SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
CABUDARE-EDO-LARA
INVESTIGACION SOBRE FUNCIONES INYECTIVAS,
SOBREYECTIVAS Y BIYECTIVAS.
Alumno:
Juan Alberto Ojeda S
C.I: 16.544.211
"Inyectiva, sobreyectivas y biyectivas" te dan información sobre el comportamiento de
una función. Puedes entender una función como una manera de conectar elementos de
un conjunto "A" a los de otro conjunto "B": "Inyectiva" significa que cada elemento de
"B" tiene como mucho uno de "A" al que corresponde (pero esto no nos dice que todos
los elementos de "B" tengan alguno en "A"). "Sobreyectivas" significa que cada
elemento de "B" tiene por lo menos uno de "A" (a lo mejor más de uno). "Biyectivas"
significa inyectivo y sobreyectivas a la vez. Así que hay una correspondencia perfecta
"uno a uno" entre los elementos de los dos conjuntos. Definiciones formales Inyectiva
Una función f es Inyectiva si, cuando f(x) = f (y), x = y. Ejemplo: f(x) = x2 del conjunto de
los números naturales a es una función Inyectiva. (Pero f(x) = x2 no es Inyectiva cuando
es desde el conjunto de enteros (esto incluye números negativos) porque tienes por
-2) = 4) Nota: Inyectiva también se llama "uno a uno", pero esto
se confunde porque suena un poco como si fuera biyectivas. Sobreyectivas (o también
"epiyectivo") Una función f (de un conjunto A a otro B) es sobreyectivas si para cada y
en B, existe por lo menos un x en A que cumple f(x) = y, en otras palabras f es
sobreyectivas si y sólo si f(A) = B.
3. Así que cada elemento de la imagen corresponde con un elemento del dominio por
lo menos. Ejemplo: la función f(x) = 2x del conjunto de los números naturales al de los
números pares no negativos es sobreyectivas. Sin embargo, f(x) = 2x del conjunto de los
números naturales a no es sobreyectivas, porque, por ejemplo, ningún elemento de va
al 3 por esta función. Biyectivas Una función f (del conjunto A al B) es biyectivas si, para
cada y en B, hay exactamente un x en A que cumple que f(x) = y Alternativamente, f es
biyectivas si es a la vez Inyectiva y sobreyectivas. Ejemplo: La función f(x) = x2 del
conjunto de números reales positivos al mismo conjunto es Inyectiva y sobreyectivas.
Por lo tanto es biyectivas. (Pero no desde el conjunto de todos los números reales
-2)=4) Algunos ejemplos: Ejemplo de
función Inyectiva a) Veamos si la función f(x) = 4x - 1 es Inyectiva: Si las imágenes son
iguales: F(x1) = f(x2) ⇒ 4x1 - 1 = 4x2 - 1 ⇒ 4x1 = 4x2 ⇒ x1 = x2, los originales son iguales.
Por tanto, la función f es Inyectiva. Criterio de la recta horizontal Una función es
Inyectiva si ninguna recta horizontal corta a su gráfica en más de un punto. b) Veamos
si g(x) = x2 es Inyectiva: Si trazamos rectas horizontales sobre la gráfica, Estas la corta en
más de un punto. Por ejemplo: si trazamos la recta y = 4: Ésta corta la función en los
puntos: x = 2, x = -2 G (2) = 4, g (-2) = 4 Por tanto, dos elementos distintos, 2 y - 2, tienen
la misma imagen. La función g no es Inyectiva.
4. c) Veamos si h(x) = sen x es Inyectiva: Si trazamos rectas horizontales sobre la gráfica,
estas la corta en más de un punto. Por ejemplo: si trazamos la recta y = 1: Ésta corta la
función en los puntos: x = π/2, -3π/2 h (π/2) = 1, h(-3π/2) = 1 Por tanto, dos elementos
distintos, π/2 y -3π/2, Tienen la misma imagen. La función h no es Inyectiva. Ejemplo de
función sobreyectivas a) Veamos si la función f: R → R, donde f(x) = x2 + 1, es
sobreyectivas: En este caso: El conjunto inicial de f es R. El conjunto final de f es: R La
imagen de f es [1, ∞), es decir: Im (f) = [1, ∞)
5. La imagen de f y el conjunto final de f no coinciden: Véase la parte rayada del eje OY.
No coincide con todo R Luego la función f no es sobreyectivas. b) Veamos si la función
g: R → R, donde g(x) = x3 + 3, es sobreyectivas: En este caso: El conjunto inicial de g es
R. El conjunto final de g es: R La imagen de g es también R, es decir: Im (g) = R La imagen
de g y el conjunto final de g coinciden es R: Véase la parte rayada del eje OY. Coincide
con todo R Luego la función g sí es sobreyectivas.
6. Ejemplo de función biyectivas a) Veamos si la función f: R → R, donde f(x) = 3x - 2, es
biyectivas. Veamos primero si es Inyectiva, Si las imágenes son iguales: F(x1) = f(x2) ⇒
3x1 - 2 = 3x2 - 2 ⇒ 3x1 = 3x2 ⇒ x1 = x2 , los originales son iguales. Por tanto, la función
f es Inyectiva. Veamos ahora si es sobreyectivas: El conjunto inicial de f es R. El conjunto
finalde f es:R Laimagende fes también R, es decir: Im (f)= RLa imagen de f y el conjunto
final de f coinciden: R: Véase la parte rayada del eje OY. Coincide con todo R Luego la
función f sí es sobreyectivas. Por tanto, la función f es biyectivas. b) Veamos si la función
g: R → R, donde g(x) = x2, es biyectivas.
7. La función f es una función par, es decir: f(x) = f (-x). Por tanto no es Inyectiva, pues
dos valores distintos, x, -x, tiene imágenes iguales. Luego f no puede ser biyectivas. c)
Dada la siguiente función h, vamos a ver si es biyectivas. Veamos primero si es Inyectiva,
Si las imágenes son iguales: , los originales son iguales. Por tanto, la función h es
Inyectiva. Veamos ahora si es sobreyectivas: El conjunto inicial es: R El conjunto final es:
R Calculamos el recorrido: Im (f) = [0, ∞) [0,∞) ≠ R: Véase la parte rayada del eje OY. No
coincide con todo R Luego la función h no es sobreyectivas. Por tanto, la función h no es
biyectivas.

Más contenido relacionado

DOCX
Investigacion sobre funciones inyectivas, sobreyectivas y biyectivas
DOCX
Tipos Funciones
PPTX
Biyectiva subyectiva e inyectiva.
DOCX
Funciones inyectivas, sobreyectivas y biyectivas
DOCX
Función inyectiva, biyectiva y sobreyectiva
PPTX
Definición de función
DOC
inyectivas
DOC
inyectivas
Investigacion sobre funciones inyectivas, sobreyectivas y biyectivas
Tipos Funciones
Biyectiva subyectiva e inyectiva.
Funciones inyectivas, sobreyectivas y biyectivas
Función inyectiva, biyectiva y sobreyectiva
Definición de función
inyectivas
inyectivas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Definición de funciones
PPT
Función
PPTX
Funciones
PPTX
Funciones
PDF
Función Compuesta y Función Inversa
PPT
Unidad 2 Calculo Diferencial
PPT
Lección 1.4 Identificar Funciones Pares E Impares Ce L
PPTX
Funciones, dominio, recorrido, funcion inyectiva, sobreyectiva, biyectiva y f...
DOC
R25583
PPT
¿Qué es Función? Matemáticas.
PPTX
Funcines y=f(x) y tipos de funciones
PPTX
Investigacion sobre funciones y su tipos
PDF
Matematicas2014
PPT
2) funciones Compuestas
DOCX
Matematicas2014
PPTX
Bloque 1 tema 1
PPT
Ppt funciones 4º
PPTX
Funciones
DOC
Funcion inyectiva
PPTX
Funciones
Definición de funciones
Función
Funciones
Funciones
Función Compuesta y Función Inversa
Unidad 2 Calculo Diferencial
Lección 1.4 Identificar Funciones Pares E Impares Ce L
Funciones, dominio, recorrido, funcion inyectiva, sobreyectiva, biyectiva y f...
R25583
¿Qué es Función? Matemáticas.
Funcines y=f(x) y tipos de funciones
Investigacion sobre funciones y su tipos
Matematicas2014
2) funciones Compuestas
Matematicas2014
Bloque 1 tema 1
Ppt funciones 4º
Funciones
Funcion inyectiva
Funciones
Publicidad

Similar a Funciones inyectivas biyectivas sobreyectivas (20)

PPTX
Relaciones y funciones
PPTX
Estructuras de Programación
DOCX
CLASE 2.1 UNIT 2 - Función biyectiva e inversa.docx
PDF
Slideshare funciones inyectivas,biyectivas y sobreyectivas
PPTX
Funciones reales (jose valor)
PPTX
Proyecto de matematicas em2
DOCX
Funciones
PDF
funciones
PPTX
Presentacion funciones
PPTX
Funciones reales
PPT
Funciones matemáticas
PDF
Funciones matemticas
PPTX
Funciones reales
PDF
Clase 2
PDF
Funciones matematicas
PPTX
Funcionesssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss.pptx
PPTX
Clasificación de las funciones
PDF
Operaciones con Funciones ccesa007
Relaciones y funciones
Estructuras de Programación
CLASE 2.1 UNIT 2 - Función biyectiva e inversa.docx
Slideshare funciones inyectivas,biyectivas y sobreyectivas
Funciones reales (jose valor)
Proyecto de matematicas em2
Funciones
funciones
Presentacion funciones
Funciones reales
Funciones matemáticas
Funciones matemticas
Funciones reales
Clase 2
Funciones matematicas
Funcionesssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss.pptx
Clasificación de las funciones
Operaciones con Funciones ccesa007
Publicidad

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

Funciones inyectivas biyectivas sobreyectivas

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA CABUDARE-EDO-LARA INVESTIGACION SOBRE FUNCIONES INYECTIVAS, SOBREYECTIVAS Y BIYECTIVAS. Alumno: Juan Alberto Ojeda S C.I: 16.544.211
  • 2. "Inyectiva, sobreyectivas y biyectivas" te dan información sobre el comportamiento de una función. Puedes entender una función como una manera de conectar elementos de un conjunto "A" a los de otro conjunto "B": "Inyectiva" significa que cada elemento de "B" tiene como mucho uno de "A" al que corresponde (pero esto no nos dice que todos los elementos de "B" tengan alguno en "A"). "Sobreyectivas" significa que cada elemento de "B" tiene por lo menos uno de "A" (a lo mejor más de uno). "Biyectivas" significa inyectivo y sobreyectivas a la vez. Así que hay una correspondencia perfecta "uno a uno" entre los elementos de los dos conjuntos. Definiciones formales Inyectiva Una función f es Inyectiva si, cuando f(x) = f (y), x = y. Ejemplo: f(x) = x2 del conjunto de los números naturales a es una función Inyectiva. (Pero f(x) = x2 no es Inyectiva cuando es desde el conjunto de enteros (esto incluye números negativos) porque tienes por -2) = 4) Nota: Inyectiva también se llama "uno a uno", pero esto se confunde porque suena un poco como si fuera biyectivas. Sobreyectivas (o también "epiyectivo") Una función f (de un conjunto A a otro B) es sobreyectivas si para cada y en B, existe por lo menos un x en A que cumple f(x) = y, en otras palabras f es sobreyectivas si y sólo si f(A) = B. 3. Así que cada elemento de la imagen corresponde con un elemento del dominio por lo menos. Ejemplo: la función f(x) = 2x del conjunto de los números naturales al de los números pares no negativos es sobreyectivas. Sin embargo, f(x) = 2x del conjunto de los números naturales a no es sobreyectivas, porque, por ejemplo, ningún elemento de va al 3 por esta función. Biyectivas Una función f (del conjunto A al B) es biyectivas si, para cada y en B, hay exactamente un x en A que cumple que f(x) = y Alternativamente, f es biyectivas si es a la vez Inyectiva y sobreyectivas. Ejemplo: La función f(x) = x2 del conjunto de números reales positivos al mismo conjunto es Inyectiva y sobreyectivas. Por lo tanto es biyectivas. (Pero no desde el conjunto de todos los números reales -2)=4) Algunos ejemplos: Ejemplo de función Inyectiva a) Veamos si la función f(x) = 4x - 1 es Inyectiva: Si las imágenes son iguales: F(x1) = f(x2) ⇒ 4x1 - 1 = 4x2 - 1 ⇒ 4x1 = 4x2 ⇒ x1 = x2, los originales son iguales. Por tanto, la función f es Inyectiva. Criterio de la recta horizontal Una función es Inyectiva si ninguna recta horizontal corta a su gráfica en más de un punto. b) Veamos si g(x) = x2 es Inyectiva: Si trazamos rectas horizontales sobre la gráfica, Estas la corta en
  • 3. más de un punto. Por ejemplo: si trazamos la recta y = 4: Ésta corta la función en los puntos: x = 2, x = -2 G (2) = 4, g (-2) = 4 Por tanto, dos elementos distintos, 2 y - 2, tienen la misma imagen. La función g no es Inyectiva. 4. c) Veamos si h(x) = sen x es Inyectiva: Si trazamos rectas horizontales sobre la gráfica, estas la corta en más de un punto. Por ejemplo: si trazamos la recta y = 1: Ésta corta la función en los puntos: x = π/2, -3π/2 h (π/2) = 1, h(-3π/2) = 1 Por tanto, dos elementos distintos, π/2 y -3π/2, Tienen la misma imagen. La función h no es Inyectiva. Ejemplo de función sobreyectivas a) Veamos si la función f: R → R, donde f(x) = x2 + 1, es sobreyectivas: En este caso: El conjunto inicial de f es R. El conjunto final de f es: R La imagen de f es [1, ∞), es decir: Im (f) = [1, ∞) 5. La imagen de f y el conjunto final de f no coinciden: Véase la parte rayada del eje OY. No coincide con todo R Luego la función f no es sobreyectivas. b) Veamos si la función g: R → R, donde g(x) = x3 + 3, es sobreyectivas: En este caso: El conjunto inicial de g es R. El conjunto final de g es: R La imagen de g es también R, es decir: Im (g) = R La imagen de g y el conjunto final de g coinciden es R: Véase la parte rayada del eje OY. Coincide con todo R Luego la función g sí es sobreyectivas. 6. Ejemplo de función biyectivas a) Veamos si la función f: R → R, donde f(x) = 3x - 2, es biyectivas. Veamos primero si es Inyectiva, Si las imágenes son iguales: F(x1) = f(x2) ⇒ 3x1 - 2 = 3x2 - 2 ⇒ 3x1 = 3x2 ⇒ x1 = x2 , los originales son iguales. Por tanto, la función f es Inyectiva. Veamos ahora si es sobreyectivas: El conjunto inicial de f es R. El conjunto finalde f es:R Laimagende fes también R, es decir: Im (f)= RLa imagen de f y el conjunto final de f coinciden: R: Véase la parte rayada del eje OY. Coincide con todo R Luego la función f sí es sobreyectivas. Por tanto, la función f es biyectivas. b) Veamos si la función g: R → R, donde g(x) = x2, es biyectivas. 7. La función f es una función par, es decir: f(x) = f (-x). Por tanto no es Inyectiva, pues dos valores distintos, x, -x, tiene imágenes iguales. Luego f no puede ser biyectivas. c) Dada la siguiente función h, vamos a ver si es biyectivas. Veamos primero si es Inyectiva, Si las imágenes son iguales: , los originales son iguales. Por tanto, la función h es Inyectiva. Veamos ahora si es sobreyectivas: El conjunto inicial es: R El conjunto final es: R Calculamos el recorrido: Im (f) = [0, ∞) [0,∞) ≠ R: Véase la parte rayada del eje OY. No
  • 4. coincide con todo R Luego la función h no es sobreyectivas. Por tanto, la función h no es biyectivas.