SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PROYECTO DE AULA
FORTALECER LAS HABILIDDAES ORALES Y ESCRITAS A TRAVES DE LA
LECTURA DE CUENTOS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS EN EL CDI
LUZ 1 FUNDACION SOCIAL AMIRA DE LA ROSA
PRESENTADO POR:
DIANY PATRICIA CACERES VASQUEZ
ID 557818
CORPORRACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
VIII SEMESTRE
2
1. Introducción
El siguiente proyecto de aula es diseñado con el objetivo de fortalecer las
habilidades orales y escritas a través de las actividades rectoras, en el CDI LA
LUZ 1 de la Fundación Social Amira de la Rosa, en la ciudad de Barranquilla-
Atlántico, ya que los niños y niñas de 4 a 5 años demostraron algunas necesidades
en cuanto a lectura de cuento, además de fortalecer sus aprendizajes, para esto
nuestras herramientas fueron los pilares del desarrollo como lo son el arte, el juego,
la literatura y la exploración del medio, los cuales fueron de mucha ayuda teniendo
en cuenta que al momento de la implementación del proyecto se utilizaron
actividades motivadoras que les llamara la atención y a su vez despertara el interés
por desarrollar su atención y su memoria y con ello una seria de habilidades y
destrezas
Al realizar las experiencias durante el proceso fortalecí mí que hacer
pedagógico como agente educativo teniendo en cuenta, que a través de la
implementación se pueden desarrollar las capacidades que, en esta edad, así como
también se fortalecieron las relaciones con los demás agentes educativos
involucrados los cuales a través de la práctica observaron la manera llamativa de
estimular los aprendizajes de las niñas y niños.
2. Caracterización del sitio de práctica:
El CDI Luz 1 Fundación Social Amira de la Rosa Se encuentra ubicado en la
Localidad Sur Oriente del Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla,
3
con operación en el barrio la Luz, Carrera 16 Nº 7-48 ha venido atendiendo a una
población con alta vulnerabilidad en el barrio y otros como el Milagro, La Chinita y
el Ferry. Dentro de ella es de destacar a la población infantil en aspectos de
nutrición, protección y educación. Estos niños y niñas provienen la mayoría de
hogares disfuncionales, con alto índices de desnutrición, violencia intrafamiliar,
hacinamiento y desplazamiento; donde sus padres derivan su sustento diario de la
economía informal.
3. Institución:
 Nombre: CDI LUZ 1 Fundación Social Amira de la Rosa
 Ubicación:
El lugar donde se realiza la práctica es el CDI LUZ 1 Fundación Social Amira de la
Rosa ubicada en la carrera 16 N° 7-48 en la localidad sur oriente contando con un
horario de atención de 7: 00 a 3:00 de la tarde en el Servicio de Atención Integral a La
Primera Infancia en La Modalidad Institucional con énfasis territorial, dentro de la
política Pública de la Primera Infancia de Cero a Siempre, actualmente empalmados
con la Fundación Social Amira de la Rosa.
 Infraestructura con la que cuenta el Jardín Infantil.
El CDI LUZ 1 Fundación Social Amira de la Rosa garantizará la atención
integral con calidad que pone al servicio un espacio físico con rincones pedagógicos
que garantiza a los niños y niñas, una variedad de materiales para desarrollar sus
actividades con acompañamiento de los agentes educativos. Se tendrá en cuenta los
4
estándares de calidad, infraestructura y ambientes educativos adecuados, para que
ellos desarrollen sus potencialidades de acuerdo con los rangos de edades.
Esta sede cuenta con cinco salones con capacidad para veinte niños en cada uno,
seis baños, tres lavamanos, una cocina y un comedor para niños, dos oficinas una de
acompañamiento de Psicosocial y la otra administrativa, una zona de recreación y
un salón de reuniones, en ella se harán las adecuaciones que sean necesarias en su
momento.
 Población a la que atienden
Se caracterizan porque provienen de estratos socio-económico bajo y de poco nivel
académico, hogares disfuncionales, con problemas de violencia doméstica,
drogadicción, pandillismo, delincuencia común, desempleo, maltrato, hacinamiento,
y un alto nivel de desnutrición; acompañado por padres que delegan la
responsabilidad del cuidado de los niños a otro familiar “abuelos, vecino o
cuidadores por no cumplir con sus obligaciones o en algunos casos por buscar la
manera de solventar las necesidades de sus familia”, padres que abandonan a sus
hijos, padres o madres con problemas de drogadicción, delincuencia, padres
reclusos, madres solteras, padres y madres viudos, padres desempleados, madres
adolescentes, y demás; familias que viven en hacinamiento, casas en obra negra,
apartamentos, piezas, pasajes, familias cuyas casas son inundadas en temporada
invernal por el caño de la ahuyama. Familias en su gran mayoría que devengan su
sustento de la economía informal, por lo tanto, su servicio de salud depende de las
(EPSS) del Estado.
5
Los niños a mi cargo están en edad de 4 a 5 años y en general en el CDI es 2 a 5
años.
 Niveles educativos que maneja la institución
Cuenta con un ambiente para párvulo, dos ambientes para pre jardín y dos jardines.
 Jornadas
El horario de atención a los beneficiarios es de 7:00 a.m. a 3:00 p.m.
 Nombre del director
Josefa Gutiérrez de del Águila
 Objetivo general
Promover el desarrollo integral de niños y niñas la Primera Infancia desde un
enfoque territorial y de trabajo intersectorial, a través de la prestación de servicio de
educación inicial en el marco de la atención integral a niños y niñas menores de seis
años de edad que permita crear espacios apropiados que garanticen la educación
inicial, el cuidado, la salud, nutrición, protección y participación a través de una
intervención en las dimensiones del Desarrollo Infantil de niños y niñas menores de
cinco años, en la sede del CDI Luz 1 de la Fundación Social Amira de la Rosa, de la
Localidad Sur Oriente del Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla,
en el marco de la estrategia de cero a siempre, la ruta integral de atenciones y los
estándares de calidad propuestos por el Gobierno Nacional.
 Misión
El CDI Luz 1 de la Fundación Social Amira de la Rosa,es una entidad sin ánimo de
lucro, que busca contribuir en el desarrollo integral de la primera infancia en comunidades
6
socioeconómicamente vulnerables del Distrito de Barranquilla, utilizando como estrategia
fundamental la articulación de procesos sociales, continuos, permanentes y sostenible, con
objetivos, estrategias y recursos definidos, que respondan a los propósitos de progresos y
bienestar de los niños y niñas inscritos en el programa DE CERO A SIEMPRE. La alianza
busca igualmente promover programas de orientación, prevención, formación,
restablecimiento de derechos, resocialización y construcción de proyectos de vida, de niños
y niñas en situación crítica de vulnerabilidad. Se dará prioridad a los programas dirigidos a
garantizar para la infancia sus derechos según las etapas de desarrollo, bajo el
acompañamiento continuo de las familias y la comunidad.
 Visión
El CDI LUZ 1 de la Fundación Social Amira de la Rosa busca ser la mejor
organización en el Distrito de Barranquilla en atención integral a la primera
infancia, con un modelo propio, replicable y con producción de conocimiento,
apoyada en personal con competencias de alto estándar. En la búsqueda constante
de la excelencia en el desarrollo de los procesos de mejoramiento continuos,
definidos en el sistema de gestión de calidad, generando impacto social en el
Distrito de Barranquilla, brindando procesos de acompañamiento dinámicos,
eficientes, transparentes y con compromiso social con los niños y niñas, familias y
comunidad en los cuales se halla inmerso el programa de atención a la primera
infancia.
 Principios o filosofía institucional
7
La filosofía del CDI LUZ 1 de la Fundación Social Amira de la Rosa tiene
“El arte como estrategia unificadora de la familia” se ha elaborado para responder a
las necesidades insatisfechas de los niños y las niñas de esta comunidad, que vienen
manifestando a nuestros agentes educativos, la ausencia de afecto de sus padres; lo
que es expresado por los hijos, con llantos, lenguaje verbal inadecuado, o no verbal
demostrándolo por medio de los dibujos.
He aquí la necesidad de involucrar a las familias en el proceso de formación de los
niños y las niñas teniendo en cuenta que estos son sujetos titulares de derecho
haciéndolos participes de del desarrollo armónico e integral, a través de las
actividades rectoras de la infancia como son: el arte, el juego, la literatura, la
exploración del medio. Y experiencias propicias para el establecimiento sano de los
vínculos afectivos
 Perfil del estudiante
Los estudiantes se caracterizan por ser niños y niñas curiosos interesados por
explorar su entorno y el espacio que los rodea son niños y niñas cuyos
comportamientos a veces no se reflejan de manera adecuada teniendo en cuenta
las problemáticas sociales y situaciones que observar ellos en su entorno.
4. Grupo de observación:
Nivel o curso: Jardín
Número de Estudiantes: 20
Edades: entre 4 y 5 años
Descripción del grupo:
8
Los niños y las niñas del ambiente se caracterizan por ser niños y niñas
curiosos, alegres, amigables, cariñosos les agrada compartir con sus pares, y
habidos de conocimiento lo cual los lleva a indagar y les permite despertar el
interés a través de los cuales se pueden propiciar las interacciones sociales y
potencializar las habilidades: auditivas, orales y comunicativas por medios de la
lectura.
5. Docentes que están observando
 Perfil del docente
Soy una persona cariñosa, amable, respetuosa, responsable, tolerante me
siento muy feliz trabajando con niños brindándole mi amor ya que muchos de
ellos carecen de afecto, mi profesión me permite brindarle lo que le hace falta en
sus hogares permitiéndome llevar una buena comunicación verbal con los
padres de familias dentro y fuera de la institución de esta manera cumplo con
una formación integral para ellos. Actualmente estoy cursando la carrera de
Licenciatura en Pedagogía Infantil en mi VIII Semestre formándome tanto
profesional como personalmente para así brindarles la mejor enseñanza a los
niños y las niñas del CDI LUZ 1.
 Metodología de trabajo
Luego de la realización de un diagnostico e identificar la necesidad de fortalecer y
desarrollar el lenguaje promoviendo la interacción social intra e interpersonal,
partiendo de que el lenguaje es el máximo medio de comunicación.
9
Por lo que este proyecto persigue con sus objetivos promover el desarrollo de un
adecuado lenguaje con experiencias que tengan como punto de partida la literatura
en articulación con las actividades rectoras.
utilizando las Tic como herramienta para estimular la lectura de una forma
diferente, la lectura en los niños y las niñas incentivándolos a su vez a dramatizar
los cuentos, fortaleciendo el desarrollo de su personalidad, el lenguaje verbal y no
verbal, la escucha y la comunicación. Además, se utiliza el juego como estrategia
lúdica para promover espacios de lectura.
 Tipo de actividades se priorizaría en el proceso de enseñanza aprendizaje
Literatura: la literatura es el arte de jugar con la palabra escrita y tradicional oral
las cuales hacen parte del acervo cultural de la familia y del contexto de los niños y las
niñas orientación pedagógica para la educación inicial. Los niños y las niñas son
especialmente sensibles a las sonoridades de las palabras ya sus múltiples sentidos,
necesitan jugar con ellas, ser nutridos, envueltos, arrullados y descifrados con palabras y
símbolos.
Mediante las diversas experiencias realizadas en el ambiente pedagógico los niños y las
niñas pueden leer imágenes, inventar y contar historias dejando volar su imaginación
utilizando sus propias palabras fortaleciendo así su lenguaje.
 Juego de palabras
 La caja mágica del saber
 Adivina que es
 Veo veo
 Yo soy tu
 El dado del saber
10
Exploración al medio: los niños y las niñas aprenden interaccionando con su
ambiente, el aprendizaje de la vida y todo lo que está alrededor de los niños y las niñas es
un proceso que incita y fundamenta el aprender a conocer y entender.
Por medio de la exploración los niños y las niñas exploran el mundo, comprendiendo como
se puede utilizar las cosas que se encuentran en su entorno tocando y palpando de todo
¿preguntando qué es? ¿Para qué es? Contando con experiencias como:
 La gallina ciega
 Tocamos diferentes texturas
 Amasemos slain
 Sopla y sopla la pelota
 Describe lo que tocas
Juego: es una actividad donde los niños y las niñas son libres y flexible en la que se
les imponen y acepta unas pautas, unos propósitos que puede cambiar o negociar es
considerado el principal medio de aprendizaje para los niños y las niñas.
A través del juego los niños y las niñas aprenden y descubren un gran placer por representar
la realidad vivida mediante los juegos tradicionales expresando y compartiendo deseos y
sentimientos y asumiendo roles utilizaremos diversos juegos entre ellos:
 Que pase el rey
 Representa la tarjeta
 Adivina el personaje
 Y espacio de juegos libres
Arte: los niños y las niñas con las artes plásticas, el teatro, la danza, y la música
constituyen un proceso complejo en el que el niño reúne diversos elementos de sus
experiencias, el niño da algo más que un dibujo o una escultura, nos proporciona una parte
de sí mismo.
11
Mediante el arte los niños y las niñas desarrollaran su motricidad fina y gruesa a través de
las experiencias artísticas significativas, los niños y las niñas pueden realizar experiencias
tales como:
 Cantar
 Pintar
 Bailar
 Dramatizar
 Formas de relacionarse con los estudiantes
Mi relación con los niños y niñas es muy confortante ya que a medida que
nos relacionamos en las diversas experiencias nos permitimos conocernos más a
fondo compartiendo nuestros lazos de amistad respetando entre si nuestro espacio.
 Herramientas implementadas: Recursos y materiales didácticos
Contamos con materiales como cuentos infantiles, videos, imágenes,
titiritero, video beam, títeres, sombra, planos, también contamos con hojas
temperas, crayolas, instrumentos musicales encontrados en los ambientes del CDI
6. Delimitación del problema
Partiendo de la observación realizada por la maestra quien a lo largo de unas
semanas pudo identificar la existencia de ciertas necesidades en los niños y las
niñas de 4 a 5 años, las cuales fueron identificadas al momento de ejecutar las
experiencias como fue la lectura de cuento, plasmar los personajes del cuento y
dramatización. Teniendo en cuenta que a pesar que los niños y las niñas de 4 a 5
años se caracteriza por su curiosidad la cual los motiva a indagar y explorar en su
12
espacio buscando a través de juego y en articulación con la exploración y el arte se
abran espacios de socialización y desarrollo del lenguaje. En primera instancia se
pudo observar que algunos niños y niñas de esta edad evidencian falencia en el
desarrollo del lenguaje, mostrando poca expresión oral y manejando algunos un
lenguaje protodeclarativo por lo que le cuesta expresar lo que desean y piensan, en
oportunidades manejan un lenguaje no tan claro y a la vez confuso, encontrando
también que esto les afecta en sus habilidades comunicativas, orales, auditivas y
gráficas, viéndose esta reflejada en la comprensión, la expresión y la atención
Con este proyecto de aula buscamos fortalecer el desarrollo de habilidades
comunicativas, auditivas, orales y graficas en los niños y las niñas del CDI LUZ 1
Fundación Social Amira de la Rosa mediante un abanico variado de experiencias
favorables por medio de la lectura principalmente tales cuentos, rondas, canciones
infantiles animándolos a que ellos mismos inventen la historia, disfrazándose de
los personajes y en articulación con las demás actividades rectoras como lo son: el
arte, el juego, y la exploración al medio posibilitando el enriquecimiento de
habilidades orales, auditivas, graficas, la integración social y estimulando su
atención, su imaginación, memoria y comprensión ayudándolos a obtener una
oralidad más fluida mejorando la atención a través de la audición y la motricidad
por medio de las expresiones gráficas.
7. Formulación de pregunta problemática:
¿Cómo fortalecer el desarrollo de habilidades comunicativas, auditivas, orales y
graficas en los niños y las niñas del CDI LUZ 1 Fundación Social Amira de la Rosa
13
8. Título de la propuesta
PROPUESTA PARA FORTALECER LAS HABILIDDAES
COMUNICATIVAS, AUDITIVAS, ORALES Y GRAFICAS A TRAVES DE LA
LECTURA DE CUENTO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DEL CDI
LA LUZ 1 DE LA FUNDACION SOCIAL AMIRA DE LA ROSA.
9. Objetivo General
Diseñar estrategias pedagógicas y de juegos, para incentivar la lectura, la
escritura en los niños y niñas del CDI Luz 1 de la Fundación Social Amira de la
Rosa y así contribuir a mejorar el hábito por la lectura.
10. Objetivos Específicos
 Promover el desarrollo del lenguaje en los niños y las niñas a través de los
rincones lúdicos.
 Fomentar la lectura, la escritura a través de cuentos, videos, imágenes
fortaleciendo las habilidades comunicativas
 Brindar espacios que favorezcan el desarrollo de habilidades orales,
auditivas y graficas dónde los niños y niñas participen activamente de procesos
sociales comunicativos, cognitivo y motrices.
11. Referentes Teóricos
FICHA INFORMACIÓN
REFERENTE TEORICO
Autores Importancia de su teoría en el PPA
Ovide Decroly El método que propone es la enseñanza de la lectura ideo-visual,
partiendo de frases y palabras, y centrando el interés en la vista
14
más que en el oído, para la realización de este proceso mental.
Para que un método de lectura y escritura global tenga éxito, es
necesario que las frases con que se inicia el proceso sean
interesantes para el niño han de ser frases sugeridas de su vida y
cargadas de afectividad. (2011, p. 108)
Para mi proyecto es de gran importancia ya que el niño no solo
aprende escuchando si no a través de imágenes e incluso de la
misma palabra cotidianas de su entorno el cual les permite activar
sus agilidad mental y su sistema visual que a su vez favorece su
relaciones sociales con sus pares.
Vigotsky Vigotsky explico la doble función estimuladora y funcional de la
lectura. Cuando él o la docente esta ensenando en el aula, muestra
el dibujo del concepto "CASA" y luego presenta otro cartel, donde
aparece la palabra "CASA". Todo esto es para que el niño asocie la
palabra con el objeto y se produzca la socialización del proceso.
(1978 p.207)
Esto aporta a mi proyecto ya que la lectura no puede ser siempre
convencional, en la actualidad la lectura de imágenes ayuda a
obtener periodos de atención más prolongados con cuentos o temas
de interés acompañado de palabras que ayuden a su relación
fortaleciendo así el hábito por la lectura.
15
Bruner &
Skinner
Se define a la escritura desde el enfoque conductual como las
acciones mecánicas que realiza el hombre destinadas a
la transmisión de información mediante la representación de la
simbología propia de un lenguaje, dicho de otra forma, el ser
humano tiene la capacidad de referir a otra persona o personas por
medio de ciertas reglas y características de un lenguaje
la información que desea comunicar, para esto, debe ser preciso en
el seguimiento de las reglas establecidas, de lo
contrario podría provocar la confusión de quien interpreta lo
escrito. Un ejemplo de esto es cuando se redacta una carta, si no se
siguen las reglas ortográficas o de sintaxis, el objetivo de la
misma podría no cumplirse, ya que, dentro de un lenguaje,
la omisión de algún signo, cambia el sentido del mensaje (Bruner
& Skinner, 1984).
Esto aporta mucho a mi proyecto, porque dice Brunner que cada
ser humano tiene la capacidad de referirse a otras personas por
medio de características del lenguaje, como también se ve aquí la
lectura se puede aprender a través de símbolos que nos permiten
enseñarle a todos nuestros niños para así enriquecer nuestro
lenguaje.
FICHA INFORMACIÓN
(Artículos, monografías,
guías etc.)
16
Titulo Articulo,
texto, libro
Autor o
editor
Importancia de su teoría en el PPA
La influencia de los
cuentos
tradicionales en el
fortalecimiento de
las dimensiones del
desarrollo en niñas
y niños del nivel
preescolar.
Universidad
de
Antioquia
facultad de
educación
yudy Astrid
Mejía
Betancur
“Teniendo en cuenta que la lectura de los cuentos
tradicionales infantiles en el nivel preescolar
puede aportar aprendizajes significativos y
formativos en los niños y niñas para toda la vida”
Se puede decir que es muy cierto porque que
ellos por medio de los cuentos, dejan volar su
imaginación haciendo de este un cuento más
creativo y significativo.
El aprendizaje de la
lectura y escritura
en los
primeros años de
escolaridad:
experiencias
exitosas de
Guatemala
Revista
Interameric
ana de
Psicología/I
nteramerica
n Journal of
Psychology
(IJP)
2014, Vol,
48, No. 2,
pp 212-222
Marta Zoila
Caballeros
Según Teberosky (2000), en una etapa de
Alfabetización inicial, los niños diferencian lo
que es un dibujo de la escritura. Distinguen
aquello que consideran que debe ser leído y
hacen hipótesis sobre cómo se combinan y
distribuyen las letras en las palabras para
encontrar regularidades de composición en la
escritura. Hacia los cuatro años, según
Teberosky (2000), reconocen que el texto busca
comunicar algo, su intencionalidad de decir algo,
lo cual es el inicio para concebir la “función
simbólica de la escritura”. Más adelante, los
niños son capaces de pensar en la función del
17
Ruiz1
Prívate
Practice,
Guatemala
Eva Sazo
José Andrés
Gálvez
Sobral
Universidad
Del Valle
de
Guatemala
texto para denominar los Objetos. Como lo
explica la autora, diferencia a un dibujo que
representa un objeto, las letras representan el
nombre del objeto, a lo que se le conoce como la
Hipótesis del nombre. Ésta es de mucha
importancia dado que significa que el niño es
capaz de responderá la pregunta ¿Qué dice aquí?
cuando ve una palabra Escrita que se refiere al
nombre de un objeto. Posteriormente los niños
reconocen además de los sustantivos, los verbos
como palabras que pueden ser escritas. Y más
adelante también identifican los artículos, los
pronombres y las preposiciones.
Pienso que si se les hace fácil distinguir un
objeto, partiendo de que ellos representan el
nombre de un objeto mediante las experiencias
adquiridas en el día a día.
Lectura y escritura
con sentido y
significado
Al tablero el
periódico de
un país que
educa y se
educa
El niño es un ser social: desde que nace se
relaciona con el medio que lo rodea, utilizando
diferentes formas de expresión, tales como el
llanto, el balbuceo, la risa, los gestos, las
palabras; formas que lo llevan a comunicarse
inicialmente con ese ser más cercano: la madre; a
18
Página
principal
Altablero
No. 40,
MARZO-
MAYO
2007
La voz de
los
educadores
Conversar,
hacer
memoria y
transformar
su vez, ella con sus arrullos, nanas, caricias,
cantos, juegos, va creando un vínculo especial de
comunicación que les permite entenderse y
fortalecer los lazos afectivos. Lo anterior nos
lleva a afirmar que el niño aprende porque
establece relaciones y encuentra elementos de
comprensión y vínculos afectivos con el mundo
que lo rodea. Por lo tanto, no hay que desconocer
que esta forma natural de aprendizaje tiene un
valor muy importante para el niño, puesto que lo
ha llevado a relacionarse con el mundo y a
satisfacer sus necesidades de una manera
placentera, agradable, lúdica y llena de afecto.
Como vemos, el proceso inicia desde que el niño
nace, pero al llegar al colegio cambian las reglas
de juego y, por lo general, el niño debe
enfrentarse a situaciones y/o actividades que en
su mayoría son ejercicios mecánicos, extensas
planas o lecturas impuestas. La interacción
directa con pequeños en edad preescolar nos ha
demostrado que los aprendizajes no pueden ser
ajenos ni aislados de la realidad del niño. Por el
contrario, deben satisfacer necesidades, intereses
19
La enseñanza de la
lectoescritura desde
el enfoque
constructivista
García de la
vega, F.
(2004). La
enseñanza
de la
Lectoescritu
ra desde el
enfoque
Constructivi
e inquietudes para que tengan un verdadero
sentido y significado para él.
De acuerdo con la revista el niño es un ser social
desde que nace, porque desde que nacen
encuentra la forma de comunicarse con uno,
como también se pueden relacionar al momento
que entran a la escuela permitiéndoles desarrollar
una comunicación con más fluidez.
El método constructivista contribuye al progreso
de los niños en el dominio de la lectura y de la
escritura, es decir, motivarlos para que participen
y se interesen por la lectura, desde los cuentos
que pueden encontrar en la biblioteca del aula,
hasta la escritura de carteles creados por ellos.
Por lo tanto, a partir de las posibilidades y
vivencias que se pueden dar en el aula crear
situaciones que favorezcan el diálogo y permitan
al niño conocer la funcionalidad del lenguaje
escrito en diversas actividades cotidianas. Por
20
PROCESOS DE
LECTURA Y
ESCRITURA
PARA
FORTALECER
HABILIDADES
LIINGÜÍSTICAS
EN GRADO
PRIMERO
sta. Revista
digital:
investigació
n y
educación.
6, 1-11
Monografía.
Lina María
farfán
Gómez
Universidad
Distrital
Francisco
José de
todos estos motivos se ha seleccionado este
artículo sobre el método constructivista ya que,
con palabras sencillas, que muchas personas
pueden seguir sin dificultad, explica un método
complejo. Además, lo hace de forma muy
detallada. Es un artículo muy recomendada para
comprender la forma de trabajar el este método
en la lectoescritura.
Este articulo nos dice que la lectura, deben ser
dinámicas la cual nos permite tener una lectura
placentera para nuestros niños.
El hecho de estar en contacto y en constante
práctica en actos de lectura, favorece y enriquece
los esquemas cognitivos que retroalimentan
comprensiones futuras. Estos esquemas según
Rumelhart (citado por López, 1980) son:
“paquetes estructurados de conocimientos y
procedimientos de acción en distintos ámbitos
específicos, almacenados de manera organizada
en la memoria a largo plazo” (Stella López. Los
conocimientos previos y la lectura. p. 13). Si no
se estimulan estos esquemas los y las estudiantes
21
caldas
facultad de
ciencias y
educación
licenciatura
básica con
énfasis en
humanidade
s y lengua
castellana
Bogotá d.c.
2017
podrían no crear y resolver problemas o
circunstancias de una manera autónoma. Cuando
un niño o niña intenta decodificar una palabra,
sea escrita o leída, aprende su forma ortográfica
y el orden de las letras, como si se tratase de un
método “autodidacta”. Éste posibilita la
estructura de las grafías con un método diferente
al convencional (Tolchinsky, 2006). Desde que
las niñas y los niños comienzan a realizar figuras
o trazos, a nivel cognitivo van adquiriendo
conocimientos para llegar a la escritura de las
grafías. Es por ello que estimular con frecuencia
es un paso importante para formar procesos
escritos sólidos. El proceso de escritura conlleva
el aprender una gran cantidad de conceptos,
términos y formas: categorías gramaticales,
sonidos de las grafías y sus símbolos. Estas
categorías pueden ser estimuladas a partir de los
copiados y los dictados, realizados desde
planteamientos constructivistas. Con estos se
puede aprovechar mejor aquello que se dicta o lo
que se escribe del tablero; pues se ve lo que los
niños y niñas construyen para sí mismos,
22
fortaleciendo las falencias que tienen.
Como bien es sabido que si se estimulan las
habilidades lectoras, es más placentero para el
niño leer y escribir esto permite tener una buena
lectoescritura.
Proponer como mínimo cinco fuentes de información
12. Materiales y recursos a implementar
Dentro de las experiencias a trabajar con las niñas y niños están los diversos
materiales encontrados en nuestro ambiente y Entre los recursos que
implementaremos están el juego, la literatura, el arte y la exploración del medio, y
su manifestación artística como lectura de cuentos, dramas, bailes, títeres.
 Cuentos tempera
 Laminas música infantil
 Imágenes tijeras
 Disfraces crayolas
 Computador videos
 Antifaces rompecabezas
13. Cronograma: descripción general de las actividades por semana de acuerdo al
siguiente esquema:
Cronograma
General de Trabajo
Semana Tema Actividad Recursos de apoyo
Semana 1  Conozco a mis
amigos
 Exploro,
conozco y me
divierto en mi
CDI
 Caritas de
emoticones
 Ambientes del
CDI
 Canción (el
23
carro de papá)
 Pelota de color
 Dulces
 video cuentos de
canciones
infantiles
 video vean
 grabadora
 computador
Semana 2  El teatrillo de las
emociones
 Las Emociones  Cajita de madera
 Imágenes de
emociones
 Pintura blanca
 Video beam
 Grabadora
 Computador
 Sillas
 Video cuento
 Hojas de block
 Crayolas
 Preguntas
abiertas
Semana 3  El Color Rojo  Mi cuento de
caperucita roja
 Canción de la
patica lulú
 gorras
 tutus
 grabadora
Semana 4  El número 10  Aprendo y
Conozco los
números y
las Figuras
Geométricas
 Grabadora
 computador
 canción de los
números
 Tapas de
gaseosa
 Harina de trigo
 Canción
 Bolitas de pin
pon
 Cucharas
 Vasos
24
 Grabadora
Semana 5  Vocal A  Entre círculos
y rondas
aprendo
 Grabadora
 Canción infantil
 Video beam
 Computador
 Memoria USB
 Huellas en
cartulina
 Temperas
 Cinta de
enmascarar
 Hojas de block
 Globos
 Dialogo
 Grabadora
 Canción del
golira
Semana 6  Desplazamiento  Saltemos
obstáculos
 Rondas
infantiles
 Imágenes
 Papel boom
 Temperas
 Pinceles
 Grabadoras
 Computador
 Video beam
 Pelegrina
Semana 7
14. DOFA Institucional Final:
Describir las Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas de:
 La institución o jardín infantil donde las estudiantes realizaron sus
prácticas.
DEBILIDADES: El CDI tiene una falencia como es la terraza y el patio. el
cual son muy pequeños y que donde realizamos diversas experiencias tanto
25
grupales como actividades físicas, como también tiene varios estantes que
necesitan ser cambiados.
OPORTUNIDADES: El CDI me ha permitido realizar mis prácticas
pedagógicas, permitiéndome tener el apoyo de las auxiliares, maestras, el
equipo que allí laboran.
FORTALEZAS: La fortaleza que he tenido es el apoyo condicional de todo
el personal del CDI.
AMENAZAS: Lo que amenaza al CDI es la ola de violencia que hay en el
barrio ya que el CDI se encuentra ubicado donde limitan dos bandas del
barrio representando la inseguridad para nuestros niños y niñas.
 GRUPO DE NIÑOS que las estudiantes observaron en sus lugares de practicas
DEBILIDADES: La debilidad que presentan los niños y las niñas es la poca
colaboración que tienen por parte de los padres de familias en todos los procesos
adquiridos.
OPROTUNIDADES: La oportunidad que tienen los niños y las niñas que a
pesar del poco apoyo por de parte de sus padres, participan activamente de todas las
experiencias lúdico pedagógicas propuesta.
FORTALEZAS: Las fortalezas que tienen estos niños son la importancia y la
alegría con que realizaban cada experiencia propuesta y el acompañamiento
significativo que le brindo la maestra.
26
AMENAZAS: En los niños no se notó amenaza porque fueron muy activos y
atentos al momento de cada ejecución de las experiencias.
 LAS DOCENTES que las estudiantes observaron en sus lugares de práctica
DEBILIDADES: Considero que una de las debilidades que tuve fue el
acompañamiento de la auxiliar ya que cada vez que me estaba colaborando con las
evidencias teníamos que suspender porque la llamaban y después empezábamos de
nuevo.
OPORTUNIDDAES: La oportunidad que tuve fue que pude ejecutar mis
experiencias con los niños sin tener que restringirme de algunos materiales
permitiéndoles tener un aprendizaje muy significativo.
FORTALEZAS: Las fortalezas que tuve fue que ejecuté planeaciones
dinámicas y creativas permitiéndoles un aprendizaje rápido y significativo.
AMENAZAS: No se presentó amenazas en esta oportunidad.
15. Conclusiones
Puedo concluir mi práctica profesional de VII semestre como una experiencia
maravillosa y enriquecedora, la cual me permitió crecer a nivel personal y
profesional, a través de la cual me fue posible desde mi rol como agente educativo,
aportar mi grano de arena en el desarrollo integral de los niños y las niñas del CDI
la luz 1 de la fundación social Amira de la rosa por medios de la implementación
27
de la propuesta teniendo en cuenta que esta el fortalecimiento de las habilidades
sociales, las comunicativas, las auditivas, las orales, y las gráficas, utilizando
novedosas herramientas para promover el habito lector. Siguiendo con el hilo de lo
expuesto en la propuesta llevada a cabo en el CDI me permito recomendar, a las
compañeras y colegas siempre estar reinventándose e innovar en las experiencias
planeadas para despertar y mantener el interés de los niños y las niñas, en búsqueda
siempre de obtener el desarrollo integral de ellos.
No me queda más que dar las gracias al CDI LA LUZ 1 de la fundación social
Amira de la rosa, por permitirme llevar a cabo mis prácticas profesionales y por el
apoyo brindado para la ejecución satisfactorias de la misma.
16.Bibliografía
Skinner,B.F.(2012) Aprendizaje de laEscritura.Estriadode la páginaweb
https://sites.google.com/site/ensenanzadelaescrituraenninos/home/lenguaje-escrito-
enfoque-conductual
https://lectoescritura8.wordpress.com/articulos/
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122251.html
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12907/1/FarfanGomezLinaMaria2018.pd
f

Más contenido relacionado

PDF
Jardin nuevo futuro de la placa ciudad de ovalle
DOCX
contexto escolar
PPTX
Presentacion
PPTX
Modalidad de los Centros Infantiles por Elizabeth Mora
PPTX
Presentación etnia gitana
PDF
Dossier banderita ciudad real
PDF
Educacion inicial tati
Jardin nuevo futuro de la placa ciudad de ovalle
contexto escolar
Presentacion
Modalidad de los Centros Infantiles por Elizabeth Mora
Presentación etnia gitana
Dossier banderita ciudad real
Educacion inicial tati

La actualidad más candente (20)

PPTX
Norma Técnica de Desarrollo Infantil Integral Ecuador
PDF
Presentación asociación compartir
DOCX
Monografia de la normal (1)
PDF
Periódico Escolar "Ventana Especial"
PPTX
CIBV TRAVIESITOS FELICES
PDF
Periódico Escolar "Ventana Especial" 1er Trimestre 2014-2015
PDF
Proyecto jardin infantilXCMHD
PDF
Tema3 modalidades de atención cibv cnh
PPTX
Organización del tiempo en los Centros Infantiles
PDF
Desarrollo infantil integral
PPTX
Trabajofinal 102058 107_df1
DOCX
Proyecto a la Infancia
PPTX
Trabajo final 102058_107
DOC
La dinapen en chimborazo
PPTX
Programa de MIES creciendo con nuestros hijos por Alexandra Tamami
PPT
Presentación Colegio San Gabriel para Sordos_2011 2012
PPTX
Integración de la etnia gitana en educación
PDF
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT
Presentacion modalidad cibv
PPTX
Trabajo final diseño de proyectos
Norma Técnica de Desarrollo Infantil Integral Ecuador
Presentación asociación compartir
Monografia de la normal (1)
Periódico Escolar "Ventana Especial"
CIBV TRAVIESITOS FELICES
Periódico Escolar "Ventana Especial" 1er Trimestre 2014-2015
Proyecto jardin infantilXCMHD
Tema3 modalidades de atención cibv cnh
Organización del tiempo en los Centros Infantiles
Desarrollo infantil integral
Trabajofinal 102058 107_df1
Proyecto a la Infancia
Trabajo final 102058_107
La dinapen en chimborazo
Programa de MIES creciendo con nuestros hijos por Alexandra Tamami
Presentación Colegio San Gabriel para Sordos_2011 2012
Integración de la etnia gitana en educación
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
Presentacion modalidad cibv
Trabajo final diseño de proyectos
Publicidad

Similar a Estructura ppa (20)

PPTX
Cartilla
PDF
Actividad 3 - Soy un maestro creativo Parte I.pdf
DOCX
Carpeta pedagogica pronoei ciclo i
PDF
La alegría de compartir
PDF
Acti. 6 PROPUESTA PEDAGOGICA corre.pdf
DOCX
Centro de educacion inicial
PDF
Memoria ARSIS 15 años
PPTX
Presentación1
PPTX
Fundación integra ppt
DOC
Reseña histórica
PDF
EJEMPLO DE UN PROGRAMA ANALÍTICO.pdf
PDF
Educación inicial
DOCX
DIAGNÓSTICO
PDF
Convivamos en fraternidad y digamos no a la violencia
PDF
Me divierto y aprendo1
PPTX
áMbito familia (1)
PPTX
Educación inicial
PPTX
Educación inicial
PPTX
Pen objetivo 1
PDF
videos seminario de modalidades.pdf
Cartilla
Actividad 3 - Soy un maestro creativo Parte I.pdf
Carpeta pedagogica pronoei ciclo i
La alegría de compartir
Acti. 6 PROPUESTA PEDAGOGICA corre.pdf
Centro de educacion inicial
Memoria ARSIS 15 años
Presentación1
Fundación integra ppt
Reseña histórica
EJEMPLO DE UN PROGRAMA ANALÍTICO.pdf
Educación inicial
DIAGNÓSTICO
Convivamos en fraternidad y digamos no a la violencia
Me divierto y aprendo1
áMbito familia (1)
Educación inicial
Educación inicial
Pen objetivo 1
videos seminario de modalidades.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Estructura ppa

  • 1. 1 PROYECTO DE AULA FORTALECER LAS HABILIDDAES ORALES Y ESCRITAS A TRAVES DE LA LECTURA DE CUENTOS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS EN EL CDI LUZ 1 FUNDACION SOCIAL AMIRA DE LA ROSA PRESENTADO POR: DIANY PATRICIA CACERES VASQUEZ ID 557818 CORPORRACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL VIII SEMESTRE
  • 2. 2 1. Introducción El siguiente proyecto de aula es diseñado con el objetivo de fortalecer las habilidades orales y escritas a través de las actividades rectoras, en el CDI LA LUZ 1 de la Fundación Social Amira de la Rosa, en la ciudad de Barranquilla- Atlántico, ya que los niños y niñas de 4 a 5 años demostraron algunas necesidades en cuanto a lectura de cuento, además de fortalecer sus aprendizajes, para esto nuestras herramientas fueron los pilares del desarrollo como lo son el arte, el juego, la literatura y la exploración del medio, los cuales fueron de mucha ayuda teniendo en cuenta que al momento de la implementación del proyecto se utilizaron actividades motivadoras que les llamara la atención y a su vez despertara el interés por desarrollar su atención y su memoria y con ello una seria de habilidades y destrezas Al realizar las experiencias durante el proceso fortalecí mí que hacer pedagógico como agente educativo teniendo en cuenta, que a través de la implementación se pueden desarrollar las capacidades que, en esta edad, así como también se fortalecieron las relaciones con los demás agentes educativos involucrados los cuales a través de la práctica observaron la manera llamativa de estimular los aprendizajes de las niñas y niños. 2. Caracterización del sitio de práctica: El CDI Luz 1 Fundación Social Amira de la Rosa Se encuentra ubicado en la Localidad Sur Oriente del Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla,
  • 3. 3 con operación en el barrio la Luz, Carrera 16 Nº 7-48 ha venido atendiendo a una población con alta vulnerabilidad en el barrio y otros como el Milagro, La Chinita y el Ferry. Dentro de ella es de destacar a la población infantil en aspectos de nutrición, protección y educación. Estos niños y niñas provienen la mayoría de hogares disfuncionales, con alto índices de desnutrición, violencia intrafamiliar, hacinamiento y desplazamiento; donde sus padres derivan su sustento diario de la economía informal. 3. Institución:  Nombre: CDI LUZ 1 Fundación Social Amira de la Rosa  Ubicación: El lugar donde se realiza la práctica es el CDI LUZ 1 Fundación Social Amira de la Rosa ubicada en la carrera 16 N° 7-48 en la localidad sur oriente contando con un horario de atención de 7: 00 a 3:00 de la tarde en el Servicio de Atención Integral a La Primera Infancia en La Modalidad Institucional con énfasis territorial, dentro de la política Pública de la Primera Infancia de Cero a Siempre, actualmente empalmados con la Fundación Social Amira de la Rosa.  Infraestructura con la que cuenta el Jardín Infantil. El CDI LUZ 1 Fundación Social Amira de la Rosa garantizará la atención integral con calidad que pone al servicio un espacio físico con rincones pedagógicos que garantiza a los niños y niñas, una variedad de materiales para desarrollar sus actividades con acompañamiento de los agentes educativos. Se tendrá en cuenta los
  • 4. 4 estándares de calidad, infraestructura y ambientes educativos adecuados, para que ellos desarrollen sus potencialidades de acuerdo con los rangos de edades. Esta sede cuenta con cinco salones con capacidad para veinte niños en cada uno, seis baños, tres lavamanos, una cocina y un comedor para niños, dos oficinas una de acompañamiento de Psicosocial y la otra administrativa, una zona de recreación y un salón de reuniones, en ella se harán las adecuaciones que sean necesarias en su momento.  Población a la que atienden Se caracterizan porque provienen de estratos socio-económico bajo y de poco nivel académico, hogares disfuncionales, con problemas de violencia doméstica, drogadicción, pandillismo, delincuencia común, desempleo, maltrato, hacinamiento, y un alto nivel de desnutrición; acompañado por padres que delegan la responsabilidad del cuidado de los niños a otro familiar “abuelos, vecino o cuidadores por no cumplir con sus obligaciones o en algunos casos por buscar la manera de solventar las necesidades de sus familia”, padres que abandonan a sus hijos, padres o madres con problemas de drogadicción, delincuencia, padres reclusos, madres solteras, padres y madres viudos, padres desempleados, madres adolescentes, y demás; familias que viven en hacinamiento, casas en obra negra, apartamentos, piezas, pasajes, familias cuyas casas son inundadas en temporada invernal por el caño de la ahuyama. Familias en su gran mayoría que devengan su sustento de la economía informal, por lo tanto, su servicio de salud depende de las (EPSS) del Estado.
  • 5. 5 Los niños a mi cargo están en edad de 4 a 5 años y en general en el CDI es 2 a 5 años.  Niveles educativos que maneja la institución Cuenta con un ambiente para párvulo, dos ambientes para pre jardín y dos jardines.  Jornadas El horario de atención a los beneficiarios es de 7:00 a.m. a 3:00 p.m.  Nombre del director Josefa Gutiérrez de del Águila  Objetivo general Promover el desarrollo integral de niños y niñas la Primera Infancia desde un enfoque territorial y de trabajo intersectorial, a través de la prestación de servicio de educación inicial en el marco de la atención integral a niños y niñas menores de seis años de edad que permita crear espacios apropiados que garanticen la educación inicial, el cuidado, la salud, nutrición, protección y participación a través de una intervención en las dimensiones del Desarrollo Infantil de niños y niñas menores de cinco años, en la sede del CDI Luz 1 de la Fundación Social Amira de la Rosa, de la Localidad Sur Oriente del Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla, en el marco de la estrategia de cero a siempre, la ruta integral de atenciones y los estándares de calidad propuestos por el Gobierno Nacional.  Misión El CDI Luz 1 de la Fundación Social Amira de la Rosa,es una entidad sin ánimo de lucro, que busca contribuir en el desarrollo integral de la primera infancia en comunidades
  • 6. 6 socioeconómicamente vulnerables del Distrito de Barranquilla, utilizando como estrategia fundamental la articulación de procesos sociales, continuos, permanentes y sostenible, con objetivos, estrategias y recursos definidos, que respondan a los propósitos de progresos y bienestar de los niños y niñas inscritos en el programa DE CERO A SIEMPRE. La alianza busca igualmente promover programas de orientación, prevención, formación, restablecimiento de derechos, resocialización y construcción de proyectos de vida, de niños y niñas en situación crítica de vulnerabilidad. Se dará prioridad a los programas dirigidos a garantizar para la infancia sus derechos según las etapas de desarrollo, bajo el acompañamiento continuo de las familias y la comunidad.  Visión El CDI LUZ 1 de la Fundación Social Amira de la Rosa busca ser la mejor organización en el Distrito de Barranquilla en atención integral a la primera infancia, con un modelo propio, replicable y con producción de conocimiento, apoyada en personal con competencias de alto estándar. En la búsqueda constante de la excelencia en el desarrollo de los procesos de mejoramiento continuos, definidos en el sistema de gestión de calidad, generando impacto social en el Distrito de Barranquilla, brindando procesos de acompañamiento dinámicos, eficientes, transparentes y con compromiso social con los niños y niñas, familias y comunidad en los cuales se halla inmerso el programa de atención a la primera infancia.  Principios o filosofía institucional
  • 7. 7 La filosofía del CDI LUZ 1 de la Fundación Social Amira de la Rosa tiene “El arte como estrategia unificadora de la familia” se ha elaborado para responder a las necesidades insatisfechas de los niños y las niñas de esta comunidad, que vienen manifestando a nuestros agentes educativos, la ausencia de afecto de sus padres; lo que es expresado por los hijos, con llantos, lenguaje verbal inadecuado, o no verbal demostrándolo por medio de los dibujos. He aquí la necesidad de involucrar a las familias en el proceso de formación de los niños y las niñas teniendo en cuenta que estos son sujetos titulares de derecho haciéndolos participes de del desarrollo armónico e integral, a través de las actividades rectoras de la infancia como son: el arte, el juego, la literatura, la exploración del medio. Y experiencias propicias para el establecimiento sano de los vínculos afectivos  Perfil del estudiante Los estudiantes se caracterizan por ser niños y niñas curiosos interesados por explorar su entorno y el espacio que los rodea son niños y niñas cuyos comportamientos a veces no se reflejan de manera adecuada teniendo en cuenta las problemáticas sociales y situaciones que observar ellos en su entorno. 4. Grupo de observación: Nivel o curso: Jardín Número de Estudiantes: 20 Edades: entre 4 y 5 años Descripción del grupo:
  • 8. 8 Los niños y las niñas del ambiente se caracterizan por ser niños y niñas curiosos, alegres, amigables, cariñosos les agrada compartir con sus pares, y habidos de conocimiento lo cual los lleva a indagar y les permite despertar el interés a través de los cuales se pueden propiciar las interacciones sociales y potencializar las habilidades: auditivas, orales y comunicativas por medios de la lectura. 5. Docentes que están observando  Perfil del docente Soy una persona cariñosa, amable, respetuosa, responsable, tolerante me siento muy feliz trabajando con niños brindándole mi amor ya que muchos de ellos carecen de afecto, mi profesión me permite brindarle lo que le hace falta en sus hogares permitiéndome llevar una buena comunicación verbal con los padres de familias dentro y fuera de la institución de esta manera cumplo con una formación integral para ellos. Actualmente estoy cursando la carrera de Licenciatura en Pedagogía Infantil en mi VIII Semestre formándome tanto profesional como personalmente para así brindarles la mejor enseñanza a los niños y las niñas del CDI LUZ 1.  Metodología de trabajo Luego de la realización de un diagnostico e identificar la necesidad de fortalecer y desarrollar el lenguaje promoviendo la interacción social intra e interpersonal, partiendo de que el lenguaje es el máximo medio de comunicación.
  • 9. 9 Por lo que este proyecto persigue con sus objetivos promover el desarrollo de un adecuado lenguaje con experiencias que tengan como punto de partida la literatura en articulación con las actividades rectoras. utilizando las Tic como herramienta para estimular la lectura de una forma diferente, la lectura en los niños y las niñas incentivándolos a su vez a dramatizar los cuentos, fortaleciendo el desarrollo de su personalidad, el lenguaje verbal y no verbal, la escucha y la comunicación. Además, se utiliza el juego como estrategia lúdica para promover espacios de lectura.  Tipo de actividades se priorizaría en el proceso de enseñanza aprendizaje Literatura: la literatura es el arte de jugar con la palabra escrita y tradicional oral las cuales hacen parte del acervo cultural de la familia y del contexto de los niños y las niñas orientación pedagógica para la educación inicial. Los niños y las niñas son especialmente sensibles a las sonoridades de las palabras ya sus múltiples sentidos, necesitan jugar con ellas, ser nutridos, envueltos, arrullados y descifrados con palabras y símbolos. Mediante las diversas experiencias realizadas en el ambiente pedagógico los niños y las niñas pueden leer imágenes, inventar y contar historias dejando volar su imaginación utilizando sus propias palabras fortaleciendo así su lenguaje.  Juego de palabras  La caja mágica del saber  Adivina que es  Veo veo  Yo soy tu  El dado del saber
  • 10. 10 Exploración al medio: los niños y las niñas aprenden interaccionando con su ambiente, el aprendizaje de la vida y todo lo que está alrededor de los niños y las niñas es un proceso que incita y fundamenta el aprender a conocer y entender. Por medio de la exploración los niños y las niñas exploran el mundo, comprendiendo como se puede utilizar las cosas que se encuentran en su entorno tocando y palpando de todo ¿preguntando qué es? ¿Para qué es? Contando con experiencias como:  La gallina ciega  Tocamos diferentes texturas  Amasemos slain  Sopla y sopla la pelota  Describe lo que tocas Juego: es una actividad donde los niños y las niñas son libres y flexible en la que se les imponen y acepta unas pautas, unos propósitos que puede cambiar o negociar es considerado el principal medio de aprendizaje para los niños y las niñas. A través del juego los niños y las niñas aprenden y descubren un gran placer por representar la realidad vivida mediante los juegos tradicionales expresando y compartiendo deseos y sentimientos y asumiendo roles utilizaremos diversos juegos entre ellos:  Que pase el rey  Representa la tarjeta  Adivina el personaje  Y espacio de juegos libres Arte: los niños y las niñas con las artes plásticas, el teatro, la danza, y la música constituyen un proceso complejo en el que el niño reúne diversos elementos de sus experiencias, el niño da algo más que un dibujo o una escultura, nos proporciona una parte de sí mismo.
  • 11. 11 Mediante el arte los niños y las niñas desarrollaran su motricidad fina y gruesa a través de las experiencias artísticas significativas, los niños y las niñas pueden realizar experiencias tales como:  Cantar  Pintar  Bailar  Dramatizar  Formas de relacionarse con los estudiantes Mi relación con los niños y niñas es muy confortante ya que a medida que nos relacionamos en las diversas experiencias nos permitimos conocernos más a fondo compartiendo nuestros lazos de amistad respetando entre si nuestro espacio.  Herramientas implementadas: Recursos y materiales didácticos Contamos con materiales como cuentos infantiles, videos, imágenes, titiritero, video beam, títeres, sombra, planos, también contamos con hojas temperas, crayolas, instrumentos musicales encontrados en los ambientes del CDI 6. Delimitación del problema Partiendo de la observación realizada por la maestra quien a lo largo de unas semanas pudo identificar la existencia de ciertas necesidades en los niños y las niñas de 4 a 5 años, las cuales fueron identificadas al momento de ejecutar las experiencias como fue la lectura de cuento, plasmar los personajes del cuento y dramatización. Teniendo en cuenta que a pesar que los niños y las niñas de 4 a 5 años se caracteriza por su curiosidad la cual los motiva a indagar y explorar en su
  • 12. 12 espacio buscando a través de juego y en articulación con la exploración y el arte se abran espacios de socialización y desarrollo del lenguaje. En primera instancia se pudo observar que algunos niños y niñas de esta edad evidencian falencia en el desarrollo del lenguaje, mostrando poca expresión oral y manejando algunos un lenguaje protodeclarativo por lo que le cuesta expresar lo que desean y piensan, en oportunidades manejan un lenguaje no tan claro y a la vez confuso, encontrando también que esto les afecta en sus habilidades comunicativas, orales, auditivas y gráficas, viéndose esta reflejada en la comprensión, la expresión y la atención Con este proyecto de aula buscamos fortalecer el desarrollo de habilidades comunicativas, auditivas, orales y graficas en los niños y las niñas del CDI LUZ 1 Fundación Social Amira de la Rosa mediante un abanico variado de experiencias favorables por medio de la lectura principalmente tales cuentos, rondas, canciones infantiles animándolos a que ellos mismos inventen la historia, disfrazándose de los personajes y en articulación con las demás actividades rectoras como lo son: el arte, el juego, y la exploración al medio posibilitando el enriquecimiento de habilidades orales, auditivas, graficas, la integración social y estimulando su atención, su imaginación, memoria y comprensión ayudándolos a obtener una oralidad más fluida mejorando la atención a través de la audición y la motricidad por medio de las expresiones gráficas. 7. Formulación de pregunta problemática: ¿Cómo fortalecer el desarrollo de habilidades comunicativas, auditivas, orales y graficas en los niños y las niñas del CDI LUZ 1 Fundación Social Amira de la Rosa
  • 13. 13 8. Título de la propuesta PROPUESTA PARA FORTALECER LAS HABILIDDAES COMUNICATIVAS, AUDITIVAS, ORALES Y GRAFICAS A TRAVES DE LA LECTURA DE CUENTO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DEL CDI LA LUZ 1 DE LA FUNDACION SOCIAL AMIRA DE LA ROSA. 9. Objetivo General Diseñar estrategias pedagógicas y de juegos, para incentivar la lectura, la escritura en los niños y niñas del CDI Luz 1 de la Fundación Social Amira de la Rosa y así contribuir a mejorar el hábito por la lectura. 10. Objetivos Específicos  Promover el desarrollo del lenguaje en los niños y las niñas a través de los rincones lúdicos.  Fomentar la lectura, la escritura a través de cuentos, videos, imágenes fortaleciendo las habilidades comunicativas  Brindar espacios que favorezcan el desarrollo de habilidades orales, auditivas y graficas dónde los niños y niñas participen activamente de procesos sociales comunicativos, cognitivo y motrices. 11. Referentes Teóricos FICHA INFORMACIÓN REFERENTE TEORICO Autores Importancia de su teoría en el PPA Ovide Decroly El método que propone es la enseñanza de la lectura ideo-visual, partiendo de frases y palabras, y centrando el interés en la vista
  • 14. 14 más que en el oído, para la realización de este proceso mental. Para que un método de lectura y escritura global tenga éxito, es necesario que las frases con que se inicia el proceso sean interesantes para el niño han de ser frases sugeridas de su vida y cargadas de afectividad. (2011, p. 108) Para mi proyecto es de gran importancia ya que el niño no solo aprende escuchando si no a través de imágenes e incluso de la misma palabra cotidianas de su entorno el cual les permite activar sus agilidad mental y su sistema visual que a su vez favorece su relaciones sociales con sus pares. Vigotsky Vigotsky explico la doble función estimuladora y funcional de la lectura. Cuando él o la docente esta ensenando en el aula, muestra el dibujo del concepto "CASA" y luego presenta otro cartel, donde aparece la palabra "CASA". Todo esto es para que el niño asocie la palabra con el objeto y se produzca la socialización del proceso. (1978 p.207) Esto aporta a mi proyecto ya que la lectura no puede ser siempre convencional, en la actualidad la lectura de imágenes ayuda a obtener periodos de atención más prolongados con cuentos o temas de interés acompañado de palabras que ayuden a su relación fortaleciendo así el hábito por la lectura.
  • 15. 15 Bruner & Skinner Se define a la escritura desde el enfoque conductual como las acciones mecánicas que realiza el hombre destinadas a la transmisión de información mediante la representación de la simbología propia de un lenguaje, dicho de otra forma, el ser humano tiene la capacidad de referir a otra persona o personas por medio de ciertas reglas y características de un lenguaje la información que desea comunicar, para esto, debe ser preciso en el seguimiento de las reglas establecidas, de lo contrario podría provocar la confusión de quien interpreta lo escrito. Un ejemplo de esto es cuando se redacta una carta, si no se siguen las reglas ortográficas o de sintaxis, el objetivo de la misma podría no cumplirse, ya que, dentro de un lenguaje, la omisión de algún signo, cambia el sentido del mensaje (Bruner & Skinner, 1984). Esto aporta mucho a mi proyecto, porque dice Brunner que cada ser humano tiene la capacidad de referirse a otras personas por medio de características del lenguaje, como también se ve aquí la lectura se puede aprender a través de símbolos que nos permiten enseñarle a todos nuestros niños para así enriquecer nuestro lenguaje. FICHA INFORMACIÓN (Artículos, monografías, guías etc.)
  • 16. 16 Titulo Articulo, texto, libro Autor o editor Importancia de su teoría en el PPA La influencia de los cuentos tradicionales en el fortalecimiento de las dimensiones del desarrollo en niñas y niños del nivel preescolar. Universidad de Antioquia facultad de educación yudy Astrid Mejía Betancur “Teniendo en cuenta que la lectura de los cuentos tradicionales infantiles en el nivel preescolar puede aportar aprendizajes significativos y formativos en los niños y niñas para toda la vida” Se puede decir que es muy cierto porque que ellos por medio de los cuentos, dejan volar su imaginación haciendo de este un cuento más creativo y significativo. El aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros años de escolaridad: experiencias exitosas de Guatemala Revista Interameric ana de Psicología/I nteramerica n Journal of Psychology (IJP) 2014, Vol, 48, No. 2, pp 212-222 Marta Zoila Caballeros Según Teberosky (2000), en una etapa de Alfabetización inicial, los niños diferencian lo que es un dibujo de la escritura. Distinguen aquello que consideran que debe ser leído y hacen hipótesis sobre cómo se combinan y distribuyen las letras en las palabras para encontrar regularidades de composición en la escritura. Hacia los cuatro años, según Teberosky (2000), reconocen que el texto busca comunicar algo, su intencionalidad de decir algo, lo cual es el inicio para concebir la “función simbólica de la escritura”. Más adelante, los niños son capaces de pensar en la función del
  • 17. 17 Ruiz1 Prívate Practice, Guatemala Eva Sazo José Andrés Gálvez Sobral Universidad Del Valle de Guatemala texto para denominar los Objetos. Como lo explica la autora, diferencia a un dibujo que representa un objeto, las letras representan el nombre del objeto, a lo que se le conoce como la Hipótesis del nombre. Ésta es de mucha importancia dado que significa que el niño es capaz de responderá la pregunta ¿Qué dice aquí? cuando ve una palabra Escrita que se refiere al nombre de un objeto. Posteriormente los niños reconocen además de los sustantivos, los verbos como palabras que pueden ser escritas. Y más adelante también identifican los artículos, los pronombres y las preposiciones. Pienso que si se les hace fácil distinguir un objeto, partiendo de que ellos representan el nombre de un objeto mediante las experiencias adquiridas en el día a día. Lectura y escritura con sentido y significado Al tablero el periódico de un país que educa y se educa El niño es un ser social: desde que nace se relaciona con el medio que lo rodea, utilizando diferentes formas de expresión, tales como el llanto, el balbuceo, la risa, los gestos, las palabras; formas que lo llevan a comunicarse inicialmente con ese ser más cercano: la madre; a
  • 18. 18 Página principal Altablero No. 40, MARZO- MAYO 2007 La voz de los educadores Conversar, hacer memoria y transformar su vez, ella con sus arrullos, nanas, caricias, cantos, juegos, va creando un vínculo especial de comunicación que les permite entenderse y fortalecer los lazos afectivos. Lo anterior nos lleva a afirmar que el niño aprende porque establece relaciones y encuentra elementos de comprensión y vínculos afectivos con el mundo que lo rodea. Por lo tanto, no hay que desconocer que esta forma natural de aprendizaje tiene un valor muy importante para el niño, puesto que lo ha llevado a relacionarse con el mundo y a satisfacer sus necesidades de una manera placentera, agradable, lúdica y llena de afecto. Como vemos, el proceso inicia desde que el niño nace, pero al llegar al colegio cambian las reglas de juego y, por lo general, el niño debe enfrentarse a situaciones y/o actividades que en su mayoría son ejercicios mecánicos, extensas planas o lecturas impuestas. La interacción directa con pequeños en edad preescolar nos ha demostrado que los aprendizajes no pueden ser ajenos ni aislados de la realidad del niño. Por el contrario, deben satisfacer necesidades, intereses
  • 19. 19 La enseñanza de la lectoescritura desde el enfoque constructivista García de la vega, F. (2004). La enseñanza de la Lectoescritu ra desde el enfoque Constructivi e inquietudes para que tengan un verdadero sentido y significado para él. De acuerdo con la revista el niño es un ser social desde que nace, porque desde que nacen encuentra la forma de comunicarse con uno, como también se pueden relacionar al momento que entran a la escuela permitiéndoles desarrollar una comunicación con más fluidez. El método constructivista contribuye al progreso de los niños en el dominio de la lectura y de la escritura, es decir, motivarlos para que participen y se interesen por la lectura, desde los cuentos que pueden encontrar en la biblioteca del aula, hasta la escritura de carteles creados por ellos. Por lo tanto, a partir de las posibilidades y vivencias que se pueden dar en el aula crear situaciones que favorezcan el diálogo y permitan al niño conocer la funcionalidad del lenguaje escrito en diversas actividades cotidianas. Por
  • 20. 20 PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA PARA FORTALECER HABILIDADES LIINGÜÍSTICAS EN GRADO PRIMERO sta. Revista digital: investigació n y educación. 6, 1-11 Monografía. Lina María farfán Gómez Universidad Distrital Francisco José de todos estos motivos se ha seleccionado este artículo sobre el método constructivista ya que, con palabras sencillas, que muchas personas pueden seguir sin dificultad, explica un método complejo. Además, lo hace de forma muy detallada. Es un artículo muy recomendada para comprender la forma de trabajar el este método en la lectoescritura. Este articulo nos dice que la lectura, deben ser dinámicas la cual nos permite tener una lectura placentera para nuestros niños. El hecho de estar en contacto y en constante práctica en actos de lectura, favorece y enriquece los esquemas cognitivos que retroalimentan comprensiones futuras. Estos esquemas según Rumelhart (citado por López, 1980) son: “paquetes estructurados de conocimientos y procedimientos de acción en distintos ámbitos específicos, almacenados de manera organizada en la memoria a largo plazo” (Stella López. Los conocimientos previos y la lectura. p. 13). Si no se estimulan estos esquemas los y las estudiantes
  • 21. 21 caldas facultad de ciencias y educación licenciatura básica con énfasis en humanidade s y lengua castellana Bogotá d.c. 2017 podrían no crear y resolver problemas o circunstancias de una manera autónoma. Cuando un niño o niña intenta decodificar una palabra, sea escrita o leída, aprende su forma ortográfica y el orden de las letras, como si se tratase de un método “autodidacta”. Éste posibilita la estructura de las grafías con un método diferente al convencional (Tolchinsky, 2006). Desde que las niñas y los niños comienzan a realizar figuras o trazos, a nivel cognitivo van adquiriendo conocimientos para llegar a la escritura de las grafías. Es por ello que estimular con frecuencia es un paso importante para formar procesos escritos sólidos. El proceso de escritura conlleva el aprender una gran cantidad de conceptos, términos y formas: categorías gramaticales, sonidos de las grafías y sus símbolos. Estas categorías pueden ser estimuladas a partir de los copiados y los dictados, realizados desde planteamientos constructivistas. Con estos se puede aprovechar mejor aquello que se dicta o lo que se escribe del tablero; pues se ve lo que los niños y niñas construyen para sí mismos,
  • 22. 22 fortaleciendo las falencias que tienen. Como bien es sabido que si se estimulan las habilidades lectoras, es más placentero para el niño leer y escribir esto permite tener una buena lectoescritura. Proponer como mínimo cinco fuentes de información 12. Materiales y recursos a implementar Dentro de las experiencias a trabajar con las niñas y niños están los diversos materiales encontrados en nuestro ambiente y Entre los recursos que implementaremos están el juego, la literatura, el arte y la exploración del medio, y su manifestación artística como lectura de cuentos, dramas, bailes, títeres.  Cuentos tempera  Laminas música infantil  Imágenes tijeras  Disfraces crayolas  Computador videos  Antifaces rompecabezas 13. Cronograma: descripción general de las actividades por semana de acuerdo al siguiente esquema: Cronograma General de Trabajo Semana Tema Actividad Recursos de apoyo Semana 1  Conozco a mis amigos  Exploro, conozco y me divierto en mi CDI  Caritas de emoticones  Ambientes del CDI  Canción (el
  • 23. 23 carro de papá)  Pelota de color  Dulces  video cuentos de canciones infantiles  video vean  grabadora  computador Semana 2  El teatrillo de las emociones  Las Emociones  Cajita de madera  Imágenes de emociones  Pintura blanca  Video beam  Grabadora  Computador  Sillas  Video cuento  Hojas de block  Crayolas  Preguntas abiertas Semana 3  El Color Rojo  Mi cuento de caperucita roja  Canción de la patica lulú  gorras  tutus  grabadora Semana 4  El número 10  Aprendo y Conozco los números y las Figuras Geométricas  Grabadora  computador  canción de los números  Tapas de gaseosa  Harina de trigo  Canción  Bolitas de pin pon  Cucharas  Vasos
  • 24. 24  Grabadora Semana 5  Vocal A  Entre círculos y rondas aprendo  Grabadora  Canción infantil  Video beam  Computador  Memoria USB  Huellas en cartulina  Temperas  Cinta de enmascarar  Hojas de block  Globos  Dialogo  Grabadora  Canción del golira Semana 6  Desplazamiento  Saltemos obstáculos  Rondas infantiles  Imágenes  Papel boom  Temperas  Pinceles  Grabadoras  Computador  Video beam  Pelegrina Semana 7 14. DOFA Institucional Final: Describir las Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas de:  La institución o jardín infantil donde las estudiantes realizaron sus prácticas. DEBILIDADES: El CDI tiene una falencia como es la terraza y el patio. el cual son muy pequeños y que donde realizamos diversas experiencias tanto
  • 25. 25 grupales como actividades físicas, como también tiene varios estantes que necesitan ser cambiados. OPORTUNIDADES: El CDI me ha permitido realizar mis prácticas pedagógicas, permitiéndome tener el apoyo de las auxiliares, maestras, el equipo que allí laboran. FORTALEZAS: La fortaleza que he tenido es el apoyo condicional de todo el personal del CDI. AMENAZAS: Lo que amenaza al CDI es la ola de violencia que hay en el barrio ya que el CDI se encuentra ubicado donde limitan dos bandas del barrio representando la inseguridad para nuestros niños y niñas.  GRUPO DE NIÑOS que las estudiantes observaron en sus lugares de practicas DEBILIDADES: La debilidad que presentan los niños y las niñas es la poca colaboración que tienen por parte de los padres de familias en todos los procesos adquiridos. OPROTUNIDADES: La oportunidad que tienen los niños y las niñas que a pesar del poco apoyo por de parte de sus padres, participan activamente de todas las experiencias lúdico pedagógicas propuesta. FORTALEZAS: Las fortalezas que tienen estos niños son la importancia y la alegría con que realizaban cada experiencia propuesta y el acompañamiento significativo que le brindo la maestra.
  • 26. 26 AMENAZAS: En los niños no se notó amenaza porque fueron muy activos y atentos al momento de cada ejecución de las experiencias.  LAS DOCENTES que las estudiantes observaron en sus lugares de práctica DEBILIDADES: Considero que una de las debilidades que tuve fue el acompañamiento de la auxiliar ya que cada vez que me estaba colaborando con las evidencias teníamos que suspender porque la llamaban y después empezábamos de nuevo. OPORTUNIDDAES: La oportunidad que tuve fue que pude ejecutar mis experiencias con los niños sin tener que restringirme de algunos materiales permitiéndoles tener un aprendizaje muy significativo. FORTALEZAS: Las fortalezas que tuve fue que ejecuté planeaciones dinámicas y creativas permitiéndoles un aprendizaje rápido y significativo. AMENAZAS: No se presentó amenazas en esta oportunidad. 15. Conclusiones Puedo concluir mi práctica profesional de VII semestre como una experiencia maravillosa y enriquecedora, la cual me permitió crecer a nivel personal y profesional, a través de la cual me fue posible desde mi rol como agente educativo, aportar mi grano de arena en el desarrollo integral de los niños y las niñas del CDI la luz 1 de la fundación social Amira de la rosa por medios de la implementación
  • 27. 27 de la propuesta teniendo en cuenta que esta el fortalecimiento de las habilidades sociales, las comunicativas, las auditivas, las orales, y las gráficas, utilizando novedosas herramientas para promover el habito lector. Siguiendo con el hilo de lo expuesto en la propuesta llevada a cabo en el CDI me permito recomendar, a las compañeras y colegas siempre estar reinventándose e innovar en las experiencias planeadas para despertar y mantener el interés de los niños y las niñas, en búsqueda siempre de obtener el desarrollo integral de ellos. No me queda más que dar las gracias al CDI LA LUZ 1 de la fundación social Amira de la rosa, por permitirme llevar a cabo mis prácticas profesionales y por el apoyo brindado para la ejecución satisfactorias de la misma. 16.Bibliografía Skinner,B.F.(2012) Aprendizaje de laEscritura.Estriadode la páginaweb https://sites.google.com/site/ensenanzadelaescrituraenninos/home/lenguaje-escrito- enfoque-conductual https://lectoescritura8.wordpress.com/articulos/ https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122251.html http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12907/1/FarfanGomezLinaMaria2018.pd f