de ingresos las guerras? Descubriendo juntos Conocimientos previos Desequilibrio cognitivo UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 17 14/07/16 11:47
  • 19. 18 Estalla el conflicto A mediados de la segunda década del siglo, los bloques de países enfrentados se precipita- ban a la guerra. Para muchos, esa era la “única solución”. Hubo grupos de influencia que busca- ron el conflicto, especialmente los fabricantes de armas. Cualquier incidente sería motivo para que estallara la guerra. El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando, he- redero del trono austro- húngaro, fue asesinado por un estudiante bosnio que quería liberar a su nación y unirla a Serbia. Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia. Fran- cia, Rusia y Gran Bretaña apoyaron a los serbios, mientras que Alemania, el Imperio otomano y Bulgaria apoyaron a Austria-Hungría. Cuatro años de guerra sangrienta La Gran Guerra comenzó. Se pensaba que esta contienda terminaría en unas semanas, pero duró cuatro largos años. Los dos bloques que combatieron fueron, de un lado, los “alia- dos” Francia, Gran Bretaña, Bélgica y Rusia. Del otro lado, Alemania y Austria-Hungría, que eran las “potencias centrales”. A lo largo del conflicto, diversos países se unieron a los dos bandos. Al de los aliados ingresaron Japón, Italia y Portugal, y al de las potencias centrales se juntaron el Im- perio otomano (Turquía) y Bulgaria. IMPERIO RUSO ALEMANIA FRANCIA ITALIA PORTUGAL REINO UNIDO IRLANDA ARGELIA LIBIA EGIPTO GRECIA ALBANIA SUIZA HOLANDA NORUEGA SUECIA DINAMARCA ESPAÑA BÉLGICA OcéanoAtlántico Mar Mediterráneo Mar Negro Mar Mediterráneo Mar Báltico 1.Tannenberg (Agos. 1914) 2. Marne (Sep. 1914) 3. Ypres (Oct. 1914) 4. Gallipoli (Feb. 1915-dic. 1915) 5.Ypres (May. 1915) 6. Isonzo (Jun. 1915) 7.Verdúm (Feb. 1916-dic. 1916) (Francia) (Italia) (R. Unido) MarAdriático AUSTRO-HUNGRÍA 9,9millones 22millones 10millones ALIADOS POTENCIAS CENTRALES PAÍSES NEUTRALES PRINCIPALES BATALLAS IMPERIOOTOMANO BULGARIA RUMANÍA SERBIA AVANCES POTENCIAS CENTRALES AVANCES ALIADOS 6millones Saldo de la guerra Muertos Heridos Refugiados Desaparecidos La Primera Guerra Mundial, 1914-1918 1 2 3 5 7 6 4 Captura del asesino del archiduque en Sarajevo Fuente: Hermann Kinder y Werner Hilgemann, Atlas histórico mundial, vol. 2, Londres, Penguin, 1978. Elaboración: CEN Foto:CreativeCommons UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 18 14/07/16 11:47
  • 20.   19 En el frente occidental, los alemanes inva- dieron Francia y Bélgica y ocuparon parte de su territorio. Pero los avances rápidos y grandes movilizaciones fueron detenidos por los aliados. Los británicos enviaron una gran fuerza al conti- nente. La guerra se estabilizó. Por años, los ejér- citos se enfrentaron desde “trincheras” cavadas en el suelo, donde las tropas quedaban por me- ses frente a frente sin poder avanzar. En el frente oriental, alemanes y austro-húngaros enfrentaron a los ejércitos rusos, numerosos pero mal equi- pados y armados. En esta guerra se usaron por primera vez ca- miones, cañones de gran calibre y globos aeros- táticos. Los aviones se transformaron en armas para una nueva forma de combate. En el mar, los grandes acorazados apenas pudieron enfren- tarse, ya que Gran Bretaña conservó el control sobre los mares. Alemania aprovechó la salida de Rusia de la guerra, por decisión de su nuevo gobierno bolche- vique, e inició una gran ofensiva contra el frente occidental. Pero, en 1917, Estados Unidos resol- vió entrar en la guerra del lado de los aliados. Con ese apoyo, los alemanes pudieron ser vencidos y Cuando los ejércitos ya no podían avanzar, que- daban frente a frente y cavaban una serie de zan- jas y fortificaciones a lo largo de miles de kilómetros para cubrirse de los ataques enemigos. Los solda- dos vivían en estos “hoyos” durante meses, ator- mentados por las ratas y los piojos. Con frecuencia, se daban tiroteos de un lado a otro, pero muy rara vez se lograba tomar las trincheras enemigas. La guerra de trincheras fue superada cuando se desarrolló la aviación, pero, particularmente, cuando se inventó el “tanque de guerra”, un vehículo cu- bierto de una armadura de acero que podía avanzar sobre los alambres de púas y las zanjas. Soldados británicos en las trincheras Foto: Lt. J. W. Brooke Las trincheras debieron retirarse de Francia. En pocos meses las potencias centrales se rindieron. Consecuencias de la guerra Los países que participaron en la guerra que- daron exhaustos y desangrados. Se calcula que 9 millones murieron por causa de la guerra (uno de cada siete habitantes); 22 millones recibieron heridas; 7 millones quedaron inválidos y 5 millo- nes fueron declarados desaparecidos. Cuatro imperios se desmembraron con la guerra: el ruso, el austro-hún- garo, el turco y el alemán. Nuevos Es- tados aparecieron en el mapa de Eu- ropa. Dos grandes personalidades surgieron: Woodrow Wilson, presi- dente de Estados Unidos, quien propuso la crea- ción de la Sociedad de Naciones; y Vladimir Le- nin, dirigente de los revolucionarios bolcheviques, quien proclamó la revolución socialista mundial. Soldados franceses Foto: BBC Hegemonía. Supremacía que ejerce un grupo social sobre otros grupos sociales o un Estado sobre otros. Zanjas. Huecos que se cavan en la tierra. Exhaustos. Cansados. Glosario Razonamiento • Mira con atención la fotografía del recuadro y con- testa: ¿Cómo se sentirían los soldados que vivían largos meses en las trincheras sin agua y sin sufi- ciente comida? UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 19 14/07/16 11:47
  • 21. Actividades 20 Ubica • Dibuja un mapa con la división política de Europa y Asia: - Los países de la “Triple Entente”: Alemania, Austria-Hungría e Italia. - Los países aliados: Gran Bretaña, Francia y Rusia. Existen diversos tipos de alianzas. Las alianzas que hemos abordado para comprender el de- sarrollo de la Primera Guerra Mundial respondían a intereses colonialistas y expansionistas. ¿Qué intereses deben primar en los tratados y alianzas que firmamos con otros países latinoamericanos? Reflexiona Analiza • Reflexiona acerca del siguiente término contradictorio: “paz armada”. • Establece analogías que ilustren la incongruencia del concepto. Por ejemplo, armas son a la paz como abuso a justicia. Aprende algo más ‹https://www.youtube.com/watch?v=xSqbk3_YjeU›. La paz armada en la Primera Guerra Mundial @ Interdisciplinariedad Cartografía Explica • Narra cómo el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria encendió la chispa de la Primera Guerra Mundial. Interdisciplinariedad Lenguaje Heteroevaluación = Revisa la información anotada en el papelógrafo generada durante la anti- cipación. Determina qué enunciados, datos, fechas, opiniones, etc., son correctos. Corrige aquellos que no lo son. Consolidación del aprendizaje UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 20 14/07/16 11:47
  • 22.   21 Lugar de tensiones y conflictos Los imperios ambicionan los países balcánicos La cuestión de los Balcanes ¿Qué hubiese pasado si a las potencias europeas se les ocurría firmar un acuerdo de acción conjunta en vez de lanzarse a la guerra? Ubica • Elabora un mapa político de Europa y Asia. • Localiza los nuevos países que se formaron después de la Primera Guerra Mundial. Completa • Lee la página 17 y completa el esquema de ideas principales y secundarias: Imaginen • Lean la pregunta planteada. • Conversen sobre ella. • Lleguen a consensos y respóndanla. Trabajo colaborativo Aplicación del conocimiento Contesta ¿Existen razones para justificar una guerra? Inteligencias múltiples Interpersonal Autoevaluación Metacognición • Resumo la influencia y el impacto de la Revolución bolchevique y de la Primera Guerra Mundial en la economía y la sociedad latinoamericana. UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 21 14/07/16 11:47
  • 23. 22 La Conferencia de paz Alemania pidió el armisticio (suspensión de hostilidades pactada) en noviembre de 1918. Austria-Hungría, Turquía y los demás aliados de los imperios centrales hicieron lo mismo. Los acuerdos de paz se discu- tieron en la Con- ferencia de París, a partir de enero de 1919. En ella participaron 32 Estados, pero las decisiones las to- maron Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos e Italia. Por el Tratado de Versa- lles, Alemania fue obligada a ceder territorios a sus vecinos y a pagar una enorme indemnización por “reparaciones de guerra” a los vencedores. Se le obligó a reducir su ejército y las potencias aliadas se repartieron sus colonias. Mediante otro tratado, Austria-Hungría fue se- parada en dos pequeñas repúblicas. El imperio fue disuelto. Italia se anexó algunos territorios y las pro- 3 La posguerra y la Revolución rusa Resumir la influencia y el impacto de la Revolución bolchevique y de la Primera Guerra Mundial en la economía y la sociedad latinoamericana. Miembros fundadores Miembros posteriores a 1920 Miembros desde 1930 No miembros Mandatos Mandatos japoneses URSS (excluidas en 1939) Colonias de los miembros PaísesmiembrosdelaSociedaddeNacionesdesde1920 Firma del Tratado de Versalles ¿Qué fue la sociedad de naciones? ¿Para qué se formó? ¿Por qué fracasó? ¿Cómo surge la URSS? ¿Por qué el socialismo aumenta su poder después de la Primera Guerra Mundial? Descubriendo juntos Foto: Creative Commons Conocimientos previos Desequilibrio cognitivo Fuente:Wikipedia, Sociedad de Naciones ‹https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_las_Naciones#/media/File:LN_member_states_animation.gif›. Elaboración:CEN UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 22 14/07/16 11:47
  • 24.   23 vincias del desaparecido imperio formaron nuevos países, como Yugoslavia. También el Imperio turco fue disuelto y sus dependencias se convirtieron en colonias de los países vencedores. Estados Unidos, que había hecho grandes apor- tes económicos, también pidió a Francia y a Gran Bretaña el pago de una deuda de guerra muy alta, que posteriormente fue rebajada. La Sociedad de Naciones El presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, quien habría formulado los puntos para el armisticio, planteó la creación de una Socie- dad de Naciones o Liga de Naciones. Esta fue establecida en 1919, con sede en Ginebra, Sui- za. Originalmente estuvo integrada por cuarenta y cinco países. El Senado de Estados Unidos no aprobó el ingreso del país a la organización. La Sociedad de las Naciones se organizó para garantizar la seguridad e integridad a todos los Estados, el arbitraje de los conflictos internacio- nales y el desarme. Afrontó muchas dificultades y, a la larga, no pudo funcionar. La Revolución rusa En 1914, Rusia era un imperio inmenso de 170 millones de habitantes de numerosas nacio- nalidades. Apenas comenzaba la industrializa- ción. La gobernaba el zar Nicolás II, como mo- narca absoluto, sin voluntad de realizar cambios. La desastrosa participación de Rusia en la Gue- rra Mundial trajo hambre y descontento social. La gente vivía en extrema pobreza. Las huelgas y manifestaciones se multiplicaron por todo el país. En febrero de 1917, una huelga obrera en Petrogrado convocó a la sublevación contra el zar, que lo echó del poder. Se formó un gobierno provisional presidido por Kerensky, quien man- tuvo al país en la guerra del lado de los aliados, lo que agravó las condiciones de vida y provocó más agitación y sublevaciones de los soldados. Los obreros organizados formaron los “soviets” (asambleas populares), para organizar la lucha. El partido bolchevique, conducido por Vladi- mir Lenin y León Trotski, con la consigna “paz, tierra y pan” reclamó la paz inmediata, el poder a los soviets y la tierra para los campesinos. En octubre de 1917 los bolcheviques tomaron el po- der. Lenin fue nombrado presidente del Consejo de “Comisarios del Pueblo”. Con los primeros de- cretos las grandes propiedades fueron entrega- das a los campesinos. En marzo de 1918, Rusia firmó la paz separada con Alemania y cedió gran- des porciones de su territorio. El gobierno comu- nista promulgó una nueva constitución y trasladó la capital a Moscú, cambió la política económica y estableció la dictadura del proletariado como fundamento del gobierno y el Partido Comunista como partido único. Nacimiento de la URSS Desde 1918 el “Movimiento Blanco”, apoya- do por las potencias europeas, buscó derrocar al gobierno bolchevique. Luego de una violenta guerra civil fue vencido por el recién formado “Ejército Rojo”. Lenin impuso el “comunismo de guerra”. Nacionalizó la industria y el comercio, y requisó las cosechas de los campesinos para ali- mentar al ejército. En 1921 expulsó a los polacos, que habían invadido Rusia, pero el país quedó destruido. Lenin dando un discurso en 1917 Cuadro de Vladimir Serov Foto:CreativeCommons UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 23 14/07/16 11:47
  • 25. 24 Se mantuvo el régimen y se inició la reconstruc- ción. Para juntar en una sola unidad política a la gran diversidad de pueblos del antiguo imperio, los bolcheviques crearon en 1922 un Estado federal: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que mantenían su lengua, sus costumbres locales y era autónoma. El poder real lo tenía el Partido Comunista. A la muerte de Lenin, en 1924, se dio una lucha por la sucesión. Venció Stalin, quien que- dó como jefe máximo de la URSS. Stalin hizo un gobierno con mucha represión. Con una rígida planificación económica, promovió la propiedad colectiva de la tierra, nacionalizó todas las em- presas y un organismo de Estado (Gosplan) se encargó de elaborar planes integrales de produc- ción. Stalin persiguió a sus adversarios dentro del Partido Comunista, especialmente a Trotsky, y a generales del ejército rojo. Murieron centenares de comunistas y muchos fueron enviados a pri- sión. El Estado controló todos los medios de co- municación: prensa, cine, radio, afiches, etc. Pero Stalin logró el gran éxito económico de modernizar e industrializar el país. Crecimiento mundial del socialismo El triunfo soviético impulsó a los partidos comu- nistas y socialistas de todo el mundo a organizarse mejor y a seguir su lucha. El marxismo, al que se asoció el leninismo como su continuidad, alcan- zó enorme influencia ideológica en el mundo. La Unión Soviética patrocinó el funcionamiento de la “Tercera Internacional” en Moscú, para coordinar a los partidos comunistas de todo el mundo. Por otra parte, se robusteció también otra ten- dencia mundial del socialismo, la socialdemocra- cia. Esta combinaba tesis sobre el papel regulador del Estado y la vigencia de sociedades abiertas, y la democracia con varios partidos. Tuvo su princi- pal desarrollo en Europa occidental. También se agruparon en la “Internacional Socialista”. Indemnización. Compensación por un daño recibido. Disolver. Separar algo que estaba unido. Derrocar. Derribar a alguien de un cargo importante. Glosario Avances del sindicalismo Junto con el socialismo creció el sindica- lismo, que había nacido en el siglo XIX. Los trabajadores, sobre todo urbanos, se agru- paron en sindicatos y uniones y lograron im- portantes avances en los Estados, como el establecimiento de las ocho horas de trabajo al día, los inicios de la seguridad social, de- recho a la huelga y la posibilidad de que sus propias organizaciones fueran legalizadas y respetadas. La vida de los sindicatos, sus mo- vilizaciones y huel- gas comenzaron a ser hechos funda- mentales de la vida social del siglo XX. Se dio, inclusive, una in- fluencia en otros sectores sociales, que tam- bién buscaron organizarse. Marcha del Ejército Rojo en Moscú, 1918 Foto: Creative Commons Foto:CreativeCommons Razonamiento • ¿Por qué se escogió la ciudad de Ginebra, en Suiza, para sede de la Sociedad de las Naciones? • ¿Por qué sería que Estados Unidos no ingresó a la Sociedad de las Naciones? • ¿Cuáles son los beneficios que obtienen los sindi- catos para los trabajadores? UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 24 14/07/16 11:47
  • 26. Actividades   25 Identifica • En tu cuaderno, establece la multicausalidad de la Revolución rusa a partir del siguiente ejemplo: Revolución rusa Compara • Elabora en tu cuaderno un esquema similar y completa: Describe Escribe en tu cuaderno acerca de la sociedad de Naciones planteada por Woodrow Wilson. - ¿Cuándo y por qué? - Objetivo de su creación. - ¿Cuáles fueron sus resultados? Criterios LENIN STALIN Economía Política Argumenta ¿Cuál fue la influencia de la Unión Soviética en el mundo? Consolidación del aprendizaje UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 25 14/07/16 11:47
  • 27. 26 Explica Mediante un esquema similar, detalla las consecuencias de la guerra para Alemania. En lo militar En lo económico Ubica • Elabora un mapamundi con división política. • Colorea los países que se convirtieron al socialismo. Relacionen • Contesten: ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos del sindicalismo? • Observen la bandera de la URSS y analicen sus elementos: la hoz, la estrella y el martillo. Analicen • Reúnanse en grupos de cinco personas. • Revisen los acuerdos de paz firmados después de la guerra. - ¿Qué naciones son las que deciden sobre los puntos del Tratado de Versalles? - ¿Qué pierde Alemania? • Asuman una postura de acuerdo o desacuerdo frente a las decisiones tomadas en el Tratado de Versalles. • Lleguen a consensos. • Socialicen lo aprendido en la clase. Trabajo colaborativo Razonamiento Autoevaluación Metacognición • Resumo la influencia y el impacto de la Revolución bolchevique y de la Primera Guerra Mundial en la economía y la sociedad latinoamericana. Interdisciplinariedad Cartografía UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 26 14/07/16 11:47
  • 28.   27 y se produjo el éxodo a las ciudades. Quebraron más de cien mil empresas. Estados Unidos era eje dinamizador de la economía mundial como comprador y centro fi- nanciero. Al caer su economía, se afectaron otros países, entre ellos Alemania y Austria que depen- dían de créditos. A Gran Bretaña también le con- movió la crisis. En Francia y otros países el im- pacto fue menor. Japón recibió un fuerte golpe, pues gran parte de su economía estaba ligada al mercado externo. Los impactos de la crisis fueron diversos en los países. Para algunos fue la ocasión para im- pulsar su propia industria. Para otros, una pér Naciones y colonias En los antiguos Estados, y en los nuevos crea- dos con la desintegración de los imperios euro- peos, se mantuvieron conflictos con minorías étnicas, religiosas y lingüísticas, que continuaron la lucha por la independencia o por cambiar las fronteras asignadas. Los países europeos continuaron la explota- ción de sus imperios coloniales y los extendieron a colonias tomadas de los vencidos. Los tratados de paz no lograron poner fin a la guerra, como muchos querían, sino que sentaron las bases para un nuevo conflicto, igual de perverso que el precedente. El ascenso norteamericano y la crisis La guerra debilitó a las potencias europeas y permitió el ascenso de Estados Unidos, el país con mayor crecimiento en el mundo. Su pobla- ción se elevó con grandes migraciones, su indus- trialización aumentó y sus bancos se transforma- ron en centros mundiales. En octubre de 1929 quebró la bolsa de Nue- va York y se inició una crisis llamada Gran De- presión. Se redujo la producción industrial a la mitad, la desocupación pasó de 1,5 a 12 millo- nes, es decir, el 32% de la población económi- camente activa. La ruina afectó a los agricultores 4 El mundo entre guerras Examinar el impacto de la Gran Depresión y de los regímenes fascistas en la política y la sociedad latinoamericana. Trabajador en el Empire State Building a principios de 1930 Jueves Negro, la caída de la Bolsa, 1929 ¿Qué son los gobiernos totalitarios? ¿Qué características tienen? ¿Qué entiendes por depresión económica? Imagina los acontecimientos que tienen que vivir las personas que atraviesan una gran crisis económica. Descubriendo juntos Foto: Creative Commons Foto: Creative Commons Conocimientos previos Desequilibrio cognitivo UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 27 14/07/16 11:47
  • 29. 28 dida del mercado de sus productos. La recu- peración se inició en 1931. En Estados Unidos su protagonista fue el presidente Franklin Roosevelt, quien planteó el “New Deal”. Triunfo del fascismo Los nacionalismos sacudieron Europa. En Portugal fue derrocada la monarquía y subió al poder el dictador Oliveira Salazar, quien gobernó por muchos años con un régimen autoritario. En Italia, el parti- do Fascio di Combati- mento (haz de comba- te), del que se deriva fascismo, exaltaba el orgullo nacional, la destrucción del anti- guo orden, hostilidad hacia el socialismo, el comunismo y la de- mocracia. Planteó un Estado que promovía ciertos derechos laborales en el marco del capi- talismo, e intervenía en las organizaciones eco- nómicas y sociales. En 1922 ganó la elección y pudo nombrar primer ministro. El régimen era represivo y autoritario y todos los poderes los tenía el líder Benito Mussolini, Il Duce (que quiere decir caudillo). El gobierno fas- cista llevó a cabo grandes obras públicas, como edificios y carreteras, que fomentaron el empleo. En 1935, Mussolini invadió Etiopía y la volvió par- te de su nuevo imperio. La Sociedad de las Na- ciones no pudo impedirlo. En otros países europeos como Bulgaria y Rumania también surgieron tendencias afines al fascismo nacionalista. En Japón, el nacionalismo articuló una alianza entre las élites económicas y la fuerza armada, que tomó el poder y emprendió una carrera expansionista en Asia. En todo el mundo se fue consolidando un “eje” de países de orientación nazi-fascista que desafiaron el predominio colonial de Gran Bre- taña, Francia, otros países europeos y Estados Unidos. La carrera armamentística se intensificó y muy pronto surgió el peligro de una nueva gue- rra mundial. La Alemania nazi Después de la guerra, el emperador Guillermo II abdicó. En 1919 una Asamblea Constituyente adoptó el régimen republicano en la “Constitución de Weimar”. Muchos alemanes compartían una posición nacionalista y de reacción por las impo- siciones de los vencedores a su país. A esto se sumó la crisis económica que dejó a mucha gente sin empleo y en la pobreza. Los partidos políticos alemanes denunciaron al Tratado de Versalles como instrumento de destrucción de Alemania. El partido nazi, dirigido por Adolfo Hitler, procla- mó la idea de la raza aria como superior y destina- Adolf Hitler, líder del partido nazi Benito Mussolini Foto: Creative Commons Foto:CreativeCommons Desfile del partido nacionalsocialista en las calles de Nurem- berg en septiembre de 1937 Foto: Creative Commons Razonamiento • ¿Cuáles son los síntomas de una crisis económica? • ¿Si no hubiera habido una crisis económica muy profunda, hubieran podido tomar el poder los nazis en Alemania? • ¿Crees que lo que sufrió el pueblo alemán con la crisis justificaba el racismo que desató Hitler? UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 28 14/07/16 11:47
  • 30.   29 El nazismo y otros movimientos de corte fas- cista identificaban la nación con una raza que se suponía superior y destinada al gobierno. Por ello buscaron la “pureza de sangre” en las poblaciones. Persiguieron a las “razas inferiores”, negros, mesti- zos, judíos, gitanos. Hasta trataron de exterminarlas. El racismo es una grave desviación. Todos los seres humanos somos iguales. No hay razas supe- riores e inferiores, sino pueblos distintos. La propia idea de “raza”, adjudicada a las personas, es un error. Por eso hablamos de culturas en las regiones en que se divide el mundo, en las naciones y loca- lidades. El racismo no debe ser tolerado. Divide a los pueblos y crea prejuicios en la gente. Provoca sufrimientos y muertes. El racismo El racismo divide y discrimina a las personas. Provoca conflictos terribles en los pueblos. Minorías étnicas. Grupos sociales que tienen culturas dife- rentes a las de la mayoría de un país. Abdicó. Se dice que un monarca (rey o emperador) abdicó cuando renunció al trono, es decir, a sus funciones. Régimen totalitario. El que concentra el poder en un partido po- lítico o sector de élite, sin libertad de prensa y organización social. Glosario da a gobernar el mundo. Rechazaba los conceptos de igualdad y democracia. Planteaba la hegemonía de Alemania sobre Euro- pa por cualquier medio. Hitler, con su promesa de “trabajo y pan”, llegó al gobierno e impuso rá- pidamente un régimen totalitario. Prohibió los sindicatos y los otros par- tidos políticos. Persiguió a los socialistas, a los li- brepensadores y a los ju- díos, a quienes acusaba de ahogar a Alemania con su poder económico. Sus principales instrumentos fueron la Gestapo, policía política nazi encargada de combatir a los opositores del régimen, y la SS, una fuerza militar especial del partido. Los nazis lograron dinamizar la economía de Alemania. Iniciaron una carrera armamentista. Con gran aparato de propaganda y el control de la educación, la prensa y la radio, dominaron la opinión pública. Toda oposición, especialmente socialista, fue suprimida. Conflictos crecientes En toda Europa proliferaron los nacionalis- mos y ganaron en algunos países. En España se dio una insurrección de militares y extremistas de derecha contra el gobierno republicano que agrupaba a sectores democráticos y de izquier- da. Luego de tres años de guerra, ganaron los na- cionalistas liderados por Francisco Franco, quien recibió gran apoyo militar de Hitler y Mussolini. Por más de un siglo las potencias occidenta- les, como Gran Bretaña, Alemania, Francia, Ita- lia, Estados Unidos y también Japón, el creciente poder en el espacio asiático, habían disputado el control del comercio y los puertos de China hasta someterla a sus influencias. En medio de la agitación cayó el Emperador, y en 1912 se pro- clamó la República, pero siguieron los conflictos internos. En 1931, el ejército japonés ocupó algunas ciudades de Manchuria, lo que motivó una pro- testa de China ante la Sociedad de Naciones. Los japoneses organizaron un supuesto movimiento nacional y proclamaron el Estado de Manchukuo bajo el mando del depuesto emperador chino, cuya familia provenía de allí. Solo Alemania e Ita- lia reconocieron ese gobierno. Los chinos, obli- gados a negociar, reconocieron a Manchuria, de hecho convertida en protectorado japonés. La Sociedad de Naciones no pudo detener el expan- sionismo japonés.La masiva propaganda nazi Foto: Creative Commons UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 29 14/07/16 11:47
  • 31. Actividades 30 Clasifica En tu cuaderno, después de leer la página 27, ordena la información siguiendo el esquema: Causas de la crisis 1929 Acontecimientos Consecuencias de la crisis Interpreta Observa la imagen del desfile del partido nacionalsocialista en las calles de Nuremberg en septiembre de 1937. Indaga en internet. Anota en tu cuaderno lo que más te llama la atención. Relaciona la imagen con el tema del nacionalismo y la Alemania nazi. Aprende algo más ‹https://www.youtube.com/watch?v=YidJdK_OBNs›. La crisis de 1929 @ • ¿En qué consistía el Nuevo Trato formulado por Franklin Roosevelt para salir de la “Gran Crisis” económica? Haz uso de los siguientes criterios para tu investigación: - Mecanismos adoptados. - Resultados obtenidos. - Crecimiento de empleo. Interdisciplinariedad Investigación Coevaluación = En parejas elaboren un ensayo so- bre el tema tratado o estudiado; cada estudiante escribirá un párra- fo para ser revisado por el compa- ñero, y viceversa. El ensayo será leído en clase para ser evaluado por el resto de compa- ñeros. Deberá constar de introducción, desarrollo y conclusiones. Consolidación del aprendizaje UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 30 14/07/16 11:47
  • 32.   31 Clasifica • En tu cuaderno, escoge del siguiente listado las causas y las características de los gobiernos tota- litarios: Interpreten En equipos de cinco personas: • A través de un juicio a Hitler, interpreten diferentes posturas. • Un grupo de estudiantes hará de fiscales acusadores de los actos realizados por el personaje; otro grupo, de abogados defensores. • Cada grupo preparará argumentos a favor o en contra sobre los siguientes aspectos: - Idea racista. - Hegemonía de Alemania sobre Europa. - Persecución a los socialistas. • Sistema de partido único. • Culto al líder carismático. • Descontento de la población. • Aparición de poderosos movimientos proletarios. • Sentimientos nacionalistas en contra de los tratados. • Movilización de masas. • Existencia de un Estado liberal débil e inestable. • Respaldo de las clases medias. • Expansionismo territorial. • Exaltación de la violencia. Aprende algo más ‹https://www.youtube.com/watch?v=IfGu0dTNo_0›. Historia del siglo XX, Roosevelt y el New Deal @ Autoevaluación = Completa el siguiente cuadro: Inteligencias múltiples Intrapersonal Indicadores Siempre A veces Casi nunca Muestro interés al realizar más tareas Planifico y realizo mis tareas con anticipación Participo activamente en clase Me preparo antes de entrar a clases Consulto mis dudas Reviso y estudio el tema de la clase anterior UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 31 14/07/16 11:47
  • 33. 32 logró impedir que los nazis desembarcaran en su territorio, pero sus ciudades fueron dañadas por bombardeos alemanes. Los dominios y colonias del Imperio británico entraron también en la gue- rra. Tropas de Canadá, Australia, Nueva Zelanda, India, Sudáfrica y otras dependencias combatie- ron en varios frentes. En el Atlántico, submarinos alemanes hun- dían gran cantidad de barcos británicos y de sus aliados. En 1941, el avance alemán llegó a su apogeo. A pesar del pacto de no agresión germa- no-soviético, Hitler atacó a la URSS por sorpresa ese año y, en tres meses, sus fuerzas avanzaron hasta cerca de Moscú, Leningrado y Stalingrado. Un conflicto mundial Desde el inicio de la guerra, Estados Uni- dos se mantuvo fuera del conflicto, pero envió suministros y armas a Gran Bretaña. También restringió el comercio con Japón e intentó pa- rar su política expansionista en el Asia-Pacífico. Finalmente, entró a la guerra en diciembre de 1941, cuando las fuerzas japonesas bombardea- ron sorpresivamente la base naval norteameri- cana de Pearl Harbor en Hawai. En solidaridad con Estados Unidos, la mayoría de los países de América Latina declararon la guerra a los países Antecedentes Desde 1935, Alemania se rearmó y contra- vino el Tratado de Versalles. Reanudó el servicio militar obligatorio y se lanzó a producir aviones, tanques y más armas modernas. La industria ar- mamentista permitió a Alemania superar la crisis económica y el desempleo. Alemania constituyó con Italia y Japón un “eje” político y militar. Sin que las otras potencias pudieran evitarlo, se lanzó a la expansión territo- rial para consolidar su imperio, dominado por la raza aria y la lengua alemana. Anexó Austria e invadió Checoslovaquia. Firmó con la URSS un pacto de no agresión. Cuando invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939, Gran Bretaña y Fran- cia declararon la guerra. Se inicia la guerra Los alemanes hicieron una guerra relámpa- go y derrotaron a los polacos en pocas semanas. Luego, en solo ocho meses conquistaron ocho países europeos y controlaron otros tres. Fran- cia se rindió y los alemanes ocuparon París. Italia también entró en la guerra e invadió varios terri- torios en Europa y África. Gran Bretaña era el único país que resistía el avance alemán. Dirigido por Winston Churchill, 5 La Segunda Guerra Mundial Analizar el nivel de involucramiento de América Latina en la Segunda Guerra Mundial y su participación en la fundación y acciones de la Organización de las Naciones Unidas. Fuerzas blindadas alemanas avanzan en el frente occidental y penetran en las fronteras francesas ¿Qué entiendes por nacionalismo? En qué acontecimien- to histórico se manifestó un nacionalismo excesivo y por lo tanto negativo? La Segunda Guerra Mundial produjo un genocidio hacia los judíos. ¿Qué mecanismos se utilizó? ¿Cuántos judíos murieron? ¿Qué represalias tuvieron los culpables? Descubriendo juntos Foto: Creative Commons Conocimientos previos Desequilibrio cognitivo UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 32 14/07/16 11:47
  • 34.   33 del Eje. Su principal aportación fue la venta de alimentos, materias primas y artículos manufac- turados. Brasil contribuyó con fuerzas militares al esfuerzo bélico. Japón se proponía expulsar a Estados Unidos y a los países europeos de sus colonias de Asia y el Pacífico, para expandir sus territorios y obtener ma- terias primas para su producción. Luego de Pearl Harbor, fuerzas japonesas conquistaron las Filipi- nas, la península de Malaca, Hong-Kong, Sumatra, Java, Borneo y otras islas indonesias. Además, ocu- paron Tailandia y parte de Birmania. El conflicto se extendió a la Indochina y Oceanía. China continua- ba en guerra civil y parcialmente ocupada. La guerra se había extendido al sur del Medi- terráneo, donde combatían alemanes e italianos contra británicos por el control del norte de Áfri- ca, especialmente del canal de Suez, clave de acceso a la India y al Extremo Oriente. Los frentes de guerra En 1942, con la entrada de Estados Unidos y la URSS en la guerra, los dos bandos quedaron definidos. De un lado, Gran Bretaña y su imperio, la URSS y Estados Unidos. De otro lado, Alema- nia, Italia y varios países europeos que los respal- daban, junto a Japón. Ataque japonés a Pearl Harbor en 1941 Foto: Creative Commons Fuente:Wikipedia, la Segunda Guerra Mundial en Europa (1939-1941) ‹http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:WWII_in_Europe_1939-1941-fr.svg›. Elaboración:CEN UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 33 14/07/16 11:47
  • 35. 34 Desde los dos frentes, los aliados llegaron a Ale- mania, que se rindió en mayo de 1945, luego del suicidio de Hitler. En el Pacífico, los estadouniden- ses avanzaron a Filipinas y otros países, hasta llegar cerca del archipiélago japonés. Para forzar al Japón a rendirse, el gobierno norteamericano lanzó en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki bombas atómi- cas. Japón se rindió el 14 de agosto de 1945. Últimos días de la guerra Cuando a finales de la guerra mundial esta- ba claro que Alemania y Japón serían derrotados (Italia ya se había rendido), los aliados comen- zaron a discutir la organización del mundo en la posguerra. Hubo dificultades, ya que las poten- cias más fuertes, Estados Unidos y la URSS, que- rían ampliar sus esferas de influencia mundial. En febrero de 1945, en la conferencia de Yal- ta (península de Crimea, URSS), se reunieron Franklin Roosevelt por Estados Unidos, Winston Churchill por Gran Bretaña y José Stalin por la URSS. Se discutió sobre la ocupación y desarme de Alemania y la creación de un organismo inter- nacional destinado a la preservación de la paz en el futuro. Aparecieron diferencias y no se llegó a conclusiones definitivas. Luego de la derrota de Alemania, se reunió una nueva conferencia en Potsdam. Los aliados alcanzaron algunos acuerdos, pero en la práctica la URSS avanzó sobre Europa oriental y ocupó una parte de Alemania. Los aliados avanzaron por el oc- cidente y tomaron otra parte. Un mundo destruido El balance humano de la guerra fue dramático: 60 millones de muertos, innumerables lisiados y traumatizados, hogares deshechos y pueblos arra- sados. Las ciudades europeas, sobre todo las ale- La Unión Soviética logró detener el avance ale- mán y, luego de 1942, realizó un contraataque efectivo. Al amparo del invierno y con los equipos producidos por la industria soviética avanzaron sobre Alemania desde el frente oriental. Las fuer- zas del Eje fueron derrotadas en África. En 1943 los aliados invadieron Italia y avanzaron al norte. Italia se rindió en unos meses. En junio de 1944 se produjo el desembarco aliado en Normandía, conocido como “Día D”. Francia y sus países ve- cinos fueron liberados. Los aliados avanzaron ha- cia Alemania por el occidente. Con el tiempo, los aliados dominaron el ataque de submarinos en el Atlántico. El aprovisionamiento llegaba a Europa con menos dificultades. La enorme maquinaria industrial de los aliados, especialmente de Estados Unidos, logró vencer al Eje, a pesar de que los alemanes introdujeron en el conflicto armas modernas (cohetes, aviones a reacción y podero- sos submarinos) que no llegaron a ser producidas en masa, debido en buena parte a los bombardeos diarios de los aliados a territorio alemán. Soldados alemanes en el frente ruso, 1941 Tropas de la Unión Soviética toman Berlín en 1945 Foto: Creative Commons Foto:CreativeCommons Razonamiento • ¿Por qué los alemanes hicieron tantos esfuerzos por hundir con sus submarinos los barcos que entraban y salían de los puertos británicos? • ¿A que se debió que los australianos entraran en la guerra mundial? • ¿Por qué Albert Einstein consideró la utilización de la bomba atómica como “suicidio cósmico”? UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 34 14/07/16 11:47
  • 36.   35 manas, fueron destruidas, lo mismo que las vías férreas, puertos, fábricas, aeropuertos, etc. Se descubrieron campos de concentración y de exterminio, creados por el régimen nazi para mantener presos y liquidar a sus adversarios y a quienes consideraban inferiores. Por orden de Hit- ler y la alta cúpula nazi, fueron asesinados varios millones de judíos, gitanos, comunistas, socialis- tas, personas democráticas. Se mató a muchos inocentes, incluidos niños, mujeres y ancianos. Situación de posguerra El fin del enfrentamiento militar sacó a la luz nuevos problemas. En Europa se gestaban dos bloques de países. Por un lado, los occidenta- les aliados de Estados Unidos que reorganizaban sus economías capitalistas; por otro lado, los del bloque soviético, que adoptaban regímenes co- munistas. Alemania se dividió en cuatro zonas de ocupación de los aliados. Luego, las zonas nor- teamericana, británica y francesa conformaron la “República Federal de Alemania”, y la zona so- viética la “República Democrática Alemana”. En el Medio Oriente afloraron conflictos que venían gestándose. Siria y Líbano pedían inde- pendencia de Francia. Palestina quedó bajo con- trol británico, en medio del enfrentamiento entre árabes y una creciente cantidad de judíos que llegaban. Varios países de África demandaban la independencia. India, la mayor colonia británica, obtuvo su independencia en 1947, al cabo de una lucha encabezada por Mahatma Gandhi, que propug- nó el uso de medios pacíficos de resistencia que desbarataron el régimen colonial. Pero, debido a los conflictos entre hindúes e islámicos se divi- dió en varios países: India, Paquistán, Sri Lanka y luego Bangladesh. La derrota de Japón no terminó el conflicto en China. La guerra civil enfrentaba a los comu- nistas liderados por Mao Zedong (Mao Tse Tung) con los nacionalistas de Chiang Kaishek. Corea fue liberada, pero se transformó en tierra de con- flicto entre potencias. En Indochina los países demandaron la independencia de Francia. Viet- nam quedó independiente en medio de un nuevo enfrentamiento. La guerra había terminado en Europa, pero Estados Unidos siguió su enfrentamiento con Japón en el Pacífico. A pesar de su debilita- miento, Japón no se rindió. Entonces, Estados Unidos utilizó un arma recién inventada. Así, el 6 de agosto de 1945 lanzó la primera bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima; tres días después, otra sobre Nagasaki. Los ja- poneses se rindieron. Las tropas estadouniden- ses ocuparon su país y terminó la Segunda Gue- rra Mundial. Luego de observados los efectos devastado- res de la bomba atómica, se criticó duramente su uso y se lo calificó como crimen perpetrado sobre gente desarmada. El sabio Albert Einstein calificó de “suicidio cósmico” la utilización de la bomba. Se argumentó que de este modo se evitaba una matanza, porque los japoneses de- fenderían su país con muchas muertes de nor- teamericanos. Pero eso no era cierto. Entonces, ¿qué motivó a Truman a lanzar la bomba? La respuesta es que necesitaba consoli- dar el papel de “superpotencia” para su país. De este modo, intentaba dar un mensaje al mundo, especialmente a la URSS y a Europa, “Estados Unidos es el Estado más poderoso del mundo”. La bomba atómica Ario. Persona perteneciente a un supuesto pueblo de origen indoeuropeo que la ideología nazi consideraba superior. Devastador. Que destruye y arrasa. Glosario Hiroshima luego de la bomba que la destruyó en 1945 Foto:CreativeCommons UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 35 14/07/16 11:47
  • 37. 36 Latinoamérica y la guerra Ya hemos mencionado algunas consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial en los países latinoamericanos. Es importante conocer también sus consecuencias políticas. Frente al conflicto, hubo sectores de la opinión pública que simpatizaban con los aliados, pero también exis- tieron otros que eran partidarios de las potencias del Eje. No hay que olvidar, por ejemplo, que la migración desde Alemania y, sobre todo, de Italia a Sudamérica, fue muy numerosa. El bombardeo de Pearl Harbor y el ingreso de Estados Unidos en la guerra definieron la po- sición de los países latinoamericanos. En la con- ferencia de Río de Janeiro de 1942, donde se firmó el protocolo entre Perú y Ecuador, la resolu- ción aprobó una recomendación a las repúblicas americanas para que rompieran relaciones con Japón, Alemania e Italia, considerados enemi- gos. Varios de ellos declararon la guerra al Eje y otros, como el nuestro, cedieron bases militares a Estados Unidos para la defensa del Pacífico.Base aérea naval de Baltra, Galápagos, 1943 Foto: U.S. Navy Organización de las Naciones Unidas Fundación Con la experiencia de la Sociedad de las Naciones, se pensó en un nuevo organismo mundial, con presencia de todos los países que desearan ser miembros, pero con un poder efectivo en las decisiones para las po- tencias. Así, se formó una institución bajo la influencia de los grandes países. En 1945, en la ciudad de San Francisco, se firmó la carta de la Organización de las Na- ciones Unidas (ONU), suscrita por 51 Esta- dos, a los que se sumaron otros en los años siguientes. La tarea fundamental de la ONU era asegurar la paz, la defensa de los dere- chos humanos y la promoción al desarrollo económico mundial. Funcionamiento La ONU tiene una Asamblea General que agrupa a todos los Estados miembros y ac- túa como foro para los problemas mundiales. Puede emitir resoluciones sobre la situación internacional o de los países. El Consejo de Seguridad toma importantes decisiones. Sus miembros permanentes: Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, URSS (ahora Rusia) y China tienen derecho a veto, es decir, a oponerse a que se trate un tema. La ONU ha coordinado accio- nes internacionales para superar conflictos. Ha contribuido a evitar una guerra total con uso de armas nucleares, que hubiera significado el fin de la humanidad. El Consejo de Seguridad de la ONU, 1946 Foto: Creative Commons UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 36 14/07/16 11:47
  • 38. Actividades   37 Ordena • Elabora en tu cuaderno un esquema similar y ordena los antecedentes que llevaron al desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, según el ejemplo: Ubica • Elabora en tu cuaderno un mapa político de Eurasia y pinta los bloques de acuerdo con lo soli- citado: - Los países del Eje: Alemania, Italia, Japón con color - Los países aliados: Gran Bretaña, Francia, Rusia con color Industria armamentista de Alemania 2 3 Aprende algo más ‹https://www.youtube.com/watch?v=odLBRLCwC6s›. Causas y desarrollo de la Segunda Guerra Mundial @ Interdisciplinariedad Cartografía Explica • Completa las razones que tuvieron los diferentes países para participar en el conflicto: Estados Unidos Japón Alemania Coevaluación = En parejas escriban diez preguntas sobre la Segunda Guerra Mundial para que las contesten mutuamente. Consolidación del aprendizaje UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 37 14/07/16 11:47
  • 39. 38 Elabora • Realiza una línea de tiempo con los principales enfrentamientos de la Segunda Guerra Mundial: Analicen y debatan • En el grupo de trabajo contesten las siguientes preguntas. Elijan a un redactor que tome notas. Obtengan consensos y expónganlos en una plenaria. - ¿Fue ético haber empleado la bomba atómica con la justificación de que con ella no se pro- longaría el conflicto y se evitarían más muertes? - ¿Tenían legítimo derecho los aliados vencedores a juzgar y condenar a los dirigentes nazis vencidos en la guerra? Investiguen • En grupos de cinco personas, consulten: - Un grupo sobre los guetos. - Otro sobre los campos de concentración. - Otro sobre las formas de tortura de la época nazi. • Preparen una exposición oral que contenga gráficos y fotografías del tema tratado. Socialicen lo aprendido en clase. Japón bombardea la base naval de Pearl Harbor en Hawai 1941 1942 1943 1944 1945 Trabajo colaborativo Indagación Autoevaluación Metacognición • Analizo el nivel de involucramiento de América Latina en la Segunda Guerra Mundial y su parti- cipación en la fundación y acciones de la Organización de las Naciones Unidas. Inteligencias múltiples Interpersonal UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 38 14/07/16 11:47
  • 40.   39 Estados Unidos continuó su política “paname- ricanista” y consolidó su influencia en el conti- nente. En la guerra con España en 1898 le quitó Puerto Rico. Intervino en la independencia de Cuba y mantuvo una presencia determinante en ese país. En los años siguientes, los nortea- mericanos realizaron actos de intervención y aventuras militares en América Latina, como la ocupación de Nicaragua. Las relaciones entre los países latinoamericanos, en cambio, disminuye- ron y, en algunos casos, se reactivaron disputas territoriales y recelos regionales. Bajo el predominio de los exportadores alia- dos al capital extranjero, en los países latinoa- mericanos se dieron cambios sociales notables, entre ellos, el desarrollo de grupos populares que cuestionaban el poder de las oligarquías. A ini- cios de siglo habían comenzado a crearse asocia- ciones obreras y sindicatos. Avanzaron las refor- mas de corte liberal y surgieron nuevas posturas políticas, como el radicalismo. La Revolución mexicana Luego de la larga dictadura de Porfirio Díaz, en la segunda y tercera décadas del siglo XX, se dio en México un proceso de movilización social, en el que los campesinos se levantaron en recla- mos por tierra y reformas políticas y sociales. Fue una larga etapa, en la cual los grupos oligárqui- cos enfrentaron la insurgencia de grupos popula- res y medios. La Revolución mexicana sacudió a ese país y tuvo gran influencia en el continente, de manera especial en los movimientos agrarios e iniciales organizaciones socialistas. Se levantaron poderosos ejércitos regionales. El más radical líder de la revolución fue Emiliano Zapata y el más popular Pancho Villa. En los años treinta, la revolución llegó a su fin y se consolidó en el poder el Partido Revolucionario Institucio- nal (PRI), que gobernó ininterrumpidamente Mé- xico hasta finales de siglo. Inicios del siglo A inicios del siglo XX, América Latina enfren- taba importantes cambios. Los países se habían insertado definitivamente en el sistema mundial y estaban dedicados a producir y exportar ma- terias primas (alimentos y metales) y a importar manufacturas de los países industrializados, que hicieron fuertes inversiones en minas, ferrocarri- les, transporte y comunicación en Latinoamérica, especialmente en Argentina y Brasil. También las deudas de los países crecieron. De este modo, se volvieron más dependientes del sistema capi- talista mundial. 6 América Latina hasta los años cincuenta del siglo pasado Explicar la trayectoria de Latinoamérica en la primera mitad del siglo XX, con sus cambios socioeconómicos e inicios del desarrollismo. Tropas estadounidenses durante la ocupación militar de Nicaragua ¿Por qué surgen movimientos no tradicionales como el socialismo y el populismo en América Latina? ¿En qué países latinoamericanos tiene seguidores el populismo? ¿Cuáles son las características de un lí- der populista? Descubriendo juntos Foto: Creative Commons Conocimientos previos Desequilibrio cognitivo UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 39 14/07/16 11:47
  • 41. 40 Industrialización Los cambios económicos y el crecimiento de la población crearon en América Latina la necesidad de producir en los propios países ciertos bienes de consumo amplio. Aparecieron fábricas de textiles y de alimentos. La crisis de 1929 impactó en las economías latinoamericanas y redujo la deman- da de sus exportaciones, pero al mismo tiempo dio la oportunidad para que se crearan centros de producción de bienes manufacturados. Con la Segunda Guerra Mundial, los países europeos y Estados Unidos exportaron solo una parte limitada de su producción. Así se desarrolló la producción local de manufacturas: implementos metálicos, telas, vestidos, etc. De este modo, la industrialización se exten- dió en varios países, especialmente en Argentina, Brasil y Colombia. Se aplicó lo que se llama “mo- delo económico de sustitución de impor- taciones”. Los países, con apoyo de los gobiernos, priorizaban la producción de manufacturas para los mercados nacio- nales, en vez de importarlas de Estados Unidos o Europa. A esa tendencia se la denominó desarrollismo. Con el crecimiento de la industria manufacturera aumentaron también los trabajadores industriales. Ellos, junto a los de los ferrocarriles y otros servicios públicos, formaron un grupo social muy dinámico. La moderna clase obrera la- tinoamericana, menos numerosa que otros trabajadores, como los campesinos, logró gran influencia debido a su organización. En todos los países surgieron o se robustecieron sindicatos, uniones y organizaciones obreras. Se dieron varias huelgas en reclamo de mejores condiciones de vida y se emitieron leyes de re- gulación del trabajo y protección de los derechos laborales. Socialismo latinoamericano Con el crecimiento de los trabajadores y de las clases medias surgieron en América Latina ideas y movimientos de izquierda que propugnaban la justicia social y la revolución. Entre inicios de si- glo y los años treinta se fundaron partidos socialistas en toda la región. En la ma- yoría de países, la izquierda socialista tuvo mucha influen- cia en la agitación social, en la cultura y la educación. Se destacaron muchos ideólogos, entre ellos el peruano José Carlos Mariátegui. Revolucionarios y sus mujeres en México Foto: Mc. Mullan Fábrica de aviones en Argentina hacia 1947 José Carlos Mariátegui Foto: Creative Commons Foto: Creative Commons Indagación • ¿Quiénes fueron Pancho Villa y Emiliano Zapata? • Consulta las diversas características del populismo latinoamericano. UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 40 14/07/16 11:47
  • 42.   41 populistas alcanzaron gran presencia en varios países y llegaron incluso al gobierno, como fue el caso del peronismo o justicialismo en Argen- tina, donde Juan Perón fue mandatario entre los años cuarenta y cincuenta. Aun- que llegó al poder mucho después, ya desde los años treinta, el APRA del Perú, fundado por Víctor Raúl Haya de la Torre, fue un movimiento populista muy poderoso e influyente en La- tinoamérica. Los populismos impulsaron propuestas desa- rrollistas como la industrialización para sustituir importaciones, el robustecimiento de los Estados y también un apoyo fuerte a los grupos capitalis- tas privados. La izquierda fue apoyada desde el exterior por el movimiento comunista, cuyo centro era la URSS. Fue así como aparecieron dos tendencias. Por un lado, los partidos socialistas que mantu- vieron principios revolucionarios asentados en la historia y la identidad de los países, sin depender de organismos externos; y los partidos comunistas vinculados a la URSS y a la organización interna- cional dirigida por Stalin. El populismo En medio de la agitación y la protesta social, surgieron también otros movimientos políticos en América Latina. Los partidos y organizaciones Manufacturas. Bienes económicos elaborados, como textiles y aparatos mecánicos. Consolidar. Dar firmeza y solidez a alguna cosa. Propugnar. Defender o apoyar una postura. Glosario Ecuador, fundador de la ONU Nuestro país fue uno de los 51 que funda- ron la ONU. De esta manera, el Ecuador dio un testimonio de su vocación por la unidad de los pueblos y la búsqueda de la paz en el mundo. El nuestro es un país pequeño que sabe que su fuerza no son las armas o el gran poder económi- co. Por ello, se apega a los principios de respeto entre los Estados, la solución pacífica de los con- flictos y el apoyo mutuo para el desarrollo econó- mico y social. Cuando se fundó la ONU, los países de Amé- rica Latina tenían gran peso, pues eran un blo- que mayor, de un tercio de sus miembros. Con el tiempo han ingresado muchos países y la presen- cia latinoamericana es menor, pero sigue siendo importante. Mitin político del peronismo en 1951 Víctor Haya de la Torre Sede de la ONU en Nueva York en la actualidad Foto: Quindi Sono Foto: Creative Commons Foto:CreativeCommons UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 41 14/07/16 11:47
  • 43. Actividades 42 Secuencia • Elabora en tu cuaderno un gráfico de secuencia que incluya los acontecimientos de inicios del siglo en América Latina según el ejemplo: Dedicados a producir y exportar materias primas Completa • Elabora en tu cuaderno un esquema similar y completa la información sobre la Revolución mexicana. Explica: ¿Cuál es la relación entre producir y exportar materia prima y el poco desarrollo industrial? Personaje Acontecimientos Consecuencias Interdisciplinariedad Literatura = Escribe un ensayo respecto al socialismo latinoamericano que contenga introducción, desarrollo y conclusiones; cada párrafo contendrá una idea y la conclusión puede terminar en una pregunta. = Presenta el ensayo a tu profesor de Literatura para que revise la estructura y ortografía del mismo; una vez revisado, expón ante tus compañeros. = En grupos de cinco estudiantes, desarrollen una dramatización sobre los acontecimientos vividos en América Latina en la primera mitad del siglo XX como: Revolución mexicana, industrialización y socialismo latinoamericano; cada grupo escogerá un tema para interpretarlo. Inteligencias múltiples Kinestésica Consolidación del aprendizaje UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 42 14/07/16 11:47
  • 44.   43 Analiza Detalla lo que significó para los países latinoamericanos el “modelo económico de sustitución de importaciones” denominado “desarrollismo”, en todos sus aspectos: Investiguen En grupos de cinco personas: • Realicen una investigación que tenga como ejes los siguientes temas: - ¿Qué es el populismo? - ¿Por qué surge? - Características del líder populista. - Ejemplos de líderes populistas de inicios del siglo XX. • Preparen una exposición que contenga material visual; socialícenlo en clase. Modelo económico de sustitución de importaciones El populismo Aspectos económicos Surgimiento del socialismo Aspectos sociales Trabajo colaborativo Indagación Autoevaluación Metacognición • Explico la trayectoria de Latinoamérica en la primera mitad del siglo XX, con sus cambios socioe- conómicos e inicios del desarrollismo. UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 43 14/07/16 11:47
  • 45. 4444 Evaluación de América Latina y el sistema mundial n Elige Reconoce las consecuencias del desarrollo de la gran industria: n n Relaciona Une los acontecimientos históricos importantes con sus características: n n n Completa Llena los espacios con las palabras que den sentido al contexto: El mundo quedó abatido después de las dos guerras mundiales. Las potencias europeas destrui- das permitieron el ascenso de _______________ a ser el país con mayor migración; sin embargo, también atravesó dificultades con la denominada ________________, debido al rompimiento del círculo de pagos de muchos países ______________ que no tenían dinero para cumplir con sus obligaciones económicas. a) China - Gran Depresión - americanos b) Estados Unidos - Gran Depresión - europeos c) Gran Bretaña - Gran Depresión - asiáticos d) Francia - Gran Depresión - africanos Acontecimientos históricos 1. Expansión de las grandes potencias. a) Tenían como objetivo expulsar a los extranjeros. 2. Rebelión de los boxers. b) Buscaban materia prima. 3. Colonialismo e imperialismo. c) Los europeos se creían llamados a dominar el mundo. d) Crecieron las ambiciones nacionalistas. Características a) 1b, 2a, 3c b) 1a, 2b, 3d c) 1d, 2c, 3a d) 1c, 2d, 3b 1. Mejoró la circulación de mercaderías. 2. Reducción en la construcción de armas. 3. Alianzas entre países para impedir la hegemonía. 4. Bajan los precios de bienes de consumo. 5. Explotaciones de minerales: hierro y carbón. a) 1, 2, 3 c) 2, 3, 5 b) 1, 4, 5 d) 3, 4, 5 Criterio de evaluación: Analiza y relaciona los procesos históricos latinoamericanos, su independencia, integración, tareas y desafíos contemporáneos por la equidad, la inclusión y la justicia social. UNIDAD UNO LIBRO 10.indd 44 14/07/16 11:47
  • 46. ¿Cómo pasó en el mundo del fin de la Guerra Mundial a la Guerra Fría? 7 La posguerra y la “Guerra Fría” Crecimiento económico. La República Popu- lar China. El ascenso de los árabes. Auge de la Guerra Fría. El conflicto ideológico. El Muro de Berlín. Vietnam. ¿Cuál fue el fin de la colonización europea de África, Asia y el Caribe? 8 Descolonización y “Tercer Mundo” Una tendencia mundial. Los conflictos iniciales. Fin del Imperio británico. Conflictos coloniales franceses. El Tercer Mundo. Los países no alinea- dos. El apartheid. Nos preguntamos: ¿Qué cambios culturales y científicos se dieron en la segunda mitad del siglo XX? 9 Avances científicos y cambios culturales Ciencia y tecnología. La carrera espacial. Agitación y protesta. El rock & roll. La revuelta estudiantil. Renovación religiosa. ¿Por qué se dividió el comunismo, Estados Unidos sufrió una crisis y Europa comenzó a unirse? Conflictos, derechos civiles e integración Cisma político. Derechos civiles y rupturas. Los derechos civiles. Crisis energética. La integración europea. Caída del comunismo. Crecimiento asiático. 10 La cultura de la paz La segunda mitad del siglo XX SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 45 14/07/16 12:12
  • 47. 46 7 Crecimiento económico Después de la guerra se dio una expansión económica. Estados Unidos llevó adelante el Plan Marshall para reactivar las economías europeas y reconstruir los centros industriales de sus aliados de la guerra, de Alemania e Italia. Su objetivo era apuntalar al capitalismo e impedir que creciera la influencia del comunismo. A mediados de los cincuenta, Europa estaba en crecimiento y en el ámbito internacional se experimentaba un auge. Se produjo una amplia- ción de la oferta de alimentos, bienes de consu- mo, artefactos eléctricos y otros. La República Popular China Por muchos años, China sufrió la penetración económica de las potencias occidentales, la inva- sión japonesa y la guerra civil. Desde 1920 la go- bernó el Komitang, liderado por Chiang Kaishek. Pero enfrentó la oposición del Partido Comunista que, dirigido por Mao Zedong, resistió a los inva- sores japoneses. Luego de la guerra mundial y de la “larga marcha”, logró triunfar y controlar todo el país. Chiang se retiró a la isla de Taiwán, recono- cida como China por los gobiernos occidentales. En 1949 se proclamó la “República Popu- lar China” como Estado comunista con matices propios de las particularidades culturales chinas. Bajo la conducción de Mao afrontó el bloqueo externo y duras hambrunas; pero se consolidó como potencia mundial. El ascenso de los árabes Luego de la guerra se despertó un movimien- to árabe de identidad y reivindicación, que logró la independencia y el reagrupamiento de varios países de mayoría islámica. En la península arábi- ga surgieron nuevos Estados. Varios de ellos, así como Irak e Irán, tenían grandes reservas de pe- tróleo. El petróleo era explotado y comercializado por compañías europeas y norteamericanas. Se formó la Liga Árabe con fines de cooperación y defensa. El ascenso árabe se expresó en la proclama- ción de una república nacionalista en Egipto, lide- rado por Gamal Abdel Nasser, que ocupó el canal de Suez y lo arrebató a una compañía con accio- nistas de Gran Bretaña y Francia, que no pudie- ron evitar la posesión egipcia del canal. La posguerra y la “Guerra Fría” Identificar cambios en la realidad latinoamericana a partir de la fundación de la República Popular China, el ascenso de los países árabes y el predominio de la “Guerra Fría”. Afiche de 1950 que exalta la figura de Mao Zedong; el texto dice: “El gran pensamiento de Mao Zedong brilla con es- plendor” Foto: Kurt Groetsch ¿Qué fue la “Guerra Fría”? ¿Qué bloques de países se enfrentan? A pesar de que la Guerra Fría no tuvo confrontamientos directos entre los líderes de los bloques enfrentados se presentaron varias guerras. ¿Conoces en contra de qué guerra protestaba el movimiento hippie? Descubriendo juntos Conocimientos previos Desequilibrio cognitivo SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 46 14/07/16 12:12
  • 48.   47 do los norteamericanos construyeron la bomba de hidrógeno, los soviéticos la hicieron también. Los dos países, junto con Gran Bretaña y Francia, formaron un arsenal nuclear que podía destruir el mundo en pocas horas. Ambos lados se enfrentaron en varios lugares del mundo. En 1950 estalló la Guerra en Corea, que terminó con la división de la península en dos repúblicas: al norte, la comunista, y al sur, la capitalista, apoyada por Estados Unidos. En 1962, cuando la URSS había instalado cohetes en Cuba que podían alcanzar territorio norteame- ricano, se produjo una crisis que estuvo cerca de la guerra. Pero se logró un acuerdo entre el pre- sidente Kennedy y el primer ministro Kruschev, con el retiro de los cohetes y la oferta de Estados Unidos de no atacar Cuba. El conflicto ideológico La pugna entre la URSS y Estados Unidos no fue solo por territorios o control de recursos. Tuvo también contenido ideológico. Se enfrentaban dos formas de concebir la sociedad, la propie- dad, la organización económica y el gobierno. Los norteamericanos y sus aliados defendían el capi- talismo con una economía abierta. Los soviéticos propugnaban una economía centralizada y pro- Después de la guerra fueron a Palestina mu- chos judíos, víctimas de la persecución nazi. El “sionismo”, movimiento que propugnaba un Es- tado judío, pidió la entrega de Palestina, donde habían vivido, por siglos, sus propios habitantes árabes. Para solucionar el conflicto, en 1947, la ONU aprobó dividir Palestina en dos territorios: uno para los árabes y otro para los judíos. Pero la decisión fue rechazada por los palestinos y los países árabes. Los judíos fundaron, en 1948, el Estado de Israel, y ampliaron su territorio median- te la guerra. Desde entonces hay enfrentamientos entre Israel, apoyado por Estados Unidos, y los palestinos, respaldados por el mundo árabe. Auge de la Guerra Fría No había pasado mucho del fin de la guerra, cuando se dio un enfrentamiento abierto, la Guerra Fría, entre la Unión So- viética y sus aliados con Estados Unidos y los suyos. Estos últimos constituyeron un organismo de defensa, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), con un comando militar común. Como respuesta, los países del bloque orien- tal firmaron el Pacto de Varsovia para la coordinación militar. Se levantó en Eu- ropa la Cortina de Hierro, que dividía a los dos bloques. Se produjo una acelerada carrera armamentista. Las dos superpoten- cias producían cada vez más armas de destrucción masiva. En pocos años, la URSS tenía la bomba atómica. Cuan- Abdel Nasser, líder egipcio que luchó por la unificación árabe John Kennedy, presidente de los Estados Unidos, y Nikita Kruschev, primer ministro de la URSS, en 1962, tras superar la “crisis de los misiles” Foto: Biblioteca del Congreso, EE. UU. Foto:CreativeCommons SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 47 14/07/16 12:12
  • 49. 48 piedad colectiva, que tendía a una distribución justa de los recursos. En muchos países pobres surgieron movimientos que simpatizaban con el comunismo o proponían sus propias formas de socialismo. En medio de la Guerra Fría, la URSS apoyó a varios de ellos. Vietnam Francia dejó Indochina, pero en Vietnam que- dó un enfrentamiento interno. El país fue dividido entre el norte comunista y el sur capitalista. La guerrilla nacionalista e izquierdista del Viet Cong se levantó contra el gobierno de este último, apo- yada por el norte. Estados Unidos apoyó al sur y envió un creciente número de soldados y fuer- zas, que terminaron en medio de una guerra de grandes proporciones. Las fuerzas de Vietnam del norte y el Viet Cong liderados por Ho Chi Min, con apoyo de equipos soviéticos, enfrentaron a un enorme ejército nor- teamericano, que realizó ataques masivos y bom- bardeos de saturación. Pero Estados Unidos no pudo ganar y retiró sus tropas en 1975. En pocas semanas, el país estaba unificado con un gobier- no comunista. La guerra de Vietnam constituyó una derrota para Estados Unidos, que se produjo por la valen- tía y decisión de los vietnamitas, y por la actitud de los jóvenes norteamericanos que se negaban a ir a una guerra que no consideraban justa. Era síntoma de la crisis que sufría Estados Unidos. El Muro de Berlín La ciudad de Berlín estaba en medio de la Ale- mania comunista, que la conservó como capital. Los aliados la dividieron en cuatro sectores de ocupación. Los soviéticos trataron de expulsar a los norteamericanos, británicos y franceses, y blo- queó el paso de suministros por tierra hacia sus sectores, que se transformaron en una especie de isla capitalista. El bloqueo falló, pero años después las autoridades de Alemania oriental construyeron un muro de 45 kilómetros, alrededor del sector oc- cidental de la ciudad. El Muro de Berlín se transformó en un odioso símbolo de la Guerra Fría. Muchas personas mu- rieron acribilladas a balazos al tratar de traspasarlo para entrar en el sector occidental. Cuando cayó el régimen comunista, la gente comenzó a demoler el muro, del que se conservan ahora solo pequeñas partes, como un triste recuerdo. Soldados del Ejército Nacional Popular de la RDA construyen el muro que dividió Berlín desde 1961 hasta 1989 Apuntalar. Sostener, dar firmeza. Reivindicación. Rescatar la buena reputación de alguien. Glosario Foto: Creative Commons Razonamiento • ¿Por qué durante un tiempo se pusieron de moda en todo el mundo los sacos cerrados “tipo Mao”? • ¿Sabes si en América Latina tuvo impacto la Guerra Fría? Presenta algunos ejemplos, si los conoces. • ¿Por qué se levantó el Muro de Berlín? ¿Por qué muchas personas querían pasar de un lado al otro de la ciudad? SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 48 14/07/16 12:12
  • 50. Actividades   49 Estados Unidos y sus aliados Unión Soviética y sus aliados Organismo de defensa Concepción de la sociedad • Por medio de un organizador gráfico similar, relaciona el capitalismo con el comunismo: Compara • En tu cuaderno, elabora un esquema similar y anota las características de los países enfrentados en la Guerra Fría. Capitalismo Comunismo ¿En qué consiste? ¿Qué virtudes se pueden rescatar? ¿Qué tipo de problemas trae consigo? Aprende algo más ‹https://www.youtube.com/watch?v=0LnQcXAQcOk›. Las guerras mundiales y la Guerra Fría. Historia contemporánea siglo XX @ Inteligencias múltiples Visual = Elaboren en grupo un afiche para cualquiera de los temas tratados en este segmento. Indaga • Investiga cuáles fueron los países que recibieron la ayuda económica del Plan Marshall y cómo se be- neficiaron. Consolidación del aprendizaje SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 49 14/07/16 12:12
  • 51. 50 Reflexiona • Lee este extracto de una entrevista a Eduardo Galeano y responde: ¿Cuál de las ideologías del siglo XX sacrificó la justicia en nombre de la libertad? ¿Cuál sacrificó la libertad en nombre de la justicia? ¿Por qué? • Consulten la influencia de los medios de comunicación en la guerra de Vietnam en los siguientes aspectos: - ¿Cómo era la difusión periodística en esta guerra? - ¿De qué manera influye el pensamiento en contra de la guerra en los civiles en Norteamérica? - ¿Los medios de comunicación fueron los causantes de que los norteamericanos pierdan la guerra? Interpreten En grupos de cinco personas: • Asuman cada uno los siguientes roles: judío (víctima de la persecución nazi); palestino que pier- de su hogar por la invasión judía; miembro de la Liga Árabe que defiende intereses de Palestina; norteamericano que defiende los intereses de los judíos. • Adopten una posición frente al conflicto de acuerdo al rol que tienen que desempeñar. Háganlo por escrito para organizar mejor las ideas. • Expongan su papel argumentando frente a la clase. • Redacten, en el cuaderno, una alternativa de solución que contemple los intereses enfrenta- dos. Fundamenten su posición con argumentos. “El siglo XX divorció la justicia y la libertad. La mitad del mundo sacrificó la justicia en nombre de la liber- tad, y la otra mitad sacrificó la libertad en nombre de la justicia. Esa fue la tragedia del siglo pasado. El de- safío del siglo XXI consiste, creo, en unir a esas herma- nas siamesas que han sido obligadas a vivir separadas. La justicia y la libertad quieren vivir bien pegaditas”. Entrevista a Eduardo Galeano / BBC Mundo Foto: Creative Commons Trabajo colaborativo Aplicación del conocimiento Autoevaluación Metacognición • Comparo el contenido de las luchas anticoloniales de los países en vías de desarrollo y la fundación de nuevos países. Interdisciplinariedad Investigación SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 50 14/07/16 12:12
  • 52.   51 Congo, por ejemplo, se dio una lucha liderada por Patrice Lumumba, quien fue asesinado en medio del conflicto creado por la retirada de las autorida- des coloniales belgas, la intervención de sus tro- pas y la presencia de fuerzas de la ONU. Desde los años cincuenta se reunieron congresos y con- ferencias que agrupaban a los países africanos. Indonesia, la enorme colonia holandesa del sudeste asiático que había sido ocupada por los japoneses, logró su independencia gracias a un movimiento liderado por Sukarno. Entre los cin- cuenta y sesenta se independizó pacíficamente la gran mayoría de colonias europeas del Caribe. Los conflictos iniciales La independencia de la mayoría de los nue- vos países fue conflictiva. Enfrentamientos étni- cos y regionales internos, intereses económicos de las antiguas metrópolis coloniales o de gru- pos locales generaron conflictos en muchos de los nacientes Estados. Los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones campesinas que lu- charon por la independencia pedían también re- formas socioeconómicas, resistidas por los here- deros del poder colonial. Se dieron guerras civiles y dictaduras. Las luchas anticoloniales por la liberación nacio- nal fueron apoyadas, directa o indirectamente, por la URSS y sus aliados. Fue así como, en muchos casos, la descolonización fue un escenario de la Guerra Fría. Una tendencia mundial Desde el fin de la guerra adquirieron mayor fuerza las presiones de las colonias por sus inde- pendencias. Se consolidaron o formaron en varios lugares “movimientos de liberación nacional”. A escala mundial ganó fuerza la descolonización. Se formó una gran cantidad de nuevos Estados inde- pendientes, que pasaron a ser parte de la ONU. Ya hemos mencionado el resurgimiento árabe y las independencias de India e Indochina. Pero el continente donde mayor impacto tuvo la descolo- nización fue África. En algunos casos, se produjo con movilización social y acciones armadas. En el 8 Descolonización y “Tercer Mundo” Comparar el contenido de las luchas anticoloniales de los países en vías de desarrollo y la fundación de nuevos países. India Sri Lanka Pakistán Afganistán ChinaIrán Golfo de Bengala La partición de la India Mayoría musulmana Mayoría hindú Mitines de 1947 Minorias sijs Refugiados musulmanes Refugiados hindúes Patrice Lumumba ¿Qué entiendes por descolonización? ¿Qué países fueron descolonizados? ¿En qué continentes se encontraban? ¿Qué caracteriza a los países considerados del “Tercer Mundo”? Descubriendo juntos Foto: Creative Commons Elaboración:CEN Conocimientos previos Desequilibrio cognitivo SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 51 14/07/16 12:12
  • 53. 52 Fin del Imperio británico Gran Bretaña ganó la guerra mundial, pero perdió su imperio colonial, el mayor del mundo. En pocos años se independizaron India, Birmania, Malasia y Singapur. Las colonias caribeñas lograron también su independencia. La mayoría de estas quedaron como “dominios”, es decir, con la figura formal de la Reina de Inglaterra como jefe de Esta- do, como en el caso de Canadá, Australia y Nueva Zelanda, que en el pasado habían obtenido paulati- namente autono- mía, hasta la total independencia. Las colonias británicas afri- canas también consiguieron su independencia entre los años cincuenta y se- senta, lideradas por una genera- ción de ideólogos y dirigentes como Jomo Kenyatta. El Reino Unido ac- cedió a traspasar el mando a los di- rigentes locales, pero los blancos de Rhodesia no aceptaron el gobierno de la mayoría negra, se independi- zaron sin autorización británica y provocaron una guerra civil. Sud- áfrica, que desde 1910 era Estado autónomo del Imperio británico, había establecido un gobierno de la minoría blanca, con el apartheid, un sistema de discrimen y exclusión de los negros y asiáticos. Esta situación fue condenada mundialmente y fue superada en los años noventa. Gran Bretaña conservó unas po- cas dependencias coloniales. Junto a sus antiguas colonias, promovió la formación de la “Comunidad Bri- tánica” (Commonwealth), una orga- nización dedicada a la cooperación internacional y apoyo mutuo. Conflictos coloniales franceses También el imperio colonial francés terminó y dejó al país unas pocas dependencias meno- res. Los japoneses habían ocupado la Indochina francesa y promovido el nacionalismo. Luego de la guerra, los franceses intentaron recuperar esas colonias, pero desataron una guerra, que duró una década y terminó con la independencia de Vietnam, Laos y Camboya. Varias colonias francesas del Caribe y las del norte, centro y este de África se independizaron mediante acuerdos negociados. Pero en Argelia, donde había fuertes grupos de franceses colo- nizadores, se produjo un conflicto muy violento que sacudió la política de Francia. Al fin, Francia accedió a conceder la independencia argelina. Territorios coloniales de África y fecha de independencia Jomo Kenyatta Fuente:Wikipedia, descolonización de Africa ‹https://es.wikipedia.org/wiki/Descolonización_de_África›. Foto: Creative Commons Aplicación del conocimiento • Explica la situación de la población negra en Sudáfrica durante el apartheid. SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 52 14/07/16 12:12
  • 54.   53 El Tercer Mundo En pocos años, el panorama mundial había cambiado. Se llamó, entonces, Primer Mundo al conjunto de países capitalistas desarrollados que concentraba la mayor riqueza del planeta. El Segundo Mundo estaba constituido por la Unión Soviética y sus aliados comunistas, que también eran industrializados, pero con menor crecimien- to económico. El Tercer Mundo agrupaba a los países pobres que ocupaban, principalmente, el sur del globo terráqueo y concentraban a la ma- yor población con menos recursos. Allí estaban las antiguas naciones latinoamericanas y los nue- vos Estados del Caribe, África, Asia y Oceanía. En algunos de los países del Tercer Mun- do, como China o Vietnam, habían triunfado las fuerzas comunistas y actuaban en la esfera de la URSS. En otros, como Arabia Saudita y los Esta- dos del golfo Pérsico, se mantenían regímenes aliados de los países capitalistas, con Estados Unidos a la cabeza. Pero en la mayoría de ellos se levantaban movimientos insurgentes, que plan- teaban reformas sociales. Fue así como el Tercer Mundo fue uno de los “frentes” de la Guerra Fría, y un espacio de enfrentamiento ideológico entre comunismo y capitalismo. Los países no alineados En un mundo polarizado entre Es- tados Unidos de América y la URSS, surgieron posicio- nes que intentaban mantener independencia respecto de los dos polos. Se trataba de países desarrollados que adoptaron regímenes socialistas, pero sin someterse a los so- viéticos, como Yugoslavia, dirigida por Josip Broz Tito; de procesos nacionalistas, como el liderado por Nasser en Egipto, o de países con enorme pobreza que mantenían un sistema capitalista, pero propug- naban buenas relaciones con ambos bloques, como la India gobernada por Jawaharlal Nehru. De esta manera nació el Movimiento de los No Alineados que tuvo mucha influencia en la segunda mitad del siglo XX, porque fue un foro portador de las demandas de los países más pobres del mundo. El apartheid En el sur de África, los holandeses, afrikaners, conquistaron el territorio de los pueblos negros. A su vez, fueron sometidos por los británicos luego de una sangrienta guerra. Se formó así, en 1910, la Unión Sudafricana, que gozaba de autonomía. Los blancos afrikaners establecieron un régimen de discriminación, que imponía una separación étnica. La minoría blanca contro- laba el poder total, el gobierno, la policía y la fuerza armada. La mayoría negra y otras minorías de origen asiático eran la fuerza de trabajo, pero tenían derechos reducidos y debían, incluso, vivir separados. A este sistema se denominaba apartheid. La mayoría negra se agrupó en el “Congreso Nacional Afri- cano” y resistió el apartheid con medios violentos, huelgas y resistencia pasiva. La represión fue enorme, con un saldo de miles de muertos y grandes sufrimientos. Luego de décadas, el régimen de discriminación comenzó a ser desmantelado, y en los noventa llegó un gobierno de mayoría negra y acuerdo nacional, encabezado por Nelson Mandela. Metrópolis coloniales. Países que tenían dependencias coloniales (colonias) en varios continentes. Glosario Nasser, Tito y Nehru en 1956 Foto:CreativeCommons Foto cortesía de la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL) Afiche por el día mundial de la soli- daridad con los pueblos de Sudáfrica SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 53 14/07/16 12:12
  • 55. Actividades 54 Actividades 54 Analiza • En tu cuaderno, elabora un esquema similar sobre el término “descolonización”: Identifica • Describe cuáles fueron los países no alineados y qué papel desempeñaron. Descolonización ¿A qué se refiere el término “descolonización”? Ejemplos de países colonizadores Ejemplos de países que se independizaron ¿Cuáles fueron los mecanismos que utilizaron las colonias para independizarse? Elabora • Haz un crucigrama con el nombre de los siguientes personajes o términos: Patrice Lumumba, Sukarno, Comunidad Británica, apartheid, Argelia, afrikaners, Nelson Mandela, Jomo Ken- yatta, Tito y Nasser. • Intercambia tu trabajo con tus compañeros. Interdisciplinariedad Lenguaje Imagina Si una de las técnicas de colonización fue la de “divide y vencerás…”, imagina: ¿Cómo crees tú que fueron las condiciones que vivió, cada una de las colonias, poco tiempo después de su independencia? Inteligencias múltiples Interpersonal Consolidación del aprendizaje SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 54 14/07/16 12:12
  • 56.   55  55 Identifica • Enumera las características de los países que estaban incluidos bajo los siguientes términos: Primer Mundo Segundo Mundo Tercer Mundo En grupos de cinco personas: • Interpreten a través de un grupo de roles las naciones recién independizadas. • Dividan los siguientes roles entre los compañeros de grupo: - Representante de una antigua metrópoli. - Líder de un grupo dominante local. - Líder de un sindicato. - Líder de una organización campesina. - Madre de familia. • Asuman su rol en relación a la preocupación de una reciente independencia de su país. • Expongan su papel dentro del grupo. • La descolonización afectó en los siguientes aspectos: - Problemas raciales por reunir a diferentes grupos étnicos. - Problemas de límites por constituirse nuevos países. Aprende algo más ‹https://www.youtube.com/watch?v=GPSofpV_uK0›. El Apartheid @ Trabajo colaborativo Aplicación del conocimiento Autoevaluación Metacognición • Comparo el contenido de las luchas anticoloniales de los países en vías de desarrollo con la fundación de nuevos países. Interdisciplinariedad Investigación SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 55 14/07/16 12:12
  • 57. 56 Ciencia y tecnología La segunda mitad del siglo XX se caracterizó por el acelerado avance de la ciencia y la tecno- logía, así como por el desarrollo de sus aplicacio- nes masivas para los consumidores en general. El descubrimiento de la penicilina fue un hito importante en el desarrollo de medicinas innova- doras y de procedimientos quirúrgicos. Luego vi- nieron los trasplantes de órganos, que ahora son muy frecuentes. En el campo de la biología, el gran avance han sido los estudios sobre el genoma hu- mano. Desde hace algunas décadas se viene usan- do el ADN como instrumento de identificación de padres e hijos y como prueba en casos criminales. Los logros en transportes han sido notables. Con los aviones jet se logró cubrir distancias más largas en menos tiempo y se amplió el número de viajeros. Todos estos cambios, y muchos otros, se dieron junto con el desarrollo de la computación, que está presente en todos los procesos produc- tivos y de servicios, así como en nuestra vida coti- diana. Desde los grandes ordenadores que mane- jan las centrales eléctricas, los robots industriales y los aeropuertos, hasta los computadores perso- nales con que jugamos o usamos internet, nuestra vida diaria está influenciada por la informática. Los avances tecnológicos se han dado prácti- camente en todos los campos, pero en las comu- nicaciones han sido particularmente notables. La radio de transistores, la televisión y sus posibili- dades de conexión mundial, el uso del fax y el 9 Avances científicos y cambios culturales Discutir el alcance de las innovaciones científicas y tecnológicas, especialmente en la comunicación, en el contexto latinoamericano del siglo XX. El marcapasos, Rune Elmqvist y Ake Senning, 1960 El cable de fibra óptica, Charles Kao, 1960 El láser, Theodore Maiman, 1960 El microchip, Jack Kilby, 1960 El horno de microondas, Percy Spencer, 1960 La tarjeta de crédito , Ralph Schneider, 1960 El CD, James Russell, 1960 Calculadora de bolsillo, Sinclair Executive, 1961 El teléfono celular, laboratorios Bell, 1963 ¿Qué naciones disputaban la primacía de llegar al es- pacio? ¿Cómo influyó el rock and roll en el cambio cultural de la época en que se difundió? Descubriendo juntos Fotocomposición: CEN Conocimientos previos Desequilibrio cognitivo SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 56 14/07/16 12:12
  • 58.   57 teléfono celular han cambiado la vida de las per- sonas y las sociedades. Nos hemos convertido en una “aldea global”. La internet se ha transforma- do, en el curso de unas pocas décadas, en un ve- hículo fundamental de acceso a la información. La realidad, sin embargo, va más allá. Vivimos una “sociedad del conocimiento”, en la que mu- chos valores, formas de trabajo y maneras de re- lacionarnos están en constante cambio. Por lo de- más, si bien debemos reconocer que los avances técnicos, médicos y de comunicación han sido be- neficiosos para grandes sectores de la población, también conllevan los peligros de la sociedad de consumo y la depredación irracional del planeta. La carrera espacial En los años cincuenta se inició la carrera es- pacial. En 1957, la URSS lanzó el primer satélite artificial alrededor de la Tierra: el Sputnik. Lue- go, puso en órbita a la perrita Laika y, por fin, en 1961, al primer hombre que orbitó la Tierra en una nave espacial: Yuri Gagarin. Por su parte, Estados Unidos lanzó también su primer satélite en 1958. Durante esos años, ambos países rea- lizaron programas de exploración espacial con notables avances. En 1969, la nave norteame- ricana Apolo orbitó la Luna y el astronauta Neil Armstrong fue el primer hombre que pisó ese satélite. La carrera espacial continuó en los años si- guientes, pero con menos intensidad. Se desarro- llaron investigaciones sobre largas estancias en ór- bita y se construyó una estación espacial. En estos años se está completando otra estación espacial con la colaboración de varios países. También se han desarrollado los satélites de comunicaciones que sirven actualmente a todo el mundo. Los avances en la tecnología del espacio no solo fueron utilizados para los viajes y la propagan- da de sus éxitos. También se aplicaron a los arma- mentos. Los cohetes que lanzaban los satélites y las naves podían cargar varias bombas nucleares de un continente a otro. Los nuevos mecanismos de comunicación se utilizaron para la defensa. Sin embargo, muchas de las innovaciones tecnoló- gicas de la carrera espacial fueron rápidamente incorporadas a la oferta de bienes tecnológicos en el mercado. Agitación y protesta Los cambios sociales, políticos y tecnológicos se reflejaron en una sociedad que, en muchos sentidos, parecía querer romper con el pasado. Los jóvenes crearon su propia cultura de la pro- testa, que se extendió a varios campos. Desde los años cincuenta, nuevas formas de música popular sacudieron las sociedades, es- pecialmente a la juventud. El cambio fue mucho más allá, puesto que en varios países industria- lizados se desarrolló el movimiento hippie, que propugnaba la paz y la no violencia, y rechazaba los valores de la sociedad de consumo. No se trataba de una agrupación organizada sino de una actitud colectiva de jóvenes que formaban comunidades y vivían con sencillez. El consumo de drogas, especialmente de marihuana, se con- virtió en un mecanismo de escape y de protesta. Buzz Aldrin en suelo lunar, julio de 1969 NASA Space Center Aplicación del conocimiento • Imagina cómo sería vivir sin computadoras, sin te- léfonos celulares y sin internet. Haz una lista de los implementos modernos que son más necesarios. • Pregunta a las personas mayores si se acuerdan de cuando la misa católica era celebrada en latín. • Traduce la canción de John Lennon, Imagine, y encuentra su mensaje. SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 57 14/07/16 12:12
  • 59. 58 Estudiantes universitarios de muchas ciuda- des del Primer Mundo protagonizaron acciones violentas que reclamaban reformas educativas, pero también cambios sociales, y rechazaban la situación prevaleciente. La tendencia adquirió mayor fuerza cuando, en protesta contra la gue- rra de Vietnam, los jóvenes norteamericanos se opusieron masivamente a ser reclutados para el ejército. La revuelta estudiantil El año 1968 fue particularmente agitado. Mo- vimientos estudiantiles de protesta estallaron en varios lugares. En la Universidad de Berkeley, Ca- lifornia, la violencia fue grave. En París el estallido paralizó la ciudad e hizo tambalear al gobierno. Los jóvenes llenaron las paredes de la ciudad con consignas como “abajo el sentido común”. Los movimientos no tuvie- ron organización posterior ni continuidad, pero dejaron una huella profunda en la historia del siglo XX. Renovación religiosa Los aires de cambio so- plaron también en el campo religioso. A partir de la gue- rra, se dio una renovación de las iglesias protestantes. Pero la transformación más impor- tante se produjo en la Iglesia católica, que había permane- cido por siglos anclada en el pasado. El papa Juan XXIII convocó al Concilio Ecu- ménico Vaticano II, que se inició en 1962. Emitió de- claraciones sobre la liber- tad de conciencia y el pa- pel de la Iglesia, y autorizó la celebración de ceremo- nias en lenguajes propios, en vez del latín, con el fin de adaptar el catolicismo al mundo moderno. El Concilio trajo cambios y debates que influ- yeron en países de mayoría católica, como los de Europa y América. Juan XXIII escribió también sobre grandes temas de actualidad, como el tra- bajo, la paz y el papel social de la Iglesia. Penicilina. Sustancia que combate las infecciones. ADN (Ácido desoxirribonucleico). Contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos. Aldea global. Consecuencias socioculturales de la globaliza- ción. En este siglo XXI, los medios de comunicación y la tecno- logía han impactado tanto en el ser humano y la sociedad que, a menudo, direccionan su comportamiento. Glosario El rock & roll El rock & roll fue una reno- vación cultural, pero fue también un fenómeno de mercado. Las ventas de discos y los espectáculos llegaron a cifras nunca antes co- nocidas. La mú- sica de la “nueva ola” conmovió al Primer Mundo. En Gran Bretaña surgieron los grupos musicales de mayor influencia. La banda The Beatles se transformó en el símbolo de la ruptura. Papa Juan XXIII Revuelta estudiantil en París, mayo de 1968 Foto:CreativeCommons Foto:CreativeCommons Foto: Creative Commons SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 58 14/07/16 12:12
  • 60. Actividades   59 Medicina Transporte Comunicaciones Relaciona • Anota los importantes inventos en los campos de la medicina, el transporte y las comunicaciones: • Reconoce los inventos de la imagen de la página 56, escoge uno de ellos y realiza una investiga- ción que contenga: trayectoria histórica, utilidades y su aplicación. • Argumenta con la información del texto sobre los cambios ocurridos en el mundo tanto en el aspecto social como en el religioso. Indaga los grafitis escritos por los estudiantes universitarios de Mayo del 68 en París. Escribe en tu cuaderno un comentario sobre dichas frases. Aprende algo más ‹http://www.dim.uchile.cl/~anmoreir/ideas/graffiti.html›. Grafitis del Mayo de 1968 @ Interdisciplinariedad Investigación Interpreta Observa la imagen de la página 58: • Describe lo que ves. • Imagina qué habrá motivado a estos jóvenes a participar en este movimiento. • Explica en tu cuaderno: - ¿Por qué fue tan importante que jóvenes universitarios franceses se rebelaran contra el impe- rialismo y la guerra de Vietnam? - ¿Cómo habrá influido esta participación en quienes les rodeaban? - Plantea una forma alternativa de protesta. Inteligencias múltiples Visual Consolidación del aprendizaje SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 59 14/07/16 12:12
  • 61. 60 • En tu cuaderno, elabora una pequeña redacción sobre los beneficios y daños que trajo consigo el desarrollo de la tecnología espacial. Inventos para la vida cotidiana: - Herramientas sin cable - Código de barras - Detectores de humo - Pintura anticorrosiva - Pañales desechables - Láser teflón - Cierre de velcro - Tubo dental - Termómetro digital - Lentes de contacto - Horno microondas - Materiales para prótesis de huesos - Alimentos de larga duración Inventos que pueden ser utilizados en la guerra: - Satélites artificiales - Satélites de comunicaciones - Sistemas de localización GPS - Tecnologías de lanzamiento de misiles - Tecnologías de operaciones a control remoto - Sensores de calor - Radares - Cámaras infrarrojas - Micrófonos y dispositivos especiales Enlista • En tu cuaderno, establece las consecuencias de los avances tecnológicos a partir del siguiente ejemplo: • Indaguen nombres de grupos rockeros ecuatorianos. • Seleccionen una canción de cualquiera de estos grupos. • Identifiquen el tema de la canción. • Comparen con semejanzas y diferencias a los grupos rockeros de Estados Unidos y Gran Bretaña de los años sesenta, con los grupos rockeros del Ecuador actual. • Reflexionen sobre la influencia del rock en la sociedad. Confeccionen En grupos de cinco personas: • Elaboren un collage que explique los avances científicos de la época; utilicen revistas y periódicos usados. • Identifiquen cada uno de estos avances con un número. • Al reverso del collage, escriban una leyenda para reconocer los elementos y su utilidad. Trabajo colaborativo Aplicación del conocimiento Autoevaluación = ¿Puedo exponer el alcance de las innovaciones científicas y tecnológicas, especialmente en la comunicación, de las últimas décadas? Interdisciplinariedad Investigación SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 60 14/07/16 12:12
  • 62.   61 La división tuvo impacto. Se intensificó la pro- paganda de soviéticos y maoístas. Eso coadyuvó al desarrollo de los estudios sociales en los países desarrollados y en el Tercer Mundo. Derechos civiles y rupturas En los cincuenta, en Estados Unidos se elevó la lucha de los afroamericanos por sus derechos civiles. Protestaban contra la discri- minación y exigían igualdad efectiva en las vo- taciones, el trabajo y los servicios. Se dieron actitudes violentas, pero predominó la tenden- cia pacifista liderada por Martin Luther King, que logró importantes avances democráticos, que impactaron decisivamente en la sociedad norteamericana, pero no constituyeron un serio desafío al sistema capitalista vigente. Una ruptura sacudía a la sociedad estadouni- dense. La resistencia de la población a la impo- pular guerra de Vietnam y la derrota dejaron en el público un sentimiento de fracaso y desesperan- za. La situación de Vietnam despertó simpatía en todo el mundo. Los vietnamitas se enfrentaban a la mayor potencia del mundo y le estaban ganan- do. Dentro de Estados Unidos provocó rechazo y la insurrección de los jóvenes, que se negaban a ir a la guerra, y de toda la sociedad, que veía sus desastrosos resultados. Cisma político Los movimientos socialistas y comunistas cre- cieron y tuvieron enorme impacto en el mundo. Pero a inicios de los sesenta se dio una ruptura URSS-China por diversas interpretaciones sobre el marxismo y el proceso revolucionario, y tam- bién por espacios de influencia internacional. En muchos países se dividieron los partidos co- munistas, entre sectores afines a Moscú y Pekín. Los países de Europa oriental, varios de Asia y Áfri- ca, Cuba y los partidos comunistas de Europa occi- dental apoyaron a los soviéticos. China tuvo menos respaldo, pero el maoísmo creció en el mundo. 10 Conflictos, derechos civiles e integración Reconocer los movimientos de lucha por los derechos civiles en el marco de los procesos de integración y cooperación internacional. Dos afiches saludan a los aliados comunistas. Arriba, China y Albania; abajo, la URSS y Cuba Martin Luther King Foto: Riverman ¿Qué son los derechos civiles? ¿Cuál es el líder de Estados Uni- dos que defiende a los afroamericanos en contra de la discrimi- nación? ¿Qué acciones realiza para alcanzar su objetivo? ¿Cómo surge Japón después de la destrucción de la Se- gunda Guerra Mundial hasta convertirse en una de las grandes potencias mundiales? Descubriendo juntos Fotocomposición: CEN Conocimientos previos Desequilibrio cognitivo SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 61 14/07/16 12:12
  • 63. 62 A esta realidad se sumaron las dificultades económicas, que afectaron a los ingresos y al empleo de la población. Se produjo una pro- funda crisis del capitalismo en Estados Unidos. La situación llegó a su punto más bajo, cuando, luego de un largo proceso, el presidente Richard Nixon se vio obligado a renunciar debido a que el Congreso lo juzgó por el escándalo de espionaje político denominado Watergate, en el que se re- veló la naturaleza de la política norteamericana, la corrupción y la falta de control del gobierno, así como el poder de la prensa. Crisis energética A inicios de los setenta se desató la llamada “crisis energética”, cuando los países que eran los mayores productores de hidrocarburos en el mundo, en acuerdo con las grandes compañías petroleras, provocaron una elevación de precios del petróleo, que sacudió al mundo. La Organi- zación de Países Productores y Exportadores de Petróleo (OPEP) se transformó en uno de los ac- tores de la economía mundial. La crisis energética y la subida de los precios del petróleo y sus derivados incrementaron el po- der de varios países, especialmente árabes; mo- dificaron en algunos aspectos el panorama eco- nómico mundial, y obligaron a cambios tecnoló- gicos para ahorro de combustibles. Pero también afectó a gran parte de la humanidad, especial- mente a los países más pobres, que no tenían petróleo y se vieron obligados a hacer enormes sacrificios para conseguirlo. La integración europea Los países de Europa, devastados por la gue- rra, descubrieron que para su reconstrucción ne- cesitaban cooperar unos con otros. Por ello, en la década de los cincuenta, iniciaron un largo y complejo proceso de integración económica, que los ha llevado a constituir el mayor bloque de paí- ses del mundo, que es, al mismo tiempo, una gran potencia económica. Lo que se llamó el Mercado Común Europeo estuvo formado por seis países. A inicios del si- glo XXI, el número se ha elevado a 27. Como ve- remos más adelante, la Unión Europea ha sido un modelo para procesos similares que se han dado en todo el mundo. Caída del comunismo A fines de los ochenta, en la URSS, el sistema soviético se estaba agotando por el peso del esta- linismo, el abandono de los ideales socialistas y la Los derechos civiles En Estados Unidos, sobre todo en al- gunos lugares, se mantenía hasta los años cincuenta una realidad de discriminación de los negros o “afroamericanos”. No podían concurrir a las mismas escuelas, a los mis- mos restaurantes, o utilizar los mismos ser- vicios que los blancos, como el transporte, por ejemplo. Extremistas organizados, como el Ku Klux Klan, ejercían extrema violencia. Los negros se organizaron para exigir sus derechos. Hubo agrupamientos de tipo violento, pero la gran mayoría optó por la resistencia pacífica. La acción liderada por el pastor Martin Luther King, que encabe- zó el movimiento, forzó a las autoridades a aplicar las garantías constitucionales y sus derechos. Murió asesinado. Con la lucha por los derechos civiles no desapareció el racismo en la sociedad es- tadounidense, pero sus conquistas fueron muy importantes. El Ku Klux Klan Foto: BBC Indagación • ¿Cuáles fueron las conquistas obtenidas por los afroamericanos en Estados Unidos a raíz de la lucha por los derechos civiles? SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 62 14/07/16 12:12
  • 64.   63 burocratización. Un intento de su líder Mijail Gor- bachov por renovar el comunismo, la Perestroi- ka, fracasó, y el régimen se vino abajo, el Partido Comunista perdió el poder y la URSS se disolvió en sus países componentes que abandonaron el sistema comunista con Rusia a la cabeza. En pocos años se desplomaron los regímenes comunistas de Europa oriental y asumieron el capitalismo. Yugoslavia se disolvió en medio de una sangrienta guerra civil. El muro que dividía Berlín fue derrocado en 1989 y Alemania oriental se anexó a la República Federal Alemana. En la primera década del nuevo siglo, la mayoría de los antiguos países comunistas formaban parte de la Unión Europea. Crecimiento asiático Japón fue devastado por la guerra y después fue ocupado por Estados Unidos, que vio que ese país podía ser su gran aliado en Asia y permitió la rápida reconstrucción de su industria. Con gran disciplina, los japoneses transformaron su país en una potencia en la producción de automóviles y otros artículos de avanzada tecnología. En algu- nos campos tiene productos de la mayor calidad. Actualmente es una de las grandes potencias económicas del mundo. Otros países de la región Asia-Pacífico tuvie- ron gran crecimiento económico, transformándo- se en exportadores para el mercado mundial. Sin- gapur, Malasia, Taiwán y Corea del Sur se ganaron el nombre de “tigres asiáticos” por su industria- lización y la oferta de productos tecnológicos de punta. China fue unificada por el comunismo y sus dirigentes, con Mao a la cabeza, se empeñaron en estructurar un Estado socialista radical. Sus logros fueron importantes, pero hubo también fracasos y represión. Luego de la muerte de Mao, el país dio un giro de apertura al capitalismo, que le ha permitido un inmenso crecimiento econó- mico en el que se han dado enormes proyectos industriales y de infraestructura, con las consi- guientes desigualdades sociales y acumulación de riqueza en pocas manos. A finales del siglo XX, China realizaba enor- mes inversiones en construcción de infraestruc- tura y desarrollo tecnológico. Junto con la India, que también tuvo un gran crecimiento, será con seguridad una potencia con gran poder en el siglo XXI. Cisma. División en grupos de los miembros de una comunidad. Coadyuvar. Contribuir, ayudar. Insurrección. Sublevación, rebelión. Glosario El Muro de Berlín fue por muchos años el símbolo de la Guerra Fría, hasta su caída en 1989 en que significó el final del comunismo mundial y la desintegración de la URSS Foto: BBC SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 63 14/07/16 12:12
  • 65. Actividades 64 Identifica • En tu cuaderno, elabora un esquema similar e identifica las causas de la caída del comunismo. Explica cada una de ellas a través de un ejemplo. Caída del comunismo Causas Causas Causas Efectos Efectos Efectos Aprende algo más ‹https://www.youtube.com/watch?v=w9vyWPGMKUg›. Comunismo, la caída de un mito @ Describe • En tu cuaderno, detalla cómo los países asiáticos desarrollaron su industria: Japón Tigres asiáticos China Interpreta • Lee la información del texto sobre el proceso que tuvo lugar en Europa para lograr su integración. • Explica las ventajas que recibió el continente europeo por desarrollar una visión integradora. • Plantea cinco recomendaciones de cómo podría trabajar América Latina en la ac- tualidad, en función de su integración. Consolidación del aprendizaje SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 64 14/07/16 12:12
  • 66.   65 Ubica • Elabora un perfil de un mapa de Asia. • Identifica la ubicación de los cuatro países considerados como los tigres asiáticos. • Explica: ¿Por qué se los llamaría tigres a estos países? ¿Qué características tiene un tigre? Interpreten • Asuman una postura de rechazo a la discriminación escrita en el texto, a través de las siguientes opciones: - Escribir una poesía. - Poner letra a la música de una canción conocida. - Elaborar una pintura. - Realizar un afiche. Yo tengo un sueño “No podremos quedar satisfechos mientras los negros solo podamos trasladarnos de un gue- to pequeño a un gueto más grande. Nunca podremos quedar satisfechos mientras un ne- gro de Misisipi no pueda votar y un negro de Nueva York considere que no hay por qué votar. Debemos evitar cometer actos injustos en el proceso de obtener el lugar que por derecho nos co- rresponde. No busquemos satisfacer nuestra sed de libertad bebiendo de la copa de la amargura y el odio. Debemos conducir para siempre nuestra lucha por el camino elevado de la dignidad y la disciplina. No debemos permitir que nuestra protesta creativa degenere en violencia física. Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo: Afirmamos que estas verdades son evidentes, que todos los hombres son creados iguales”. Martin Luther King agosto, 1963. Marcha por el Trabajo y la Libertad, Washington Autoevaluación = ¿Puedo describir el avance de los derechos civiles y los procesos de integración en el mundo en un contexto global? Interdisciplinariedad Cartografía Trabajo colaborativo Aplicación del conocimiento Inteligencias múltiples Artística SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 65 14/07/16 12:12
  • 67. 66 La cultura de la paz Al terminar la Segunda Guerra Mundial, el mundo develó nuevos problemas. Euro- pa se dividía en dos grandes bloques. Por un lado; los países occidentales, aliados de Estados Unidos, que reorganizaban sus economías capitalistas; y por otro lado, los países del bloque soviético, que adoptaban regímenes comunistas. Alemania también se dividió en cuatro zonas de ocupación: de los aliados que econformaron la “República Federal de Alemania”, y la zona prosoviética con la “República Democrática Alemana”. Mucho despues del triunfo aliado, y cuando se creía que la paz sería gestora de justicia y libertad, 750 millones de personas, casi la tercera parte de la población mundial de entonces, vivían en territorios que eran colonias –por paradójico que parezca– de las grandes potencias que lucharon para derro- tar al totalitarismo fascista de las “Fuerzas del Eje”. En el Medio Oriente afloraron con- flictos que venían gestándose. Siria y Líbano pedían independencia de Francia. Palestina quedó bajo control británico, en medio del enfrentamiento entre árabes y judíos. Se inició entonces la segunda oleada de la lucha anticolonial y, a partir de entonces, más de 80 naciones surgieron a la vida in- dependiente. Un período especialmente activo de des- colonización tuvo lugar entre 1945 y 1960. Empezó con la independencia de Pakistán e India del Reino Unido en 1947, produc- to del movimiento de resistencia pacífica de Mahatma Gandhi. Mohandas Karamchand Gandhi fue un abogado indio que luchó incansablemente por obtener un estatuto de autonomía simi- lar al que el Reino Unido había concedido a las colonias de Canadá y Australia –po- blaciones mayoritariamente europeas–. En 1930 Gandhi con más de un centenar de hindúes marcharon pacíficamente contra los impuestos a la sal que el Imperio gravó en ese país. Gandhi fue arrestado. Privado de libertad, junto a su esposa, empezó una huelga de hambre demandan- do la independencia de la India. La resisten- cia pacífica y desobediencia civil como acto para desconocer las normas impuestas hi- cieron de Gandhi un héroe. India, la mayor colonia británica, obtuvo su independencia Discutir la pertinencia y validez de los postulados de Mahatma Gandhi en relación con la construcción de una cultura de paz y el respeto a los derechos humanos en la contemporaneidad. El líder Gandhi, en un acto de respeto para con su emancipación, toma con su mano un puñado de tierra libre Foto: Unknown SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 66 14/07/16 12:12
  • 68.   67 en 1947, producto de una lucha encabeza- da por este gran líder hindú, que propugnó el uso de medios pacíficos de resistencia que desbarataron el régimen colonial. Pero, debido a los conflictos entre hindúes e islá- micos se dividió en varios países: India, Pa- quistán, Sri Lanka y luego Bangladesh. Otros ejemplos Otra lucha que se destaca es la del líder africano Nelson Mandela, quien fue apre- sado entre 1956 y 1961. Juzgado y conde- nado a cadena perpetua en 1964, Mandela expresó: “He luchado contra la dominación de los blancos y contra la dominación de los negros. He deseado una democracia ideal y una sociedad libre en que todas las personas vivan en armonía y con igua- les oportunidades. Es un ideal que quiero ver realizado y vivir. Pero si fuese necesa- rio, también es un ideal por el cual estoy dispuesto a morir”. Cultura de la paz ¿Puede la protesta y la lucha lograr sus objetivos desde la “no violencia”? Sí, esa es la magnífica lección de estos líderes, y consta aquí como un ejemplo de tenacidad y de ne- gación a la violencia. La paz es uno de los gran- des valores de la huma- nidad. Por ello debemos hacer todos los esfuer- zos para preservarla. Pero no se logra la paz si no se busca la justicia. En un mundo donde millones mue- ren de hambre, donde hay discriminación y explotación, no se puede imponer una paz duradera. Por ello, tenemos que luchar por la justicia y la equidad entre las perso­nas, los pueblos y los países. También debemos rechazar el racismo que divide a la gente y genera conflictos. Tampoco puede haber paz cuando se violan sistemáticamente los derechos hu- manos en muchos países del mundo, donde subsisten la tortura de los presos, restriccio- nes a la libertad de conciencia, acoso y otros actos de violencia. Paz y guerra No hay paz donde se prepara la guerra. Si los países grandes y pequeños gastan enorme cantidad de recursos en producir, comprar y vender armas, no se logrará la paz. Debemos condenar el armamentismo y demandar que los recursos que se emplean en armas sean destinados a la alimentación, la salud, la educación y otras necesidades de la humanidad. Nelson Mandela “La violencia es el miedo a los ideales de los demás”. “Me opongo a la violencia, porque cuando parece causar el bien este solo es temporal, el mal que causa es permanente”. Mahatma Gandhi Foto: Creative Commons SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 67 14/07/16 12:12
  • 69. 68 Evaluación de La segunda mitad del siglo XX n Relaciona Reconoce las imágenes y describe el conflicto dentro del período denominado Guerra Fría: Une la división de los países durante la Guerra Fría con sus características: a) 1a, 2b, 3c b) 1b, 2a, 3d c) 1d, 2c, 3b d) 1c, 2d, 3a División de países 1. Primer Mundo a) Eran industrializados, pero con menor crecimiento económico. 2. Segundo Mundo b) Países capitalistas desarrollados que concentraban la mayor riqueza del planeta. 3. Tercer Mundo c) Propugnaban buenas relaciones con ambos bloques. d) Ocupaban, principalmente, el sur del globo terráqueo. Características Criterio de evaluación: Analiza y relaciona los procesos históricos latinoamericanos, su independencia, integración, tareas y desafíos contemporáneos por la equidad, la inclusión y la justicia social. SEGUNDA MITAD DEL S. XX; pp. 46-69.indd 68 14/07/16 12:12
  • 70. ¿Cómo se produjeron en América Latina revoluciones e insurgencias? 11 América Latina en los sesenta Economías latinoamericanas. Clima insurgente. La Revolución cubana. La contrainsurgencia. Inicios de la integración. Cristianos por la liberación. ¿Cuáles fueron las características de las dictaduras militares? 12 Las dictaduras militares Los militares y el poder. Brasil y el Cono Sur. El proceso chileno. Centroamérica. Las excepciones. Nacionalismos revolucionarios. Nos preguntamos: ¿Cómo volvieron los países latinoamericanos al sistema constitucional? 13 Transición a los regímenes constitucionales Retorno a la vida constitucional. Centroamérica y el Caribe. Los países andinos. El Cono Sur. “Democracias dirigidas”. Solidaridad latinoamericana. La construcción de la democracia. ¿Cómo se aplicaron las políticas neoliberales en Latinoamérica? El neoliberalismo en América Latina Latinoamérica estancada. Crisis de la deuda. El neoliberalismo. Neoliberalismo en Latinoamérica. Reacción popular. 14 ¿Cómo se inició el siglo XXI en nuestra región? 15 América Latina en el nuevo siglo Un mundo en transformación. El desarrollo de América Latina. Los cambios políticos. Neoliberalismo, pobreza y riqueza mundial Dictaduras y democracia DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 69 14/07/16 12:28
  • 71. 70 11 Economías latinoamericanas Desde mediados de siglo, las economías la- tinoamericanas experimentaron grandes trans- formaciones. Las estructuras agrarias sufrieron fuertes presiones de modernización y cambio. Las reformas agrarias modificaron las estructuras de tenencia de la tierra. Pero, aunque a veces la tierra fue a manos de los campesinos y eso se planteó como revolución, el capitalismo avanzó en el sector agrario. Las haciendas se transforma- ron en modernas empresas agrícolas y muchos campesinos migraron a las ciudades. Entre los años cincuenta y ochenta se inten- sificó la industrialización en América Latina. Su objetivo fundamental fue la sustitución de impor- taciones. Crecieron las plantas de ensamblaje de automotores y las de elaboración de productos químicos, entre otras. Con el crecimiento de la industria y la migración del campo, crecieron las ciudades hasta convertirse algunas en enormes complejos urbanos con escasos servicios y gran- des masas de gente sin ocupación fija. Creció la deuda externa y la crisis petrolera de los setenta tuvo su impacto. Desde los años cincuenta, la Comisión Eco- nómica para América Latina y el Caribe, CEPAL, tuvo gran influencia en las políticas de los gobier- nos y la opinión pública. Su propuesta se centra- ba en el desarrollo económico a base de la mo- dernización agraria y la industrialización. Clima insurgente Desde los años cincuenta, en América La- tina se agudizaron los conflictos sociales. Las organizaciones de trabajadores, especialmente industriales, de campesinos y pobladores de las ciudades en crecimiento, aliadas a los partidos de izquierda, crecieron en número e influencia. Se desarrolló un clima de movilización social y surgieron las guerrillas. Conforme se agudizaba la Guerra Fría a escala internacional, dentro de nuestros países se realizaron marchas, moviliza- ciones, huelgas y protestas que, en algunos casos, crearon gran agitación. Desde mediados de los cuarenta, Colombia fue sacudida por la violencia. Surgieron movi- mientos armados. En medio del conflicto conser- vador-liberal, el general Rojas Pinilla se proclamó dictador. Cuando fue derrocado, los dos partidos rivales acordaron alternarse en el poder. En Ve- nezuela, un golpe militar llevó al gobierno a Mar- cos Pérez Jiménez. Cuando fue depuesto, se ini- ció una etapa en la que gobernaron los partidos Acción Democrática y Democracia Cristiana, cu- yas dos máximas figuras fueron Rómulo Gallegos y Rafael Caldera. En Paraguay empezó la larga dictadura de Stroessner. En Ecuador, en medio de una crisis económica, los militares tomaron el poder y realizaron varias reformas. América Latina en los sesenta Evaluar la movilización social e insurgencia en América Latina de los sesenta, la Revolución cubana y los inicios de la integración. Migrantes indígenas bolivianos Foto: Jorge Sanjinés ¿Cuáles son los países pertenecientes a América Latina? ¿Qué les identifica? ¿Cómo se manifiesta un “clima insurgente”? ¿Quiénes se involucran? ¿A qué personas afecta? ¿Quiénes se be- nefician? Descubriendo juntos Conocimientos previos Desequilibrio cognitivo DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 70 14/07/16 12:28
  • 72.   71 la revolución era de carácter comunista y conso- lidó una alianza con la URSS, que respaldó su proceso por décadas. La contrainsurgencia La Revolución cubana tuvo inmenso impac- to en América Latina y reforzó a los movimien- tos populares y de izquierda. En varios países se reactivaron o comenzaron acciones guerrilleras. La Habana se convirtió en centro de reuniones de políticos, líderes sociales y jefes de grupos in- surreccionales. Estados Unidos intensificó la presión sobre los gobiernos latinoamericanos para aislar a Cuba, que fue expulsada de la Organización de Estados Ameri- canos (OEA), y para que rompie- ran relaciones con los países afi- nes a la URSS. Se incrementó el adoctrinamiento anticomunista y el entrenamiento para la contra- insurgencia de los militares lati- noamericanos. La “Alianza para En varios países, las fuerzas progresistas llega- ron al poder por elecciones. En Bolivia, en 1952, el Movimiento Nacionalista Revolucionario inició un importante cambio político. En Brasil fue ele- gido presidente Ge- tulio Vargas, pero, al no poder cumplir con las expectativas de las masas, se suicidó. En Guatemala fue elegi- do Jacobo Árbenz; no obstante, su gobierno fue interrumpido por un golpe de Esta- do organizado por la Central de Inteligen- cia de Estados Unidos (CIA). La Revolución cubana Durante los años cincuenta, en Cuba surgió el movimiento revolucionario “26 de Julio” contra la dictadura de Batista. Era liderado por Fidel Castro y el médico argentino Ernesto Guevara, el “Che”, quienes organizaron una guerrilla desde la “Sierra Maestra” y logró derrocar a la dictadura en 1959. Los revolucionarios triunfantes procesaron a los torturadores y a los responsables de violacio- nes de los derechos humanos, iniciaron cambios, entre ellos una reforma agraria, y estatizaron al- gunas propiedades de extranjeros, en especial de norteamericanos vinculados con la mafia. En dos años, el gobierno cubano estaba en conflicto con el de Estados Unidos, que apoyó una fallida invasión a la isla. Castro anunció que Violencia en Colombia, 1948 Guerrilleros guatemaltecos Foto: Martínez Crespo Ernesto “Che” Guevara y Fidel Castro en La Habana, 1959 Represión militar en Argentina Foto: Creative Commons Foto: Creative Commons Foto:CreativeCommons Indagación • Busca referencias sobre las propuestas de la CEPAL y de Raúl Prebisch. • Haz una lista de los países de América Latina que tuvieron gobiernos dictatoriales en los años sesenta a los ochenta del siglo XX. • Averigua en qué consistió el “Plan Cóndor” y cómo influyó en América Latina. DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 71 14/07/16 12:28
  • 73. 72 el Progreso” donó equipos, repartió alimentos a los pobres y entregó a los ejércitos armas para el combate a las guerrillas. Se fomentó el anticomunismo en toda Lati- noamérica. En la mayoría de los países se die- ron dictaduras militares auspiciadas por Estados Unidos, que reprimieron la agitación popular, persiguieron a los dirigentes de izquierda y lleva- ron adelante políticas que favorecían a los due- ños del capital. Inicios de la integración Durante los sesenta, con el ejemplo de la uni- dad de Europa y el trabajo de la CEPAL, se dio un gran impulso in- tegracionista. Se fundó la ALALC (Asociación Lati- noamericana de Libre Comercio) con ambiciosos objetivos, pero sus avances fue- ron escasos. El Pacto Andino fue fundado en 1969. Luego surgió el Mercado Co- mún Centroamericano. Oficiales bolivianos exponen a la prensa internacional el cadá- ver de Ernesto “Che” Guevara, 1967 Foto: Freddy Alborta Cristianos por la liberación En medio de la ebullición y la insurgencia de los años sesenta, y con el impulso de las reformas del Concilio Vaticano II, surgió en América Latina un movimiento de “cristianos por la liberación”. Se organizaron “comunidades de base” que asumían su compromiso religioso y su práctica con el compromiso político de luchar por la justicia social, contra el capitalismo dominante. De esta manera se desarrolló la Teología de la Liberación. Su base es el mensaje cristiano de liberación personal y también colectiva. Cristo vino a liberar a la gente del pecado. Y, según la Biblia, el prin- cipal pecado es la opresión de unas personas sobre otras, lo cual trae sufrimiento y pobreza. Por ello, los cristianos en América Latina deben comprometerse con la justicia y la lucha contra el “pecado social”, que es la explotación y la opresión. Deben, en suma, luchar por la liberación. Los cristianos comprometidos se enfrentaron a las dictaduras, lu- charon contra la represión, defendieron los derechos humanos, alia- dos a la izquierda. Fueron objeto de persecución de los gobiernos autoritarios. Los obispos de esa tendencia fueron Helder Cámara y Fragoso en Brasil, Méndez Arceo en México, Leonidas Proaño en Ecuador, entre otros. Países andinos Ebullición. Estado de agitación. Insurgente. Sublevado, rebelde. Glosario Elaboración:CEN Foto: Comisión Teológica Internacional de la ASETT-EATWOT DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 72 14/07/16 12:28
  • 74. Actividades   73 Analiza • Revisa el significado de los términos “insurgencia” y “contrainsurgencia”. Simula que eres un periodista de los años cincuenta. Escribe el título de una noticia que refleje cada una de las distintas expresiones de las siguientes insurgencias en América Latina. - Organizaciones de trabajadores industriales y campesinos. - Guerrillas. - Marchas, movilizaciones y protestas. - Gobiernos progresistas. • Escribe ahora otros titulares que reflejen cada uno de los mecanismos de contrainsurgencia que se intensificaron por acción de Estados Unidos. Considera lo siguiente: - Aislamiento de Cuba. - Adoctrinamiento anticomunista. - Capacitación de las cúpulas militares. - Entrega de armas para combatir a las guerrillas. - Auspicio de dictaduras militares. • Una vez que hayas terminado tus titulares, define los términos “insurgencia” y “contrainsurgen- cia” en relación con América Latina. Interdisciplinariedad Lenguaje Inteligencias múltiples Kinestésica = En parejas diseñen el juego didáctico “La rayuela del saber” con el objetivo de revisar y consolidar los conocimientos de este tema. Deberán redactar las instrucciones, conseguir los materiales, deci- dir las reglas y jugar. Consolidación del aprendizaje DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 73 14/07/16 12:28
  • 75. 74 • Redacta en tu cuaderno, a partir de ambos textos, una definición de la Teología de la Liberación. Incluye una reflexión respecto a los valores que encierra esta propuesta. Identifica • Revisa la información sobre la Teología de la Liberación que consta en la página 72. • Lee las siguientes declaraciones de monseñor Leonidas Proaño. Secuencia Establece una secuencia de los distintos momentos de la Revolución cubana, desde la dictadura de Batista hasta el rompimiento con Estados Unidos. Debatan En grupos de cinco personas: • Discutan y respondan las siguientes preguntas: - ¿Por qué Estados Unidos tiene problemas para negociar con Cuba y no los ha tenido con China o Vietnam? - ¿Por qué Estados Unidos no acepta las peticiones de las Naciones Unidas que varias veces le ha instado a levantar el embargo comercial que mantiene con Cuba? Investiguen • Consulten sobre las últimas declaraciones de Fidel Castro: el modelo económico de Cuba; persecución a los homosexuales. Sinteticen la información obtenida. Socialícenla en clase. “Me han dicho que soy un obispo ‘rojo’, comunista. Yo me confieso cristiano. Un sacerdote, un obispo que se ha esforzado por ser cristiano. Y por lo tanto, no debo tener miedo a las calumnias, las amenazas ni la muerte. Si trabajar cristianamente por la paz, la justicia y los derechos humanos de los más pobres es ser ‘rojo’, ojalá que todos nos volviéramos siquiera ‘colorados’ ”. Monseñor Leonidas Proaño 1 2 3 Trabajo colaborativo Razonamiento Autoevaluación = ¿Puedo explicar la movilización social e insurgencia en América Latina de los sesenta, la Revolu- ción cubana y los inicios de la integración regional? ¿Cómo lo hago? DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 74 14/07/16 12:28
  • 76.   75 sivos, prisiones clandestinas, campos de concen- tración, cuarteles especializados en “seguridad”, sistemas de escucha de teléfonos, etc. Los agen- tes de la represión gozaron de privilegios. Ganaron altos salarios, vivieron en sitios protegidos, obtuvie- ron inmunidad por sus crímenes y hasta adopta- ron hijos huérfanos que dejaban sus víctimas. La “seguridad nacional” transformó en enemi- gos del Estado y la sociedad a los militantes de izquierda, dirigentes de los trabajadores, activistas de derechos humanos, cristianos por la liberación y hasta personas que defendían la democracia. Pero la democracia, la vigencia de elecciones y ga- rantías ciudadanas eran poco valoradas. Las dicta- duras veían a la democracia como la ocasión para el desorden. La mayoría de la gente de izquierda y los movimientos insurreccionales, por su parte, despreciaban a la “democracia burguesa”. Los gobiernos norteamericanos, como buena parte de sus ciudadanos, pensaban que la repre- sión del comunismo, y sobre todo la protección de las inversiones de sus empresas en América Latina, era mucho más importante que la demo- cracia, que se supone es la base de su propio sis- tema político. Los militares y el poder Cuando los conflictos se agudizaron en los paí- ses, las Fuerzas Armadas, con apoyo de Estados Unidos, organizaron golpes de Estado, establecie- ron dictaduras militares, sostenidas con la repre- sión, y ensayaron políticas económicas desarro- llistas que intentaban parar los conflictos sociales, aunque no lo lograron; más bien se agudizaron. La justificación de los gobiernos militares fue la “seguridad nacional”. El comunismo y la agitación social se consideraban los principales enemigos. Las dictaduras montaron grandes aparatos repre- 12 Las dictaduras militares Analizar las características de las dictaduras latinoamericanas y sus gobiernos, con énfasis en el desarrollismo y la represión. ¿En qué se diferencian las dictaduras de las demo- cracias? ¿Qué caracteriza a las dictaduras? ¿Por qué los Estados Unidos apoyaron los golpes de Estado y el establecimiento de dictaduras militares en Latinoamérica? Descubriendo juntos Fotocomposición: CEN, con fotografías de Creative Commons Conocimientos previos Desequilibrio cognitivo Principales militares latinoamericanos que se establecieron como dictadores Pinochet Palacio de La Moneda en llamas (Chile, 1973) Represión en Argentina (1976) Represión en Uruguay (1975) Pérez Jiménez Banzer Videla DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 75 14/07/16 12:28
  • 77. 76 Brasil y el Cono Sur El país de mayor crecimiento en América La- tina desde los años cincuenta fue Brasil. Pero allí el gobierno progresista de Goulart fue derrocado en 1964 por un golpe militar que llevó al poder al mariscal Castelo Branco. Los sucesivos gobiernos militares suspendieron las garantías ciudadanas y persiguieron a las organizaciones sociales y a la izquierda, e impulsaron el desarrollismo, que fo- mentó la industrialización y la ocupación de los territorios amazónicos. En Argentina se sucedieron varias dictaduras militares que bloquearon la vuelta de Perón al poder. En los sesenta, los gobiernos de Onganía y Lanusse fracasaron. A inicios de los setenta, volvió el peronismo al poder por elecciones, pero Perón no pudo controlar la división interna del pero- nismo. Con su muerte, en 1973, se agudizó el conflicto y los grupos in- surreccionales “Montoneros” y ERP lograron gran influencia. Luego de un golpe militar, se sucedieron varios gobiernos dictatoriales que, en guerra contra la subversión, cometieron nu- merosos actos de represión y críme- nes de Estado. Al mismo tiempo, des- truyeron la economía nacional. En Uruguay surgió el movimiento in- surreccional “Tupamaros”. Un golpe de Estado llevó al poder a una junta militar que gobernó en el país con represión y poco acierto en las políticas económicas. En Paraguay, la dictadura de Stroessner se prolongó por varias décadas. El proceso chileno En Chile, el sistema constitucional se había desarrollado por décadas. Las expectativas de cambio y la confluencia de las fuerzas políticas de izquierda en la Unidad Popular, la llevaron al triunfo en 1970. El socialista Salvador Allende ganó la Presidencia. Allendeinicióungobiernodegrandestrasforma- ciones y de reivindicación de la soberanía de Chile sobre sus recursos, que se mantuvo dentro de los límites de la Constitución. La “vía chilena al socia- Carlos Castillo Armas (1954-57) José Efraín Ríos Montt (1982-83) Guatemala Junta Revolucionaria de Gobierno (1979-82) El Salvador Rojas Pinilla (1953-57) Colombia René Barrientos O. (1964-67) Hugo Banzer (1971-78) Bolivia Augusto Pinochet (1973-90) Chile Juntas Militares: RafaelVidela(1976-81)** RobertoViola(1981) LeopoldoGaltieri(1981-82) CristinoNicolaides(1982-83) Argentina Junta Militar (1956-57), Junta Militar (1978-80) Honduras Anastasio Somoza G. (1937-56)*, Luis Somoza D. (1956-63) Anastasio Somoza DeBayle (1967-1979) Nicaragua Manuel Antonio Noriega (1983-89) Panamá Pérez Jiménez (1953-58) Venezuela Alfredo Stroessner (1954-89) Paraguay Humberto de Alencar Castelo Branco (1964-67) Brasil Juan Bordaberry (1973-85) Uruguay RafaelTrujillo (1942-56) Fulgencio Batista (1940-59)* Cuba Rep. Dominicana Dictadores militares de América Latina *Variosperíodos **ComandantedelaJuntaMilitar Salvador Allende Foto: Creative Commons Autor: Enrique Ayala Mora. Elaboración: Corporación Editora Nacional (CEN) Organización de datos • Elabora un cuadro comparativo entre las dictaduras militares represivas y las progresistas. Indagación • Busca información sobre el gobierno de Salvador Allende en Chile. DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 76 14/07/16 12:28
  • 78.   77 lismo” era profundamente democrática. La ruptura de la legalidad vino de la derecha y del gobierno de Estados Unidos que orquestaron la oposición. En 1973, un golpe militar derrocó al Presidente, quien murió defendiendo el palacio nacional. Se instauró una dictadura dirigida por Augusto Pinochet, cuyo largo gobierno, de casi dos décadas, se caracterizó por la más dura represión. Centroamérica Los países centroamericanos habían sido, desde el pasado, espacio de influencia de em- presas y del gobierno de Estados Unidos. La agi- tación social y los avances populares motivaron intervenciones más frecuentes a favor de dicta- duras militares que atropellaron los derechos hu- manos, fomentaron la corrupción y favorecieron a los intereses norteamericanos. La respuesta popular fue la agitación y la acción de movimien- tos guerrilleros, que mantuvieron largas luchas contra las dictaduras. Quizá el proceso más conocido fue el de Nica- ragua, un país dominado por unas pocas familias, entre ellas, los Somoza, quienes mantuvieron una sucesión de sangrientas dictaduras. Frente a ellas, se levantó el “Frente Sandinista de Liberación Na- cional”, organizado con el ejemplo del gran líder popular Augusto César Sandino. Las excepciones En América Latina dominada por dictaduras, pocos países conservaron sus sistemas constitu- cionales. El caso más notable es el de Costa Rica, donde se generó una cultura democrática y no se produjeron golpes de Estado. En México se man- tuvo el predominio del PRI, con su monopolio del poder político y control represivo del movimiento social. La estabilidad política, sin embargo, no logró un desarrollo económico equilibrado, sino, más bien, el mantenimiento de la pobreza y la concentración de la riqueza. En Colombia, el acuerdo de alternancia en el po- der de conservadores y liberales, mentalizado por Alberto Lleras, mantuvo el poder oligárquico, exclu- yó de la participación a otros sectores y provocó el crecimiento de movimientos guerrilleros. En Vene- zuela, luego de la dictadura, se instauró un régimen constitucional dominado por dos partidos que usu- fructuaron la gran riqueza petrolera del país. Nacionalismos revolucionarios Las dictaduras militares se extendieron por el continente. Todas rompieron los sistemas constitucionales y cometieron abusos. Pero no todas tuvie- ron igual inclinación represiva o la misma orientación ideoló- gica. Son consideradas como progresistas la del general Juan Velasco Alvarado en Perú (1968-1975) y la del general Guillermo Rodrí- guez Lara en Ecuador (1972-1976). En ambos casos, los militares tomaron el poder ante el deterioro del sistema político; llevaron adelante reformas económicas, ro- bustecieron el ámbito público, modernizaron los países y man- tuvieron posturas nacionalistas en el manejo de los recursos naturales. Ambos gobiernos se abstuvieron de montar aparatos represivos o cometer masivos crímenes de Estado y luego bus- car protección legal para sus au- tores. Merece especial mención el gobierno militar de Omar Torrijos, quien, además de propiciar políticas de corte progresista, logró negociar con Estados Unidos la devolución de la zona del canal a soberanía panameña. Rodríguez Lara y Velasco Alvarado Clandestino. Secreto, oculto. Inmunidad. Privilegio que se da a una persona para que no pueda ser juzgada por determinados cargos y culpas. Glosario Foto:CreativeCommons DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 77 14/07/16 12:28
  • 79. Actividades 78 Actividades 78 Identifica • En tu cuaderno, a través de un esquema, desarrolla las causas y efectos de las dictaduras mi- litares en América Latina. • Identifica los mecanismos utilizados en las dictaduras militares para ejercer su represión. Dictaduras militares Causas Causas Causas Efectos Efectos Efectos En el siglo XX Estados Unidos justificó sus acciones por el temor al comunismo. ¿Consi- deras que es lícito injerir en la vida de países ajenos porque no responden a los mismos ideales? Reflexiona Interdisciplinariedad Política • Lee el siguiente enunciado y anota tus reflexiones personales. Coevaluación = Preparen, por escrito, tres preguntas sobre el tema para que sean contestadas por otro de sus compañeros. Evalúen la experiencia: cuántos contestaron todo bien, en qué se equivocaron, qué tema es el que más conocen, etc. Consolidación del aprendizaje DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 78 14/07/16 12:28
  • 80.   79  79 Compara • En tu cuaderno, elabora un cuadro similar para comparar los gobiernos militares de carácter progresista con las de los gobiernos militares de carácter represivo: Gobiernos militares progresistas Gobiernos militares represivos Motivo de la toma del poder: ¿Deterioro del sistema político o respuesta a necesi- dades americanas? ¿Respeto a los derechos humanos o represión, crímenes y abusos? ¿Se fortaleció la intervención del Estado o se protegieron inversiones americanas? ¿Postura nacionalista en el manejo de los recursos naturales o favorecimiento a compañías extranjeras? Expongan ¿Cómo se sentirían si uno de sus familiares más queridos estuviera en una foto como desaparecido? Deduzcan ¿Qué han conseguido las Madres de la Plaza de Mayo al hacer continuas manifestaciones para recordar he- chos del pasado? Interpreten En grupos de cinco personas: • Analicen las imágenes sobre las Madres de la Plaza de Mayo. • Observen la ilustración: - ¿Quiénes son las protagonistas de la fo- tografía? - ¿Qué significan las fotografías en la tela? - ¿Por qué las exhiben? Foto:CreativeCommons Autoevaluación Metacognición • Analizo las características de las dictaduras latinoamericanas y sus gobiernos, con énfasis en el desa- rrollismo y la represión. Trabajo colaborativo Aplicación del conocimiento Inteligencias múltiples Visual DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 79 14/07/16 12:28
  • 81. 80 Retorno a la vida constitucional Las luchas por la democracia de los pueblos de América Latina, que resistieron a la represión y las duras condiciones económicas, junto a los sonados fracasos económicos de los regímenes militares, crearon condiciones para la vuelta al régimen de derecho en Latinoamérica. A las condiciones internas, se sumó una fuer- te presión internacional que vino de la propia América Latina, de algunos países de Europa y sectores de opinión en Estados Unidos. La situa- ción de las dictaduras se volvió cada vez más in- cómoda. A fines de los setenta y en los ochenta creció la tendencia a la vuelta a la constitucio- nalidad. Paulatinamente cayeron las dictaduras militares. Vamos a revisar a continuación, sin intención de mencionar todas las situaciones, los procesos que se dieron en algunos de los países latinoa- mericanos. Centroamérica y el Caribe En Nicaragua, el dictador Somoza, que había mantenido su predominio familiar por décadas, apoyado por Estados Unidos, fue derrocado en 1979 por la acción militar y la movilización po- pular del Frente Sandinista, que tomó el poder e inició un gobierno revolucionario, acosado por las administraciones norteamericanas. En algunos países centroamericanos los re- gímenes dictatoriales fueron derrotados, pero en algunos casos volvieron a producirse. En otros casos se mantuvieron y la represión continuó. Movimientos insurreccionales, como el Frente Farabundo Martí en El Salvador, continuaron en armas por algunos años. En Panamá, el dictador militar progresista Omar Torrijos murió en un acci- dente aéreo. En los años siguientes se entró en el régimen de derecho. La dictadura de los Duvalier (padre e hijo) en Haití cayó a mediados de los ochenta, pero el país se mantuvo inestable en los siguientes años. Llegó a ser intervenido por fuerzas militares de la OEA. 13 Transición a los regímenes constitucionales Apreciar el tránsito de los sistemas constitucionales latinoamericanos, destacando el valor de vivir en democracia. Triunfo de la Revolución sandinista en 1979 François Duvalier, “Papa Doc”, y Jean-Claude Duvalier, “Baby Doc”, constituyeron una sangrienta dinastía que go- bernó dictatorialmente Haití durante largos años ¿Qué son las democracias dirigidas o tuteladas? ¿Consideran que la democracia se va construyendo? ¿Qué elementos son básicos en una democracia? Descubriendo juntos Foto:CreativeCommons Foto: Creative Commons Conocimientos previos Desequilibrio cognitivo DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 80 14/07/16 12:28
  • 82.   81 Los países andinos En el año 1979 entró en vigencia la nueva Constitución del Ecuador e inició su gestión el go- bierno elegido en las urnas. En Perú la dictadura dejó el poder y se instauró un gobierno civil. En Bolivia, el proceso de instauración del sistema constitucional fue alterado por varios golpes dic- tatoriales. Colombia se mantuvo con un régimen constitucional pero con una fuerte presencia de organizaciones insurreccionales armadas. Vene- zuela gozó de un lapso de estabilidad gracias al auge de las exportaciones petroleras. El Cono Sur En 1980, la dictadura de Uruguay fue derro- tada en un plebiscito que convocó para man- tenerse en el poder, y el país volvió el régimen constitucional. El gobierno militar argentino, que había reem- plazado varias veces a los generales dictadores, llegó a una situación de extrema impopularidad. Intentando sostenerse, se embarcó en la aventu- ra de la guerra con Gran Bretaña. Ocupó las islas Malvinas y tuvo que encarar un enfrentamien- to con las fuerzas británicas. Fue derrotada en 1982. Eso precipitó su caída y el establecimiento del régimen de derecho. En Chile, bajo presión interna e internacional, la dictadura de Pinochet convocó un plebisci- to en 1988, en el intento de prolongarse en el poder. Fue derrotado y el país recobró en unos años el régimen legal. Pero se mantuvo vigente la Constitución de la dictadura, que limitó la demo- cracia por años. Los militares brasileños iniciaron, en los ochenta, un proceso paulatino de vuelta al régi- men de derecho en etapas. La última dictadura en caer fue la de Stroessner en 1989. Paraguay entró al régimen de derecho en los noventa. “Democracias dirigidas” Terminadas las dictaduras militares, los paí- ses entraron en el régimen constitucional. Se rea- lizaron elecciones y se pusieron en vigencia ga- rantías ciudadanas. Esto fue, sin duda, un gran avance. Pero no por ello ingresaron en sistemas democráticos plenos. Por un lado, las Fuerzas Armadas mantuvieron influencia sobre los regí- menes. Por ello se llamaron “democracias dirigi- das” o “tuteladas”. Los gobiernos constituciones mantuvieron e inclusive profundizaron las medidas neoliberales. Adicionalmente, en muchos casos, leyes y artifi- cios legales impidieron que se impusieran sancio- nes a las agentes de las dictaduras que habían cometido crímenes y atentado contra los dere- chos humanos. Fuerzas armadas de Argentina resguardan un campamento en las islas Malvinas ¡Claro!, debe existir también justicia social. ¡La democracia no es solo que haya elecciones! Foto: Creative Commons Aplicación del conocimiento • Haz un cuadro con lo que consideras que son las características fundamentales de una democracia. DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 81 14/07/16 12:28
  • 83. 82 La historia latinoamericana reciente nos enseña que la democracia es mucho más que la existen- cia de gobiernos civiles y elecciones. La democracia implica la vigencia de garantías reales y de justicia social para la gente, el respeto a las diversidades y la creación de una cultura democrática. Solidaridad latinoamericana La prolongada recesión y sus efectos, como el empobrecimiento general, la falta de seguridad ju- rídica, la acumulación de riqueza en pocas manos, generaron efectos contradictorios en toda Améri- ca Latina. Por una parte, la gente se centró en el día a día y dejó de lado preocupaciones como la integración. Pero, por otra parte, adquirió mayor conciencia de pertenencia latinoamericana. Las dictaduras y las dificultades económicas pro- vocaron movilidad de personas del Cono Sur a Mé- xico y otros lugares del continente. Así se dio mayor conocimiento entre nuestros pueblos y un sentido La construcción de la democracia Al enfrentar al neoliberalismo, la ciudadanía lati- noamericana hizo conciencia de que la justicia social solo puede darse en un sistema de- mocrático. Por ello, la gran tarea de los países de América Latina es construir la democracia. Y hacerlo implica, al menos, la vigencia de un régimen de derecho con igualdad, garantías y seguridad para los ciudadanos y ciudadanas, elección de sus autoridades, obligación de es- tas de rendir cuentas, acceso equitativo a los bienes y las riquezas, protección del trabajo y la iniciativa, compromiso de conservación del medioambiente como garantía hacia el futuro. La democracia implica no solo la vigencia de un régimen jurídico, sino respeto efectivo a los derechos de las personas y un gobierno que en la práctica exprese a la mayoría, con un elemento participativo básico. Desde luego, la democracia no solo supone los derechos po- líticos, sino también equidad y justicia social. Democracia es igualdad. Pero la igualdad no se refiere solo a las garantías o a las elec- ciones, sino también a la realidad de la gen- te. En un pueblo en donde crecen la miseria y las grandes inequidades socioeconómicas no hay condiciones de estabilidad real para que funcionen las instituciones políticas. Es preciso luchar por una verdadera igualdad social. Si estamos construyendo la democracia, la igualdad debe darse entre hombres y mujeres, es decir, como equidad de género. También la democracia supone vencer el racismo y desa- rrollar una sociedad de respeto a las diversida- des. La democracia, en fin, tiene que ser vista como respeto a la naturaleza y al derecho de los que vivirán en el futuro a tener un país y un planeta viables, con un medioambiente sano. de solidaridad, expresada en la formación de una vi- gorosa opinión pública que rechazaba los gobiernos dictatoriales, las muertes y las desapariciones. Esa solidaridad se manifestó de muchas for- mas. En la guerra de las Malvinas, por ejemplo, una ola de rechazo a la invasión y de solidaridad con Argentina se dio en todos los países. Las cam- pañas contra Somoza o contra Pinochet tuvieron hondas raíces en todos los sectores organizados de Latinoamérica. Insurreccionales. Movimientos políticos que se proponen la toma del poder a través de la lucha armada. Auge de las exportaciones. Crecimiento del volumen de pro- ductos que se exportan generalmente acompañado de una elevación de los precios. Plebiscito. Consulta que el gobierno somete al voto popular para que apruebe o rechace una propuesta. Glosario Foto: Secretaría de Pueblos DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 82 14/07/16 12:28
  • 84. Actividades   83 Compara • En tu cuaderno, elabora un organizador gráfico y compara la diferencia de conceptos: Criterios Democracia dirigida Democracia plena Presencia de gobiernos civiles y de elecciones Garantías de la protección de los derechos humanos Papel de las Fuerzas Armadas Justicia social Respeto a la diversidad Presiones internas Presiones externas • Identifica las presiones internas y externas de América Latina para volver al sistema democrático. Utiliza un esquema similar a este: Interdisciplinariedad Educación para la Ciudadanía = Investiga sobre las tres últimas constituciones que se han elaborado en Ecuador. ¿En qué circunstan- cias fueron creadas? ¿En qué fechas? ¿Quiénes las promovieron? ¿Qué cambios sustanciales plantean con relación a las anteriores? Elabora un esquema creativo para compartir la información. Consolidación del aprendizaje DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 83 14/07/16 12:28
  • 85. 84 Secuencia • En tu cuaderno, elabora un esquema similar para secuenciar los principales acontecimientos ocurridos en Centroamérica y el Caribe al volver a la democracia: Analiza • ¿Las “democracias dirigidas” fueron beneficiosas o perjudiciales para los países donde se instala- ron? Analicen En grupos de cinco personas: • Imaginen que viven en un régimen de gobierno represivo y respondan: - ¿Cómo cambiaría su vida cotidiana? - ¿Qué actividades se verían restringidas? - ¿Cómo sería la información? - ¿Qué tipo de represiones se viviría? - ¿Qué derechos humanos se suprimirían? - ¿Consideran que la producción mejoraría o no? Trabajo colaborativo Aplicación del conocimiento Autoevaluación • Defino las “democracias dirigidas” a través de ejemplos reales dentro del contexto político de América Latina. Inteligencias múltiples Interpersonal DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 84 14/07/16 12:28
  • 86.   85 Crisis de la deuda Las economías latinoamericanas, en especial con la crisis energética de los años setenta y los malos manejos de las dictaduras, fueron cada vez más dependientes de préstamos de los go- biernos y de la banca comercial internacional. La deuda externa creció y los países debieron dedi- car cada vez mayores recursos a su pago, has- ta que no podían cumplirse ni con los intereses, peor aún el capital. En 1982 estalló una crisis en México, que se declaró en imposibilidad de pagar su deu- da externa. La situación alarmó a los gobiernos de Estados Unidos y Europa y a los banqueros acreedores. Tomaron medidas para enfrentar la situación y lograron controlarla. Pero otros países llegaron a situaciones parecidas y creció también en los nuestros la conciencia de que esa deuda es injusta. Se sostenía que se la había contraí- do con actos ilícitos; que no se la había utilizado para el desarrollo de los pueblos; y que con los altos intereses cobrados ya estaba pagada. Creció en Latinoamérica la tendencia del no pago de la deuda externa y los gobiernos realizaron interminables renegociaciones que, en muchos casos, solo lograron que su monto aumentara. Al fin, la deuda se siguió pagando, pero los acreedo- res internacionales debieron aceptar dilatorias y en unos pocos casos reducciones. Latinoamérica estancada Al final de la Segunda Guerra Mundial varios países de América Latina tenían industrias fuertes y estaban entre las veinte economías con mayor crecimiento del mundo. Muchos pronosticaban que estaban a punto de ingresar al grupo de los países desarrollados. Pero fue una falsa expecta- tiva. En la segunda mitad del siglo XX continuó la pobreza y exclusión de la mayoría de los pueblos. Nuestros países quedaban detrás, no solo de los de Europa, sino de varios de los asiáticos. La recesión económica fue la constante de esos años, bajo las dictaduras militares y luego bajo regímenes constitucionales. La deuda exter- na, el neoliberalismo y la inestabilidad social se transformaron en características centrales de la realidad de entonces. 14 El neoliberalismo en América Latina Explicar el proceso de implantación del neoliberalismo en América Latina. ¿Por qué se dio un incremento de la deuda externa lati- noamericana? ¿Cómo perjudicó a los países latinoamericanos el imple- mento del sistema económico del neoliberalismo? Descubriendo juntos Conocimientos previos Desequilibrio cognitivo Fotocomposición: CEN DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 85 14/07/16 12:28
  • 87. 86 El neoliberalismo Frente al estancamiento económico de los países capitalistas desarrollados, ocurrido en los años setenta, surgió una tendencia que propug- naba reformas de la economía y del Estado, para dejar libres a las fuerzas del mercado y permitir el crecimiento económico. El neoliberalismo revivió varias tesis de los clásicos de la economía política de fines del siglo XVIII e inicios del XIX. Se volvió dominante en los ámbitos del poder internacional y medios de opi- nión pública de los países, desde los más pode- rosos hasta la mayoría de los más pequeños del mundo. Bajo su influencia se pusieron en mar- cha políticas que apuntaban al ajuste económi- co, la eliminación de subsidios y la reducción de los servidores públicos, así como la privatización de las empresas estatales. El neoliberalismo predominó en el mundo hasta fines del siglo XX. Las políticas neoliberales alen- tadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos, lograron a veces estabilización monetaria y reducción de la inflación; pero genera- ron profundas diferencias entre ricos y pobres, al mismo tiempo que amplios sectores de la pobla- ción fueron lanzados a la pobreza extrema. Neoliberalismo en Latinoamérica Frente a la crisis de la deuda, se profundiza- ron en América Latina las políticas neoliberales, con sus medidas de ajuste económico, de reduc- ción de las áreas estatales y venta de las empre- sas públicas para poder pagar la deuda. Igual que en las economías del Primer Mun- do, los neoliberales propugnaron que los países latinoamericanos modernizaran sus economías, que cortaran sus gastos, aun a costa de la inver- sión en servicios como educación, salud y trans- porte, que redujeran el número de servidores públicos, privatizaran las empresas estatales y varias actividades que antes estaban, en espacio público, para que se transformaran en negocios particulares rentables. Las dictaduras militares y los gobiernos civiles latinoamericanos asumieron las propuestas neo- liberales y emprendieron grandes procesos de privatización que enfrentaron una fuerte resisten- cia popular. Pero lograron al fin imponerlos con el apoyo de Estados Unidos, el FMI y el Banco Mundial. Reacción popular La aplicación del neoliberalismo en América Latina impactó negativamente en la economía de la población. Los despidos de empleados públi- cos, las quiebras y privatizaciones de las empresas estatales, la reducción de los negocios privados, la caída de los precios de artículos de exportación y el aumento de los precios de los combustibles y el transporte provocaron desempleo masivo. Como en los países del Primer Mundo, los sectores organizados de trabajadores y también los grandes grupos de subempleados y desem- pleados, junto a las clases medias empobreci- das, realizaron acciones de movilización social y protesta que sacudieron a los países. Marcha popular por el no pago de la deuda externa Recesión. Retroceso o estancamiento económico. Dilatorias. Que provoca demoras. Glosario Foto:SecretaríadePueblos Razonamiento • ¿Crees que debido a la acumulada deuda con el FMI los países latinoamericanos han tenido que ajustar sus políticas económicas según los manda- tos neoliberales? Justifica tu respuesta. DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 86 14/07/16 12:28
  • 88. Actividades   87 Analiza • Ilustra, mediante un ejemplo, cada una de las condiciones que determinan que una deuda sea injusta. Jerarquízalas en orden de importancia. Préstamo otorgado para reforzar un régimen dictatorial Préstamo cargado de exigencias económicas que generan situaciones sociales conflictivas Préstamo que atenta contra la vida de los ciudadanos o la convivencia pacífica Préstamo entregado con intereses de usuras Préstamo concedido a un país que no tiene capacidad de pago Describe • Enumera las consecuencias de las medidas de reajuste económico que fueron impulsadas por el Fondo Monetario Internacional: - Reducción de gastos en educación, salud y transporte. - Reducción del número de empleados públicos. - Privatización de empresas estatales. - Liberación del comercio en oposición a medidas proteccionistas. - Liberación de los flujos de capital. Interdisciplinariedad Arte Heteroevaluación = Formen grupos de trabajo, escriban en una hoja tres aspectos de las clases/actividades/tareas que les parecieron interesantes y tres aspectos que no les agradaron. Argumenten sus opciones. Consolidación del aprendizaje DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 87 14/07/16 12:28
  • 89. 88 Analicen • Observa las imágenes sobre capitalismo y neoliberalismo y describe lo que ves. • Reconoce los problemas del capitalismo a partir de estas caricaturas. • Identifica los problemas de la aplicación de la ideología opuesta: comunismo. • Compara las caricaturas en elementos y contenidos. • Desarrolla tu propia caricatura que responda a las características del mundo hacia el que desea- ríamos caminar. En grupos de cinco personas: • Imaginen que ganan 250 dólares mensuales y que acaban de endeudarse en la compra de un televisor. La cuota mensual que tienen que pagar, durante un año, es de 30 dólares mensuales. • Describan lo que ocurriría con sus ingresos, sus gastos y su cuota mensual en las siguientes situaciones: Evolución injusta de la deuda • Los dos prime- ros meses pa- gan 30 dólares mensuales. • Al tercer mes, su mensualidad sube, sin pre- vio aviso, a 50 dólares. • A partir del sexto mes au- menta la men- sualidad a 120 dólares. • Durante los doce meses tienen una cuota fija. Evolución normal de la deuda Analicen • Respondan: ¿Cuánto terminarían pagando por un televisor? ¿Qué gastos tendrían que reducir en su casa para poder pagar el televisor? • Si esto sucede con un televisor, ¿qué puede ocu- rrir con la deuda de un país que está planteada para muchos años? Ilustraciones:EstudioZiette Trabajo colaborativo Aplicación del conocimiento Autoevaluación Metacognición • Explico el proceso de implantación del neoliberalismo en América Latina. Inteligencias múltiples Interpersonal DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 88 14/07/16 12:28
  • 90.   89 Neoliberalismo, pobreza y riqueza mundial Aunque la recesión de 1991 puso en peligro el modelo, a mediados de la década el neoli- beralismo había sobrevivido a la crisis. Esto se debió a la oleada del neoliberalismo en el este de Europa, donde el mundo postsoviético vivió un verdadero extremismo neoliberal. Neoliberalismo en América Latina América Latina fue el otro gran escenario de experimentación neoliberal. Chile fue la primera experiencia neoliberal en el mundo. Luego, en varios países, se aplicaron las políticas de shock económico con el fin de detener la hiperinfla- ción. Las mismas recetas serían luego aplica- das en Polonia y Rusia. A fines de los ochenta e inicios de los noventa, el viraje neoliberal en América Latina fue completo. Una de las claves para la aplicación de es- tas políticas fue la centralización presidencial. Su fracaso más notable y temprano ocurrió en Venezuela, donde una combinación de explosio- nes de rebelión y de ira popular, con resistencias dentro del ejército, dieron lugar a la elección de un gobierno que, desde el principio, se afirmó abiertamente hostil al neoliberalismo, en 1998. Neoliberalismo y crisis Con la crisis económica mundial, que se vuelve evidente en 1973, se abren los oídos a las prédicas doctrinarias neoliberales. En 1979, Margaret Thatcher en Inglaterra; en 1980, Ro- nald Reagan en Estados Unidos; en 1982, Hel- mut Khol en Alemania Federal, realizan lo esen- cial del giro político. Thatcher emprende el inten- to más ambicioso y sistemático de aplicación del ideario neoliberal. Reagan, en cambio, combina políticas clásicamente neoliberales con un am- plio gasto militar. El déficit fiscal norteamericano fue masivo durante sus presidencias. En Europa occidental, el neoliberalismo fue más cauteloso. Se concentró en la búsqueda de disciplina fiscal, es decir, un bajo déficit presupuestario. Entre los logros económicos del neoliberalismo se afirma que bajó la inflación, aumentó la tasa de ganancia industrial y creció la tasa de desempleo. Este último es un logro, a pesar de afirmaciones con- trarias sustentadas en el ideario de F. Hayek, que señalan la necesidad de un aumento del desempleo para generar más competencia entre los trabaja- dores. También cayó la tributación de los sectores de más altos ingresos. Sin embargo, la tasa de cre- cimiento económico fue, durante su reinado en el mundo desarrollado, muy baja, debido a la escasa inversión productiva y al peso de la inversión espe- culativa y financiera. La región del mundo menos influida por el ideario neoliberal fue la que obtuvo mejores ín- dices de crecimiento económico: el este de Asia. Otro fracaso del neoliberalismo fue el aumento del peso del Estado: de 46 a 48% del PIB durante la década de los ochenta en los países desarrolla- dos. Esto se debió, en parte, al mayor número de desempleados, que obligó a mayores pagos por seguro de desempleo, y de jubilados, que deman- dó mayores egresos por pensiones. Comparar la situación económica y social de los países desarrollados y en vías de desarrollo. Reagan y Thatcher, 1988 Foto: Creative Commons Aplicación del conocimiento • Compara las medidas económicas tomadas por dos gobiernos latinoamericanos influidos por el neoliberalismo. DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 89 14/07/16 12:28
  • 91. 90 Un mundo en transformación Hemos visto que, en las últimas décadas, el mundo ha cambiado con mayor velocidad que nunca. En los ámbitos de la tecnología, y espe- cialmente en las comunicaciones, la transforma- ción ha sido rápida y profunda. La economía mundial y la de los países han cambiado por influencia del neoliberalismo. El capital y el comercio se internacionalizan cada vez más, con una polarización entre minorías que acumulan grandes riquezas y la gran masa de los pobres. Crece la brecha entre países po- bres y ricos. El empobrecimiento y el despilfarro de los recursos planetarios, en especial de las fuentes de energía, han despertado movimientos sociales que reclaman un modelo alternativo al neolibera- lismo y la vigencia de un nuevo orden económico internacional. América Latina ha estado inmersa en ese mundo convulsionado y ha entrado al nuevo siglo con graves situaciones de inequidad y pobreza. Ahora enfrenta serios desafíos en el siglo XXI. El desarrollo de América Latina En el siglo XX, en América Latina se han apli- cado tres modelos de desarrollo distintos, aun- que a veces superpuestos. El primero, basado en la exportación de materias primas y produc- tos agrícolas a cambio de artículos manufactu- rados y conocimientos técnicos de las regiones 15 América Latina en el nuevo siglo Resumir los desafíos de América Latina frente al manejo de la información y los medios de comunicación en el marco de la situación económica, política y social actual. Río de Janeiro es una de las más modernas ciudades de Sudamérica Foto: Rodrigo Soldon ¿Qué cambios importantes tiene América Latina en las úl- timas décadas del siglo XX? ¿Consideras que América Latina logra tener un pensa- miento unido entre sus países? Descubriendo juntos Conocimientos previos Desequilibrio cognitivo DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 90 14/07/16 12:28
  • 92.   91 más avanzadas. El segundo fue la industrializa- ción por sustitución de importaciones, como lo sugería la CEPAL. El tercero, dominante a fines del siglo, planteó una estrategia de desarrollo ha- cia fuera que debilitó la intervención estatal en la economía, a diferencia de lo que hicieron los países asiáticos de reciente industrialización. Ninguno de los tres modelos, salvo en algu- nas regiones de Brasil y México, logró el objetivo que decía perseguir: el desarrollo económico y la industrialización. Las cifras nos dicen que, aun- que en algunos aspectos hemos avanzado, en otros seguimos estancados y ciertos problemas se han agudizado. En los años noventa, América Latina se in- corporó con grandes desventajas a la economía global. Pero gran parte de la población latinoa- mericana sigue excluida de los sectores dinámi- cos. En muchos lugares, los niveles de vida al- canzados luego de la Segunda Guerra Mundial han retrocedido. Antiguas regiones y países con industrias de- sarrolladas, como Argentina y Chile, volvieron a especializarse en la exportación de minerales, ali- mentos, productos agrícolas y pesqueros. A eso se llama la “reprimarización” de las economías. América Latina sigue sin encontrar un modelo de desarrollo que asegure el bienestar y el futuro de su población. Los cambios políticos En las décadas finales del siglo XX, América Latina transitó de las dictaduras militares a regí- menes constitucionales, que se sucedieron con cierta regularidad. Se ha logrado que funcionen las instituciones de representación. Con ello, se robusteció la tendencia democrática. En la ma- yoría de los países donde había guerra civil, se firmó la paz. Aunque todavía quedan muchos ca- sos por juzgar y se siguen cometiendo atropellos, se consiguieron avances en los derechos huma- nos. Los golpes de Estado reciben rechazo masivo, aunque la Organización de Estados Americanos, OEA, no ha logrado establecer un mecanismo seguro de preservación de la democracia. La he- rencia del neoliberalismo y de la recesión econó- mica, los efectos sociales de las políticas de ajus- te y el peso de la deuda externa se mantienen. Es compleja la tarea de encontrar un esquema económico alternativo. La reacción popular contra el neoliberalis- mo y la búsqueda de equidad social ha gesta- do una tendencia hacia posturas progresistas en toda América Latina, que ha crecido significati- vamente y que, en algunos países, ha ganado elecciones presidenciales. En la primera década del siglo XX triunfaron partidos o alianzas que se autodefinen como socialistas, en una decena de países latinoamericanos y en la gran mayoría de los de América del Sur. Ford hace inversiones en México Foto: Enrique Peña Los presidentes sudamericanos en 2008: de Venezuela, Chávez (fallecido); de Bolivia, Morales; de Brasil, Lula; y de Ecuador, Correa Despilfarro. Derroche de dinero o de recursos. Inmerso. Sumergido, dentro de algo. Glosario Foto: Andes Razonamiento • Entre los líderes latinoamericanos, ¿cuál consi- deras que es el más influyente? ¿Por qué? DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 91 14/07/16 12:28
  • 93. Actividades 92 Transformaciones del mundo Selecciona • En tu cuaderno, elabora un esquema similar para escribir los elementos importantes en la transformación del mundo: Compara • En tu cuaderno, elabora un cuadro comparativo similar y completa los datos: Criterios Antes Ahora Producción de comida Intercambio comercial Herramientas Relación con el mundo Identifica Elabora un cuadro que tenga las especializaciones productivas de América Latina: País Producto Gráfico Ecuador Bolivia Chile Argentina Brasil y Centroamérica Consolidación del aprendizaje DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 92 14/07/16 12:28
  • 94.   93 Explica Mediante un ejemplo, explica la elaboración de un producto en la actualidad que se fabrique por par- tes en diversos lugares del mundo. Ubica Elabora un mapa de división política de Asia. Señala: Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwán. Haz un listado de los combustibles alternativos que existen. Selecciona La pobreza en el mundo tiene un carácter multicausal. Ordena las siguientes causas, según tu criterio, desde la más importante a la de menor trascendencia, y justifica tu selección. Analfabetismo Viven con un dólar diario Sin servicios de agua y salud Esperanza de vida menor a los 40 años Desnutrición Investiga y discute En grupos de cinco personas: • Investiguen los aspectos positivos y negativos que producen las prácticas neoliberales en la eco- nomía de un país. • Obtengan conclusiones puntuales, mediante la elaboración de un cuadro de doble entrada, donde se anoten los aspectos negativos y positivos. Vuelvan a obtener conclusiones sobre lo sintetizado en el cuadro. • Socialicen sus conclusiones en clase para aportar en el trabajo de los otros grupos. Trabajo colaborativo Indagación Autoevaluación = ¿Puedo explicar la situación actual de Latinoamérica, sus antecedentes, tareas y desafíos en el siglo XXI? Interdisciplinariedad Cartografía Interdisciplinariedad Investigación Inteligencias múltiples Intrapersonal DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 93 14/07/16 12:28
  • 95. 9494 Evaluación de Dictaduras y democracias n Clasifica Ordena las características económicas de América Latina a mediados del siglo XX: n n Analiza Examina la justificación de los gobiernos militares en Latinoamérica a partir del enunciado “seguridad nacional”: n n n Interpreta Relaciona la imagen con el tema del neoliberalismo en América Latina y el mundo; guía tu relación con las siguientes preguntas: ¿A quién representan cada uno de los personajes? ¿Qué acciones realizan? ¿Cómo se comparan con el tema? 1. Migración de campesinos a las ciudades. 2. Crecen los conflictos sociales. 3. Revolución cubana impacta en Latinoamérica. 4. Se inicia la industrialización en Latinoamérica. 5. Crecimiento de la deuda externa. a) 1, 2, 3 b) 1, 3, 4 c) 1, 3, 5 d) 2, 3, 4 Criterio de evaluación: Analiza y relaciona los procesos históricos latinoamericanos, su independencia, integración, tareas y desafíos contemporáneos por la equidad, la inclusión y la justicia social. Ilustración:EstudioZiette DICTADURASY DEMOCRACIA; pp. 70-97.indd 94 14/07/16 12:28
  • 96. LOS SERES HUMANOS EN EL ESPACIO BLOQUE 2 LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 95 14/07/16 12:41
  • 97. 96 Contenido - Unidad 4: La población del mundo - Unidad 5: Movilidad de la población mundial - Unidad 6: Ecuador y su relación con el mundo Objetivos Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro del proceso histórico latinoamericano y mundial, para entender sus procesos de de- pendencia y liberación, históricos y contemporáneos. Comprender la dinámica individuo-sociedad, por medio del análisis de las relaciones entre las personas, los acontecimientos, procesos históricos y geográficos en el espa- cio-tiempo, a fin de comprender los patrones de cambio, permanencia y continuidad de los diferentes fenómenos sociales y sus consecuencias. Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías cualitativas y cuantitativas y herra- mientas cartográficas, utilizando medios de comunicación y TIC, en la codificación e interpretación crítica de discursos e imágenes, para desarrollar un criterio propio acer- ca de la realidad local, regional y global, y reducir la brecha digital. Determinar los parámetros y las condiciones de desarrollo humano integral y calidad de vida en el mundo, a través del conocimiento de los principales indicadores demográficos y socioeconómicos, para estimular una conciencia solidaria y comprometida con nuestra realidad. LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 96 14/07/16 12:41
  • 98. ¿Qué es la diversidad cultural y comó influye en el mundo? 16 Población y culturas del mundo En el mundo hay mucha gente diversa. Diversi- dad. Influencia del ambiente. Las culturas en el mundo. Necesidad de diálogo. ¿Cómo podemos coexistir las diversas culturas del planeta? 17 Diversidad y unidad de la población mundial Diversidad de culturas. Una sola humanidad. Enfrentamientos y diálogo. Nos preguntamos: ¿Cuántos somos y dónde estamos ubicados los habitantes del mundo? 18 ¿Cuántas personas hay en el mundo? La población mundial. Natalidad y mortalidad. La transición demográfica. Población de los conti- nentes. Desproporciones poblacionales. La población ecuatoriana. ¿Cuántos niños y niñas hay en el mundo y qué consecuencias tiene esto? Niños, niñas, jóvenes y mayores en el mundo La población por edades. Distribución por continentes. Consecuencias sociales. Esperanza de vida. Casos es- pecíficos. 19 ¿Dónde son mayoría los hombres y dónde las mujeres? 20 Mujeres y hombres en el mundo Una idea falsa. Mujeres y hombres. Masculinidad y feminidad. Hombres y mujeres, las diferencias. El papel de los jóvenes La población del mundo LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 97 14/07/16 12:41
  • 99. 98 En el mundo hay mucha gente diversa Hoy hay en la Tierra mucha más gente que nunca antes en su historia. En todos los continen- tes viven grupos de personas muy diversas con distintas costumbres, idiomas, religiones y apa- riencia física. Unos están en el campo y otros en poblados y ciudades. Algunos se ubican en los de- siertos más lejanos. Otros están en grandes cen- tros urbanos que tienen millones de habitantes. Se dice que actualmente las comunicaciones han vuelto a la Tierra más pequeña. Por eso es que un mayor número de gente puede conocer esa diversidad humana que hay en el planeta. Diversidad Cuando se mira a los habitantes del mundo se descubre de inmediato que la talla fluctúa desde un poco más de un metro hasta cerca de dos metros. El color de la piel también es muy diverso. Gran parte de la población tiene tez muy oscura, otro sector la tiene muy clara. Hay distin- tos tonos intermedios. Entre los primeros están los llamados “negros” o afro (denominados así por su origen en África). A los de tez clara se los llama comúnmente “blancos”. Las personas que vienen del sur de Asia, en- tre ellos los de la India, tienen la piel más bien os- cura, pero allí mismo existen desde muy antiguo algunas poblaciones consideradas blancas. Los indígenas de América tienen la piel llamada “cobri- za”, porque se parece al color del cobre. Los habi- tantes del norte de África, llamados “magrebíes”, tienen una tez coloreada y muy frecuentemente lo que se llama grandes “ojeras”. Los habitantes del centro de Asia, en cambio, tienen los ojos rasgados. Por eso le gente los llama a todos “chinos”. Influencia del ambiente Está demostrado que las características fí- sicas de los grupos humanos se desarrollaron para adaptarse al ambiente en que viven. Los esquimales, por ejemplo, están adaptados al frío extremo y los del centro de África a los grandes calores. Pero al constatar las diferencias entre los humanos no se puede hablar de “razas”, como es el caso de los animales. Para ello hay muchas razones, entre otras el que ha habido desde hace siglos muchas mezclas y una gran parte de la población del mundo ya no se puede catalogar en lo que sería una “raza”. En muchos lugares de América como el Caribe o Brasil, por ejemplo, un gran sector de la población tiene características de los indígenas originales, 16 Población y culturas del mundo Describir y apreciar la diversidad cultural de la población mundial y el respeto que se merece frente a cualquier forma de discriminación. ¿Cuáles son los aspectos que identifican a las diferentes culturas del mundo? Hay personas que dicen que las sociedades que tienen automóviles y celulares son superiores a las que viven en la selva dedicadas a la caza y la pesca. ¿Estás de acuerdo? Descubriendo juntos Fotocomposición: CEN Conocimientos previos Desequilibrio cognitivo LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 98 14/07/16 12:41
  • 100.   99 La diversidad cultural del mundo es muy compleja y difícil de establecerla geográficamente. Sin embargo, si se tienen en cuenta los principales factores (lengua y religión) que configuran las culturas mundiales, se pueden distinguir por lo menos siete grandes áreas culturales en el planeta. No todas tienen una misma dinámica de expansión. India Del Extremo Oriente Musulmana Occidental Latinoamericana Africana Eslava Áreas culturales Principales factores de unidad Dinamismo de la áreas culturales En plena expansión En expansión relativa Estable o en retroceso E In Es M In Ar Ar I B B Fuente: Manuel Segura ‹http://ww2.ac-poitiers.fr/hist_geo/spip.php?article539›. In = inglés Ar = árabe E = español M = mandarín Es = eslavas B Lenguas Religiones Cristianismo Islam I Grandes áreas culturales en el mundo Budismo Induismo Elaboración:CEN LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 99 14/07/16 12:41
  • 101. 100 de los colonizadores europeos y de sus ancestros afro. Las personas no pueden catalogarse racial- mente. Se agrupan y organizan en culturas. Estu- diarlas es una forma de conocerlas mejor. Las culturas en el mundo Se ha discutido mucho sobre qué es una cultura. Por eso no es posible dar una definición exacta. Pero sí se puede describir una cultura como un grupo humano que tiene sus propios modos de vida históricamente asimilados, es decir, costumbres, idioma, religión. Las culturas se reconocen precisamente por eso. De allí que para conocerles se estudia sus prácticas cotidia- nas como la forma de trabajo y de diversión, la comida, el lenguaje, los ritos que practican, etc. Las culturas más antiguas del mundo eran de cazadores y recolectores. Recorrían los territorios en grupos grandes detrás de los animales que cazaban y recogían los frutos de la naturaleza. Al- gunos también eran pescadores. Tenían costum- bres propias, un lenguaje y reglas para la vida social. Todavía hay en el mundo algunas culturas de esas, pero la inmensa mayoría se ha integrado dentro de la cultura moderna. Ahora la mayoría de la población del mundo vive en pueblos y ciu- dades, con vías de comunicación y aparatos que son producto de la tecnología. Allí también tienen modos de vida propios, con su organización, sus lenguas, costumbres y diversas maneras de par- ticipar de la sociedad. Necesidad de diálogo Hay gran diversidad de culturas, pero eso no puede llevarnos a pensar que hay culturas supe- riores e inferiores. Todas son iguales y diferentes, aunque algunas tengan más desarrollo técnico que otras. Todas tienen grandes riquezas huma- nas que aportar, inclusive aquellas en las que bue- na parte de sus miembros no saben leer y escribir, pero conocen el medio en que viven. Recordemos, por ejemplo, que algunas enfermedades han po- dido curarse con medicinas que conocían las cul- turas amazónicas en donde los avances modernos no existen. Pero como conocían su ambiente, po- dían usarlo para cuidar la salud. Nadie debe pensar que su cultura propia es su- perior y que la de otros es inferior, debido al color de la piel o a la religión de practican, peor aún porque sus miembros son pobres. Esas actitudes se llaman discriminación y racismo. No solo violan derechos fundamentales de las personas, sino que impiden las buenas relaciones que deben existir entre los pueblos, ya que se necesitan unos a otros. En prácticamente todos los países del mundo hay diversas culturas como resultado de una his- toria de movilidad poblacional, de guerras, con- quistas e intercambios comerciales. Por eso se dice que los países son multiculturales, es decir, con varias culturas. Ese es el caso de nuestro país, el Ecuador, que es multicultural. Pero esto último es solo una constatación de la realidad, porque no es suficiente que las culturas coexistan, sino que deben relacionarse entre sí con respeto mutuo, pero con el fin de consolidar un espacio común. A eso se denomina interculturalidad. Talla. La altura y la contextura física de una persona. Esquimales. Habitantes de Norteamérica que viven cerca del polo. Catalogarse racialmente. Que se ubica a las personas o a los grupos en determinada raza. Glosario Campaña mundial contra el racismo y la xenofobia. Llama a denunciar casos de racismo bajo el lema “tu silencio también discrimina” Foto: Creative Commons Aplicación del conocimiento • Haz un listado de varias culturas de América Latina. • Ubícalas en el mapa. • Menciona algunas de sus características. LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 100 14/07/16 12:41
  • 102.   101 Cuando se les pidió escoger su vecindad entre grupos de personas étnicamente distintos, ellos señalaron que no los querían como vecinos. En el mapa, el color azul indica los porcentajes de los grupos humanos más tolerantes y los colores cálidos (violetas, rosados y rojo) son las personas menos tolerantes. En 2013, el matutino TheWashingtonPost publicó los resultados de una encuesta que realizó a nivel mundial sobre la diversidad étnica (mayor y menor diversidad étnica) y sobre los porcentajes de tolerancia étnica de las personas a nivel mundial. Examinados los datos comparativos, se evidenció que las personas que pertenecen a espacios geográficos étnicamente menos diversos muestran bajos índices de la tolerancia (con excepciones, son más racistas). Fuente: Max Fisher, The Washington Post, 2013. mayor diversidad étnica menor diversidad étnica Diversidad étnica en el mundo Porcentajes de tolerancia étnica 0% - 4,9% 5% - 9,9% 10% - 14,9% 15% - 19,9% 20% - 29,9% 30% - 39,9% 40%+ Elaboración:CEN LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 101 14/07/16 12:41
  • 103. Actividades 102 Interpreta • Observa el mapa de la página 99, identifica las zonas del planeta con características de: en plena expansión, en expansión relativa, estable o en retroceso. • Elabora en tu cuaderno un esquema similar para tu interpretación. En plena expansión En expansión relativa Estable o en retroceso • Define Después de leer la información del texto e investigar en internet, identifica características para elaborar un concepto de cultura con un esquema similar, que contenga ejemplos contrarios al concepto de cultura y ejemplos que afirmen el concepto. Ejemplos contrarios Ejemplos contrarios Ejemplos que afirmen Ejemplos que afirmen Cultura Reflexiona ¿Por qué crees que los países con mayor diversidad étnica son más tolerantes a las diferencias de aquellos que tienen menor diversidad? • Anota tus reflexiones y socialízalas en clase con tus compañeros para obtener conclusiones. • Discute Con un compañero, debate cuáles son los aspectos que dificultan mantener la tolerancia y buenas relaciones entre culturas diferentes. Realiza un listado en orden de importancia. Interdisciplinariedad Lenguaje Inteligencias múltiples Interpersonal Consolidación del aprendizaje LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 102 14/07/16 12:41
  • 104.   103 Formen grupos de cuatro a cinco estudiantes y respondan las siguientes preguntas para descubrir el conocimiento que tienen sobre la riqueza cultural mundial. Investiga Dentro de tu barrio, ¿conoces a vecinos extranjeros? • ¿Cuántos son? • ¿Cuáles son sus países de procedencia? • ¿Cuáles son las dificultades principales con las que se encuentran los vecinos de otros países de origen? Autoevaluación = ¿Puedo describir y apreciar la diversidad cultural de la población mundial y el respeto que se me- rece frente a cualquier forma de discriminación? ¿De qué continente proviene cada una de las prendas de vestir? Relaciona los alimentos con su continente de origen Sombrero vaquero Kimono Alpargatas Trigo Arroz Patatas ¿Qué países tienen los siguien- tes ritmos musicales? ¿Qué países producen los siguientes platos típicos? ¿Qué países realizan los siguientes bailes? Cumbia Pasillo Tango Zamba Ajiaco Asado criollo Ceviche Locro de papa Tacos de carne o pollo Fandango Danza del dragón El jarabe tapatío Cueca 5 respuestas acertadas: eres muy buen conocedor de la riqueza cultural. 2-4 respuestas acertadas: conoces de la riqueza que te rodea, aunque no podrías descubrir muchas cosas sorprendentes. 0-1 respuestas acertadas: tienes un mundo fantástico por descubrir que te estás perdiendo. Trabajo colaborativo Indagación LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 103 14/07/16 12:41
  • 105. 104 que en no pocos casos han terminado en gue- rras. A veces las diversidades no generan respeto mutuo, sino enfrentamientos. El que los otros hablen otro idioma, practi- quen otra religión, tengan diferentes costumbres, provoca a veces que surjan tensiones. Así ha pa- sado, por ejemplo, entre los pueblos dominado- res y los indígenas en América. Eso ha sucedido entre cristianos occidentales y árabes islámicos. Pero también ha habido puntos de colaboración y coexistencia pacífica, como los esfuerzos que se han hecho para que en los mismos lugares co- existan grupos de diversas culturas y creencias. Una sola humanidad Las culturas del mundo son diversas. Y sus miembros también. Pero todas las personas per- tenecen a la especie humana, es decir que son iguales en su dignidad y derechos. Así como no hay culturas superiores e inferiores, no hay per- sonas que sean más humanas que otras. Creer que hay personas de “raza superior” a otras no solo es peligroso sino falso. Diversidad de culturas A lo largo de la historia de la humanidad han surgido muchas culturas diversas. Unas han cu- bierto grandes extensiones y han constituido gran- des conglomerados que se llaman “civilizaciones”; otras se han centrado en territorios pequeños. Unas han durado pocas décadas; otras han existido por milenios. Unas han realizado notables guerras y conquistas; otras se han mantenido pacíficas. Frecuentemente, sin embargo, las diferencias han sido percibidas por los pueblos como ame- nazas de unos contra otros. Han surgido recelos, 17 Diversidad y unidad de la población mundial Definir los rasgos, antecedentes y valores esenciales de la diversidad humana que posibilitan la convivencia armónica y solidaria. El árbol genealógico humano Pigmeo Bantú Bosquimano Etíope Berebere Asiático del Suroeste Iraní Europeo Indio Lapón Samoyedo Mongol Tibetano Coreano Japonés Ainu Turkico Esquimal Amerindio Sur Amerindio Centro Amerindio Norte Amerindio Noroeste Chino Mon Khmer Tailandés Indonesio Malayo Filipino Polinesio Micronesio Melanesio Papú Australiano Africano Caucasoide Euroasiático Asiáticos AsiáticodelNoroeste Ártico Islas del Pacífico Amerindio AsiáticodelSureste Marcadores genéticos determinan la herencia genética que se transmite de un individuo a otro (descendencia). Los árboles evolutivos humanos parten de estos marcadores. Elavancedelagenéticaha evidenciadoquelossereshumanos sonunaespecieúnicaque probablementepartedeunaraíz común,perotodavíahayobstáculos queimpidendeterminarelporqué delasdiferenciasétnicas, diversidadesgenéticasyculturales delossereshumanos. Comonuestraespecieseoriginóen Áfricaydespuésfuemigrandoal restodelmundo,enestecontinente seencuentralamayordiversidad genéticadelahumanidad. Humano moderno 200 mil años atrás Elaboración: CEN ¿Qué grupos raciales conoces? ¿Qué los hace diferentes? ¿Qué características los une? ¿Consideras que la discriminación sigue siendo un pro- blema de violencia en el mundo de hoy? Descubriendo juntos Conocimientos previos Desequilibrio cognitivo LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 104 14/07/16 12:41
  • 106.   105 Las características físicas de los seres huma- nos como el tamaño, la forma del pelo, el color de los ojos o de la piel, o sus rasgos culturales como costumbres, lengua o religión, no los vuelve ab- solutamente distintos entre sí. La humanidad es una sola porque todas las personas humanas son parte de una misma especie. Inclusive se ha probado que todas tenemos un mismo grupo de antepasados comunes que evolucionaron hace muchos siglos en África. Sus descendientes po- blaron todo el mundo. Contra las opiniones de quienes sostenían que entre “blancos” y “negros”, por ejemplo, hay diferencias genéticas, las investigaciones sobre el genoma humano han probado que todas las personas tenemos una estructura genética igual, con el mismo número de genes similares. Todas las personas humanas somos básicamente igua- les, incluso en el aspecto biológico. Enfrentamientos y diálogo Hay personas que han pensado que la mejor manera de superar los enfrentamientos entre pue- blos, culturas y civilizaciones es suprimir sus dife- rencias. Pero, además de resultar imposible que se vuelva homogénea la humanidad, al intentar supri- mir las diferencias se han destruido elementos de identidad que son grandes valores que deben ser preservados. Tratar de que, a la fuerza, todos ha- blen el mismo idioma y crean en el mismo dios, no solo es un atropello, sino también un error. La única forma efectiva de superar tensiones es mediante un diálogo que respete las diferen- cias al mismo tiempo que logre desvanecer los recelos existentes. Coexistencia pacífica. Una relación entre adversarios que evi- tan los enfrentamientos. Especie humana. Como especie biológica, aquella a la que pertenecen todos los que se consideran Homo sapiens. Genoma humano. Es el del Homo sapiens, es decir, la se- cuencia de ADN contenida en 23 pares de cromosomas en el núcleo de cada célula humana diploide. Glosario Fotos: Creative Commons Indagación • Busca en la biblioteca o en internet la información sobre el genoma humano. • Averigua por qué se dice que todas las personas tienen idéntica estructura genética. LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 105 14/07/16 12:41
  • 107. Actividades 106 Imagina • Piensa que eres una persona extranjera que ha venido a vivir a nuestro país y que cuenta a su diario acontecimientos importantes que ha vivido en su escuela de acogida por parte de sus compañeros. Imagina • En tu cuaderno, con un esquema similar, escribe una reflexión que se titule: “Aprendamos a convivir”. Analiza • Lee con atención la siguiente información y responde en tu cuaderno las preguntas: Los padres de 240 bebés nacidos en dos hospitales de Boston se han ofrecido como voluntarios para recibir este mapa genético de sus bebés como parte de un estudio llamado BabySeq Project. Tanto los padres como los pediatras recibirán un informe que analizará la presencia de 1.700 enfermedades infantiles con causas genéticas. Algunas de estas enfermedades son curables o, al menos, tratables, y otras no. Para el estudio, no se facilitará información sobre enfermedades que se desarrollan en la madurez, como el alzhéimer o el cáncer de mama. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el verdadero objetivo del estudio no es el de detectar y tratar enfermedades en los recién nacidos. Es más, podría ocurrir que ninguno de los bebés tuviera ningún tipo de patología importante, dado lo reducido de la muestra y lo poco frecuentes que son las enfermedades infantiles con causas gené- ticas. Realmente lo que se pretende comprobar es cómo va a influir el hecho de tener su información genética disponible desde el momento de su nacimiento en la vida de estos bebés, tanto en su salud como en sus relaciones familiares y otros aspectos psico- sociales. También permitirá sacar conclusiones en cuestiones más prácticas como, por ejemplo, si hay riesgo de que las aseguradoras privadas discriminen a ciertas personas basándose en su condición genética o si los médicos serán más propensos a realizar tratamientos basándose en esta información y si estos realmente mejorarán su salud. Fuente: ‹http://elpais.com/elpais/2015/08/17/ciencia/1439829912_025183.html›. • ¿Querrías tener esta información? • ¿Cómo crees que conocer estos datos afectaría tu vida? Inteligencias múltiples Interpersonal Consolidación del aprendizaje LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 106 14/07/16 12:41
  • 108.   107 Grafica Con la ayuda del profesor de Ciencias Naturales, elabora un gráfico que represente al genoma humano. Interpreta De acuerdo al contenido del texto, observa qué elementos podemos interpretar de la siguiente imagen: • ¿Existen las razas humanas? • ¿Qué nos quiere decir la imagen respecto a las distintas culturas? • ¿Existen grupos humanos superiores de acuerdo al genoma humano? • ¿Qué es lo que une a todas las culturas por más diversas que sean? Aprende algo más ‹https://www.youtube.com/watch?v=berLAeSMjPw›. Genoma humano, entre la ética y la prevención @ RodolfoE.Aristimuño.WikimediaCommons. Interdisciplinariedad Ciencias Naturales Coevaluación = En parejas diseñen una prueba escrita sobre este tema que debe cumplir con los siguientes pará- metros: • Tener preguntas objetivas y preguntas de ensayo. • Completar un mínimo de 10 puntos. • Constar de un solucionario. Autoevaluación Metacognición • Defino los rasgos, antecedentes y valo- res esenciales de la diversidad humana que posibilitan la convivencia armóni- ca y solidaria. LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 107 14/07/16 12:41
  • 109. 108 La población mundial Aunque no es fácil calcular cuántas personas hay en el planeta Tierra, es posible hacerlo con la información disponible. Según cálculos de las Naciones Unidas, a mediados de 2015 la pobla- ción del mundo era de 7,35 millardos, es decir 7.350 millones de personas. Al inicio de nuestra era, es decir, hace 2015 años, se estima que la humanidad comprendía aproximadamente 250 millones, es decir, un cuarto de millardo de personas. El primer millar- do lo alcanzó en los años de 1800, el segundo 127 años más tarde, y después cada millardo adicional se presentó en períodos de tiempo más y más cortos: el tercero en 1960, el cuarto en 1974, el quinto en 1987, el sexto en 1999 y el séptimo en 2011. Ahora nacen en el mundo 267 niños y mue- ren 107 personas por minuto. De ellos son 26 na- cimientos y 23 muertes por minuto en los países desarrollados. Y 241 nacimientos y 84 muertes por minuto en los países pobres. Natalidad y mortalidad Las transformaciones de la población pueden explicarse en gran parte por medio de dos facto- res que se consideran muy importantes: los nive- les de natalidad y los de mortalidad. El número promedio de personas que nacen en un lugar y tiempo determinados, y que incre- menta la población existente, se llama natalidad. El número de personas que mueren en un lugar y tiempo determinados, y que disminuye la pobla- ción existente, se llama mortalidad. La transición demográfica Hace un poco más de doscientos años, es decir, antes del siglo XVIII, el crecimiento de la población en todas las partes del mundo siempre fue muy lento porque las altas tasas de natalidad, es decir, los nacimientos, se veían en gran medi- da anuladas por las altas tasas de mortalidad, es decir, la muertes. Muchos niños morían poco des- pués de nacer. Las pestes mataban a poblaciones enteras. Por eso no aumentaba la población. Pero, a partir del siglo XVIII, y con más fuer- za en los siglos siguientes, fue bajando la tasa de mortalidad. Nacían más personas de las que morían. Esto se debió principal- mente a que mejoraron las con- diciones de vida. Entre otras co- sas, mejoró la alimentación, pero sobre todo hubo más cuidado en la salud. Se descubrieron medi- camentos y se desarrollaron las vacunas que salvaban vidas. 18 ¿Cuántas personas hay en el mundo? Establecer el número de habitantes y su distribución en los continentes, con el detalle de sus características económicas, sociales y laborales esenciales. 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 1927 1960 1974 1987 1999 2011 152 250 205 257 1.000 - 400 0 500 1000 1800 Años En millones de habitantes Años En millones de habitantes ¿Reconoces los términos natalidad y mortalidad? ¿Qué continente es el más poblado en nuestro planeta? Descubriendo juntos Elaboración: CEN Conocimientos previos Desequilibrio cognitivo LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 108 14/07/16 12:41
  • 110.   109 Este fenómeno, la “transición demográfica”, comenzó en Europa. Luego se extendió a los de- más continentes. Así pues, entre 1800 y hoy día la población mundial se ha multiplicado por siete veces y algo más. Se estima que la población mundial alcanza- ría unos 11,2 millardos en 2100, momento en el cual prácticamente dejaría de crecer. Sin embar- go, estos cálculos son muy inciertos. Las predic- ciones carecen de certeza y deben ser aceptadas con mucha precaución. Población de los continentes La población mundial no se halla distribui- da uniformemente entre los continentes. En los actuales momentos el continente más poblado del mundo es el asiático, pues allí se asienta un número de personas (4.366 millones) superior al resto del mundo. Le siguen en orden descenden- te: África (1.113 millones), Europa (788 millo- nes), América del Norte (572 millones), América del Sur (416 millones), América Central y el Cari- be (48 millones), y Oceanía (39 millones). Al inicio de la era cristiana, hace dos mil años, la proporción de las poblaciones continen- tales habrían sido parecidas. Pero Asia y Europa, es decir, los “viejos” continentes, han perdido en porcentaje. Y han ganado los “nuevos”: África, las Américas y Oceanía. El país más poblado del mundo es actualmente China, que tiene más habitantes (1.400 millones) que todo el continente americano o que todo el africano. Los cinco países que le siguen en pobla- ción son India (1.280 millones), Estados Unidos (325,1 millones), Indonesia (255,7 millones), Bra- sil (203,7 millones) y Paquistán (188,1 millones). Según las proyecciones de las Naciones Unidas, en el año 2100 el país más poblado del mundo sería India (1.660 millones), seguida por China (1.000 millones), Nigeria (752 millones), Estados Unidos (450 millones) y República De- mocrática del Congo (389 millones). Población comparativa de los continentes Asia 4.366millones Densidad(hab./km²) 87,0 África 1.113millones Densidad(hab./km²) 32,7 Oceanía 39millones Densidad(hab./km²) 4,2 Europa 788millones Densidad(hab./km²) 70 LatinoaméricayelCaribe 468millones Densidad(hab./km²) 11,5 Norteamérica 572millones Densidad(hab./km²) 12 Ladensidaddelapoblacióneselcálculo quepermitesaberaproximadamente cuántoshabitantes,porkilómetro cuadrado,tienecadacontinente. ¿Quéesladensidad(hab./km²)? Fuente: Oficina de Censos de Estados Unidos de Norteamérica, datos publicados considerados hasta diciembre de 2014. Elaboración: CEN Indagación • Investiga cuántas personas murieron a causa de la peste negra que asoló Europa en el siglo XIV. Razonamiento • ¿Por qué los continentes y países más pobres tie- nen un crecimiento más rápido de la población? LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 109 14/07/16 12:41
  • 111. 110 Desproporciones poblacionales En 2007, a nivel mundial, la población urba- na ya superaba la población rural. Pero la pro- porción es distinta según los continentes. Amé- rica del Norte es el continente más urbanizado (81%). África y Asia son los menos urbanizados (41%). Los demás continentes tienen mayor po- blación urbana: América Latina (78%); Europa (74%) y Oceanía (73%). Si se considera la relación entre países ricos y pobres del mundo, en términos generales se po- dría establecer que el conjunto de países desa- rrollados están poblados ahora por 1,3 millardos de habitantes. En cambio, los que están en de- sarrollo son casi cinco veces más poblados (6,1 millardos). Se entiende que están en el primer grupo los países europeos, de América del Norte, Australia, Nueva Zelandia y Japón. Los del se- gundo grupo son los restantes del mundo. Pero en lo que se refiere al uso de los recur- sos del planeta la desproporción es inversa. Los países ricos o desarrollados (que son pocos) con- centran el consumo del 73% de la energía y acu- mulan un 97% de la riqueza mundial. Puedes ampliar tu aprendizaje sobre las características económicas, sociales y laborales de la población mundial en los anexos cartográficos (página 219). Millardo. Un millón de millones (1/1.000.000). Proyecciones. Cálculos que se hacen para el futuro a base de datos disponibles del pasado y el presente. Glosario La población ecuatoriana Entre 1800 y hoy la población del Ecuador pasó de medio millón de habitantes a 16 mi- llones. Es decir, que en 215 años se ha mul- tiplicado al menos 30 veces. Esta última cifra es sorprendente, ya que a nuestro país no han venido grandes migraciones, como a Estados Unidos o Brasil, por ejemplo. Este fuerte crecimiento de la población ecuatoriana se ha dado en los últimos treinta años, cuando la población ha pasado por una significativa transición demográfica. Recorde- mos que en 1950 los ecuatorianos no eran más que 3,5 millones y que en 1972 alcanza- ron a ser 6,4 millones. Ahora la población ecuatoriana es apenas el 1,16% de la población china y el 0,22% de la población mundial. En el año 2100 el Ecua- dor tendría unos 24,5 millones conservando el mismo porcentaje de hoy respecto a la pobla- ción mundial. 1.China 1.367’485.388 2.India 1.251’695.584 3.EstadosUnidos 321’368.864 4.Indonesia 255’993.674 5.Brasil 204’259.812 6.Paquistán 199’085.847 7.Nigeria 181’562.056 8.Bangladesh 168’957.745 9.Rusia 142’423.773 10.Japón 126’919.659 Los diez países más poblados China Brasil Estados Unidos India Indonesia Varonespor cada100mujeres 107.9 2.5 100.1 2.2 97.4 1.8 97.1 1.9 105.9 1.6 Niñosporcadamujer Fuente: Oficina de Censos de Estados Unidos de Norteamérica, datos publicados considerados hasta julio de 2015. Elaboración: CEN LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 110 14/07/16 12:41
  • 112. Actividades   111 Dialoga con un compañero sobre la reflexión, escribe los comentarios en tu cuaderno y socialízalo en clase. Reflexiona ¿Por qué en los países pobres el número de nacimientos es mayor que en los países ricos que tienen mayores posibilidades de tener hijos? Grafica • Con los datos de los países más poblados, elabora un gráfico de barras. Guíate con un tutorial en YouTube: ‹https://www.youtube.com/watch?v=jFmGeN5EjTA›. China 1.400 millones India 1.200 millones Estados Unidos 325,1 millones Indonesia 255,7 millones Brasil 203,7 millones Paquistán 188,1 millones Interpreta • Observa el mapa de la “Población comparativa de los continentes” de la página 109. • Elabora una tabla para registrar los datos obtenidos del mapa: Continente Población Inteligencias múltiples Interpersonal Interdisciplinariedad Estadística Consolidación del aprendizaje LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 111 14/07/16 12:41
  • 113. 112 Conceptualiza • Escribe lo esencial de los términos de natalidad y mortalidad: TIC • Observa el video de ‹https://www.youtube.com/watch?v=dwrI_no3EGs› sobre un mundo superpoblado y responde las preguntas: • Encuentra la diferencia entre China e India. - ¿Cuántas personas hay por kilómetro cuadrado? - ¿Cuáles son los porcentajes que indica el video? En grupos de cuatro a cinco estudiantes: • Realicen una investigación sobre las causas para el crecimiento de población en ciertas regiones. • Dividan entre los miembros: - Causas religiosas - Causas económicas - Causas ideológicas • Realicen una presentación con la información recabada que contenga esquemas y gráficos. • Presenten su investigación en la clase; utilicen material digital. Natalidad Mortalidad Criterios China India Trabajo colaborativo Indagación Autoevaluación Metacognición • Establezco el número de habitantes y su distribución en los continentes, con el detalle de sus ca- racterísticas económicas, sociales y laborales esenciales. Interdisciplinariedad Lenguaje LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 112 14/07/16 12:41
  • 114.   113 La población mundial ha ido creciendo en for- ma acelerada, pero no siempre ha sido igual la proporción de esa población según las edades. Hace no mucho, en el año 2014, la mayor proporción de la población mundial correspondía a las personas de 25 a 54 años (40,78%), seguida de los niños y niñas de 0 a 14 años (25,79%). El grupo de 15 a 24 años correspondía al 16,61%. Los grupos de 55 a 64 años y de 65 años en ade- lante tenían algo más del 8% cada uno. Las cifras presentadas de esta manera, sin embargo, pueden verse desde otro punto de vis- ta. Por ejemplo, si bien el grupo de las personas de mediana edad (25 a 54 años) tiene la mayoría, si se considera la proporción por años, el grupo de jóvenes (15 a 24 años) es la más alta. Los jóvenes en el mundo son el sector de edad con más alta presencia de población. Distribución por continentes La población mundial no está distribuida de manera igual en todos los continentes, de modo que, si queremos tener una idea más exacta, los La población por edades Cuando se estudia el volumen de poblado- res del mundo, un dato importante es establecer cuántos de ellos son niños, jóvenes y adultos. Y esto no solo por curiosidad, sino porque ello in- fluye en la vida del trabajo, en la educación y en los servicios de salud. Por ejemplo, en una po- blación con mayoría de jóvenes se debe enfatizar en el sistema educativo. Cuando la mayoría son adultos mayores es preciso dedicar recursos a su cuidado y a las pensiones por vejez. 19 Niños, niñas, jóvenes y mayores en el mundo Identificar los componentes etarios de la población mundial: niños, niñas, jóvenes y adultos, cotejándolos con datos, especialmente sobre salud y educación. De 0 a 14 años De 15 a 64 años Más de 65 años Población mundial por grupo de edades (en porcentajes) Asia Oceanía Europa LatinoaméricayelCaribe África Norteamérica 20,2 67,2 12,6 28,9 64,6 6,5 41,7 55,8 3,2 15,6 68,4 16,1 24,7 54,9 10,4 27,3 66,3 6,6 Fuente: Oficina de Censos de Estados Unidos de Norteamérica, datos 2015. Elaboración: CEN ¿Crees que el rendimiento escolar está ligado a la salud? ¿Por qué? ¿Cuándo se considera a un Estado como joven? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de tener índices de pobla- ción joven? Descubriendo juntos Conocimientos previos Desequilibrio cognitivo LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 113 14/07/16 12:41
  • 115. 114 porcentajes que hemos conocido deben comple- mentarse con la distribución poblacional de cada uno de ellos. Como puede verse en el mapa de la página anterior, en casi todos los continentes el porcen- taje de la población de entre 15 a 64 años fluctúa entre un 65 y un 68% del total. En África el por- centaje es menor (55%). En cambio, los grupos de menor y mayor edad difieren mucho. Mientras en Europa, el grupo de 0 a 14 años (los niños) co- rresponde al 15,6%, en África es del 41,7%. Es decir, que mientras Europa tiene una población infantil escasa, África la tiene en una proporción que casi llega a la mitad. Es un continente muy joven. En los demás continentes el porcentaje va entre el 24 y el 28%. De otro lado, los mismos continentes mencio- nados tienen también datos extremos en lo que se refiere a los mayores, o sea, personas de 65 y más años. Mientras Europa puede considerar- se como un continente de viejos (16,1%), África los tiene en un porcentaje muy bajo (3,2%). Los demás continentes tienen porcentajes que van desde el 6 al 10%. Estos datos permiten explicar algunas reali- dades. Por ejemplo, mientras África tiene altos índices de personas que salen, en Europa hay mucha presión para que habitantes de otros con- tinentes quieran asentarse como inmigrantes. Consecuencias sociales La estructura o la distribución por edad de la población tienen una enorme influencia en la realidad social de los continentes, las regiones y los países. El que haya más niños y jóvenes o más adultos incide en la forma en que la socie- dad se organiza y enfrenta sus necesidades. Los países con poblaciones jóvenes (con alto porcentaje de menores de 15 años) tienen que invertir más en el sistema educativo, deben cons- truir más escuelas, mientras que los países con poblaciones de edad avanzada (alto porcentaje El promedio de edad en el mundo Estemapagraficalaedadpromediodelapoblaciónencadapaísdelmundo:esdecir,lamitaddelaspersonassonmenoresdeestaedadylamitadsonmayores.Segúnestosdatos, elpaísmásjovendelmundoesNíger,dondelaedadpromedioes15,2años.Entotal,Áfricaeselcontinenteconmásjóvenes.EnelotroextremoseencuentranJapónyAlemania, quesonlospaísesconmásviejos(46,1añosenpromedio).EstonospermitecontarconunreferenteparasabercómolosEstadosinvierteneneducación,saludybienestar. Adolescentes 20 a 25 años 25 a 29 años 30 a 39 años 40 a 49 años EstadosUnidos promedio:37,8años varones:36,5años mujeres:39,2años Ecuador promedio:27años varones:26,3años mujeres:27,7años Bolivia promedio:23,7años varones:22,9años mujeres:24,4años Níger promedio:15,2años varones:15,1años mujeres:15,3años Zimbabwe:promedio:20,35años,varones:20,4años,mujeres:20,7años Japón promedio:46,5años varones:45,2años mujeres:47,9años Fuente: Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos de Norteamérica, datos 2015. Elaboración: CEN Aplicación del conocimiento • Considera con tus compañeros lo que pasa cuando hay más jóvenes en un país que están en edad de trabajar. • Compara las cifras de esperanza de vida del Ecuador y del mundo y discute en la clase sobre las consecuencias del envejecimiento de la po- blación. LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 114 14/07/16 12:41
  • 116.   115 Servicios de salud. Son el personal e instalaciones que se dispone para atender la salud de la población, como médicos, enfermeras, dispensarios, hospitales, asilos, etc. Pensiones. Cantidad mensual de dinero que se paga a una persona que, por edad o años de servicio, se ha retirado del trabajo, para que cubra sus necesidades. Glosario de 65 años de edad o más) tienen que invertir más en el sector de la salud y en servicios para personas mayores. Un asunto fundamental es el relacionado con el empleo. Mientras los países con poblaciones más jóvenes deben generar más empleo para los habitantes que se incorporan a la vida del traba- jo, los países con una proporción mayor de adul- tos mayores, deben incrementar la seguridad social, sobre todo las pensiones de retiro. Como los sistemas de seguridad social funcionan con el aporte de las personas que están trabajando, esas personas tienen que aportar más para las pensiones de los jubilados conforme aumenta su número. Por otra parte, la estructura de edad también puede tener influencia en la política y la estabili- dad social. Por ejemplo, el rápido crecimiento de una población de niños y jóvenes que se convier- ten en adultos que no pueden encontrar empleo provoca presiones muy fuertes y puede generar incluso disturbios o protestas sociales. Esperanza de vida Las diferentes proporciones de los grupos de edad, o etarios, pueden explicarse en gran parte por medio de dos factores importantes: los nive- les de natalidad y los de mortalidad de cada con- tinente. Ya hemos estudiado estos dos factores. El continente africano es el que tiene el más elevado nivel de natalidad (4,7 hijos promedio por madre) y al mismo tiempo la más baja espe- ranza de vida al nacer (59,5 años). Algo muy di- ferente sucede con el continente europeo, donde se encuentra el más bajo indicador de natalidad (1,6 hijos promedio por madre) y una de las ma- yores esperanzas de vida al nacer a escala de continentes (77,0). América de Norte y Oceanía tienen una esperanza de vida al nacer un poco más elevada que Europa. En los demás continen- tes las cifras están en situaciones intermedias. En el caso del Ecuador es interesante notar que los datos no aparecen muy diferentes a las del promedio mundial: en número de hijos: 2,6 frente a 2,5; en esperanza de vida al nacer: 75,5 frente a 70,5. Casos específicos El estudio de la población mundial se enri- quece si se comparan algunos casos que per- miten comparar. Los países con mayor número promedio de hijos por mujer (superior a 6) se encuentran en África: Níger (7,6), Somalia (6,6), Malí (6,4), Chad (6,3), Angola (6,3), República Democrática del Congo (6,2) y Burundi (6,1). En situación opuesta se hallan países que difí- cilmente superan un hijo por mujer, tales como Macao (1,1), Hong Kong (1,2), Singapur (1,2) y República de Corea (1,2). En lo que toca a la esperanza de vida al nacer, algunos países superan los 80 años, entre los que destacan: Hong Kong (83,7), Japón (83,3), Italia (82,8), Suiza (82,7), Singapur (82,6), Islandia (82,3) y España (82,3). Todos son países ricos ubicados en Europa y Asia. Amplía tu aprendiza- je con los datos sobre salud y educación mundial en los anexos (páginas 220, 221). En los países con más viejos, la vida para los jóvenes va a ser más difícil porque tendrán que sostener a los mayores, cuya cantidad aumenta Foto: Flapyinjapan LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 115 14/07/16 12:41
  • 117. Actividades 116 Interpreta • A partir del mapa con los datos de población, elabora un esquema gráfico representativo por edades; escoge uno de los modelos presentados, elabora una tabla con los datos y luego el gráfico: Woky3333.WikimediaCommons. Armando-Martin.WikimediaCommons. Mcklopedia22.WikimediaCommons. Fastfission.WikimediaCommons. Grafica • Observa el mapa del promedio de edad en el mundo. • Elabora conclusiones sobre cuáles son los países con población más joven y países con población adulta; con mayor población de hombres que de mujeres. Utiliza un esquema similar. Países con población más joven Países con población más adulta Países con mayor número de hombres Países con mayor número de mujeres Interdisciplinariedad Estadística Consolidación del aprendizaje LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 116 14/07/16 12:41
  • 118.   117 En grupos de cinco estudiantes: • Realicen una investigación sobre el crecimiento poblacional. - ¿Cuál es la tendencia en los países con economías de altos ingresos? - ¿Y en los países de bajos ingresos? - ¿Y en los países de África subsahariana? - ¿Qué factores físicos, históricos y socioeconómicos favorecen una mayor densidad de población? • Preparen una presentación oral para exponer el trabajo. • Utilicen la tecnología con una presentación realizada en PowerPoint o Prezi que incluya imágenes representativas, mapas, tablas y datos de interés. Reflexionen En grupo, piensen y discutan sobre lo siguiente: Las consecuencias socia- les y económicas de una población joven como es Níger, con un promedio de 15 años. Sobre el caso de un país como Japón, con un promedio de edad de 46 años. • Escriban las reflexiones en su cuaderno para socializarlas en clase. Aprende algo más ‹https://www.youtube.com/watch?v=-bSSEsSGBG4›. Japón: población muy longeva y sus implicaciones en la economía @ Autoevaluación Metacognición • Identifico los componentes etarios de la población mundial: niños, niñas, jóve- nes y adultos, cotejándolos con datos sobre salud y educación. Trabajo colaborativo Indagación Inteligencias múltiples Lingüística = Crea un poema que hable sobre demografía nacional, regional y mundial. LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 117 14/07/16 12:41
  • 119. 118 Mujeres y hombres Al momento de nacer, los hombres son lige- ramente más numerosos que las mujeres. Según la información disponible, en el mundo nacen ac- tualmente (2010-2015) 107 hombres por cada 100 mujeres. A medida que las personas crecen y ganan edad, esta relación disminuye. Hasta la edad de 45 años, los hombres son mayoría en el mundo. De allí en adelante, hasta las edades más avanzadas, las mujeres son más que los hombres. Esta realidad ayuda a explicar por qué la es- peranza de vida al nacer de las mujeres es siem- pre superior a la de los hombres. Actualmente (2010-2015), la de los hombres en el mundo es de 68,3 años y la de las mujeres de 72,7 años. La diferencia es significativa. Según los continen- tes, esa preferencia “sexista” de la muerte por los hombres frente a las mujeres se repite, aunque en diferentes dimensiones. La diferencia más marcada en la esperanza de vida entre mujeres y hombres se encuentra en Europa (7,1 años) y la menor en África (2,7 años). Masculinidad y feminidad Para entender mejor la relación entre hom- bres y mujeres en una población se utiliza lo que se llama “índice de masculinidad” (número de hombres que hay por cada 100 mujeres) y el “ín- dice de feminidad” (número de mujeres que hay por cada 100 hombres). En 2015 se calculaba que en el mundo había (en miles) alrededor de Una idea falsa En muchos lugares hay la idea muy generali- zada de que en el mundo o en los países indivi- duales hay muchas más mujeres que hombres. Se llega, incluso, a decir que hay siete mujeres por cada hombre. Los argumentos que se dan son variados; entre otros, que esa es una com- pensación de la naturaleza porque en las guerras mueren más hombres que mujeres, que los mé- dicos afirman que las mujeres son más resisten- tes a las enfermedades, o simplemente que en las calles se ve más hombres que mujeres. Todas esas afirmaciones no son verdaderas y muchas veces son producto del machismo. La ver- dad es que en el mundo hay un número muy pare- cido de hombres y mujeres. En 2014, por ejemplo, de un total de 7.239 millones de personas, había 3.725 millones hombres y 3.514 millones mujeres, es decir, la población era muy equilibrada, aunque los hombres eran una ligera mayoría. Las cifras que se disponen actualmente muestran que en la historia ese equilibrio se ha mantenido, aunque hasta hace pocos años el número de mujeres era ligeramente más alto. La naturaleza ha ido regulando el número y propor- ción de miembros de ambos sexos en la pobla- ción, puesto que cada año nacen siempre núme- ros similares de niños y niñas. 20 Mujeres y hombres en el mundo Relacionar la población de hombres y mujeres en el mundo, considerando su distribución en los continentes y su promedio y niveles de calidad de vida. ¿Para qué es importante que el Gobierno conozca el nú- mero de hombres y mujeres en un país? ¿Conoces de culturas que prefieran tener hijos varones? ¿Qué razones serán las que justifiquen esta elección? Descubriendo juntos Conocimientos previos Desequilibrio cognitivo Foto: El ComercioMultitud de personas en un mitin LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 118 14/07/16 12:41
  • 120.   119 3’642.266 mujeres y 3’707.206 hombres. Por tanto, el índice de masculinidad es 101,8 y el de feminidad 98,2. Si el último promedio se desa- grega según el continente, el más “femenino” es Europa (107,3) y el menos “femenino”, Asia (95,5). Los otros se encuentran en situación in- termedia, aunque todos lejos de Asia. El bajísimo índice de feminidad en Asia se expli- ca en gran medida porque China e India, los países más poblados del continente y del mundo, son al mismo tiempo los más “masculinos” del planeta. Con un índice de feminidad (94,1) inferior al pro- medio asiático y muy lejano del promedio mundial, se piensa que en China hay un déficit de alrededor de 60 millones de mujeres. Eso se debe a que allí el gobierno solo permitía (hasta fines de 2015) que las parejas tengan un hijo, de ahí que la gente hace todo lo posible por tener varones y cuidarlos mejor en los primeros años. En India la situación es pare- cida. El índice de feminidad es 92,9. Aunque no hay prohibiciones legales, las familias protegen mucho más a los varones. En cambio, en los países europeos los índices de feminidad son elevados. Francia tiene 105,5; Alemania, 103,5; y Reino Unido, 102,9. Entre los países sudamericanos la variación del índice es relativamente marcado: va del 107,2 en Uruguay hasta el 97,1 en Paraguay. Muchas veces, además de causas legales o culturales como en China e India, la proporción de hombres y mujeres está influida por las migra- ciones, sobre todo dentro de los mismos países. Hay regiones y lugares más o menos atractivos para hombres o para mujeres. En Ecuador, por ejemplo, hay lugares muy femeninos como Azuay y Cañar, porque de allí han emigrado al exterior, o a otros lugares del país, muchos hombres y pocas mujeres. Otros son masculinos, como la Amazo- nía, donde hay más migrantes hombres. Pirámides comparativas de población, 2015 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 Mundo Ecuador Bolivia Brasil años 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 Francia Reino Unido Japón Níger 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 7,5% 5% 2,5% 0% 2,5% 5% 7,5% 7,5% 5% 2,5% 0% 2,5% 5% 7,5% 7,5% 5% 2,5% 0% 2,5% 5% 7,5% 7,5% 5% 2,5% 0% 2,5% 5% 7,5% 7,5% 5% 2,5% 0% 2,5% 5% 7,5% 7,5% 5% 2,5% 0% 2,5% 5% 7,5% 7,5% 5% 2,5% 0% 2,5% 5% 7,5% 7,5% 5% 2,5% 0% 2,5% 5% 7,5% Estas pirámides de población representan la estructura demográfica mundial y la de siete países por edad y sexo. Si comparamos la pirámide mundial con las de Ecuador y Bolivia podemos notar que sus poblaciones son jóvenes, cuyos promedios oscilan entre 20 y 25 años tanto en hombres como en mujeres. Las bases de estas son la población infantil que representan a más del 5% del total. En el caso de Brasil, la población infantil de 0 a 4 años disminuye a un 3%, pero se ensancha en la población de 29 a 34 años. Estos tres países sudamericanos sostienen un relativo equilibrio entre la población joven y la vieja, y concuerdan con la tendencia mundial. No así países como Francia, Reino Unido y Japón, cuya población vieja supera a la joven. Níger es un país muy singular. Su población tiene promedios altos de juventud (hombresymujeresentre0a15años);sinembargo,lamortalidadinfantilesunadelasmayoresdelmundo,con116,66fallecimientospor1.000habitantes,ysuesperan- zadevidaunadelasmásbajas.Paraefectoscomparativos,sunúmerodepoblación(13millones)esmuysimilaraladeEcuador(15millones),peroenelcasodenuestro país, hay un regular crecimiento tanto en hombres como en mujeres; no así en Níger, donde se nota un decrecimiento brusco a partir de los 35 años. Fuente: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division. World Population Prospects, 2015. Elaborción: CEN LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 119 14/07/16 12:41
  • 121. 120 res. Las tasas más bajas de alfabetismo están en Asia del oeste y el sur y en África Subsahariana. Otra notoria diferencia es que las mujeres recibien, en promedio, menores salarios que los hombres cuando realizan actividades similares. Aunque la mayoría de las enfermedades afec- ta a ambos sexos en proporciones parecidas, hay algunas que son más frecuentes en las mujeres, entre ellas, obviamente, aquellas vinculadas con la maternidad y además diabetes en edad avan- zada, cáncer de mama, várices, anemia y trastor- nos psicológicos, sobre todo aquellos que se pro- ducen por cambios en los hábitos alimentarios. Los hombres son afectados por enfermedades del corazón en mucha mayor proporción que las mujeres. Pueden, además, sufrir aquellas pro- pias de su anatomía como cáncer de la próstata. Hombres y mujeres, las diferencias En 2014, la población mundial se calculaba en 7.239 millones. De esta cifra, 3.725 millones son hombres y 3.514 millones mujeres. Distribui- da por edades, esa cifra varía, como ya se ha observado, según los años. Entre los menores la mayoría son hombres. Y entre los mayores, la mayoría son mujeres. La mayor esperanza de vida de las mujeres del mundo contrasta con el hecho de que tie- nen varias diferencias o desventajas respecto de los hombres. Por ejemplo, hay más mujeres que hombres analfabetos. El 84,1% de la población adulta mundial sabe leer y escribir. Pero los por- centajes varían según el sexo. Solo el 79,7% de las mujeres son alfabetas frente a un 88,6% de los hombres. De entre todas las personas anal- fabetas en el mundo, los dos tercios son muje- Tasas de alfabetismo. Proporción de personas que sa- ben leer y escribir. Glosario Tasa de mortalidad infantil Expectativa de vida al nacer Tasa de alfabetización Población mundial de hombres y mujeres 956’360.171 893’629.520 Distribución por edad 38,49 muertes/1.000 nacimientos 34,54 muertes/1.000 nacimientos 66,39 años 70,43 años 88,6% 79,7% 613’806.639 577’904.561 1.478’739.525 1.447’244.791 298’092.946 312’206.795 265’453.689 331’172.947 0-14 años: 25,79% 15-24 años: 16,61% 55-64 años: 8,51% 25-54 años: 40,78% 65 años y más: 8,32% La tasa de mortalidad infantil es el resultado de un muestreo en cerca de 108 muertes por minuto en todo el mundo. La expectativa de vida al nacer es el resultado de un muestreo en 255 nacimientos por minuto en todo el mundo. Casi las tres cuartas partes de 775 millones de adultos analfabetos del mundo se encuentran en diez países (India, China, Paquistán, Bangladesh, Nigeria, Etiopía, Egipto, Brasil, Indonesia y la República Democrática del Congo). Fuente: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division. World Population Prospects, 2015. Elaboración: CEN Razonamiento • ¿Por qué si al nacer hay en el mundo más hom- bres que mujeres, hay en cambio más mujeres que hombres mayores de 65 años? • ¿Por qué hay enfermedades que afectan más a las mujeres y otras que afectan más a los hombres? LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 120 14/07/16 12:41
  • 122. Actividades   121 Interpreta • Observa las pirámides comparativas de población 2015. • Realiza una comparación entre las pirámides de Francia y Níger; utiliza un esquema similar para registrar su relación: Criterios Francia Níger Promedio de edad de la población Promedio de vida de la población • Obtén conclusiones de acuerdo a la comparación: Debate • Entre un grupo de estudiantes, analicen las razones por las que las mujeres en el mundo tienen un promedio de vida superior a los hombres; enlisten estas razones en consenso con el grupo y argumenten cada una de ellas. Ejemplo Razones Argumentos La falta de continuidad en che- queos médicos. Los hombres no consideran necesario hacerse chequeos médicos periódicos, a dife- rencia de la mayoría de las mujeres. Reflexiona • Piensa en el siguiente enunciado y responde: ¿Por qué consideras a las migraciones como un factor de desequilibrio entre la población masculina y la femenina? Interdisciplinariedad Estadística Inteligencias múltiples Interpersonal Consolidación del aprendizaje LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 121 14/07/16 12:41
  • 123. 122 En grupos de cinco estudiantes: • Preparen una campaña que busque alargar el promedio de vida de los hombres. - Utilicen datos reales de la diferencia entre hombres y mujeres en su promedio de vida, para impactar en su campaña. - Invite a un mayor cuidado de la salud de los hombres. - Motive a chequeos médicos periódicos en edades necesarias. - Proponga disminuir riesgos. - Motive al cuidado de la alimentación y ejercicio. - Grafique su campaña de la manera más innovadora. - Utilice tecnología para su campaña. - Escriba un eslogan de concienciación. - Realice caricaturas alusivas al tema. • Consulten sobre las diferencias importantes entre los países desarrollados y los subdesarrollados en cuanto a edad y sexo; utilicen ejemplos y gráficos representativos. • ¿Por qué China tiene un déficit de alrededor de 60 millones de mujeres? • El grado de analfabetismo de mujeres en América Latina, causas y consecuencias. • Utilicen dos fuentes digitales y dos de textos de consulta. Propongan • Analicen soluciones a la discriminación de género que se vive todavía en muchas regiones del mundo. Aprende algo más ‹https://www.youtube.com/watch?v=lXSFYHmDPgg›. Violencia y discriminación de género @ Trabajo colaborativo Aplicación del conocimiento Interdisciplinariedad Investigación Autoevaluación Metacognición • Relaciono la población de hombres y mujeres en el mundo, considerando su distribución en los continentes y su promedio y niveles de calidad de vida. LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 122 14/07/16 12:41
  • 124.   123 El papel de los jóvenes Discutir el papel que cumplen los jóvenes en la vida nacional e internacional a través de ejemplos de diversos países. Como se ha demostrado en el estudio de esta unidad, el mundo es de los jóvenes. Más del 55% de la población mundial oscila entre los 20 y 39 años de edad. Los países centroamericanos, al igual que Bolivia y Uruguay, tienen una población muy joven (20 a 25 años). Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Paraguay (25 a 29 años). América del Norte mantiene rangos de ju- ventud (30 a 39 años promedio), al igual que Brasil, Argentina y Chile. La población joven en algunos países eu- ropeos está por debajo de la adulta, es por ello que la responsabilidad de las juventudes europeas es mayor, ya que los ancianos, cuya cantidad aumenta, dependen de los jóve- nes. África es, por excelencia, el continente de los adolescentes, pero los estándares de mortalidad temprana son muy altos debido a las desigualdades de desarrollo humano, los crecientes conflictos y guerras internas. Pues bien, es indudable que correspon- de a los jóvenes la actual construcción de un mundo con mayor equidad y justicia social. El paradigma “de los jóvenes es el futuro” ha sucumbido por “el mundo de hoy es de los jóvenes; y de lo que hagan, depende el futu- ro de todos”. Un tema particularmente crítico es el de los jóvenes y su temprano ingreso al mercado laboral. En la mayoría de los países latinoamericanos, la edad para conformar la población económicamente activa (PEA) es a partir de los 14 años, en algunos países cen- troamericanos es de 12 años. Si analizamos las circunstancias en las que se da esta re- lación juventud-empleo, encontraremos uno de los temas más precupantes de la realidad actual: que la falta de educación genera des- igualdad de oportunidades. La creciente tasa de desempleo de los jóvenes de 18 a 24 años es el doble o triple de la tasa de desempleo de la población adulta. La precariedad de la inserción laboral de los jóvenes, sobre todo de aquellos de hoga- res pobres, nos coloca ante uno de los deto- nantes de los graves problemas sociales que marcan la convivencia y que se traducen en violencia, drogadicción, etc., situación que se hace aún más grave cuando la sociedad a su vez genera respuestas inadecuadas. Esta situación pone de relieve muchas interrogan- tes en cuanto a la preparación educativa y profesional que el sistema pone a disposición de los jóvenes. Esto plantea un desafío enor- me para el Estado y para las instituciones que capacitan a los jóvenes para adaptarse al nuevo entorno y examinar alternativas. Los jóvenes ecuatorianos deben aden- trarse en este nuevo siglo replanteando su proyecto nacional con optimismo, conocien- do sus realidades, sin negarlas, sin ocultar- las, sin mentirse a sí mismos, pero también sin el sentido de impotencia y fracaso que a veces ha sido la tónica común. Ser opti- mista no es ocultar o simplificar. Es ser po- sitivamente realistas. La trayectoria del país demuestra que en el pasado pudo superar grandes limitaciones y que en el futuro le será posible afrontar positivamente nuevos desafíos. Somos un pueblo pequeño, víctima del subdesarrollo, la explotación y la miseria; pero rico en potencialidades, recursos mate- riales y humanos. LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 123 14/07/16 12:41
  • 125. 124124 Evaluación de La población del mundo n Interpreta Observa la imagen, interpreta su significado y responde las preguntas: 1. ¿Por qué consideras que el silencio también discrimina? 2. Cita dos ejemplos que demuestren cómo el silencio puede discriminar: Ejemplo 1 Ejemplo 2 n n Elige Escoge la alternativa que abarque los enunciados correctos sobre las características de la po- blación del mundo: Criterio de evaluación: Examina la diversidad cultural de la población mundial a partir del análisis de género, grupo etario, movilidad y número de habitantes, según su distribución espacial en los cinco continentes, destacando el papel de la migración, de los jóvenes y las características esenciales que nos hermanan como parte de la Comunidad Andina y Sudamérica. 1. Ecuador es un país joven. 2. India es actualmente el segundo país más poblado del mundo. 3. Existen marcadas diferencias biológicas entre razas. 4. Europa tiene menos población que Latinoamérica y el Caribe porque ocupa un espacio territorial más pequeño. a) 1, 2 c) 3, 4 b) 2, 3 d) 2, 4 Foto:CreativeCommons LA POBLACIÓN DEL MUNDO; pp.98-125.indd 124 14/07/16 12:41
  • 126. ¿Cuál es la importancia de las migraciones para la humanidad? 21 Migraciones en el pasado y el presente Las migraciones en la antigüedad. Migraciones y modernidad. La globalización. Migraciones en América Latina. Tipos de migraciones. ¿Cuál es el impacto de las migraciones en los países? 22 Los países y las migraciones Países de origen, tránsito y destino. El caso del Ecuador. La decisión de migrar. Las políticas migratorias. Derechos humanos y migraciones. El peligro de las restricciones. Nos preguntamos: ¿Cómo cambia la vida de las personas con las migraciones? 23 Las migraciones, una cuestión mundial El caso de la mayoría. Convivencia en el país de destino. Relación con los locales. Mujeres y migraciones. Los refugiados. La familia trans- nacional. Urbanización y migraciones internas en América Latina Movilidad de la población mundial MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN; pp.126-143.indd 125 14/07/16 12:52
  • 127. 126 Las migraciones en la antigüedad La movilidad es una característica propia de los seres humanos. En muchos sentidos, la his- toria humana es la del movimiento de la gente de un lugar a otro, hasta de un continente a otro. Gracias a las migraciones, la humanidad fue co- nociendo su entorno y se adaptó, lo que provocó cambios en su cuerpo, en su forma de vida y organización. Con el descubrimiento de la agricultura, los grupos humanos fueron haciéndose sedentarios. A medida que la población crecía, necesitaba nuevos territorios donde vivir. Se dieron, enton- ces, grandes esfuerzos de colonización por el número cada vez mayor de habitantes. Desde 8.000 años antes de Cristo hasta el inicio de la Era Cristiana, se cree que la población pasó de 5 millones a 250 millones de habitantes. La mayor parte de ellos se movilizó de manera forzada, no por factores de la naturaleza, sino por acción de otros seres humanos. Luego, en 2 mil años de la historia humana, la movilidad de las poblaciones ha sido muy im- portante. Por ejemplo, marcaron la historia del mundo los grandes desplazamientos en Asia, las conquistas del norte de África y la invasión de los europeos del norte al Imperio romano. Migraciones y modernidad En la modernidad, en el siglo XVI, millones de personas salieron de Europa para conquistar, casi siempre por la fuerza, nuevos territorios en Améri- ca, África y Oceanía. En algunos casos esa acción llegó al genocidio. Con el desarrollo de las rela- ciones mercantiles, alrededor de 10 millones de personas originarias de África fueron desplazadas en forma violenta y sometidas a esclavitud por el sistema colonial, principalmente en América. Durante la industrialización, en los siglos XIX y XX se produjeron grandes desplazamientos de gente desde el campo hacia las ciudades don- de estaban las fábricas. Más de 50 millones de personas provenientes de Europa migraron hacia América, donde se expandió el sistema capitalis- ta. En la era posindustrial cambió el sentido de las migraciones. Europa y Estados Unidos em- piezan a ser los principales puntos de destino de población proveniente de América, Asia y África. La globalización A fines del siglo XX, las migraciones se acelera- ron en el mundo en medio de las crisis del sistema capitalista, ocurridas con la implantación del neo- liberalismo en el marco de la globalización. 21 Migraciones en el pasado y el presente Describir el papel que han cumplido las migraciones en el pasado y presente de la humanidad. Familia alemana migrante, 1929 ¿Qué razones motivan al ser humano para trasladarse de un lugar a otro, con familia o solos, tanto en la antigüedad como en la época actual? Las oleadas migratorias han sucedido desde el principio de la humanidad. ¿Qué diferencias existen entre aquellas del pasado con las que se siguen realizando en el presente? Descubriendo juntos Foto: Creative Commons Conocimientos previos Desequilibrio cognitivo Organización de datos • Busca reportajes que se refieran a las migraciones ecuatorianas por la crisis económica de 1999; escribe las ideas principales y discútelas en clase. MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN; pp.126-143.indd 126 14/07/16 12:52
  • 128.   127 Actualmente, el 3% de la población mundial, alrededor de 214 millones de personas, vive en países distintos de donde nacieron; más de 14 millones han solicitado refugio en otros países; y más de 26 millones se encuentran desplazadas en forma forzada dentro de sus países. A esta movilidad se suman por lo menos 740 millones de personas que han cambiado de residencia en forma definitiva al interior de sus países. Con la globalización se crearon condiciones para que los países eliminaran barreras de adua- nas y en el mundo circularan los productos y capitales sin restricciones, apoyados en el desa- rrollo de la economía de punta y la economía del conocimiento. Se facilitó la migración del sector empresarial y de profesionales altamente califi- cados desde países pobres hacia los países del Primer Mundo. Sin embargo, mientras más aper- tura se ha dado al capital, más se ha controlado la movilidad de las personas de un país a otro, especialmente la de los trabajadores. *Escandinavos *Evidencias materiales de embarcaciones **Africanos forzados por colonizadores Diversos puntos Británicos Españoles Portugueses **Esclavos Hindúes Asiáticos (China, Nepal, Japón, Malasia) Movimientos migratorios transoceánicos, siglos XVI-XIX s. XIII s. XVI-XVIII s. XVII-XIX s. XVII-XIX s. XVIII-XIX s. XIX s. XIX Principales flujos migratorios Desde el Reino Unido Desde Asia Desde Asia Hacia Norteamérica Hacia Sudamérica Migración neta por cada mil habitantes Superior al 3% De 1 a 3% De 0 a 1% De -1 a 0% De -3 a -1% Inferior -3% Movimientos migratorios XX-XXI Fuente para los dos mapas: Population Reference Bureau. Elaboración: CEN MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN; pp.126-143.indd 127 14/07/16 12:52
  • 129. 128 Migraciones en América Latina La población actual de América Latina es fruto de varias migraciones que se han dado desde los primeros asentamientos hasta la actualidad. En la Época Aborigen, los grandes im- perios, entre ellos el maya, el azteca y el inca, provocaron importantes migraciones forzadas en sus procesos de expansión y conquista. La conquista de América estuvo relacio- nada con grandes procesos migratorios de personas provenientes de Europa y África. Posteriormente, han llegado a nuestro conti- nente significativos grupos de Japón, China y Medio Oriente. En general, ha venido gente de todos los continentes, países y culturas. Por ello, Latinoamérica es complejamente diversa. Es un continente en movimiento que experimenta procesos de migración in- terna, intrarregional e internacional. Tipos de migraciones Para entender mejor las migraciones, se de- ben establecer sus tipos. Al respecto, existen varios criterios, que vamos a mencionar a con- tinuación. Si se toma en cuenta la duración de la esta- día de las personas que se trasladan, se habla de tres tipos de migración: migración definitiva, cuando quienes salieron no retornan a su lugar de origen o residencia habitual; migración temporal, cuando la salida es por un período determinado; y migración estacionaria, cuando se trasladan a un lugar por temporadas. Por ejemplo, hay traba- jadores que van de un lugar a otro en tiempos de cosechas y luego de unos meses regresan cada año a su lugar de vivienda. Según los lugares de destino, se distinguen: migraciones internas, cuando se realizan dentro de un mismo país; y migraciones internacionales, cuando ocurren de un país a otro. Entre estas, se habla de migraciones transfronterizas cuando los desplazamientos se dan entre las zonas de frontera entre países. Es importante establecer si las migraciones son procesos voluntarios o si, por el contrario, son obli- gados. Este es el caso del desplazamiento forzado, cuando por guerras o desastres las personas huyen a otro lugar dentro de su país. Hay también el caso de personas que se ven en la necesidad de salir de un país y van a otro para encontrar refugio, bajo la protección de otro Estado. A estas se las llama personas en situación de refugio. Desde el punto de vista legal, encontramos: migraciones regulares, cuando las personas pue- den cumplir con todos los requisitos que un Esta- do solicita para que puedan ingresar personas de otras nacionalidades; por ejemplo, visas, permisos de trabajo y censos. En cambio, se habla de mi- graciones irregulares cuando quienes migran no pueden cumplir con los requerimientos e ingre- san en forma irregular o como turistas, para luego residir en situación irregular y que comúnmente son denominados “sin papeles”. Implantación. Establecimiento. Refugio. Asilo, acogida o amparo frente a un peligro. Glosario Foto: Ivonne Cruz, licencia C.C.Balseros cubanos MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN; pp.126-143.indd 128 14/07/16 12:52
  • 130. Actividades   129 Ejemplifica • En tu cuaderno, elabora un esquema similar y escribe los ejemplos de: Migraciones en la antigüedad Migraciones en la modernidad Interpreten • Observa los mapas de la página 127 e identifica desde dónde hemos recibido migraciones hacia América Latina. Escribe tus interpretaciones en un esquema similar en tu cuaderno: América Latina Clasifica • Categoriza los siguientes ejemplos de acuerdo a los tipos de migraciones: Ejemplos Tipos de migraciones Juan vive veinte años en Estados Unidos. Pedro va a trabajar seis meses en Argentina. Rosa recoge mango en octubre. Manuel, que era habitante de las faldas del Coto- paxi, tuvo que cambiar de vivienda. Maribel, ciudadana colombiana, vino a vivir al Ecuador. Elvira obtuvo su visa de trabajo en España. Consolidación del aprendizaje MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN; pp.126-143.indd 129 14/07/16 12:52
  • 131. 130 Reflexiona • ¿Cuáles son las causas que provocan las migraciones? Explícalas. • Aporta ejemplos que conozcas. Elabora un esquema similar para presentarlas: • • Naturales • •Políticas • •Económicas Compara • En tu cuaderno, elabora un cuadro similar para realizar la comparación: Semejanza Esclavitud en la antigüedad Esclavitud moderna Diferencia Esclavitud en la antigüedad Esclavitud moderna Interpreten En grupos de cinco estudiantes: • Dividan y asuman cada uno de los siguientes roles: - Migrantes regulares: exponen sus sentimientos y ventajas. - Migrantes irregulares: exponen sus sentimientos y desventajas. - Coyoteros: exponen su trabajo y el rechazo de la comunidad. - Chulqueros: exponen lo solicitados que son. • Expongan las ventajas y desventajas del rol que les tocó asumir. • Organicen una plenaria donde todos los personajes de cada grupo expondrán y ampliarán sus experiencias. • Lleguen entre todos a conclusiones y anoten sus reflexiones: ¿Hay más ventajas o desventajas en las migraciones? Trabajo colaborativo Aplicación del conocimiento Autoevaluación = ¿Puedo describir el papel que han cumplido las migraciones desde el pasado al presente de la humanidad? Inteligencias múltiples Interpersonal MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN; pp.126-143.indd 130 14/07/16 12:52
  • 132.   131 Internacionalmente, algunos son sobre todo países de origen, pues hay una salida intensa de personas. Los países más pequeños presentan mayores tasas de salida, de más del 40%. Sabe- mos que 48 países con 1,5 millones de habitantes tienen una tasa promedio del 18,4% de emigran- tes. Por otra parte, la mayoría de los países de ori- gen son poco desarrollados. Los países de destino, por lo general, tienen ma- yor nivel de desarrollo respecto a los de origen. Las tres cuartas partes de los flujos migratorios presen- tan este patrón. Recordemos que la mayor parte de movimientos se dan dentro de las regiones. Para las emigraciones latinoamericanas, EE. UU. y Espa- ña, Italia, Inglaterra, Brasil, Argentina y Chile son los principales países de destino. México y los países centroamericanos son países de tránsito importan- tes, pues están en el trayecto hacia EE. UU. La situación de los países puede cambiar. Por ejemplo, España hace 70 años era un país de ori- gen de fuertes migraciones. Ahora la tendencia se ha revertido. Lo mismo pasa con Italia, de donde salieron grandes cantidades de personas a América, y ahora es un país de destino. El caso del Ecuador Aunque parezca extraño, el Ecua- dor es, al mismo tiempo, país de origen, de destino, de tránsito y de retorno; también experimenta fuertes procesos de migración interna y situaciones de desplazamiento forzado. Aproximada- mente tres millones de compatriotas viven en otros países. Pero, a la vez, habría al menos unas 800.000 perso- nas de otras nacionalidades, principal- mente de Colombia y Perú. Asimismo, Ecuador cada vez es más un país de tránsito y, en este último tiempo, es un país de retorno por la crisis en los paí- ses de destino. Países de origen, tránsito y destino Respecto a las migraciones, la clasificación establecida es muy sencilla: un país de origen es aquel de donde salen las personas; un país de des- tino es aquel a donde llegan para convertirlo en su nuevo lugar de vida; y un país de tránsito es aquel por donde pasan quienes migran, pero en forma temporal, como escala hasta llegar al destino. 22 Los países y las migraciones Explicar los principales flujos migratorios en América Latina, sus causas y consecuencias y sus dificultades y conflictos. Ingreso de haitianos Refugiados indocumentados Haitianos en tránsito Ruta frecuente Otras rutas desde Ecuador Vuelos con escalas Haití República Dominicana Guayana francesa Brasil Perú Chile Venezuela Ecuador, país de tránsito 7.863 13.605 5.742 Fuente: SJRM, Info. de movilidad humana, 2014. Elaboración: CEN ¿Cuáles son los principales destinos a los que acuden los países de América Latina? Ecuador es un lugar de paso para muchos migrantes ex- tranjeros. ¿Crees que el Ecuador facilita la adaptación a los migrantes? ¿Cómo? Descubriendo juntos Conocimientos previos Desequilibrio cognitivo MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN; pp.126-143.indd 131 14/07/16 12:52
  • 133. 132 En Ecuador debemos desarrollar una actitud madura y solidaria sobre las migraciones. Está bien que protestemos por el maltrato y las actitu- des racistas en contra de nuestros compatriotas en el exterior. Pero también debemos aprender a tratar bien a personas colombianas y peruanas que vienen a nuestro país. Más aún cuando tene- mos una Constitución que consagra que ninguna persona es ilegal, que prohíbe la discriminación por nacionalidad y condición migratoria, que pro- picia la ciudadanía universal y la integración an- dina y latinoamericana. Las políticas migratorias Los Estados tienen dos ámbitos de responsa- bilidades: el primero, sobre el cumplimiento de los derechos de las personas que habitan en el país, que también se extiende al ámbito internacional; el segundo tiene que ver con la seguridad del Es- tado. Estos dos campos entran a veces en contra- dicción y, por lo general, el segundo se impone. En nombre de la seguridad nacional se atropellan derechos de las personas. Pero los Estados exis- ten para garantizar los derechos de las personas. Eso se ha establecido prácticamente en todas las constituciones del mundo, pero no se cumple. En el tema migratorio, los Estados tienen mu- chas dificultades para cumplir con los derechos La decisión de migrar Mucha información, aspiraciones y posibilida- des concretas entran en juego en el momento de tomar la decisión de dejar la residencia habitual e ir a otro lugar. La decisión es un proceso, no es una simple declaración: “me voy a España” o “nos vamos a Guayaquil”. Es un asunto complejo. Cuando la idea va concretándose, se dan indagaciones más específicas sobre exactamen- te dónde ir; los requisitos y trámites necesarios; con quiénes se cuenta aquí y allá como apoyo; cuánto dinero se necesita, etc. Luego vienen las acciones concretas: los contactos, el papeleo, los préstamos, las fechas, los arreglos con la familia y amistades. El dinero siempre es un problema, pero la mayor dificultad que ahora afrontan los migran- tes, especialmente en el Primer Mundo, es la obtención de una visa para viajar al país de des- tino. Es extremadamente difícil conseguir una visa para trabajo. Por eso, la mayoría opta por una visa de turismo para unos pocos meses o semanas, y luego se quedan en forma ilegal o “sin papeles”, como se dice vulgarmente. Los países de Norteamérica y Europa han ido dificultando cada vez más la obtención de visas. Los interesados pasan años intentando conseguirlas. Cuando no les es posible, eligen a veces el camino irregular y se embarcan en los riesgos de viajar clandestinamente a través de los llamados “coyoteros”. Estas son personas que cobran dinero por introducir migrantes en los países que dificultan la entrada legal. En es- tos casos, ocurren con frecuencia estafas y has- ta la muerte de quienes quedan sin defensas en manos de los coyoteros, de empresarios que les hacen trabajar en condiciones infrahumanas. En todo caso, la decisión de migrar no es ex- clusivamente individual. Es fruto de una relación entre la persona o grupo de personas, su entor- no inmediato y el entorno social en que viven. Mexicanos cruzan la frontera con Estados Unidos Foto: Creative Commons Razonamiento • ¿Crees que el cambio de residencia puede poner en peligro la vida de quienes lo intentan? MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN; pp.126-143.indd 132 14/07/16 12:52
  • 134.   133 de las personas que están en situación de movi- lidad. En esta época globalizada, prima el criterio de selectividad. Los gobiernos, especialmente de los países desarrollados, ponen requisitos que fa- cilitan el ingreso a unas personas y restringen se- veramente a otras. Son políticas discriminatorias. Es frecuente que se ofrezca mayor protección a los nacionales que van a otros países, que a las personas de otras nacionalidades que se asien- tan en sus territorios. Derechos humanos y migraciones Los derechos humanos son principios y nor- mas que buscan el respeto de la dignidad de las personas y protegerlas de los abusos de poder. En la Declaración Universal de Derechos Huma- nos, que es ley para todos los países, constan varios artículos relacionados con la movilidad. Se establece que toda persona tiene derechos, sin distinción alguna, como sería el origen nacional o lugar de nacimiento (art. 2), a circular libremen- te y a elegir su residencia en el territorio de un Estado (art. 13); al asilo (art. 14); a tener nacio- nalidad y cambiarla (art. 15); a un orden interna- cional donde los derechos se cumplan efectiva- mente (art. 28). La Convención de los Derechos de los Tra- bajadores Migratorios y sus Familiares contiene un grupo de derechos independientemente de la condición migratoria, esto es, de si la perso- na está en situación regular o irregular. En otras declaraciones sobre derechos de las mujeres, niños, niñas y adolescentes, también se consa- gran derechos que protegen a las personas en movilidad. El peligro de las restricciones Por más gastos que realicen los Estados para levantar muros, poner alambradas, cons- truir centros de detención de inmigrantes, es- tablecer y mantener sofisticados sistemas de control, los flujos no se detienen. A lo mucho pueden disminuir por un tiempo, pero no de- finitivamente. Se suma a esto lo invertido por quienes migran. Por ejemplo, el costo para lle- gar, vía irregular, a los EE. UU., va entre 15 y 20 mil dólares por persona. Muchos pasan en el tercer intento. Sumando todos los recursos, son miles de millones de dólares o euros que, con otras polí- ticas y un poco de creatividad, serían más útiles para políticas de regularización, integración y disminución de la desigualdad socioeconómica entre países, entre nacionales y extranjeros. Muchas personas pierden la vida en su intento por ingre- sar de forma ilegal a otro país Abuso de poder. Situación donde la autoridad que tiene el poder hace uso de él en forma excesiva, injusta e indebida. Glosario Por esto la migración es un derecho huma- no; está en la libertad de la persona hacerlo o no. Abarca el derecho a salir o quedarse en un lugar, región o país. Puesto que los Estados tienen el deber de respetar, promover y garantizar los de- rechos humanos, su responsabilidad es garanti- zar que la decisión no sea forzada y que si migra lo haga en condiciones dignas. Una migración forzada por cualquier causa, con riesgos incluso mortales, es una violación de derechos. Obligar a una persona a no migrar, sutil o explícitamente, también es una violación. Foto: Creative Commons Migrante a bordo de un tren en ciudad Juárez, puerta de entrada a EE. UU. por el río Bravo Foto: Cuartoscuro MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN; pp.126-143.indd 133 14/07/16 12:52
  • 135. Actividades 134 Actividades 134 Interpreta • Observa el mapa “Ecuador, país de tránsito”. • Elabora un gráfico de barras con los datos obtenidos en el mapa. • Comenta lo que se puede ver en el mapa sobre la situación de la migración y la utilización del país como tránsito. Ejemplifica • Escribe situaciones en las que se demuestre que el Ecuador es: Tipo Ejemplo País de origen País de destino País de tránsito País de retorno Imagina y responde • Si tuvieras que ir a vivir a otro país, ¿qué echarías de menos? • Escribe una o todas de las siguientes opciones y explica por qué. Comida Costumbres Relaciones personales TIC • Observa el video en YouTube ‹https://www.youtube.com/watch?v=Oba0003y7z4›, “El otro Guayaquil: vivir como refugiado colombiano”, y responde las siguientes preguntas: - ¿Cuáles son las razones de la salida de su país? - ¿Cuáles son los requisitos para pedir asilo en un país? - ¿Cuántos son los refugiados colombianos en Guayaquil? - ¿Cuál es el recorrido que hacen hasta llegar a Ecuador? - ¿De qué huyen los colombianos? - ¿Cuáles son los lugares en Colombia de mayor conflicto? - ¿Qué ven en el Ecuador? • Anota las actitudes y situaciones que te ayudarían a ser feliz y estar confortable en otro país. Interdisciplinariedad Tecnología Consolidación del aprendizaje MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN; pp.126-143.indd 134 14/07/16 12:52
  • 136.   135  135 Analicen y discutan • Reunidos en grupos de cinco estudiantes, analicen la situación de las restricciones para migrar que imponen los países y los costos que una persona invierte para trasladarse ilegalmente a otro país. • Lean el recuadro del texto sobre “El peligro de las restricciones”, discutan sobre su contenido gráfico y escrito, escriban los comentarios y sintetícenlos en un esquema similar: Comentario del gráfico ¿Qué podemos observar? ¿Cuál es la actitud de las personas? ¿Dónde se desarrolla la imagen? ¿Quiénes se presume que son las personas de la imagen? Comentario del escrito ¿Sobre qué se habla en el escrito? ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con las ideas planteadas en el escrito? Plantea soluciones a lo expuesto. Aprende algo más ‹https://www.youtube.com/watch?v=wkKFLQ2Pwk8›. Los peligros de la migración @ Trabajo colaborativo Organización de datos Coevaluación = Formen parejas y preparen, por escrito, tres preguntas sobre el tema para que sean contestadas por otro de sus compañeros. Evalúen la experiencia: cuántos contestaron todo bien, en qué se equivocaron, qué tema es el que más conocen, etc. Interdisciplinariedad Estadística = Busca datos estadísticos sobre migración y escribe enunciados con esta información. MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN; pp.126-143.indd 135 14/07/16 12:52
  • 137. 136 El caso de la mayoría Se piensa a veces que las migraciones son un problema solo para los migrantes o para los países que los reciben. Pero la verdad es que ahora más que nunca son una verdadera cues- tión mundial, no solo por el enorme número de personas que se desplazan, sino por el impacto que tienen en la comunidad internacional. El que millones de personas se muevan de un país o continente a otro tiene influencia en sus lugares de origen, los países por donde pasan y a los que llegan. Y tiene también consecuencias en toda la comunidad internacional. Todavía mayor problema constituye el flujo de refugiados que se ha incrementado en todo el mundo. Las circunstancias en que se producen las migraciones son diversas. Es difícil, por tanto, es- tablecer qué hacen las personas que han migra- do en sus países de destino. Para quienes tienen que abandonar su país por ser perseguidos, por ejemplo, la salida es forzada y, en muchos casos, urgente. No tienen el tiempo para preparativos y la tarea de instalarse es más complicada. Aquí vamos a hacer referencia a la mayoría de perso- nas que viajan a otro país para trabajar. Convivencia en el país de destino Usualmente, antes de viajar, las personas que migran ya piensan adónde van a llegar y tienen contactos para buscar trabajo. Luego ubican dónde van a vivir y concretan el trabajo. Para todo ello funcionan redes muy activas en los países de destino. Una vez instalados, los recién llegados hacen amistades y organizan la vida cotidiana. Eso incluye la comunicación con la familia, a tra- vés de internet y el teléfono. Las actividades laborales ocupan la mayor parte del tiempo. Muchas personas se dedican a trabajos que en los países de destino no son muy apreciados, por ejemplo, la construcción, la agri- cultura y los servicios. Pero los salarios son mejores 23 Las migraciones, una cuestión mundial Explicar los principales flujos migratorios en América Latina, sus causas y consecuencias y sus dificultades y conflictos. Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana/Instituto Geográfico Militar, 2013. Elaboración: CEN ¿Qué son los flujos migratorios? Cita ejemplos de casos actuales. ¿Qué son las familias transnacionales? ¿Conoces fami- lias con estas características? ¿Qué experiencias pueden transmitir? Descubriendo juntos Conocimientos previos Desequilibrio cognitivo MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN; pp.126-143.indd 136 14/07/16 12:52
  • 138.   137 que los de sus países de origen. La mayoría tiene varias vías de ingresos y vive en condiciones muy precarias para poder enviar recursos a la familia. Quienes se encuentran en situación irregular, es decir, sin visa de trabajo, enfrentan mayor ex- plotación y el riesgo de ser deportados, incluso con la amenaza de ser denunciados. Aceptan tra- bajos en situaciones muy desventajosas, jornadas laborales prolongadas y menos salario. En ciertos casos, sin embargo, no se producen las circunstancias descritas y, más bien, se dan situaciones ventajosas. Por ejemplo, profesionales de medicina y enfermería ecuatorianos que han migrado a Chile, han encontrado mejores condicio- nes que en Ecuador: puestos de trabajo disponi- bles, remuneraciones más elevadas, posibilidades de actualización profesional y consideración social. Relación con los locales El nivel de instrucción, la edad, la pertenen- cia étnica, el nivel socioeconómico, el ser hom- bre o mujer, la propia nacionalidad, la religión y otras características influyen sensiblemente para el traslado a otro país, sea vía regular o no, y para la convivencia en el país de destino. La convivencia entre nacionales del país y “extranjeros” tiene menos resistencias cuando más coinciden esas características. En España se llama “sudacas”, en forma peyorativa, a las personas de origen latinoamericano, pero el idio- ma y las costumbres los acercan a los locales. En cambio, hay mucha tensión con los africanos. Aquí en Ecuador son crecientes las reacciones negativas hacia ciertos grupos de inmigrantes de Colombia, Perú, Haití y Cuba. También a nivel interno, varias personas de la Sierra ven mal a migrantes costeños, y, al mismo tiempo, a varias personas de la Costa les desagrada la población serrana. Otro tema generalizado es relacionar a inmigrantes con la delincuencia. De hecho hay casos, pero delincuencia hay en todos los paí- ses y lugares, no es una cuestión del lugar de origen; la inseguridad tiene muchas causas y es muy compleja. Es un error responsabilizar a las migraciones por la inseguridad. Los prejuicios y estereotipos son el principal impedimento para garantizar una buena relación y convivencia entre migrantes y poblaciones lo- cales. Combatir la xenofobia es una tarea nece- saria y permanente. Mujeres y migraciones Se habla poco de las mujeres y la migración. Pero, ciertamente, muchas mujeres han migrado. Otras, en cambio, se han quedado y enfrentan los impactos de la migración. Este silencio sobre la migración femenina, entre otras razones, se debe a que hasta mediados del siglo XX, en promedio, salían más hombres que mujeres. En 1960 las mujeres representaban 47% del total de la migra- ción. En la actualidad, representan 48%. Por eso se habla de la feminización de las migraciones. También existe lo que se ha definido como feminización del trabajo. Gran parte de las muje- res que migran trabajan en lo que se denomina la economía del cuidado, que incluye atención a niños y niñas, personas adultas mayores o enfer- mas o que requieren cuidados especiales y tra- bajo doméstico. Todas estas actividades se relacionan con los roles tradicionales asignados a la mujer. Las mu- jeres que están en condiciones irregulares y no logran ubicarse laboralmente, se tornan vulnera- bles. Muchas realizan trabajo sexual y otras caen en redes de trata y son explotadas sexualmente. Foto: Joan AlvadoMigrantes ecuatorianos en España Aplicación del conocimiento • Observa imágenes sobre la migración, describe lo que puedes ver y encuentra un mensaje. MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN; pp.126-143.indd 137 14/07/16 12:52
  • 139. 138 Las mujeres que se quedan, por lo general, asumen los roles de quienes se van. Aumentan sus responsabilidades y trabajo. Son un soporte en los procesos migratorios. También están las mujeres que huyen de situaciones de violencia de género. La familia transnacional En las últimas décadas la familia ha cambiado en el mundo y en nuestro medio. Hay un aumen- to de divorcios y nuevos matrimonios, reducción del número de hijos e hijas, variedad de relacio- nes de pareja, formas de compartir los espacios familiares, etc. Las migraciones han provocado situaciones especiales. La familia transnacional es resultado de la mi- gración internacional. Sus miembros se encuen- tran en más de un país. Por ejemplo, una familia cuya madre está en EE. UU., el padre y parte de hijos e hijas siguen en Ecuador y otro de los hijos está en Italia. Entre ellos mantienen vínculos afec- tivos y económicos. Mandan remesas en dinero, regalos y envían diversos productos de lado y lado. Los refugiados Son muy frecuentes las noticias de per- sonas que han muerto en balsas tratando de llegar a las costas de Europa, o grupos que desafían las barreras fronterizas para ir de un país a otro. Saben los peligros que corren pero siguen intentándolo. En el mundo actual se ha incrementado el desplazamiento forzoso de personas que van de un lugar a otro o a países distintos de los de su origen, obligados por circuns- tancias graves. No son migrantes, porque la mayoría no dejan sus lugares voluntariamen- te. Se asientan en sitios provisionales, como campamentos, y viven vidas muy precarias pensando en volver a sus hogares. Las desplazados que piden refugio en otros países se mueven por dos motivos fundamen- tales. El primero son las guerras internas o internacionales que causan terror y muertes en la población civil. El segundo es la pobre- Precario. Que carece de los recursos suficientes. Deportar. Desterrar a alguien de un territorio. Peyorativo. Despectivo. Glosario La familia transnacional es ampliada. La inte- gran al padre, la madre, su descendencia y otros miembros que sustituyen a los que están ausen- tes, como abuelos, tíos o vecinos. La autoridad paterna y materna es compartida por otros. Falta mucho por conocer sobre los alcances y costos personales de este nuevo tipo familia que, hay que advertirlo, no siempre logra formarse. En muchos casos, la migración de padre, madre o ambos desencadena el rompimiento de vínculos familiares que, por lo general, no eran fuertes. Un gran desafío para el derecho de familia a nivel internacional es desarrollar regulaciones apropia- das para la familia transnacional, la tenencia de hijos, herencias y otros aspectos. za extrema que lleva a la gente a abandonar su lugar de origen y moverse obligadamente a otras tierras. En muchos casos se da una combinación de ambos motivos, ya que las guerras generan hambre y extrema pobreza. Actualmente, la comunidad internacional y organismos regionales como la Unión Eu- ropea deben dar una respuesta global a la cuestión de los refugiados. Foto: ACNURAfricanos en busca de refugio MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN; pp.126-143.indd 138 14/07/16 12:52
  • 140. Actividades   139 Interpreten • En tu cuaderno, elabora un esquema similar para identificar las consecuencias de la migración en los aspectos económicos, políticos y culturales. Utiliza la información del texto: • •Económicos • •Políticos • •Culturales TIC • Observa el video de YouTube ‹https://www.youtube.com/watch?v=OujRe9dXc1I›, “Las migraciones en el mundo”. • Sintetiza en un esquema similar los datos obtenidos del video. ¿Cuáles son los países que reciben mayor migración en América? ¿Cuáles son los países que reciben mayor migración de Europa? ¿De qué países van los migrantes hacia Europa? ¿Cuál es el nuevo polo de migración? ¿Qué países acogen migrantes en esta nueva zona? • Con los datos obtenidos en el video, elabora un esquema gráfico de las migraciones en el mundo (gráfico de columna, barra, circular, etc.). Interdisciplinariedad Tecnología Consolidación del aprendizaje MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN; pp.126-143.indd 139 14/07/16 12:52
  • 141. 140 Investiga • Consulta en algunas fuentes acerca de la influencia de nuestra cultura en otros países, en aspectos como: música, comida y tradiciones. • Prepara una presentación utilizando programas como PowerPoint o Prezi. Interpreta • Luego de leer la información del texto, elabora un editorial sobre las mujeres migrantes, que contenga: - Las razones que motivan la salida de las mujeres de su país de origen. - Los problemas que encuentran en los países de destino. - Los trabajos que realizan. Investiga En gruposs de cinco estudiantes: • Lean el siguiente texto y respondan mediante un consenso entre los miembros del grupo: - ¿La migración afecta exclusivamente al país emisor? - ¿Quién debe implicarse en el control de las migraciones? ¿De qué manera? - ¿Creen que deben controlarse las migraciones? ¿Cómo? ¿Por qué? El reto de las migraciones La emigración no es una cuestión que afecta solamente a unos pocos, sino que se trata de un proceso cuyos efectos se irradian hacia el conjunto de los países, lo mismo que sucede con las consecuencias de la globalización. Las políticas públicas encaminadas a afrontar este tema implican a todos los agentes sociales: desde las autoridades políticas pertinentes hasta los empresarios de los países de destino, quienes tienen un papel muy importante a la hora de facilitar la integración laboral de los inmigrantes en condiciones de igualdad en relación con los trabajadores autóctonos. Por su parte, las ONG con- tribuyen a la creación de redes de acogida y prestan servicio de asistencia que responden a las necesidades más inmediatas de la población inmigrante. Adaptado de: M. C. González Rabanal, “El control de la migraciones: ¿uno de los retos de la globalización?”, en Migraciones y exilios, Cuadernos AEMIC, 2004. Trabajo colaborativo Aplicación del conocimiento Autoevaluación Metacognición • Explico los principales flujos migratorios en América Latina, sus causas y consecuencias y sus dificultades y conflictos. Grafica • Realiza una caricatura de la diversidad racial. Sigue el siguiente ejemplo: MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN; pp.126-143.indd 140 14/07/16 12:52
  • 142.   141 Urbanización y migraciones internas en América Latina Explicar los principales flujos migratorios en América Latina, sus causas y consecuencias y sus dificultades y conflictos. Ciudades, pobreza y movilidad En el último medio siglo, América Latina se urbanizó aceleradamen- te. En 1950 menos del 42% de la población vivía en las ciudades. Actual- mente, en promedio, son las tres cuartas partes. La población urbana es más alta en Argentina, Brasil, Colombia y Méxi- co, y más baja en Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Haití. La migración del campo se debe, en buena parte, a la búsqueda de trabajo y mejores condiciones de vida. Muchas veces esas expectativas no se cumplen y las per- sonas viven en condiciones peores que en el campo. Hay un significativo incremento del núme- ro de ciudades con más de un millón de habi- tantes. En 1950 eran cinco; en 1990 llegaron a 31 en América del Sur. En Centroamérica son siete. Lo mismo sucedió con las ciudades de tamaño intermedio. Pero desde los años ochenta el ritmo de crecimiento se redujo. Migraciones internas y colonización El crecimiento de las ciudades de Améri- ca Latina se ha reducido por las migraciones extrarregionales, en especial hacia Estados Unidos y Europa. Además, se han produci- do transformaciones en la localización de la actividad económica y en los mercados la- borales. Con más frecuencia se puede viajar diariamente para ir y volver del trabajo, sin tener que desplazarse a los grandes centros urbanos. Las migraciones internas revelan des- igualdades territoriales y sociales de los paí- ses. Las regiones pobres del noreste brasi- leño han provisto de trabajadores a las zo- nas industrializadas del sur y el sureste. El noroeste argentino envió migrantes a Buenos Aires y Rosario. La Sierra ecuatoriana sigue enviando población a la Amazonía y la Costa. También hay migraciones desde regiones con vínculos débiles con los espacios nacio- nales centrales de cada país. La Amazonía sudamericana, el oriente boliviano, el sur ar- gentino, la costa pacífica de Centroamérica, el chaco paraguayo, entre otras, han sido re- giones poco pobladas que recibieron migran- tes de las áreas más densamente habitadas. Foto: Creative CommonsLa mirada desolada de un migrante Razonamiento • Discute con tus compañeros sobre los motivos que tienen los grupos de personas para moverse de un lugar a otro del país. Comenta los ejemplos que conoces. MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN; pp.126-143.indd 141 14/07/16 12:52
  • 143. 142142 Evaluación de Movilidad de la población mundial n Relaciona Escoge la alternativa correcta que relacione el tipo de país y sus características: n n Explica 1. ¿Qué tipo de país es Ecuador? 2. ¿Cuáles son las políticas migratorias que tiene el Estado? a) 1a, 2b, 3c b) 1b, 2c, 3a c) 1c, 2a, 3b d) 1c, 2b, 3a Criterio de evaluación: Examina la diversidad cultural de la población mundial a partir del análisis de género, grupo etario, movilidad y número de habitantes, según su distribución espacial en los cinco continentes, destacando el papel de la migración, de los jóvenes y las características esenciales que nos hermanan como parte de la Comu- nidad Andina y Sudamérica. Tipo de país 1. Origen a) Son los que albergan una población transitoria. 2. Tránsito b) Ofrecen oportunidades laborales. 3. Destino c) Hay una salida intensa de personas. Características MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN; pp.126-143.indd 142 14/07/16 12:52
  • 144. ¿Qué se entiende por globalización y cómo influye en nuestra vida? 24 Ecuador en la “globalización” Cambios acelerados. “Economía global”. La globalización. La actual división del trabajo. Riqueza y pobreza. Ecuador en el mundo globalizado. ¿Cómo el enriquecimiento de pocos influye en la pobreza de muchos? 25 Pobreza, riqueza y desigualdad Riqueza en el mundo. Pobreza e indigencia. ¿Cómo se mide la pobreza? Sociedades de derroche. Vencer a la pobreza. Nos preguntamos: ¿Cómo creció la población y se desarrollaron las ciudades? 26 La pobreza en América Latina La pobreza. Pobreza en América Latina. Causas de la pobreza. Aumento de las diferencias. Los pobres organizados. Objetivos del milenio. ¿Cómo influyen en nuestro país los conflictos internacionales? ¿Hacia dónde van las tendencias de cooperación e integración? ¿Qué sucedería si los países de Sudamérica se integraran? 27 28 29 Ecuador y los conflictos mundiales Implicaciones globales. Ecuador y el mundo. Ecuador y Latinoamérica. Ecuador y las dos guerras mundiales. El conflicto colombiano. Procesos de integración en el mundo Cooperación internacional e integración. La integración europea. La Unión Europea. Situación asiática. América del Norte. África. Integración andina y sudamericana Antecedentes. Las raíces. El Pacto Andino. Dificultades y avances. Hacia la integración sudamericana. El establecimiento. Un compromiso. ¿Qué es ser latinoamericano? Tráfico de personas y droga Las guerras y la pobreza Ecuador y su relación con el mundo ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 143 14/07/16 13:07
  • 145. 144 Cambios acelerados En los últimos años el mundo ha cambiado a mayor velocidad que nunca. En poco tiempo, he- mos visto más cambios que nuestros antepasados en siglos. Por ejemplo, en menos de veinte años se ha generalizado el uso de computadores per- sonales, de internet en casa y del teléfono celular. En menos de diez años veremos otras novedades. Asistimos a un gran cambio tecnológico. En todos los ámbitos, pero especialmente en las co- municaciones, la transformación ha sido rápida y profunda. Ahora las personas pueden comu- nicarse con el otro lado del mundo en pocos se- gundos y desde un teléfono personal. Vemos, por televisión, cómo se lleva adelante una guerra o un asalto a un banco en otro continente. Hasta se puede hacer compras sin moverse de casa. Se elige en internet y se paga con tarjeta de crédito. La economía mundial y la de los países han sufrido cambios enormes. Ahora hay mucho más comercio entre los países y se suprimen las barre- ras que se oponen al intercambio comercial. Aho- ra compramos en los supermercados del Ecuador, peras de Estados Unidos y chocolates hechos en Chile. Los franceses toman vino australiano y oyen música en equipos hechos en Malasia. “Economía global” La economía mundial es cada vez menos la suma de economías nacionales aisladas. Es una economía “global” e interdependiente. Pero esta globalización no es homogénea. Funciona de manera muy desigual en las distintas regio- nes del mundo. El hambre y la desnutrición, por ejemplo, afectan mucho más a los más pobres. Buena parte de las viejas industrias, que en el siglo XX se asentaban solo en los países ricos, como la siderurgia, automotriz, aeronáutica, o de los fe- rrocarriles, ahora se han instalado en varios países del sur, como Sudáfrica, Brasil, China o India. La supremacía de las economías ricas sobre el resto del mundo se da hoy sobre todo en los nuevos adelantos tecnológicos. Como antes con el vapor, la electricidad o la industria pesada, el valor del conocimiento especializado es un fac- tor fundamental de la supremacía económica de una pequeña parte del mundo sobre el resto de la humanidad. 24 Ecuador en la “globalización” Identificar las incidencias más significativas de la globalización en la sociedad ecuatoriana y las posibles respuestas frente a ellas. Foto: Sebastian CvitaniccMc. Donald´s en Kosovo Coca-Cola en Guinea Foto: Lorena Pajares ¿Qué entiendes por globalización? ¿Cuáles son las carac- terísticas más representativas? ¿Cómo ha contribuido la globalización al bienestar de nuestro país y cómo le afecta? Descubriendo juntos Conocimientos previos Desequilibrio cognitivo ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 144 14/07/16 13:07
  • 146.   145 La globalización A la intensificación de las relaciones planetarias y reacomodo mundial se de- nomina “globalización”, un proceso con grandes consecuencias negativas y positi- vas que no se puede detener. Por ello, lo más grave que puede sucedernos como país y como región es no aceptar que vivi- mos un cambio mundial que demanda una nueva visión de la realidad y una actitud distinta hacia el futuro. En este sentido, la globalización es irreversible. La globalización tiene efectos positivos. Por ejemplo, la posibilidad de comunicar- nos rápidamente con el mundo y a menor costo; o contar con una mayor oferta de bienes en el mercado. Pero, por otra par- te, es evidente que la fácil penetración en el mercado de productos, como vestidos, que son más baratos que los producidos localmente, afecta a nuestros trabajadores. Asimismo, la avalancha de contenidos cul- turales ajenos, transmitidos en los medios de comunicación, pone en riesgo nuestra cultura tradicional. Se ha discutido mucho sobre el alcance de la globalización, sus beneficios y perjuicios. Este debate es importante, pero no se puede agotarlo aquí. Pero podemos esbozar, muy bre- vemente, tres de sus características más nota- bles: • Vivimos en un mundo globalizado en el que no es posible que las sociedades y los paí- ses opten por no participar. No hay elec- ción. A estas alturas de la historia mundial, las condiciones de globalización afectan a todos los pueblos. • Los pueblos pueden asumir la globalización de diversas maneras, de modo que puedan aprovechar sus elementos positivos y redu- cir el impacto de sus consecuencias nega- tivas al profundizar su propia identidad. La globalización ha traído transformacio- nes, pero no ha cambiado el capitalismo y su predominio mundial. Más bien se ha profundi- zado. Por ello, el mundo globalizado continua- rá siendo injusto y desigual. Fotocomposición: CENLa globalización ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 145 14/07/16 13:07
  • 147. 146 La actual división del trabajo En la actualidad, el sistema económico mun- dial es uno solo. Con el desarrollo tecnológico se aprovechan las ventajas que existen en los diver- sos lugares del mundo. En esta nueva división internacional del trabajo, las mercancías indus- triales se pueden fabricar en diferentes lugares y los recursos financieros e intelectuales pueden venir de cualquier parte y sumarse de inmediato. Esto es posible cada vez más gracias a las nue- vas tecnologías de información y comunicación y a los sistemas de transporte. Hace treinta años, por ejemplo, al adquirir un automóvil Chevrolet se sabía que se compraba un vehículo fabricado en Estados Unidos, concreta- mente en Detroit. Ahora, una camioneta de la mis- ma marca podría ser ensamblada en Argentina con partes hechas en diversos lugares del mundo, varias de las cuales requieren programas informá- ticos que se adquieren a grandes corporaciones especializadas. Los asientos de un automóvil se hacen en Indonesia, la carrocería en China, el motor en Alemania y las piezas se ensamblan en Brasil. Muchas veces no se intercambia entre los países el producto terminado sino solo el diseño, su modo de fabricación o unas partes. Riqueza y pobreza Con la aceleración de la producción y del co- mercio mundiales han aumentado los conflictos y desigualdades. Con el rápido desarrollo de la tecnología y el crecimiento económico, se ha acelerado la concentración de la riqueza en de- terminadas regiones del planeta. Y también se ha dado concentración dentro de los países. Por otra parte, esa concentración de la rique- za en el mundo ha traído consigo una profun- dización de la pobreza, que afecta a la mayoría de habitantes del sur del planeta. Internamente, también dentro de los países, aun de los más po- derosos, ha crecido la pobreza y la desigualdad. Sobre todo desde los años ochenta y noventa del siglo XX, cuando el neoliberalismo llegó al po- der en la gran mayoría de los países, las “medidas de ajuste” provocaron que los ricos concentren más riqueza y los pobres sean más pobres. Una cosa parecida sucedió con los países, ya que la brecha entre ricos y pobres también creció. Ecuador en el mundo globalizado El Ecuador no puede aislarse de un mundo en acelerada transformación y cambio. Pero, aunque la globalización sea una realidad que no podemos cambiar, no debemos aceptar todos sus efectos, sobre todo la concentración de la riqueza y el aumento de la pobreza. Debemos lu- char por la verdadera igualdad y la justicia social. Debemos enfrentar al mundo global unidos como país e integrados con los países latinoame- ricanos. Debemos también luchar contra la po- breza y contra la polarización social entre muy ricos y muy pobres. Avalancha. Alud o gran desprendimiento de tierra o nieve que se precipita sobre un poblado. Se usa este término para des- cribir procesos en que se acumulan grandes cantidades de ideas o actitudes en una sociedad. Medidas de ajuste. Forma en que un gobierno enfrenta una cri- sis económica con disposiciones como: elevaciones de precios de bienes y servicios, eliminación de subsidios a productos de primera necesidad y devaluaciones. Glosario Una mujer himba hace la compra en un supermercado de la ciudad de Opuwo, Namibia, África Foto: Enrique López Aplicación del conocimiento • Elabora un gráfico e identifica con ejemplos los aspectos positivos, necesarios y negativos de la globalización. Discútelo con tus compañeros. ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 146 14/07/16 13:07
  • 148. Actividades   147 Interpreta • Lee el siguiente texto, explica la paradoja a la que se refiere el autor y responde las preguntas: Paradójicamente, muchos trabajadores del Sur del mundo emigran al Norte, o inten- tan contra viento y marea esa aventura prohibida, mientras muchas fábricas del Norte emigran al Sur. El dinero de los países ricos viaja hacia los países pobres atraído por los jornales de un dólar y las jornadas sin horarios, y los trabajadores de los países pobres viajan, o quisieran viajar, hacia los países ricos, atraídos por las imágenes de felicidad que la publicidad ofrece o la esperanza inventa […]. E. Galeano, Patas arriba. La escuela del mundo al revés, Siglo XXI, 2009. 1. ¿Qué explica el texto acerca de la globalización, de las personas y los capitales? 2. ¿Por qué se producen estos movimientos? Reflexiona • Lee la siguiente pregunta y anota en tu cuaderno tus reflexiones: ¿Crees que la globalización económica afecta a todos los países del mundo de igual forma? TIC • Busca en internet el significado de globalización. Puedes utilizar el buscador ‹http: google.es›. A continuación repasa el apartado y define el término globalización con tus propias palabras. Toma como referencia el siguiente esquema: Globalización Concepto Características ******* ********************* Interdisciplinariedad Tecnología Consolidación del aprendizaje ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 147 14/07/16 13:07
  • 149. 148 Analicen En grupos de cinco estudiantes: • Lean los siguientes argumentos a favor y en contra de la globalización. • Escojan uno de los argumentos. • Preparen otros sobre cada enfoque. Entre los argumentos en contra dice que la globalización no es más que una nueva forma de colonialismo, puesto que, en el fondo, lo que se ha hecho es reemplazar viejas formas de sometimiento por otras más sofisticadas, impidiendo superar la distribución desigual del poder y la riqueza en el mundo. Entre los principales argumentos a favor de este enfoque se destacan, por ejemplo: el incremento inusitado del comercio mundial de bienes y servicios, así como del flujo de capitales, gracias, entre otros factores, al avance de los medios de transporte, así como al uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Debatan • Dividan la clase en dos grupos, uno que defienda la globalización y otro que esté en contra. • Preparen argumentos previamente consultados y coherentes. • Escojan un moderador que se encargue de controlar el tiempo de cada participante y ceder la palabra por turno a otro. • Frente a las siguientes ventajas de la globalización, planteen el punto de vista contrario. • Elaboren un esquema similar. Desventajas de la globalizaciónVentajas de la globalización El libre comercio promueve la innovación y la competencia. El libre comercio difunde los valores democráticos. El libre comercio fomenta la libertad económica. El libre comercio genera crecimiento económico. Trabajo colaborativo Razonamiento Autoevaluación = ¿Puedo explicar el concepto de globalización desde diversas perspectivas y las formas en que el Ecuador puede enfrentarla? Inteligencias múltiples Interpersonal ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 148 14/07/16 13:07
  • 150.   149 Pobreza e indigencia Por otro lado, en el mundo hay gran pobre- za. Cuando vemos la pobreza podemos recono- cerla de inmediato, pero no es fácil definirla. Se dice que es una situación que impide que una persona o un hogar puedan satisfacer sus nece- sidades básicas en vivienda, nutrición, empleo, educación y salud. Niega a los seres humanos los recursos necesarios para su realización como personas y su integración participativa y cons- ciente en la sociedad. La pobreza puede entenderse como una si- tuación de exclusión que priva a las personas de las condiciones mínimas indispensables para lle- nar sus necesidades humanas que les permita participar como actores conscientes y libres en la vida social. La pobreza se explica por la exis- tencia de inequidades sociales, que representan desigualdades innecesarias, injustas y evitables. La situación de pobreza extrema se llama indi- gencia. También es difícil de definir. Pero se dice que existe cuando un sector de la población no al- Riqueza en el mundo En medio de la globalización han habido mu- chos cambios en el mundo, pero se ha profundi- zado la brecha entre ricos y pobres. Hay más des- igualdad entre países y también dentro de ellos. Los países más ricos, que forman la Organi- zación para la Cooperación y el Desarrollo Econó- mico (OCDE), concentran una proporción aplas- tante de la tecnología, los capitales, los mercados y la producción industrial. Ellos, más los países recientemente industrializados de Asia (Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwán), concen- traban en el año 2000 alrededor del 70% de la producción industrial mundial con solo un 15% de la población del mundo. La concentración se da también en el uso de las fuentes de energía. Los países desarrollados consumen una proporción de combustibles y otras fuentes de energía de todo el mundo, mu- cho mayor que su población. La cuarta parte de la población del norte consume el 70% de la energía mundial. El ritmo de explotación es tan acelerado que en pocas décadas el planeta se habrá agotado. Inclusive el uso del aire se con- centra. Los países industrializados han depre- dado sus bosques donde se produce oxígeno, y ahora presionan a las regiones pobres del mundo para que dejen de explotar los suyos que produ- cen el aire que respiran. 25 Pobreza, riqueza y desigualdad Discutir las consecuencias que genera la concentración de la riqueza, proponiendo posibles opciones de solución. Hambre en Mauritania Foto: Acción contra el Hambre ¿Conoces cuánto es el salario mínimo en nuestro país? ¿Cuánto cuesta la canasta básica? ¿Comparado con países vecinos, nuestro salario mínimo está entre los más altos o bajos? ¿Por qué muchos migrantes llegan a nuestro país en bus- ca de oportunidades? Descubriendo juntos Conocimientos previos Desequilibrio cognitivo ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 149 14/07/16 13:07
  • 151. 150 canza a consumir las 3.200 calorías que una perso- na necesita para recuperar las energías que perdió el día anterior. Los indigentes están por debajo de los límites biológicos de la resistencia humana. ¿Cómo se mide la pobreza? Se ha definido el umbral de la pobreza en un dólar diario por persona. Eso quiere decir que con ese valor una persona tiene apenas mínimas condiciones de supervivencia. En los países po- bres, 1.300 millones de personas viven con me- nos de un dólar diario. Y cerca de tres mil mi- llones (casi dos terceras partes de la población mundial) viven con menos de dos dólares diarios. En su Informe Mundial de 1997, Naciones Unidas incluyó datos de la población con es- peranza de vida menor a 40 años: analfabetos, personas sin acceso a servicios de salud y agua potable, niños desnutridos menores de 5 años. De acuerdo con esos datos, la pobreza afecta a un cuarto de la población mundial. Sociedades de derroche La principal causa de la pobreza y la concen- tración de la riqueza mundial es la desigualdad de oportunidades de la población de los países pobres para acceder a la sociedad del conoci- miento. Los bene- ficios del avance científico y tecno- lógico, como el in- ternet, no alcanzan a la población del sur. Así, los pobres terminan siendo víctimas del sub- consumo, mientras que los ricos lo son del derroche consu- mista. Mientras que cerca del 80% de los usuarios del internet reside en los países ricos, solo el 0,4% de los habitantes del África subsaha- riana tiene acceso a la red. Un tercio de la pobla- ción vive sin electricidad. Este fenómeno provoca que la brecha o distancia entre países pobres y países ricos se amplíe, cuando de lo que se trata es que los pobres consuman más y mejoren su calidad de vida, y los ricos sean austeros con los recursos del planeta. Vencer a la pobreza No hay recetas fáciles para superar la pobre- za. Pero hay algunas ideas claras para avanzar hacia ese objetivo. Los gobiernos han hecho es- fuerzos por redistribuir la riqueza, por promover la educación y la salud. Pero la clave principal está en los pueblos que deben organizarse para reclamar sus derechos. La organización social permite que los pue- blos avancen con sus propias fuerzas, desafian- do a la fuerza de quienes monopolizan la riqueza en los países y a los grandes capitales internacio- nales que concentran los recursos del mundo en muy pocas manos. La unidad de los pobres y la integración entre los pueblos del Tercer Mundo es un camino serio para enfrentar la pobreza. Depredado. Que ha sido destruido con violencia. Subconsumo. Que se consumen menos bienes que los mínimos necesarios para la supervivencia. Glosario La desnutrición en el mundo Elaboración:CEN Razonamiento • Describe la imagen del niño africano y emite un comentario. ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 150 14/07/16 13:07
  • 152.   151 Pobres no indigentes Pobres indigentes No pobres 0,49 0,44 0,41 0,36 0,27 ZND* Más equidad Menos equidad Geografía provincial de la pobreza, indigencia y desigualdad por consumo (2001/2010) Pobreza e indigencia Coeficiente de Gini Notas: Los círculos son proporcionales a las poblaciones de las provincias en 2010; los cálculos de pobreza, indigencia y coeficiente de Gini se han establecido sobre la base de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2006 del INEC, pero proyectada a los resultados del Censo de Población y de Vivienda de 2010. Mapas hechos con Philcarto: http://philcarto.free.fr * ZND: Zonas no delimitadas * ZND: Zonas no delimitadas PROVINCIAS Guayas Pichincha Manabí Los Ríos Azuay El Oro Esmeraldas Tungurahua Chimborazo Loja Cotopaxi Imbabura S. D. de los Tsáchilas Santa Elena Cañar Bolívar Sucumbíos Carchi Morona Santiago Orellana Napo Zamora Chinchipe Pastaza ZND* Galápagos PAÍS 3.645,5 2.576,3 1.369,8 778,1 712,1 600,7 534,1 504,6 458,6 449,0 409,2 398,2 368,0 308,7 225,2 183,6 176,5 164,5 147,9 136,4 103,7 91,4 83,9 32,4 25,1 14.483,5 5,3 3,7 12,0 11,8 9,3 6,4 14,9 10,0 19,7 14,1 22,2 14,5 10,0 11,1 13,2 25,1 23,4 12,0 38,4 32,2 36,2 28,1 28,7 13,8 1,0 10,2 27,6 11,7 36,7 39,2 4,3 29,7 37,7 4,5 5,0 13,6 8,8 12,8 31,4 37,9 12,2 11,2 28,1 10,3 21,9 26,0 23,9 27,1 19,6 47,4 13,9 22,2 67,1 84,6 51,3 49,0 86,4 63,9 47,4 85,5 75,3 72,3 69,0 72,7 58,6 51,0 74,7 63,7 48,5 77,7 39,7 41,8 39,9 44,8 51,7 38,8 85,1 67,5 0,39 0,41 0,35 0,32 0,42 0,34 0,37 0,38 0,44 0,41 0,41 0,41 0,35 0,36 0,38 0,44 0,41 0,38 0,49 0,44 0,48 0,45 0,46 0,27 0,31 Coeficiente deGini Población (miles) En porcentajes Año 2010 Costa e Insular Sierra Amazonía País Evolución de la pobreza según regiones (2001-2010) 7.294 6.449 740 14.483 5485.4616.147 12.157 2001201020012010 52,5 34,9 12,6 59,7 32,4 7,8 59,2 25,2 15,6 79,0 11,5 9,4 34,0 30,6 35,4 44,2 24,8 31,0 54,7 30,4 15,0 67,5 22,7 9,7 En miles de personas En porcentajes Fuente: Investigación de la Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador (cortesía de Carlos Larrea). Límite internacional Elaboración:CEN ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 151 14/07/16 13:07
  • 153. Actividades 152 Reflexiona • Medita sobre el significado del proverbio chino: “Si le das un pez a un hambriento le quitas el hambre ese día, pero si le enseñas a pescar, le quitas el hambre para siempre”. • ¿Qué significa enseñar a pescar? • ¿Cómo pueden los gobiernos quitar el hambre para siempre a su población? Analiza • Revisa con atención los mapas del texto sobre la “Geografía provincial de la pobreza, indigencia y desigualdad por consumo (2001-2010)”. • Elabora conclusiones: - Sobre las zonas con mayor pobreza en el país. - Las zonas con menor pobreza en el país. - Comparativo entre 2001 y 2010. Interpreta • Elabora un esquema similar en tu cuaderno con el concepto de indigencia. Indigencia Características que se relacionan con el concepto. Nombres de países latinoamericanos que se inscriben en esta categoría. Características que se oponen al concepto. Nombres de países latinoamericanos que son opuestos a esta categoría. Interdisciplinariedad Lenguaje Consolidación del aprendizaje ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 152 14/07/16 13:07
  • 154.   153 Relaciona • Analiza los siguientes datos y vincúlalos a las preguntas expuestas: Uso del internet por regiones geográficas Uso del internet por regiones geográficasAsia: 44,8% Europa: 21,5% Norteamérica: 12,0% Latinoamérica/Caribe: 10,6% África: 7% Medio Oriente: 3,7% Oceanía y Australia: 1,0% • ¿Qué continente tiene mayor oportunidad de hacer negocios usando las transacciones en línea? • ¿Cómo se relaciona el acceso a internet con la pobreza o riqueza de una región? Cita ejemplos. Investiga • Sintetiza las características de los países pobres y los ricos. Elabora en tu cuaderno un esquema similar para procesar la información: Criterios Países pobres Países ricos • Con el consumo de fuentes de energía. • Con los ingresos que viven. • Ejemplos en el mundo. • Promedio de calorías. En grupos de cinco estudiantes: • Lean sobre el tema: “¿Cómo se mide la pobreza?” • Planteen soluciones viables para vencer la pobreza y parar a las sociedades de derroche. • Escríbanlas y socialícenlas en clase con sus compañeros. Trabajo colaborativo Organización de datos Autoevaluación = ¿Puedo discutir sobre las consecuencias que genera la concentración de la riqueza y proponer posi- bles opciones de solución? Inteligencias múltiples Interpersonal ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 153 14/07/16 13:07
  • 155. 154 La pobreza Normalmente asociamos la pobreza con las carencias materiales: falta dinero para comer, vestir, construir un hogar, defenderse de las en- fermedades. Pero es más que eso: es una limi- tación a la libertad y a la plena expansión de las capacidades de las personas. En los últimos treinta años se ha intentado identificar dónde están los pobres, quiénes son y cómo viven. Se considera que una persona vive en condiciones de pobreza cuando el ingreso por habitante de su hogar es inferior al valor del mon- to mínimo necesario que le permitiría satisfacer sus necesidades esenciales: acceso a la vivien- da, servicios de salud, educación, agua potable, electricidad, etc. La extrema pobreza o indigencia existe cuan- do los ingresos de una persona o un hogar no alcanzan para cubrir el costo de una canasta bá- sica de alimentos. Si todo lo que tienen lo usa- ran solo en comida, no alcanzarían a adquirir las calorías necesarias para recuperar las energías consumidas el día anterior. El trágico resultado, muchas veces, es la desnutrición, la enfermedad o la muerte. Pobreza en América Latina En América Latina se calculaba, en 2007, que el 34% de la población era pobre y el 12% indigente. Esto quiere decir que 184 millones de personas eran pobres y 68 millones indigentes. En 1990, el 48% de latinoamericanos vivía en condiciones de privación. Los países con mayor incidencia de la pobreza en el continente son Haití, Nicaragua, Guatemala, Bolivia y Ecuador. Pero regiones enteras dentro de países más “ri- cos” están también sumidas en la pobreza: el noreste brasileño, el noroeste argentino, el sur y sureste mexicano, la amazonía americana, para solo poner unos ejemplos. 26 La pobreza en América Latina Identificar los rasgos más importantes de la pobreza en América Latina, con énfasis en aspectos comparativos entre países. PIB PIB (Producto Interno Bruto) Es el indicador para medir el tamaño de la economía de un país. El PIB es un agregado monetario que permite calcular la producción neta anual de un país. Población Distribución de la pobreza en Latinoamérica El mapa ubica a los países pobres utilizando dos indicadores: el PIB y la población de cada uno de los países latinoamericanos. Menos pobres Más pobres + - Menos pobres ‹ ›. Extrema pobreza en el Brasil Foto: Ricardo Caba ¿Por qué América Latina sigue siendo pobre, a pe- sar de tener muchas riquezas naturales? ¿Cuáles serían las posibles soluciones para reducir la brecha entre pobres y ricos? Descubriendo juntos Elaboración:CEN Conocimientos previos Desequilibrio cognitivo ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 154 14/07/16 13:07
  • 156.   155 La mayor parte de los pobres de América La- tina vive en áreas rurales. Son 62% de la pobla- ción rural. La pobreza extrema también es más alta en el campo (38%) que en la ciudad (13%). Los niños y niñas están más afectados por la po- breza que los adultos: 44% de las niñas y niños latinoamericanos son pobres en comparación con 29% de los adultos. Eso ocurre porque las familias pobres son más grandes. La educación es un fac- tor estrechamente relacionado con la pobreza. En muchos países de la región, los adultos que viven en familias pobres no han terminado la educación primaria y, en muchos casos, no llegan a tener tres años de estudios. La pobreza también afecta más a las mujeres que a los hombres, sobre todo en las ciudades. El 30% de las mujeres urbanas son pobres frente al 25% de los hombres. La pobreza en América Lati- na y el Caribe tiene un componente étnico impor- tante. En países como Bolivia, Brasil, Guatemala o Perú la pobreza es dos veces mayor entre los indígenas o descendientes de africanos que en el resto de la población. La reducción más importante en los porcenta- jes de pobreza se produjo en Bolivia y Brasil, don- de excedieron los tres puntos por año, seguidos de Honduras, Paraguay y Venezuela, que supera- ron los dos puntos porcentuales por año. Causas de la pobreza Mucha gente piensa que la pobreza se expli- ca por razones individuales. Se dice que unos son más trabajadores que otros, más persistentes en sus metas, más afortunados o más inteligentes. Todo dependería, al menos en buena parte, de una “actitud” personal ante la vida. Pero existen, en realidad, terribles “trampas” de la pobreza que la hacen resistente y vuelven muy difícil salir de ella. Quien nace pobre tiene menos posibilidades de estudiar. Incluso si estudia, al no poder alimen- tarse adecuadamente, puede aprovechar menos. Si a veces puede estudiar, tiene que abandonar su educación para trabajar desde muy temprano. No puede comprar libros o acceder a internet o em- plearse en trabajos calificados. Sus hijos repiten la misma situación. Suelen darse ejemplos que con- tradicen lo afirmado, pero se trata de excepciones que nunca faltan. Cuando hay desastres naturales, los pobres son los más afectados. Sus casas están ubicadas en los terrenos más peligrosos, con menos servi- cios sanitarios, más propensos a la propagación de enfermedades. Todas las desventajas se acu- mulan. Sus oportunidades están dramáticamente restringidas. Cuando hay problemas económicos en un país, son los primeros en sufrir las conse- cuencias porque no tienen ahorros y sus trabajos son los primeros en perderse. Aunque puede haber causas personales para la pobreza, es ante todo la organización de la sociedad la que crea barreras muy difíciles de franquear: la desigualdad es una de las más po- derosas. Frente a todas las desventajas juntas, la inventiva, la flexibilidad y la tenacidad de los pobres es lo único que explica su supervivencia. Aumento de las diferencias La creciente concentración mundial de la producción y del conocimiento en un puñado de países, ha provocado el aumento de las desigual- La pobreza no es solo un estado financiero. Ser pobre afecta la vida de muchas maneras. La pobreza niega la esperanza de vida, alfabetización, calidad de vida de los niños, entre otras cosas Foto: Claudia Zuserco Aplicación del conocimiento • Elabora un collage con datos sobre la pobreza en el mundo. ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 155 14/07/16 13:07
  • 157. 156 dades en todos los aspectos de la vida social. En 1997, el 20% de la población más rica, residente en los países de renta alta, participaba del 86% del producto bruto mundial, al tiempo que, en el otro extremo, el 20% de la población más pobre, residente en los países de renta baja, participaba de tan solo el 1%. Como en el caso de las personas, las razones de la pobreza no provienen del “carácter” o la “actitud” ante el trabajo de cada región o país. Hay barreras difíciles de superar que se interpo- nen en el camino de los países más pobres hacia el crecimiento económico, el acceso a la tecnolo- gía de punta y la diversificación productiva. La pobreza es una realidad muy difícil de erradicar, porque las sociedades viven bajo el predominio de sistemas sociales y políticos que requieren la pobreza de grandes grupos huma- nos para funcionar. Los pobres organizados La pobreza no se elimina por decreto ni solo con buena voluntad. Es necesario que los pobres se organicen para enfrentar su situación y poner en marcha opciones de partici- pación política para incidir en las deci- siones del Estado. El siguiente paso es aplicar políticas públicas de larga dura- ción, sustentables en el tiempo, que ga- ranticen el empleo y los servicios. La organización popular es una ne- cesidad ineludible de las sociedades do- minadas por la pobreza. Pero no es fácil mantenerla. Es frecuente la manipula- ción de la gente por políticos que mane- jan clientelas, o por intermediarios que medran de la confianza de las personas. Objetivos del milenio En una Declaración, celebrada en el año 2000, se consiguió un compromiso por par- te de los líderes de 189 países, para que en el año 2015 el número de personas que viven en condiciones de pobreza extrema llegue a ser la mitad de lo que se contabilizó en 1990. La meta era complicada, pero vale la pena tomarla en serio y trabajar intensa- mente para constatar si se ha cumplido. Ahora nos toca la tarea de hacer un análisis profundo al respecto. Para ello se requiere un compromiso de todos. Lucha contra la desnutrición Las mujeres son las protagonistas en la lucha contra la desnutrición en el Ecuador Foto: Onda Rural Foto: El Comercio Indigencia. Falta absoluta de medios económicos para subsistir dignamente. Extrema pobreza. Persistente. Insistente, constante. Inventiva. Capacidad y disposición para crear algo nuevo. Glosario ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 156 14/07/16 13:07
  • 158. Actividades   157 Identifica • En tu cuaderno, elabora un organizador gráfico como el siguiente, para comparar los tres modelos de desarrollo que han primado en América Latina desde la segunda mitad del siglo XX. Modelo de desarrollo Se basa en A cambio de Primer modelo Segundo modelo Tercer modelo Identifica • Observa el video en YouTube ‹https://www.youtube.com/results?search_query=RADIOGRAFIA+DE+LA+P OBREZA› denominado: “Radiografía de la pobreza en América Latina”, extrae de él las causas de la pobreza” y completa el siguiente esquema: Causas culturales Causas psicológicasCausas económicas Causas políticas Causas sociales Pobreza en América Latina • Elabora un esquema similar en tu cuaderno. • Escribe la multicausalidad de la pobreza en América Latina. Interdisciplinariedad Tecnología Consolidación del aprendizaje ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 157 14/07/16 13:07
  • 159. 158 Analicen En grupos de cinco personas: • Analicen el significado de las siguientes citas: “Donde hay justicia no hay pobreza”. Confucio “La caridad es humillante porque se ejerce vertical- mente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo”. Eduardo Galeano • ¿Qué relación tienen las citas con el tema estudiado y la realidad de América Latina? • Discutan y lleguen a consensos para responder: ¿Con cuál de las citas me identifico como grupo y por qué? Identifiquen • Señalen los sectores más afectados por la pobreza. • Deduzcan sus necesidades más urgentes y mencionen ejemplos de medidas reales que podrían tomarse a favor de estas necesidades. Utilicen un esquema gráfico para ilustrar sus respuestas: Sectores más afectados por la pobreza Necesidades más urgentes Medidas reales que podrían ser tomadas Mujeres Niños Personas que no han culminado su educación Sector rural Afroamericanos Indígenas Autoevaluación Metacognición • Identifico los rasgos más importantes de la pobreza en América Latina, con énfasis en aspec- tos comparativos entre países. Trabajo colaborativo Razonamiento ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 158 14/07/16 13:07
  • 160.   159 Las guerras y la pobreza Identificar las guerras como una de las principales causas de la pobreza en el mundo. Las guerras en la historia Se ha dicho que las guerras son el azote de la humanidad. Pero lamentablemente las sociedades de todas las épocas han esta- do involucradas en conflictos violentos. Las guerras mundiales afectan a todo el globo; las guerras parciales enfrentan a dos o va- rios países, y las guerras civiles son enfren- tamientos armados dentro del mismo país. De la experiencia de la humanidad se aprende que las guerras no surgen sin más. Se originan en los enfrentamientos sociales. Si queremos evitar las guerras, debemos su- primir las causas de esos enfrentamientos. Los efectos de las guerras El mayor efecto de las guerras es la pér- dida de vidas humanas, los heridos, lisiados y personas con traumas psicológicos, des- trucción de bienes e infraestructura. Toma grandes sacrificios y mucho tiempo reponer los daños que se producen. Con las guerras coloniales, por ejemplo, se somete a ciertos países al control económico y político de otros. Con las guerras de conquista los paí- ses se apoderan del territorio de otros, o los presionan para recibir ventajas económicas. El armamentismo Un país que se cree en peligro de guerra adquiere armas constantemente. A esa ten- dencia a armarse se llama armamentismo y su principal consecuencia es el deterioro de las condiciones de vida de la población. La producción de armamento es un fac- tor político y económico de gran incidencia en el mundo. Las acciones de los Estados para producir o comprar armas llevan a la competencia con otros Estados. A fines del siglo XX, esta industria empleaba 30 millo- nes de personas y facturaba casi 200 mil millones de dólares. El gasto militar en Sudamérica En América Latina se ha dado una espe- cie de carrera armamentista. Según el Insti- tuto de Investigaciones para la Paz Interna- cional de Estocolmo, el gasto militar en Suda- mérica ha aumentado en 50% en los últimos años. Este dato sorprende porque no existe un conflicto armado serio en la región. El armamentismo y sus consecuencias La misión de las Fuerzas Armadas en un país es velar por la defensa externa y ga- rantizar su seguridad. Son necesarias pero el costo de su mantenimiento no debe ser excesivo. Sin embargo, muchas veces han demandado grandes cantidades de dinero para armas y las han usado para derrocar gobiernos o para sostener dictaduras. Las armas para la guerra y la pobreza Foto: Creative Commons Razonamiento • ¿Cuáles deberían ser las prioridades en el gasto de los países? Hagan una lista en cla- ses y discútanlo. ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 159 14/07/16 13:07
  • 161. 160 y ha rechazado la idea de mantener fuerzas ex- tranjeras en el territorio nacional. En el Ecuador se ha visto con simpatía e interés el proceso de la Unión Europea y se ha generado creciente expectativa por el enorme crecimiento de la región Asia-Pacífico, ya que se dice que ella será el centro económico del mundo. Ecuador y Latinoamérica En el Ecuador se sintieron las influencias de los procesos latinoamericanos desde los años se- senta. La Revolución cubana impactó en la socie- dad toda. Los grupos de izquierda tuvieron a Cuba y a Fidel Castro como referentes políticos. La dere- cha, aliada a los intereses norteamericanos, vio a la revolución como peligro y la combatió. En nuestro tiempo, el debate continúa, pero se acepta ampliamente que Cuba ha logrado éxi- tos importantes en educación y salud. Se ve bien, por ello, que ese país colabore con el nuestro con equipos de alfabetizadores o con brigadas de mé- dicos que tratan enfermedades como el cólera y otras epidemias. En algunos sectores del país, sin embargo, se ponen reparos a su sistema político. Las luchas de los pueblos contra las dictadu- ras han sido muy populares en el Ecuador. Ade- más del caso de los insurgentes cubanos contra la dictadura de Batista, la opinión pública nacio- nal estuvo a favor de los sandinistas en Nicara- gua y del Frente Farabundo Martí en El Salvador. Implicaciones globales A lo largo del siglo XX, el Ecuador se insertó cada vez más profundamente en el mercado mun- dial. Por ello, los grandes conflictos internacionales tuvieron mucha repercusión en nuestro país. Las guerras mundiales impactaron la econo- mía ecuatoriana. En la Guerra Fría el país tomó partido por Estados Unidos y llegó inclusive a romper relaciones con la Unión Soviética y los países comunistas. Como hemos visto, las co- rrientes neoliberales que dominaron en el mun- do impactaron también en nuestro país. Varios conflictos internacionales inciden en el Ecuador de inicios del siglo XXI. Ecuador y el mundo Sucesivos gobiernos del país han mantenido adhesión a las políticas de Estados Unidos. Al- gunos de los presidentes norteamericanos como Kennedy y actualmente Obama han tenido sim- patías y respaldo en grupos representativos de la sociedad. Haber cedido a Estados Unidos una base militar en Manta y las propuestas de cele- brar un tratado de libre comercio (TLC) con Es- tados Unidos han despertado mucha polémica. Pero, en general, la opinión pública ha cues- tionado las políticas norteamericanas de inter- vención en América Latina o el resto del mundo 27 Ecuador y los conflictos mundiales Reconocer la influencia que han tenido en el Ecuador los conflictos mundiales recientes y el papel que ha tenido en ellos nuestro país. Foto: El ComercioMarcha contra la deuda externa ¿Qué se necesita para enfrentar una guerra? ¿A qué sector podrían destinar las naciones el dinero de las guerras? Descubriendo juntos Conocimientos previos Desequilibrio cognitivo ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 160 14/07/16 13:07
  • 162.   161 También procesos como el de Chile y Salvador Allende han tenido gran respaldo, sobre todo luego del sangriento golpe dictatorial en ese país. En el presente hay una corriente de simpatía por ciertos gobernantes que se identifican con secto- res sociales antes excluídos. El conflicto colombiano El conflicto que mayor impacto ha tenido en el Ecuador de fines del siglo XX e inicios del XXI es el de la vecina Colombia. En ese país, des- de los años cuarenta, las condiciones sociales y políticas generaron una permanente situación de violencia. Grupos insurreccionales se han mante- nido sobre las armas y han enfrentado violenta- mente al Estado colombiano. Hasta los años noventa, esa situación ha- bía tenido una influencia más bien reducida en nuestro país, que se veían como una “isla de paz”. Cuando el conflicto se ha agudizado, y es- pecialmente cuando se ha puesto en marcha el llamado Plan Colombia, respaldado por Estados Unidos, Ecuador ha tenido que afrontar situacio- nes cada vez más complejas. Por una parte, la violencia e inseguridad de la sociedad colombiana han provocado una co- rriente de desplazados, que pasan la frontera y llegan al norte del Ecuador en busca de seguri- dad y trabajo. La inmensa mayoría de ellos son gente de paz, que ha venido a contribuir al cre- cimiento económico del Ecuador. Pero también han llegado delincuentes. En el Ecuador la opinión pública cree que el país debe condenar toda violencia y promover que se lle- gue a una solución pacífica del conflicto colombiano. Ecuador y las dos guerras mundiales En los años de la Primera Guerra Mundial (1914- 1818), el Ecuador sufrió restricción en las importa- ciones de cacao. Pero el colapso llegó cuando, al fin del conflicto, los países europeos entraron en recesión económica que no les permitía importar la materia pri- ma para fabricar chocolates. Fue así como la guerra y sobre todo la posguerra influyeron en forma negativa en la economía ecuatoriana. El país entró en una crisis que duró hasta los años cuarenta. Con el estallido de la II Guerra Mundial (1939-1945), el mercado europeo para los productos de exportación fue seriamente restringido. Después del ataque a Pearl Harbor (7-12-1941) que llevó a la guerra a Estados Unidos, la presión de la política de “buena vecindad” del presidente Roosevelt llevó a los países latinoamericanos a apoyar a los aliados. La Confe- rencia Panamericana de Río de Janeiro de enero de 1942 promovió que la mayoría de los países, entre ellos Ecua- dor, declararan la guerra a las potencias del Eje. En la Conferencia de Río de Janeiro de 1942, Ecua- dor fue presionado para suscribir el Protocolo de límites con el Perú, en el que cedió buena parte de los terri- torios que había reclamado por más de un siglo. Fue el precio que pagó nuestro país para que se diera un apoyo continental a la participación de Estados Unidos en la guerra. El país, además, permitió el estableci- miento de bases navales y aéreas estadounidenses en Galápagos y en la península de Santa Elena. Base militar de Estados Unidos en Baltra, Galápagos, durante la Segunda Guerra Mundial Adhesión. Declaración de apoyo. Sandinista. Grupo insurgente que en 1979 derrocó al dictador Anas- tasio Somoza. Llamado así en memoria de Augusto Sandino. Glosario Columna de las FARC en Colombia Foto: Archivo Histórico del Ministerio de Cultura Foto: El Comercio Indagación • Con el ejemplo de un conflicto mundial, establece sus consecuencias para nuestro país. ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 161 14/07/16 13:07
  • 163. Actividades 162 Identifica • Elabora un esquema similar en tu cuaderno. • Reconoce las relaciones del Ecuador en el mundo. Entre América Latina Con Europa Con Estados Unidos Ecuador Analiza • Anota las repercusiones de las dos guerras mundiales para el Ecuador: Primera Guerra Mundial Segunda Guerra Mundial ............................... ............................... ............................... ............................... ............................... ............................... ............................... ............................... ............................... ............................... ............................... ............................... • ¿Cómo influye en nuestro país el conflicto colombiano en los aspectos económicos y sociales? Económicos Sociales Consolidación del aprendizaje ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 162 14/07/16 13:07
  • 164.   163 • ¿Cuál es el significado de las FARC? • ¿Desde qué año aparece como movimiento revolucionario en Colombia? • ¿Qué otros movimientos revolucionarios se presentan con violencia? Analiza • Lee la siguiente información y responde: • ¿Cómo surgen las FARC? • ¿De qué se financian las FARC? • ¿Por qué consideras tú que la violencia crece en Colombia a partir del aparecimiento de grupos insurgentes? Si bien en un principio las FARC surgen como un grupo de autodefensas campesinas, orientadas por el Partido Comunista y que reivindicaban la tenencia de la tierra, su actuar y su dinámica de expansión se transformaron radicalmente a partir de los años ochenta, debido a la adopción de nuevas estrategias militares y económicas. Los fracasos sistemáticos de los diferentes procesos de paz y las exitosas fuentes de financiación basadas en la extorsión, el secuestro y la alianza con los carteles del narcotráfico, son factores que han influido en la expansión y fortalecimiento de las FARC (Gómez, 1991). Fuente: documento CEDE 2003-05 ISSN 1657-7191 (edición electrónica), marzo de 2003. Conflicto, violencia y actividad criminal en Colombia: un análisis especial Observen • Vean con atención el video de YouTube ‹https://www.youtube.com/ watch?v=D9kGKOvhJWI› denominado: “El 94% de los extranjeros refugiados en el Ecuador son colombianos”. • Respondan las siguientes preguntas después de compartir el video: - ¿Cuáles son los problemas que atraviesan los colombianos en el país? - ¿Por qué vienen los colombianos al Ecuador? - ¿Qué organizaciones internacionales ayudan a los refugiados y cómo? - ¿En qué trabajan los colombianos en el país? • Obtengan datos numéricos presentados en el tema del video. Trabajo colaborativo Organización de datos Autoevaluación Metacognición • Reconozco la influen- cia que han tenido en el Ecuador los conflic- tos mundiales recien- tes y el papel que ha tenido en ellos nuestro país. Interdisciplinariedad Investigación Inteligencias múltiples Interpersonal ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 163 14/07/16 13:07
  • 165. 164 Cooperación internacional e integración Los países han visto la necesidad de unirse y han encontrado mecanismos internacionales para cooperar entre sí. Las alianzas militares han sido las formas más comunes. Ese fue el caso de los aliados frente al Eje en la Segunda Guerra Mundial, o el de la OTAN, la alianza militar más importante en el mundo actual. También se han dado experiencias de coo- peración internacional basadas en antecedentes culturales o políticos. Se han constituido organis- mos continentales, como la Organización de Es- tados Americanos (OEA) o la Unión Panafricana. También se han formado agrupamientos de ex- colonias, como la Commonwealth o “Comunidad Británica”. Existen organismos que agrupan a países con identidades parecidas, como la Liga Árabe o la Unión de Países Iberoamericanos. La aceleración del intercambio internacional, en el último medio siglo, ha provocado el agrupa- miento de países en acuerdos de libre comercio de cobertura subregional, regional y mundial. Sin embargo, ciertos grupos de países han ido más allá de los proyectos de cooperación y han emprendido procesos de integración. Es impor- tante subrayar que la integración no solo implica cooperación internacional, sino un proceso en el que los países miembros se comprometen a for- mar una unión comercial, un mercado común y un sistema político de organismos a los que se traspasa una parte de la soberanía nacional. La integración europea Los países de la Europa devastada por la guerra descubrieron que para su reconstrucción necesitaban cooperar unos con otros. En 1951, Alemania, Francia, Italia, Países Bajos (Holanda) y Luxemburgo crearon la “Comunidad Europea del Carbón y el Acero”. Más adelante, con el Tra- tado de Roma suscrito en 1957, establecieron un “mercado común”. El proceso de integración europeo empe- zó como un área de libre comercio y una unión aduanera, con una tarifa exterior común para los bienes industriales, agrícolas y servicios produci- dos fuera de la Unión. Posteriormente, se formó un mercado único; se estableció la libre circula- ción de personas, capitales y servicios; se adop- taron mecanismos para la investigación, desarro- llo tecnológico, protección del ambiente y política exterior común. Doce de los países de la Unión aceptaron el euro como su moneda, con una sola autoridad y política monetaria. 28 Procesos de integración en el mundo Comparar los diversos procesos de integración internacional que se dan en el mundo, con énfasis particular en la Unión Europea, sus avances y problemas. Foto: RockcohenBandera de Unión Europea ¿Para qué es importante desarrollar procesos de integración? ¿Qué ventajas y desventajas ha tenido la integra- ción en la Unión Europea? Descubriendo juntos Conocimientos previos Desequilibrio cognitivo ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 164 14/07/16 13:07
  • 166.   165 Se crearon instituciones para la coordinación y dirección de las actividades comunitarias y se admitieron a nuevos países miembros. Los acuer- dos iniciales fueron reemplazados por una nue- va regulación común y se adoptó el nombre de Unión Europea (UE). Actualmente, es el bloque de países más grande e influyente del mundo. La integración europea no es solo la unión de gobiernos. Hay un gran espacio de cooperación entre las empresas, que juntas se han ubicado en el primer lugar del mercado mundial. Por ejemplo, Airbus es una productora de aviones número uno en el mundo. También hay iniciati- vas de integración educativa, cultural y turística. El indudable éxito de la UE se debe, fundamen- talmente, al reconocimiento social de su importan- cia y a la creación de una cultura de la integración, más allá de las heridas dejadas por la guerra y los intereses de los países. La gente está convencida de que la integración le beneficia y le permite me- jorar su producción, elevar su nivel de vida y tener una presencia internacional importante. La Unión Europea La Unión Europea es una comunidad su- pranacional integrada por 27 Estados. Tiene normas comunes aceptadas por ellos, que se aplican sobre las de cada país. Las instancias directivas de la UE se llaman “organismos comunitarios”. Estas son: Parla- mento Europeo, que emite algunas normas le- gales y está integrado por miembros elegidos por los ciudadanos de todos los países; Con- sejo de la UE, instancia de representación de los gobiernos y de toma de decisiones políticas más importantes; Comisión Europea, órgano ejecutivo y de iniciativas; Tribunal de Justicia, que garantiza el cumplimiento de las normas de la UE; Tribunal de Cuentas, que vigila los gastos y el presupuesto; Banco Central Euro- peo, que dirige la política monetaria y emite el euro, la moneda común. La UE es la institución del mundo que dedica la mayor cantidad de recursos a la cooperación internacional. Los países miembros de la Unión Europea Elaboración:CEN ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 165 14/07/16 13:07
  • 167. 166 Situación asiática En Asia, la cooperación económica entre los países es muy dinámica. Pero no existen sino ini- cios de integración, entendida en la forma como se ha dado en otras latitudes, sobre todo en Euro- pa. El proceso es más puntual. En el espacio asiático existen actualmente dos proyectos de libre comercio. La Asociación de Na- ciones del Sudeste Asiático, ASEAN (Association of Southeast Asian Nations) se creó en 1967 y agrupa a diez Estados miembros. Esta Asociación cubre a 400 millones de personas de la región con mayor y más rápido crecimiento económico del mundo. Existe también el proyecto de cooperación econó- mica entre Asia y el Pacífico, APEC (Asian Pacific Economic Cooperation). Esta agrupación, creada en 1989, tiene 21 países miembros del este asiáti- co, y de Norte y Sudamérica. En 1996, las exporta- ciones de los países de la APEC significaron el 45% del comercio mundial. Los proyectos de cooperación económica o integración regional de toda Asia del este se han acelerado luego de las profundas crisis financie- ras de 1997 y 1998. Sin embargo, todavía sub- sisten rivalidades comerciales entre los países asiáticos en temas de política agrícola y geopo- lítica, especialmente entre China y los países de la ASEAN. América del Norte Estados Unidos se ha mostrado tradicional- mente opuesto a participar en procesos de in- tegración que signifiquen ceder parte de su so- beranía. Por ello, su política ha sido promover acuerdos limitados solo al libre comercio. Con este antecedente, en 1989, entre Canadá y Es- tados Unidos, y luego con México, en junio de 1991, se firmó el TLCAN (Tratado de Libre Co- mercio de América del Norte o NAFTA, por sus siglas en inglés). En México ha surgido oposición popular al Tratado, por considerarlo un mecanis- mo de penetración del neoliberalismo. África El continente que menos ha avanzado en su integración económica y política es África. El co- mercio interafricano es muy pequeño y tiende a reducirse. La crisis económica y política, espe- cialmente al sur del desierto del Sahara, ha re- ducido su participación en el comercio interna- cional. Casi dos decenas de países africanos no tienen representación en la Organización Mundial del Comercio (OMC), donde Nigeria y Sudáfrica son las únicas voces significativas. En el continente se han ido definiendo 14 re- giones económicas que se superponen geográfica- mente. Entre ellas están la Unión del Magreb Ára- be, la Comunidad del África Oriental, la Comunidad Económica de los Estados del África Occidental, la Unión Aduanera y Económica del África Central, la Unión Monetaria del Oeste Africano. De los más de cincuenta países africanos, la mitad pertenece a dos de estas organizaciones. La República del Congo es el caso extremo: pertenece simultánea- mente a cuatro. Solo siete países están en una sola organización regional. Soberanía. Autoridad suprema que tiene un Estado para ejercer la dirección de la sociedad independientemente de otros Estados. Devastado. Destruido. Glosario Foto: Spanish.xinhuanetCumbre en Malasia de la ASEAN Razonamiento • ¿Cuáles son los obstáculos para que los países avancen en procesos de integración? • ¿Se puede obtener algún ejemplo de los proce- sos de integración de otros países? ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 166 14/07/16 13:07
  • 168. Actividades   167 Interpreta • Sintetiza el significado de estos términos, a través de un cuadro como el siguiente: Cooperación internacional Proceso de integración Características que definen el concepto Características que definen el concepto Ejemplos de acuerdo a la cooperación Ejemplos de acuerdo a la cooperación Características que se oponen al concepto Características que se oponen al concepto Relaciona • Señala la diferencia entre cooperación e integración a través de ejemplos de la vida cotidiana. Haz uso de un esquema como este. Sigue el ejemplo: Los padres y madres de familia es- tablecen acuerdos entre ellos para cuidar de los infantes. Mientras Ma- ría llega de su trabajo, David, el ve- cino, se hace cargo de los pequeños. Mientras Arturo lava la ropa, Juana entretiene a los pequeños que están en la calle. Acuerdo de cooperación entre vecinos Los vecinos se organizan para montar una guardería común. Se turnan para estar presentes y cui- dar de los pequeños. Como son un grupo grande, logran donativos para comprar material didáctico y un terreno para la instalación que necesitan. Proceso de integración entre vecinos • Escribe tus propios ejemplos a partir de cualquiera de los siguientes temas: construcción de una casa, compra de víveres, servicio telefónico, etc. • Responde: ¿Cuál de las dos opciones es más sencilla de concretar? ¿Cuál representa mejores efectos a largo plazo? Consolidación del aprendizaje ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 167 14/07/16 13:07
  • 169. 168 Analicen En grupos de cinco personas: • Seleccionen alguna de las áreas bajo las cuales se da la integración europea, investiguen sobre la misma y preparen una presentación en PowerPonit o Prezi; trasladen las características a Latinoamérica: • Moneda común. • Libre circulación de personas. • Libre circulación de capitales. • Mecanismos comunes de protección al medioambiente. • Cooperación empresarial. • Investigaciones conjuntas. • Integración educativa. • Moneda común. Sintetiza • Rellena el siguiente organizador gráfico acerca de la organización de la Unión Europea: Subcategorías Tema principal Trabajo colaborativo Razonamiento Autoevaluación Metacognición • Comparo los diversos procesos de integración internacional que se dan en el mundo, con énfasis particular en la Unión Europea, sus avances y problemas. Interdisciplinariedad Arte = Diseña un emblema del organismo de cooperación que te gustaría que existiera como representante de la integración del mundo. ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 168 14/07/16 13:07
  • 170.   169 Antecedentes En América Latina la idea de integración no es nueva. La independencia de nuestros países se logró con un gran esfuerzo de integración militar, política y económica. El Libertador Simón Bolívar impulsó la creación de Colombia, que agrupó a lo que actualmente es Venezuela, Colombia, Pana- má y Ecuador. También propuso la formación de una liga de toda la América española. La independencia fue un buen ejemplo, pero, pese al esfuerzo de Bolívar, la Gran Colombia termi- nó disuelta. La liga de países americanos no pros- peró. Pero el ideal bolivariano se mantuvo y a lo largo de la historia prosperó el ideal de integración. Las raíces En los sesenta del siglo XX la Comisión Econó- mica para América Latina (CEPAL) dio un impulso integracionista y se fundó la Asociación Latinoa- mericana de Libre Comercio (ALALC). Su objetivo fue ambicioso y sus avances escasos. Fue sustitui- da por la Asociación Latinoamericana de Integra- ción (ALADI), con resultados muy limitados. En pocos años se fundaron el Pacto Andino y el Mercado Común Centroamericano. Luego, Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay formaron el MERCOSUR. El Pacto Andino Con fuertes antecedentes históricos y con los ideales bolivarianos como referente, el Pacto An- dino fue fundado en 1969. Su instrumento fun- damental fue el “Acuerdo de Cartagena”, origi- nalmente suscrito por Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Bolivia. En pocos años se retiró Chile y se incorporó Venezuela, que años después se retiró. El Pacto Andino fue al principio muy ambicioso. Posteriormente ha sido replanteado con metas más modestas, hasta que se produjo una reorganización que se denominó Comunidad Andina (CAN). Dificultades y avances La CAN ha avanzado en la consolidación de un área de libre comercio y un mercado común, pero ha encontrado grandes dificultades por in- cumplimiento de los compromisos y obligaciones de los países. El mayor escollo ha sido la suscrip- ción de tratados de libre comercio de Colombia y Perú con Estados Unidos, con los problemas de 29 Integración andina y sudamericana Identificar el origen y principales avances de la integración en la Comunidad Andina y Sudamérica, con sus problemas y perspectivas. Bolívar y San Martín y su encuentro en Guayaquil. Monu- mento a la integración en la Rotonda Foto: CEN Los procesos de integración se han dado a lo largo de la historia. ¿Qué procesos de integración han tenido los países de América andina? ¿Por qué consideras importante como joven la integra- ción de los países miembros de la Comunidad Andina? Descubriendo juntos Conocimientos previos Desequilibrio cognitivo ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 169 14/07/16 13:07
  • 171. 170 aplicación de los compromisos comunitarios. A esto hay que añadir la separación de Venezuela. Las fortalezas de la CAN han sido el manteni- miento de las metas integracionistas, el desarrollo de un sentido de pertenencia, avances significa- tivos en el comercio entre los países miembros, la aprobación de normas comunes y el desarrollo de una institucionalidad andina. Los organismos de la CAN son el Consejo Presidencial Andino, el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, las reuniones ministeriales, la Secretaría General, el Tribunal de Justicia y el Parlamento Andino. A estos organismos se su- man consejos como el empresarial y el laboral, los convenios especializados y la Universidad Andina Simón Bolívar, órgano de integración académica. Hacia la integración sudamericana La integración no es solo un esfuerzo por eli- minar barreras fiscales e intensificar el comercio y la producción. Es también un vehículo de arti- culación de nuestros países para actuar juntos en el panorama mundial de la globalización. Ningún país puede presentarse solo ante el continente y el mundo. Sudamérica unida tendría real capacidad para negociar en un nuevo escenario mundial. Si toda Sudamérica fuera una confederación tendría 361 millones de habitantes, más que los de Estados Unidos y Rusia, y 17 millones y medio de kilómetros cuadrados de extensión. Sería el sub- continente de mayor tamaño en la tierra. El Produc- to Interno Bruto unificado ascendería a $ 973.000 millones de dólares, una cantidad muy respetable. La Comunidad Sudamericana tendría una de las mayores diversidades de vida animal y vegetal: más de 10% de la tierra cultivable, 30% de los bosques del mundo y una enorme riqueza ictiológica. Ten- dría también la mayor reserva del recurso natural más importante del futuro: el agua dulce. El establecimiento En la Cumbre Presidencial de Cuzco, el 8 de diciembre de 2004, los presidentes de América del Sur formaron la Comunidad Sudamericana de Naciones. Su declaración decía: “en ocasión de la celebración de las gestas libertarias de Junín y Ayacucho y de la convocatoria del Congreso An- fictiónico de Panamá, siguiendo el ejemplo del Libertador Simón Bolívar, del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, del Libertador José de San Martín, de nuestros pueblos y héroes independentistas que construyeron, sin fronte- ras, la gran Patria Americana, e interpretando las aspiraciones y anhelos de sus pueblos a favor de la integración, la unidad y la construcción de un futuro común, hemos decidido conformar la Co- munidad Sudamericana de Naciones”. Un compromiso La integración entre nuestros países es com- plicada. Por ello, algunos han propuesto que deberíamos integrarnos con Estados Unidos en ALCA, Área de Libre Comercio de las Américas. Como esta iniciativa no avanzó, los gobiernos nor- VENEZUELA COLOMBIA ECUADOR PERÚ BOLIVIA La Comunidad Andina Elaboración: CEN Razonamiento • Piensa en las ventajas de una Latinoamérica unida. ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 170 14/07/16 13:07
  • 172.   171 coyunturales y los compromisos con la política norteamericana, pesen más la visión de Bolívar y el interés estratégico de nuestros países. Desde la reunión de Cuzco, se cambió el nombre de la “comunidad” por UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) y disminuyó la ex- pectativa sobre el ámbito del organismo. Pero el objetivo se mantiene. El peso político de UNA- SUR sería muy distinto al que ahora tienen nues- tros países individualmente. Dispersos, y a veces enfrentados entre sí, los estados de Sudamérica son débiles. Unidos serán más fuertes. teamericanos propusieron la negociación bilate- ral y la suscripción de tratados de libre comer- cio (TLC) con los países de América Latina. Esto despertó gran oposición social. En todo caso, hay que advertir que los tratados comerciales con Es- tados Unidos no son integración. Por ello, la gran meta es la integración de toda América Latina. Para lograrla se debe comenzar con un acercamiento del MERCOSUR y la CAN. Hay motivos para el optimismo, pero debemos presionar para que, más allá de las prioridades ¿Qué es ser latinoamericano? Cuando nos preguntan qué es o cómo es un latinoamericano nos parece fácil la res- puesta… Se trata de alguien que nació en algún país localizado entre México y la Pata- gonia, que habla castellano o portugués… y que parece “latino”. Pero cuando se trata de precisar qué es eso de “latino” vienen los problemas. Muy po- cos saben que “latino” se refiere al valle del centro de Italia donde floreció la cultura ro- mana, es decir, latina. La mayoría de quienes decimos ser latinoamericanos nos parecemos muy poco a los italianos del centro. Aún más, ni siquiera los propios europeos se han puesto de acuerdo en qué es la “latinidad”. Por otra parte, los latinoamericanos somos muy diversos entre nosotros. Los hay indígenas de altura, negros del trópico, descendientes de alemanes o de chinos y mestizos, es decir, pro- ducto de varias mezclas étnicas y culturas. Los latinoamericanos no tenemos una sola identidad étnica, un solo idioma o una sola manera de ver el mundo. Somos diver- sos. Pero todos nos sentimos latinoameri- canos. Esto quiere decir que hay cosas que nos diferencian y hay otras que nos unen. Por ejemplo, entre un aymara y un porteño hay enormes diversidades. Sin embargo, al fin y al cabo se entenderán en castellano y bailarán en algún momento la misma música. Pero lo que más nos une a los latinoa- mericanos es que nos sentimos tales. Hay un sentido de pertenencia muy fuerte. Aún más, los otros nos ven parecidos. Los gringos, españoles o japoneses nos reconocen como latinoamericanos, a pesar de que tenemos di- ferencias. Por eso nos dicen “latinos” o “su- dacas”… Y todos sabemos a qué se refieren. Latinoamérica es una unidad en la diversi- dad. Somos latinoamericanos porque nacimos en esta región del mundo, porque así nos ven los demás. Y sobre todo porque nos sentimos latinoamericanos, porque así lo sentimos, aun- que no nos paremos a pensar en ello. UNASUR. Organismo internacional conformado por los doce países de la región suramericana: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela. Glosario Foto:CreativeCommons ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 171 14/07/16 13:07
  • 173. Actividades 172 Interpreta • Con la información del texto, elabora un organizador gráfico; identifica las principales características de la CAN. Fortalezas Escollos Países que lo conforman Interpreta • Elabora una secuencia que indique el proceso de integración latinoamericano. • Utiliza un esquema similar. Establece analogías • En los conceptos utilizados, como procesos de integración y tratados de libre comercio, ¿cuál abarca a cuál? Fundamenta tu respuesta. Ayúdate de un organizador gráfico como el siguiente: Interdisciplinariedad Desarrollo del pensamiento Consolidación del aprendizaje ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 172 14/07/16 13:07
  • 174.   173 Interpreten En grupos de cinco estudiantes: • Elaboren un homenaje al espíritu de integración que predominó en nuestra independencia. • Seleccionen un instrumento artístico para rendir este homenaje: poesía, danza, mimo, obra de teatro, componer la letra para la música de una canción conocida, etc. Identifica • Señala las diferencias entre un proceso de integración y un tratado de libre comercio. En tu cuaderno, elabora un cuadro similar: Criterios Procesos de integración Tratado de libre comercio Áreas que cubre Raíces en las que se asienta Metas hacia las que se camina Analiza • ¿Qué ventajas proporciona para la integración sudamericana el que contemos con un extenso y diverso territorio? • ¿Por qué es mejor estar unidos mediante una integración que separados como país? • Lee los siguientes datos que te permiten obtener respuestas y conclusiones: Ecuador Sudamérica como confederación 15,74 millones de habitantes 387,5 millones Ecuador Sudamérica como confederación 255.971 km 17,5 millones km Trabajo colaborativo Aplicación del conocimiento Autoevaluación = ¿Puedo identificar el origen y principales avances en la integración en la Comuni- dad Andina y Sudamérica? Inteligencias múltiples Artística • Relacionen los sentimientos de unidad que estuvieron presentes en el pasado con la conciencia de su importancia en la actualidad. Procuren destacar en su homenaje los logros que se alcanzan gracias a la integración y el reconocimiento de que la integración también es parte de nuestra memoria colectiva. ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 173 14/07/16 13:07
  • 175. 174 Tráfico de personas y drogas Analizar la dimensión y gravedad del tráfico de personas y de drogas en relación con las propuestas de integración regional. Un problema serio A veces vemos jóvenes caminando por la calle, vestidos con harapos y con la mi- rada perdida. Reaccionan con violencia o quedan tendidos en las aceras como muer- tos. Muchos son drogadictos. Claro que estas situaciones no se dan solo con los jóvenes. La drogadicción no tie- ne límites de edad o posición social. Por ello se lo considera uno de los problemas más serios de la sociedad en todo el mundo. Las drogas Droga es toda sustancia, de origen natu- ral o químico, que, al ser introducida al or- ganismo humano, lo altera. Entre las drogas que son medicamentos, por ejemplo, la aspi- rina se utiliza para aliviar el dolor. La marihua- na es una hoja que, secada y luego fumada, produce mucho apetito, adormecimiento y adicción. La aspirina y la marihuana alteran el funcionamiento del cuerpo humano. Se usa el término “droga” para diversas realidades. Por una parte, para los produc- tos farmacéuticos (de ahí que las farmacias se llaman “droguerías”). Por otra parte, dro- gas son las sustancias que hacen daño a las personas. Muchas drogas son legales, están per- mitidas y se venden en farmacias o tiendas, por ejemplo, el alcohol. Otras son ilegales. Su comercialización está prohibida y se ven- den clandestinamente. El narcotráfico Los gobiernos controlan la venta de dro- gas legales porque no pueden venderse a todos. Prohíben y sancionan la venta de dro- gas ilegales, es decir, lo que se llama narco- tráfico, que opera en un mercado “subterrá- neo” y mueve mucho dinero a nivel nacional e internacional. La cadena del narcotráfico incluye a quienes venden la droga (microtráfico) a los consumidores, los que la transportan (se les conoce como “mulas”), los que controlan la distribución, hasta quienes manejan el tráfico en varios países (los carteles), y acumulan in- mensas riquezas e imperios transnacionales. 6,02 toneladas 11,25 toneladas Droga incautada en el período de enero a septiembre de 2015 38,94 toneladas 50,22 toneladas 44,96 5.676 6.548 6.166 6.548 toneladas Casos resueltos Consumo interno Narcotráfico Microtráfico Detenidos por microtráfico 2014 2015 2014 2015 2014 61,47 toneladas 2015 2014 enero a septiembre 2015 enero a septiembre 2014 enero a septiembre enero a septiembre 2015 Fuente: Ministerio del Interior. Elaboración CEN, en base a una versión de El Telégrafo. ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 174 14/07/16 13:07
  • 176.   175 Las drogas como un problema Las situaciones pueden variar de persona a persona, pero siempre el uso inadecuado de las drogas genera problemas serios. Por ejemplo, bajo el efecto de las drogas se puede perder el control al manejar y provocar accidentes o realizar acciones que pueden causar daños y hasta costar vidas. El abuso de las drogas convierte a una per- sona en drogodependiente o adicto. La drogadicción puede llevar a profundos pro- blemas personales y sociales. Genera depresión, dependencia, aislamiento, desmotivación. Puede llevar a una persona a cometer actos violentos o delitos. Las drogas no son solución. Sus efectos (ale- gría, tranquilidad, evasión) son temporales y fuga- ces. Consumir drogas para resolver problemas es como apagar un incendio con gasolina: el efecto es peor y a veces los daños son irreversibles. Producción y comercialización Las plantas con que se hacen las drogas de mayor consumo, como la cocaína que se hace con la planta de la coca, son cultivadas en paí- ses pobres del mundo por campesinos pobres. La producción ilegal de coca ha enriquecido a muchos intermediarios locales y sobre todo a los que manejan el tráfico en el Primer Mundo. Pero los productores siguen siendo pobres. El principal problema no está en la producción de plantas de las que se hacen drogas, sino en su comercialización, sobre todo en los países ricos como Estados Unidos. Si no hubiera demanda de cocaína o crack, no se produciría coca. Las organizaciones que se dedican al nar- cotráfico suelen tener conflictos con los Estados y sus leyes: no pagan impuestos, proceden de forma violenta y provocan una cadena de delitos (organización ilegal, asesinatos, fraudes, lavado de dinero o corrupción). Pero a veces tienen in- fluencia en el poder. La solución La producción y tráfico de drogas no tienen sa- lidas simples. Los países deben ejercer control del tráfico de drogas, pero la adicción es un problema de salud pública y debe solucionarse de formas no violentas, como prevención, educación, acción de especialistas (terapeutas, psicólogos, ayudas grupales). Los consumidores no deben ser consi- derados delincuentes. Son delitos la producción y venta, así como el “lavado” de dinero, que deben ser objeto de las penas más severas. Se debe promover que no se cultive coca y marihuana o la sustitución de cultivos. Pero la represión de los campesinos productores no evi- ta el tráfico. Sobre todo se debe combatir a las grandes cadenas de distribución. Como tienen mucho poder e influencias en los países ricos, no es fácil hacerlo. Hay una propuesta de legalización de ciertas drogas para evitar el tráfico de otras. Actualmen- te se debate este asunto. Pero la solución mejor es siempre no comenzar a consumir drogas. Y eso depende de cada uno de nosotros. Tráfico de personas El tráfico de drogas no es un fenómeno aisla- do. Muchas veces se produce junto con el tráfico de personas, que tiene formas muy variadas pero siempre es un grave delito. Se suele utilizar el tráfico de personas hacia adentro, pero sobre todo hacia afuera de los paí- ses, con el fin de utilizarlas como mano de obra barata, especialmente niños, en condiciones ex- tremas, como objeto de tráfico sexual o, inclusive, para extraerles órganos destinados a transplantes ilegales. La comunidad internacional ha denunciado el tráfico de personas y ha tomado varias iniciati- vas para suprimirlo. Pero se requiere un esfuerzo mucho mayor para lograr su erradicación, ya que grandes intereses económicos están detrás de esta lacra social. ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 175 14/07/16 13:07
  • 177. 176176 Evaluación de Ecuador y su relación con el mundo n Selecciona Identifica los elementos positivos de la globalización: n n Completa Llena el siguiente párrafo: En 1951 Alemania, Francia, Italia, Países Bajos (Holanda) y Luxemburgo crearon la _______; más tarde, con el Tratado de Roma establecieron _______. Posteriormente, doce de los países europeos aceptaron el ______, con una sola autoridad y política monetaria. n n n Identifica ¿Cuál es el continente con menos intenciones de integración política y económica? n n n n Define Desgloza las siguientes siglas que corresponden a organismos de la integración sudamericana: Criterio de evaluación: Examina la diversidad cultural de la población mundial a partir del análisis de género, grupo etario, movilidad y número de habitantes, según su distribución espacial en los cinco continentes, destacando el papel de la migración, de los jóvenes y las características esenciales que nos hermanan como parte de la Comu- nidad Andina y Sudamérica. a) Unión Europea - acuerdos - peso b) Comunidad Europea del Carbón y el Acero - mercado común - euro c) Comunidad de intercambio mutuo - relaciones - dólar d) Integración europea - normas - yin a) Americano b) Asiático c) Europeo d) Africano 1. Comunicación rápida y a menor costo. 2. Mayor oferta de bienes de mercado. 3. Competencia desigual entre los trabajadores. 4. Intercambio con varias culturas diversas. 5. Penetración cultural que afecta lo local. a) 1, 2, 3 c) 1, 3, 4 b) 1, 2, 4 d) 1, 4, 5 CEPAL ALALC ALADI CAN ECUADOR Y EL MUNDO; pp. 144-179.indd 176 14/07/16 13:07
  • 178. LA CONVIVENCIA BLOQUE 3 DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 177 14/07/16 13:36
  • 179. 178 Contenido - Unidad 7: Democracia y participación - Unidad 8: Estructura del Estado Objetivos Potenciar la construcción de una identidad personal y social auténtica a través de la comprensión de los procesos históricos y los aportes culturales locales, regionales y globales, en función de ejercer una libertad y autonomía solidaria y comprometida con los otros. Construir una conciencia cívica, crítica y autónoma, a través de la interiorización y práctica de los derechos humanos universales y ciudadanos, para desarrollar actitu- des de solidaridad y participación en la vida comunitaria. Adoptar una actitud crítica frente a la desigualdad socioeconómica y toda forma de discriminación, y de respeto ante la diversidad, por medio de la contextualización histórica de los procesos sociales y su desnaturalización, para promover una sociedad plural, justa y solidaria. Aplicar los conocimientos adquiridos, a través del ejercicio de una ética solidaria y ecológica que apunte a la construcción y consolidación de una sociedad nueva basada en el respeto a la dignidad humana y de todas las formas de vida. Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías cualitativas y cuantitativas y herra- mientas cartográficas, utilizando medios de comunicación y TIC, en la codificación e interpretación crítica de discursos e imágenes, para desarrollar un criterio propio acer- ca de la realidad local, regional y global, y reducir la brecha digital. Comprender la naturaleza de la democracia, la ciudadanía y los movimientos sociales, con sus inherentes derechos y deberes ciudadanos, los derechos humanos, el papel de la Constitución y la estructura básica del Estado ecuatoriano, para estimular una prácti- ca ciudadana crítica y comprometida. Producir análisis críticos estructurados y fundamentados sobre problemáticas complejas de índole global, regional y nacional, empleando fuentes fiables, relacionando indica- dores socioeconómicos y demográficos y contrastando información de los medios de comunicación y las TIC. DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 178 14/07/16 13:36
  • 180. Hablamos mucho de democracia, pero... ¿qué es la democracia? 30 La democracia como base de la vida social Condiciones para que haya democracia. Democracia integral. Valores democráticos. La democracia en nuestra vida diaria. ¿Cómo podemos participar en la vida de la sociedad? 31 Democracia y participación ciudadana ¿Qué es participación? Formas de participación. Participación ciudadana. Formas de participación. Participación y organización social. Nos preguntamos: ¿Qué es y qué contiene la Constitución de la República? 32 La Constitución Las reglas del juego. ¿Para qué existe la Consti- tución? Contenido de la Constitución. La norma suprema. Las constituciones del Ecuador. ¿Qué es un ciudadano andino? ¿Cuáles son sus derechos? Ciudadanía e integración Unirse para el futuro. ¿Qué es un ciudadano andino? Asistencia consular. Derechos. Guía para la libre circulación. 33 Utilidad de la Constitución Democracia y participación DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 179 14/07/16 13:36
  • 181. 180 Condiciones para que haya democracia La democracia se consigue con largos procesos en que el pueblo reclama el derecho de autogober- narse. Ahora, en la inmensa mayoría de los países rigen sistemas democráticos, pero siempre hay el peligro de que puedan instalarse gobernantes au- toritarios que tienden a imponer su criterio y volun- tad, sin admitir protestas ni dar explicaciones. La democracia es una forma de gobierno en la que la autoridad es elegida por la ciudadanía para velar por sus intereses y necesidades. Su fórmula es: “Hacemos esto porque el pueblo lo ha decidi- do”. En un gobierno democrático: • Las personas eligen a los gober- nantes a través del voto y por un tiempo determinado. • El límite de la autoridad lo determi- nan las leyes. • La actuación de los gobernantes puede ser controlada. • Todas las personas pueden opinar y expresar ideas aunque sean di- ferentes. • Los gobernantes están al servicio de las personas, reconocen y res- petan sus derechos. ¿Es suficiente que existan elecciones para que haya democracia? No. La democracia es mucho más que elegir y votar. Debe crear condiciones para que la gente pueda decidir sobre aspectos esenciales, como salud, vivienda, trabajo, etc. No hay democracia con personas, especialmente ni- ños y niñas, que mendigan en las calles, que no tienen techo; cuando hay padres que no tienen trabajo y gente que muere porque no puede com- prar medicinas. La democracia debe atender las necesidades de todas las personas, en especial las más pobres. La democracia por sí sola no elimina la pobreza, pero crea condiciones para que los pobres sean escuchados e influyan en el gobierno. 30 La democracia como base de la vida social Destacar los valores de la libertad, la equidad y la solidaridad como fundamentos sociales esenciales de una democracia real. Las elecciones son una de las formas de expresión que tiene la democracia Foto: El Diario Foto: AndesEn democracia, todos pueden expresar sus ideas ¿Qué significa la frase “Gobierno del pueblo”? ¿Cuáles crees que son los intereses y las necesidades de la ciudadanía en Ecuador? Descubriendo juntos Conocimientos previos Desequilibrio cognitivo DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 180 14/07/16 13:36
  • 182.   181 la igualdad se complementa con la equidad, que plantea que las personas somos diferentes, pero eso no nos hace ni superiores ni inferiores, sino que implica que se reconozcan nuestras necesi- dades particulares. Valores democráticos La democracia busca facilitar la vida en comu- nidad. Requiere que las personas creamos y prac- tiquemos estos valores: Libertad, entendida como la capacidad de to- das las personas para actuar y decidir de acuerdo a lo que piensan y sienten, siempre que no se per- judique a los demás y se acepte que otras perso- nas tengan esa misma libertad. Igualdad, que implica que todas las perso- nas seamos tratadas de la misma manera, pero reconociendo que tenemos diferencias. Por ello, Democracia integral Muchas veces, con una visión restringi- da, se identifica la existencia de la democra- cia con la vigencia de una Constitución y un orden legal, o con la realización de eleccio- nes; pero es evidente que la democracia, si bien supone una serie de elementos legales sin los cuales no existiría, es sobre todo un hecho real, tangible, una práctica social per- manente. Esto implica no solo la vigencia de un régimen jurídico, sino respeto efectivo a los derechos de las personas y un gobierno que en la práctica exprese a la mayoría, y funcione con participación. Por otra parte, la democracia no solo supo- ne los derechos políticos, sino también equidad y justicia social. Además de que existan garan- tías o elecciones, deben también posibilitarse condiciones de igualdad socioeconómica. En un pueblo donde crecen la miseria y las grandes in- equidades, no hay condiciones de estabilidad real para que funcionen las instituciones políticas. La igualdad debe darse también en consi- deración a la situación de los diversos compo- nentes de la sociedad. En algunos casos, eso implica que se dé a ciertos sectores un trata- miento diferenciado, pero no discriminatorio. Por ejemplo, la participación política con equi- dad de género, el tratamiento tributario prefe- rencial a personas de la tercera edad, especial apoyo a los niños para su alimentación, etc. Democracia es también respeto a la natura- leza y al derecho de quienes vivirán en el futu- ro a tener un país y un planeta viables, con un ambiente sano (Ayala Mora, 2013: 162-163). Foto: AndesLa democracia supone la igualdad y el respeto a las diferencias entre los ecuatorianos Organización de datos • Observa y haz un listado de situaciones en que se cumple la democracia y otro de situaciones en que no se la cumple. • Toma un caso concreto y trata de establecer si se cumple o no la democracia. DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 181 14/07/16 13:36
  • 183. 182 Una madre de familia que tenía tres hijos, de 3, 10 y 16 años, compró un pastel y, queriendo ser justa, lo dividió en tres partes iguales y los repar- tió a sus hijos. Con eso, el menor se empachó, el mayor se quedó con hambre y solo el intermedio recibió la dosis adecuada a su edad. ¿Cuál habría sido el resultado si hubiera aplicado el principio de equidad? Solidaridad, que nos obliga a asumir los pro- blemas de las personas, comunidades o pueblos como propios. Dejar de pensar solo en nosotros mismos, sentirnos como parte de la comunidad, responsables con ella, comprometidos a aportar. La democracia en nuestra vida diaria Si la democracia es una manera de acabar el autoritarismo y si da una base para que todas las personas participemos, si nos permite poner en práctica la libertad, igualdad, equidad y solidaridad, ¿no sería bueno aplicarla en nuestra vida diaria? La democracia no solo es una forma de gobier- no, sino también una forma de vivir. Somos seres sociales y tenemos diferentes espacios de relación: la familia, el barrio, la escuela o colegio, la jorga, el equipo de fútbol, las iglesias. Además, pertenece- mos al país y al planeta. En todos estos espacios de- bemos ejercer valores democráticos y tomar decisio- nes, responsabilizarnos frente a nuestra comunidad. Practicamos la democracia en la familia o la escuela incentivando el diálogo, diciendo lo que pensamos, escuchando, respetando la opinión ajena; compartiendo las tareas de manera equi- tativa; evitando la agresión; dando y recibiendo afecto pese a las diferencias. Practicamos la democracia cuando cuidamos la naturaleza, ahorramos el agua, reciclamos la basura, evitamos utilizar sustancias contaminan- tes, protestamos cuando las personas, empresas o gobiernos no cuidan el ambiente. Vivir democráticamente es una tarea compleja que implica respetar las ideas ajenas y reconocer que no siempre lograremos un acuerdo total y que el desacuerdo no es negativo. Exige capacidad de escuchar, ceder y aceptar compromisos. Gobernantes autoritarios. Aquellos que abusan del poder e imponen su autoridad por sobre las leyes y los derechos de la ciudadanía. Reciclar. Someter un material usado a un proceso para que se pueda volver a utilizar. Glosario Participar activamente de la vida institucional y política del país es una forma efectiva de ejercer la democracia Foto: Plazeros DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 182 14/07/16 13:36
  • 184. Actividades   183 Analiza • En tu cuaderno, elabora un gráfico similar y complétalo con la información del texto: Características esenciales del concepto Características importantes del concepto Ejemplos contrarios al concepto Ejemplos del concepto Democracia Encuentra • ¿Cuál es la relación entre democracia y derechos humanos? Democracia Derechos humanos TIC • Observa el video en YouTube ‹https://www.youtube.com/watch?v=nKLcRM8Rxds›, “¿Qué es la democracia y cómo debería ser?”, y responde: - ¿Qué significa la palabra democracia? - ¿Cuáles son las formas de democracia directa? - ¿En qué se basa la democracia en la vida diaria? - ¿Cómo se celebra la democracia en Suiza? - ¿Diferencias entre la democracia directa y la indirecta? Interdisciplinariedad Tecnología Define • En un esquema similar, explica con tus propias palabras los conceptos de libertad, igualdad y solidaridad: Libertad Igualdad Solidaridad Consolidación del aprendizaje DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 183 14/07/16 13:36
  • 185. 184 Identifica • Mediante ejemplos, escribe acciones de autoritarismo en: La política El grupo familiar En la escuela Entre los amigos Aplica • Crea un eslogan que resalte lo bueno de la democracia frente al autoritarismo. Por ejemplo: “La democracia es una forma de gobernar un país pero sobre todo de vivir juntos”. Interpreten • Planteen un problema familiar cotidiano que pueda ser tratado en el aula. • Asuman cada uno un papel frente al problema, interprétenlo y expónganlo. - Hijos e hijas. - Padres o madres, según corresponda. - Tíos o tías. - Abuelos y abuelas. • Apliquen la democracia para resolver el problema familiar. • Expongan en plenaria los papeles interpretados y la forma democrática en que los asumieron para resolver el conflicto familiar. Planteen ejemplos • Identifiquen situaciones de participación democrática en el barrio, el colegio, con amigos, equipos, clubes, etc. Trabajo colaborativo Aplicación del conocimiento Inteligencias múltiples Intrapersonal Autoevaluación Metacognición • Destaco los valores de la libertad, la equidad y la solidaridad como fundamentos sociales esencia- les de una democracia real. DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 184 14/07/16 13:36
  • 186.   185 tomar decisiones en forma colectiva es la clave de la participación. Ello no es una tarea fácil porque somos muchos y pensamos distinto. Sin embargo, existen formas que nos facilitan esta labor. Estas son las más importantes: El consenso se basa en promover el diálogo entre las personas, escuchar las diferentes opcio- nes, valorarlas y escoger en conjunto lo más con- veniente para todas. Hay consenso cuando escu- chamos las ideas de todos y al fin surge una nue- va idea que todas las personas aceptan. Cuando asumimos decisiones por consenso nos sentimos motivados a apoyarlas y nos comprometemos para que se realicen. La votación permite que las cosas se resuelvan por mayoría. Cuando se trata de tomar una deci- sión o de elegir una persona, se vota y luego se realiza un conteo de votos, que adjudica la ganan- cia al que mayor número ha obtenido. Es un sis- tema efectivo cuando debemos tomar decisiones en las que están involucradas muchas personas o cuando no se ha podido alcanzar el consenso. Sin embargo, tiene el problema de que puede dejar la sensación de ganadores y perdedores. Para que una votación sea correcta se debe garantizar que todas las personas puedan votar en igualdad de condiciones. Por fin, es muy importante estable- ¿Qué es participación? Participar significa tomar parte en algo, com- partir opiniones, expresar lo que pensamos, to- mar decisiones en conjunto con otras personas. La participación es fundamental en la vida de la sociedad. Es una base de la democracia. Sabemos que democracia viene del idioma griego (demos: pueblo, y cratos: gobierno). Quiere decir gobierno del pueblo. En otras palabras, esto significa que las decisiones fundamentales deben tomarlas los ciudadanos y ciudadanas mediante su participación. También sabemos que ser ciudadano es ser miembro de un Estado y tener una relación con él, lo cual da la posibilidad de ejercer derechos y cumplir con las obligaciones. La vida democrática se mantiene cuando la ciudadanía participa efectivamente en el gobierno del Estado o de las agrupaciones a las que las per- sonas pertenecen. Las autoridades deber ejercer el poder que tienen para ejecutar lo que la gente decide, no para imponer su voluntad. Formas de participación Ya sea en la vida de la familia, de la escuela, de un club al que pertenecemos, de la ciudad o pueblo donde vivimos, o de todo el Ecuador, saber 31 Democracia y participación ciudadana Discutir el significado de participación ciudadana y los canales y formas en que se la ejerce en una sociedad democrática. Elegir y ser elegido, una forma de participar Foto: El Comercio ¿Crees que todos los ecuatorianos han gozado de los derechos de ciudadanía desde que el Ecuador nació como república? ¿Cómo han cambiado los derechos de ciudadanía? ¿Qué formas de participación ciudadana existen en la actualidad? Descubriendo juntos Conocimientos previos Desequilibrio cognitivo DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 185 14/07/16 13:36
  • 187. 186 cer que las mayorías no usen las votaciones para violar los derechos de las minorías. Hay otras formas para tomar decisiones como el sorteo y el turno. Por el primero, se elige por azar. Por el segundo, la elección es rotativa y pe- riódica entre las personas que forman el grupo; así al final todos han pasado por la experiencia. También se puede tomar decisiones por arbitraje, es decir, encargando que decida una persona o grupo que goza de la confianza de todos. Participación ciudadana Hay varias formas en que la ciudadanía parti- cipa en la vida de su parroquia, municipio, provin- cia o en la vida nacional. La principal es la votación. De este modo se elige periódicamente a las autoridades. Se hace una convocatoria con tiempo y un día determina- do la ciudadanía vota en las juntas que tienen las urnas y luego cuentan los votos. De manera pare- cida se realizan las consultas populares en las que se resuelven temas importantes para una locali- dad o para todo el país. Otra forma de participación es el derecho de las personas a que su opinión sea oída, por el mu- nicipio, por la dependencia de un ministerio o por una comisión de la Asamblea Nacional. Adicionalmente existe la rendición de cuentas que todas las personas que están en una función pública deben realizar. Así se puede controlar que las autoridades cumplan lo que ofrecieron y no afecten derechos. Uno de los mecanismos más eficientes de control social es la opinión pública. Las ciudada- nía puede tomar contacto con los medios de co- Formas de participación La participación nos convierte en protago- nistas, actores sociales. Podemos ejercerla de diferentes maneras: • Cuando tomamos decisiones importan- tes, junto con otras personas, dentro de los grupos en los que estamos actuando: nuestro curso, club, etc. • Cuando ya tenemos 16 años y debemos participar en las elecciones y consultas po- pulares que se convocan. • Cuando actuamos a partir de un interés personal. Por ejemplo, cuando nos inte- gramos a un grupo de estudio para pasar una prueba importante, y participando en él nos damos cuenta de que aprendemos y ayudamos a la vez. • Cuando aportamos a una tarea común que nos beneficia, pero que a la vez ayuda también a otros. Por ejemplo, cuando es nece- sario mejorar los espacios de recrea- ción de nuestro co- legio, se convoca a una asamblea de los estudiantes, profesores y pa- dres. Allí se discute cómo hacerlo y nos distribuimos tareas. En la actualidad los jóvenes de 16 años también pueden participar activamente de la vida democrática del país. Su voto es reconocido por los organismos oficiales Buscar consensos es difícil y largo. Pero es la única manera de que todos queden satisfechos. Foto: El Comercio Razonamiento • ¿Cómo han participado tú y tus compañeros en la vida de tu institución educativa en los últimos meses? • ¿Han tenido alguna participación en actividades públicas de tu localidad o del país? DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 186 14/07/16 13:36
  • 188.   187 municación y promover que ellos difundan sus problemas y demandas. Es importante que los medios funcionen libremente, con garantías para el ejercicio de sus tareas y, al mismo tiempo, con equidad y profesionalismo, pues es uno de los as- pectos más sensibles de la vigencia democrática. En todo caso, las personas pueden ejercer el derecho a la resistencia, es decir, a oponerse a las decisiones que les afectan. Participación y organización social La participación siempre necesita de organiza- ción, desde el nivel del barrio o la parroquia, hasta el país en su conjunto. Se puede garantizar una real participación si la ciudadanía está organiza- da. Para la participación en asuntos públicos, son necesarios los partidos políticos y los movimientos cívicos. Para la participación en la sociedad en general, hacen falta organizaciones a las que las personas se incorporan. La vigencia de la democracia su- pone variadas formas organizativas, su desarrollo Las personas con más del 75% de discapacidad pueden votar desde sus casas. En las elecciones seccionales de 2014, más de 300 personas con este grado de discapacidad sufragaron desde sus domicilios y consolidación en el seno de la sociedad. En de- mocracia, no solo se requiere que los ciudadanos y ciudadanas puedan elegir y ser elegidos, sino también que tengan canales de expresión de sus demandas mediante instituciones que funcionan con mecanismos de participación y que garanti- zan su representatividad. Por eso existen organizaciones sociales de trabajadores, empresarios, profesionales, negros, indígenas, estudiantes, mujeres, pobladores, ar- tistas, maestros, jóvenes, niños, jubilados y otros componentes del país. Consenso. Acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos. Actores sociales. Sujetos colectivos. Son todos aquellos grupos, movimientos, sectores u organizaciones que intervienen en la vida social. Glosario Foto: El Comercio DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 187 14/07/16 13:36
  • 189. Actividades 188 TIC • Observa el video de YouTube ‹https://www.youtube.com/watch?v=k5ahLCBSYmE› sobre participación ciudadana. • En tu cuaderno, elabora un esquema similar y, con tus propias palabras, crea un concepto. ¿Qué significa? Ejemplo Significado contrario Ejemplo Participación ciudadana • Lee el siguiente caso y responde las preguntas: En un colegio determinado los profesores se quejan de la disciplina de un curso; para resolver el problema, el dirigente elabora cartas de compromiso con los estudiantes, determinando el contenido por ellos mismos. De esta manera espera lograr mayor compromiso de todos para mejorar el buen desenvolvimiento de las actividades escolares. Para elaborar las cartas de compromiso, algunos estudiantes aportan comentarios y opiniones. Toda idea es consensuada, y los puntos que se aprueban pasan a formar parte de las cartas de compromiso. A los quince días, el dirigente no se encuentra satisfecho por los resultados obtenidos, expresa su molestia porque la mejora ha sido mínima. Se cuestiona: ¿Cuáles han sido las causas? ¿Las cartas de compromiso fueron elaboradas democráticamente? ¿Por qué los estudiantes no respetan compromisos establecidos por ellos mismos? • ¿Cuáles son los niveles de participación que se identifican en el caso? • ¿Qué elementos faltan en el ejemplo para hablar de una participación activa? • ¿Este caso es un ejemplo de un acto democrático o no? ¿Por qué? Interdisciplinariedad Lenguaje Consolidación del aprendizaje DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 188 14/07/16 13:36
  • 190.   189 Investiga • Averigua sobre los distintos tipos de asociaciones de tu provincia, municipio, comunidad o barrio. Enlista por lo menos cuatro e identifica: - ¿Qué tipo de asociación es? - ¿Qué fines persigue? - ¿Para qué fue creada? Reflexiona y actúa • ¿Qué puedes hacer para colaborar en el mejor funcionamiento de la clase? Elabora un esquema similar y anota tus reflexiones: Lo que debo hacer Lo que hago realmente Compromisos de mejora Cómo puedo colaborar para el mejor funcionamiento de la clase Creen • Conformen grupos de trabajo. • Propongan una campaña dentro del colegio en torno a las necesidades más urgentes del plantel. La campaña deberá tener objetivos y metas claras. • Consideren la distribución de la participación de los miembros del grupo en las siguientes actividades: - Elaboración de material para la campaña. - Propaganda y difusión de la campaña. - Inscripción de nuevos participantes. - Evaluación de la campaña en resultados y acogida. Aprende algo más ‹https://www.youtube.com/watch?v=7qQ_kSW3uYw›. Piensa en verde, campaña educativa @ Trabajo colaborativo Aplicación del conocimiento Inteligencias múltiples Interpersonal Autoevaluación Metacognición • Discuto el significado de partici- pación ciudadana y los canales y formas en que se la ejerce en una sociedad democrática. DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 189 14/07/16 13:36
  • 191. 190 Las reglas del juego ¿Te gustan los juegos? Seguro que sí. Y, sin duda, disfrutas los juegos en compañía de tus amistades. Por eso sabes que para que el juego funcione se necesita que tenga reglas y que los jugadores las respeten. Por eso, cuando vamos a jugar, es importan- te conocer las reglas, porque ellas nos indican el sentido del juego, el rol que tienen las personas que intervienen, lo que les está permitido y lo que no, establece las formas de medir cómo se gana o pierde, e incluso nos señala qué consecuencias tiene el no cumplir las reglas. Si todos conocemos las reglas y las obedecemos, seguro que el juego puede tener éxito. Al igual que en el juego, en los países se nece- sita establecer reglas fundamentales y generales para que las personas y los grupos puedan vivir en armonía. El libro donde están escritas las reglas fundamentales se conoce como “Constitución” de la República o “Constitución Política”. ¿Para qué existe la Constitución? Una constitución es un documento muy espe- cial. En ella están escritas las reglas fundamenta- les con las que funciona un país. Es un convenio o acuerdo mediante el cual los ciudadanos y ciuda- danas de un país ceden una parte de su libertad personal para garantizar que la vida colectiva se desarrolle sin obstáculos. La Constitución es una norma que recoge los acuerdos que ha alcanzado una sociedad. Contie- ne los derechos de las personas, describe la forma en que han decidido organizarse y los mecanis- mos con los que ellas cuentan para participar en la vida social. Por ello, se considera que es la base legal de la democracia. Las constituciones son necesarias para que podamos vivir en grupo, en colectividad. Si no existieran, posiblemente cada quien querría impo- ner su voluntad y reinarían el caos y el abuso. Nos sirven para tener las reglas claras, conocer exac- tamente hasta dónde podemos ejercer nuestra libertad, cumplir con nuestras responsabilidades y demandar que se cumplan nuestros derechos. 32 La Constitución Reconocer el papel de la Constitución de la República como norma fundamental del Estado y base legal de la democracia. Vivir en democracia y hacer respetar la Constitución de la Repú- blica es un esfuerzo colectivo Foto: Secretaría de Pueblos, Ecuador Como en el fútbol, debemos conocer las reglas del juego para reclamar nuestros derechos y cumplir nuestras obligaciones Foto: Jason McKenney ¿Qué es la Constitución? ¿Para qué sirve en el Estado ecuatoriano? ¿Por qué los Estados necesitan de una norma suprema? ¿Qué sucedería si cada persona o cada grupo de personas se condujera por normas diferentes y opuestas entre sí? Descubriendo juntos Conocimientos previos Desequilibrio cognitivo DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 190 14/07/16 13:36
  • 192.   191 La norma suprema La Constitución es la norma suprema de un país. Es la más importante de todas las leyes. Y esto implica que: • Todas las demás normas deben guardar co- rrespondencia con ella y respetar los derechos y garantías. • Todas las autoridades y ciudadanos deben res- petar y cumplir lo que establece la Constitución. Ninguna norma, regla o disposición puede irse en contra de la Constitución. Por ejemplo, todas las normas que hay respecto de la educación de- ben basarse en la Constitución. Entonces surge una pregunta: ¿si el reglamen- to de mi colegio tiene alguna disposición contra- ria a la Constitución, será válido? El reglamento es una norma inferior a la Constitución y debe guardar correspondencia con ella; si no lo hace y contiene alguna disposición que la contradiga, no Contenido de la Constitución La Constitución del Ecuador contiene fun- damentalmente: En la parte que se llama dogmática: Las características que identifican al Es- tado, quiénes lo integran, en qué territorio se desarrolla, cuáles son sus fines y objetivos. Los derechos y deberes que tienen las personas y los mecanismos que podemos uti- lizar para que esos derechos se respeten. En la parte que se llama orgánica: La organización del Estado, es decir, las diversas funciones o poderes que existen, así como las demás instituciones que lo integran, con sus reglas generales de funcionamiento. Las normas para las relaciones con los otros Estados y naciones y con la comunidad internacional. El control constitucional, es decir, las ins- tituciones y mecanismos que existen para que se cumpla la Constitución. La Constitución protege a los más débiles Foto: CEN Indagación Busca información sobre algunas normas de las constituciones ecuatorianas anteriores a la actual y analiza sus diferencias y similitudes. Lee algunos artículos de la Constitución y trata de explicarlos a tus compañeros. Averigua lo que dice la Constitución sobre la edu- cación nacional. Socializa lo que averiguaste. Foto:SecretaríadePueblos DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 191 14/07/16 13:36
  • 193. 192 tendrá ningún valor ni las personas tienen obliga- ción de cumplirla. Las constituciones del Ecuador Desde la Independencia, antes de fundarse el Ecuador, se aprobaron varias constituciones que se redactaron en medio de las guerras indepen- dentistas. Luego se adoptó la Constitución de la Gran Colombia. La primera Constitución de nues- tro país fue emitida en Riobamba en 1830. A lo largo de su historia, el Ecuador ha tenido veinte constituciones. Pero en este caso el alto nú- mero no es un éxito, sino más bien un problema, porque quiere decir que hemos cambiado las re- glas de juego con excesiva frecuencia. Y eso no es bueno, porque la gente no sabe a qué atenerse. Se ha emitido una nueva Constitución luego de que ha gobernado una dictadura o cuando ha habido una demanda popular por que se modifi- quen las normas constitucionales. Algunas cons- tituciones han consagrado grandes reformas en la vida nacional, como por ejemplo la de 1906 que estableció el Estado laico o la de 1929 que recogió avanzadas reformas sociales. La Constitución que actualmente rige en el Ecuador fue emitida por la Asamblea Nacional Constituyente y adoptada luego de que fuera aprobada por consulta popular el 28 de septiem- bre de 2008. Convenio. Acuerdo que se realiza para ejecutar conjuntamente una acción. Garantía. Cosa que asegura y protege contra algún riesgo o necesidad. Glosario Para elaborar la Constitución de 2008, se eligió una Asam- blea Constituyente que trabajó en su normativa. En la gráfica, un grupo de constituyentes en una discusión 6 Constituciones de Ecuador No. Lugar y fecha de expedición Foto:SecretaríadePueblos,Ecuador DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 192 14/07/16 13:36
  • 194. Actividades   193 Analiza • En tu cuaderno, elabora un esquema similar al siguiente y completa los datos que se requieren: Características esenciales del concepto Características importantes del concepto Ejemplos contrarios al concepto Ejemplos del concepto Constitución Compara • Establece una comparación entre el papel que desempeña la Constitución en una nación y los mandamientos en una religión: Constitución Mandamientos Explica • Utiliza información del texto para explicar lo que contiene una Constitución. • Describe la trayectoria a través de la cual se construyó nuestra actual Constitución: Consolidación del aprendizaje DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 193 14/07/16 13:36
  • 195. 194 Expliquen • Elaboren tarjetas de las utilidades que nos ofrece la Constitución. • Repártanlas entre los miembros del grupo. • Comenten sobre la utilidad que le correspondió. • Pasen las tarjetas hasta que todos los miembros del grupo sepan las utilidades identificadas. Describan • Consulten en el texto cuatro derechos y deberes. • Expónganlos en el grupo mediante lluvia de ideas. • Elaboren una lista de los derechos y deberes que se van nombrando, sin repeticiones. Propongan • Imaginen que tienen que ilustrar la carátula del libro de la Constitución. • Identifiquen tres elementos que deben estar presentes y descríbanlos. ¿Qué simbolizan? Dramaticen • Interpreten un rol diferente: Los que no usan lentes se ponen los lentes de otros compañeros o compañeras. Los que son flacos se ponen ropa en la barriga fingiendo ser gorditos. Los que son blancos se pintan la cara de negro, y viceversa. Los que no tienen ninguna discapacidad fingen caminar con dificultad, ser no videntes, etc. Otros pretenden ser muy pobres y vestir con harapos. Los que no son religiosos, fingen serlo. Algunos niños pueden disfrazarse de niñas, y viceversa. • Expresen cada uno, dentro de su personaje, las dificultades que tienen que pasar cuando se hallan en un grupo conformado por personas diferentes. Detallen, también, los cambios que pedirían a los demás. Inteligencias múltiples Kinestésica Trabajo colaborativo Aplicación del conocimiento Coevaluación = Expliquen al compañero de atrás por qué es importante que los países tengan una Constitución, uno de los temas que se han abordado en este segmento. DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 194 14/07/16 13:36
  • 196.   195 Utilidad de la Constitución Analizar la eficacia real de la Constitución como garante de los derechos ciudadanos, a partir del análisis de las garantías constitucionales. Una buena pregunta En realidad, las personas no usan la Constitución todos los días, como lo hacen con el celular, los autos o los buses. Más bien parece que es un libro que solo les sir- ve a los entendidos en leyes. Por eso quizá muchos podrán preguntar: ¿cuál es la utili- dad de la Constitución? La respuesta es que resulta útil no solo para los grandes acontecimientos políticos, sino para la vida diaria de las personas. Por ello, aunque parezca que es un libro compli- cado que solo lo manejan las personas que saben de leyes, debe ser clara y sencilla para que todas las personas la conozcamos, res- petemos y demandemos su cumplimiento. La Constitución en la vida diaria Aunque a primera vista no lo parece, se puede aplicar la Constitución en nuestra vida diaria. Por ejemplo, si un vecino tie- ne una fiesta a medianoche y hace un rui- do escandaloso, está violando un derecho constitucional de las personas, y los vecinos pueden quejarse u obligarlo a que no siga armando escándalo. Si una autoridad quiere cobrar por reali- zar un trámite o un vigilante de tránsito pide plata para no levantar una multa, allí hay claras violaciones a los derechos y podemos reclamar en base a la Constitución. Si el colegio le niega a una persona el derecho de continuar estudiando porque está embarazada o porque no se aceptan sus ideas, puede oponerse a esta medida apoyada en el derecho constitucional que tenemos a la educación y no ser discrimina- da por ningún motivo. Utilidad de la Constitución La Constitución es muy importante en la vida de las personas porque nos sirve para: • Conocer nuestros derechos y obligacio- nes. Exigir al Estado, y las personas que trabajan para él, en el cumplimiento de sus deberes. • Conocer cómo está organizado el Esta- do: qué instituciones existen y qué de- ben hacer quienes trabajan en ellas. • Lograr que mi participación sea efectiva y respetada, tanto por los mecanismos electorales como por otras formas de es- tar presente en la vida ciudadana. Por todo esto, debemos promover el co- nocimiento y respeto de la Constitución y las leyes en que se detallan sus normas y prin- cipios generales. Foto: Andes Debate sobre la Constitución y los derechos sociales Trabajo cooperativo Aplicación del conocimiento • Discute con tus compañeros y haz una lista de los momentos en que se puede usar la Constitu- ción para la vida estudiantil. • Lee la prensa y encuentra casos en que se ha aplicado o se ha violado la Constitución. DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 195 14/07/16 13:36
  • 197. 196 ¿Qué es un ciudadano andino? Un ciudadano andino goza de los derechos exclusivos de carácter político, económico y so- cial, y puede hacerlos valer en cualquier momen- to y en cualquier país de la subregión, pues la normativa de la Comunidad Andina tiene carác- ter supranacional. A lo largo de su existencia, la Comunidad Andina ha emitido decisiones que benefician no solamente al comercio intracomunitario, sino de- rechos ciudadanos tan importantes como el de la libre circulación, lo que permite movilizarse libre- mente en la subregión sin visa ni pasaporte, o el de elegir a sus representantes ante el Parlamento Andino. Cualquier ciudadano andino tiene derecho a exigir ante las autoridades nacionales y subregiona- les que se cumplan los derechos y garantías con- templados en el ordenamiento jurídico de la CAN. Tiene derecho también a defender a sus con- nacionales andinos cuando sean afectados sus derechos humanos, garantías individuales o nor- mas laborales. Unirse para el futuro Amamos profundamente a nuestra patria, el Ecuador. Pero también nos sentimos parte de es- pacios más amplios a nivel internacional, como la Comunidad Andina y Sudamérica. Por ello, la ciudadanía ecuatoriana implica también la par- ticipación activa en una visión más amplia de la ciudadanía en el marco de la presencia del país en los procesos de integración andina, sudame- ricana y latinoamericana. 33 Ciudadanía e integración Relacionar el ejercicio de la ciudadanía ecuatoriana con la participación en los procesos de integración regional e internacional. Todos somos andinos ECUADOR COLOMBIA PERÚ BOLIVIA Somos 98 millones de habitantes, repartidos en un territorio de casi 4 millones de kilómetros cuadrados. Somos un crisol de culturas unidas por un mismo idioma, pero hablamos también unas 165 lenguas nativas. Somos caribeños, andinos, amazónicos, afrodescendientes, costeños, campesinos, urbanos. Somos andinos. ¿Cuáles son los derechos que tiene un ciudadano andino? ¿Qué beneficios en movilidad y educación tiene un ciu- dadano andino? Descubriendo juntos Gráfico elaborado por la CEN con fotos de Creative Commons Conocimientos previos Desequilibrio cognitivo DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 196 14/07/16 13:36
  • 198.   197 Asistencia consular Todo ciudadano andino que viaje fuera de la subregión y se encuentre en el territorio de un ter- cer Estado, o en una localidad en la que el país de origen no tenga representación, tiene derecho a acogerse a la protección de las autoridades diplo- máticas o consulares de cualquier otro país miem- bro de la Comunidad Andina. Derechos Los ciudadanos andinos tienen derecho a no ser discriminados por razón de nacionalidad, de conformidad con las normas del ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina. Los ciudadanos de la subregión gozan de los mismos derechos que los nacionales del país miembro en donde se encuentren como turistas andinos y a que se les reconozca el principio de igualdad en el trato y de oportunidades cuando se desplacen como trabajadores migrantes andinos en el espacio comunitario. Guía para la libre circulación Los ciudadanos nacionales de un país miembro tienen derecho a circular libremen- te, a no ser discriminados y a permanecer en cualquier otro país miembro con fines laborales bajo relación de dependencia. Los trabajadores migrantes andinos y sus beneficiarios tienen derecho a recibir igual trato que los nacionales del país miembro de su residencia en todas las prestaciones de seguridad social. Los ciudadanos andinos pueden conservar los derechos adquiridos y la continuidad entre las afiliaciones a los sistemas de seguridad so- cial de los países miembros. Asimismo, pueden percibir pensiones por vejez, jubilación, invalidez o muerte teniendo en cuenta la totalidad de se- guros cotizados en los demás países miembros. Los ciudadanos comunitarios tienen derecho a percibir las prestaciones sanitarias, incluidas las de emergencia y urgencia médica, durante la residencia o estadía del trabajador o sus benefi- ciarios en el territorio de otro país andino. Soy de aquí y soy de allá El ecuatoriano Antonio Lugo Gómez viajó al Perú atraído por sus sitios arqueológicos. Gracias a su ciudadanía andina no tuvo que usar pasaporte ni pasar por el engorroso trá- mite de una visa. Al ingresar al país le se- llaron su Tarjeta Andina de Migraciones, la cual le daba derecho a quedarse 90 días en calidad de turista. Tras regresar del Cuzco a Lima, visitó a unos amigos que le presentaron a unos em- presarios que buscaban un técnico en refri- geración con características definidas. Anto- nio reunía todas, le ofrecieron un puesto en una fábrica de embutidos. Con su contrato de trabajo fue al Ministerio de Trabajo para su visado. Luego solo tuvo que acudir a la Di- rección General de Migraciones para cambiar su categoría de turista por la de trabajador asalariado, para ser tratado con los mismos derechos que un nacional, como correspon- de a un ciudadano comunitario. Un ciudadano andino tiene los mismos derechos que un na- cional para trabajar en cualquier país de la CAN Foto: CAN Supranacional. Un derecho o una práctica que tiene efec- tos más allá de las fronteras y sobre las leyes nacionales. Glosario • Conversa con tus compañeros sobre la aplicación práctica de los derechos de ciudadanía en el marco de la integración andina. Pongan ejemplos entre todos de cómo pueden hacer uso de ellos las personas. Trabajo cooperativo Aplicación del conocimiento DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 197 14/07/16 13:36
  • 199. Actividades 198 Identifica y crea • Observa algunos símbolos de la integración andina e inspírate para crear un afiche que contenga dos partes: el símbolo con un mensaje y sus miembros con un pensamiento sobre la integración. ArmandoAlvaradoBalarezo(Nalo),páginaweb:“Chiquiánysusamigos”.Interdisciplinariedad Arte Interpreta • Mediante la elaboración de un collage, representa los distintos grupos étnicos, tradiciones, productos, manifestaciones artísticas y culturales que constituyen la comunidad andina. • Utiliza un tutorial en YouTube: ‹https://www.youtube.com/watch?v=RnogEwWNfgc›, “Cómo hacer un collage”. • Expón tu trabajo en la cartelera del aula y explica a tus compañeros los elementos que contiene y la relación con la comunidad andina. Consolidación del aprendizaje DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 198 14/07/16 13:36
  • 200.   199 Investiga • Si deseamos viajar dentro de América debemos saber que somos parte de la Comunidad Andina. ¿Qué países podemos visitar? ¿Cuáles son los requisitos para viajar? ¿Dónde se puede obtener la tarjeta andina de migración? Deduzcan • Formen grupos de trabajo. • Lean la siguiente información sobre el comercio del Ecuador dentro de la Comunidad Andina. • Discutan sobre las oportunidades que tiene el país de pertenecer a un grupo de países. Infieran las ventajas y desventajas. Comercio de vehículos del Ecuador La exportación de vehículos en Ecuador ha- bría crecido un 28,5% entre enero y diciem- bre de 2014, según la Comunidad Andina de Naciones (CAN). El año pasado, las ventas del mercado ecuatoriano fueron de 8.368 carros, mientras que en 2013 fue de 6.514. Colom- bia fue el destino de dichas ventas. Las mar- cas más solicitadas fueron Kia y Chevrolet. En Ecuador, la producción de automóviles y camionetas de la marca Chevrolet, ensam- bladas por Omnibus BB, fue de un total de 46.624 unidades y representó el 74,4% del total producido por las ensambladoras nacionales, seguido por Kia con el 16,1% y Mazda con el 9,5%. En las importaciones de vehículos nuevos, Ecuador presentó una disminución del 1,6% frente a los países que integran la CAN, respecto al año anterior. Fuente: ‹http://www.ecuadortimes.net/es/topic/comunidad-andina-de-naciones/›, 29 de octubre de 2015. Taneli Rajala. Wikimedia Commons. Trabajo colaborativo Organización de datos Inteligencias múltiples Interpersonal Autoevaluación = ¿Puedo relacionar el ejercicio de la ciudadanía ecuatoriana con la participación en los procesos de integración internacional? DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 199 14/07/16 13:36
  • 201. 200200 Evaluación de Democracia y participación n Elige Escoge la alternativa que contemple las características de la democracia: n n Explica 1. Escribe un análisis acerca de los valores democráticos de la libertad e igualdad: 2. ¿Qué es la Constitución? ¿Para qué sirve a las naciones? Criterio de evaluación: Examina la relación entre la democracia y la interculturalidad, reconociendo la importancia de la lucha por los derechos humanos, la Constitución, las manifestaciones culturales (nacional y popular) en la imple- mentación y valoración de la interculturalidad en todos los espacios. 1. El límite de la autoridad lo determinan las leyes. 2. La actuación de los gobernantes puede ser controlada. 3. Los gobernantes pueden emitir leyes sin consentimiento de ningún organismo. 4. Todas las personas pueden opinar y expresar ideas aunque sean diferentes. 5. Las personas pueden hacer lo que a bien tengan por su bienestar. a) 1, 2, 3 c) 1, 2, 4 b) 1, 3, 5 d) 1, 4, 5 DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN; pp.180-201.indd 200 14/07/16 13:36
  • 202. ¿Cómo se gobierna un país? 34 El gobierno del Ecuador, funciones del Estado ¿Quiénes gobiernan? El Estado del Ecuador. La República del Ecuador. Estado y nación. Características del Estado ecuatoriano. Las auto- ridades. Las funciones del Estado. ¿Qué entidades del Estado velan por la seguridad interna y externa? 35 Las Fuerzas Armadas y la Policía Seguridad y sociedad. Las Fuerzas Armadas. Perso- nas y fuerza pública. La Policía Nacional. Seguridad y derechos humanos. Límites y derechos. Nos preguntamos: ¿Cuál debe ser el primer objetivo del Estado? 36 El Estado al servicio de la gente El pueblo es el mandante. El Estado debe servir. La representación de las autoridades. Responsabili- dad, eficacia, eficiencia. Estado y democracia. La política es una cosa seria Estructura del Estado ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 201 14/07/16 13:48
  • 203. 202 ¿Quiénes gobiernan? Toda sociedad necesita un gobierno, es decir, unas instituciones dirigidas por personas que se encargan de organizar las actividades de la ciu- dadanía. Esto es, de ejercer el poder político. Gobernar es muy difícil porque la autoridad es para servir a la gente, para respetar sus dere- chos y garantías. Los gobernantes no deben abu- sar de su poder. Más bien deben estar cerca de las personas y saber que su tarea fundamental es atender sus necesidades y demandas. El gobierno se organiza dentro de la estruc- tura del Estado. Por eso debemos conocer cómo es ese Estado. Y sobre todo saber que el Estado existe para servir a la sociedad. El Estado del Ecuador El Ecuador es un Estado. Siguiendo los con- ceptos más difundidos, es un conjunto de per- sonas que habitan en un espacio físico o terri- torio y que tienen una autoridad con capacidad de tomar decisiones. Es posible observar que se necesitan varios elementos fundamentales para que exista un Estado. Y nuestro país los tiene: Personas. Es decir, una población de más de quince millones de habitantes del Ecuador. Territorio. Un espacio conformado por tierra, mar y espacio aéreo, en el que vivimos las perso- nas. Existen, además, animales, plantas y recur- sos naturales. Autoridad. Hay personas que dirigen y toman decisiones. Para ello deben ser elegidas o desig- nadas en forma democrática. Cuando hablamos del Estado del Ecuador nos referimos a todas las personas que lo confor- mamos, al territorio donde vivimos y a las autori- dades que hemos elegido para el gobierno. También son elementos del Estado: la sobe- ranía, las relaciones económicas, la cultura y la conciencia de tener un destino común. La República del Ecuador Desde su fundación, el Ecuador se organizó como República. Este nombre viene del idioma latín y quiere decir “cosa de todos”. Esto signifi- ca que el Estado pertenece a toda la ciudadanía, que es la que tiene el derecho de nombrar sus gobernantes y pedirles cuentas de sus actos. La forma republicana implica que formamos el Estado personas que somos iguales y elegimos democráticamente a los gobernantes. Estado y nación Ecuador es un Estado nacional, es decir, una comunidad de personas asentada en un territo- 34 El gobierno del Ecuador, funciones del Estado Identificar y diferenciar los órganos del gobierno y los del Estado ecuatoriano, sus principales atribuciones y sus mecanismos de vinculación con la sociedad civil. Cultura Territorio Población Elementos constitutivos del Estado nacional Destino común Autoridad Relaciones económicas Soberanía Estado nacional¿Crees reconocer a representantes de las diferentes fun- ciones del Estado? ¿Qué importancia tienen la soberanía, las relaciones eco- nómicas, la cultura y la conciencia de tener un destino común como elementos del Estado? Descubriendo juntos Elaboración:CEN Conocimientos previos Desequilibrio cognitivo ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 202 14/07/16 13:48
  • 204.   203 No basta que existan leyes y que el pueblo nombre autoridades. Se necesita un conjunto de personas que trabajen para el Estado ejecutando las órdenes de las autoridades. Estas personas se denominan funcionarios públicos. Laboran en instituciones, organismos o dependencias del Es- tado. El Estado es como una gran máquina que tie- ne muchas piezas. Cada una de ellas cumple con una función y, en conjunto, permiten que la má- quina funcione. Si una o varias piezas no funcio- nan, la máquina se detiene y, a la larga, se daña. Las funciones del Estado Para garantizar el funcionamiento del Estado y su transparencia, existen varios “poderes” o “funciones”, que son como piezas de esta gran maquinaria. Estas funciones son necesarias y se caracterizan porque se apoyan mutuamente, se complementan y controlan, pero son indepen- dientes entre ellas. Así se garantiza el equilibrio democrático y se impide que el poder se con- rio, que ha construido una historia, que tiene una cultura, tradiciones y objetivos comunes, y que mantiene lazos económicos permanentes. Esta- do nacional es aquel que está formado por una nación, en nuestro caso, la nación ecuatoriana, a la que llamamos nuestra patria. Las autoridades La máxima autoridad de un país es el pueblo. Pero como el pueblo no puede ejercer día a día el poder, nombra personas como autoridades para que gobiernen en su nombre. A esas autoridades se les delega el poder para dirigir diversos aspec- tos de la vida pública a base de la Constitución y las leyes. Características del Estado ecuatoriano Constitucional. Está limitado por lo que dispone la Constitución. Esta es la norma fundamental que se debe respetar. De derechos. Su deber principal es promover, respetar y garantizar a todas las personas los derechos es- tablecidos en la Constitución. De justicia social. Sus acciones deben estar orientadas a evitar la desigualdad, y atender las necesida- des de las personas, especialmente las más pobres. Democrático. El poder lo tiene el pueblo, quien lo delega a autorida- des a quienes puede controlar. Soberano e independiente. Tie- ne poder para autodeterminarse, no depende de otro Estado y la comu- nidad internacional lo reconoce y respeta. Unitario, intercultural, plurinacional. Es una uni- dad indivisible, pero está formado por grupos humanos diversos, y por nacionalidades y pueblos que tienen identidades y culturas propias, las cuales debe respetar y promover. Laico. No tiene reli- gión oficial, respeta la libertad de conciencia y de creencias de sus ha- bitantes. Descentralizado. Se gobierna a través de una autoridad nacional, pero también a través de auto- ridades en regiones, pro- vincias y localidades. To- das estas autoridades son importantes, tienen poder y ejercen funciones espe- cíficas. Foto: CEN Indagación • Para poder ejercer un cargo de poder en cualquiera de las funciones del Estado, los postulantes deben realizar una de- claración de bienes. Investiga en la Constitución cuáles son los funcionarios que deben realizar esta declaración. ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 203 14/07/16 13:48
  • 205. 204 centre en una sola autoridad. La “separación de poderes” o funciones es un elemento básico en toda democracia. La Constitución vigente establece que existen las siguientes funciones o poderes del Estado: Función Legislativa. Tiene la misión de legis- lar, es decir, aprobar, reformar o derogar leyes. Además, controla y fiscaliza la acción del Ejecu- tivo. Es ejercida por la Asamblea Nacional, inte- grada por asambleístas elegidos mediante vota- ción popular para un período de cuatro años. Función Ejecutiva. Tiene a su cargo la ad- ministración del Estado y el cumplimiento de la Constitución y las leyes. Para ello, debe llevar adelante políticas públicas, es decir, programas o servicios que permitan garantizar los derechos y cubrir las necesidades de la población. Es ejerci- da por el Presidente de la República, asistido por sus ministros. Función Judicial. Su misión es administrar justicia, es decir, velar por que se cumplan la Constitución y las leyes, y sancionar a quienes las violan. Sus máximas autoridades son la Corte Nacional y el Consejo de la Judicatura. Tiene una estructura de tribunales, juzgados y fiscales que cubren todo el país. Función de Transparencia y Control Social. Es un conjunto de instituciones que promueven la participación y el control del uso de los bienes públicos. El Consejo de Participación Ciudadana nombra a varios de los altos funcionarios del Es- tado. Función Electoral. Organiza los procesos electorales y regula el funcionamiento de los par- tidos y movimientos políticos. Funciones del Estado. Son los diferentes “poderes” o insti- tuciones fundamentales que ejercen el poder público en un Estado. Transparente. Dicho de un cuerpo a través del cual pueden verse los objetos claramente. Se aplica la palabra “transpa- rente” a una actividad en la que el manejo económico y ad- ministrativo puede verse sin obstáculos de corrupción. Glosario El pleno de la Asamblea Nacional Foto: Asamblea Nacional ¿Qué se necesita para gobernar? Una Constitución, leyes y normas que establezcan cuáles son los derechos y deberes de las personas y definan cuál es la forma como se va a gobernar y las autoridades que lo deben hacer. Constitución de la República, tratados y convenios internacionales, leyes orgánicas y ordinarias, decretos legislativos y ejecutivos. Acuerdos, ordenanzas y resoluciones. Una estructura que organice la tarea de gobernar y permita que llegue a todas las personas, en cualquier parte del país en donde se encuentren. Autoridades elegidas por el pueblo, funcionarios que actúan bajo sus órdenes. Instituciones y dependencias en donde estos trabajan. Que el pueblo participe opinando, eligiendo autoridades y vigilando que ellas cumplan con su deber. Organizaciones, movimientos y partidos políticos. Campaña electoral, sufragios y organización electoral. Fuente: Enrique Ayala Mora, EcuadorPatriadetodos, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional, 2013. Elaboración: CEN. ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 204 14/07/16 13:48
  • 206. Actividades   205 Investiga • Elabora un esquema similar y escribe las principales características de un verdadero líder: Completa • Describe los elementos que tiene el Estado ecuatoriano. AutoridadPersonas Territorio Representa • A partir de los datos del texto, grafica las funciones del Estado. Considera el ejemplo: **************************** Función Judicial ******* Explica • Mediante ejemplos, explica las características del Estado: InterculturalSoberano Unitario Laico Consolidación del aprendizaje ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 205 14/07/16 13:48
  • 207. 206 Deliberen • Históricamente, el Estado ecuatoriano ha desviado los fondos del pueblo sin atender sus necesidades. Contesten: ¿Por qué ha ocurrido esto? ¿Qué han hecho los órganos reguladores? Investiguen • ¿De qué se encarga la Defensoría del Pueblo? • ¿Qué motivos justifican que los ciudadanos puedan acudir a ella? • ¿Quiénes son los representantes del Consejo de Participación Ciudadana? • ¿De qué se encarga la Asamblea Nacional? Formulen • Mencionen ejemplos cotidianos donde debe participar la Defensoría del Pueblo. Planteen • Identifiquen situaciones en las que pueda actuar la Defensoría del Pueblo; por ejemplo: - Si compras un producto de mala calidad. - Si la calidad del agua es deficiente. Grafiquen • Dibujen una imagen que simbolice lo que representa la Defensoría del Pueblo; tomen en cuenta: - Que significa protección. - Que está en función del pueblo. - Que atiende sin discriminación. - Que beneficia a las personas. Trabajo colaborativo Aplicación del conocimiento Interdisciplinariedad Arte Autoevaluación = ¿Puedo identificar los órganos de gobierno y las funciones del Estado ecuatoriano, sus principales atribuciones y sus mecanismos de vinculación con la sociedad civil? Autoevaluación Metacognición • Identifico y diferencio los órganos del gobierno y los del Estado ecuatoriano, sus principales atri- buciones y sus mecanismos de vinculación con la sociedad civil. ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 206 14/07/16 13:48
  • 208.   207 muchos acceder a educación, al trabajo y otros derechos, lo que provoca que algunos cometan delitos y ejerzan violencia. Hay gente que mata porque tiene graves desviaciones psicológicas. Estas situaciones ponen a las personas en riesgo. Por ello, el Estado debe intervenir a tra- vés de una Policía técnicamente entrenada y for- mada para utilizar la fuerza y controlar el orden. Su actividad es delicada, porque hacer uso de la fuerza implica el ejercicio de un poder físico que necesita ser administrado adecuadamente para que no se cometan abusos. Las Fuerzas Armadas Las Fuerzas Armadas nacieron en tiempos de la Independencia y han funcionado durante toda la historia del país. Su finalidad es velar por la se- guridad exterior del Estado y la integridad y segu- ridad de las personas que habitan en el Ecuador. Su personal está preparado para intervenir en la guerra. De manera excepcional realiza acciones de control interno. En las Fuerzas Armadas hay tres ramas: el Ejército es la más antigua y numerosa, a cargo de la defensa terrestre; la Marina realiza el pa- trullaje y defensa de nuestro mar territorial; y la Seguridad y sociedad Todas las sociedades necesitan de autorida- des que guarden el orden y las protejan de las amenazas externas. Para eso existe lo que se lla- ma fuerza pública. Al oír esta palabra, lo primero que se nos viene a la mente son personas unifor- madas, policías o militares. En efecto, la fuerza pública es el conjunto de personas que trabaja para el Estado, a quien se le ha encomendado el uso de la fuerza para garantizar la seguridad, el orden y la tranquilidad de la población. La fuerza pública tiene obligación de garan- tizar la seguridad de las personas y defender la soberanía e integridad territorial del Estado. Estas funciones son cumplidas por las Fuerzas Arma- das y la Policía Nacional. Hay circunstancias en que la sociedad puede verse amenazada por otros Estados o por grupos de personas armadas que actúan en el territorio del país, usan la fuerza y realizan actos que afec- tan a la seguridad de las personas. Para enfren- tar estos peligros existen las Fuerzas Armadas. Hay muchos factores que pueden afectar la seguridad de las personas, entre ellos la delin- cuencia y la violencia. Las causas de estos fe- nómenos son diversas. Hay personas que come- ten delitos para aumentar su riqueza. Las gran- des diferencias sociales y la pobreza impiden a 35 Las Fuerzas Armadas y la Policía Reconocer y discutir la razón de ser, las funciones, los límites y las características de la fuerza pública. Policías inspeccionan los bolsos que portan los motociclstas como medida de prevención antidelincuencial Foto: El Comercio ¿Qué significa “guardar el orden”? ¿Qué requisitos exis- ten para que una persona sea miembro de la Policía o de las Fuerzas Armadas? ¿Además de velar por la seguridad, qué otras actividades realizan la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas? Descubriendo juntos Conocimientos previos Desequilibrio cognitivo ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 207 14/07/16 13:48
  • 209. 208 Fuerza Aérea controla el espacio aéreo del país. Las Fuerzas Armadas están integradas por per- sonas que se enrolan libremente en sus filas y reciben formación profesional para cumplir sus tareas. Son dirigidas por un Comando Conjunto y están sometidas a la autoridad del Presidente de la República. La Policía Nacional La Policía es un servicio público creado para beneficio de la comunidad. Busca proteger la calidad de vida de las personas y garantizar su seguridad, respetando sus derechos. Son sus competencias: apoyo a la justicia, protección de las personas, apoyo a comunidades y barrios, protección a los turistas y al ambiente. La Policía está integrada por personas reclu- tadas en forma voluntaria, que obtienen la nece- saria formación profesional. Cubre todas las pro- vincias y cantones del país. Está dirigida por su comando, que depende de la Función Ejecutiva. La gente está en contacto con los miembros de la fuerza públi- ca y, en muchas ocasiones, ne- cesita de su pre- sencia. Por ello, debemos: • Respetarlos, pues son personas como todos, y además son autoridades que re- presentan al Estado, a las que se les ha encomendado nuestra protección para que precautelen nuestros derechos. • Considerarlos, porque el trabajo que rea- lizan es muy riesgoso. Muchas veces ex- ponen su vida para proteger la nuestra. • Colaborar para que cumplan con su tra- bajo. Pero, a la vez, estamos obligados a: • Exigir que sus actuaciones se enmarquen en el uso racional de la fuerza, que no abusen de ella, que respeten los derechos y protejan la integridad de las personas. • Oponernos y denunciar cualquier abuso de autoridad que cometan. Personas y fuerza pública Foto: Cristóbal Moscoso Fuerzas Armadas del Ecuador Foto: El Comercio Indagación • ¿Quiénes forman parte de las Fuerzas Espe- ciales? • Describe con detalle su preparación y sus responsabilidades. ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 208 14/07/16 13:48
  • 210.   209 Seguridad y derechos humanos Las Fuerzas Armadas y la Policía trabajan en dos esferas distintas, pero ambas son entidades del Estado creadas para la protección de los de- rechos, libertades y garantías de la ciudadanía. Deben cuidar, auxiliar y defender a las personas, evitar que sus derechos sean violados y apoyar- las para recurrir a las autoridades competentes cuando estos derechos no se han cumplido o han sido violados. Los miembros de esas instituciones tienen la potestad de usar la fuerza, pero deben hacerlo de manera excepcional, proporcional y legítima. Sin embargo, siempre hay el peligro de que se extralimiten y perjudiquen a la ciudadanía, sobre todo a los más débiles. Deben tener especial cui- dado en evitar violaciones a los derechos de las personas. El fin esencial de la fuerza pública es el res- peto irrestricto de los derechos humanos. Si así lo hace, la comunidad los valora y obedece. Límites y derechos La Constitución establece límites claros a la actuación de la fuerza pública. Estos son: • Están sometidas al poder civil. • No son deliberantes. Deben cumplir las órde- nes que se les impartan. • Sus actuaciones se deben ajustar a la Cons- titución, los tratados internacionales y las de- más normas del país. • Si cometen violaciones deben ser sanciona- dos por la justicia civil. • No pueden ser candidatos en elecciones po- pulares. • Deben recibir formación permanente en valo- res democráticos y derechos humanos. Precisamente por el carácter específico de sus funciones, a las Fuerzas Armadas y a la Poli- cía, la Constitución les permite regirse por sus le- yes propias, tener un sistema de seguridad social y centros educativos. Todas las personas ecuatorianas mayores de edad pueden optar por la carrera militar o policial sin ninguna discriminación o exigencia económi- ca. El servicio militar no es obligatorio. Es volun- tario y tiene un carácter cívico. Las personas que se integren a él deben recibir entrenamiento mi- litar y alternativas ocupacionales que promuevan su desarrollo. No pueden ser enviados a zonas de alto riesgo. Enmarcar. Determinar los límites de algo. Reclutar. Reunir gente para un propósito determinado. Glosario La Policía Nacional En el servicio militar, a los aspirantes se les entrena adecua- damente en tareas propias de la defensa. Así se contará con reservas permanentes de jóvenes bien entrenados y capaces de actuar con rapidez y profesionalismo en casos de crisis y emergencias nacionales. Foto: El Comercio Foto: El Comercio ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 209 14/07/16 13:48
  • 211. Actividades 210 Grafica • Dibuja en tu cuaderno dos condiciones de inseguridad que constituyan una amenaza para las personas, y dos condiciones de inseguridad que representen una amenaza para las sociedades. Analiza • Observa las imágenes y descríbelas. • Explica: ¿Qué tipo de situaciones exigen un buen uso del poder? ¿Qué tipo de peligros representa, en cambio, el abuso del poder? • ¿Por qué es tan delicado el trabajo que ejerce la fuerza pública? US Army - NARA. Wikimedia Commons. Policía Naconal de Colombia. Wikimedia Commons. TIC • Observa el video de las Fuerzas Armadas en YouTube: ‹https://www.youtube.com/results?search_query= LAS+FUERZAS+ASRMADAS+EN+EL+ECUADOR›, “Un día en la vida del soldado”. • Responde: - ¿Cómo es su preparación? - ¿Qué actividades desarrollan los soldados en el país? - ¿Qué importancia tiene la presencia de los soldados en el país? - ¿Qué herramientas utilizan para cumplir con su trabajo? Inteligencias múltiples Visual Interdisciplinariedad Tecnología Consolidación del aprendizaje ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 210 14/07/16 13:48
  • 212.   211 Precisa • Analiza cada uno de los límites que ha establecido la Constitución para el uso de la fuerza pública. • Explica, a través de un organizador gráfico como el siguiente, cómo influye cada uno de estos límites para impedir que la fuerza pública ejerza violaciones a los derechos humanos. Si cada miembro de la fuerza pública es responsable de sus actos… …eso quiere decir que no puede justificar que cometió un crimen o un acto de tortura porque así se lo ordenaron. Interpreten • Conformen grupos de trabajo. • Dividan los siguientes papeles: miembro de la Policía Nacional, miembro de la Fuerza Aérea, miembro de la Marina, miembro del Ejército. • Asuman su papel, expliquen las características de su trabajo y los aspectos positivos y negativos del mismo. Interpreten • Conformen grupos de trabajo. • Numerosos programas de televisión tratan sobre policías. Escojan, entre todos, uno de los personajes de estos programas para analizarlo. • Establezcan las diferencias y semejanzas que observan entre las características del personaje de ficción y aquellas de las personas que desempeñan el trabajo de policías en la vida real. • Elaboren un diagrama de Venn donde ilustren esas diferencias y semejanzas. • Expongan su diagrama en una plenaria. • Escriban en su diario personal una reflexión sobre la responsabilidad auténtica que implica asumir un puesto en la fuerza pública. Características de los policías de ficción Características de los policías de verdad Trabajo colaborativo Organización de datos Autoevaluación Metacognición • Reconozco y discuto la razón de ser, las funciones, los límites y las características de la fuerza pública. ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 211 14/07/16 13:48
  • 213. 212 El pueblo es el mandante Se habla mucho de que el Estado y la au- toridad deben ser respetados, que la gente los debe obedecer. Pero también se debe recordar que en una democracia el pueblo es el origen de la autoridad, que quienes mandan lo hacen por- que representan a la ciudadanía. El pueblo es el “mandante” y no al revés. Es decir, que el Estado es una instancia a la que confiamos la tarea de velar por nuestro bienestar. El Estado tiene la obligación de ayudarnos a vivir en comunidad, para lograr que se respeten nuestros derechos y para permitirnos tener una vida digna. Su objetivo es respetar esa obligación y cada uno de los elementos que lo componen: población, territorio y autoridad. Por ello, el principal deber del Estado es res- petar y hacer que se respeten los derechos de todas las personas y promover su desarrollo inte- gral, de modo que alcancen una vida con digni- dad y felicidad. El Estado se organiza en todo el territorio y cuenta con autoridades que deben trabajar para alcanzar este objetivo. El Estado debe servir Aunque muchas veces se ha sostenido que el Estado es superior a las personas, en realidad el Estado existe para servir a los personas. Tiene el poder que la ciudadanía le ha delegado. Como se ha dicho, es nuestro “mandante”. Su tarea es servir. Y eso implica: • Cumplir con sus atribuciones y responsabili- dades, de acuerdo con las normas y pensan- do siempre en las personas. • Estar dispuesto a responder por lo que la au- toridad ha hecho o dejado de hacer. • Reconocer que el Estado y sus autoridades o funcionarios no pueden hacer lo que quieren, sino sujetarse a las leyes que deben proteger a las personas. No confundir la obligación que tenemos de respetar a las autoridades y obedecerlas con ser incondicionales con ellas o llegar a pensar que son dueñas del poder. Eso es incorrecto. 36 El Estado al servicio de la gente Analizar el papel del Estado como garante de los derechos de las personas. El diálogo con los ciudadanos de una comunidad, permite al mandante ejercer eficazmente la democracia Foto: El Comercio ¿Qué quiere decir la palabra “servir”? ¿Qué significa “el Estado al servicio de la gente”? ¿Cuál es la responsabilidad de un servidor público? Descubriendo juntos Conocimientos previos Desequilibrio cognitivo Razonamiento • ¿Qué se puede hacer para evitar casos de corrupción y enriquecimiento ilícito? Aplicación del conocimiento • Observa el gráfico de página 213 y discute con tus compañeros qué otras responsabilidades debe contraer el Estado con las personas. ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 212 14/07/16 13:48
  • 214.   213 La representación de las autoridades El Estado y las autoridades que lo dirigen de- ben actuar en representación de todas las perso- nas y pensar en el beneficio común. Esto es similar a lo que sucede con el Consejo Estudiantil. En esa posición estás representando a tus compañeros y compañeras, y debes velar por cumplir con el encargo que te han hecho. Por ello, al decidir, no puedes pensar en lo que te conviene a ti, sino en los intereses de quienes representas. Eso te obliga a poner atención y cui- dado en lo que haces y dices, porque sabes que tienes que responder ante ellos, quienes pueden pedirte que expliques tus acciones o decisiones. De la misma manera, el Estado, a través de sus autoridades, al actuar en representación del pueblo debe hacerlo con responsabilidad, efica- cia, eficiencia, diligencia y calidad. responsabilidad estatal 8Los temasde la Debatir sobre las responsabilidades del Estado es debatir sobre el futuro del país 1 Primero 2 Segundo 3 Tercero 4 Cuarto 5 Quinto 7 Séptimo 8 Octavo 6 Sexto Garantizar a las personas, sin discriminación alguna, el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución Garantizar y defender la soberanía nacional y promover las buenas relaciones internacionales Fortalecer la unidad nacional en la diversidad Fortalecer y reconocer a las personas como sujeto y fin de las políticas económicas del Estado Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción Reparar las violaciones a los derechos de las personas por la falta o deficiencia de los servicios públicos Garantizar el proceder ético de la administración pública y proveer de servicios públicos de calidad a las personas Garantizar que los servicios públicos de salud sean universales y gratuitos en todos los niveles de atención, es decir, diagnóstico, tratamiento, medicamentos y rehabilitación necesarios Fuente: Constitución del Ecuador, 2008, Asamblea Nacional. Elaboración: CEN ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 213 14/07/16 13:48
  • 215. 214 Estado y democracia La vigencia de la democracia y el adecuado funcionamiento del Estado demandan la conso- lidación de sus instituciones. Eso no solo supone la existencia de una Constitución y de leyes sino también su aceptación y observancia por parte de la gente. Es preciso desarrollar una cultura ciudadana orientada a la consolidación de la ins- titucionalidad. Dicho de otra manera, es necesa- rio que la población se convenza de la importan- cia de respetar las normas de convivencia para que la democracia funcione. Las transformaciones de los Estados no solo se dan por influencias foráneas o espontáneas. Son también fruto de un esfuerzo interno y cons- ciente de cambio y modernización. Debe reali- zarse una radical modernización del Estado que vuelva más eficientes y participativas las instan- cias de dirección y administración. Esto debe ir acompañado de un empeño por promover la ins- titucionalidad de los órganos del sector público, para que cumplan sus funciones al margen de influencias y coyunturas personales. Responsabilidad, eficacia, eficiencia El Estado es responsable cuando actúa en función de los intereses de todas las perso- nas, sin descuidar los derechos de las mino- rías y, en especial, de aquellas personas que tienen más necesidad de protección. Evita, por tanto, beneficiar a determinados grupos de personas. Además es capaz de asumir y responder ante la colectividad por las conse- cuencias de sus actos. Es eficaz cuando cumple con su man- dato, cuando las personas sienten que se preocupa y resuelve sus problemas. Cuando ha construido un plan de gobierno que reco- ge las necesidades de todas las personas, en cualquier lugar del país que se encuentren. Cuando ejecuta ese plan y cumple con las metas que se ha planteado, en los plazos y tiempos previstos. Es eficiente cuando ha logrado conseguir resultados al invertir adecuadamente los re- cursos sin desviarlos a otros propósitos, sin despilfarrarlos; al promover el ahorro o su uti- lización mesurada. Es diligente cuando es capaz de actuar de manera oportuna para atender de mane- ra inmediata las necesidades de la población. Por ejemplo, al tomar medidas urgentes para evitar que se expanda una gran epidemia o al atender a las víctimas de catástrofes. Promueve la calidad cuando el pueblo ac- cede a servicios públicos donde lo tratan con amabilidad, preocupación y consideración; cuando se siente persona y no objeto de aten- ción; cuando los funcionarios no hacen favo- res, sino que cumplen sus servicios como una obligación que tienen con la gente. Si el Estado desarrolla todas estas cuali- dades, podremos decir que está al servicio de la gente. De lo contrario, estaremos ante un Estado que, más bien, se sirve de la gente. Para lograr que el Estado cumpla con es- tos fines y para evitar el abuso de poder, la Constitución fija límites precisos al poder y establece que, en caso de abuso o incumpli- miento, las autoridades pueden ser sanciona- das o destituidas. Además, si este incumplimiento causa da- ños, señala que el Estado está obligado a re- pararlos. Y por último, reconoce el derecho del pueblo a rebelarse, es decir, a protestar e im- pugnar a las autoridades que no cumplen con su función. Mandante. Persona que, en el contrato consensual llamado mandato, confía a otra su representación personal. En una democracia, los mandantes son los ciudadanos que eligen sus autoridades. Glosario ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 214 14/07/16 13:48
  • 216.   215 La política es una cosa seria Analizar el papel del Estado como garante de los derechos de las personas. Gobierno y política Se dice que la política es el arte de go- bernar. Y, como hemos visto, gobernar es una tarea compleja, pero necesaria y muy importante en una sociedad. Las personas somos seres sociales: crecemos, nos forma- mos y alcanzamos nuestra realización per- sonal en comunidad. Nuestra vida cotidiana se desarrolla en espacios de relación con los otros; por ejemplo, nuestra familia, la escue- la, el barrio, nuestra jorga, la ciudad, el país. La actividad política reconoce esta na- turaleza social y busca ayudarnos a vivir, relacionarnos con los otros, entender y res- petar las diferentes formas de pensar, sentir y alcanzar la satisfacción de las diferentes necesidades que tenemos. Política y valores Muchas veces, la política aparece como una actividad conflictiva, llena de peleas, dis- putas de poder, corrupción, mal manejo de fondos y otras actuaciones negativas. Pero no es así. El fin de la política es el bien co- mún y esto significa actuar en beneficio de la comunidad. Además, la política se sustenta en valores como la libertad, la igualdad, la no discriminación, el sentido de justicia y la soli- daridad. Estos valores son los que convierten a la política en una actividad ética que nos permite crecer como seres humanos. La actividad política organiza el ejerci- cio del poder a través de autoridades y toda una estructura de instituciones y personas que trabajan a su servicio. Aunque a veces nos parece que son esas autoridades o las personas vinculadas directamente a ellas las que hacen la política, la verdad es que el titular del poder es el pueblo: somos to- dos. Al elegir a las autoridades y vigilar que cumplan con sus deberes, somos políticos, realizamos una actividad política. Participación política La política tiene sentido si la ejerce- mos. Transformaremos la sociedad solo en la medida en que participemos, opinemos, digamos lo que pensamos en cada uno de los espacios en que vivimos, sin importar nuestra edad, condición social, sexo, etnia o cualquier otra diferencia. La política es una cosa seria que nos concierne a todos. Por ello, no debe ser to- mada a la ligera, sin sentido de responsabi- lidad. Es importante y necesaria. Debe ser valorada, cuidada y respetada. El ejercicio responsable de la política nos ayudará en la búsqueda del Buen Vivir o Sumak Kausay. La política no es solo un asunto de adul- tos. Es un tema de todos que debe ser cons- truido positivamente. La juventud está invi- tada a participar en la política; a unirse para construir el sueño de construir una sociedad más justa y solidaria para todos. Foto: mgodzalaPalacio de Gobierno Razonamiento • Discute con tus compañeros sobre varias formas en que la política puede ayudar a la sociedad. ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 215 14/07/16 13:48
  • 217. Actividades 216 Analiza • En tu cuaderno, completa el siguiente cuadro relacionado con las obligaciones de las autoridades y funcionarios públicos con el pueblo, que es su mandante. Ejemplos de incumplimiento Ejemplos de cumplimiento Cumplir con sus atribuciones y responsabilidades, de acuerdo con las normas. Estar dispuestos a responder por lo que han hecho o dejado de hacer. Reconocer que el Estado y sus autoridades o funcionarios no pueden hacer lo que quieren, sino sujetarse a las leyes. Proteger a las personas. Reflexiona • Escribe, en tu diario personal, una reflexión sobre lo que implica la obligación colectiva que asume un miembro del gobierno o un funcionario público: “No puedes pensar en lo que te conviene a ti, sino, primero, en los intereses a los que representas”. Aprende algo más ‹https://www.youtube.com/watch?v=HRBXnr5eSzk›. Ciudadanía responsable @ Representa • Elabora un collage que contenga diez elementos referentes a las características que debería cumplir un buen político. Utilicen revistas, periódicos o dibujos hechos por ustedes. • Coloca un número en cada elemento utilizado para identificar lo que representa. • Escribe una leyenda en la parte inferior del collage que exprese lo representado. • Sugiere un título sugestivo para tu collage. • Expón frente a tus compañeros y compañeras. Interdisciplinariedad Arte Consolidación del aprendizaje ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 216 14/07/16 13:48
  • 218.   217 Dramaticen • Dividan el aula en grupos de trabajo. • Dramaticen las cualidades de un gobierno que sirve a la gente, como responsabilidad, eficacia y eficiencia. Ejemplifiquen estas cualidades a través de las responsabilidades que implican dos cargos: un ministro que firma un contrato de Estado y un funcionario público que emite cédulas de ciudadanía. • Dramaticen lo contrario, es decir, las características de un gobierno que se sirve de la gente: irresponsabilidad, ineficacia e ineficiencia. Ejemplifiquen estos antivalores a través de las responsabilidades que implican los mismos cargos que se analizaron en el punto anterior. • Reflexionen, en plenaria, sobre la responsabilidad que implica un cargo público. • Anoten las conclusiones en el pizarrón. Reflexionen • Observen las imágenes y descríbanlas. • Contesten: ¿Cómo se relacionan con el tema que estamos trabajando? • Expliquen la diferencia entre “servir a la gente” y “servirse de la gente”. • Elaboren, en conjunto, otros dibujos que ejemplifiquen la misma diferencia. Rokung12. Wikimedia Commons. U.S. Army. Wikimedia Commons. Inteligencias múltiples Kinestésica Trabajo colaborativo Aplicación del conocimiento Autoevaluación • ¿Consulto mis dudas a mi profesor o profesora? • ¿Leo atentamente cada indicación para resolver las actividades? • ¿Reviso las actividades que hago y corrijo errores? • ¿Pongo en práctica diferentes formas de resolver un problema? • ¿Intercambio soluciones y respuestas con mis compañeros? ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 217 14/07/16 13:48
  • 219. 218218 Evaluación de Estructura del Estado n Relaciona Escoge la alternativa que contenga las relaciones entre los elementos y sus características: n n Completa ¿Cuántas son las funciones del Estado? Explica una de ellas: a) 1a, 2b, 3c, 4d, 5e b) 1b, 2a, 3d, 4c, 5e c) 1b, 2c, 3e, 4a, 5d d) 1c, 2d, 3a, 4b, 5e Elementos 1. Constitucional a) No tiene religión oficial, respeta la libertad de conciencia y de creencias de sus habitantes. 2. De derechos 5. Democrático 4. Descentralizado b) Se gobierna a través de una autoridad nacional, pero también a través de autoridades en regiones, provincias y localidades. e) El poder lo tiene el pueblo, quien lo delega a autoridades a quienes puede controlar. 3. Laico c) Está limitado por lo que dispone la Constitución. Esta es la norma fundamental que se debe respetar. d) Su deber principal es promover, respetar y garantizar a todas las personas los derechos establecidos en la Constitución. Características Criterio de evaluación: Analiza los derechos y responsabilidades sociales y políticas que tienen el Estado, la fuerza pública y la ciudadanía como grupo social, destacando aquellos referentes a las niñas, niños y jóvenes señalados en el Código de la Niñez y Adolescencia. ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 218 14/07/16 13:48
  • 220.   219 Anexos Los seres humanos en el espacio EUROPA Y ASIA CENTRAL ORIENTE MEDIO Y NORTE DE ÁFRICA ASIA MERIDIONAL AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Crecimiento de la población (% anual) Ingreso nacional bruto (INB) per cápita (método del Atlas, US $ corrientes) Crecimiento del PIB per cápita (% anual) Población que vive con menos de US $1,25 al día (millones de habitantes) Tasa de participación en la fuerza laboral, mujeres (% de la población mayor de 15 años) Tasa de participación en la fuerza laboral, varones (% de la población mayor de 15 años) 0,7 6.864,0 1,4 2,0 46,0 69,0 1,7 4.460,0 -1,7 6,0 20,0 73,0 1,3 1.527,0 5,8 399,0 31,0 81,0 1,1 9.051,0 0,6 28,0 55,0 80,0 ÁFRICA 2,7 1.720,0 1,6 416,0 64,0 77,0 ASIA ORIENTAL Y EL PACÍFICO 0,7 6.122,0 6,1 161,0 63,0 79,0 Crecimiento de la población es el cambio en la población en un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el número de individuos en una población por año. Ingreso nacional bruto (INB) es el ingreso nacional bruto convertido a dólares de los Estados Unidos dividido por la población a mitad de año. Crecimiento del PIB per cápita El PIB per cápita es el producto interno bruto dividido por la población a mitad de año. Población que vive con menos de US $1,25 al día Indicaelnúmerodepersonasquevivenensituación depobrezaoextremapobrezaentodoelmundo.Se tiene en cuenta el costo de vida en los distintos países y el poder adquisitivo de la moneda local según su paridad con dólares de los Estados Unidos, esdecir,si500gdecarnetienenunpreciodeUS$1 en Estados Unidos, los mismo 500 g de carne en la India tienen un precio de 67,74 rupias, tomando encuenta que un obrero en la India tiene ingresos netos de 5.250 rupias por mes, es decir, US $273. Tasa de participación en la fuerza laboral es la proporción de la población de 15-64 años o más económicamente activa: todas las personas que aportan trabajo para la producción de bienes y servicios durante un período específico. Indicadores económicos, sociales y laborales en el mundo según la OIT y el Banco Mundial* Fuentes: *Organización Internacional delTrabajo (OIT),Reportededesarrollo2015; Banco Mundial,Informeanual2015; para cálculo de salarios mundiales, BBC Mundo ‹http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/04/120404_calculador_ sueldo_promedio_mensual.shtml›. Elaboración: CEN ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 219 14/07/16 13:48
  • 221. 220 Salud:InfanciayjuventudLactantes exclusivamente amamantados Bebés que carecen de inmunización Tasas de mortalidad Cobertura prenatal Malnutrición infantil (% de bebés entre 0 y 5 meses de edad) (% de bebés de un año de edad) (por cada 1.000 nacidos vivos) (% de nacidos vivos) (% de niños menores de 5 años de edad) DPT Sarampión Bebé Menores de cinco años Retraso en el crecimiento (moderado o grave) Sobrepeso (moderado o grave) 2008–2012 2012 2012 2012 2012 2008-2012 2008-2012 2008-2012 Regiones Oriente Medio y norte de África – 8 15 28 37 78,1 27,7 – Asia oriental y el Pacífico – 4 6 17 21 93,4 18,4 7,0 Europa y Asia central – 6 7 20 23 95,2 15,5 9,7 América Latina y el Caribe – 4 5 16 19 96,1 14,6 – Asia meridional – 11 22 45 57 71,8 46,7 2,5 África – 20 28 64 97 76,9 37,8 4,6 Pequeños estados insulares en vías de desarrollo – 11 25 37 49 92,1 – – Mundo Regiones Oriente Medio y norte de África Asia oriental y el Pacífico Europa y Asia central América Latina y el Caribe Asia meridional África Pequeños estados insulares en vías de desarrollo Mundo – 9 16 35 47 84,8 – – Saluddeadultosygastossanitarios Tasa de mortalidad de adultos Tasas de mortalidad normalizadas por edad Tasa de obesidad normalizada por edad entre los adultos Esperanza de vida (cada 1000 personas) (cada 100.000 personas) A los 60 años Ajustados en función de estado de salud Mujeres Hombres Por el consumo de alcohol Por el consumo de drogas (%depoblación de 20 años ymayores) (años) (años) Mujeres Hombres 2011 2011 2008 2008 2008 2010/2015 2010 2010 111 160 0,7 6,6 25,5 19,0 61,8 60,0 99 137 1,0 0,4 5,6 18,5 68,2 63,5 104 216 2,3 1,4 23,1 18,7 64,8 58,9 98 181 3,4 0,8 23,6 21,2 66,8 62,0 153 228 1,1 3,2 3,2 18,6 58,3 55,5 327 372 0,9 0,6 7,6 16,6 51,6 49,4 155 206 3,0 0,3 18,6 19,3 57,1 52,5 127 188 1,4 1,7 11,6 20,7 63,7 59,8 DatossobresaludyeducaciónmundialpublicadosporelProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo 84% Tasadebienestardelmundo ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 220 14/07/16 13:48
  • 222.   221 Regiones Oriente Medio y norte de África Asia oriental y el Pacífico Europa y Asia central América Latina y el Caribe Asia meridional África Pequeños estados insulares en vías de desarrollo Mundo Educación Tasas de alfabetización Población con al menos algún tipo de educación secundaria Tasas brutas de matriculación Educación General Básica Tasa de abandono escolar en Educación Básica Adultos Jóvenes Preescolar Elemental y media Superior Bachillerato (% de15 y mayores) (% de 25 y mayores) (% de entre 15 y 24 años) (% de niños en edad preescolar) (% de la población en edad de asistir a la escuela) (% de la población en edad de asistir al colegio) (% de la población en edad de asistir al bachillerato) (% de la cohorte de la escuela) 2005-2012 2005-2012 2005-2012 2003-2012 2003-2012 2003-2012 2003-2012 2003-2012 77,0 89,9 41,1 32 105 76 28 5,8 94,4 98,8 58 120 84 97,7 99,4 75,6 43 101 95 50 4,1 91,5 97,1 54,7 79 106 85 44 14,6 62,9 80,6 38,4 54 110 64 22 21,2 58,9 69,2 28,1 24 100 43 8 37,7 67 96 79 15,8 81,2 87,9 63,6 52 108 74 31 17,1 – – – DEFINICIONESDESALUD DEFINICIONESDEEDUCACIÓN Población con al menos algún tipo de educación secundaria: porcentaje de la población de edades mayores de 25 años que alcanzó al menos un nivel secundario de educación. Tasa de abandono escolar en educación primaria: porcentaje de estudiantes de una cohorte dada que se han matriculado en la escuela de Educación General Básica, pero que abandonan antes de llegar al último grado de educación. La tasa de escolarizacíon es el número promedio de años de educación que reciben las personas mayores de 25 años. Tasa bruta de matriculación: matriculación total en un determinado nivel de matriculación (Educación General Básica), independientemen- te de su edad, expresada como porcentaje de la población en edad escolar oficial para el mismo nivel de educación. Lactantes exclusivamente amamantados: porcentaje de bebés de entre 0 y 5 meses de edad que son alimentados exclusivamente con leche materna en las 24 horas anteriores a la encuesta. Bebés que carecen de inmunización contra el sarampión: porcentaje de lactantes sobrevivientes que no han recibido su primera dosis de la vacuna. Tasa de mortalidad infantil: probabilidad de muerte desde el nacimiento hasta la edad de 1 año, expresada por cada 1.000 nacidos vivos. Cobertura prenatal: porcentaje de mujeres que usaron la atención prenatal prestada por personal sanitario especializado por motivos relacionados con el embarazo al menos una vez durante el mismo, como porcentaje de los nacidos vivos. Niños raquíticos: porcentaje de niños de entre 0 y 59 meses de edad con poco crecimiento y debilidad general. Niños con sobrepeso: porcentaje de niños de entre 0 y 59 meses de edad con exceso de peso. Tasa de mortalidad de adultos: probabilidad de que una persona mayor de 15 años muera antes de cumplir los 60 años, expresada por cada 1.000 adultos. Gastos sanitarios: pagos directos de los hogares a los proveedores públicos y privados de servicios de salud, las instituciones sin fines de lucro y los costes compartidos no reembolsables, como los deducibles, copagos y honorarios por servicios expresados en porcentaje del gasto total en salud. Bebés que carecen de inmunización contra DPT: porcentaje de lactantes sobrevivientes que no han recibido su primera dosis de la vacuna contra la difteria, la tosferina y el tétanos. OrienteMedioynortedeÁfrica AsiaorientalyelPacífico Europa y Asia central AméricaLatinayelCaribe Asia meridional África 6,3% 7,4% 9,6% 7,9% 4,7% 4,8% 7,7% Tasadeescolarización Tasadeescolarizacióndelmundo Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Informe sobre desarrollo humano, 2014. Elaboración: CEN ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 221 14/07/16 13:48
  • 223. 222 Solucionario de evaluaciones de las unidades Evaluación de América Latina y el sistema mundial, pág. 44. l Elige: Reconoce las consecuencias del desarrollo de la gran industria: b) 1, 4, 5 ll Relaciona: Une los acontecimientos históricos importantes con sus características: a) 1b, 2a, 3c lll Completa: Llena los espacios con las palabras que den sentido al contexto: b) Estados Unidos - Gran Depresión - europeos Evaluación de La segunda mitad del siglo XX, pág. 68. l Relaciona: Une la división de los países durante la Guerra Fría con sus características: b) 1b, 2a, 3d Evaluación de Dictaduras y democracias, pág. 94. l Clasifica: Ordena las características económicas de América Latina a mediados del siglo XX: c) 1, 3, 5 Evaluación de La población del mundo, pág. 124. ll Elige: Escoge la alternativa que abarque los enunciados correctos sobre las características de la población del mundo: a) 1, 2 Evaluación de Movilidad de la población mundial, pág. 142. l Relaciona: Escoge la alternativa correcta que relacione el tipo de país y sus características: c) 1c, 2a, 3b Evaluación de Ecuador y su relación con el mundo, pág. 176. l Selecciona: Identifica los elementos positivos de la globalización: b) 1, 2, 4 ll Completa: Llena el siguiente párrafo: b) Comunidad Europea del Carbón y el Acero - mercado común - euro lll Identifica: ¿Cuál es el continente con menos intenciones de integración política y económica? d) Africano Evaluación de Democracia y participación, pág. 200. l Elige: Escoge la alternativa que contemple las características de la democracia: c) 1, 2, 4 Evaluación de Estructura del Estado, pág. 218. l Relaciona: Escoge la alternativa que contenga las relaciones entre los elementos y sus características: d) 1c, 2d, 3a, 4b, 5e ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 222 14/07/16 13:48
  • 224.   223 Referencias biblográficas Aguilar de Tamariz, M. L. (1998). Tejiendo la vida… las arte- sanías de la paja toquilla en el Ecuador. Cuenca: Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares. Álvarez, I. (1993). Diversidad cultural y conflicto nacional. Ma- drid: Talasa. Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones so- bre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica. Asamblea Constituyente de Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Autor. Asamblea de Madrid. La asamblea para niños. Recuperado de http://www.asambleamadrid.es/portal_infantil/ Ávila, R. (2008). Los principios de aplicación de los derechos. En Ávila, R. (Ed.), Constitución del 2008 en el contexto andi- no. Análisis de la doctrina y el derecho comparado. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Ayala Mora, E. (1993). Resumen de Historia del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional. ------ (2013). Ecuador, patria de todos (4.ª ed. actualizada). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/ Corporación Editora Nacional/Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultu- ra. ------ (2015). Historia del Ecuador II. Época Republicana. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/Corpo- ración Editora Nacional. Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós. Beetham, D., y Boyle, K. (1996). Cuestiones sobre la democra- cia. Conceptos, elementos y principios básicos. Madrid: UNESCO/Los libros de la catarata. ------ (2005). Condición inmigrante. Exploraciones e investiga- ciones desde la Región de Murcia. Murcia: Universidad de Murcia. Benz, W. (Comp.). (1986). El siglo XX. Europa después de la Segunda Guerra Mundial, 1945-1982. México: Siglo Veintiuno. Brunet, R. (1992). Géographie Universelle (Tomo 1). París: Édi- tions Belin. Bustos Lozano, H. (2008). Manual de Educación Ambiental. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/ Corporación Editora Nacional. Caron, J. M., Gauthier, A., Schaaf, A., Ulysse, J., y Wozniack, J. (1992). Comprendre et enseigner la planète Terre. París: Éditions Ophrys. Carrión, F. (Ed.). (1994). Ciudad y violencias en América Latina. Quito: Programa de las Naciones Unidas para el Desa- rrollo. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. (1990). Boletín Demográfico. Edición especial. Cordero Íñiguez, J. (1980). Bibliografía ecuatoriana de artesa- nías y artes populares. Cuenca: Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares. Cuvi, P. (1994). Artesanías del Ecuador. Quito: Dinediciones. ------ (2002). Ecuador: ¡viva la fiesta! Quito: Dinediciones. Diamond, J. (2006). Armas, gérmenes y acero: breve historia de la humanidad en los últimos tres mil años. Bogotá: Random House/Mondadori. Dirección General de Estadística de los Estados Unidos de México. (1950). Séptimo Censo General de Población. México: Autor. Encalada Vásquez, O. (2005). La fiesta popular en el Ecuador. Cuenca: Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares. Falcón Gallo, V. (2007). Inicio y memoria: Cinemateca Nacio- nal, 1982-2007. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana. Espinosa Cordero, S. (1991). Guerra en el Golfo: la hegemonía por las armas. Quito: El Conejo. Fernández, A. (1993). Historia universal: edad contemporánea. Barcelona: Vincens-Vives. Ferreiro, M. (1998). Construyendo la democracia desde la edu- cación. Propuestas dinámicas para los alumnos y alum- nas de 1 y 2 ciclo de la E. E. B. Montevideo: SERPAJ- Paraguay. Fieldhouse, D. K. (1984). Los imperios coloniales desde el siglo XVIII. México: Siglo Veintiuno. Forero, Ó. (2009) En pos de morada. Quito: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito/Fundación Esperanza/ Programa Andino de Derechos Humanos, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Freire Rubio, E. (Comp.). (2005). El derecho y el revés de la memoria: Quito tradicional y legendario. Quito: Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural. Frente Ecuatoriano de Derechos Humanos. (2007). Derechos Humanos para la Transformación Social, Programa de Educación en Derechos Humanos. Quito: FEDHU/Grá- ficas Iberia. ------ (2008). Cartilla de formación, Derechos y Deberes de niñas y niños. Quito: FEDHU/Gráficas Iberia. ------ (s. f.). Cartilla de Educación en Derechos Humanos para Jóvenes. Nivel 1. Quito: FEDHU/Gráficas Iberia. ------ (s. f.). Derechos Humanos. Derechos de los Jóvenes. Cartilla de Educación II. Quito: FEDHU/Gráficas Iberia. La caída del Muro de Berlín en 1989 Foto: Sue Ream, Creative Commons ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 223 14/07/16 13:48
  • 225. 224 Fuentes, J. F. (2004). Historia universal del siglo XX: de la Primera Guerra Mundial al ataque a las Torres Gemelas. Barcelona: Síntesis. Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos. (2000). Son Nuestros. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales. Quito: INREDH. ------ (2006). Garantías Constitucionales. Manual Técnico, Qui- to: INREDH/Imprenta Cotopaxi. ------ (2009). Nuevas instituciones del Derecho Constitucional Ecuatoriano. Quito: INREDH. Galeano, E. (1994). Úselo y tírelo: el mundo del fin del milenio, visto desde una ecología latinoamericana. Santafé de Bogotá: Planeta. ------ (1995). Las venas abiertas de América Latina. Bogotá: Tercer Mundo Editores. ------ (1998). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Bogotá: Tercer Mundo Editores. García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: con- flictos multiculturales de la globalización. México: Grijal- bo. García Canclini, N., y Moneta, J. (Coords.). (1999). Las indus- trias culturales en la integración latinoamericana. México: Grijalbo. Godoy Aguirre, M. (2005). Breve historia de la música en el Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional. Guerra Vilaboy, S. (2005). Historia de la Revolución cubana. Quito: La Tierra. Guevara, E. “Che”. (1995). Latinoamérica: la revolución necesaria y otros escritos. En Zea, L. (Comp.), Fuentes de la cultura latinoamericana (Tomo 2). México: Fondo de Cultura Económica. Halperin Donghi, T. (1990). Historia contemporánea de América Latina. Madrid: Alianza. Huntington, S. P. (1997). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Barcelona: Paidós. Instituto Brasileño de Geografía y Estadística. (2010). Censo de Población. Resultados preliminares. Sao Paulo: Municipio del Estado de Sao Paulo. Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda. Datos provisorios. Buenos Aires: INDEC. Instituto Nacional de Estadística. (1951). Plan de Ordenamiento Urbanístico de Caracas, 1950-1951. Caracas: INE. ------ (2010). Índice de Desarrollo Humano en Venezuela. Caracas: INE. Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2002-2007). Anua- rio sobre migraciones. Quito: INEC. ------ (2010). Censo de Población y Vivienda. Quito: INEC. ------ (2012). Evolución de las Variables Investigadas en los Censos de Población y Vivienda del Ecuador 1950, 1962, 1974, 1982, 1990, 2001 y 2010. Quito: Autor. ------ (2014). Encuesta de empleo, desempleo y subempleo ENEMDU. Quito: Autor. Iriarte, G., y Orsini, M. (1993). Realidad y medios de comu- nicación. Herramientas y técnicas de análisis. Bogotá: Ediciones Paulinas. Larenas, R. (2007). Hacia la reforma del Estado. Material de apoyo para el diálogo provincial constituyente. Quito: Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador/Progra- ma de Modernización y Descentralización de la Coopera- ción Técnica Alemana GTZ/Agencia Suiza para el Desa- rrollo y la Cooperación. León Velasco, J. B. (2015). Geografía del Ecuador. Medio natu- ral, población y organización del espacio (3.ª ed.). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional. Lewis, B. (1996). El Oriente próximo: dos mil años de historia. Barcelona: Crítica. Lizarazo, N., y Salgado, J. (2008). Ser más, hacer más, poder más. Material de trabajo para mujeres líderes. Quito: Uni- versidad Andina Simón Bolívar/Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, Región Andina. Martínez Carreras, J. U. (1991). Introducción a la historia contemporánea: siglo XX. Madrid: Istmo. Miño Grijalva, W. (2008). Breve historia bancaria del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional. Morison, S. E., Steele Commager, H., y Leuchtenburg, W. E. (1987). Breve historia de los Estados Unidos. México: Fondo de Cultura Económica. Organización de las Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y Convenio Andrés Bello. (1996). La enseñanza de la historia para la integración y la cultura de la paz: temas, ponencias y debates (Tomo 2). Quito: UNESCO/CAB. Ortiz, R. (1998). Otro territorio. Ensayos sobre el mundo con- temporáneo. Bogotá: Convenio Andrés Bello. Ospina Peralta, P. (2007). Manual de Realidad Nacional. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/Corpo- ración Editora Nacional. Procacci, G. (2005). Historia general del siglo XX. Barcelona: Crítica. Programa Andino de Derechos Humanos (2009). Derechos hu- manos, democracia y emancipación. Quito: PADH, Uni- versidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/Abya-Yala. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). In- forme sobre Desarrollo Humano 2014. Superando barre- ras: movilidad y desarrollo humanos. Nueva York: PNUD. Reed, J. (1985). Diez días que estremecieron al mundo. Barcelona: Orbis. República del Ecuador. (2008). Constitución Política de la Re- pública del Ecuador. En Gaceta Constitucional. Quito: Editora Nacional. Rivero, I. (2000). Síntesis de historia del mundo contemporáneo: de la Revolución francesa a nuestros días. Madrid: Globo. Rodas, S. (2007). Códigos de Convivencia y Cultura de Paz. He- rramienta Metodológica. Quito: Servicio, Paz y Justicia del Ecuador. ------ (s. f.). Elementos que fomentan y limitan la cultura de paz. Herramienta para el aula. Quito: Servicio, Paz y Jus- ticia del Ecuador. Ruiz Saona, E. (2006). Las curaciones populares en el Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/ Corporación Editora Nacional. Salgado, G. (1994). La integración. En Salgado, G. (Comp.), Reordenamiento mundial: América Latina e integración. Quito: Fundación José Peralta. Salgado, G. (Comp.). (1989). Economía de la integración latinoamericana: lecturas seleccionadas. Buenos Aires: Instituto para la Integración de América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo. Trujillo, J. C. (2006). Teoría del Estado en el Ecuador. Estudio de Derecho Constitucional. Quito: Universidad Andina Si- món Bolívar, Sede Ecuador/Corporación Editora Nacional. Wikipedia. es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n ESTRUCTURA DEL ESTADO; pp.202-224.indd 224 14/07/16 13:48