SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER  DE  RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:  FUNCIÓN CUADRÁTICA  Y FUNCIÓN RACIONAL
ATRIBUTOS FUNDAMENTALES DE LA MATEMÁTICA Rigor. Vigor.
RIGOR Conceptos. Leyes y Propiedades. Axiomas. Teoremas. Corolarios.
VIGOR Desarrolla la persistencia y modela el espíritu de cada persona.  La fortaleza de interactuar con otras disciplinas. Brinda las herramientas para el trabajo científico general.  La posibilidad de convertirse en cualquier ciencia fáctica al momento de aplicarse. Sólo es posible una vez conocidos los elementos del rigor
NECESIDAD DE MATEMÁTICA EN EL COLEGIO Avanzar satisfactoriamente hacia niveles más complejos. Adquirir conocimientos y habilidades para otras áreas. Utilizar herramientas informáticas y  aparatos electrónicos. Poder interpretar datos. Manejar información cuantitativa. La Matemática es para todos los ciudadanos, no para unos pocos supuestamente privilegiados .
UTILIDAD DE LA MATEMÁTICA Estimula el razonamiento. Promueve un trabajo intelectual integrado. Es un producto cultural  Es un producto de la libertad intelectual de la humanidad. Es formativa al fomentar métodos y disciplina.
UTILIDAD DE LA MATEMÁTICA Proporciona un medio para comunicarse.  Tiene un infinito campo de aplicación. Permite integrar racionalmente hechos del entorno. Proporciona medios para continuar académica o laboralmente. Es una recreación para el intelecto.
RAZONES DE SU UNIVERSALIDAD Son el principal lenguaje de la ciencia. El lenguaje matemático no admite imprecisiones. Permite establecer relaciones cuantitativas que expresan con precisión enunciados cualitativos. Tiene características comunes a otras ciencias. Se relaciona productivamente con las tecnologías.
PRODUCTO CARTESIANO Representa el conjunto de todos los posibles pares ordenados de elementos de la forma ( a, b ), donde  a  pertenece a  A  y  b  pertenece a  B. Ejemplo:  Si  A  = {1, 2, 3 } y  B  = {a , b, c }, entonces los productos cartesianos A  ×  B  = {(1,  a ); (1,  b ); (1,  c ); (2,  a ); (2,  b ); (2,  c ); (3,  a ); (3,  b ); (3,  c )}.  B  ×  A  = {( a,  1); (a ,  2); ( a,  3); ( b,  1); ( b,  2); ( b,  3); ( c,  1); ( c,  2); ( c,  3)}.  A  ×   B ≠  B  ×  A,  pues el par (1,  a ) es distinto del par ( a,  1).
RELACIÓN  Dados dos conjuntos A y B una relación es un subconjunto del producto cartesiano A x B. Ejemplo:  Si  A  = {1, 2, 3 } y  B  = {a , b, c } A  ×  B  = {(1,  a ); (1,  b ); (1,  c ); (2,  a ); (2,  b ); (2,  c ); (3,  a ); (3,  b ); (3,  c )} R = {(1,  a ); (1,  b ); (2,  c ); (3,  b )} Conjunto A:  Conjunto de partida de la relación. Conjunto B: Conjunto de llegada de la relación
FUNCIÓN  Es una relación entre dos conjuntos  A y B  tal que a  cada  elemento del conjunto  A  le corresponde un  único  elemento  del conjunto  B .  Se denota por:
Una relación matemática                     se denominará función si y sólo si cumple  con las siguientes condiciones: Existencia:                                             Unicidad: Si                                                   CUANDO UNA RELACIÓN  ES FUNCIÓN
FUNCIÓN  INYECTIVA  Sea f una función  f  es inyectiva si y sólo si  para todos  ,  implica  .  ,   ,
FUNCIÓN  SOBREYECTIVA  Sea f una función  f  es sobreyectiva si y sólo si  .
FUNCIÓN  BIYECTIVA  Sea f una función  f   es biyectiva  si  f   es inyectiva y  sobreyectiva  a la vez.
INVERSA DE UNA FUNCIÓN  Una función tiene inversa si y solo si es función  biyectiva
Observe: La catedral está en el punto (1, 3). El ayuntamiento en el punto (4, 1). Para situar un punto en el plano se necesita un sistema de coordenadas. El punto de corte de los ejes se llama origen. La primera se mide sobre el eje horizontal o de abscisas; se llama abscisa del punto.  (DOMINIO ) La segunda se mide sobre el eje vertical o de ordenadas; se llama ordenada del punto.  (RANGO) El jardín botánico en el punto (7, 2). Este plano es el de una ciudad. Cualquier punto tiene dos coordenadas. O (1, 3) (4, 1) (7, 2) Eje de ordenadas ( RANGO ) Eje de abscisas DOMINIO Origen
Una función puede darse mediante una tabla. Ejemplo: en la tabla siguiente se da la medida de un feto (en cm) dependiendo del tiempo de gestación (en meses). A cada mes de gestación le corresponde una  longitud determinada. (2, 4)  significa que cuando el feto tiene 2 meses,  mide 4 cm. (6, 29)   indica que a los 6 meses el feto mide 29 cm .  La longitud del feto está en función de su tiempo de gestación.
La fórmula f(x) = 3x 2  + 1 define una función.  f(x) = 3x 2  + 1 Fijada la variable independiente, por ejemplo  x = 5 , el valor que toma la variable dependiente es  f(5) = 3 · 5 2  + 1 = 76.   ( La imagen  de 5 es 76; y  es única , pues la operación 3 · 5 2  + 1 es única.) Si x = 0,  f(0) = 1. Si x = 1,  f(1) = 4. Si x = –2,  f(–2) = 13. En toda función a cada valor de la variable independiente le corresponde un solo valor de la variable dependiente. x es la variable independiente f(x) es la variable dependiente
DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN  Dominio de una función es el conjunto de números reales que puede tomar la variable independiente de tal forma que este resultado exista.  Recorrido, Rango o Imagen de una función es el  conjunto de valores que puede tomar la variable dependiente, es decir, es el conjunto de valores que puede alcanzar la función.  DOMINIO RANGO FUNCIÓN INSUMOS PRODUCTO FABRICA 5 f(x) : 3x 2  + 1  76 1 4; 0 1; -2 13; {-2; 0; 1; 5} { }
¿CUANDO UNA GRAFICA  REPRESENTA UNA FUNCIÓN ?  X Y 2 4 –  4  2 4 –  4  Relación Si al trazar una recta paralela al eje vertical Coincide con la grafica en mas de un punto  Entonces la grafica no es una función  X Y
¿CUANDO UNA FUNCIÓN ES INYECTIVA, SOBREYECTIVA?  X Y 2 4 –  2  Función 4 –  2  2 No están relacionados estos elementos  Si al trazar una recta paralela al eje horizontal coincide con la grafica en mas de un punto , Entonces no es una función inyectiva.  X Y
FUNCIÓN  PAR  Una  Función es Par si su grafica  es simétrica al eje  y .  Una  Función es Par si y solo si; f ( x ) = f ( - x )  2 - 2 4 f (x) = x 2 f ( 2 ) = f ( - 2 ) 4  =  4 X Y
FUNCIÓN  IMPAR  Una  Función es Impar si su grafica es centralmente simétrica con respecto  al origen.  Una  Función es Impar si y solo si; f ( - x ) = - f ( x )  f (x) = x 3 f ( - 2 ) = - f ( 2 ) ( - 8 )  = - ( 8 ) - 8 = - 8 X Y
FUNCIÓN  CRECIENTE  x 1 x 2 f(x 1 ) f(x 2 ) [  x 1  < x 2  ]     [ f (x 1 ) < f (x 2 ) ] X Y
FUNCIÓN  DECRECIENTE  x 1 x 2 f(x 1 ) f(x 2 ) [  x 1  > x 2  ]    [ f (x 1 ) < f (x 2 ) ] X Y
MONOTONIA DE UNA FUNCIÓN La monotonía de una función consiste en analizar los intervalos donde la función es creciente o decreciente CRECE CRECE DECRECE FUNCIÓN CRECIENTE FUNCIÓN DECRECIENTE X Y X Y
¿ PARA QUÉ SELECCIONAR Y RESOLVER PROBLEMAS ? Activar la capacidad mental. Ejercitar la creatividad. Desarrolla el pensamiento lógico, crítico, lateral y perpectivo. Adquirir confianza en sí mismo. Divertirse con su propia actividad mental. Prepararse para otros problemas de las ciencias y de la vida cotidiana. Prepararse para los nuevos retos de la ciencia y de la tecnología.
VENTAJAS DE APRENDER A RESOLVER PROBLEMAS Adquirir autonomía para resolver situaciones problemáticas. Adaptarse más rápidamente a los procesos de cambio. Hacer su trabajo atractivo, divertido, satisfactorio y auto realizador. Consolidar hábitos de valor universal.
MÉTODO HEURÍSTICO Se  denomina  Heurística  al  arte de inventar  y descubrir. El  Método  Heurístico  busca  que  el  alumno ejercite en mayor medida su aptitud para crear, convirtiéndola en actitud de investigador. Por tanto, es apropiado para desarrollar el constructivismo y con ello, un aprendizaje significativo.
SUGERENCIAS  PARA RESOLVER PROBLEMAS EN EL AULA Permita que los alumnos se equivoquen. Fomente la reflexión sobre aciertos y errores. Otorgue un tiempo prudencial para la comprensión del contenido. No se imponga como única meta obtener la respuesta.
SUGERENCIAS PARA RESOLVER PROBLEMAS EN EL AULA Preste mucha atención a las recomendaciones y opiniones de todos los presentes. Explote todas las posibilidades alternas para encontrar la solución. Oriente a obtener variaciones de cada problema.
¿QUÉ CONSIGO FORMANDO GRUPOS PARA RESOLVER PROBLEMAS? Percibir distintas formas de afrontar la solución. Proponer problemas de mayor complejidad. Controlar mejor los progresos individuales. Asumir diferentes posturas según las necesidades (moderador, asesor, observador, entre otras). Reconocer formas de bloqueo.
Motivar mejor para desbloquear. Hacer un inventario de intereses y aptitudes. Aplicar paso a paso las sugerencias heurísticas. Ejercer el rol docente de manera más efectiva y eficiente. ¿QUÉ CONSIGO FORMANDO GRUPOS PARA RESOLVER PROBLEMAS?
ANALISIS DE LA GRAFICA DE UNA FUNCIÓN 1.- Encuentre: a.) f (- 6)  b.) f (0) c.) f ( -7 )  d.) f ( 4 ) e.) f ( 5 – 3 ) f.) f (- 3) + f (5) = 3 = 2 NO  EXISTE = - 5 F ( 2 ) = 1 0  + 1 = 1
ANALISIS DE LA GRAFICA DE UNA FUNCIÓN 2.- Encuentre los ceros de f(x): X 1 = - 5  X 2 = - 3  X 3 ≈ 4,5  X 4 ≈ 9,5
ANALISIS DE LA GRAFICA DE UNA FUNCIÓN 3.- Intervalos donde decrece la función : ( - 7, - 4 ]     [ - 2, 4 )     ( 8, 10 ]  4.- Intervalos donde crece la función : [ - 4, - 2 ]     [ 4, 8 )  5.- Intervalos donde la función es constante: [ 6, 8 )
ANALISIS DE LA GRAFICA DE UNA FUNCIÓN 6.- Cuáles son las soluciones para la ecuación f(x) = -5: x 1  = 4  ; x 2  = 10 7.- Cuántas soluciones tiene la ecuación  f(x) = 1: 5  Soluciones 8.- Cuántas soluciones tiene la ecuación  f(x) = 3: Infinitas Soluciones
ANALISIS DE LA GRAFICA DE UNA FUNCIÓN 9.- Cual es el rango de la función: [ - 5 ; 8 ) 10.- Cual es el dominio de la función: ( - 7 ; 10 ] - { 8 }
GRAFICA DE UNA FUNCIÓN  LINEAL f(x) = x f(x) = - x X Y X Y
GRAFICA DE UNA FUNCIÓN  CUADRATICA f(x) = x 2 f(x) = - x 2 X Y X Y
GRAFICA DE UNA FUNCIÓN  CUBICA f(x) = x 3 f(x) = - x 3 X Y X Y
GRAFICA DE UNA FUNCIÓN  HIPERBOLA EQUILATERA X Y X Y
GRAFICA DE UNA FUNCIÓN  RADICAL X Y X Y
GRAFICA DE UNA FUNCIÓN  RADICAL X Y X Y
GRAFICA DE UNA FUNCIÓN  CONSTANTE f(x) = k  ; k    R  f(x) = - k  ; k    R  k  - k  X Y X Y
GRAFICA DE UNA FUNCIÓN  MODULAR  O  VALOR ABSOLUTO  x  si  x    0  - x  si  x < 0     x    = Definición  f(x) =   x   X Y X Y f(x)= x X Y f(x)=- x
GRAFICA  DE LA  FUNCIÓN ENTERO MAYOR
TRASLACIÓN DE UNA FUNCIÓN  DE VARIABLE REAL f(x) : x 2 Función cuadrática f(x) : (x+a) 2 La función se traslada en el eje  x.  x + a = 0 x= - a  f(x) : (x+a) 2  - b La función se traslada en el eje  y.  f(x) :   (x+a) 2  – b   La función modular la convierte en una  función positiva  con respecto al  eje  y.  X Y X Y -a X Y -a -b X Y -a -b b
BOSQUEJO DE LA GRAFICA DE UNA FUNCIÓN  DE VARIABLE REAL
BOSQUEJO DE LA GRAFICA DE UNA FUNCIÓN  DE VARIABLE REAL
DOCUMENTO  CREADO  POR  EL  STAFF  DE  FACILITADORES  DEL  GRUPO  EDITORIAL  NORMA.  Ms. Eladio Oliveros Sauco. Ms. Roberto Álvarez Martínez. Lcdo.  I llich Álvarez Álvarez.  Dr. Víctor Manuel Barros.  Ing. Pablo Barba Ramos. Lcdo. Alberto Cevallos Vitares. Lcdo. Francisco Cruz Cruz. Ing. Sandra Gonzales Leiva.  Ing. David Manzo Vera. Dr. Aníbal Matteucci López. Ing. Hugo Pérez Benítes. Lcdo. José Simbaña Cevallos. COORDINADOR  GENERAL Ing. Sandra González Leiva. DISEÑO GRAFICO DEL DOCUMENTO Ing. Hugo Pérez Benítes.

Más contenido relacionado

PPTX
Funciones, dominio, recorrido, funcion inyectiva, sobreyectiva, biyectiva y f...
PPT
Comparación de Funciones
PDF
Superficies cuátricas
PDF
Matemática I - Límites y Continuidad
PPSX
Material Extra
PDF
Formulario de Geometría analítica
PPTX
Seno de un ángulo
PDF
Ejercicios resueltos 2011
Funciones, dominio, recorrido, funcion inyectiva, sobreyectiva, biyectiva y f...
Comparación de Funciones
Superficies cuátricas
Matemática I - Límites y Continuidad
Material Extra
Formulario de Geometría analítica
Seno de un ángulo
Ejercicios resueltos 2011

La actualidad más candente (20)

PPTX
Puntos - Vectores en R3
PPTX
ED Coeficientes Indeterminados
PPTX
Espacios vectoriales
PPTX
Algebra vectorial power point
PPTX
Funciones elementales
PPTX
Intersecciones
PPTX
Fracciones Parciales/ Segundo Caso/ Denominador con factores de primer grado...
PDF
Transformaciones lineales
PPSX
Funciones especiales
PPTX
Espacio muestral
PPT
ÁREA DEL TRIÁNGULO Y PARALELOGRAMO
PDF
PDF
Sistemas de coordenadas
PPTX
Teoría de un método Iterativo
PDF
Coordenadas polares cilindricas esfericas
PPTX
Esferas presentacion4
PDF
Tabla de integrales (integrales trigonometricas)
PPTX
Magnitudes vectoriales
DOCX
Ejercicios plano tangente
Puntos - Vectores en R3
ED Coeficientes Indeterminados
Espacios vectoriales
Algebra vectorial power point
Funciones elementales
Intersecciones
Fracciones Parciales/ Segundo Caso/ Denominador con factores de primer grado...
Transformaciones lineales
Funciones especiales
Espacio muestral
ÁREA DEL TRIÁNGULO Y PARALELOGRAMO
Sistemas de coordenadas
Teoría de un método Iterativo
Coordenadas polares cilindricas esfericas
Esferas presentacion4
Tabla de integrales (integrales trigonometricas)
Magnitudes vectoriales
Ejercicios plano tangente
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Funciones
PPT
Funcion parte entera
PPT
Funciones Y Sus GráFicas
PPTX
PPTX
Función a trozos
PPTX
Problemas
PPSX
01 funciones
PPTX
Función cuadrática
PPTX
Saxofón
PPTX
PPTX
Monotonia
PPT
La Circunferencia PresentacióN
PPTX
Historia de la rueda
PPTX
Monotonía de una función
PPTX
La aportaciones de Descartes a las matemáticas
PPTX
Función compuesta e inversa
PPT
Rueda (1)
PPT
La rueda
PPS
Elementos de Circunferencia y Circulo
PPS
Funcion Cuadratica
Funciones
Funcion parte entera
Funciones Y Sus GráFicas
Función a trozos
Problemas
01 funciones
Función cuadrática
Saxofón
Monotonia
La Circunferencia PresentacióN
Historia de la rueda
Monotonía de una función
La aportaciones de Descartes a las matemáticas
Función compuesta e inversa
Rueda (1)
La rueda
Elementos de Circunferencia y Circulo
Funcion Cuadratica
Publicidad

Similar a Funciones norma (20)

PPTX
Funciones reales
PDF
MATEMÁTICAS 3 BGU
PDF
Funciones ejemplos
PDF
Funciones
PPTX
1- Unidad I-Entornos y Funciones 2020.pptx
PDF
Funciones 01
PPT
Algebra: Monomios y Polinomios Parte II
PPTX
Calculo diferencial
PPTX
Funciones reales
PPTX
Diapositivas funciones 1
PPTX
Proyecto de matematicas em2
PPTX
Funciones reales (jose valor)
PPTX
Tecnologia
PPTX
FUNCIONES.pptx
PPTX
FUNCION EN UNA DIRECCION.pptx
PDF
Relaciones-y-Funciones-Matematica-II-.pdf
PPT
PDF
Funciones
PPT
Tema8 funciones
PDF
Monografia de matematica
Funciones reales
MATEMÁTICAS 3 BGU
Funciones ejemplos
Funciones
1- Unidad I-Entornos y Funciones 2020.pptx
Funciones 01
Algebra: Monomios y Polinomios Parte II
Calculo diferencial
Funciones reales
Diapositivas funciones 1
Proyecto de matematicas em2
Funciones reales (jose valor)
Tecnologia
FUNCIONES.pptx
FUNCION EN UNA DIRECCION.pptx
Relaciones-y-Funciones-Matematica-II-.pdf
Funciones
Tema8 funciones
Monografia de matematica

Último (20)

PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Metodologías Activas con herramientas IAG
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto

Funciones norma

  • 1. TALLER DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: FUNCIÓN CUADRÁTICA Y FUNCIÓN RACIONAL
  • 2. ATRIBUTOS FUNDAMENTALES DE LA MATEMÁTICA Rigor. Vigor.
  • 3. RIGOR Conceptos. Leyes y Propiedades. Axiomas. Teoremas. Corolarios.
  • 4. VIGOR Desarrolla la persistencia y modela el espíritu de cada persona. La fortaleza de interactuar con otras disciplinas. Brinda las herramientas para el trabajo científico general. La posibilidad de convertirse en cualquier ciencia fáctica al momento de aplicarse. Sólo es posible una vez conocidos los elementos del rigor
  • 5. NECESIDAD DE MATEMÁTICA EN EL COLEGIO Avanzar satisfactoriamente hacia niveles más complejos. Adquirir conocimientos y habilidades para otras áreas. Utilizar herramientas informáticas y aparatos electrónicos. Poder interpretar datos. Manejar información cuantitativa. La Matemática es para todos los ciudadanos, no para unos pocos supuestamente privilegiados .
  • 6. UTILIDAD DE LA MATEMÁTICA Estimula el razonamiento. Promueve un trabajo intelectual integrado. Es un producto cultural Es un producto de la libertad intelectual de la humanidad. Es formativa al fomentar métodos y disciplina.
  • 7. UTILIDAD DE LA MATEMÁTICA Proporciona un medio para comunicarse. Tiene un infinito campo de aplicación. Permite integrar racionalmente hechos del entorno. Proporciona medios para continuar académica o laboralmente. Es una recreación para el intelecto.
  • 8. RAZONES DE SU UNIVERSALIDAD Son el principal lenguaje de la ciencia. El lenguaje matemático no admite imprecisiones. Permite establecer relaciones cuantitativas que expresan con precisión enunciados cualitativos. Tiene características comunes a otras ciencias. Se relaciona productivamente con las tecnologías.
  • 9. PRODUCTO CARTESIANO Representa el conjunto de todos los posibles pares ordenados de elementos de la forma ( a, b ), donde a pertenece a A y b pertenece a B. Ejemplo: Si A = {1, 2, 3 } y B = {a , b, c }, entonces los productos cartesianos A  ×  B = {(1, a ); (1, b ); (1, c ); (2, a ); (2, b ); (2, c ); (3, a ); (3, b ); (3, c )}. B  ×  A = {( a, 1); (a , 2); ( a, 3); ( b, 1); ( b, 2); ( b, 3); ( c, 1); ( c, 2); ( c, 3)}. A  ×  B ≠ B  ×  A, pues el par (1, a ) es distinto del par ( a,  1).
  • 10. RELACIÓN Dados dos conjuntos A y B una relación es un subconjunto del producto cartesiano A x B. Ejemplo: Si A = {1, 2, 3 } y B = {a , b, c } A  ×  B = {(1, a ); (1, b ); (1, c ); (2, a ); (2, b ); (2, c ); (3, a ); (3, b ); (3, c )} R = {(1, a ); (1, b ); (2, c ); (3, b )} Conjunto A: Conjunto de partida de la relación. Conjunto B: Conjunto de llegada de la relación
  • 11. FUNCIÓN Es una relación entre dos conjuntos A y B tal que a cada elemento del conjunto A le corresponde un único elemento del conjunto B . Se denota por:
  • 12. Una relación matemática                   se denominará función si y sólo si cumple con las siguientes condiciones: Existencia:                                           Unicidad: Si                                                  CUANDO UNA RELACIÓN ES FUNCIÓN
  • 13. FUNCIÓN INYECTIVA Sea f una función f es inyectiva si y sólo si para todos , implica . , ,
  • 14. FUNCIÓN SOBREYECTIVA Sea f una función f es sobreyectiva si y sólo si .
  • 15. FUNCIÓN BIYECTIVA Sea f una función f es biyectiva si f es inyectiva y sobreyectiva a la vez.
  • 16. INVERSA DE UNA FUNCIÓN Una función tiene inversa si y solo si es función biyectiva
  • 17. Observe: La catedral está en el punto (1, 3). El ayuntamiento en el punto (4, 1). Para situar un punto en el plano se necesita un sistema de coordenadas. El punto de corte de los ejes se llama origen. La primera se mide sobre el eje horizontal o de abscisas; se llama abscisa del punto. (DOMINIO ) La segunda se mide sobre el eje vertical o de ordenadas; se llama ordenada del punto. (RANGO) El jardín botánico en el punto (7, 2). Este plano es el de una ciudad. Cualquier punto tiene dos coordenadas. O (1, 3) (4, 1) (7, 2) Eje de ordenadas ( RANGO ) Eje de abscisas DOMINIO Origen
  • 18. Una función puede darse mediante una tabla. Ejemplo: en la tabla siguiente se da la medida de un feto (en cm) dependiendo del tiempo de gestación (en meses). A cada mes de gestación le corresponde una longitud determinada. (2, 4) significa que cuando el feto tiene 2 meses, mide 4 cm. (6, 29) indica que a los 6 meses el feto mide 29 cm . La longitud del feto está en función de su tiempo de gestación.
  • 19. La fórmula f(x) = 3x 2 + 1 define una función. f(x) = 3x 2 + 1 Fijada la variable independiente, por ejemplo x = 5 , el valor que toma la variable dependiente es f(5) = 3 · 5 2 + 1 = 76. ( La imagen de 5 es 76; y es única , pues la operación 3 · 5 2 + 1 es única.) Si x = 0, f(0) = 1. Si x = 1, f(1) = 4. Si x = –2, f(–2) = 13. En toda función a cada valor de la variable independiente le corresponde un solo valor de la variable dependiente. x es la variable independiente f(x) es la variable dependiente
  • 20. DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN Dominio de una función es el conjunto de números reales que puede tomar la variable independiente de tal forma que este resultado exista. Recorrido, Rango o Imagen de una función es el conjunto de valores que puede tomar la variable dependiente, es decir, es el conjunto de valores que puede alcanzar la función. DOMINIO RANGO FUNCIÓN INSUMOS PRODUCTO FABRICA 5 f(x) : 3x 2 + 1 76 1 4; 0 1; -2 13; {-2; 0; 1; 5} { }
  • 21. ¿CUANDO UNA GRAFICA REPRESENTA UNA FUNCIÓN ? X Y 2 4 – 4 2 4 – 4 Relación Si al trazar una recta paralela al eje vertical Coincide con la grafica en mas de un punto Entonces la grafica no es una función X Y
  • 22. ¿CUANDO UNA FUNCIÓN ES INYECTIVA, SOBREYECTIVA? X Y 2 4 – 2 Función 4 – 2 2 No están relacionados estos elementos Si al trazar una recta paralela al eje horizontal coincide con la grafica en mas de un punto , Entonces no es una función inyectiva. X Y
  • 23. FUNCIÓN PAR Una Función es Par si su grafica es simétrica al eje y . Una Función es Par si y solo si; f ( x ) = f ( - x ) 2 - 2 4 f (x) = x 2 f ( 2 ) = f ( - 2 ) 4 = 4 X Y
  • 24. FUNCIÓN IMPAR Una Función es Impar si su grafica es centralmente simétrica con respecto al origen. Una Función es Impar si y solo si; f ( - x ) = - f ( x ) f (x) = x 3 f ( - 2 ) = - f ( 2 ) ( - 8 ) = - ( 8 ) - 8 = - 8 X Y
  • 25. FUNCIÓN CRECIENTE x 1 x 2 f(x 1 ) f(x 2 ) [ x 1 < x 2 ]  [ f (x 1 ) < f (x 2 ) ] X Y
  • 26. FUNCIÓN DECRECIENTE x 1 x 2 f(x 1 ) f(x 2 ) [ x 1 > x 2 ]  [ f (x 1 ) < f (x 2 ) ] X Y
  • 27. MONOTONIA DE UNA FUNCIÓN La monotonía de una función consiste en analizar los intervalos donde la función es creciente o decreciente CRECE CRECE DECRECE FUNCIÓN CRECIENTE FUNCIÓN DECRECIENTE X Y X Y
  • 28. ¿ PARA QUÉ SELECCIONAR Y RESOLVER PROBLEMAS ? Activar la capacidad mental. Ejercitar la creatividad. Desarrolla el pensamiento lógico, crítico, lateral y perpectivo. Adquirir confianza en sí mismo. Divertirse con su propia actividad mental. Prepararse para otros problemas de las ciencias y de la vida cotidiana. Prepararse para los nuevos retos de la ciencia y de la tecnología.
  • 29. VENTAJAS DE APRENDER A RESOLVER PROBLEMAS Adquirir autonomía para resolver situaciones problemáticas. Adaptarse más rápidamente a los procesos de cambio. Hacer su trabajo atractivo, divertido, satisfactorio y auto realizador. Consolidar hábitos de valor universal.
  • 30. MÉTODO HEURÍSTICO Se denomina Heurística al arte de inventar y descubrir. El Método Heurístico busca que el alumno ejercite en mayor medida su aptitud para crear, convirtiéndola en actitud de investigador. Por tanto, es apropiado para desarrollar el constructivismo y con ello, un aprendizaje significativo.
  • 31. SUGERENCIAS PARA RESOLVER PROBLEMAS EN EL AULA Permita que los alumnos se equivoquen. Fomente la reflexión sobre aciertos y errores. Otorgue un tiempo prudencial para la comprensión del contenido. No se imponga como única meta obtener la respuesta.
  • 32. SUGERENCIAS PARA RESOLVER PROBLEMAS EN EL AULA Preste mucha atención a las recomendaciones y opiniones de todos los presentes. Explote todas las posibilidades alternas para encontrar la solución. Oriente a obtener variaciones de cada problema.
  • 33. ¿QUÉ CONSIGO FORMANDO GRUPOS PARA RESOLVER PROBLEMAS? Percibir distintas formas de afrontar la solución. Proponer problemas de mayor complejidad. Controlar mejor los progresos individuales. Asumir diferentes posturas según las necesidades (moderador, asesor, observador, entre otras). Reconocer formas de bloqueo.
  • 34. Motivar mejor para desbloquear. Hacer un inventario de intereses y aptitudes. Aplicar paso a paso las sugerencias heurísticas. Ejercer el rol docente de manera más efectiva y eficiente. ¿QUÉ CONSIGO FORMANDO GRUPOS PARA RESOLVER PROBLEMAS?
  • 35. ANALISIS DE LA GRAFICA DE UNA FUNCIÓN 1.- Encuentre: a.) f (- 6) b.) f (0) c.) f ( -7 ) d.) f ( 4 ) e.) f ( 5 – 3 ) f.) f (- 3) + f (5) = 3 = 2 NO EXISTE = - 5 F ( 2 ) = 1 0 + 1 = 1
  • 36. ANALISIS DE LA GRAFICA DE UNA FUNCIÓN 2.- Encuentre los ceros de f(x): X 1 = - 5 X 2 = - 3 X 3 ≈ 4,5 X 4 ≈ 9,5
  • 37. ANALISIS DE LA GRAFICA DE UNA FUNCIÓN 3.- Intervalos donde decrece la función : ( - 7, - 4 ]  [ - 2, 4 )  ( 8, 10 ] 4.- Intervalos donde crece la función : [ - 4, - 2 ]  [ 4, 8 ) 5.- Intervalos donde la función es constante: [ 6, 8 )
  • 38. ANALISIS DE LA GRAFICA DE UNA FUNCIÓN 6.- Cuáles son las soluciones para la ecuación f(x) = -5: x 1 = 4 ; x 2 = 10 7.- Cuántas soluciones tiene la ecuación f(x) = 1: 5 Soluciones 8.- Cuántas soluciones tiene la ecuación f(x) = 3: Infinitas Soluciones
  • 39. ANALISIS DE LA GRAFICA DE UNA FUNCIÓN 9.- Cual es el rango de la función: [ - 5 ; 8 ) 10.- Cual es el dominio de la función: ( - 7 ; 10 ] - { 8 }
  • 40. GRAFICA DE UNA FUNCIÓN LINEAL f(x) = x f(x) = - x X Y X Y
  • 41. GRAFICA DE UNA FUNCIÓN CUADRATICA f(x) = x 2 f(x) = - x 2 X Y X Y
  • 42. GRAFICA DE UNA FUNCIÓN CUBICA f(x) = x 3 f(x) = - x 3 X Y X Y
  • 43. GRAFICA DE UNA FUNCIÓN HIPERBOLA EQUILATERA X Y X Y
  • 44. GRAFICA DE UNA FUNCIÓN RADICAL X Y X Y
  • 45. GRAFICA DE UNA FUNCIÓN RADICAL X Y X Y
  • 46. GRAFICA DE UNA FUNCIÓN CONSTANTE f(x) = k ; k  R f(x) = - k ; k  R k - k X Y X Y
  • 47. GRAFICA DE UNA FUNCIÓN MODULAR O VALOR ABSOLUTO x si x  0 - x si x < 0  x  = Definición f(x) =  x  X Y X Y f(x)= x X Y f(x)=- x
  • 48. GRAFICA DE LA FUNCIÓN ENTERO MAYOR
  • 49. TRASLACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE VARIABLE REAL f(x) : x 2 Función cuadrática f(x) : (x+a) 2 La función se traslada en el eje x. x + a = 0 x= - a f(x) : (x+a) 2 - b La función se traslada en el eje y. f(x) :  (x+a) 2 – b  La función modular la convierte en una función positiva con respecto al eje y. X Y X Y -a X Y -a -b X Y -a -b b
  • 50. BOSQUEJO DE LA GRAFICA DE UNA FUNCIÓN DE VARIABLE REAL
  • 51. BOSQUEJO DE LA GRAFICA DE UNA FUNCIÓN DE VARIABLE REAL
  • 52. DOCUMENTO CREADO POR EL STAFF DE FACILITADORES DEL GRUPO EDITORIAL NORMA. Ms. Eladio Oliveros Sauco. Ms. Roberto Álvarez Martínez. Lcdo. I llich Álvarez Álvarez. Dr. Víctor Manuel Barros. Ing. Pablo Barba Ramos. Lcdo. Alberto Cevallos Vitares. Lcdo. Francisco Cruz Cruz. Ing. Sandra Gonzales Leiva. Ing. David Manzo Vera. Dr. Aníbal Matteucci López. Ing. Hugo Pérez Benítes. Lcdo. José Simbaña Cevallos. COORDINADOR GENERAL Ing. Sandra González Leiva. DISEÑO GRAFICO DEL DOCUMENTO Ing. Hugo Pérez Benítes.