SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
1er. FORO ACADÉMICO DE INTERVENCIÓN E INTERCULTURALIDAD GLOBALIZACIÓN  LUIS ERNESTO RAMÍREZ
Antecedentes La primer oleada globalizadora Se presenta en los S. XVI y XVII teniendo como marco la conquista y el colonialismo europeo en América, África, Oceanía y en menor medida Asia. Se caracterizó (sobretodo en América) por: la explotación de los recursos naturales; la  imposición de un nuevo idioma y cultura, la evangelización y la instauración de gobiernos coloniales leales a las metrópolis.
La segunda oleada global Surge en los S. XVIII y XIX, en el contexto de la revolución francesa y la revolución industrial. Se caracteriza por la consolidación y expansión mundial del modelo económico capitalista y la reorganización político-social de los países en estados-nación.
La tercer oleada globalizadora Da inicio a mediados del S. XX  y se profundiza hacia 1980, se caracteriza por la globalización del mercado, el comercio y la economía capitalista, la homogeneidad de la cultura occidental y la imposición de las democracias liberales y las economías abiertas
CONCEPTUALIZACION El termino globalización se refiere a la conexión cada vez mayor entre los mercados de distintos países ;  la integración económica de regiones enteras. Aunque el concepto también se extiende a la gran interdependencia del mundo, es decir al hecho de que cualquier situación económica, política o social de un país termina afectando directa o indirectamente a una región o a todo el mundo. Se habla incluso de una integración cultural, tecnológica y científica a escala planetaria por el intercambio de productos o servicios.
FACTORES QUE IMPULSAN SU DESARROLLO : Apertura de mercados.  Desarrollo de los medios de comunicación y transporte, especialmente internet.  Crecimiento y fusiones entre empresas. Privatización de empresas públicas.  Desregulación financiera internacional.
BENEFICIOS POTENCIALES : Economía y mercado globales, que puede llevar a un mejor aprovechamiento de los recursos.  Acceso universal a la cultura y la ciencia.  Mayor desarrollo científico-técnico.  Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economías nacionales.  Cooperación internacional.  Sistema global de protección de los derechos humanos
RIESGOS : Falta de control sobre los mercados y las Empresas Multinacionales (gobernancia).  Aumento de los desequilibrios económicos, sociales y territoriales.   Concentración de la riqueza y aumento de la desigualdad social.  Incumplimiento de los estándares laborales mínimos (empleo precario).  Aumento del Consumismo.  Daños al Medio Ambiente.   Amenaza a la diversidad biológica y cultural.  Desaparición del Estado de Bienestar.   Predominio de la Economía financiera-especulativa sobre la Economía real.  Pensamiento único, con desprecio de la posibilidad de soluciones alternativas.
ALTERNATIVAS Tasa TOBIN, que grava con un impuesto bajo (por ejemplo el 1%) cada transacción financiera, penalizando así los movimientos especulativos, e invirtiendo este porcentaje en el Desarrollo de países pobres. Disminuir el gasto militar y erradicar el fraude fiscal. En los países ricos estas medidas podrían servir para dedicar más dinero al desarrollo e intentar  superar o  acercarse al famoso 7% delPIB, porcentaje  dado por la ONU .  Flexibilizar los flujos migratorios: Igual que Europa emigró durante los pasados siglos (a América, Australia, Asia...), ahora es justo permitir que muchos ciudadanos de países pobres puedan venir a los países ricos (Europa, EE.UU., Australia...) para ganarse la vida y mejorar su forma de vida.
ALTERNATIVAS La globalización podría tener ventajas para todos, ventajas suficientes para que las sociedades no se opongan al  proceso de globalización en su conjunto. Algunas de las medidas  para mejorar la globalización son: Fomentar un comercio internacional justo.  Industrializar el Tercer Mundo y mejorar sus economías:  Condonar la deuda externa de los países más pobres.
CONCLUSIÓN En el campo educativo el trabajo se centrara en la construcción de una educación plural o intercultural en el que el respeto a las distintas manifestaciones culturales   ayude a la convivencia de las mismas para que se pueda trabajar de una manera coordinada, conciliando (jamás anteponiendo) los intereses colectivos.
 
CONCLUSIÓN Es aún más urgente estudiar medidas para evitar la migración masiva. Y es aquí donde entra en juego el papel de los LIE, quienes como científico sociales habrámos de colaborar con los grupos sociales para el análisis de las problemáticas colectivas y la búsqueda de alternativas de desarrollo sustentable. Entendiendo este concepto como un progreso social, económico y humano integral y armonioso con el uso de los recursos naturales,  para evitar poner en riesgo la capacidad de satisfactores para las generaciones futuras.
FIN

Más contenido relacionado

PPS
001mankiw1
PPTX
Tratado de libre comercio
PPTX
Diapositivas balanza de pagos del peru
PPTX
Capítulo 17 Los mercados con información asimétrica
PDF
Negocios internacionales
PDF
El análisis dofa
PPTX
Introducción y fundamentos de los negocios internacionales
PPS
principios de Economia
001mankiw1
Tratado de libre comercio
Diapositivas balanza de pagos del peru
Capítulo 17 Los mercados con información asimétrica
Negocios internacionales
El análisis dofa
Introducción y fundamentos de los negocios internacionales
principios de Economia

La actualidad más candente (16)

PPTX
Desarrollo de emprendedores, antecedentes e importancia
PPTX
Ppt comercio internacional unidad i
PPTX
Historia del comercio internacional
PDF
Interculturalidad en los negocios internacionales
PPTX
Medidas proteccionistas arancelarias!
PPTX
Bretton woods
PPT
MacroeconomíA
PPTX
comercio internacional e integración económica
PPT
Presentacion Finanzas Internacionales
PPTX
Comercio Internacional
PPTX
Importancia de una Auditoria
PPT
Tipo De Cambio
PPTX
DOCX
Economia internacion cap 3
PPT
Comercio Internacional
Desarrollo de emprendedores, antecedentes e importancia
Ppt comercio internacional unidad i
Historia del comercio internacional
Interculturalidad en los negocios internacionales
Medidas proteccionistas arancelarias!
Bretton woods
MacroeconomíA
comercio internacional e integración económica
Presentacion Finanzas Internacionales
Comercio Internacional
Importancia de una Auditoria
Tipo De Cambio
Economia internacion cap 3
Comercio Internacional
Publicidad

Similar a Globalizacion (20)

PPT
Globalizacion1
PPT
Globalizacion1
PPT
Globalizacion
PPTX
Globalizacion
PPTX
Globalización o mundialización
PPT
Otra GlobalizacióN
PPT
La GlobalizacióN Historia Y Actualidad
PPTX
Globalizacion
PPTX
Globalizacion
DOCX
La globalizcion
DOCX
Globalizacion
PPT
Globalización
PDF
Tercera Videoconferencia Historia de la cultura
PDF
SEMANA 1 GLOBALIZACION TEMA 2.pdf
PPTX
Glo-2.8.1 Globalizacion desigualdad
PPT
Proceso de Globalizacion
DOCX
Póster científico.
PPT
Globalizacin historia y_actualidad
PDF
GUÍA MATERIA LA GLOBALIZACIÓN Y COMO SE CUIDA EL MEDIO AMBIENTE
Globalizacion1
Globalizacion1
Globalizacion
Globalizacion
Globalización o mundialización
Otra GlobalizacióN
La GlobalizacióN Historia Y Actualidad
Globalizacion
Globalizacion
La globalizcion
Globalizacion
Globalización
Tercera Videoconferencia Historia de la cultura
SEMANA 1 GLOBALIZACION TEMA 2.pdf
Glo-2.8.1 Globalizacion desigualdad
Proceso de Globalizacion
Póster científico.
Globalizacin historia y_actualidad
GUÍA MATERIA LA GLOBALIZACIÓN Y COMO SE CUIDA EL MEDIO AMBIENTE
Publicidad

Más de Fernando Vega (16)

PPT
636 Presentation.ppt
PPT
Deforestacion
PPT
Globalizacion
PPT
Malecon
PPT
LA GLOBALIZACIÓN Y LAS CLASES SOCIALES
PPT
Pobreza
PPT
Contaminacion
PPT
NIÑOS DE LA CALLE
PPT
Intervencion
PPT
Desigualdad politica
PPT
inundaciones
PPT
Globalizacion y cultura
PPT
El agua
PPT
Desempleo
PPT
CONGREGACIÓN DE CANOAS
PPT
CULTURA E IDENTIDAD
636 Presentation.ppt
Deforestacion
Globalizacion
Malecon
LA GLOBALIZACIÓN Y LAS CLASES SOCIALES
Pobreza
Contaminacion
NIÑOS DE LA CALLE
Intervencion
Desigualdad politica
inundaciones
Globalizacion y cultura
El agua
Desempleo
CONGREGACIÓN DE CANOAS
CULTURA E IDENTIDAD

Último (20)

PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PDF
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PPTX
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
PDF
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
PPTX
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
PDF
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PPTX
El Estado De Derecho Mateo Ruiz WWWWWWWWWWWWWWWWWWW
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PDF
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
Contextualización del Sena, etapa induccion
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
El Estado De Derecho Mateo Ruiz WWWWWWWWWWWWWWWWWWW
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf

Globalizacion

  • 1. 1er. FORO ACADÉMICO DE INTERVENCIÓN E INTERCULTURALIDAD GLOBALIZACIÓN LUIS ERNESTO RAMÍREZ
  • 2. Antecedentes La primer oleada globalizadora Se presenta en los S. XVI y XVII teniendo como marco la conquista y el colonialismo europeo en América, África, Oceanía y en menor medida Asia. Se caracterizó (sobretodo en América) por: la explotación de los recursos naturales; la imposición de un nuevo idioma y cultura, la evangelización y la instauración de gobiernos coloniales leales a las metrópolis.
  • 3. La segunda oleada global Surge en los S. XVIII y XIX, en el contexto de la revolución francesa y la revolución industrial. Se caracteriza por la consolidación y expansión mundial del modelo económico capitalista y la reorganización político-social de los países en estados-nación.
  • 4. La tercer oleada globalizadora Da inicio a mediados del S. XX y se profundiza hacia 1980, se caracteriza por la globalización del mercado, el comercio y la economía capitalista, la homogeneidad de la cultura occidental y la imposición de las democracias liberales y las economías abiertas
  • 5. CONCEPTUALIZACION El termino globalización se refiere a la conexión cada vez mayor entre los mercados de distintos países ; la integración económica de regiones enteras. Aunque el concepto también se extiende a la gran interdependencia del mundo, es decir al hecho de que cualquier situación económica, política o social de un país termina afectando directa o indirectamente a una región o a todo el mundo. Se habla incluso de una integración cultural, tecnológica y científica a escala planetaria por el intercambio de productos o servicios.
  • 6. FACTORES QUE IMPULSAN SU DESARROLLO : Apertura de mercados. Desarrollo de los medios de comunicación y transporte, especialmente internet. Crecimiento y fusiones entre empresas. Privatización de empresas públicas. Desregulación financiera internacional.
  • 7. BENEFICIOS POTENCIALES : Economía y mercado globales, que puede llevar a un mejor aprovechamiento de los recursos. Acceso universal a la cultura y la ciencia. Mayor desarrollo científico-técnico. Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economías nacionales. Cooperación internacional. Sistema global de protección de los derechos humanos
  • 8. RIESGOS : Falta de control sobre los mercados y las Empresas Multinacionales (gobernancia). Aumento de los desequilibrios económicos, sociales y territoriales. Concentración de la riqueza y aumento de la desigualdad social. Incumplimiento de los estándares laborales mínimos (empleo precario). Aumento del Consumismo. Daños al Medio Ambiente. Amenaza a la diversidad biológica y cultural. Desaparición del Estado de Bienestar. Predominio de la Economía financiera-especulativa sobre la Economía real. Pensamiento único, con desprecio de la posibilidad de soluciones alternativas.
  • 9. ALTERNATIVAS Tasa TOBIN, que grava con un impuesto bajo (por ejemplo el 1%) cada transacción financiera, penalizando así los movimientos especulativos, e invirtiendo este porcentaje en el Desarrollo de países pobres. Disminuir el gasto militar y erradicar el fraude fiscal. En los países ricos estas medidas podrían servir para dedicar más dinero al desarrollo e intentar superar o acercarse al famoso 7% delPIB, porcentaje dado por la ONU . Flexibilizar los flujos migratorios: Igual que Europa emigró durante los pasados siglos (a América, Australia, Asia...), ahora es justo permitir que muchos ciudadanos de países pobres puedan venir a los países ricos (Europa, EE.UU., Australia...) para ganarse la vida y mejorar su forma de vida.
  • 10. ALTERNATIVAS La globalización podría tener ventajas para todos, ventajas suficientes para que las sociedades no se opongan al proceso de globalización en su conjunto. Algunas de las medidas para mejorar la globalización son: Fomentar un comercio internacional justo. Industrializar el Tercer Mundo y mejorar sus economías: Condonar la deuda externa de los países más pobres.
  • 11. CONCLUSIÓN En el campo educativo el trabajo se centrara en la construcción de una educación plural o intercultural en el que el respeto a las distintas manifestaciones culturales ayude a la convivencia de las mismas para que se pueda trabajar de una manera coordinada, conciliando (jamás anteponiendo) los intereses colectivos.
  • 12.  
  • 13. CONCLUSIÓN Es aún más urgente estudiar medidas para evitar la migración masiva. Y es aquí donde entra en juego el papel de los LIE, quienes como científico sociales habrámos de colaborar con los grupos sociales para el análisis de las problemáticas colectivas y la búsqueda de alternativas de desarrollo sustentable. Entendiendo este concepto como un progreso social, económico y humano integral y armonioso con el uso de los recursos naturales, para evitar poner en riesgo la capacidad de satisfactores para las generaciones futuras.
  • 14. FIN