SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNCIONES DEVARIASVARIABLES
REALIZADO POR:
RUBÉN ALEJANDRO
RONDÓN UZCÁTEGUI
DOCENTE:
ELISA PIMENTEL
SISTEMA DE COORDENADAS
son un tipo de coordenadas ortogonales usadas en espacios euclídeos,
para la representación grafica de una relación matemática (funciones
matemáticas y ecuaciones de geometría analítica), o
del movimiento o posición en física, caracterizadas por tener como
referencia ejes ortogonales entre sí que concurren en el punto origen.
En las coordenadas cartesianas se determinan las coordenadas al origen
como la longitud de cada una de las proyecciones ortogonales de un
punto dado sobre cada uno de los ejes.
El sistema en sí es un sistema bidimensional, que se denomina plano
cartesiano. El punto de intersección de las rectas, por definición, se
considera como el punto cero de las rectas y se conoce como origen de
las coordenadas.Al eje horizontal o de las abscisas se le asigna los
números reales de las equis ("x"); y al eje vertical o de las ordenadas se
le asignan los números reales de las ye ("y").
Coordenadas Cartesianas
COORDENADAS CILÍNDRICAS
El sistema de coordenadas cilíndricas es muy conveniente en
aquellos casos en que se tratan problemas que tienen simetría de
tipo cilíndrico o azimutal. Se trata de una versión en tres
dimensiones de las coordenadas polares de la geometría analítica
plana.
Un punto P en coordenadas cilíndricas se representa por (ρ, φ, z)
donde:
• P: Coordenada radial, definida como la distancia del punto P al eje z, o bien
la longitud de la proyección del radiovector sobre el plano XY
• Φ: Coordenada azimutal, definida como el angulo que forma con el
eje X la proyección del radiovector sobre el plano XY.
• z: Coordenada vertical o altura, definida como la distancia, con signo,
desde el punto P al plano XY.
COORDENADAS ESFÉRICAS
El sistema de coordenadas esféricas se basa en la
misma idea que las coordenadas polares y se utiliza para
determinar la posición espacial de un punto mediante
una distancia y dos ángulos. En consecuencia, un punto P
queda representado por u conjunto de tres magnitudes:
el radio , el ángulo polar o colatitud θ y el azimutal φ.
Algunos autores utilizan la latitud, en lugar de colatitud,
en cuyo caso su margen es de -90° a 90° (de -π/2 a
π/2 radianes), siendo el cero el plano XY.También puede
variar la medida del azimutal, según se mida el ángulo en
sentido reloj o contrarreloj, y de 0° a 360° (0 a 2π en
radianes) o de -180° a +180° (-π a π).Se debe tener en
cuenta qué convención utiliza un autor determinado.
TRANSFORMACIÓN ENTRE LOS DIFERENTES SISTEMAS DE
COORDENADAS
Transformación de coordenadas cartesianas a cilíndricas
TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS CILÍNDRICAS A CARTESIANAS
TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS CILÍNDRICAS A
CARTESIANAS (CONTINUACIÓN)
TRANSFORMACIÓN DE FUNCIONESVECTORIALES DE
COORDENADAS CILÍNDRICAS A CARTESIANAS
TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS CARTESIANAS A
ESFÉRICAS
TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS ESFERICAS A
CARTESIANAS
TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS ESFÉRICAS A
CARTESIANAS (CONTINUACIÓN)
SIMETRÍA
es un rasgo característico de formas geométricas, sistemas, ecuaciones y otros objetos materiales, o entidades
abstractas, relacionada con su invariancia bajo ciertas transformaciones, movimientos o intercambios.
Existen cinco tipos de simetría claramente establecidos:
• De rotación. Es el giro que experimenta todo motivo de manera repetitiva hasta que finaliza consiguiendo la posición
idéntica que tenía al principio.
• De abatimiento. En este caso lo que se logra es dos partes iguales de un objeto concreto tras llevarse a cabo un giro
de 180º de una con respecto a la otra.
• De traslación. Este es el término que se utiliza para referirse al conjunto de repeticiones que lleva a cabo un objeto a
una distancia siempre idéntica del eje y durante una línea que puede estar colocada en cualquier posición.
• De ampliación. Se emplea para dejar patente que dos partes de un todo son semejantes y es que tienen la misma
forma pero no un tamaño igual.
• Bilateral. Es la que permite que se obtenga un retrato bilateral que tiene como espina dorsal un eje de simetría.A los
lados de este aparecen formas iguales a la misma distancia de él que serán las que permitan crear ese citado retrato.
FUNCIONES DEVARIAS VARIABLES
Una función es una relación entre dos conjuntos donde a cada elemento del primer conjunto le corresponde un solo
elemento del segundo conjunto. Esta es la definición matemática de una función. Existen funciones comunes que poseen
una variable independiente (x) que cambia libremente sin depender de ningún parámetro y una variable dependiente
(y) que cambia respecto a x. El cambio que sufre y está definido por una expresión algebraica que funge como regla.
Se puede entender a una función como una máquina por la que entra algo y sale algo diferente, procesado:
FUNCIONES DEVARIAS VARIABLES (CONTINUACION)
La imagen anterior lo ilustra perfectamente. La función genera resultados para y = f(x) dependiendo el valor que tome x.
En el mundo real, estas funciones describen fenómenos que dependen de solo una variable. Por ejemplo, en cinemática, la
rama de la física que estudia el movimiento sin preocuparse por las causas que lo provocan, la posición de un objeto se
define por funciones que varían respecto al tiempo t. Son funciones de una única variable dependiente. Sin embargo,
existen fenómenos de la naturaleza cuyo comportamiento no depende únicamente de un solo factor. Estas son funciones
de varias variables.
Las funciones de varias variables son funciones como cualquier otra, cumplen la misma definición de función; una relación.
La diferencia es que una variable dependiente estará regida por más de una variables independiente. Es muy común
trabajar con funciones de tres variables, generalmente llamadas z = f(x,y). La idea de relación es más compleja puesto que
el valor de z depende no solo del valor de x o de y, sino de puntos coordenados a los que les corresponde un valor de z.
FUNCIONES DEVARIAS VARIABLES (CONTINUACION)
Casi por impulso, se tiende a graficar
una función para observar su
comportamiento y entenderlo con
más claridad. Las funciones de varias
variables no están exentas de ello. El
problema es que no todas las
funciones de varias variables se
pueden graficar. De hecho, el máximo
número de variables que permite
graficar es de tres variables. ¿Por qué?
Pues porque dimensionalmente no se
pueden observar más de tres
variables interactuando entre sí, o al
menos no gráficamente. Un ejemplo
de como se ve una función de tres
variables es el siguiente:
Sí, un paraboloide es una función de tres
variables.Varias superficies
tridimencionales son funciones de tres
variables. Los planos, paraboloides,
etcétera. Pero, no todas las gráficas en
tercera dimensión son funciones. ¿Cómo
saberlo? Aplicando la prueba de la recta
vertical.Tanto en funciones de dos
variables como de tres, la recta vertical
sirve para demostrar que una gráfica no
es función. Una esfera, por ejemplo, no
es función puesto que no pasa dicha
prueba; esto significa que a un mismo
punto coordenados (x, y) le
corresponden dos valores de z. Rompe
con la definición de función.
DOMINIO DE FUNCIONES DEVARIASVARIABLES
Las funciones de varias variables también se someten a un rango y dominio, tal y como ocurre en funciones de dos
variables. Sin embargo, la idea es la misma. El dominio es el conjunto de valores que puede tomar el argumento de la
función sin que esta se indefina. El rango es el conjunto de valores reales que toma la función z en función del dominio.
El proceso para encontrar el dominio es similar a el caso de funciones de dos variables, pero ahora se debe encontrar
en función de la relación entre las variables del argumento. Es decir, el dominio depende de como interactúan estas
variables. Por ejemplo:
Esta función es muy simple. El dominio es el conjunto de valores de x y de y tal que ambas variables pueden tomar
cualquier valor de los números reales, puesto que la función f jamás se indefinirá. La manera formal de escribirlo es:
DOMINIO DE FUNCIONES (CONTINUACIÓN)
De tal manera que el rango de la función es el conjunto de valores toma f o z, que en realidad son todos
los reales, pues nunca se indefine:
En funciones de varias variables, es posible graficar el dominio. Esto da una idea de los valores que
toman x y y en un plano, en el caso de una función de tres variables. Para la función anterior, el gráfico
del dominio es el siguiente:
DOMINIO DE FUNCIONES (CONTINUACIÓN)
Lo anterior se entiende como que un tapiz de puntos.Todos los valores de x y de y son permitidos, y es por eso que
se marca todo el plano cartesiano, en dos dimensiones solamente.
Para el siguiente ejemplo de función:
Esta función es algo más compleja. Existe una raíz que afecta al argumento. El método para encontrar dominios no
es siempre el mismo. En este caso, se sabe que argumento de una raíz cuadrada no puede ser negativo, por lo que el
dominio queda de la siguiente forma:
Es bastante simple de anotar para cualquier caso. Este dominio es el conjunto de puntos que
simplemente no indefinen a la función f. La imagen se encuentra evaluando a la función desde el punto en
que comienza a definirse y el punto donde se alcanza el valor máximo de f, si es que lo hay:
Valor Máximo Valor Mínimo
DOMINIO DE FUNCIONES (CONTINUACIÓN)
Ahora se escribe la imagen:
El dominio gráfico de la función se haya encontrando una gráfica bidimensional que sirva de
frontera para la indefinición y evaluando un punto por dentro y otro por fuera y así determinar
que región indefinie a f y cual no.
DOMINIO DE FUNCIONES (CONTINUACION)
Esta función resulta ser una semiesfera que abarca al eje z positivo. La circunferencia que describe a la mitad
es justamente la frontera del dominio.
El último dominio que se puede graficar es el de una función de cuatro variables. En estos caso, el dominio
es una gráfica tridimensional. Por ejemplo:
DOMINIO DE FUNCIONES (CONTINUACION)
El dominio se encuentra de la misma forma.Aunque la función tenga tres variables en su argumento, existe un conjunto
de valores que probablemente indefinan a f. La raíz cuadrada del denominador no puede ser igual a 0.Así mismo, su
argumento no puede ser negativo. Por la conjunción de ambas condiciones se tiene que el dominio es:
La gráfica del dominio está en tres dimensiones:
El gráfico es pues una esfera. Es importante notar que la superficie está punteada pues solo el "contenido" es parte del
dominio. Si las variables del argumento de la función tomaran valores de un punto de la superficie, f se indefiniría.

Más contenido relacionado

PPTX
Sistema de coordenadas
PPTX
Derivacion e integracion de funciones de varias variables
PPTX
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
PPTX
Loriannys semiao derivadas de varias funciones
PPTX
Funciones de Varias Variables
PPTX
Derivacion e integracion de funcion de varias variables rev. final
PPTX
daniel guzman
PPTX
Matematicas 3
Sistema de coordenadas
Derivacion e integracion de funciones de varias variables
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
Loriannys semiao derivadas de varias funciones
Funciones de Varias Variables
Derivacion e integracion de funcion de varias variables rev. final
daniel guzman
Matematicas 3

La actualidad más candente (20)

DOCX
Guia funciones 1
DOCX
Guia funciones 1
PPTX
Caulculo Diferencial - PPTX
PPTX
Matemáticas UNEFA
PDF
PPTX
Derivación e integración de varias funciones variables
PDF
Trabajo de derivadas ariana parra
DOC
Derivada
PPS
LÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES
PDF
Matematicas III. Limites y Continuidad. Derivación de Funciones Multivariables
PPTX
Derivadas
PPTX
Derivacion Parcial
PPTX
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
DOCX
Aplicación de derivadas2
DOCX
Polinomios, polinomios algebraicas
PPTX
Mate 3.33
PPTX
Presentacion juan luis
PPTX
Funcion de varias variables
PPTX
4- Cálculo en varias variables (para Matemáticas de Bioquímica)
PDF
2. linea recta
Guia funciones 1
Guia funciones 1
Caulculo Diferencial - PPTX
Matemáticas UNEFA
Derivación e integración de varias funciones variables
Trabajo de derivadas ariana parra
Derivada
LÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES
Matematicas III. Limites y Continuidad. Derivación de Funciones Multivariables
Derivadas
Derivacion Parcial
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
Aplicación de derivadas2
Polinomios, polinomios algebraicas
Mate 3.33
Presentacion juan luis
Funcion de varias variables
4- Cálculo en varias variables (para Matemáticas de Bioquímica)
2. linea recta
Publicidad

Similar a Funciones de varias variables presentacion Ruben Alejandro Rondon (20)

PDF
Funciones de varias variables
PPTX
funciones de varias variables
PPTX
FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
PPTX
FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
PPTX
Funciones de dos o mas variables Daniel guzman
PPTX
Funciones de varias variables
PPT
Matematica
PDF
Trabajo calculo julio
PPTX
Funciones de varias variables
PPTX
Funciones de Varias Variables
PDF
pares ordenados (1).pdf
DOCX
vectores en R3
RTF
Matematica
PPTX
Limite y continuidad de funciones de varias variables
PDF
Funciones de varias_variables-_entrega
PPTX
Funciones de varias variables
PDF
Argelis Montilla
PPTX
Elix
PDF
Power point funciones y gráficas
DOCX
Funciones
Funciones de varias variables
funciones de varias variables
FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
Funciones de dos o mas variables Daniel guzman
Funciones de varias variables
Matematica
Trabajo calculo julio
Funciones de varias variables
Funciones de Varias Variables
pares ordenados (1).pdf
vectores en R3
Matematica
Limite y continuidad de funciones de varias variables
Funciones de varias_variables-_entrega
Funciones de varias variables
Argelis Montilla
Elix
Power point funciones y gráficas
Funciones
Publicidad

Último (20)

PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PPTX
Electronica II, material basico de electronica II
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
silabos de colegio privado para clases tema2
Electronica II, material basico de electronica II
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf

Funciones de varias variables presentacion Ruben Alejandro Rondon

  • 1. FUNCIONES DEVARIASVARIABLES REALIZADO POR: RUBÉN ALEJANDRO RONDÓN UZCÁTEGUI DOCENTE: ELISA PIMENTEL
  • 2. SISTEMA DE COORDENADAS son un tipo de coordenadas ortogonales usadas en espacios euclídeos, para la representación grafica de una relación matemática (funciones matemáticas y ecuaciones de geometría analítica), o del movimiento o posición en física, caracterizadas por tener como referencia ejes ortogonales entre sí que concurren en el punto origen. En las coordenadas cartesianas se determinan las coordenadas al origen como la longitud de cada una de las proyecciones ortogonales de un punto dado sobre cada uno de los ejes. El sistema en sí es un sistema bidimensional, que se denomina plano cartesiano. El punto de intersección de las rectas, por definición, se considera como el punto cero de las rectas y se conoce como origen de las coordenadas.Al eje horizontal o de las abscisas se le asigna los números reales de las equis ("x"); y al eje vertical o de las ordenadas se le asignan los números reales de las ye ("y"). Coordenadas Cartesianas
  • 3. COORDENADAS CILÍNDRICAS El sistema de coordenadas cilíndricas es muy conveniente en aquellos casos en que se tratan problemas que tienen simetría de tipo cilíndrico o azimutal. Se trata de una versión en tres dimensiones de las coordenadas polares de la geometría analítica plana. Un punto P en coordenadas cilíndricas se representa por (ρ, φ, z) donde: • P: Coordenada radial, definida como la distancia del punto P al eje z, o bien la longitud de la proyección del radiovector sobre el plano XY • Φ: Coordenada azimutal, definida como el angulo que forma con el eje X la proyección del radiovector sobre el plano XY. • z: Coordenada vertical o altura, definida como la distancia, con signo, desde el punto P al plano XY.
  • 4. COORDENADAS ESFÉRICAS El sistema de coordenadas esféricas se basa en la misma idea que las coordenadas polares y se utiliza para determinar la posición espacial de un punto mediante una distancia y dos ángulos. En consecuencia, un punto P queda representado por u conjunto de tres magnitudes: el radio , el ángulo polar o colatitud θ y el azimutal φ. Algunos autores utilizan la latitud, en lugar de colatitud, en cuyo caso su margen es de -90° a 90° (de -π/2 a π/2 radianes), siendo el cero el plano XY.También puede variar la medida del azimutal, según se mida el ángulo en sentido reloj o contrarreloj, y de 0° a 360° (0 a 2π en radianes) o de -180° a +180° (-π a π).Se debe tener en cuenta qué convención utiliza un autor determinado.
  • 5. TRANSFORMACIÓN ENTRE LOS DIFERENTES SISTEMAS DE COORDENADAS Transformación de coordenadas cartesianas a cilíndricas
  • 6. TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS CILÍNDRICAS A CARTESIANAS
  • 7. TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS CILÍNDRICAS A CARTESIANAS (CONTINUACIÓN)
  • 8. TRANSFORMACIÓN DE FUNCIONESVECTORIALES DE COORDENADAS CILÍNDRICAS A CARTESIANAS
  • 9. TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS CARTESIANAS A ESFÉRICAS
  • 10. TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS ESFERICAS A CARTESIANAS
  • 11. TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS ESFÉRICAS A CARTESIANAS (CONTINUACIÓN)
  • 12. SIMETRÍA es un rasgo característico de formas geométricas, sistemas, ecuaciones y otros objetos materiales, o entidades abstractas, relacionada con su invariancia bajo ciertas transformaciones, movimientos o intercambios. Existen cinco tipos de simetría claramente establecidos: • De rotación. Es el giro que experimenta todo motivo de manera repetitiva hasta que finaliza consiguiendo la posición idéntica que tenía al principio. • De abatimiento. En este caso lo que se logra es dos partes iguales de un objeto concreto tras llevarse a cabo un giro de 180º de una con respecto a la otra. • De traslación. Este es el término que se utiliza para referirse al conjunto de repeticiones que lleva a cabo un objeto a una distancia siempre idéntica del eje y durante una línea que puede estar colocada en cualquier posición. • De ampliación. Se emplea para dejar patente que dos partes de un todo son semejantes y es que tienen la misma forma pero no un tamaño igual. • Bilateral. Es la que permite que se obtenga un retrato bilateral que tiene como espina dorsal un eje de simetría.A los lados de este aparecen formas iguales a la misma distancia de él que serán las que permitan crear ese citado retrato.
  • 13. FUNCIONES DEVARIAS VARIABLES Una función es una relación entre dos conjuntos donde a cada elemento del primer conjunto le corresponde un solo elemento del segundo conjunto. Esta es la definición matemática de una función. Existen funciones comunes que poseen una variable independiente (x) que cambia libremente sin depender de ningún parámetro y una variable dependiente (y) que cambia respecto a x. El cambio que sufre y está definido por una expresión algebraica que funge como regla. Se puede entender a una función como una máquina por la que entra algo y sale algo diferente, procesado:
  • 14. FUNCIONES DEVARIAS VARIABLES (CONTINUACION) La imagen anterior lo ilustra perfectamente. La función genera resultados para y = f(x) dependiendo el valor que tome x. En el mundo real, estas funciones describen fenómenos que dependen de solo una variable. Por ejemplo, en cinemática, la rama de la física que estudia el movimiento sin preocuparse por las causas que lo provocan, la posición de un objeto se define por funciones que varían respecto al tiempo t. Son funciones de una única variable dependiente. Sin embargo, existen fenómenos de la naturaleza cuyo comportamiento no depende únicamente de un solo factor. Estas son funciones de varias variables. Las funciones de varias variables son funciones como cualquier otra, cumplen la misma definición de función; una relación. La diferencia es que una variable dependiente estará regida por más de una variables independiente. Es muy común trabajar con funciones de tres variables, generalmente llamadas z = f(x,y). La idea de relación es más compleja puesto que el valor de z depende no solo del valor de x o de y, sino de puntos coordenados a los que les corresponde un valor de z.
  • 15. FUNCIONES DEVARIAS VARIABLES (CONTINUACION) Casi por impulso, se tiende a graficar una función para observar su comportamiento y entenderlo con más claridad. Las funciones de varias variables no están exentas de ello. El problema es que no todas las funciones de varias variables se pueden graficar. De hecho, el máximo número de variables que permite graficar es de tres variables. ¿Por qué? Pues porque dimensionalmente no se pueden observar más de tres variables interactuando entre sí, o al menos no gráficamente. Un ejemplo de como se ve una función de tres variables es el siguiente: Sí, un paraboloide es una función de tres variables.Varias superficies tridimencionales son funciones de tres variables. Los planos, paraboloides, etcétera. Pero, no todas las gráficas en tercera dimensión son funciones. ¿Cómo saberlo? Aplicando la prueba de la recta vertical.Tanto en funciones de dos variables como de tres, la recta vertical sirve para demostrar que una gráfica no es función. Una esfera, por ejemplo, no es función puesto que no pasa dicha prueba; esto significa que a un mismo punto coordenados (x, y) le corresponden dos valores de z. Rompe con la definición de función.
  • 16. DOMINIO DE FUNCIONES DEVARIASVARIABLES Las funciones de varias variables también se someten a un rango y dominio, tal y como ocurre en funciones de dos variables. Sin embargo, la idea es la misma. El dominio es el conjunto de valores que puede tomar el argumento de la función sin que esta se indefina. El rango es el conjunto de valores reales que toma la función z en función del dominio. El proceso para encontrar el dominio es similar a el caso de funciones de dos variables, pero ahora se debe encontrar en función de la relación entre las variables del argumento. Es decir, el dominio depende de como interactúan estas variables. Por ejemplo: Esta función es muy simple. El dominio es el conjunto de valores de x y de y tal que ambas variables pueden tomar cualquier valor de los números reales, puesto que la función f jamás se indefinirá. La manera formal de escribirlo es:
  • 17. DOMINIO DE FUNCIONES (CONTINUACIÓN) De tal manera que el rango de la función es el conjunto de valores toma f o z, que en realidad son todos los reales, pues nunca se indefine: En funciones de varias variables, es posible graficar el dominio. Esto da una idea de los valores que toman x y y en un plano, en el caso de una función de tres variables. Para la función anterior, el gráfico del dominio es el siguiente:
  • 18. DOMINIO DE FUNCIONES (CONTINUACIÓN) Lo anterior se entiende como que un tapiz de puntos.Todos los valores de x y de y son permitidos, y es por eso que se marca todo el plano cartesiano, en dos dimensiones solamente. Para el siguiente ejemplo de función: Esta función es algo más compleja. Existe una raíz que afecta al argumento. El método para encontrar dominios no es siempre el mismo. En este caso, se sabe que argumento de una raíz cuadrada no puede ser negativo, por lo que el dominio queda de la siguiente forma: Es bastante simple de anotar para cualquier caso. Este dominio es el conjunto de puntos que simplemente no indefinen a la función f. La imagen se encuentra evaluando a la función desde el punto en que comienza a definirse y el punto donde se alcanza el valor máximo de f, si es que lo hay: Valor Máximo Valor Mínimo
  • 19. DOMINIO DE FUNCIONES (CONTINUACIÓN) Ahora se escribe la imagen: El dominio gráfico de la función se haya encontrando una gráfica bidimensional que sirva de frontera para la indefinición y evaluando un punto por dentro y otro por fuera y así determinar que región indefinie a f y cual no.
  • 20. DOMINIO DE FUNCIONES (CONTINUACION) Esta función resulta ser una semiesfera que abarca al eje z positivo. La circunferencia que describe a la mitad es justamente la frontera del dominio. El último dominio que se puede graficar es el de una función de cuatro variables. En estos caso, el dominio es una gráfica tridimensional. Por ejemplo:
  • 21. DOMINIO DE FUNCIONES (CONTINUACION) El dominio se encuentra de la misma forma.Aunque la función tenga tres variables en su argumento, existe un conjunto de valores que probablemente indefinan a f. La raíz cuadrada del denominador no puede ser igual a 0.Así mismo, su argumento no puede ser negativo. Por la conjunción de ambas condiciones se tiene que el dominio es: La gráfica del dominio está en tres dimensiones: El gráfico es pues una esfera. Es importante notar que la superficie está punteada pues solo el "contenido" es parte del dominio. Si las variables del argumento de la función tomaran valores de un punto de la superficie, f se indefiniría.