Fundamentos de negocio
Administración > Cómo conducir una empresa
a puerto seguro (Evaluación y control) > El proceso de
control
1
Copyright © Nacional Financiera 2004 / info@nafin.gob.mx / 01 800 NAFINSA (623 4672)
Av. Insurgentes Sur 1971, Col. Guadalupe Inn, 01020, México, D.F.
Introducción
A primera vista, podría pensarse que si el proceso de planeación ha sido llevado a cabo
correctamente, no existirá la necesidad de control. Esto es incorrecto.
En primer lugar, es prácticamente imposible prever todas las posibles situaciones, por lo
que la empresa tiene que estar atenta para responder a cambios inesperados.
Además, aun cuando pudiésemos anticipar muchos de los eventos que pudiesen ocurrir,
nunca estaremos absolutamente seguros de su realización, por lo que siempre será
necesario introducir algunos ajustes. El proceso de control permite la realización de tales
ajustes.
Descripción del proceso de control
Aunque los sistemas de control deben diseñarse de acuerdo con situaciones específicas,
existe un proceso que, por lo general, es aplicable a cualquier situación.
El establecimiento de estándares
El primer paso del proceso de CONTROL es el establecimiento de normas.
Una norma es un criterio específico que sirve de guía al desempeño. Así, por ejemplo, una
"flecha" puede tener un diámetro establecido y el maquinista tratará de mantener ese
diámetro durante el maquinado. Las normas, a veces, pueden ser vistas como objetivos y,
dentro de lo posible, deben ser expresadas cuantitativamente, con objeto de reducir la
subjetividad.
Los tipos de normas más utilizados son:
Normas de tiempo
Estas normas definen el tiempo que debe durar cierta actividad, ya sea la manufactura de
un producto, o la prestación de un servicio.
Normas de productividad
Estas normas generalmente se basan en la cantidad de productos o servicios por producir,
durante un periodo determinado de tiempo.
Normas de costo
Estas normas se basan en el costo o los costos asociados con la producción de un bien o
servicio.
Normas de calidad
Estas están basadas en los niveles de perfección deseados en la manufactura de productos
o prestación de servicios.
Normas de comportamiento
Estas se basan en el tipo de comportamiento que se desea de los trabajadores del negocio.
Por lo general, es difícil expresar cuantitativamente este tipo de normas.
Fundamentos de negocio
Administración > Cómo conducir una empresa
a puerto seguro (Evaluación y control) > El proceso de
control
2
Copyright © Nacional Financiera 2004 / info@nafin.gob.mx / 01 800 NAFINSA (623 4672)
Av. Insurgentes Sur 1971, Col. Guadalupe Inn, 01020, México, D.F.
Vale la pena señalar que, aunque a veces las normas pueden ser muy específicas, por lo
general, es necesario también establecer grados de tolerancia.
Los grados de tolerancia son las especificaciones de la cantidad de desviación o error que
será permitida en cualquier actividad antes de tomar medidas correctivas.
La medición del desempeño
Una vez determinadas las normas, el paso inmediato siguiente es la medición del
desempeño.
Para cada norma hay que determinar cómo habrá de medirse el desempeño y la frecuencia
con que habrá de medirse.
Las formas de medición dependen del tipo de normas que hayan sido establecidas, pero
pueden incluir información tal como: unidades producidas, pesos recibidos por venta de
servicios, cantidad de materiales utilizados, número de defectos encontrados, cantidad de
material desperdiciado, pasos o procesos llevados a cabo, utilidades, rendimiento sobre la
inversión, calidad del producto, horas, metros, kilos, etcétera.
En ciertos casos, algunos aspectos relevantes de la operación no pueden ser cuantificados,
como en el caso de cordialidad o atención en el servicio, por lo que habrá que recurrir a
mediciones de tipo cualitativo. Para ello, a veces es recomendable que, para evaluar el
desempeño, se acuda al juicio de compañeros de trabajo o a opiniones de los clientes para
tratar de reducir la subjetividad en la evaluación.
Por razones como la anterior, la gran mayoría de empresas utilizan combinaciones de
medidas cuantitativas y cualitativas del desempeño.
Una vez seleccionada la forma de medición, hay que determinar la frecuencia de medición
del desempeño.
Por lo general, el periodo de medición varía en proporción directa a la importancia de la
actividad, la rapidez con que puede cambiar, y la dificultad y costo de rectificación de los
problemas, en caso de que alguno ocurra.
La comparación del desempeño contra las normas
Esta etapa consiste en cotejar el desempeño real de tu negocio con las normas establecidas
en la primera etapa del proceso.
Por lo general, las comparaciones parten de informes que proveen tanto los resultados
reales como los esperados, de acuerdo con las normas o planes. Tales informes pueden ser
verbales, escritos, o generados automáticamente por procesos computarizados. De hecho,
la cantidad cada vez mayor de computadoras ha hecho posible obtener más y más rápidas
medidas de desempeño, así como sus comparaciones con normas preestablecidas.
¿Se cumplieron las normas? Reconocer y premiar el desempeño
Cuando el desempeño logra o rebasa las normas establecidas, por lo general, no se
requiere de medidas correctivas. Sin embargo sí hay que considerar el reconocimiento del
desempeño.
El reconocimiento del desempeño puede variar desde un "bien hecho" para una actividad de
rutina, hasta formas más sustanciales de recompensa como bonos, becas para capacitación
o incrementos salariales en caso de logros mayores o continuos.
Fundamentos de negocio
Administración > Cómo conducir una empresa
a puerto seguro (Evaluación y control) > El proceso de
control
3
Copyright © Nacional Financiera 2004 / info@nafin.gob.mx / 01 800 NAFINSA (623 4672)
Av. Insurgentes Sur 1971, Col. Guadalupe Inn, 01020, México, D.F.
¿No se cumplieron las normas? Tomar las medidas correctivas necesarias
Cuando no se logran las normas, hay que evaluar con mucho cuidado las razones y adoptar
las medidas correctivas apropiadas.
Vale la pena señalar que también es conveniente revisar constantemente las normas así
como las formas de medición, ya que tanto unas como otras pueden verse alteradas por
cambios en las condiciones (cambios en los factores externos o internos), dando como
resultado que las comparaciones no sean apropiadas.
Ajustar las normas, en caso necesario
El control es un proceso dinámico. Por ello, hay que revisar que las normas y las medidas
de desempeño sigan siendo válidas para el futuro.
A veces, las normas y las medidas de desempeño pueden no ser adecuadas, ya sea porque
desde el principio no fueron las apropiadas, o porque las circunstancias cambiaron.
En otras ocasiones, lograr o rebasar una norma puede representar una oportunidad o la
necesidad de ajustar los planes futuros.
Por último, aun en el caso de haber alcanzado las normas, los cambios en las condiciones
pueden requerir la elevación de las normas para el futuro o, por el contrario, su reducción,
cuando los esfuerzos para su logro consumen demasiados recursos tanto humanos como
materiales.
En resumen, hay que utilizar el proceso de control para dar seguimiento a las diferentes
actividades del negocio, pero procurando siempre revisar y corregir el proceso para
asegurarse de que satisface las necesidades para las cuales fue originalmente creado.

Más contenido relacionado

PPTX
Elementos del control (las fases del control )
PPT
Gerencia Y Control De Procesos
PPT
Control exposicion
PDF
Cap iii lectura control por areas funcionales en la empresa
PPTX
Factores de control
DOCX
DOCX
Bases del control
PPTX
Costos estandar
Elementos del control (las fases del control )
Gerencia Y Control De Procesos
Control exposicion
Cap iii lectura control por areas funcionales en la empresa
Factores de control
Bases del control
Costos estandar

La actualidad más candente (18)

PPT
Paredes Que Hablan
PPTX
CONTROL
PPT
Control diapositiva
PPSX
Proceso de control.
POTX
procesos administrativos control
PPTX
Control power 4
PPT
Cap 14 fundamentos de control
PPTX
Tipos de control por periocidad by anny collado
PDF
Etapa de control parte 2
PDF
PDF
Acciones correctivas
PPTX
Proceso de control
PPTX
Etapas de control
PPTX
Etapas de control
PPTX
7. Control
PPTX
Control administrativo
Paredes Que Hablan
CONTROL
Control diapositiva
Proceso de control.
procesos administrativos control
Control power 4
Cap 14 fundamentos de control
Tipos de control por periocidad by anny collado
Etapa de control parte 2
Acciones correctivas
Proceso de control
Etapas de control
Etapas de control
7. Control
Control administrativo
Publicidad

Similar a El proceso de control en una pyme (20)

PDF
CONTROL 2025_250616_162306.pdfjjjjjjjjjjj
PDF
11 sem control de la gestión
PPTX
Unidad 4 4.1 4.2
PDF
Semana 15 auditoria de rr hh
PPTX
Unidad 4 4.1 4.2
PPTX
Unidad 4 4.1 4.2
PPTX
Unidad 4 4.1 4.2
PPTX
Unidad 4 4.1 4.2
PDF
Estilos de control en una pyme
PDF
Semana 6 auditoria de rr hh
PPTX
Control Gerencial
PDF
El control y su importancia
PPTX
Resumen del capitulo 17
PPTX
Pdca 1 maq
PPTX
Control
PPTX
Control Administrativo 2
PDF
Guia Unidad Control
CONTROL 2025_250616_162306.pdfjjjjjjjjjjj
11 sem control de la gestión
Unidad 4 4.1 4.2
Semana 15 auditoria de rr hh
Unidad 4 4.1 4.2
Unidad 4 4.1 4.2
Unidad 4 4.1 4.2
Unidad 4 4.1 4.2
Estilos de control en una pyme
Semana 6 auditoria de rr hh
Control Gerencial
El control y su importancia
Resumen del capitulo 17
Pdca 1 maq
Control
Control Administrativo 2
Guia Unidad Control
Publicidad

Más de Cinelandia (20)

PDF
Revista Capitel: Conciencia digital, edición 30
PDF
Revista Capitel: Coherencia digital, edición 37
PDF
Event Planner Mario Hernandez
PDF
Presentación mi mezcalito 2017
PDF
Reportajes en la crónica de hoy
PDF
Week entrepreneurship
PDF
Notas latam méxico 2012
PDF
Evento foro retos de la industria de la publicidad
PDF
Cumbre ashoka
PDF
Carpeta periodística capital de méxico
PDF
Roxana garduño book
PDF
Pamela días book
PDF
Nanyei macedo book
PDF
María vázquez book
PDF
María huerta book
PDF
Luis rosales book
PDF
Luis avendaño book
PDF
Lucía coronado book
PDF
Lizeth jaramillo book
PDF
Eugenia jaime book
Revista Capitel: Conciencia digital, edición 30
Revista Capitel: Coherencia digital, edición 37
Event Planner Mario Hernandez
Presentación mi mezcalito 2017
Reportajes en la crónica de hoy
Week entrepreneurship
Notas latam méxico 2012
Evento foro retos de la industria de la publicidad
Cumbre ashoka
Carpeta periodística capital de méxico
Roxana garduño book
Pamela días book
Nanyei macedo book
María vázquez book
María huerta book
Luis rosales book
Luis avendaño book
Lucía coronado book
Lizeth jaramillo book
Eugenia jaime book

Último (20)

PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PDF
Brochure en vivo sst sobre nlablskls ksksl
PPTX
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...
PDF
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PPTX
FORMAS DE GESTIONAR ORGANIZACION EMPRESARIAL.pptx
PPTX
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
PPTX
Marketing y su desarrollo en el desarrollo empresarial
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PPTX
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
PPT
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
PPT
introeco.ppt - economia introduccion 3030
PPTX
Clases de Innovacion Hito2 - Value Proposition Model.pptx
PPTX
GUMBORO..pptx---------------------------
PPTX
Fundamentos_del_Lean_management_2014_Nathatlie_David.pptx
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PDF
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PPT
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
Brochure en vivo sst sobre nlablskls ksksl
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
FORMAS DE GESTIONAR ORGANIZACION EMPRESARIAL.pptx
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
Marketing y su desarrollo en el desarrollo empresarial
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
introeco.ppt - economia introduccion 3030
Clases de Innovacion Hito2 - Value Proposition Model.pptx
GUMBORO..pptx---------------------------
Fundamentos_del_Lean_management_2014_Nathatlie_David.pptx
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt

El proceso de control en una pyme

  • 1. Fundamentos de negocio Administración > Cómo conducir una empresa a puerto seguro (Evaluación y control) > El proceso de control 1 Copyright © Nacional Financiera 2004 / info@nafin.gob.mx / 01 800 NAFINSA (623 4672) Av. Insurgentes Sur 1971, Col. Guadalupe Inn, 01020, México, D.F. Introducción A primera vista, podría pensarse que si el proceso de planeación ha sido llevado a cabo correctamente, no existirá la necesidad de control. Esto es incorrecto. En primer lugar, es prácticamente imposible prever todas las posibles situaciones, por lo que la empresa tiene que estar atenta para responder a cambios inesperados. Además, aun cuando pudiésemos anticipar muchos de los eventos que pudiesen ocurrir, nunca estaremos absolutamente seguros de su realización, por lo que siempre será necesario introducir algunos ajustes. El proceso de control permite la realización de tales ajustes. Descripción del proceso de control Aunque los sistemas de control deben diseñarse de acuerdo con situaciones específicas, existe un proceso que, por lo general, es aplicable a cualquier situación. El establecimiento de estándares El primer paso del proceso de CONTROL es el establecimiento de normas. Una norma es un criterio específico que sirve de guía al desempeño. Así, por ejemplo, una "flecha" puede tener un diámetro establecido y el maquinista tratará de mantener ese diámetro durante el maquinado. Las normas, a veces, pueden ser vistas como objetivos y, dentro de lo posible, deben ser expresadas cuantitativamente, con objeto de reducir la subjetividad. Los tipos de normas más utilizados son: Normas de tiempo Estas normas definen el tiempo que debe durar cierta actividad, ya sea la manufactura de un producto, o la prestación de un servicio. Normas de productividad Estas normas generalmente se basan en la cantidad de productos o servicios por producir, durante un periodo determinado de tiempo. Normas de costo Estas normas se basan en el costo o los costos asociados con la producción de un bien o servicio. Normas de calidad Estas están basadas en los niveles de perfección deseados en la manufactura de productos o prestación de servicios. Normas de comportamiento Estas se basan en el tipo de comportamiento que se desea de los trabajadores del negocio. Por lo general, es difícil expresar cuantitativamente este tipo de normas.
  • 2. Fundamentos de negocio Administración > Cómo conducir una empresa a puerto seguro (Evaluación y control) > El proceso de control 2 Copyright © Nacional Financiera 2004 / info@nafin.gob.mx / 01 800 NAFINSA (623 4672) Av. Insurgentes Sur 1971, Col. Guadalupe Inn, 01020, México, D.F. Vale la pena señalar que, aunque a veces las normas pueden ser muy específicas, por lo general, es necesario también establecer grados de tolerancia. Los grados de tolerancia son las especificaciones de la cantidad de desviación o error que será permitida en cualquier actividad antes de tomar medidas correctivas. La medición del desempeño Una vez determinadas las normas, el paso inmediato siguiente es la medición del desempeño. Para cada norma hay que determinar cómo habrá de medirse el desempeño y la frecuencia con que habrá de medirse. Las formas de medición dependen del tipo de normas que hayan sido establecidas, pero pueden incluir información tal como: unidades producidas, pesos recibidos por venta de servicios, cantidad de materiales utilizados, número de defectos encontrados, cantidad de material desperdiciado, pasos o procesos llevados a cabo, utilidades, rendimiento sobre la inversión, calidad del producto, horas, metros, kilos, etcétera. En ciertos casos, algunos aspectos relevantes de la operación no pueden ser cuantificados, como en el caso de cordialidad o atención en el servicio, por lo que habrá que recurrir a mediciones de tipo cualitativo. Para ello, a veces es recomendable que, para evaluar el desempeño, se acuda al juicio de compañeros de trabajo o a opiniones de los clientes para tratar de reducir la subjetividad en la evaluación. Por razones como la anterior, la gran mayoría de empresas utilizan combinaciones de medidas cuantitativas y cualitativas del desempeño. Una vez seleccionada la forma de medición, hay que determinar la frecuencia de medición del desempeño. Por lo general, el periodo de medición varía en proporción directa a la importancia de la actividad, la rapidez con que puede cambiar, y la dificultad y costo de rectificación de los problemas, en caso de que alguno ocurra. La comparación del desempeño contra las normas Esta etapa consiste en cotejar el desempeño real de tu negocio con las normas establecidas en la primera etapa del proceso. Por lo general, las comparaciones parten de informes que proveen tanto los resultados reales como los esperados, de acuerdo con las normas o planes. Tales informes pueden ser verbales, escritos, o generados automáticamente por procesos computarizados. De hecho, la cantidad cada vez mayor de computadoras ha hecho posible obtener más y más rápidas medidas de desempeño, así como sus comparaciones con normas preestablecidas. ¿Se cumplieron las normas? Reconocer y premiar el desempeño Cuando el desempeño logra o rebasa las normas establecidas, por lo general, no se requiere de medidas correctivas. Sin embargo sí hay que considerar el reconocimiento del desempeño. El reconocimiento del desempeño puede variar desde un "bien hecho" para una actividad de rutina, hasta formas más sustanciales de recompensa como bonos, becas para capacitación o incrementos salariales en caso de logros mayores o continuos.
  • 3. Fundamentos de negocio Administración > Cómo conducir una empresa a puerto seguro (Evaluación y control) > El proceso de control 3 Copyright © Nacional Financiera 2004 / info@nafin.gob.mx / 01 800 NAFINSA (623 4672) Av. Insurgentes Sur 1971, Col. Guadalupe Inn, 01020, México, D.F. ¿No se cumplieron las normas? Tomar las medidas correctivas necesarias Cuando no se logran las normas, hay que evaluar con mucho cuidado las razones y adoptar las medidas correctivas apropiadas. Vale la pena señalar que también es conveniente revisar constantemente las normas así como las formas de medición, ya que tanto unas como otras pueden verse alteradas por cambios en las condiciones (cambios en los factores externos o internos), dando como resultado que las comparaciones no sean apropiadas. Ajustar las normas, en caso necesario El control es un proceso dinámico. Por ello, hay que revisar que las normas y las medidas de desempeño sigan siendo válidas para el futuro. A veces, las normas y las medidas de desempeño pueden no ser adecuadas, ya sea porque desde el principio no fueron las apropiadas, o porque las circunstancias cambiaron. En otras ocasiones, lograr o rebasar una norma puede representar una oportunidad o la necesidad de ajustar los planes futuros. Por último, aun en el caso de haber alcanzado las normas, los cambios en las condiciones pueden requerir la elevación de las normas para el futuro o, por el contrario, su reducción, cuando los esfuerzos para su logro consumen demasiados recursos tanto humanos como materiales. En resumen, hay que utilizar el proceso de control para dar seguimiento a las diferentes actividades del negocio, pero procurando siempre revisar y corregir el proceso para asegurarse de que satisface las necesidades para las cuales fue originalmente creado.