2
Lo más leído
3
Lo más leído
111
PROYECTO DE APRENDIZAJE N.° 2
ESCARBO DE ACEQUIA
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
EnlaregiónAyacucho,provinciaHuamanga,unaactividadcomúnesladel"Escarbodeacequia".
En esta actividad, la comunidad se pone de acuerdo para que en un día de trabajo se realice la
limpiezadelcanalconlaintencióndeevitarlaobstruccióndelagua.
A partir de las 5 a.m., toda la comunidad se traslada hasta la bocatoma, para lo cual es necesario
llevar víveres y herramientas. Los varones se encargan de hacer la limpieza y los niños sacan la
maleza,mientrasquelasmujeresseencargandeproporcionaralimentoybebida.Elambienteesde
alegríaacompañadodecánticosyversos.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
N.° ACTIVIDAD ÁREA
1
Organización y planificación de la limpieza de la acequia
a. Participamos de la reunión para organizarnos en la limpieza de la acequia.
b. Formamos las comisiones para la limpieza.
c. Selección de herramientas.
Ÿ Personal social
Ÿ Matemática
2
Limpieza de la acequia
a. Traslado de herramientas y alimentos (conocimientos básicos de máquinas
simple y compleja).
b. Ritual de permiso de la Pachamama.
c. Retiro de maleza y piedras.
d. Resolvemos situaciones matemáticas acerca del retiro de la maleza
(operaciones básicas).
Ÿ Ciencia y
ambiente
Ÿ Personal social
Ÿ Matemática
3
Construimos un prototipo que ayude al escarbo de acequia. Ÿ Ciencia y
ambiente
4
Celebración de la comunidad
a. Festividad de la comunidad.
Ÿ Personal social
RobóticaRobóticaRobótica EducativaEducativaEducativa
Primaria
112
DOMINGO
1
Participamos
de la reunión
para
organizarnos
en la limpieza
de la acequia.
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
2
Formamos las
comisiones
para la
limpieza.
3
Selección de
herramientas.
4
Traslado de
herramientas y
alimentos.
5
Ritual de
permiso de la
Pachamama.
6
Retiro de
maleza
y
piedras.
8
Resolvemos
situaciones
matemáticas
acerca del
retiro de la
maleza.
9 10
Construimos
un prototipo
que ayude al
escarbo de
acequia.
11
Construimos
un prototipo
que ayude al
escarbo de
acequia.
12
Festividad de
la comunidad.
137
113
Indicadores
III IV V
Competencia Capacidad
MATERIALES A UTILIZARANTES DE LA SESIÓN
Diseña y produce
p r o t o t i p o p a r a
resolver problemas
desuentorno.
Implementa
y valida alter-
nativa de so-
lución.
Manipula (une, pega, ata
entre otros) la partes o
piezas para construir su
prototipo(maqueta).
El escarbo de acequia es una fiesta tradicional
y costumbrista. Marca el inicio de las labores
agrícolas en agradecimiento a las fuentes de
agua que dan vida al pueblo. Su origen debió
estarligadoalasprimerastareasagrícolasque
elhombredesarrollóparasusubsistencia.
Ÿ Investiga: ¿por qué se realiza un escarbo de
acequia? ¿Cómo se prepara la fiesta? ¿En
qué época se realiza el escarbo de acequia?
Ÿ Fotografía e imágenes de una sequía.
Ÿ Revisa tu guía de construcción
Ÿ Entrevista a los comuneros de la comunidad
Ÿ Organiza a los estudiantes en equipos.
Ÿ IIICICLO:imágenes,fotografías
Ÿ IV CICLO: imágenes de las sequias de su
comunidad, tijeras, papelote, plumones, kit
derobóticaWeDo,laptopsXO
Ÿ VCICLO:kitderobóticaWeDoylaptopsXO
Ÿ Bibliotecadelaula
Usa herramientas dispo-
nibles al construir su
prototipo.
Ejecuta el procedimien-
to de implementación y
verifica el funciona-
miento de cada parte o
fases de implementa-
ción.
ÁREA PRINCIPAL: CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIA(S) Y CAPACIDAD (ES) E INDICADOR (ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN
A c t ú a y p i e n s a
matemáticamente
en situaciones de
cantidad.
Matematiza
situaciones.
Identifica cantidades y
las acciones de agregar y
quitar hasta 5 o 20
objetos en diversas
situaciones lúdicas y con
soporte concreto o
pictórico.
Problemas aditivos con
números naturales:
Plantea relaciones entre
los datos, en problemas
de una etapa expresán-
dolos en modelos de
solución aditiva con
cantidades de hasta tres
cifras. Emplea un modelo
de solución aditiva al
resolver un problema o
crear un relato matemá-
ticoensucontexto.
Interpreta datos y
relaciones aditivas no
explícitas en problemas
aditivos de una etapa,
expresándolos en un
modelo de solución y
que combinen las cuatro
o p e r a c i o n e s c o n
números naturales.
ACTIVIDAD: CONSTRUIMOS UN EXCAVADOR
RobóticaRobóticaRobótica EducativaEducativaEducativa
Primaria
114
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio 10 minutos
Ÿ Realizaasambleacontodoslosestudiantes.
Ÿ Revisan normas de convivencia para la realización del taller: respetar el turno de los
compañeros,saberescuchar,levantarlamanoparasuparticipación.
Ÿ SeinvitaalosestudiantesacantarunacanciónalaPachamama.
Ÿ Pide la participación de un estudiante para que dé lectura acerca de la festividad del escarbo de
acequia.
Ÿ Interrogantes: ¿qué es el escarbo de acequia? ¿Qué tipo de fiesta es? ¿Por qué se realiza? ¿En
agradecimiento a que se realiza esta actividad? ¿Qué es escarbar? ¿Qué herramienta usan los
comunerosparaelescarbo?¿Quéleparecesinosotrosconstruimosunaherramientaqueayude
aloscomunerosarealizarelescarbodeacequia?
Ÿ Estimulaalosestudiantesaquerealiceninvestigacionesenlabibliotecadelaula.
Ÿ Organizaalosestudiantesporciclos.
Ÿ Cada equipo de estudiantes debe organizarse para trabajar nombrando a un coordinador, un
secretarioyelencargadodelosmateriales.
Ÿ En el trabajo individual, dar a conocer que deben leer bien las consignas y poner la respuesta
individualynocopiardeotros.
Ÿ Propósito: los estudiantes se organizan para diseñar y construir el prototipo de un cargador
frontal,además,deberánacompañarloconunaproduccióndetexto.
Planteamientodelproblema
Ÿ Se retoma la lectura acerca de la actividad "Escarbo de Acequia", que se desarrolla en la
comunidad y, además, observan las imágenes de cómo los comuneros desarrollan esta
actividad.
Ÿ Realiza preguntas: ¿por qué el escarbo de acequia es importante en la comunidad? ¿Qué
pasaría si no se desarrollará esta actividad? ¿Qué beneficios brinda el escarbo de acequia?
¿Quiéneslorealizan?
Ÿ Decir a los estudiantes que, una vez que hayan observado las fotografías, diseñen a través de
undibujolaherramientaquepodemosconstruirparaayudaraloscomunerosenelescarbode
acequia.
Ÿ Los ciclos menores se guiarán de las imágenes o fotografías. Los del IV y V ciclo harán el diseño
(dibujo),segúnlassugerenciasdelequipo.
Desarrollo 65 minutos
III CICLO IV CICLO V CICLO
III CICLO IV CICLO V CICLO
I m p l e m e n t a y v a l i d a
alternativadesolución
En equipo de trabajo, inician en
la búsqueda de estrategias
para hacer el diseño (el dibujo).
Los estudiantes de este ciclo lo
representan con el material (kit
WeDo).
I m p l e m e n t a y v a l i d a
alternativadesolución
L o s e st u d i a n te s d e b e n
construir su prototipo de
acuerdo con el diseño (dibujo),
haciendo uso de las piezas del
kit WeDo. En esta oportunidad,
los estudiantes aprenden a
I m p l e m e n t a y v a l i d a
alternativadesolución
Los estudiantes utilizan el kit
WeDo y siguen instrucciones
para armar el prototipo del
cargadorfrontal.
A l h a b e r te r m i n a d o s u
prototipo, deben realizar
115
Este modelo lo harán de
acuerdo a su libertad y con
creatividad.
Una vez construido su diseño,
cada equipo debe responder:
¿qué has construido? ¿Qué
piezas has utilizado? ¿Cuántas
piezas has utilizado? ¿La
construcción se parece a las
imágenes? ¿Qué puedes decir
de tu prototipo? Una vez que
describieron su prototipo,
r e a l i z a n s i t u a c i o n e s
matemáticas de manera oral
respondiendo las siguientes
interrogantes:
"En la actividad de escarbo de
acequia el sr. Julián reunió 3
sacos de hierba y el sr. Marino 2
sacos de hierba. ¿Cuántos
sacos tiene en total? ¿Qué
operación hemos realizado
para saber cuántos sacos hay
entotal?".
seguir instrucciones de su
manual.
U n a v e z c o n s t r u i d o s u
prototipo, los estudiantes
deben realizar situaciones
matemáticas:
Ÿ En el Escarbo de acequia los
comuneros lo realizan con 3
excavadores frontales: uno
amarillo, verde y el otro
rojo. El excavador amarillo
realiza el llenado de 45
sacos, el amarillo 25 sacos.
¿Cuántos sacos se llenaron
entre los 2 excavadores
frontales?
Ÿ En una segunda vuelta, en el
escarbo de acequia los
excavadores recogen más
hierba y llenan muchos
sacos: el amarillo 60, el
verde 55 y el rojo 36.
¿Cuántos sacos en total
hay? ¿Qué operación
hemos realizado? ¿De
cuántascifras?
En este ciclo, los estudiantes
construyen prototipos de nivel
intermedio siguiendo, paso a
p a s o , l a s e c u e n c i a d e
construcción del prototipo.
(Anexo 1: Guía de construc-
ción)
Programan su prototipo con
movimientosbásicos:
Este programa permite que el
excavador avance y espere 40
segundos, retroceda y espere
10 segundo para detenerse (la
espera es para manipular la
pala). (Piezas + actuadores +
programa)
situacionesmatemáticas:
Los comuneros deben pesar los
sacos que tienen al realizar el
escarbodeacequia.
En la primera rueda se
reunieron 3 sacos de 65.5 kg, 4
sacos de 55.2 kg, 5 sacos de
45.2 kg y 8 sacos de 55.3 kg.
¿Cuántos sacos hay en total?
¿Cuántos kilos hay en total en
todoslossacos?
En la segunda rueda se
reunieron 8 sacos de 36.2 kg, 9
sacos de 55.1 kg, 7 sacos de
61.2 kg, y 7 sacos de 38.5 kg.
¿Cuántos sacos y kilos hay en
total?
Después de haber culminado la
construcción del prototipo, los
e s t u d i a n t e s d i s e ñ a n
p r o g r a m a s d e m a y o r
complejidad, por ejemplo, en
este programa, al elevar el
sensor, el excavador avanza, al
i n c l i n a rs e h a c i a a b a j o,
retrocedeycuandoelsensorse
ubica horizontalmente, el
excavadorsedetiene.
(Piezas + actuadores + sensores
+programa)
RobóticaRobóticaRobótica EducativaEducativaEducativa
Primaria
116
IV CICLO V CICLO
Validacióndelprototipo
Los estudiantes demuestran cómo funciona el prototipo y
validansidasoluciónenelescarbodeacequia.
Comunican si el prototipo cubre las necesidades y da solución al
problema.
Los estudiantes de estos ciclos al presentar su prototipo deben
analizar:
¿Qué movimientos hace? ¿Qué tipo de movimiento realiza?
¿Qué máquinas simples se aplican en su funcionamiento? ¿Qué
hicieron para que tenga movimiento? ¿Cómo los realiza? ¿Qué
tipos de piezas utilizaron? ¿Qué piezas permiten su
funcionabilidad?¿Quéharíamossinofuncionará?
De no funcionar el prototipo, se debe detectar el error y
corregirlorevisandolaguíaoelmanual.
Cierre 10 minutos
Ÿ En semicírculo, se reúne a todos los estudiantes y se organizan en orden para la presentación de
sustrabajos.
Ÿ Indica los criterios que favorecen a su presentación (tono y volumen de voz, buena
pronunciación).
Ÿ En la presentación de cada ciclo, deben explicar de qué manera realizo su prototipo y qué
funcionabilidaddebetener.
Ÿ Estimulaalosestudiantesporsustrabajoselaboradosypresentados.
Ÿ Animaalosestudiantesaqueparticipenexpresandosusopinionesyevaluandosustrabajos.
Ÿ Pregunte: ¿qué aprendimos el día de hoy? (Cada grado y nivel debe expresar sus respuestas por
turno y con respeto) ¿Qué materiales utilizamos? ¿Qué hicimos para que nuestro prototipo
funcione? ¿En qué condiciones se realizó el trabajo? ¿Qué otros trabajos realizamos para
nuestro prototipo? ¿Qué dificultades tuvimos? ¿Para qué me sirve haber construido este
prototipo.
Ÿ Sedeberealizarelcomentariofinal.
117
1
2
3
El excavador
Ÿ Ladrillo1x2conejehueco(4)
Ÿ Planchade2x6agujereada(2)
Ÿ Vigade1x16rojo(2)
Ÿ Vigade1x6rojo(1)
Ÿ Ejede8pivotes(2)
Ÿ Engranajede24dientes(2)
Ÿ Espigadeconexión(4)
Ÿ Cajadeengranajes(1)
Ÿ Tornillosinfín(1)
Ÿ Motor(1)
Ÿ Ejede6pivotes(1)
Ÿ Planchade2x8agujereada(1)
Ÿ Seguro(1)
Ÿ Planchade2x4(1)
Ÿ Vigade1x2rojo(2)
Ÿ Planchade2x6agujereada(2)
Ÿ Platogiratoriode2x2(1)
Ÿ Ladrillode2x4rojo(1)
Ÿ HUBUSB(1)
Ÿ Seguro(1)
Ÿ Ejede6pivotes(1)
Ÿ Ladrillocilíndricode2x2(1)
Ÿ Ejede8pivotes(1)
Ÿ Poleamediana(4)
Ÿ Neumático(4)
Ÿ Ladrillode1x4rojo(2)
Ÿ Planchade1x4(1)
Ÿ Planchade1x8(1)
Ÿ Vigade1x2rojo(1)
Ÿ Espigadeconexión(1)
ANEXO 01: Guía de construcción
RobóticaRobóticaRobótica educativaeducativaeducativa
Primaria
118
4
5
6
Ÿ Vigade1x2rojo(2)
Ÿ Planchade2x4(1)
Ÿ Planchade1x8(2)
Ÿ Ladrillode1x4amarillo(1)
Ÿ Sensordeinclinación(1)
Ÿ Vigade1x8rojo(1)
Ÿ Ejede3pivotes(1)
Ÿ Seguro(1)
Ÿ Engranajede24dientes(1)
Ÿ Espigadeconexiónconeje(4)
Ÿ Espigadeconexión(3)
Ÿ Engranajede8dientes(2)
Ÿ Engranajecorona(2)
Ÿ Liga(1)
Ÿ Ladrillocilíndricode2x2(1)
Ÿ Ladrillode2x2rojo(1)
Ÿ Vigade1x8rojo(1)
Ÿ Planchade2x2(4)
Ÿ Ladrillode1x2de1bisagra(2)
Ÿ Ladrillode1x2de2bisagras(2)
Ÿ Vigade1x2rojo(1)
Ÿ Pendientede2x2rojo(1)

Más contenido relacionado

PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion25
DOC
Recuperación de la experiencia Santa Catarina 2009 (Sierra Huichola)
PDF
2 ficha de planificacion de la actividad o unidad collipull
DOC
Proyecto maritza cabrejos g
PDF
Presentacion Aulabierta. Proyecto de autoconstrucción.
PDF
Propuesta elaborada de las actividades del proyecto de aprendizaje 1
DOC
Sesion de Aprendizaje
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion25
Recuperación de la experiencia Santa Catarina 2009 (Sierra Huichola)
2 ficha de planificacion de la actividad o unidad collipull
Proyecto maritza cabrejos g
Presentacion Aulabierta. Proyecto de autoconstrucción.
Propuesta elaborada de las actividades del proyecto de aprendizaje 1
Sesion de Aprendizaje

La actualidad más candente (11)

DOCX
Actividad 3 tita
DOCX
Tita 2016 trabajo 3
PDF
Quinto grado turno tarde
PDF
Cartilla sociales 3° parte 3
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion39
DOCX
Actividad 1 tita
DOC
Proyectosismo
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion17
DOCX
Concurso de Innovación Docente
Actividad 3 tita
Tita 2016 trabajo 3
Quinto grado turno tarde
Cartilla sociales 3° parte 3
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion39
Actividad 1 tita
Proyectosismo
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion17
Concurso de Innovación Docente
Publicidad

Similar a Escarbo (20)

PPTX
Creando conciencia ecológica
DOCX
Situación de aprendizaje
DOC
Sesión actual
PDF
Actividades Scout para niños y niñas de 11 a 15 años
PDF
Proyecto de aprendizaje wedo2
PDF
U4 Proceso Tecnologico
PPTX
Materiales Didacticos preparacion .pptx
DOCX
Tarea 6: ACTIVIDADES
DOC
Borradortic
PPS
Sin problemas
PPSX
Guía para trabajar el Cuidado del Medio Ambiente
PDF
MEDIO TIC-2
PDF
Medio tic 2
PDF
Medio tic 2
PPSX
Power point final
PDF
QR - Los ecosistemas (GD)
PDF
Guia didactica. medio tic 1.
PDF
Undidad didactica y_sesion_aprendizaje_maria_mendoza_flores
PPT
El reciclaje ii
DOCX
Informe de-practica 3
Creando conciencia ecológica
Situación de aprendizaje
Sesión actual
Actividades Scout para niños y niñas de 11 a 15 años
Proyecto de aprendizaje wedo2
U4 Proceso Tecnologico
Materiales Didacticos preparacion .pptx
Tarea 6: ACTIVIDADES
Borradortic
Sin problemas
Guía para trabajar el Cuidado del Medio Ambiente
MEDIO TIC-2
Medio tic 2
Medio tic 2
Power point final
QR - Los ecosistemas (GD)
Guia didactica. medio tic 1.
Undidad didactica y_sesion_aprendizaje_maria_mendoza_flores
El reciclaje ii
Informe de-practica 3
Publicidad

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
IPERC...................................
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
IPERC...................................
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf

Escarbo

  • 1. 111 PROYECTO DE APRENDIZAJE N.° 2 ESCARBO DE ACEQUIA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA EnlaregiónAyacucho,provinciaHuamanga,unaactividadcomúnesladel"Escarbodeacequia". En esta actividad, la comunidad se pone de acuerdo para que en un día de trabajo se realice la limpiezadelcanalconlaintencióndeevitarlaobstruccióndelagua. A partir de las 5 a.m., toda la comunidad se traslada hasta la bocatoma, para lo cual es necesario llevar víveres y herramientas. Los varones se encargan de hacer la limpieza y los niños sacan la maleza,mientrasquelasmujeresseencargandeproporcionaralimentoybebida.Elambienteesde alegríaacompañadodecánticosyversos. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES N.° ACTIVIDAD ÁREA 1 Organización y planificación de la limpieza de la acequia a. Participamos de la reunión para organizarnos en la limpieza de la acequia. b. Formamos las comisiones para la limpieza. c. Selección de herramientas. Ÿ Personal social Ÿ Matemática 2 Limpieza de la acequia a. Traslado de herramientas y alimentos (conocimientos básicos de máquinas simple y compleja). b. Ritual de permiso de la Pachamama. c. Retiro de maleza y piedras. d. Resolvemos situaciones matemáticas acerca del retiro de la maleza (operaciones básicas). Ÿ Ciencia y ambiente Ÿ Personal social Ÿ Matemática 3 Construimos un prototipo que ayude al escarbo de acequia. Ÿ Ciencia y ambiente 4 Celebración de la comunidad a. Festividad de la comunidad. Ÿ Personal social
  • 2. RobóticaRobóticaRobótica EducativaEducativaEducativa Primaria 112 DOMINGO 1 Participamos de la reunión para organizarnos en la limpieza de la acequia. LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO 2 Formamos las comisiones para la limpieza. 3 Selección de herramientas. 4 Traslado de herramientas y alimentos. 5 Ritual de permiso de la Pachamama. 6 Retiro de maleza y piedras. 8 Resolvemos situaciones matemáticas acerca del retiro de la maleza. 9 10 Construimos un prototipo que ayude al escarbo de acequia. 11 Construimos un prototipo que ayude al escarbo de acequia. 12 Festividad de la comunidad. 137
  • 3. 113 Indicadores III IV V Competencia Capacidad MATERIALES A UTILIZARANTES DE LA SESIÓN Diseña y produce p r o t o t i p o p a r a resolver problemas desuentorno. Implementa y valida alter- nativa de so- lución. Manipula (une, pega, ata entre otros) la partes o piezas para construir su prototipo(maqueta). El escarbo de acequia es una fiesta tradicional y costumbrista. Marca el inicio de las labores agrícolas en agradecimiento a las fuentes de agua que dan vida al pueblo. Su origen debió estarligadoalasprimerastareasagrícolasque elhombredesarrollóparasusubsistencia. Ÿ Investiga: ¿por qué se realiza un escarbo de acequia? ¿Cómo se prepara la fiesta? ¿En qué época se realiza el escarbo de acequia? Ÿ Fotografía e imágenes de una sequía. Ÿ Revisa tu guía de construcción Ÿ Entrevista a los comuneros de la comunidad Ÿ Organiza a los estudiantes en equipos. Ÿ IIICICLO:imágenes,fotografías Ÿ IV CICLO: imágenes de las sequias de su comunidad, tijeras, papelote, plumones, kit derobóticaWeDo,laptopsXO Ÿ VCICLO:kitderobóticaWeDoylaptopsXO Ÿ Bibliotecadelaula Usa herramientas dispo- nibles al construir su prototipo. Ejecuta el procedimien- to de implementación y verifica el funciona- miento de cada parte o fases de implementa- ción. ÁREA PRINCIPAL: CIENCIA Y AMBIENTE COMPETENCIA(S) Y CAPACIDAD (ES) E INDICADOR (ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN A c t ú a y p i e n s a matemáticamente en situaciones de cantidad. Matematiza situaciones. Identifica cantidades y las acciones de agregar y quitar hasta 5 o 20 objetos en diversas situaciones lúdicas y con soporte concreto o pictórico. Problemas aditivos con números naturales: Plantea relaciones entre los datos, en problemas de una etapa expresán- dolos en modelos de solución aditiva con cantidades de hasta tres cifras. Emplea un modelo de solución aditiva al resolver un problema o crear un relato matemá- ticoensucontexto. Interpreta datos y relaciones aditivas no explícitas en problemas aditivos de una etapa, expresándolos en un modelo de solución y que combinen las cuatro o p e r a c i o n e s c o n números naturales. ACTIVIDAD: CONSTRUIMOS UN EXCAVADOR
  • 4. RobóticaRobóticaRobótica EducativaEducativaEducativa Primaria 114 MOMENTOS DE LA SESIÓN Inicio 10 minutos Ÿ Realizaasambleacontodoslosestudiantes. Ÿ Revisan normas de convivencia para la realización del taller: respetar el turno de los compañeros,saberescuchar,levantarlamanoparasuparticipación. Ÿ SeinvitaalosestudiantesacantarunacanciónalaPachamama. Ÿ Pide la participación de un estudiante para que dé lectura acerca de la festividad del escarbo de acequia. Ÿ Interrogantes: ¿qué es el escarbo de acequia? ¿Qué tipo de fiesta es? ¿Por qué se realiza? ¿En agradecimiento a que se realiza esta actividad? ¿Qué es escarbar? ¿Qué herramienta usan los comunerosparaelescarbo?¿Quéleparecesinosotrosconstruimosunaherramientaqueayude aloscomunerosarealizarelescarbodeacequia? Ÿ Estimulaalosestudiantesaquerealiceninvestigacionesenlabibliotecadelaula. Ÿ Organizaalosestudiantesporciclos. Ÿ Cada equipo de estudiantes debe organizarse para trabajar nombrando a un coordinador, un secretarioyelencargadodelosmateriales. Ÿ En el trabajo individual, dar a conocer que deben leer bien las consignas y poner la respuesta individualynocopiardeotros. Ÿ Propósito: los estudiantes se organizan para diseñar y construir el prototipo de un cargador frontal,además,deberánacompañarloconunaproduccióndetexto. Planteamientodelproblema Ÿ Se retoma la lectura acerca de la actividad "Escarbo de Acequia", que se desarrolla en la comunidad y, además, observan las imágenes de cómo los comuneros desarrollan esta actividad. Ÿ Realiza preguntas: ¿por qué el escarbo de acequia es importante en la comunidad? ¿Qué pasaría si no se desarrollará esta actividad? ¿Qué beneficios brinda el escarbo de acequia? ¿Quiéneslorealizan? Ÿ Decir a los estudiantes que, una vez que hayan observado las fotografías, diseñen a través de undibujolaherramientaquepodemosconstruirparaayudaraloscomunerosenelescarbode acequia. Ÿ Los ciclos menores se guiarán de las imágenes o fotografías. Los del IV y V ciclo harán el diseño (dibujo),segúnlassugerenciasdelequipo. Desarrollo 65 minutos III CICLO IV CICLO V CICLO III CICLO IV CICLO V CICLO I m p l e m e n t a y v a l i d a alternativadesolución En equipo de trabajo, inician en la búsqueda de estrategias para hacer el diseño (el dibujo). Los estudiantes de este ciclo lo representan con el material (kit WeDo). I m p l e m e n t a y v a l i d a alternativadesolución L o s e st u d i a n te s d e b e n construir su prototipo de acuerdo con el diseño (dibujo), haciendo uso de las piezas del kit WeDo. En esta oportunidad, los estudiantes aprenden a I m p l e m e n t a y v a l i d a alternativadesolución Los estudiantes utilizan el kit WeDo y siguen instrucciones para armar el prototipo del cargadorfrontal. A l h a b e r te r m i n a d o s u prototipo, deben realizar
  • 5. 115 Este modelo lo harán de acuerdo a su libertad y con creatividad. Una vez construido su diseño, cada equipo debe responder: ¿qué has construido? ¿Qué piezas has utilizado? ¿Cuántas piezas has utilizado? ¿La construcción se parece a las imágenes? ¿Qué puedes decir de tu prototipo? Una vez que describieron su prototipo, r e a l i z a n s i t u a c i o n e s matemáticas de manera oral respondiendo las siguientes interrogantes: "En la actividad de escarbo de acequia el sr. Julián reunió 3 sacos de hierba y el sr. Marino 2 sacos de hierba. ¿Cuántos sacos tiene en total? ¿Qué operación hemos realizado para saber cuántos sacos hay entotal?". seguir instrucciones de su manual. U n a v e z c o n s t r u i d o s u prototipo, los estudiantes deben realizar situaciones matemáticas: Ÿ En el Escarbo de acequia los comuneros lo realizan con 3 excavadores frontales: uno amarillo, verde y el otro rojo. El excavador amarillo realiza el llenado de 45 sacos, el amarillo 25 sacos. ¿Cuántos sacos se llenaron entre los 2 excavadores frontales? Ÿ En una segunda vuelta, en el escarbo de acequia los excavadores recogen más hierba y llenan muchos sacos: el amarillo 60, el verde 55 y el rojo 36. ¿Cuántos sacos en total hay? ¿Qué operación hemos realizado? ¿De cuántascifras? En este ciclo, los estudiantes construyen prototipos de nivel intermedio siguiendo, paso a p a s o , l a s e c u e n c i a d e construcción del prototipo. (Anexo 1: Guía de construc- ción) Programan su prototipo con movimientosbásicos: Este programa permite que el excavador avance y espere 40 segundos, retroceda y espere 10 segundo para detenerse (la espera es para manipular la pala). (Piezas + actuadores + programa) situacionesmatemáticas: Los comuneros deben pesar los sacos que tienen al realizar el escarbodeacequia. En la primera rueda se reunieron 3 sacos de 65.5 kg, 4 sacos de 55.2 kg, 5 sacos de 45.2 kg y 8 sacos de 55.3 kg. ¿Cuántos sacos hay en total? ¿Cuántos kilos hay en total en todoslossacos? En la segunda rueda se reunieron 8 sacos de 36.2 kg, 9 sacos de 55.1 kg, 7 sacos de 61.2 kg, y 7 sacos de 38.5 kg. ¿Cuántos sacos y kilos hay en total? Después de haber culminado la construcción del prototipo, los e s t u d i a n t e s d i s e ñ a n p r o g r a m a s d e m a y o r complejidad, por ejemplo, en este programa, al elevar el sensor, el excavador avanza, al i n c l i n a rs e h a c i a a b a j o, retrocedeycuandoelsensorse ubica horizontalmente, el excavadorsedetiene. (Piezas + actuadores + sensores +programa)
  • 6. RobóticaRobóticaRobótica EducativaEducativaEducativa Primaria 116 IV CICLO V CICLO Validacióndelprototipo Los estudiantes demuestran cómo funciona el prototipo y validansidasoluciónenelescarbodeacequia. Comunican si el prototipo cubre las necesidades y da solución al problema. Los estudiantes de estos ciclos al presentar su prototipo deben analizar: ¿Qué movimientos hace? ¿Qué tipo de movimiento realiza? ¿Qué máquinas simples se aplican en su funcionamiento? ¿Qué hicieron para que tenga movimiento? ¿Cómo los realiza? ¿Qué tipos de piezas utilizaron? ¿Qué piezas permiten su funcionabilidad?¿Quéharíamossinofuncionará? De no funcionar el prototipo, se debe detectar el error y corregirlorevisandolaguíaoelmanual. Cierre 10 minutos Ÿ En semicírculo, se reúne a todos los estudiantes y se organizan en orden para la presentación de sustrabajos. Ÿ Indica los criterios que favorecen a su presentación (tono y volumen de voz, buena pronunciación). Ÿ En la presentación de cada ciclo, deben explicar de qué manera realizo su prototipo y qué funcionabilidaddebetener. Ÿ Estimulaalosestudiantesporsustrabajoselaboradosypresentados. Ÿ Animaalosestudiantesaqueparticipenexpresandosusopinionesyevaluandosustrabajos. Ÿ Pregunte: ¿qué aprendimos el día de hoy? (Cada grado y nivel debe expresar sus respuestas por turno y con respeto) ¿Qué materiales utilizamos? ¿Qué hicimos para que nuestro prototipo funcione? ¿En qué condiciones se realizó el trabajo? ¿Qué otros trabajos realizamos para nuestro prototipo? ¿Qué dificultades tuvimos? ¿Para qué me sirve haber construido este prototipo. Ÿ Sedeberealizarelcomentariofinal.
  • 7. 117 1 2 3 El excavador Ÿ Ladrillo1x2conejehueco(4) Ÿ Planchade2x6agujereada(2) Ÿ Vigade1x16rojo(2) Ÿ Vigade1x6rojo(1) Ÿ Ejede8pivotes(2) Ÿ Engranajede24dientes(2) Ÿ Espigadeconexión(4) Ÿ Cajadeengranajes(1) Ÿ Tornillosinfín(1) Ÿ Motor(1) Ÿ Ejede6pivotes(1) Ÿ Planchade2x8agujereada(1) Ÿ Seguro(1) Ÿ Planchade2x4(1) Ÿ Vigade1x2rojo(2) Ÿ Planchade2x6agujereada(2) Ÿ Platogiratoriode2x2(1) Ÿ Ladrillode2x4rojo(1) Ÿ HUBUSB(1) Ÿ Seguro(1) Ÿ Ejede6pivotes(1) Ÿ Ladrillocilíndricode2x2(1) Ÿ Ejede8pivotes(1) Ÿ Poleamediana(4) Ÿ Neumático(4) Ÿ Ladrillode1x4rojo(2) Ÿ Planchade1x4(1) Ÿ Planchade1x8(1) Ÿ Vigade1x2rojo(1) Ÿ Espigadeconexión(1) ANEXO 01: Guía de construcción
  • 8. RobóticaRobóticaRobótica educativaeducativaeducativa Primaria 118 4 5 6 Ÿ Vigade1x2rojo(2) Ÿ Planchade2x4(1) Ÿ Planchade1x8(2) Ÿ Ladrillode1x4amarillo(1) Ÿ Sensordeinclinación(1) Ÿ Vigade1x8rojo(1) Ÿ Ejede3pivotes(1) Ÿ Seguro(1) Ÿ Engranajede24dientes(1) Ÿ Espigadeconexiónconeje(4) Ÿ Espigadeconexión(3) Ÿ Engranajede8dientes(2) Ÿ Engranajecorona(2) Ÿ Liga(1) Ÿ Ladrillocilíndricode2x2(1) Ÿ Ladrillode2x2rojo(1) Ÿ Vigade1x8rojo(1) Ÿ Planchade2x2(4) Ÿ Ladrillode1x2de1bisagra(2) Ÿ Ladrillode1x2de2bisagras(2) Ÿ Vigade1x2rojo(1) Ÿ Pendientede2x2rojo(1)