RUTA DEL ACETATO-
MEVALONATO: TERPENOIDES.
DEFINICIÓN.
 Un terpenoide o isoprenoide es
un cmpuesto en cuya molécula
puede advertirse, al menos en
parte, la estructura de una o varias
unidades isoprenoides. El
esqueleto básico de una unidad
isoprenoide se encuentra presente
en el ISOPRENO 1, el cual es
emitido por diferentes especies
vejetales en grandes cantidades,
entre ellos, los encinos. ENCINO
(Quercus rugosa)
1
CLASIFICACIÓN.
 Un hemiterpenoide posee en su
molécula una única unidad isoprénica,
basada en la estructura del isopreno.
 Un terpenoide posee dos unidades
isoprénicasy, por lo tanto, al menos 10
carbnos.
 Un sesquiterpeno tiene a tres unidades
isoprénicas en su estructura, esto es, al
menos 15 carbonos en su molécula
 Un diterpeno cuenta con cuatro unidades
isoprenoides en su estructura.
ESTEROIDES: DEFINICIÓN.
 Un esteroide es un triterpenoide modificado que contiene el
sistema tetracíclico del CICLOPENTANOPERHIDROFENANTRENO 2
en el que los tres grupos metilo del LANOSTEROL 3 en C4 y C14
se hallan ausentes.
2 3
Grupo acetilo
unido a enzima
Condensación
de Claisen
Acetil CoA
Acetil CoA
Acetoacetil CoA
Reacción aldólica estereoespecífica: también
involucra la hidrólisis de la unión acetilo-
enzima
Grupo acetilo
unido a enzima
Acetil CoA
3-hidroxi-3-metilglutaril-CoA
(HMG-CoA)
Reducción del
tioéster al aldehido
via el hemitioacetal
Hemitioacetal del
ácido meváldico
Ácido meváldicoÁcido mevalónico
(MVA)
Reducción del
aldehido al alcohol
Fosforilación
secuencial del
alcohol primario al
pirofosfato
El ATP facilita la reacción de
descarboxilación-eliminación
concertada del alcohol terciario
Pirofosfato de
isopentenilo (IPP)
Pirofosfato de
dimetilalilo (DMAPP)
E1 acetoacetil CoA sintasa
E2 HMG CoA sintasa
E3 HMG CoA reductasa
E4 mevalonato quinasa
E5 fosfomevalonato quinasa
E6 mevalonato-5-pirofosfato descarboxilasa
E7 isopentenil difosfato isomerasa
BIOGÉNESIS DE TERPENOIDES.
http://uniiquim.iquimica.unam.mx/GlosarioQ
BIOGÉNESIS DE TERPENOIDES.
BIOGÉNESIS DE TERPENOIDES.
http://uniiquim.iquimica.unam.mx/GlosarioQ
BIOGÉNESIS DE TERPENOIDES.
http://uniiquim.iquimica.unam.mx/GlosarioQ
MONOTERPENOS: CRISANTEMO.
 Los crisantemos son nativos de Asia y el noroeste de Europa.
Se le conoce también al crisantemo como pelitre.
 En esta especie puede encontrarse la PIRETRINA I 1 , que posee
propiedades insecticidas. Su estructura monoterpénica es
irregular (no sigue la regla del isopreno)
 Se extrae de las hojas.
1
CRISANTEMO
(Chrysanthemum cineraeriaefolium.)
 Las piretrinas y otros compuestos estructuralmente relacionados
que se producen en el crisantemo poseen propiedades
insecticidas fulminantes.
 Son igualmente tóxicos para otras especies de sangre fría, como
los peces, ácaros, anfibios y parásitos. Son relativamente inocuas
para animales de sangre caliente.
MONOTERPENOS: CRISANTEMO.
 Estructuralmente relacionados con las piretrinas son los
compuestos sintéticos llamados PIRETROIDES, generalmente más
tóxicos, más estables a la luz solar y al calor y relativamente
biodegradables.
 Se han desarrollado aproximadamente un millar de ellos, de los
cuales 12 se emplean comercialmente; de ellos, el más célebre es
la PERMETRINA 2.
MONOTERPENOS: CRISANTEMO.
2
MONOTERPENOS: IRIDOIDES Y
SECOIRIDOIDES.
 Son monoterpenoides en su origen que poseen el esqueleto
básico del IRIDANO 3.
 Los iridoides 4 poseen un anillo de ciclopentano que usualmente
se halla fusionado a un anillo heterocíclico de seis miembros.
 En los secoiridoides 5 hay una fragmentación en el anillo
heterocíclico.
3 4 5
 Es originario del sur de África.
 Las preparaciones de las raíces
secundarias poseen propiedades
antiinflamatorias y analgésicas,
aunque hay hallazgos ambiguos.
 Algunos de los principales
constituyentes de la raíz poseen
estrucutas de iridoides, como el
HARPAGÓSIDO 6.
GARRA DEL DIABLO
(Harpagophytum procumbens)
IRIDOIDES: GARRA DEL DIABLO.
6
SESQUITERPENOS: ÁRNICA
 Un ejemplo importante de
compuestos de este tipo son las
lactonas sesquiterpénicas, como
la HELENALINA 7, presente en el
árnica.
 El árnica es originaria de Europa
Central, pero se halla presente en
Asia y Norteamérica. Crece en
suelos ácidos. ÁRNICA
(Arnica montana)7
SESQUITERPENOS: ÁRNICA
 Del árnica se emplean los capítulos
florales (la “flor”).
 Presenta actividad antiinflamatoria, es
un vasodilatador coronario,
antiagregante plaquetario, antiartrítico,
antineurálgico, antibacteriano,
antihistamínico, y antieccematoso
(eccema: enfermedad de la piel
caracterizada por la aparición de
manchas rojas acompañadas de picor
intenso). Todo esto debido
principalmente a las lactonas
sesquiterpénicas presentes.
DITERPENOS: ESQUELETOS BASE.
ABIETANO ICETEXANO LABDANO
TAXANO KAURANO PIMARANO
HIERBA DE LOS DIOSES
(Salvia divinorum)
 Es originaria Oaxaca. México.
 Esta planta produce una serie de
compuestos llamados
salvinorinas, de entre los que
puede destacarse la
SALVINORINA A 8.
8
DITERPENOS: HIERBA DE LOS DIOSES.
 La salvinorina A es el principal
compuesto psicotrópico
presente. Es alucinógeno y
onirógeno con actividad a dosis
muy pequeñas.
 A diferencia de los alucinógenos
no es un alcaloide, es decir, su
molécula no contiene nitrógeno,
y de hecho se dice que es el
primer agonista opioide no
nitrogenado de origen natural.
DITERPENOS: HIERBA DE LOS DIOSES.
 La hierba de los dioses fue utilizada ampliamente por los
mazatecos (norte de Oaxaca y sur de Puebla y Veracruz), quienes
fueron célebres también por el uso ritual de hongos alucinógenos
DITERPENOS: HIERBA DE LOS DIOSES.
TEJO DEL PACÍFICO
(Taxus brevifolia)
 Es originario de la costa del
Pacífico norteamericano (sur de
Alaska-centro de California).
 Se trata de un árbol de hasta 10-
15 metros de altura, de lento
crecimiento.
 El diterpenoide estrella de esta
especie es el TAXOL 9.
9
DITERPENOS: TEJO.
 El taxol (PACLITAXEL®)es un diterpenoide
con potente actividad anticancerígena
presente en una cantidad de 100 mg por kg
de corteza del árbol. El árbol requiere 100
años para que pueda ser explotado
comercialmente.
 En un tratamiento quimioterapéutico, un
paciente requiere alrededor de 2 g de taxol,
el cual se halla presente en la corteza de seis
árboles maduros. La demanda actual es de ¼
de tonelada al año.
DITERPENOS: TEJO.
 El taxol posen un anillo de cuatro miembros y una cadena lateral
compleja de éster que, se ha encontrado, están presentes en otros
compuestos estructuralmente relacionados y que son esenciales
para la actividad anitumoral.
DITERPENOS: TEJO.
 Para solucionar la demanda
creciente de taxol y sus derivados
se realiza semisíntesis a partir de
materias primas estructuralmente
relacionadas, como la 10-
DESACETILBACCATINA III 10,
fácilmente extraíble de las hojas
del tejo inglés y donde se halla en
concentraciones de hasta el 0.2%,
mucho mayor que la del taxol en
el tejo.
DITERPENOS: TEJO.
TEJO INGLÉS
(Taxus baccata)
10
 Es un árbol originario de la
India y Birmania que puede
alcanzar regularmente 20 m
de altura.
 De sus semilas se aísla la
AZADIRACTINA 11.
DITERPENOS: NIM.
NIM
(Azadirachta indica)11
 La azadiractina es un insecticida de
amplio espectro, regulador del
crecimiento de los insectos en todos
sus estados larvarios sin efectos
sobre huevos ni adultos. Actúa por
contacto e ingestión alterando el
equilibrio hormonal de los insectos.
 Inhibe la alimentación en la langosta
del desierto y es tóxica contra la
rosquilla negra.
 Es biodegradable y no causa
toxicidad a humanos (LD50 > 3.54
g/kg).
DITERPENOS: NIM.
LANGOSTA DEL DESIERTO
(Schistocerca gregaria)
ROSQUILLA NEGRA
(Spodoptera litoralis)
 La azadiractina posee una propiedad
notable: los efectos de estas
preparaciones sobre artrópodos
benéficos generalmente se considera
mínima.
 Debido a que el aceite de Nim puro
contiene otros compuestos
insecticidas y fungicidas aparte de la
azadiractina, generalmente se mezcla
en una proporción de 1 onza (28,3 g)
por galón (3,78 l) de agua cuando se
usa como plaguicida.
DITERPENOS: NIM.
ABEJA
(Apis mellifera.)
 Es originaria de la región tropical de Sudamérica. Aún se le
encuentra en forma silvestre en el departamento de Amambay
(Paraguay) y en la provincia de Misiones (Argentina).
 Desde hace varias décadas se le cultiva por sus propiedades
edulcorantes.
DITERPENOS: ESTEVIA.
ESTEVIA
(Stevia rebaudiana)
 De esta planta es posible aislar glucósidos donde el ESTEVIOL 11
corresponde con la parte del aglicón.
 Son estos productos los que dan el sabor dulce a la planta (están
en las hojas), y recientemente se ha documentado que posen
también propiedades antioxidantes.
DITERPENOS: ESTEVIA.
11
 Los terpenoides más pobremente representados son los
sesterterpenos. Un ejemplo es el OFIOBOLENO 12, producido por
el hongo patogénico vegetal Helminthosporium maydis, que
puede ocasionar lesiones al maiz por ejemplo.
SESTERTERPENOS: MUY RAROS.
12
 Dos ejemplos de triterpenos son el ácido oleanólico 13 y el
ursólico 14, presentes en una gran cantidad de organismos
vegetales. Es frecuente encontrarlos juntos.
TRITERPENOS: ORÉGANO.
13 14ORÉGANO
(Origanum vulgare)
 Planta nativa de Europa
mediterránea y de Asia
menor.
 Se le llama también orozuz.
 La raíz de esta planta es
uno de los condimentos
más antiguos. Tiene un
sabor anisado y agridulce.
Se usa mucho en confitería,
postresdulces y en bebidas.
TRITERPENOS: REGALIZ.
REGALIZ
(Glycyrrhiza glabra)
 La raíz posee la saponinas triterpénica GLICIRRICINA 15.
TETRATERPENOS: ZANAHORIA.
15
 Se trata de una hortaliza oriunda de Europa y Asia sudoccidental
rica en vitaminas y minerales.
 En ella se halla presente el b-CAROTENO 16.
TETRATERPENOS: ZANAHORIA.
ZANAHORIA
(Daucus carota)
16
 El b-caroteno es eficaz para el tratamiento de
la sensibilidad al sol en personas que tienen
una enfermedad hereditaria de la sangre
llamada protoporfiria eritropoyética: su
ingesta puede disminuir la sensibilidad al sol.
 Es posiblemente eficaz para prevenir el
cáncer de mama y ovarios, ataques de asma
causados por ejercicio físico, empeoramiento
de la artrosis, prevención de complicaciones
posparto, quemaduras solares y, junto con las
vitamina C, E y el zinc, para prevenir la
pérdida de visión.
TETRATERPENOS: ZANAHORIA.
 No obstante, hay evidencia epidemiológica de dos estudios que
muestran un aumento de muertes por cáncer pulmonar (y de
otros tipos) entre personas que recibieron complementos de b-
caroteno.
 El problema es que si bien el b-caroteno es un antioxidante que
atrapa radicales en condiciones de presión parcial baja de O2
(como en casi todos los tejidos), a presiones parciales altas de O2
(como en los pulmones) se vuelve un prooxidante autocatalítico
y, en consecuencia, puede iniciar daño de lípidos y proteínas por
radicales.
TETRATERPENOS: ZANAHORIA.
 Es una especie de la familia de las solanáceas originaria de
Centro y Sudamérica cuyo uso como alimento se inició en
México.
 En ella se halla presente el LICOPENO 17.
TETRATERPENOS: JITOMATE.
JITOMATE
(Solonum lycopersicum)
17
 Cada vez existen más estudios
epidemiológicos que sugieren que el
consumo de licopeno tiene un efecto
benéfico sobre la salud humana,
reduciendo notablemente la incidencia de
las patologías cancerosas sobre todo, de
pulmón, próstata y tracto digestivo,
además de padecimientos
cardiovasculares y del envejecimiento.
 También existen evidencias de que
previene, como el b-caroteno, el
síndrome de degeneración macular,
principal causa de ceguera en la gente
mayor de 65 años.
TETRATERPENOS: JITOMATE.
 Cada vez existen más estudios
epidemiológicos que sugieren que el
consumo de licopeno tiene un efecto
benéfico sobre la salud humana,
reduciendo notablemente la incidencia de
las patologías cancerosas sobre todo, de
pulmón, próstata y tracto digestivo,
además de padecimientos
cardiovasculares y del envejecimiento.
 También existen evidencias de que
previene, como el b-caroteno, el
síndrome de degeneración macular,
principal causa de ceguera en la gente
mayor de 65 años.
TETRATERPENOS: JITOMATE.
 La nomenclatura sistemática de esteroides se encuentra basada
en una serie de esqueletos hidrocarbonados.
ESTEROIDES: NOMENCLATURA.
GONANO ESTRANO ANDROSTANO PREGNANO
COLANO COLESTANO ERGOSTANO CAMPESTANO
 La nomenclatura sistemática de esteroides se encuentra basada
en una serie de esqueletos hidrocarbonados.
ESTEROIDES: NOMENCLATURA.
ESTIGMASTANO PORIFERASTANO LANOSTANO CICLOARTANO
 En la primera etapa el ESCUALENO 18 sufre una epoxidación
transformándose en el ÓXIDO DE ESCUALENO 19 gracias la
acción del O2 (medio equivalente) en presencia de FAD y
NADPH en una reacción mediada por la enzima escualeno
epoxidasa.
BIOGÉNESIS DE UN ESTEROIDE: COLESTEROL.
18 19
 19 se transforma a continuación en lanosterol 3 sufriendo una
polianillación en cascada gracias a la acción de la
óxidoscualeno:lanosterol ciclasa.
BIOGÉNESIS DE UN ESTEROIDE: COLESTEROL.
19 3
 3 pierde el grupo metilo unido al carbono de la posición 14 para
transformarse en 14-DESMETILLANOSTEROL 20 en una reacción
en la que interviene O2 y NADPH; el carbono que se ha perdido
se transforma en ácido fórmico, HCOOH.
BIOGÉNESIS DE UN ESTEROIDE: COLESTEROL.
3 20
 20 pierde los dos grupos metilo del carbono 4 para transformarse
en ZIMOSTEROL 21 en un proceso complejo en el que
intervieneen la que interviene O2, NADPH y NAD+. Los grupos
metilo se pierden en forma de CO2.
BIOGÉNESIS DE UN ESTEROIDE: COLESTEROL.
20 21
 21 sufre una transposición de la doble ligadura para
transformarse en D7,24-COLESTADIENOL 22 gracias a la acción de
una isomerasa.
BIOGÉNESIS DE UN ESTEROIDE: COLESTEROL.
21 22
 22 sufre una nueva transposición de la doble ligadura para
transformarse en DESMOSTEROL 23 interviniendo también
NADPH y O2.
BIOGÉNESIS DE UN ESTEROIDE: COLESTEROL.
22 23
 Finalmente y gracias a la acción de la enzima D24-REDUCTASA y
en presencia de NADPH 23 se transforma en COLESTEROL 24.
BIOGÉNESIS DE UN ESTEROIDE: COLESTEROL.
23 24
 Un poco menos de la mitad
del colesterol en el cuerpo se
deriva de la biosíntesis de
novo.
 El colesterol se biosintetiza
en hígado e intestino.
 La síntesis del colesterol se
lleva a cabo en el citoplasma
y los microsomas a partir del
grupo acetato de la acetil-
CoA.
BIOGÉNESIS DE UN ESTEROIDE: COLESTEROL.
 El colesterol 24 es un
esteroide que se halla
presente en todas las partes
del cuerpo y que se necesita
para funcionar
adecuadamente.
 Un exceso de colesterol en la
sangre, combinado con otras
sustancias, puede adherirse a
las paredes de las arterias
formando placas que pueden
estrechar las arterias o incluso
obstruirlas.
ESTEROIDES: COLESTEROL.
24
 Los niveles de colesterol
elevados en la sangre pueden
aumentar el riesgo de
enfermedades cardiacas
 Un aumento en los niveles de
colesterol, que tienden a
aumentar con la edad, suele
ser asintomático.
ESTEROIDES: COLESTEROL.
 El ERGOSTEROL 25 es un precursor biológico de la vitamina D,
Gracias a un proceso en el que interviene la radiación
ultravioleta sufre una serie de transformaciones que lo
transforman en ERGOCALCIFEROL 26, que es una forma de la
vitamina D.
 Es un componente de las membranas celulares de los hongos.
ESTEROIDES: ERGOSTEROL.
25 26
 El ESTRADIOL 27 es una de las
hormonas sexuales femeninas, la más
potente de hecho.
 Actúa como hormona de crecimiento
de los órganos reproductivos y
durante el ciclo menstrual.
ESTEROIDE: ESTRADIOL.
MUJER
(Homo sapiens)
27
 La TESTOSTERONA 28 es una
hormona esteroidea que se
produce principalmente en los
testículos de los machos.
 En los hombres, la testosterona
juega un papel clave en el
desarrollo de los tejidos
reproductivos masculinos
como los testículos y próstata,
incremento de la masa
muscular y ósea y el
crecimiento del pelo y previene
la osteoporosis.
ESTEROIDE: TESTOSTERONA.
HOMBRE
(Homo sapiens)
28

Más contenido relacionado

PPTX
Heterosidos
PPTX
Rutas del acido mevalonico
PDF
Metabolitos Secundarios
PPTX
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
PPTX
Clase 21 taninos
PPTX
Química Orgánica y de Productos Naturales - Compuestos Fenolicos
PPTX
Alcaloides iii
Heterosidos
Rutas del acido mevalonico
Metabolitos Secundarios
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase 21 taninos
Química Orgánica y de Productos Naturales - Compuestos Fenolicos
Alcaloides iii

La actualidad más candente (20)

PPTX
Terpenos y esteroides
PDF
Metabolismo secundario
DOCX
Práctica n 10
PPT
Métodos para el estudio de las drogas
PDF
Glucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticos
PPTX
Heterosidos cardiotonicos
PPTX
CUMARINAS Y LIGNANOS DE FARMACOGNOSIA. 1.pptx
DOCX
Compuestos fenolicos
PPTX
Clase 22 alcaloides generalidades
PPTX
Clase 14 glucosidos
PDF
compuestos fenolicos
PPT
Introduccion alcaloides Enid Díaz
PPTX
Cumarinas y lignanos
DOCX
Trabajo encargado aceites esenciales en plantas
PPTX
Flavonoides
PPTX
Aceites esenciales
PPTX
PPTX
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)
 
DOCX
metodos de extraccion de alcaloides
Terpenos y esteroides
Metabolismo secundario
Práctica n 10
Métodos para el estudio de las drogas
Glucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticos
Heterosidos cardiotonicos
CUMARINAS Y LIGNANOS DE FARMACOGNOSIA. 1.pptx
Compuestos fenolicos
Clase 22 alcaloides generalidades
Clase 14 glucosidos
compuestos fenolicos
Introduccion alcaloides Enid Díaz
Cumarinas y lignanos
Trabajo encargado aceites esenciales en plantas
Flavonoides
Aceites esenciales
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)
 
metodos de extraccion de alcaloides
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Biosíntesis de policétidos
PDF
Ruta del ácido shikimico
DOCX
Reacciones de aldehidos
PPTX
7 color sobre la piel
PPTX
6 protección solar
PPTX
9 tintes para el pelo
PPTX
8 cosmética de uñas
PDF
PPTX
3 productos capilares
PPTX
4 emulsiones
PDF
PPTX
5 desodorantes
PPTX
Introduccion y la piel
PPTX
2 hidratación cutánea
Biosíntesis de policétidos
Ruta del ácido shikimico
Reacciones de aldehidos
7 color sobre la piel
6 protección solar
9 tintes para el pelo
8 cosmética de uñas
3 productos capilares
4 emulsiones
5 desodorantes
Introduccion y la piel
2 hidratación cutánea
Publicidad

Similar a Farma 6 (20)

PPTX
lactonas diterpenos quinolinicos-1.pptx
PPTX
Metabolitos secundarios AugustoAlvarado
PPT
Tema_26._Introduccion_al_Metabolismo_Secundario.ppt
PPTX
SEM 14 TERPENOS.pptx
PPTX
TRITERPENOS Y TETRATERPENOS.pptx
PPTX
dokumen.tips_terpenos-presentacion-final2.pptx
PPTX
Clase 20 sesquiterpenlactona
PPTX
Clase 20 sesquiterpenlactona
PPT
Plantas medicinales
DOCX
Definicion heterosidos
PPTX
Química de Productos Naturales: metabolitos 1 UTMACH
PPTX
Química de Productos Naturales: metabolitos 2 UTMACH
PPTX
Clase 19 iridoides
PPTX
ARCHIVO N°2-GRUPO N°1.pptx
PPTX
tema de biologia celular y molecular lipidos TERPENOS
PPTX
Clase 19 iridoides
PPTX
TERPENOS.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
ACEITES ESENCIALES FORMAS GALENICAS.pptx
PPTX
Extractos de Plantas
lactonas diterpenos quinolinicos-1.pptx
Metabolitos secundarios AugustoAlvarado
Tema_26._Introduccion_al_Metabolismo_Secundario.ppt
SEM 14 TERPENOS.pptx
TRITERPENOS Y TETRATERPENOS.pptx
dokumen.tips_terpenos-presentacion-final2.pptx
Clase 20 sesquiterpenlactona
Clase 20 sesquiterpenlactona
Plantas medicinales
Definicion heterosidos
Química de Productos Naturales: metabolitos 1 UTMACH
Química de Productos Naturales: metabolitos 2 UTMACH
Clase 19 iridoides
ARCHIVO N°2-GRUPO N°1.pptx
tema de biologia celular y molecular lipidos TERPENOS
Clase 19 iridoides
TERPENOS.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
ACEITES ESENCIALES FORMAS GALENICAS.pptx
Extractos de Plantas

Más de Rodolfo Alvarez Manzo (20)

PDF
PDF
PDF
Pqi pizarrones
PDF
Pizarrones sch
PDF
Apuntes de sch 1.0
PDF
Plan de-trabajo-para-lca
PDF
Proteinas tcoa copia
PDF
PDF
Pqi uvm 1 infrarrojo
PDF
PDF
PDF
PDF
Manual de ciencias ambientales
PDF
Cadena respiratoria 2020
PDF
Primer examen parcial pqi
PDF
Carbohidratos
PPTX
Pqi pizarrones
Pizarrones sch
Apuntes de sch 1.0
Plan de-trabajo-para-lca
Proteinas tcoa copia
Pqi uvm 1 infrarrojo
Manual de ciencias ambientales
Cadena respiratoria 2020
Primer examen parcial pqi
Carbohidratos

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Farma 6

  • 2. DEFINICIÓN.  Un terpenoide o isoprenoide es un cmpuesto en cuya molécula puede advertirse, al menos en parte, la estructura de una o varias unidades isoprenoides. El esqueleto básico de una unidad isoprenoide se encuentra presente en el ISOPRENO 1, el cual es emitido por diferentes especies vejetales en grandes cantidades, entre ellos, los encinos. ENCINO (Quercus rugosa) 1
  • 3. CLASIFICACIÓN.  Un hemiterpenoide posee en su molécula una única unidad isoprénica, basada en la estructura del isopreno.  Un terpenoide posee dos unidades isoprénicasy, por lo tanto, al menos 10 carbnos.  Un sesquiterpeno tiene a tres unidades isoprénicas en su estructura, esto es, al menos 15 carbonos en su molécula  Un diterpeno cuenta con cuatro unidades isoprenoides en su estructura.
  • 4. ESTEROIDES: DEFINICIÓN.  Un esteroide es un triterpenoide modificado que contiene el sistema tetracíclico del CICLOPENTANOPERHIDROFENANTRENO 2 en el que los tres grupos metilo del LANOSTEROL 3 en C4 y C14 se hallan ausentes. 2 3
  • 5. Grupo acetilo unido a enzima Condensación de Claisen Acetil CoA Acetil CoA Acetoacetil CoA Reacción aldólica estereoespecífica: también involucra la hidrólisis de la unión acetilo- enzima Grupo acetilo unido a enzima Acetil CoA 3-hidroxi-3-metilglutaril-CoA (HMG-CoA) Reducción del tioéster al aldehido via el hemitioacetal Hemitioacetal del ácido meváldico Ácido meváldicoÁcido mevalónico (MVA) Reducción del aldehido al alcohol Fosforilación secuencial del alcohol primario al pirofosfato El ATP facilita la reacción de descarboxilación-eliminación concertada del alcohol terciario Pirofosfato de isopentenilo (IPP) Pirofosfato de dimetilalilo (DMAPP) E1 acetoacetil CoA sintasa E2 HMG CoA sintasa E3 HMG CoA reductasa E4 mevalonato quinasa E5 fosfomevalonato quinasa E6 mevalonato-5-pirofosfato descarboxilasa E7 isopentenil difosfato isomerasa
  • 10. MONOTERPENOS: CRISANTEMO.  Los crisantemos son nativos de Asia y el noroeste de Europa. Se le conoce también al crisantemo como pelitre.  En esta especie puede encontrarse la PIRETRINA I 1 , que posee propiedades insecticidas. Su estructura monoterpénica es irregular (no sigue la regla del isopreno)  Se extrae de las hojas. 1 CRISANTEMO (Chrysanthemum cineraeriaefolium.)
  • 11.  Las piretrinas y otros compuestos estructuralmente relacionados que se producen en el crisantemo poseen propiedades insecticidas fulminantes.  Son igualmente tóxicos para otras especies de sangre fría, como los peces, ácaros, anfibios y parásitos. Son relativamente inocuas para animales de sangre caliente. MONOTERPENOS: CRISANTEMO.
  • 12.  Estructuralmente relacionados con las piretrinas son los compuestos sintéticos llamados PIRETROIDES, generalmente más tóxicos, más estables a la luz solar y al calor y relativamente biodegradables.  Se han desarrollado aproximadamente un millar de ellos, de los cuales 12 se emplean comercialmente; de ellos, el más célebre es la PERMETRINA 2. MONOTERPENOS: CRISANTEMO. 2
  • 13. MONOTERPENOS: IRIDOIDES Y SECOIRIDOIDES.  Son monoterpenoides en su origen que poseen el esqueleto básico del IRIDANO 3.  Los iridoides 4 poseen un anillo de ciclopentano que usualmente se halla fusionado a un anillo heterocíclico de seis miembros.  En los secoiridoides 5 hay una fragmentación en el anillo heterocíclico. 3 4 5
  • 14.  Es originario del sur de África.  Las preparaciones de las raíces secundarias poseen propiedades antiinflamatorias y analgésicas, aunque hay hallazgos ambiguos.  Algunos de los principales constituyentes de la raíz poseen estrucutas de iridoides, como el HARPAGÓSIDO 6. GARRA DEL DIABLO (Harpagophytum procumbens) IRIDOIDES: GARRA DEL DIABLO. 6
  • 15. SESQUITERPENOS: ÁRNICA  Un ejemplo importante de compuestos de este tipo son las lactonas sesquiterpénicas, como la HELENALINA 7, presente en el árnica.  El árnica es originaria de Europa Central, pero se halla presente en Asia y Norteamérica. Crece en suelos ácidos. ÁRNICA (Arnica montana)7
  • 16. SESQUITERPENOS: ÁRNICA  Del árnica se emplean los capítulos florales (la “flor”).  Presenta actividad antiinflamatoria, es un vasodilatador coronario, antiagregante plaquetario, antiartrítico, antineurálgico, antibacteriano, antihistamínico, y antieccematoso (eccema: enfermedad de la piel caracterizada por la aparición de manchas rojas acompañadas de picor intenso). Todo esto debido principalmente a las lactonas sesquiterpénicas presentes.
  • 17. DITERPENOS: ESQUELETOS BASE. ABIETANO ICETEXANO LABDANO TAXANO KAURANO PIMARANO
  • 18. HIERBA DE LOS DIOSES (Salvia divinorum)  Es originaria Oaxaca. México.  Esta planta produce una serie de compuestos llamados salvinorinas, de entre los que puede destacarse la SALVINORINA A 8. 8 DITERPENOS: HIERBA DE LOS DIOSES.
  • 19.  La salvinorina A es el principal compuesto psicotrópico presente. Es alucinógeno y onirógeno con actividad a dosis muy pequeñas.  A diferencia de los alucinógenos no es un alcaloide, es decir, su molécula no contiene nitrógeno, y de hecho se dice que es el primer agonista opioide no nitrogenado de origen natural. DITERPENOS: HIERBA DE LOS DIOSES.
  • 20.  La hierba de los dioses fue utilizada ampliamente por los mazatecos (norte de Oaxaca y sur de Puebla y Veracruz), quienes fueron célebres también por el uso ritual de hongos alucinógenos DITERPENOS: HIERBA DE LOS DIOSES.
  • 21. TEJO DEL PACÍFICO (Taxus brevifolia)  Es originario de la costa del Pacífico norteamericano (sur de Alaska-centro de California).  Se trata de un árbol de hasta 10- 15 metros de altura, de lento crecimiento.  El diterpenoide estrella de esta especie es el TAXOL 9. 9 DITERPENOS: TEJO.
  • 22.  El taxol (PACLITAXEL®)es un diterpenoide con potente actividad anticancerígena presente en una cantidad de 100 mg por kg de corteza del árbol. El árbol requiere 100 años para que pueda ser explotado comercialmente.  En un tratamiento quimioterapéutico, un paciente requiere alrededor de 2 g de taxol, el cual se halla presente en la corteza de seis árboles maduros. La demanda actual es de ¼ de tonelada al año. DITERPENOS: TEJO.
  • 23.  El taxol posen un anillo de cuatro miembros y una cadena lateral compleja de éster que, se ha encontrado, están presentes en otros compuestos estructuralmente relacionados y que son esenciales para la actividad anitumoral. DITERPENOS: TEJO.
  • 24.  Para solucionar la demanda creciente de taxol y sus derivados se realiza semisíntesis a partir de materias primas estructuralmente relacionadas, como la 10- DESACETILBACCATINA III 10, fácilmente extraíble de las hojas del tejo inglés y donde se halla en concentraciones de hasta el 0.2%, mucho mayor que la del taxol en el tejo. DITERPENOS: TEJO. TEJO INGLÉS (Taxus baccata) 10
  • 25.  Es un árbol originario de la India y Birmania que puede alcanzar regularmente 20 m de altura.  De sus semilas se aísla la AZADIRACTINA 11. DITERPENOS: NIM. NIM (Azadirachta indica)11
  • 26.  La azadiractina es un insecticida de amplio espectro, regulador del crecimiento de los insectos en todos sus estados larvarios sin efectos sobre huevos ni adultos. Actúa por contacto e ingestión alterando el equilibrio hormonal de los insectos.  Inhibe la alimentación en la langosta del desierto y es tóxica contra la rosquilla negra.  Es biodegradable y no causa toxicidad a humanos (LD50 > 3.54 g/kg). DITERPENOS: NIM. LANGOSTA DEL DESIERTO (Schistocerca gregaria) ROSQUILLA NEGRA (Spodoptera litoralis)
  • 27.  La azadiractina posee una propiedad notable: los efectos de estas preparaciones sobre artrópodos benéficos generalmente se considera mínima.  Debido a que el aceite de Nim puro contiene otros compuestos insecticidas y fungicidas aparte de la azadiractina, generalmente se mezcla en una proporción de 1 onza (28,3 g) por galón (3,78 l) de agua cuando se usa como plaguicida. DITERPENOS: NIM. ABEJA (Apis mellifera.)
  • 28.  Es originaria de la región tropical de Sudamérica. Aún se le encuentra en forma silvestre en el departamento de Amambay (Paraguay) y en la provincia de Misiones (Argentina).  Desde hace varias décadas se le cultiva por sus propiedades edulcorantes. DITERPENOS: ESTEVIA. ESTEVIA (Stevia rebaudiana)
  • 29.  De esta planta es posible aislar glucósidos donde el ESTEVIOL 11 corresponde con la parte del aglicón.  Son estos productos los que dan el sabor dulce a la planta (están en las hojas), y recientemente se ha documentado que posen también propiedades antioxidantes. DITERPENOS: ESTEVIA. 11
  • 30.  Los terpenoides más pobremente representados son los sesterterpenos. Un ejemplo es el OFIOBOLENO 12, producido por el hongo patogénico vegetal Helminthosporium maydis, que puede ocasionar lesiones al maiz por ejemplo. SESTERTERPENOS: MUY RAROS. 12
  • 31.  Dos ejemplos de triterpenos son el ácido oleanólico 13 y el ursólico 14, presentes en una gran cantidad de organismos vegetales. Es frecuente encontrarlos juntos. TRITERPENOS: ORÉGANO. 13 14ORÉGANO (Origanum vulgare)
  • 32.  Planta nativa de Europa mediterránea y de Asia menor.  Se le llama también orozuz.  La raíz de esta planta es uno de los condimentos más antiguos. Tiene un sabor anisado y agridulce. Se usa mucho en confitería, postresdulces y en bebidas. TRITERPENOS: REGALIZ. REGALIZ (Glycyrrhiza glabra)
  • 33.  La raíz posee la saponinas triterpénica GLICIRRICINA 15. TETRATERPENOS: ZANAHORIA. 15
  • 34.  Se trata de una hortaliza oriunda de Europa y Asia sudoccidental rica en vitaminas y minerales.  En ella se halla presente el b-CAROTENO 16. TETRATERPENOS: ZANAHORIA. ZANAHORIA (Daucus carota) 16
  • 35.  El b-caroteno es eficaz para el tratamiento de la sensibilidad al sol en personas que tienen una enfermedad hereditaria de la sangre llamada protoporfiria eritropoyética: su ingesta puede disminuir la sensibilidad al sol.  Es posiblemente eficaz para prevenir el cáncer de mama y ovarios, ataques de asma causados por ejercicio físico, empeoramiento de la artrosis, prevención de complicaciones posparto, quemaduras solares y, junto con las vitamina C, E y el zinc, para prevenir la pérdida de visión. TETRATERPENOS: ZANAHORIA.
  • 36.  No obstante, hay evidencia epidemiológica de dos estudios que muestran un aumento de muertes por cáncer pulmonar (y de otros tipos) entre personas que recibieron complementos de b- caroteno.  El problema es que si bien el b-caroteno es un antioxidante que atrapa radicales en condiciones de presión parcial baja de O2 (como en casi todos los tejidos), a presiones parciales altas de O2 (como en los pulmones) se vuelve un prooxidante autocatalítico y, en consecuencia, puede iniciar daño de lípidos y proteínas por radicales. TETRATERPENOS: ZANAHORIA.
  • 37.  Es una especie de la familia de las solanáceas originaria de Centro y Sudamérica cuyo uso como alimento se inició en México.  En ella se halla presente el LICOPENO 17. TETRATERPENOS: JITOMATE. JITOMATE (Solonum lycopersicum) 17
  • 38.  Cada vez existen más estudios epidemiológicos que sugieren que el consumo de licopeno tiene un efecto benéfico sobre la salud humana, reduciendo notablemente la incidencia de las patologías cancerosas sobre todo, de pulmón, próstata y tracto digestivo, además de padecimientos cardiovasculares y del envejecimiento.  También existen evidencias de que previene, como el b-caroteno, el síndrome de degeneración macular, principal causa de ceguera en la gente mayor de 65 años. TETRATERPENOS: JITOMATE.
  • 39.  Cada vez existen más estudios epidemiológicos que sugieren que el consumo de licopeno tiene un efecto benéfico sobre la salud humana, reduciendo notablemente la incidencia de las patologías cancerosas sobre todo, de pulmón, próstata y tracto digestivo, además de padecimientos cardiovasculares y del envejecimiento.  También existen evidencias de que previene, como el b-caroteno, el síndrome de degeneración macular, principal causa de ceguera en la gente mayor de 65 años. TETRATERPENOS: JITOMATE.
  • 40.  La nomenclatura sistemática de esteroides se encuentra basada en una serie de esqueletos hidrocarbonados. ESTEROIDES: NOMENCLATURA. GONANO ESTRANO ANDROSTANO PREGNANO COLANO COLESTANO ERGOSTANO CAMPESTANO
  • 41.  La nomenclatura sistemática de esteroides se encuentra basada en una serie de esqueletos hidrocarbonados. ESTEROIDES: NOMENCLATURA. ESTIGMASTANO PORIFERASTANO LANOSTANO CICLOARTANO
  • 42.  En la primera etapa el ESCUALENO 18 sufre una epoxidación transformándose en el ÓXIDO DE ESCUALENO 19 gracias la acción del O2 (medio equivalente) en presencia de FAD y NADPH en una reacción mediada por la enzima escualeno epoxidasa. BIOGÉNESIS DE UN ESTEROIDE: COLESTEROL. 18 19
  • 43.  19 se transforma a continuación en lanosterol 3 sufriendo una polianillación en cascada gracias a la acción de la óxidoscualeno:lanosterol ciclasa. BIOGÉNESIS DE UN ESTEROIDE: COLESTEROL. 19 3
  • 44.  3 pierde el grupo metilo unido al carbono de la posición 14 para transformarse en 14-DESMETILLANOSTEROL 20 en una reacción en la que interviene O2 y NADPH; el carbono que se ha perdido se transforma en ácido fórmico, HCOOH. BIOGÉNESIS DE UN ESTEROIDE: COLESTEROL. 3 20
  • 45.  20 pierde los dos grupos metilo del carbono 4 para transformarse en ZIMOSTEROL 21 en un proceso complejo en el que intervieneen la que interviene O2, NADPH y NAD+. Los grupos metilo se pierden en forma de CO2. BIOGÉNESIS DE UN ESTEROIDE: COLESTEROL. 20 21
  • 46.  21 sufre una transposición de la doble ligadura para transformarse en D7,24-COLESTADIENOL 22 gracias a la acción de una isomerasa. BIOGÉNESIS DE UN ESTEROIDE: COLESTEROL. 21 22
  • 47.  22 sufre una nueva transposición de la doble ligadura para transformarse en DESMOSTEROL 23 interviniendo también NADPH y O2. BIOGÉNESIS DE UN ESTEROIDE: COLESTEROL. 22 23
  • 48.  Finalmente y gracias a la acción de la enzima D24-REDUCTASA y en presencia de NADPH 23 se transforma en COLESTEROL 24. BIOGÉNESIS DE UN ESTEROIDE: COLESTEROL. 23 24
  • 49.  Un poco menos de la mitad del colesterol en el cuerpo se deriva de la biosíntesis de novo.  El colesterol se biosintetiza en hígado e intestino.  La síntesis del colesterol se lleva a cabo en el citoplasma y los microsomas a partir del grupo acetato de la acetil- CoA. BIOGÉNESIS DE UN ESTEROIDE: COLESTEROL.
  • 50.  El colesterol 24 es un esteroide que se halla presente en todas las partes del cuerpo y que se necesita para funcionar adecuadamente.  Un exceso de colesterol en la sangre, combinado con otras sustancias, puede adherirse a las paredes de las arterias formando placas que pueden estrechar las arterias o incluso obstruirlas. ESTEROIDES: COLESTEROL. 24
  • 51.  Los niveles de colesterol elevados en la sangre pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas  Un aumento en los niveles de colesterol, que tienden a aumentar con la edad, suele ser asintomático. ESTEROIDES: COLESTEROL.
  • 52.  El ERGOSTEROL 25 es un precursor biológico de la vitamina D, Gracias a un proceso en el que interviene la radiación ultravioleta sufre una serie de transformaciones que lo transforman en ERGOCALCIFEROL 26, que es una forma de la vitamina D.  Es un componente de las membranas celulares de los hongos. ESTEROIDES: ERGOSTEROL. 25 26
  • 53.  El ESTRADIOL 27 es una de las hormonas sexuales femeninas, la más potente de hecho.  Actúa como hormona de crecimiento de los órganos reproductivos y durante el ciclo menstrual. ESTEROIDE: ESTRADIOL. MUJER (Homo sapiens) 27
  • 54.  La TESTOSTERONA 28 es una hormona esteroidea que se produce principalmente en los testículos de los machos.  En los hombres, la testosterona juega un papel clave en el desarrollo de los tejidos reproductivos masculinos como los testículos y próstata, incremento de la masa muscular y ósea y el crecimiento del pelo y previene la osteoporosis. ESTEROIDE: TESTOSTERONA. HOMBRE (Homo sapiens) 28