SlideShare una empresa de Scribd logo
FDDI, X.25 Y FRAME RELAY
ADRIAN CASTILLO PEDROZA
FDDI
Es un conjunto de estándares ISO y ANSI para la transmisión de datos
en WAN o LAN. Se basa en la arquitectura Token Ring y permite una
comunicación full dúplex.
RESEÑA HISTÓRICA
 FDDI comenzó a ser desarrollado en 1983, por el comité de
estándares ANSI X3T9.5.
 La razón de su existencia fue constituir una LAN alternativa a
Ethernet y Token Ring, que además ofreciera una mayor fiabilidad.
 En la actualidad, debido a sus superiores velocidad, coste y
ubicuidad, se prefiere utilizar fast Ethernet y Gigabit Ethernet.
ESPECIFICACIONES
Especifica la capa física y enlace de datos del modelo OSI.
 La especificación MAC (Media Access Control) define cómo se accede al medio,
incluyendo el formato de la trama, manejo del token, direccionamiento, algoritmos para el
cálculo del valor de control de redundancia cíclica (CRC), y mecanismos de recuperación
de errores.
 La especificación PHY (Physical Layer Protocol) define los procedimientos de
codificación y decodificación de datos, requerimientos de temporización (clocking), y el
entramado, entre otras funciones.
 La especificación PMD (Physical-Medium Dependent) define las características del
medio de transmisión, incluyendo enlaces de fibra óptica, niveles de potencia, tasas de
error de bit, componentes ópticos y conectores.
 La especificación SMT (Station Management) define la configuración de estaciones
FDDI, configuración de anillo, características de control de anillo, incluyendo inserción y
extracción, inicialización, aislamiento de errores, planificación y estadísticas de
colección.
FUNCIONALIDAD.
El cableado FDDI consiste en dos anillos de fibras, uno transmitiendo
en el sentido de las agujas del reloj, y el otro transmitiendo en el otro
sentido.
TIPOS DE ESTACIONES.
 Tipo A. (DAS)
 Tipo B. (SAS)
MÉTODO DE ACCESO
El método de acceso es el paso de testigo por un anillo. Es similar al
protocolo Token Ring aunque difiere en el mecanismo de manejo de
testigo, asignación de acceso y gestión de fallos.
VENTAJAS
 No requiere de enrutamiento.
 Requiere poca cantidad de cable.
 Fácil de extender su longitud.
DESVENTAJAS
 Altamente susceptible a fallas.
 Una falla en un nodo deshabilita toda la red.
X.25
 X.25 es un estándar ITU-T para redes de área amplia
(WAN). Establece la conexión entre un DTE y un DCE. Se utiliza
como protocolo en la interfaz de acceso a la red de conmutación de
paquetes.
RESEÑA HISTÓRICA
 CCITT, emitió el primer borrador en 1974.
 Este original sería revisado en 1976, en 1978 y en 1980, y de nuevo
en 1984, para dar lugar al texto definitivo publicado en 1985.
 El documento inicial incluía una serie de propuestas sugeridas por
Datapac, Telenet y Tymnet.
 En la actualidad X.25 es la norma de interfaz orientada al usuario de
mayor difusión en las redes de paquetes de gran cobertura aunque
no es precisamente la más rápida.
CARACTERÍSTICAS
 Trabaja sobre servicios basados en circuitos virtuales.
 Pueden asignarse hasta 4095 canales lógicos (NCL) y sesiones de
usuario en un mismo canal físico.
 Nos permite conectar equipos de marcas distintas.
 Reduce considerablemente los costos de la red.
FUNCIONES
Las funciones que proporciona X.25 para que las redes de paquetes y
estaciones de usuario se puedan interconectar son:
 Control de flujo.
 Recuperación de errores.
 Identificación de paquetes procedentes de ordenadores y de
terminales concretos.
 Asentamiento de paquetes.
 Rechazo de paquetes.
TIPOS DE CIRCUITOS VIRTUALES
 Circuitos virtuales permanentes (PVC):
Estas conexiones siempre están abiertas, listas para los datos que se
envíen y/o reciban.
 Circuitos virtuales conmutados (SVC):
Estas conexiones se deben restablecer cada vez que una nueva sesión
de datos se lleve a cabo, y las conexiones se rompen al final de la
sesión.
FDDI, X.25 y Frame Relay
X.25 Y SU RELACIÓN CON EL MODELO OSI
 Nivel físico.
 Nivel de enlace.
 Nivel de red.
NIVEL FÍSICO
X.25 utiliza la interfaz X.21 como un "conducto de paquetes", en el cual
los paquetes fluyen por las líneas de transmisión (T) y de recepción(R).
El nivel físico de X.25 no desempeña funciones de control significativas.
Se trata más bien de un conducto pasivo, de cuyo control se encargan
los niveles de enlace y de red.
NIVEL DE ENLACE
LAPB (Link Access Procedure, Balanced). Este protocolo de línea es un
conjunto de HDLC (High-Level Data Link Control). LAPB y X.25
interactúan de la siguiente forma:
 En la trama LAPB, el paquete X.25 se transporta dentro del campo
I(información).
 Es LAPB el que se encarga de que lleguen correctamente los paquetes
X.25.
 Se transmiten a través de un canal susceptible de errores, desde o hacia
la interfaz DTE/DCE.
 La diferencia entre paquete y trama es que los paquetes se crean en el
nivel de red y se insertan dentro de una trama, la cual se crea en nivel de
enlace.
NIVEL DE RED
Los datos se transmiten en paquetes a través de circuitos virtuales
externos. Este nivel realiza también detección y corrección de errores,
competiciones de retransmisión de los frames y paquetes dañados.
Este nivel es responsable del establecimiento transferencia de datos y
finalización de conexión.
APLICACIÓN
En general, X.25 se utiliza como infraestructura (WAN), permitiendo
establecer conexiones entre diferentes localizaciones de una
Organización donde sean necesarias muchas conexiones simultáneas
entre pares de ordenadores que cooperan entre sí para ejecutar ciertas
aplicaciones.
 Correo electrónico.
 Acceso remoto a ficheros o transferencia de ficheros.
 Acceso remoto a bases de datos para su actualización o para realizar
una consulta.
VENTAJAS
 Varias conexiones lógicas sobre una física.
 Puede ser conmutada o permanente.
 Control de flujo de errores.
DESVENTAJAS
 Poca velocidad de transmisión.
 Demora de paquetes.
 Ancho de banda limitado.
FRAME RELAY
Es una técnica de comunicación mediante retransmisión de tramas para
redes de circuito virtual, introducida por la ITU-T. Consiste en una forma
simplificada de tecnología de conmutación de paquetes que transmite
una variedad de tamaños de tramas para datos, perfecto para la
transmisión de grandes cantidades de datos.
RESEÑA HISTÓRICA
 Frame Relay fue concebido originalmente como un protocolo para
uso sobre interfaces ISDN ( interfaces para la Red Digital de Servicios
Integrados) .
 Las propuestas iniciales a este efecto fueron presentadas al
Internacional ITU - T (antiguamente llamado CCITT, Comité
Consultivo Internacional para Telegrafía y Teléfonos) en 1984.
 En esta época los trabajos sobre Frame Relay también fueron
emprendidos por (ANSI).
 Versión mejorada del X.25.
CARACTERÍSTICAS
 Orientado a conexión.
 Paquetes de longitud variable.
 Minimo procesamiento en los nodos de enlace o conmutación.
 Ideal para interconectar LAN y WAN por sus altas velocidades y
transparencia a las capas de red superiores.
 La capa inferior detecta pero no corrige los errores, se deja para las
capas más altas, lo cual lo hace más rápido y transparente.
MÉTODO DE ACCESO
 Frame relay utiliza un método de acceso PUNTO-A-PUNTO,
que transfiere paquetes de tamaño variable directamente de un
equipo a otro, en lugar de entre varios equipos y periféricos.
TIPOS DE CONEXIONES
 Las conexiones pueden ser del tipo permanente, (PVC)
o conmutadas (SVC). Por ahora solo se utiliza la permanente.
APLICACIONES Y BENEFICIOS
 Reducción de complejidad en la red: Las conexiones virtuales múltiples
son capaces de compartir la misma línea de acceso.
 Equipo a costo reducido: Se reducen las necesidades del “hardware”.
 Mejoramiento del desempeño y del tiempo de respuesta: Debido a que
permite la conectividad directa entre localidades con pocos atrasos en la
red.
 Mayor disponibilidad en la red: Las conexiones a la red pueden redirigirse
automáticamente a diversos cursos cuando ocurre un error.
 Tarifa fija: Los precios no son sensitivos a la distancia - lo que significa que
los clientes no son penalizados por conexiones a largas distancias.
 Mayor flexibilidad: Las conexiones son definidas por los programas. Los
cambios hechos a la red son más rápidos y a menor costo si se comparan
con otros servicios.
VENTAJAS
 Ahorro en los costes de telecomunicaciones.
 Servicio gestionado extremo a extremo.
 Flexibilidad del servicio.
 Servicio normalizado.
DESVENTAJAS
 Sólo ha sido definido para velocidades de hasta 1,544/2,048 Mbps.
 No soporta aplicaciones sensibles al tiempo, al menos de forma
estándar.
 No garantiza la entrega de los datos.
COMPARACIÓN X.25 Y FRAME RELAY
Establecimiento de circuito
Control de circuito
Control de flujo de circuito
Direccionamiento.
Red
Control de enlace
Creación de tramas
Control de errores
Control de flujo de enlaces
Fiabilidad.
Enlace Direccionamiento
Creación de tramas
Control de errores
Gestión de interfaces
Conexión Física Físico Conexión Física

Más contenido relacionado

PPTX
X.25 y frame relay
DOC
Protocolos hdlc expo
PPTX
Modo de transferencia asíncrona (atm)
PPTX
Fundamentos de Telecomunicaciones - Unidad 4: Técnicas de Conmutación
DOCX
Tipos de multiplexacion
PPTX
5.SONET/SDH Red óptica síncrona
PPTX
Red Digital de Servicios Integrados-RDSI
PPTX
Modelo osi, sus capas y protocolo
X.25 y frame relay
Protocolos hdlc expo
Modo de transferencia asíncrona (atm)
Fundamentos de Telecomunicaciones - Unidad 4: Técnicas de Conmutación
Tipos de multiplexacion
5.SONET/SDH Red óptica síncrona
Red Digital de Servicios Integrados-RDSI
Modelo osi, sus capas y protocolo

La actualidad más candente (20)

PDF
Conmutacion
PDF
Presentacion red hfc
PPTX
Protocolos de enrutamiento
DOCX
Construir una red de área local
PDF
Modo de Transferencia Asíncrona (ATM)
PPTX
Fundamentos de Telecomunicaciones Unidad 5 Dispositivos de Comunicación
PDF
Codificacion HUFFMAN en matlab
PDF
Fundamentos de redes
PPTX
Fundamentos de Telecomunicaciones - Unidad 5 Multiplexación
PPTX
REDES HFC
PDF
Investigación Enrutamiento
PPTX
Multiplexación
DOCX
RED Árbol
PPT
Capa de transporte
PPTX
Estandares de Cableado Estructurado
ODP
Presentación tcp y udp
DOCX
Informe tele
PDF
Protocolo de enrutamiento
DOCX
Capa de enlace de datos y capa física del modelo osi.
Conmutacion
Presentacion red hfc
Protocolos de enrutamiento
Construir una red de área local
Modo de Transferencia Asíncrona (ATM)
Fundamentos de Telecomunicaciones Unidad 5 Dispositivos de Comunicación
Codificacion HUFFMAN en matlab
Fundamentos de redes
Fundamentos de Telecomunicaciones - Unidad 5 Multiplexación
REDES HFC
Investigación Enrutamiento
Multiplexación
RED Árbol
Capa de transporte
Estandares de Cableado Estructurado
Presentación tcp y udp
Informe tele
Protocolo de enrutamiento
Capa de enlace de datos y capa física del modelo osi.
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Frame Relay & X25
PPTX
X.25 and frame relay
PPT
X.25
PPT
Frame relay
PPTX
X.25 protocol
PPT
Forouzan frame relay
PPT
Chapter 18
PPT
Lecture8
PPT
18 Virtual Circuit_Networks_Frame_Relay_and_ATM
PPT
21 Network Layer_Address_Mapping_Error_Reporting_and_Multicasting
PPT
Wan technology
PPTX
PPTX
Point to-point protocol (ppp), PAP & CHAP
PPT
Point to-point-protocol
PPT
Packet Switching and X.25 Protocol
PPT
Chapter 3 frame relay
PDF
TCP Vs UDP
PPT
Frame Relay
PDF
HIGH SPEED NETWORKS
Frame Relay & X25
X.25 and frame relay
X.25
Frame relay
X.25 protocol
Forouzan frame relay
Chapter 18
Lecture8
18 Virtual Circuit_Networks_Frame_Relay_and_ATM
21 Network Layer_Address_Mapping_Error_Reporting_and_Multicasting
Wan technology
Point to-point protocol (ppp), PAP & CHAP
Point to-point-protocol
Packet Switching and X.25 Protocol
Chapter 3 frame relay
TCP Vs UDP
Frame Relay
HIGH SPEED NETWORKS
Publicidad

Similar a FDDI, X.25 y Frame Relay (20)

PPTX
PROTOCOLO X.25 RED WAN PRESENTACION PPTX
PPTX
sistemas de banda ancha y redes de datos
PPTX
Frame Relay
DOCX
Frame relay
DOCX
Redes frame relay
PDF
Frame Relay
PPTX
X25 y frame relay
DOCX
Frame relay
PDF
Frame relay
PDF
Frame Relay
PPTX
Redes de área metropolitana y sus tecnologías
PPTX
Redes de conmuntacion
PDF
Frame relay-2
PPT
14 u5 2002_tecno_wan__1de1
PPTX
Tecnología frame relay
PPT
Presentación Protocolo x25 ppt
PDF
F rame relay
PPTX
Enlace de datos Protocolos tcp ip
PDF
Tema n° 11 Frame Relay
PROTOCOLO X.25 RED WAN PRESENTACION PPTX
sistemas de banda ancha y redes de datos
Frame Relay
Frame relay
Redes frame relay
Frame Relay
X25 y frame relay
Frame relay
Frame relay
Frame Relay
Redes de área metropolitana y sus tecnologías
Redes de conmuntacion
Frame relay-2
14 u5 2002_tecno_wan__1de1
Tecnología frame relay
Presentación Protocolo x25 ppt
F rame relay
Enlace de datos Protocolos tcp ip
Tema n° 11 Frame Relay

Último (20)

PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

FDDI, X.25 y Frame Relay

  • 1. FDDI, X.25 Y FRAME RELAY ADRIAN CASTILLO PEDROZA
  • 2. FDDI Es un conjunto de estándares ISO y ANSI para la transmisión de datos en WAN o LAN. Se basa en la arquitectura Token Ring y permite una comunicación full dúplex.
  • 3. RESEÑA HISTÓRICA  FDDI comenzó a ser desarrollado en 1983, por el comité de estándares ANSI X3T9.5.  La razón de su existencia fue constituir una LAN alternativa a Ethernet y Token Ring, que además ofreciera una mayor fiabilidad.  En la actualidad, debido a sus superiores velocidad, coste y ubicuidad, se prefiere utilizar fast Ethernet y Gigabit Ethernet.
  • 4. ESPECIFICACIONES Especifica la capa física y enlace de datos del modelo OSI.  La especificación MAC (Media Access Control) define cómo se accede al medio, incluyendo el formato de la trama, manejo del token, direccionamiento, algoritmos para el cálculo del valor de control de redundancia cíclica (CRC), y mecanismos de recuperación de errores.  La especificación PHY (Physical Layer Protocol) define los procedimientos de codificación y decodificación de datos, requerimientos de temporización (clocking), y el entramado, entre otras funciones.  La especificación PMD (Physical-Medium Dependent) define las características del medio de transmisión, incluyendo enlaces de fibra óptica, niveles de potencia, tasas de error de bit, componentes ópticos y conectores.  La especificación SMT (Station Management) define la configuración de estaciones FDDI, configuración de anillo, características de control de anillo, incluyendo inserción y extracción, inicialización, aislamiento de errores, planificación y estadísticas de colección.
  • 5. FUNCIONALIDAD. El cableado FDDI consiste en dos anillos de fibras, uno transmitiendo en el sentido de las agujas del reloj, y el otro transmitiendo en el otro sentido.
  • 6. TIPOS DE ESTACIONES.  Tipo A. (DAS)  Tipo B. (SAS)
  • 7. MÉTODO DE ACCESO El método de acceso es el paso de testigo por un anillo. Es similar al protocolo Token Ring aunque difiere en el mecanismo de manejo de testigo, asignación de acceso y gestión de fallos.
  • 8. VENTAJAS  No requiere de enrutamiento.  Requiere poca cantidad de cable.  Fácil de extender su longitud.
  • 9. DESVENTAJAS  Altamente susceptible a fallas.  Una falla en un nodo deshabilita toda la red.
  • 10. X.25  X.25 es un estándar ITU-T para redes de área amplia (WAN). Establece la conexión entre un DTE y un DCE. Se utiliza como protocolo en la interfaz de acceso a la red de conmutación de paquetes.
  • 11. RESEÑA HISTÓRICA  CCITT, emitió el primer borrador en 1974.  Este original sería revisado en 1976, en 1978 y en 1980, y de nuevo en 1984, para dar lugar al texto definitivo publicado en 1985.  El documento inicial incluía una serie de propuestas sugeridas por Datapac, Telenet y Tymnet.  En la actualidad X.25 es la norma de interfaz orientada al usuario de mayor difusión en las redes de paquetes de gran cobertura aunque no es precisamente la más rápida.
  • 12. CARACTERÍSTICAS  Trabaja sobre servicios basados en circuitos virtuales.  Pueden asignarse hasta 4095 canales lógicos (NCL) y sesiones de usuario en un mismo canal físico.  Nos permite conectar equipos de marcas distintas.  Reduce considerablemente los costos de la red.
  • 13. FUNCIONES Las funciones que proporciona X.25 para que las redes de paquetes y estaciones de usuario se puedan interconectar son:  Control de flujo.  Recuperación de errores.  Identificación de paquetes procedentes de ordenadores y de terminales concretos.  Asentamiento de paquetes.  Rechazo de paquetes.
  • 14. TIPOS DE CIRCUITOS VIRTUALES  Circuitos virtuales permanentes (PVC): Estas conexiones siempre están abiertas, listas para los datos que se envíen y/o reciban.  Circuitos virtuales conmutados (SVC): Estas conexiones se deben restablecer cada vez que una nueva sesión de datos se lleve a cabo, y las conexiones se rompen al final de la sesión.
  • 16. X.25 Y SU RELACIÓN CON EL MODELO OSI  Nivel físico.  Nivel de enlace.  Nivel de red.
  • 17. NIVEL FÍSICO X.25 utiliza la interfaz X.21 como un "conducto de paquetes", en el cual los paquetes fluyen por las líneas de transmisión (T) y de recepción(R). El nivel físico de X.25 no desempeña funciones de control significativas. Se trata más bien de un conducto pasivo, de cuyo control se encargan los niveles de enlace y de red.
  • 18. NIVEL DE ENLACE LAPB (Link Access Procedure, Balanced). Este protocolo de línea es un conjunto de HDLC (High-Level Data Link Control). LAPB y X.25 interactúan de la siguiente forma:  En la trama LAPB, el paquete X.25 se transporta dentro del campo I(información).  Es LAPB el que se encarga de que lleguen correctamente los paquetes X.25.  Se transmiten a través de un canal susceptible de errores, desde o hacia la interfaz DTE/DCE.  La diferencia entre paquete y trama es que los paquetes se crean en el nivel de red y se insertan dentro de una trama, la cual se crea en nivel de enlace.
  • 19. NIVEL DE RED Los datos se transmiten en paquetes a través de circuitos virtuales externos. Este nivel realiza también detección y corrección de errores, competiciones de retransmisión de los frames y paquetes dañados. Este nivel es responsable del establecimiento transferencia de datos y finalización de conexión.
  • 20. APLICACIÓN En general, X.25 se utiliza como infraestructura (WAN), permitiendo establecer conexiones entre diferentes localizaciones de una Organización donde sean necesarias muchas conexiones simultáneas entre pares de ordenadores que cooperan entre sí para ejecutar ciertas aplicaciones.  Correo electrónico.  Acceso remoto a ficheros o transferencia de ficheros.  Acceso remoto a bases de datos para su actualización o para realizar una consulta.
  • 21. VENTAJAS  Varias conexiones lógicas sobre una física.  Puede ser conmutada o permanente.  Control de flujo de errores.
  • 22. DESVENTAJAS  Poca velocidad de transmisión.  Demora de paquetes.  Ancho de banda limitado.
  • 23. FRAME RELAY Es una técnica de comunicación mediante retransmisión de tramas para redes de circuito virtual, introducida por la ITU-T. Consiste en una forma simplificada de tecnología de conmutación de paquetes que transmite una variedad de tamaños de tramas para datos, perfecto para la transmisión de grandes cantidades de datos.
  • 24. RESEÑA HISTÓRICA  Frame Relay fue concebido originalmente como un protocolo para uso sobre interfaces ISDN ( interfaces para la Red Digital de Servicios Integrados) .  Las propuestas iniciales a este efecto fueron presentadas al Internacional ITU - T (antiguamente llamado CCITT, Comité Consultivo Internacional para Telegrafía y Teléfonos) en 1984.  En esta época los trabajos sobre Frame Relay también fueron emprendidos por (ANSI).  Versión mejorada del X.25.
  • 25. CARACTERÍSTICAS  Orientado a conexión.  Paquetes de longitud variable.  Minimo procesamiento en los nodos de enlace o conmutación.  Ideal para interconectar LAN y WAN por sus altas velocidades y transparencia a las capas de red superiores.  La capa inferior detecta pero no corrige los errores, se deja para las capas más altas, lo cual lo hace más rápido y transparente.
  • 26. MÉTODO DE ACCESO  Frame relay utiliza un método de acceso PUNTO-A-PUNTO, que transfiere paquetes de tamaño variable directamente de un equipo a otro, en lugar de entre varios equipos y periféricos.
  • 27. TIPOS DE CONEXIONES  Las conexiones pueden ser del tipo permanente, (PVC) o conmutadas (SVC). Por ahora solo se utiliza la permanente.
  • 28. APLICACIONES Y BENEFICIOS  Reducción de complejidad en la red: Las conexiones virtuales múltiples son capaces de compartir la misma línea de acceso.  Equipo a costo reducido: Se reducen las necesidades del “hardware”.  Mejoramiento del desempeño y del tiempo de respuesta: Debido a que permite la conectividad directa entre localidades con pocos atrasos en la red.  Mayor disponibilidad en la red: Las conexiones a la red pueden redirigirse automáticamente a diversos cursos cuando ocurre un error.  Tarifa fija: Los precios no son sensitivos a la distancia - lo que significa que los clientes no son penalizados por conexiones a largas distancias.  Mayor flexibilidad: Las conexiones son definidas por los programas. Los cambios hechos a la red son más rápidos y a menor costo si se comparan con otros servicios.
  • 29. VENTAJAS  Ahorro en los costes de telecomunicaciones.  Servicio gestionado extremo a extremo.  Flexibilidad del servicio.  Servicio normalizado.
  • 30. DESVENTAJAS  Sólo ha sido definido para velocidades de hasta 1,544/2,048 Mbps.  No soporta aplicaciones sensibles al tiempo, al menos de forma estándar.  No garantiza la entrega de los datos.
  • 31. COMPARACIÓN X.25 Y FRAME RELAY Establecimiento de circuito Control de circuito Control de flujo de circuito Direccionamiento. Red Control de enlace Creación de tramas Control de errores Control de flujo de enlaces Fiabilidad. Enlace Direccionamiento Creación de tramas Control de errores Gestión de interfaces Conexión Física Físico Conexión Física