SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EVOLUCIÓN
Departamento de Biología IES Universidad Laboral de Málaga
El origen de la
Biodiversidad
Especie : Pertenecen a la misma especie
aquellos individuos semejantes que, en
potencia, pueden reproducirse entre si y
originar, a su vez, descendientes fértiles.
?
EL HECHO DE LA
EVOLUCIÓN
 La evolución como cambio gradual en
las características de las especies a lo
largo del tiempo es un hecho
observable
 Incuestionable:
 El registro fósil
 Cambios identificados debidos a
modificaciones en el medio
El Fijismo
¿Cómo aparecen las especies?
Las especies son inmutables
 El creacionismo
Linneo
s. XVIII
Padre de:
La Sistemática
Taxones: (ejemplo)
Reino: Animal
Filum: Cordados
Clase: Mamíferos
Orden: Primates
Familia: Homínidos
Genero: Homo
La Nomenclatura binomial
Especie: Homo sapiens
Los seres vivos son formas
inalterables (creados de
forma independiente) siendo
hoy tal y como fueron
diseñadas desde su comienzo.
El Fijismo
¿Cómo aparecen las especies?
Las especies son inmutables
 El catastrofismo
Padre de:
La Paleontología
Ciencia que estudia los
fósiles
Cuvier
s. XVIII-XIX
En el pasado se habían producido
catástrofes geológicas que producían
extinciones, tras las cuales se producían
nuevas creaciones. La última de esas
catástrofes fué el diluvio universal de Noé.
El Evolucionismo
Las especies cambian a lo largo del tiempo
¿Cómo aparecen las especies?
Siglo XIX: Surgen NUEVAS TEORÍAS basadas en la idea de
que “los seres vivos pueden transformarse a lo largo del tiempo”
TEORÍAS EVOLUTIVAS.
La evolución: una teoría científica
Las hipótesis:
 Las especies tendrán en común algunos
componentes esenciales procedentes de un
antepasado común.
 Cuanto más cercanas en la evolución estén
dos especies, sus semejanzas serán
mayores y cuanto más lejanas en su origen
tendrán características más diferenciadas
 Habrá restos de una especie que puede
haber desaparecido, pero que, como es
antepasado común de otras posteriores,
muestra características de ambas o
intermedias entre ellas.
PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN
(evidencias)
1. Pruebas paleontológicas
7. Pruebas de la domesticación
4. Pruebas de la sistemática
2. Pruebas bioquímicas
3. Pruebas biogeográficas
5. Pruebas de la anatomía comparada
6. Pruebas de la embriología
1. Pruebas Paleontológicas:
Registro fósil
 Aumento de complejidad
 Formas intermedias:
Archaeopteryx
1. Pruebas Paleontológicas: Evolución del caballo
0
-1,5
-5
-25
-35
-55
-65
m.a.
2. Pruebas
Bioquímicas:
1. Todos los seres vivos estamos
compuestos por
el mismo tipo de átomos y
moléculas
C,H,O,N
Bioelementos
(átomos)
moléculas
macromoléculas
Uniformidad de los componentes
moleculares
2. Pruebas Bioquímicas:
2. Idénticos procesos metabólicos
 Anabolismo
 Ejemplo: Síntesis de proteínas
 Catabolismo:
 Ejemplo: Respiración celular
2. Pruebas Bioquímicas:
3. El código
genético es el
mismo para
todos los
organismos
3. Pruebas Biogeográficas
Pangea,
hace 250 m.a.
Existía una
fauna común,
ejemplo mesosaurio
Actualmente
faunas diferentes en
continentes separados,
pero con antepasados
comunes, ejemplo llama
y dromedario,
descienden del
Poebrotherium que vivió
hace 30 m.a.
4. Pruebas de la
sistemática
 Árboles filogenéticos:
esquemas de
relaciones evolutivas
(Parentesco evolutivo
entre los organismos)
 Si las similitudes son
grandes comparten un
antepasado común
más reciente
5. Pruebas de la anatomía
comparada
Órganos homólogos
Quiridio
Una misma
estructura,
pero
distinta
función
“Si”
constituyen
una prueba
del
fenómeno
evolutivo
Órganos Análogos
Una misma función,
pero
distinta estructura
“No”
constituyen una
prueba del fenómeno
evolutivo.
Se trata de un
fenómeno de
convergencia
adaptativa
5. Pruebas de la anatomía comparada
Órganos vestigiales
Órganos atrofiados, sin
función alguna en la
actualidad, pero que pueden
relevar la existencia de los
antepasados, para los que
estos órganos eran
necesarios.
Ejemplo, en los delfines y en
las focas.
5. Pruebas de la anatomía
comparada
6. Pruebas de la embriología
Parecido entre formas embrionarias tempranas
Estadíos tempranos
Estadíos tardíos
7. Pruebas de la domesticación
La selección realizada a lo largo de los siglos por el ser
humano (domesticación y cultivo) muestra cómo
pueden producirse cambios graduales mediante
selección de cruces o selección artificial, en un período
de tiempo que, en términos evolutivos, es muy corto.
El Evolucionismo
El Lamarckismo
Lamarck
s. XVIII-XIX
 Las formas más simples surgen
con frecuencia por generación
espontánea
 Tendencia a la complejidad
 Ley del uso y desuso
 Heredabilidad de los
 caracteres adquiridos
 Cambio ambiental 
 modificaciones (adaptaciones)
El Evolucionismo
El Lamarckismo
1. Cambio ambiental: La aridez
provoca escasez de hierba en el
suelo.
2. Las jirafas estiran su cuello para
alcanzar las hojas de los árboles,
el uso del órgano lo desarrolla de
manera que el cuello se alarga.
3. Los descendientes heredan el
cuello un poco más largo
4. Continua el proceso y la
adaptación (cuello largo) está
presente en todos los individuos
de la población
La teoría de Lamarck tuvo gran
aceptación…
Pero se EQUIVOCÓ al suponer que
las características adquiridas son
heredables:
- Son características producidas
por el ambiente, NO POR LOS
GENES  NO PUEDEN
HEREDARSE!! (recordemos que sólo
pueden heredarse esas
características reguladas por genes
que estén en las células
reproductoras o gametos)
Ej: Los cambios obtenidos en una
operación de cirugía estética… No
se heredan a los descendientes!!
La MUSCULATURA que desarrollan los atletas es un CARÁCTER
ADQUIRIDO pero… contrariamente a lo que decía Lamarck… NO SE
HEREDA!!
El Evolucionismo
El Darwinismo
Darwin y Wallace
s. XIX
Los viajes de Darwin
La teoría de
la Evolución
según Charles Darwin
LA EVOLUCIÓN: argumentos
1. Los organismos cambian y se diversifican
a partir de la enorme variedad de
características que presentan las
poblaciones naturales (TEORÍA DE LA
ESPECIACIÓN).
2. La evolución produce un cambio gradual
en las poblaciones, no se producen
saltos ni transformaciones
súbitas(TEORÍA DEL GRADUALISMO)
3. Los organismos que presentan
semejanzas están emparentados y
descienden de un antepasado común
(TEORÍA DE LA DESCENDENCIA
COMÚN).
4. El mecanismo de la evolución es la
competencia por los recursos limitados
entre un gran número de organismos
únicos, lo que lleva a diferencias en la
supervivencia y reproducción (TEORÍA
DE LA SELECCIÓN NATURAL)
LA EVOLUCIÓN
Selección artificial
Debido a su Teoría de la
evolución y, especialmente, a
sus ideas que ponían de
manifiesto la relación
evolutiva entre el ser humano
y el resto de los primates,
Darwin ha sido
frecuentemente parodiado…
y, además, desató una gran
polémica no sólo científica,
sino también social.
La selección natural según Darwin
 Entre los individuos de una misma especie existen
diferencias (variabilidad). A la hora de competir por los
recursos (que son limitados) les supone ventajas o
inconvenientes.
 Estas diferencias individuales son, en muchos casos,
heredables.
 A pesar de la potencialidad de crecimiento de las
poblaciones, su número de individuos permanece más o
menos constante a través de las generaciones.
 «Lucha por la existencia» (o supervivencia): puesta en juego
de estrategias para la adquisición de unos recursos
limitados. Los que mejor se defienden en el medio y los que
muestran más aptitudes para dejar un mayor número de
descendientes, son los que tienen más probabilidad de
sobrevivir.
El Evolucionismo
El Darwinismo
1. Cambio ambiental: La aridez provoca
escasez de hierba en el suelo.
2. Existen, en un principio, muchas jirafas
con diferentes longitudes de cuello
(variabilidad).
3. No hay alimento para todas, en
consecuencia la selección natural actúa y
permite sobrevivir en mayor número a los
más aptos, las jirafas de cuello largo que
alcanzan las hojas de los árboles.
4. Sus descendientes heredan los cuellos
largos
5. Con el tiempo todas las jirafas de la
población presentan el cuello largo
(adaptación)
El error de la teoría de
Darwin
Darwin no pudo explicar:
 Cómo se transmitían los caracteres de una
generación a la siguiente
 Cuál es el origen de la variabilidad entre los
individuos de una población
 Aceptaba la posibilidad de la herencia de
ciertos caracteres adquiridos
¿Qué influyó en Darwin?
 El viaje que inició en 1831 a bordo del buque Beagle que le
llevaría durante 5 años por todo el mundo. En la expedición reunió,
catalogó y comparó miles de plantas y animales que serían
esenciales para el desarrollo de su teoría.
 El actualismo de Lyell publicado en 1830en su libro Principios de
Geología.
 La selección artificial, que había permitido a criadores y granjeros
desarrollar nuevas variedades, seleccioando y cruzando indiviiduos
que presentaban los caracteres deseados
 Las ideas de Thomas Malthus (1766-1834), quien en el libro
Ensayo sobre la población, expone que la población crece más
rápidamente que la producción de alimentos. De aquí extrae Darwin
la idea de la lucha por la existencia.
El Evolucionismo
El Neodarwinismo
G. G. Simpson, Haldane, Mayr, Huxley,
Dobzhansky, Fischer, Sewall Wright, etc
s. XX (1930 -1950)
 La variabilidad inicial de la
descendencia
 La naturaleza es prolífera
 LA SELECCIÓN NATURAL
 El tiempo lleva al cambio
gradual  adaptación
 Admite los postulados del
darwinismo clásico
 Se fundamenta en el
conocimiento de la genética
Genética
clásica
Mendel s. XIX
Genetica
molecular
Watson, Crick.
s. XX
recordemos
El Evolucionismo
El Neodarwinismo o teoría sintética
1. La genética explica
el origen de:
La variabilidad
Mutaciones al azar
en los individuos de
una población
Reproducción sexual:
a) Meiosis:
- recombinación
- Segregación cromosómica
b) Fecundación
Los neodarwinistas rechazan definitivamente
la herencia de los caracteres adquiridos
2. La selección natural «escoge» aquellas
mutaciones que son favorables en un
ambiente dado y aumenta su frecuencia
hasta dar lugar a una adaptación, base del
cambio evolutivo.
3. El cambio evolutivo es gradual y lento,
debido a la acción de la selección natural a lo
largo de las generaciones en el seno de una
población.
El Neodarwinismo
La evolución en acción
1. Cambio ambiental: La contaminación
oscurece las cortezas de los abedules
donde vive la mariposa.
2. Existen, en un principio, mariposas blancas
y negras (variabilidad inicial).
3. La selección natural actúa, los pájaros se
comen en mayor número a las mariposas
blancas y permite sobrevivir en mayor
número a los más aptos, las mariposas
oscuras que se camuflan mejor en las
nuevas condiciones.
4. Sus descendientes heredan el color oscuro
5. Con el tiempo todas las mariposas de la
población de zonas contaminadas presentarán
color oscuro (adaptación)
Bistun betularia (variedad clara)
Bistum betularia (variedad oscura)
Evolucion general.ppt
MELANISMO INDUSTRIAL
La evolución y el origen de nuevas
especies
 La genética explica:
La Especiación
1º Aislamiento
genético o
reproductivo
2º La divergencia
3º Especiación
Así aparecen las especies
La Especiación
1º Aislamiento
reproductivo:
 Especiación alopátrica
(aislamiento geográfico)
 Especiación simpátrica
(aislamiento no
geográfico)
 Ecológico
 Etológico O conductual
 Sexual
La Especiación
Aislamiento geográfico
La evolución y el origen
de nuevas especies
La Especiación Aislamiento geográfico
La Especiación
La Especiación
 Aislamiento Ecológico: Distinto hábitat ó nicho
ecológico
Ej. Anofeles en aguas de distinta salinidad
Anopheles farauti
Anopheles annulipes
La Especiación
 Aislamiento Etológico:
Distinto comportamiento
♂Aulonocara baenschi
♀Aulonocara baenschi
♂Aulonocara colour
“Ni caso”
La Especiación
 Aislamiento Sexual: diferencias
anatómicas, periodos de fertilidad, etc.
2º Divergencia:
Se origina cuando, una vez aisladas las poblaciones,
comienzan a acumularse los cambios producidos en los
individuos que las forman como consecuencia de las
mutaciones y la meiosis. Esto hará que, tras sucesivos
procesos de selección natural, las características de
las poblaciones difieran cada vez más.
Divergencia Convergencia
La Especiación
DIVERGENCIA SIN DIVERGENCIA
La Especiación
DIVERGENCIA y SIN
DIVERGENCIA
Cladogénesis Y
Anagénesis
SIN DIVERGENCIA
Anagénesis
Darwinismo y
Neodarwinismo
La Especiación
3º Especiación en
sentido estricto, que
supone la
imposibilidad de
producción de
descendencia fértil,
entre las poblaciones
separadas aunque
volvieran a reunirse.
Así aparecen las especies
La Especiación
1. Aislamiento genético o reproductivo
2. La divergencia: Se origina cuando,
una vez aisladas las poblaciones,
comienzan a acumularse los
cambios producidos en los
individuos que las forman como
consecuencia de las mutaciones y la
meiosis. Esto hará que, tras
sucesivos procesos de selección
natural, las características de las
poblaciones difieran cada vez más.
3. Especiación en sentido estricto,
que supone la imposibilidad de
producción de descendencia fértil,
entre las poblaciones separadas.
Así aparecen las especies
OTRAS TEORÍAS
EVOLUTIVAS
 Mutacionismo
 Neutraliismo
 Neolamarckismo
 Equilibrios interrumpidos
MUTACIONISMO
 Las mutaciones son el único motor del
cambio y del origen de las especies.
 El paso de una especie a otra se
realizaba por un salto brusco o mutación
y no gradualmente bajo la acción de la
selección natural.
Neutralismo
 La mayoría de las mutaciones son neutras: ni
ventajosas ni desfavorables
 La reproducción al azar ha favorecido la
supervivencia de ciertos genes en las
poblaciones.
 Alguna mutación transmitida al azar podría
fijarse en la totalidad de la población sin que
ello se debiera a ninguna ventaja selectiva.
 Las especies surgirían de estos cambios.
 Niegan la selección natural
Neolamarckismo
 La mutación está determinada por el
medio.
 Aunque existen experimentos favorables
al respecto, el carácter preadaptativo de la
mutación parece sustancialmente
demostrado.
Teoría de los equilibrios interrumpidos o puntuados
 El Neodarwinismo
(Gradualismo)
 El Neodarwinismo
(Saltacionismo 1972)
Microevolución: cambios mínimos que afectan gradualmente a las
poblaciones
Macroevolución: cambios que dan lugar a la aparición de las características
de los grandes grupos taxonómicos (familias, órdenes...).
El Neodarwinismo
(Saltacionismo o Equilibrio puntuado 1972)
Stephen Jay Gould la evolución se
produce
en periodos cortos
de tiempo seguidos
de largos intervalos
sin cambios.
Los momentos de
cambio
se producirían
tras grandes
extinciones
de especies.
«Revoluciones genéticas» o saltos que interrumpen el proceso normal de
adaptación por selección natural.
La selección natural explicaría el origen de las adaptaciones, pero no el
origen de las especies.
La polémica actual: ¿mecanismo
evolutivo gradual o a saltos?
En 1970 dos paleontólogos americanos N. Eldredge y S.J. Gould,
cuestionan el gradualismo de la teoría sintética. Ellos retoman el
planteamiento de Thomas Huxley señalando que éste tenía razón al
advertir que la evolución no se da en forma gradual y que es necesario
abandonar el gradualismo pero no el Darwinismo. Ambos postulan que cada
especie permanece estable en lo que se refiere a lo esencial de sus
caracteres durante millones de años, luego es reemplazada por otra
especie no en forma gradual sino bruscamente, sin transición.
Para Gould y Eldredge la macro y la micro evolución son fenómenos
diferentes, son dos niveles semi-independientes en la evolución biológica.
Es probable que los dos mecanismos interactúen: En algunos
momentos la evolución es gradual y en otros se realizaría por
saltos
LA BIODIVERSIDAD
Evolucionistas
(las especies cambian a lo
largo del tiempo)
especies
Conjunto de individuos
semejantes que pueden
reproducirse entre sí y
originan descendientes
fértiles
Linneo s. XVIII Cuvier s. XVIII-XIX
Sistemática
y la
Nomenclatura
binomial
Paleontología
(Ciencia que
estudia los
fósiles)
Pruebas
DARWINISMO
( Darwin y Wallace s. XIX)
Clásico Neodarwinismo
- La variabilidad inicial de la
descendencia
- La naturaleza es prolifera
- LA SELECCIÓN NATURAL
- El tiempo lleva al cambio
gradual  adaptación
La Genética
El origen de la
variabilidad
La Especiación
Geográfico
No geográfico
Mutaciones
Reproducción sexual:
a)Meiosis:
- recombinación
- Segregación cromosómica
b) Fecundación
Pruebas Paleontológicas
Pruebas Embriológicas
Pruebas Anatómicas
Pruebas Bioquímicas
Pruebas Biogeográficas
Constituye el
conjunto de
concepto
como
El catastrofismo
El creacionismo
Fijistas
(las especies son
inmutables)
Defendida por
Padre de la Padre de la
como
Tipos
Se basa en Admite Se fundamenta en
el conocimiento de
-Tendencia a la
complejidad
- Ley del uso y desuso
- Heredabilidad de los
caracteres adquiridos
-Cambio ambiental
modificaciones
Que explica
por
por
Se basa en
LAMARCKISMO
Lamarck s. XVIII-XIX
Defendida por
Su origen se explica
por diversas
teorías como
De tipo
Gradualista
Saltacionista
Interpretada
según las
corrientes
Aislamiento
reproductivo

Más contenido relacionado

PPT
Agro-ecosistemas
PPT
Población y Capacidad de Carga
PPTX
Agroecosistema
PPTX
AGROECOSISTEMAS FORESTALES
PPT
Agua en el suelo
PPTX
ORDENES Y PERFIL DEL SUELO
PPTX
Anatomía y fisiología del aparato digestivo de los rumiantes
Agro-ecosistemas
Población y Capacidad de Carga
Agroecosistema
AGROECOSISTEMAS FORESTALES
Agua en el suelo
ORDENES Y PERFIL DEL SUELO
Anatomía y fisiología del aparato digestivo de los rumiantes

La actualidad más candente (20)

PPTX
Métodos de riego
PPTX
Revolucion verde
PPTX
Alimentos transgénicos
PPTX
Interacciones biológicas
PDF
Reporte de practica, ensilaje de maiz
PPTX
Phylum Arthropoda
DOCX
Imbibicion
PPTX
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2
PDF
Propiedades Quimicas
PDF
11. anatomia del craneo de mamiferos
DOCX
Practica suelos
PPTX
Introduccion a los suelos de Colombia
PDF
Nutrición Animal UPONIC
PPTX
la huella ecologica
PPTX
Comunidad-Ecologia
PDF
Etapas de la Digestión de Lípidos
PPTX
Diapositivas especiacion
ODT
Artropodos
PPSX
Desarrollo embrionario en aves y mamiferos
PDF
instalaciones y estructuras ganaderas
Métodos de riego
Revolucion verde
Alimentos transgénicos
Interacciones biológicas
Reporte de practica, ensilaje de maiz
Phylum Arthropoda
Imbibicion
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2
Propiedades Quimicas
11. anatomia del craneo de mamiferos
Practica suelos
Introduccion a los suelos de Colombia
Nutrición Animal UPONIC
la huella ecologica
Comunidad-Ecologia
Etapas de la Digestión de Lípidos
Diapositivas especiacion
Artropodos
Desarrollo embrionario en aves y mamiferos
instalaciones y estructuras ganaderas
Publicidad

Similar a Evolucion general.ppt (20)

PPTX
Evolucion22052023.pptx
PPTX
Presentación1
PPT
PDF
6. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES.pdf
PDF
Origen y Evolución_4M.pdf
PPTX
Evolucion
PDF
Seminario Evolución 2024 CATEDRA BIOLOGIA
PPT
Tema 5 - Evolución (4º eso)
PPT
Filogenia Del Ser Humano
 
PPTX
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
PPTX
Evolución_historia de la teoría y sus evidencias.pptx
PPTX
La evolución (teorías, pruebas y especiación).ppt
PPT
PDF
La evolucion de los seres vivos teorias.pdf
PPTX
Evolucion
PPTX
teorias de evolución
PPT
Evolución.ppt
PPTX
De las teorías fijistas a
PPTX
Origen de la vida2.1
Evolucion22052023.pptx
Presentación1
6. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES.pdf
Origen y Evolución_4M.pdf
Evolucion
Seminario Evolución 2024 CATEDRA BIOLOGIA
Tema 5 - Evolución (4º eso)
Filogenia Del Ser Humano
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
Evolución_historia de la teoría y sus evidencias.pptx
La evolución (teorías, pruebas y especiación).ppt
La evolucion de los seres vivos teorias.pdf
Evolucion
teorias de evolución
Evolución.ppt
De las teorías fijistas a
Origen de la vida2.1
Publicidad

Más de Fabricio Arteaga Mendieta (20)

PPTX
SEMANA 15 ABORTO EUTANÁSICO Y EUTANASIA EN NEONATOS.pptx
PPTX
DESARROLLO DE FRUTOS Y SEMILLAS (1).pptx
PPTX
los diferentes tipos-de-sustentabilidad (1).pptx
PPT
Neurología taxia_y_praxia,_motilidad,_tono_y.ppt
PPTX
amenazas para la biodiversidad biologá.pptx
PPTX
Biologia de la conservación- Sullin.pptx
PPTX
EUTANASIA ETICA MEDICINA VALORES MORALES.pptx
PPTX
la biología las plantas y sus funciones.pptx
PPT
Los diferentes pares-craneales neurologicos.ppt
PPT
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
PPTX
kinesiología el beneficio masaje hindu.pptx
PPTX
LA FLOR diapositiva Biología Estructura de las plantas.pptx
PPTX
El COMPORTAMIENTO ANIMAL Y SUS TIPOS.pptx
PPTX
LA BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA.pptx
PPTX
2_Características-del-VIH.pptx
PPTX
reinos y taxonomia.pptx
PPTX
TAXONOMÍA.pptx
PPT
VARIABILIDAD GENÉTICA HUMANA.ppt
PPT
animales-en-peligro-de-extincion.ppt
PPT
animales-en-peligro-de-extincic3b3n.ppt
SEMANA 15 ABORTO EUTANÁSICO Y EUTANASIA EN NEONATOS.pptx
DESARROLLO DE FRUTOS Y SEMILLAS (1).pptx
los diferentes tipos-de-sustentabilidad (1).pptx
Neurología taxia_y_praxia,_motilidad,_tono_y.ppt
amenazas para la biodiversidad biologá.pptx
Biologia de la conservación- Sullin.pptx
EUTANASIA ETICA MEDICINA VALORES MORALES.pptx
la biología las plantas y sus funciones.pptx
Los diferentes pares-craneales neurologicos.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
kinesiología el beneficio masaje hindu.pptx
LA FLOR diapositiva Biología Estructura de las plantas.pptx
El COMPORTAMIENTO ANIMAL Y SUS TIPOS.pptx
LA BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
reinos y taxonomia.pptx
TAXONOMÍA.pptx
VARIABILIDAD GENÉTICA HUMANA.ppt
animales-en-peligro-de-extincion.ppt
animales-en-peligro-de-extincic3b3n.ppt

Último (20)

PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS

Evolucion general.ppt

  • 1. LA EVOLUCIÓN Departamento de Biología IES Universidad Laboral de Málaga
  • 2. El origen de la Biodiversidad Especie : Pertenecen a la misma especie aquellos individuos semejantes que, en potencia, pueden reproducirse entre si y originar, a su vez, descendientes fértiles. ?
  • 3. EL HECHO DE LA EVOLUCIÓN  La evolución como cambio gradual en las características de las especies a lo largo del tiempo es un hecho observable  Incuestionable:  El registro fósil  Cambios identificados debidos a modificaciones en el medio
  • 4. El Fijismo ¿Cómo aparecen las especies? Las especies son inmutables  El creacionismo Linneo s. XVIII Padre de: La Sistemática Taxones: (ejemplo) Reino: Animal Filum: Cordados Clase: Mamíferos Orden: Primates Familia: Homínidos Genero: Homo La Nomenclatura binomial Especie: Homo sapiens Los seres vivos son formas inalterables (creados de forma independiente) siendo hoy tal y como fueron diseñadas desde su comienzo.
  • 5. El Fijismo ¿Cómo aparecen las especies? Las especies son inmutables  El catastrofismo Padre de: La Paleontología Ciencia que estudia los fósiles Cuvier s. XVIII-XIX En el pasado se habían producido catástrofes geológicas que producían extinciones, tras las cuales se producían nuevas creaciones. La última de esas catástrofes fué el diluvio universal de Noé.
  • 6. El Evolucionismo Las especies cambian a lo largo del tiempo ¿Cómo aparecen las especies? Siglo XIX: Surgen NUEVAS TEORÍAS basadas en la idea de que “los seres vivos pueden transformarse a lo largo del tiempo” TEORÍAS EVOLUTIVAS.
  • 7. La evolución: una teoría científica Las hipótesis:  Las especies tendrán en común algunos componentes esenciales procedentes de un antepasado común.  Cuanto más cercanas en la evolución estén dos especies, sus semejanzas serán mayores y cuanto más lejanas en su origen tendrán características más diferenciadas  Habrá restos de una especie que puede haber desaparecido, pero que, como es antepasado común de otras posteriores, muestra características de ambas o intermedias entre ellas.
  • 8. PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN (evidencias) 1. Pruebas paleontológicas 7. Pruebas de la domesticación 4. Pruebas de la sistemática 2. Pruebas bioquímicas 3. Pruebas biogeográficas 5. Pruebas de la anatomía comparada 6. Pruebas de la embriología
  • 9. 1. Pruebas Paleontológicas: Registro fósil  Aumento de complejidad  Formas intermedias: Archaeopteryx
  • 10. 1. Pruebas Paleontológicas: Evolución del caballo 0 -1,5 -5 -25 -35 -55 -65 m.a.
  • 11. 2. Pruebas Bioquímicas: 1. Todos los seres vivos estamos compuestos por el mismo tipo de átomos y moléculas C,H,O,N Bioelementos (átomos) moléculas macromoléculas Uniformidad de los componentes moleculares
  • 12. 2. Pruebas Bioquímicas: 2. Idénticos procesos metabólicos  Anabolismo  Ejemplo: Síntesis de proteínas  Catabolismo:  Ejemplo: Respiración celular
  • 13. 2. Pruebas Bioquímicas: 3. El código genético es el mismo para todos los organismos
  • 14. 3. Pruebas Biogeográficas Pangea, hace 250 m.a. Existía una fauna común, ejemplo mesosaurio Actualmente faunas diferentes en continentes separados, pero con antepasados comunes, ejemplo llama y dromedario, descienden del Poebrotherium que vivió hace 30 m.a.
  • 15. 4. Pruebas de la sistemática  Árboles filogenéticos: esquemas de relaciones evolutivas (Parentesco evolutivo entre los organismos)  Si las similitudes son grandes comparten un antepasado común más reciente
  • 16. 5. Pruebas de la anatomía comparada Órganos homólogos Quiridio Una misma estructura, pero distinta función “Si” constituyen una prueba del fenómeno evolutivo
  • 17. Órganos Análogos Una misma función, pero distinta estructura “No” constituyen una prueba del fenómeno evolutivo. Se trata de un fenómeno de convergencia adaptativa 5. Pruebas de la anatomía comparada
  • 18. Órganos vestigiales Órganos atrofiados, sin función alguna en la actualidad, pero que pueden relevar la existencia de los antepasados, para los que estos órganos eran necesarios. Ejemplo, en los delfines y en las focas. 5. Pruebas de la anatomía comparada
  • 19. 6. Pruebas de la embriología Parecido entre formas embrionarias tempranas Estadíos tempranos Estadíos tardíos
  • 20. 7. Pruebas de la domesticación La selección realizada a lo largo de los siglos por el ser humano (domesticación y cultivo) muestra cómo pueden producirse cambios graduales mediante selección de cruces o selección artificial, en un período de tiempo que, en términos evolutivos, es muy corto.
  • 21. El Evolucionismo El Lamarckismo Lamarck s. XVIII-XIX  Las formas más simples surgen con frecuencia por generación espontánea  Tendencia a la complejidad  Ley del uso y desuso  Heredabilidad de los  caracteres adquiridos  Cambio ambiental   modificaciones (adaptaciones)
  • 22. El Evolucionismo El Lamarckismo 1. Cambio ambiental: La aridez provoca escasez de hierba en el suelo. 2. Las jirafas estiran su cuello para alcanzar las hojas de los árboles, el uso del órgano lo desarrolla de manera que el cuello se alarga. 3. Los descendientes heredan el cuello un poco más largo 4. Continua el proceso y la adaptación (cuello largo) está presente en todos los individuos de la población
  • 23. La teoría de Lamarck tuvo gran aceptación… Pero se EQUIVOCÓ al suponer que las características adquiridas son heredables: - Son características producidas por el ambiente, NO POR LOS GENES  NO PUEDEN HEREDARSE!! (recordemos que sólo pueden heredarse esas características reguladas por genes que estén en las células reproductoras o gametos) Ej: Los cambios obtenidos en una operación de cirugía estética… No se heredan a los descendientes!! La MUSCULATURA que desarrollan los atletas es un CARÁCTER ADQUIRIDO pero… contrariamente a lo que decía Lamarck… NO SE HEREDA!!
  • 24. El Evolucionismo El Darwinismo Darwin y Wallace s. XIX Los viajes de Darwin
  • 25. La teoría de la Evolución según Charles Darwin LA EVOLUCIÓN: argumentos 1. Los organismos cambian y se diversifican a partir de la enorme variedad de características que presentan las poblaciones naturales (TEORÍA DE LA ESPECIACIÓN). 2. La evolución produce un cambio gradual en las poblaciones, no se producen saltos ni transformaciones súbitas(TEORÍA DEL GRADUALISMO) 3. Los organismos que presentan semejanzas están emparentados y descienden de un antepasado común (TEORÍA DE LA DESCENDENCIA COMÚN). 4. El mecanismo de la evolución es la competencia por los recursos limitados entre un gran número de organismos únicos, lo que lleva a diferencias en la supervivencia y reproducción (TEORÍA DE LA SELECCIÓN NATURAL)
  • 27. Debido a su Teoría de la evolución y, especialmente, a sus ideas que ponían de manifiesto la relación evolutiva entre el ser humano y el resto de los primates, Darwin ha sido frecuentemente parodiado… y, además, desató una gran polémica no sólo científica, sino también social.
  • 28. La selección natural según Darwin  Entre los individuos de una misma especie existen diferencias (variabilidad). A la hora de competir por los recursos (que son limitados) les supone ventajas o inconvenientes.  Estas diferencias individuales son, en muchos casos, heredables.  A pesar de la potencialidad de crecimiento de las poblaciones, su número de individuos permanece más o menos constante a través de las generaciones.  «Lucha por la existencia» (o supervivencia): puesta en juego de estrategias para la adquisición de unos recursos limitados. Los que mejor se defienden en el medio y los que muestran más aptitudes para dejar un mayor número de descendientes, son los que tienen más probabilidad de sobrevivir.
  • 29. El Evolucionismo El Darwinismo 1. Cambio ambiental: La aridez provoca escasez de hierba en el suelo. 2. Existen, en un principio, muchas jirafas con diferentes longitudes de cuello (variabilidad). 3. No hay alimento para todas, en consecuencia la selección natural actúa y permite sobrevivir en mayor número a los más aptos, las jirafas de cuello largo que alcanzan las hojas de los árboles. 4. Sus descendientes heredan los cuellos largos 5. Con el tiempo todas las jirafas de la población presentan el cuello largo (adaptación)
  • 30. El error de la teoría de Darwin Darwin no pudo explicar:  Cómo se transmitían los caracteres de una generación a la siguiente  Cuál es el origen de la variabilidad entre los individuos de una población  Aceptaba la posibilidad de la herencia de ciertos caracteres adquiridos
  • 31. ¿Qué influyó en Darwin?  El viaje que inició en 1831 a bordo del buque Beagle que le llevaría durante 5 años por todo el mundo. En la expedición reunió, catalogó y comparó miles de plantas y animales que serían esenciales para el desarrollo de su teoría.  El actualismo de Lyell publicado en 1830en su libro Principios de Geología.  La selección artificial, que había permitido a criadores y granjeros desarrollar nuevas variedades, seleccioando y cruzando indiviiduos que presentaban los caracteres deseados  Las ideas de Thomas Malthus (1766-1834), quien en el libro Ensayo sobre la población, expone que la población crece más rápidamente que la producción de alimentos. De aquí extrae Darwin la idea de la lucha por la existencia.
  • 32. El Evolucionismo El Neodarwinismo G. G. Simpson, Haldane, Mayr, Huxley, Dobzhansky, Fischer, Sewall Wright, etc s. XX (1930 -1950)  La variabilidad inicial de la descendencia  La naturaleza es prolífera  LA SELECCIÓN NATURAL  El tiempo lleva al cambio gradual  adaptación  Admite los postulados del darwinismo clásico  Se fundamenta en el conocimiento de la genética Genética clásica Mendel s. XIX Genetica molecular Watson, Crick. s. XX recordemos
  • 33. El Evolucionismo El Neodarwinismo o teoría sintética 1. La genética explica el origen de: La variabilidad Mutaciones al azar en los individuos de una población Reproducción sexual: a) Meiosis: - recombinación - Segregación cromosómica b) Fecundación Los neodarwinistas rechazan definitivamente la herencia de los caracteres adquiridos
  • 34. 2. La selección natural «escoge» aquellas mutaciones que son favorables en un ambiente dado y aumenta su frecuencia hasta dar lugar a una adaptación, base del cambio evolutivo. 3. El cambio evolutivo es gradual y lento, debido a la acción de la selección natural a lo largo de las generaciones en el seno de una población. El Neodarwinismo
  • 35. La evolución en acción 1. Cambio ambiental: La contaminación oscurece las cortezas de los abedules donde vive la mariposa. 2. Existen, en un principio, mariposas blancas y negras (variabilidad inicial). 3. La selección natural actúa, los pájaros se comen en mayor número a las mariposas blancas y permite sobrevivir en mayor número a los más aptos, las mariposas oscuras que se camuflan mejor en las nuevas condiciones. 4. Sus descendientes heredan el color oscuro 5. Con el tiempo todas las mariposas de la población de zonas contaminadas presentarán color oscuro (adaptación) Bistun betularia (variedad clara) Bistum betularia (variedad oscura)
  • 38. La evolución y el origen de nuevas especies  La genética explica: La Especiación 1º Aislamiento genético o reproductivo 2º La divergencia 3º Especiación Así aparecen las especies
  • 39. La Especiación 1º Aislamiento reproductivo:  Especiación alopátrica (aislamiento geográfico)  Especiación simpátrica (aislamiento no geográfico)  Ecológico  Etológico O conductual  Sexual
  • 40. La Especiación Aislamiento geográfico La evolución y el origen de nuevas especies
  • 43. La Especiación  Aislamiento Ecológico: Distinto hábitat ó nicho ecológico Ej. Anofeles en aguas de distinta salinidad Anopheles farauti Anopheles annulipes
  • 44. La Especiación  Aislamiento Etológico: Distinto comportamiento ♂Aulonocara baenschi ♀Aulonocara baenschi ♂Aulonocara colour “Ni caso”
  • 45. La Especiación  Aislamiento Sexual: diferencias anatómicas, periodos de fertilidad, etc.
  • 46. 2º Divergencia: Se origina cuando, una vez aisladas las poblaciones, comienzan a acumularse los cambios producidos en los individuos que las forman como consecuencia de las mutaciones y la meiosis. Esto hará que, tras sucesivos procesos de selección natural, las características de las poblaciones difieran cada vez más. Divergencia Convergencia
  • 48. La Especiación DIVERGENCIA y SIN DIVERGENCIA Cladogénesis Y Anagénesis SIN DIVERGENCIA Anagénesis Darwinismo y Neodarwinismo
  • 49. La Especiación 3º Especiación en sentido estricto, que supone la imposibilidad de producción de descendencia fértil, entre las poblaciones separadas aunque volvieran a reunirse. Así aparecen las especies
  • 50. La Especiación 1. Aislamiento genético o reproductivo 2. La divergencia: Se origina cuando, una vez aisladas las poblaciones, comienzan a acumularse los cambios producidos en los individuos que las forman como consecuencia de las mutaciones y la meiosis. Esto hará que, tras sucesivos procesos de selección natural, las características de las poblaciones difieran cada vez más. 3. Especiación en sentido estricto, que supone la imposibilidad de producción de descendencia fértil, entre las poblaciones separadas. Así aparecen las especies
  • 51. OTRAS TEORÍAS EVOLUTIVAS  Mutacionismo  Neutraliismo  Neolamarckismo  Equilibrios interrumpidos
  • 52. MUTACIONISMO  Las mutaciones son el único motor del cambio y del origen de las especies.  El paso de una especie a otra se realizaba por un salto brusco o mutación y no gradualmente bajo la acción de la selección natural.
  • 53. Neutralismo  La mayoría de las mutaciones son neutras: ni ventajosas ni desfavorables  La reproducción al azar ha favorecido la supervivencia de ciertos genes en las poblaciones.  Alguna mutación transmitida al azar podría fijarse en la totalidad de la población sin que ello se debiera a ninguna ventaja selectiva.  Las especies surgirían de estos cambios.  Niegan la selección natural
  • 54. Neolamarckismo  La mutación está determinada por el medio.  Aunque existen experimentos favorables al respecto, el carácter preadaptativo de la mutación parece sustancialmente demostrado.
  • 55. Teoría de los equilibrios interrumpidos o puntuados  El Neodarwinismo (Gradualismo)  El Neodarwinismo (Saltacionismo 1972) Microevolución: cambios mínimos que afectan gradualmente a las poblaciones Macroevolución: cambios que dan lugar a la aparición de las características de los grandes grupos taxonómicos (familias, órdenes...).
  • 56. El Neodarwinismo (Saltacionismo o Equilibrio puntuado 1972) Stephen Jay Gould la evolución se produce en periodos cortos de tiempo seguidos de largos intervalos sin cambios. Los momentos de cambio se producirían tras grandes extinciones de especies. «Revoluciones genéticas» o saltos que interrumpen el proceso normal de adaptación por selección natural. La selección natural explicaría el origen de las adaptaciones, pero no el origen de las especies.
  • 57. La polémica actual: ¿mecanismo evolutivo gradual o a saltos? En 1970 dos paleontólogos americanos N. Eldredge y S.J. Gould, cuestionan el gradualismo de la teoría sintética. Ellos retoman el planteamiento de Thomas Huxley señalando que éste tenía razón al advertir que la evolución no se da en forma gradual y que es necesario abandonar el gradualismo pero no el Darwinismo. Ambos postulan que cada especie permanece estable en lo que se refiere a lo esencial de sus caracteres durante millones de años, luego es reemplazada por otra especie no en forma gradual sino bruscamente, sin transición. Para Gould y Eldredge la macro y la micro evolución son fenómenos diferentes, son dos niveles semi-independientes en la evolución biológica. Es probable que los dos mecanismos interactúen: En algunos momentos la evolución es gradual y en otros se realizaría por saltos
  • 58. LA BIODIVERSIDAD Evolucionistas (las especies cambian a lo largo del tiempo) especies Conjunto de individuos semejantes que pueden reproducirse entre sí y originan descendientes fértiles Linneo s. XVIII Cuvier s. XVIII-XIX Sistemática y la Nomenclatura binomial Paleontología (Ciencia que estudia los fósiles) Pruebas DARWINISMO ( Darwin y Wallace s. XIX) Clásico Neodarwinismo - La variabilidad inicial de la descendencia - La naturaleza es prolifera - LA SELECCIÓN NATURAL - El tiempo lleva al cambio gradual  adaptación La Genética El origen de la variabilidad La Especiación Geográfico No geográfico Mutaciones Reproducción sexual: a)Meiosis: - recombinación - Segregación cromosómica b) Fecundación Pruebas Paleontológicas Pruebas Embriológicas Pruebas Anatómicas Pruebas Bioquímicas Pruebas Biogeográficas Constituye el conjunto de concepto como El catastrofismo El creacionismo Fijistas (las especies son inmutables) Defendida por Padre de la Padre de la como Tipos Se basa en Admite Se fundamenta en el conocimiento de -Tendencia a la complejidad - Ley del uso y desuso - Heredabilidad de los caracteres adquiridos -Cambio ambiental modificaciones Que explica por por Se basa en LAMARCKISMO Lamarck s. XVIII-XIX Defendida por Su origen se explica por diversas teorías como De tipo Gradualista Saltacionista Interpretada según las corrientes Aislamiento reproductivo