SlideShare una empresa de Scribd logo
Elabore un ensayo con el tema: DESARROLLO LOCAL Y DESARROLLO
HUMANO
Se va analizar en base a los dos conceptos las ideas más importantes tanto del desarrollo
local y del desarrollo humano, para que con estas ideas se puedan unificar en un solo
concepto que permita determinar la génesis y la construcción de un argumento sostenible
y que sea los más apegado a la realidad actual.
El desarrollo humano local propone pensar y actuar desde cada sociedad para construir
proyectos colectivos que tengan como referencia un desarrollo basado en las personas
consideradas individual y colectivamente.(Casalis, 2015)
El desarrollo local se puede entender, de manera muy sintética, como un proceso
complejo, que es producto de una construcción colectiva a nivel local, que tiene como
objetivo movilizar los recursos del territorio en torno de un proyecto común e incluir al
conjunto de la población.
La propuesta del desarrollo humano con el enfoque en las capacidades, difiere en los
diferentes puntos de vista desde la parte de la sostenibilidad del medio ambiente y de la
vida misma, llama a repensar las estructuras de las organizaciones socio económicas
culturales y políticas.
Al pensar en desarrollo humano local sostenible propone pensar y actuar en los propios
territorios con proyectos colectivos, que piensen en la sostenibilidad como eje
fundamental, basados en las personas y su entorno con la participación de las sociedades
locales como los barrios, las parroquias, en donde exista una organización que empiece
desde o con la iniciativa d ellas bases.
En contextos donde la crisis global como la actual del coronavirus ha puesto a pensar a
las sociedades pequeñas , en que existen situaciones en las cuales el pensamiento en
colectivo empujado por acciones concretas permiten que existan desarrollos locales que
estimulen el crecimiento de sociedades afectadas por crisis como las actuales , esto apunta
a la autonomía que potencia recursos locales y hace posible un modelo de desarrollo con
inclusión social, el aporte del desarrollo local contribuye a impulsar procesos de industria
de la producción local como pequeños negocios de comida o tiendas comunitarias,
potenciando las cadenas de valor y los actores de territorio como son también las
cooperativas y las medianas empresas junto con micro emprendimiento y los que hacen
que se piense en conjunto.
Movilizar los recursos locales refleja el trabajo en conjunto de una localidad que se
enfoque en un proyecto inclusivo, de este modo el desarrollo local se convierte en un
proceso de construcción supone una visión de trabajo en red y que se tomen las decisiones
en su conjunto y no de manera arbitraria haciendo que los partícipes de la comunidad se
involucren en el proyecto,
Estas acciones locales lo que consiguen es que se impulse la generación de empleo local
planificado y ordenado con miras a un objetivo en conjunto sino se vincula a todos los
entes de la localidad el proyecto no es productivo y hace que fracase ya que quienes
sostendrán el mismo serán los miembros de esa comunidad, tomando en cuenta que debe
existir también el apoyo del sector privado, las instituciones técnicas de gobierno que
apoyen por ejemplo con capacitación y con la presencia en territorio.
Para pensar en el desarrollo humano local y sostenible es necesario pensar también en
una ciudadanía social, la descentralización de los recursos y la formulación de planes en
lugares específicos pueden logar una mejora de la calidad de vida. La construcción social
en territorio procura el desarrollo de las fuerzas productivas en un escenario económico
y social complejo debido a la presión de una sociedad y una economía que está interesada
más en los ámbitos internacionales, esto nos impulsa a concebir sociedades y sectores
productivos que posibiliten comprender la interacción y los procesos locales, que
potencien el autoconocimiento y la participación ciudadana y la organización social a
través de la construcción de consensos, haciendo un análisis participativo de la realidad
local se potencia y desarrollan estrategias para la transformación cultural en los territorios
en donde se combinen componentes técnicos e inclusive políticos del ejercicio de la
ciudadanía consolidando iniciativas ciudadanas y la gestión social.
La planeación participativa es una estrategia que potencia el dialogo fortalece los recursos
y las capacidades del territorio para su desarrollo.
A partir de varias definiciones el espacio local ha suido considerado como el lugar donde
comenzar a solucionar los problemas para conseguirlo de manera efectiva en escalas más
grandes, podemos observar que estos espacios están construidos por redes sociales,
actitudes políticas, territorio y dinámicas económicas que pueden generar un sistema
organizado.
A nivel general, el desarrollo local pretende situar como punto central al ser humano y a
los intereses colectivos, potenciando en su esfera diaria las capacidades de los individuos.
Es un enfoque y una práctica que persigue impulsar el desarrollo endógeno, la auto-
organización y el bienestar social, para lo que requiere tanto de la participación
colectiva como de la intervención individual.(Juárez Alonso, 2013).
Trabajar sobre el descubrimiento y la autoconfianza de la singularidad de las localidades
en barrios en las parroquias en los pueblos, sobre su folclore su cultura, sus comidas,
rescatan los recuerdos que hicieron hito en la historia de un lugar, esto hace que la vida
comunitaria se enriquezca y que las personas de ese conjunto se sientan felices de
pertenecer al mismo,
El desarrollo local es uno de los elementos más significativos en la creación de redes que
favorecen la calidad del habitante y el cuidado y protección de los recursos, siendo su
campo de acción el espacio local o el territorio en el que cada persona se siente en
comunidad, de aquí que se implique a todos los actores externos como internos para que
se puedan llevar a cabos los fines específicos. La revalorización del espacio local como
agente productivo del conjunto global implica la mejora de la comunicación social en el
desarrollo sostenible, revaloriza los recursos y aumenta la participación de la población
El desarrollo humano busca identificar plenamente las capacidades que sustentan y
refuerzan su desarrollo, para posteriormente, generar estrategias que los gestionen y
potencien. Se pretende adicionalmente incorporar en el proceso de desarrollo territorial
la visión histórica y cultural, como elemento medular del desarrollo humano local, así
como la identificación e integración de los actores sociales, gubernamentales y privados
con ubicación o injerencia local. El desarrollo humano local se apoya en las herramientas
de la prospectiva para elaborar escenarios probables, construidos por los mismos actores
sociales en procesos participativos, en donde se generen escenarios de corto, mediano y
largo plazo, en donde se logren acuerdos sobre el inventario de recursos endógenos y la
forma de gestionarlos. El desarrollo humano local es compatible con otras perspectivas
teóricas tales, como la economía social solidaria, el enfoque de género en el desarrollo,
los sistemas de innovación, la responsabilidad social, el potencial exportador, la
internacionalización del territorio, entre otros aspectos que puede ser incluso parte de las
estrategias que formen parte del proceso de desarrollo.
Frente al enfoque abstracto convencional del desarrollo, es necesario un enfoque
territorial que de importancia a la gente y a los territorios donde habitan las personas, que
se oriente hacia la satisfacción de las necesidades básicas de la población, que incorpore
políticas activas de empleo en condiciones de trabajo digno, y que destaque la
sostenibilidad ambiental, a fin de mejorar los ingresos y la calidad de vida de todas las
personas. De este modo, frente a la persecución del tipo de crecimiento económico
ilimitado que postula el capitalismo financiero global, el enfoque del desarrollo humano
local sostenible plantea el fortalecimiento de las capacidades y recursos de los gobiernos
locales para asumir nuevas funciones en el desarrollo económico y el empleo local, la
eficiente coordinación entre instituciones y la cooperación entre el sector público, el
sector privado empresarial, el sector de conocimiento, y el conjunto de la sociedad civil
organizada, entendiendo la gobernanza como una tarea compartida entre los distintos
actores territoriales en la gestión de todos estos procesos decisivos para nuestra vida en
el planeta.
Bibliografía:
Alburquerque, F. (2002). Desarrollo económico territorial. Guía para agentes.
Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional/ Fundación Universitaria.
Baquero, M.; Rendón J. (2009). El alter natividad al desarrollo: la negación del
desarrollo o el posdesarrollo. En: Neira, F. Resignificar la globalización. Bogotá:
Universidad de La Salle.
Casalis, A. (2015). Investigación Del Desarrollo Local En Argentina. CEDEL, Centro
de Estudios Para El Desarrollo Local, 08(3), Buenos Aires.
http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Que es el desarrollo local
Casalis.pdf
Juárez Alonso, G. (2013). Revisión del concepto de desarrollo local desde una
perspectiva territorial. Líder: Revista Labor Interdisciplinaria de Desarrollo
Regional, 23(23), 9–28.

Más contenido relacionado

PPTX
tributos
PPT
Des loc1
PDF
Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010
PDF
Dimensiones del Desarrollo
PPTX
Desarrollo Local
PPTX
PPTX
DIMENSIONES DEL DESARROLLO
PPTX
Presentación de las dimenciones de desarrollo local
tributos
Des loc1
Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010
Dimensiones del Desarrollo
Desarrollo Local
DIMENSIONES DEL DESARROLLO
Presentación de las dimenciones de desarrollo local

Similar a Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdf (20)

PPTX
Presentación de las dimenciones de desarrollo local
PDF
PAE 2. DIMENSIONES DEL DESARROLLO LOCAL
PPTX
Ape 2 dimensiones
PDF
1. dhl y del
PDF
Ape 2 Dimensiones del Desarrollo Local
DOCX
Taller no 2 desarrollo rural
PPTX
Desarrollo local: gestión, estrategia, elementos, caracteristicas
PPTX
DESARROLLO LOCAL 1.pptx
PPTX
Dimensiones de desarrollo local
PPTX
Desarrollo local gestion estrategica
PPTX
Desarrollo Local
PDF
Propuesta Desarrollo Local, Propuestas y Desafíos
PPTX
Ape 2 desarrollo local..
PDF
DERECHO MUNICIPAL - DESARROLLO SOSTENIBLE,LOCAL,REGIONAL,NACIONAL E INTERNACI...
PDF
Desarrollo local
PPTX
Dimensiones de desarrollo
DOCX
Hoja de trabajo 3
PPTX
Enfoques de desarrollo sociales
PPTX
PPTX
Desarrollo local: Dimensiones del Desarrollo
Presentación de las dimenciones de desarrollo local
PAE 2. DIMENSIONES DEL DESARROLLO LOCAL
Ape 2 dimensiones
1. dhl y del
Ape 2 Dimensiones del Desarrollo Local
Taller no 2 desarrollo rural
Desarrollo local: gestión, estrategia, elementos, caracteristicas
DESARROLLO LOCAL 1.pptx
Dimensiones de desarrollo local
Desarrollo local gestion estrategica
Desarrollo Local
Propuesta Desarrollo Local, Propuestas y Desafíos
Ape 2 desarrollo local..
DERECHO MUNICIPAL - DESARROLLO SOSTENIBLE,LOCAL,REGIONAL,NACIONAL E INTERNACI...
Desarrollo local
Dimensiones de desarrollo
Hoja de trabajo 3
Enfoques de desarrollo sociales
Desarrollo local: Dimensiones del Desarrollo
Publicidad

Más de Juan Puente Diaz (20)

PDF
Prueba de Parcial Matematicas Decimo Año
PDF
Analisis Psicoanalisis Freudiano Juan Puente.pdf
PDF
ANALISIS Y COMPRENSION DE MATERIALES BIBLIOGRAFICOS Y DOCUMENTALES MODELOS DE...
PDF
Cuadro comparativo Psicologia Comunitaria1.pdf
PDF
Diagnóstico Organizacional Juan Puente.pdf
PDF
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Juan Puente.pdf
PDF
Enfoques psicoterapéuticos humanistas Juan Puente.pdf
PDF
Ensayo Ambiente Psicologo Clinico Juan Puente.pdf
PDF
Ensayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdf
PDF
Etiologia del daño Cerebral Juan Puente.pdf
PDF
Dimensiones del Clima Laboral.pdf
PDF
COMPETENCIAS DIGITALES Y ESTRATEGIAS TECNOLOGICAS.pdf
PDF
Integración de las Teorías psicológicas.pdf
PDF
PROYECTO AULICO_GRUPO_14_NEURO.pdf
PDF
PROYECTO SOCIAL FINAL COMEDERO Y BEBEDERO DE PERROS.pdf
PDF
Proyecto-Psicologia Social y Comunitaria Final Juan Puente.pdf
PDF
Taller Individual Aplicar procesos de autorreflexión que potencien el manejo ...
PDF
Técnicas y procedimientos psicológicos Juan Puente.pdf
PDF
UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA.pdf
PDF
Juan puente etica en la investigacion psicologica
Prueba de Parcial Matematicas Decimo Año
Analisis Psicoanalisis Freudiano Juan Puente.pdf
ANALISIS Y COMPRENSION DE MATERIALES BIBLIOGRAFICOS Y DOCUMENTALES MODELOS DE...
Cuadro comparativo Psicologia Comunitaria1.pdf
Diagnóstico Organizacional Juan Puente.pdf
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Juan Puente.pdf
Enfoques psicoterapéuticos humanistas Juan Puente.pdf
Ensayo Ambiente Psicologo Clinico Juan Puente.pdf
Ensayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdf
Etiologia del daño Cerebral Juan Puente.pdf
Dimensiones del Clima Laboral.pdf
COMPETENCIAS DIGITALES Y ESTRATEGIAS TECNOLOGICAS.pdf
Integración de las Teorías psicológicas.pdf
PROYECTO AULICO_GRUPO_14_NEURO.pdf
PROYECTO SOCIAL FINAL COMEDERO Y BEBEDERO DE PERROS.pdf
Proyecto-Psicologia Social y Comunitaria Final Juan Puente.pdf
Taller Individual Aplicar procesos de autorreflexión que potencien el manejo ...
Técnicas y procedimientos psicológicos Juan Puente.pdf
UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA.pdf
Juan puente etica en la investigacion psicologica
Publicidad

Último (20)

PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PPTX
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx

Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdf

  • 1. Elabore un ensayo con el tema: DESARROLLO LOCAL Y DESARROLLO HUMANO Se va analizar en base a los dos conceptos las ideas más importantes tanto del desarrollo local y del desarrollo humano, para que con estas ideas se puedan unificar en un solo concepto que permita determinar la génesis y la construcción de un argumento sostenible y que sea los más apegado a la realidad actual. El desarrollo humano local propone pensar y actuar desde cada sociedad para construir proyectos colectivos que tengan como referencia un desarrollo basado en las personas consideradas individual y colectivamente.(Casalis, 2015) El desarrollo local se puede entender, de manera muy sintética, como un proceso complejo, que es producto de una construcción colectiva a nivel local, que tiene como objetivo movilizar los recursos del territorio en torno de un proyecto común e incluir al conjunto de la población. La propuesta del desarrollo humano con el enfoque en las capacidades, difiere en los diferentes puntos de vista desde la parte de la sostenibilidad del medio ambiente y de la vida misma, llama a repensar las estructuras de las organizaciones socio económicas culturales y políticas. Al pensar en desarrollo humano local sostenible propone pensar y actuar en los propios territorios con proyectos colectivos, que piensen en la sostenibilidad como eje fundamental, basados en las personas y su entorno con la participación de las sociedades locales como los barrios, las parroquias, en donde exista una organización que empiece desde o con la iniciativa d ellas bases. En contextos donde la crisis global como la actual del coronavirus ha puesto a pensar a las sociedades pequeñas , en que existen situaciones en las cuales el pensamiento en colectivo empujado por acciones concretas permiten que existan desarrollos locales que estimulen el crecimiento de sociedades afectadas por crisis como las actuales , esto apunta a la autonomía que potencia recursos locales y hace posible un modelo de desarrollo con inclusión social, el aporte del desarrollo local contribuye a impulsar procesos de industria de la producción local como pequeños negocios de comida o tiendas comunitarias, potenciando las cadenas de valor y los actores de territorio como son también las
  • 2. cooperativas y las medianas empresas junto con micro emprendimiento y los que hacen que se piense en conjunto. Movilizar los recursos locales refleja el trabajo en conjunto de una localidad que se enfoque en un proyecto inclusivo, de este modo el desarrollo local se convierte en un proceso de construcción supone una visión de trabajo en red y que se tomen las decisiones en su conjunto y no de manera arbitraria haciendo que los partícipes de la comunidad se involucren en el proyecto, Estas acciones locales lo que consiguen es que se impulse la generación de empleo local planificado y ordenado con miras a un objetivo en conjunto sino se vincula a todos los entes de la localidad el proyecto no es productivo y hace que fracase ya que quienes sostendrán el mismo serán los miembros de esa comunidad, tomando en cuenta que debe existir también el apoyo del sector privado, las instituciones técnicas de gobierno que apoyen por ejemplo con capacitación y con la presencia en territorio. Para pensar en el desarrollo humano local y sostenible es necesario pensar también en una ciudadanía social, la descentralización de los recursos y la formulación de planes en lugares específicos pueden logar una mejora de la calidad de vida. La construcción social en territorio procura el desarrollo de las fuerzas productivas en un escenario económico y social complejo debido a la presión de una sociedad y una economía que está interesada más en los ámbitos internacionales, esto nos impulsa a concebir sociedades y sectores productivos que posibiliten comprender la interacción y los procesos locales, que potencien el autoconocimiento y la participación ciudadana y la organización social a través de la construcción de consensos, haciendo un análisis participativo de la realidad local se potencia y desarrollan estrategias para la transformación cultural en los territorios en donde se combinen componentes técnicos e inclusive políticos del ejercicio de la ciudadanía consolidando iniciativas ciudadanas y la gestión social. La planeación participativa es una estrategia que potencia el dialogo fortalece los recursos y las capacidades del territorio para su desarrollo. A partir de varias definiciones el espacio local ha suido considerado como el lugar donde comenzar a solucionar los problemas para conseguirlo de manera efectiva en escalas más grandes, podemos observar que estos espacios están construidos por redes sociales, actitudes políticas, territorio y dinámicas económicas que pueden generar un sistema organizado.
  • 3. A nivel general, el desarrollo local pretende situar como punto central al ser humano y a los intereses colectivos, potenciando en su esfera diaria las capacidades de los individuos. Es un enfoque y una práctica que persigue impulsar el desarrollo endógeno, la auto- organización y el bienestar social, para lo que requiere tanto de la participación colectiva como de la intervención individual.(Juárez Alonso, 2013). Trabajar sobre el descubrimiento y la autoconfianza de la singularidad de las localidades en barrios en las parroquias en los pueblos, sobre su folclore su cultura, sus comidas, rescatan los recuerdos que hicieron hito en la historia de un lugar, esto hace que la vida comunitaria se enriquezca y que las personas de ese conjunto se sientan felices de pertenecer al mismo, El desarrollo local es uno de los elementos más significativos en la creación de redes que favorecen la calidad del habitante y el cuidado y protección de los recursos, siendo su campo de acción el espacio local o el territorio en el que cada persona se siente en comunidad, de aquí que se implique a todos los actores externos como internos para que se puedan llevar a cabos los fines específicos. La revalorización del espacio local como agente productivo del conjunto global implica la mejora de la comunicación social en el desarrollo sostenible, revaloriza los recursos y aumenta la participación de la población El desarrollo humano busca identificar plenamente las capacidades que sustentan y refuerzan su desarrollo, para posteriormente, generar estrategias que los gestionen y potencien. Se pretende adicionalmente incorporar en el proceso de desarrollo territorial la visión histórica y cultural, como elemento medular del desarrollo humano local, así como la identificación e integración de los actores sociales, gubernamentales y privados con ubicación o injerencia local. El desarrollo humano local se apoya en las herramientas de la prospectiva para elaborar escenarios probables, construidos por los mismos actores sociales en procesos participativos, en donde se generen escenarios de corto, mediano y largo plazo, en donde se logren acuerdos sobre el inventario de recursos endógenos y la forma de gestionarlos. El desarrollo humano local es compatible con otras perspectivas teóricas tales, como la economía social solidaria, el enfoque de género en el desarrollo, los sistemas de innovación, la responsabilidad social, el potencial exportador, la internacionalización del territorio, entre otros aspectos que puede ser incluso parte de las estrategias que formen parte del proceso de desarrollo.
  • 4. Frente al enfoque abstracto convencional del desarrollo, es necesario un enfoque territorial que de importancia a la gente y a los territorios donde habitan las personas, que se oriente hacia la satisfacción de las necesidades básicas de la población, que incorpore políticas activas de empleo en condiciones de trabajo digno, y que destaque la sostenibilidad ambiental, a fin de mejorar los ingresos y la calidad de vida de todas las personas. De este modo, frente a la persecución del tipo de crecimiento económico ilimitado que postula el capitalismo financiero global, el enfoque del desarrollo humano local sostenible plantea el fortalecimiento de las capacidades y recursos de los gobiernos locales para asumir nuevas funciones en el desarrollo económico y el empleo local, la eficiente coordinación entre instituciones y la cooperación entre el sector público, el sector privado empresarial, el sector de conocimiento, y el conjunto de la sociedad civil organizada, entendiendo la gobernanza como una tarea compartida entre los distintos actores territoriales en la gestión de todos estos procesos decisivos para nuestra vida en el planeta. Bibliografía: Alburquerque, F. (2002). Desarrollo económico territorial. Guía para agentes. Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional/ Fundación Universitaria. Baquero, M.; Rendón J. (2009). El alter natividad al desarrollo: la negación del desarrollo o el posdesarrollo. En: Neira, F. Resignificar la globalización. Bogotá: Universidad de La Salle. Casalis, A. (2015). Investigación Del Desarrollo Local En Argentina. CEDEL, Centro de Estudios Para El Desarrollo Local, 08(3), Buenos Aires. http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Que es el desarrollo local Casalis.pdf Juárez Alonso, G. (2013). Revisión del concepto de desarrollo local desde una perspectiva territorial. Líder: Revista Labor Interdisciplinaria de Desarrollo Regional, 23(23), 9–28.