SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO 5° BLOQUE
MARTIN ORTEGA GONZALEZ

GRADO: 3°GRUPO: “F”

PROYECTO: UNA COMUNIDAD VIRTUAL ESCOLAR (C.V.E.)

PROFESOR ELEGIDO: PROFA. SANDRA FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ

ASIGNATURA DEL MAESTRO: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA (F.C.E.)
SITUACION PROBLEMÁTICA Mtra. Sandra

El problema que se presenta es que el tiempo de clase no alcanza en
ciertos casos, como ocurre en La Secundaria General No. 5 "Manuel R.
Gutiérrez" en las clases de la maestra Sandra que imparte la materia de
Cívica y Ética en el grado de 3° año grupo "F", ¿Cuántas veces ha
ocurrido que el maestro/maestra esta por la mitad de la clases y es
cuando el timbre suena y los alumnos se levantan? ¿Cuántas veces al
querer encargar la tarea el tiempo no alcanza? Esto ocasiona que los
alumnos se retiren inicien otra clase o se retiren a su casa, por lo cual se
van si haber visto un tema por completo o se van sin tarea a sus casas
que le ayude a entender el tema. Un ejemplo en la clase de la Mtra.
Sandra, que enseña cívica a los alumnos del 3° “f”, muchas veces la
maestra se encuentra explicando un tema muy importante y al acabar
encarga tarea de una manera simple, por que el tiempo no alcanza para
una explicación mas especifica como que hay que buscar, donde y
cuanta "cantidad" quiere la maestra (una cuartilla, dos...) al igual que los
alumnos no comprenden bien que hay que hacer esto no es bueno
para las 2 partes. no hay forma de alargar el tiempo de clase ya que los
alumno saldrían mas tarde, habría que alargar el horario escolar, cosa
muy difícil. A la maestra se le debe de proporcionar una nueva y mas
rápida forma de comunicación con sus alumnos de tercer grado, esto le
facilitaría en la forma de enseñanza además que la modernizaría. Este
problema es de gran importancia aunque no se note, muchos podrán
decir que mañana se terminara de ver pero lo que ocasionara es que los
temas que faltan de ver no se vean en tiempo y forma, por lo cual temas
importantes no serán comprendidos por los alumnos.
PREGUNTAS

LAS SIGUIENTES PREGUNTAS FUERON REALIZADAS A 30
ALUMNOS DE LA ESCUELA SEC. GENERAL NO 5 "MANUEL R.
GUTIERREZ"

        Pregunta        1-        ¿Conoces         algún        Blog?-

        En esta grafica se puede notar como existe un mayor número de
        alumnos que no conocen lo que es un blog, solo que hay que
        destacar que entre los que eligieron la respuesta no si habían
        escuchado o recordado vagamente lo que es un blog pero no
        estaban seguros. Con esta grafica podemos saber que tan
        “actualizada” están de esto y asi que tanto debemos promover el
        conocimiento de un Blog

 16.5




  16
                             ¿Conoces algun Blog?

 15.5




  15


                                                     Series1
 14.5




  14




 13.5




  13
                   SI                 NO
Pregunta 2-¿Has usado algún programa ya establecido en tu
     computadora?

     Las respuestas graficadas en esta pregunta, nos permite conocer
     cuántos alumnos le dan uso a los programas predeterminados en
     la computadora, esto lleva a entender que varios alumnos usan
     estos programas para realizar trabajos por ejemplo tareas de la
     escuela. Ya graficados los reslutados existe un mayor numero de
     alumnos que si usan los programas


25
         ¿Has usado algun programa ya establecido en la computadora?
                          Como Word o Power Point


20




15



                                                                   Series1

10




5




0
               Si                           No
Pregunta 3- ¿Para que utilizas el intenet? RESPUESTAS 1.-
     Actividades Escolares 2.- Utilizar una red social 3.- Informarte

     Con esta grafica se logra establecer que del total de alumnos
     encuestado la minoría le da un uso al internet para realizar
     actividades escolares, mientras que los 24 alumnos restantes la
     mitad utiliza el internet para informarse y la otra para utilizar una
     red social gracias a esta grafica podemos saber que debemos
     promover el uso del internet con fines escolares.

14

                ¿Para que utilizas el Internet?
12




10




8


                                                              Series1
6




4




2




0
            1                 2                 3
Pregunta 4-¿Qué programa utilizas con mayor frecuencia?- Grafica

     Esta grafica ya daba por visto por el resultado que se tendría, se
     creía que la mayoría elegiría el programa Word y asi fue, esta
     elección destaco con una cantidad de 20 alumnos, mientras que
     los 10 restantes se repartieron 5 con Power Point, 3 con Paint y por
     ultimo 2 con Excel. Con esto sabemos que a esta edad los
     alumnos de secundaria no utilizan Excel ya sea por que no les
     interesa o por que todavía no necesitan de el, mientras que Word
     lo requieren con mayor frecuencia

25


        ¿Que programa utilizas con mayor
                  frecuencia?
20




15



                                                                Series1

10




 5




 0
         Word          Paint         Excel       Power Point
Comunidades virtuales para la transferencia de conocimiento

                      Preguntas fundamentales

Los cambios transformativos debidos a la globalización y la revolución
del conocimiento están forzando a las organizaciones a innovar
constantemente y crear nuevas capacidades que les permitan enfrentar
la presión por mejorar el desempeño. Tomando como modelo
comunidades de Internet exitosas, algunas empresas están viendo en las
comunidades virtuales un mecanismo propicio para crear y compartir el
conocimiento de la organización. Las empresas, además de las
instituciones formalmente académicas, han buscado, a través de las
comunidades virtuales, propiciar el aprendizaje y la gestión del
conocimiento.

   ¿Por qué es tan importante la información y el conocimiento?

La información es el insumo más importante en la sociedad basada en
conocimiento. Sin información no hay conocimiento, de allí el papel
protagónico de las tecnologías de información en las sociedades
modernas. El último cuarto del Siglo XX quedó en la historia como un
punto de referencia en la transformación de la sociedad y la economía.
Según Beebe, Kouakou, Oyeyinka y Rao (2003) ese fue el resultado de
grandes avances tecnológicos, donde aquéllos en TIC fueron los más
importantes. Internet abrió nuevas opciones en la generación,
almacenamiento e intercambio de conocimiento. Varios autores (Castells,
2000; Tapscott, 1996; Suárez, 2001; Estefanía, 2001) coinciden en
identificar a las Tecnologias de la Informacion y la Comunicación (TIC)
como las grandes impulsoras de la llamada nueva economía. Asimismo
coinciden en que el conocimiento, y no la fuerza bruta, es el principal
factor de producción en esta economía, y que el fenómeno de
laglobalización es una de sus manifestaciones. Las comunidades
virtuales (CV), son una manera innovadora de crear y compartir el
conocimiento de una organización.

                ¿Qué son las comunidades virtuales?

Una comunidad es entendida regularmente como un grupo de personas
que mantienen una característica común. Dicha característica suele ser
el hecho de vivir en un mismo espacio geográfico, tener un interés
común, realizar actividades comunes, entre otros. Sin embargo, en
términos de Wenger y Snyder (2000) la comunidad es más que eso, es el
conjunto de personas que interactúan de manera comprometida en
actividades y discusiones conjuntas, se ayudan y comparten información.

Una comunidad virtual puede ser tan solo un grupo de unos cuantos
amigos, que interactúa a través de una lista de correos electrónicos para
organizar su partido semanal de futbol; o bien unos cuantas centenas o
miles de personas que pertenecen a una organización internacional, y
que trabajan alrededor de un tema científico a través de una plataforma
tecnológica. Lee, Vogel y Limayen (2002) hacen un interesante
compendio de definiciones de comunidades virtuales. En esa
comparación, se encuentran comunes los aspectos de ciberespacio,
tecnología, el contenido o tópicos a tratar son propuestos por los
participantes y las relaciones. De esta manera ellos proponen que una
comunidad virtual es: un espacio soportado por la tecnología, centrado
en la comunicación y la interacción de los participantes, y que tiene como
resultado las relaciones entre sus participantes.

    ¿Cuáles son las reglas que rigen las comunidades virtuales?

Dada la diversidad de las comunidades virtuales, y la naturaleza de las
mismas, no existen reglas y políticas estándares. Cada comunidad es
distinta, siguen reglas de comportamiento completamente distintas, cada
comunidad virtual establece, o simplemente sigue sus propias reglas,
escritas o no. Sin embargo Allen, Ure y Evans (2003) afirman que uno de
los factores de éxito de las CV, es una clara definición de las metas y
objetivos de la comunidad.

Asimismo, ELEX recomienda la elaboración de las condiciones de
participación o una especie de contrato donde el participante se
compromete a participar en un número de actividades. Otra definición
importante que hacer, según Giglioli et al. (2005), son los criterios que
permiten que se asignen roles dentro de la comunidad. Esto lleva a la
necesidad de tener una clara definición de los roles, e incluso alguna
simbología para identificar claramente cada uno de los roles, como una
forma de reconocimiento.
En resumen… ¿Cuáles son los elementos clave para incrementar
 las posibilidades de éxito de una comunidad virtual promovida por
                            una empresa?

Claridad de objetivos. Existen muchos tipos de comunidades virtuales y
cada una de ellas tiene objetivos distintos. La empresa, cuando se decide
a promover las comunidades virtual, debe tener muy claro cuáles son los
objetivos que busca con dicha iniciativa.

Usuarios motivados y competentes . Según, Ardichvili, Page y
Wentling (2003) uno de los factores críticos que determinan el éxito de
una comunidad es la motivación de sus miembros para participar
activamente en la comunidad, generando conocimiento y compartiendo
actividades. Por esta razón, habilitar una comunidad virtual implica
mucho más que tan solo crearla, implica remover barreras para la
participación individual, soportar y enriquecer el desarrollo de cada
miembro dentro del contexto de la comunidad.

Sentido real de comunidad. Según Desmond Morris (2006), con el
impulso de triunfar hemos heredado también el impulso de cooperar, no
como una cuestión moral sino como parte de nuestra naturaleza. Los
ejemplos de comunidades virtuales exitosas suelen tener elementos
comunes, característicos de la comunidad: quien participa lo hace porque
quiere hacerlo, nadie se lo impone; existe un sentido de pertenencia y;
existe un interés real por el bienestar del grupo, porque se entiende que
es el propio.

Tecnología adecuada. La tecnología que soporte una comunidad virtual
es un elemento fundamental para el éxito de la misma. Como se
mencionó, existe una gran variedad de herramientas que pueden ser
utilizadas, sin embargo, los objetivos de la comunidad, las características
de los participantes y la naturaleza la comunidad deben ser tomados en
cuenta antes de optar por una plataforma. Una lista de correos puede ser
suficiente para soportar una comunidad virtual.

Distribución de roles. Una comunidad puede ser de 2 personas, al igual
que en el matrimonio, se establezcan o no cada miembro tiene un rol.,
los miembros de una comunidad virtual también suelen llegar a cansarse
de ser siempre los que aportan o escriben Por eso es importante que se
tenga la flexibilidad, y facilidad, de rotar de cuando en cuando los roles
que se ocupan. Eso no sólo ayudar a evitar el fastidio de los que tienen
un rol, sino también favorece la motivación para los que no lo tienen.
PROPOSITOS Y OBJETIVOS DE UNA CVE

Promover la comunicación padre-docente-estudiante. De tal
manera que se pueda conocer a fondo los sucesos de cualquier
tipo, ocurridos dentro de la escuela y sus alrededores.

Unir al docente-padre-alumno para tratar cualquier situación que
les concierne. Resolver la falta de comunicación sobre los
asuntos correspondientes al desarrollo académico del alumno o
sobre       las     instalaciones      de      la       escuela.

Informar o actualizar sobre el nuevo uso que existe para
comunicar acerca de situaciones referentes a una institución,
escuela…

En una CVE se basa en el poder compartir información, es decir
realizar        preguntas           y             respuestas.

El ofrecer y recibir apoyo, creando así un ambiente adecuado
entre                       sus                    miembros.

El poder conversar entre los integrantes, lo que lleva a poder
expresarse si ningún inconveniente, siempre y cuando no se
dañe a otro integrante verbalmente ni amenazándolo

Incrementar la comunicación y la relación entre docente, padre y
alumno

Resolver problemas en conjunto respetan todo punto de vista

Para finalizar los propósitos y objetivos de una Comunidad
Virtual en este caso Escolar, es poder compartir información, dar
sugerencias al igual que recibirlas, fortalecer una relación entre
todos los integrantes de esta comunidad y poder ser un ejemplo
de trabajo en equipo para otras comunidades virtuales.
BLOG
Un blog también bitácora, cuadernobitácora, ciberbitácora o ciberdia
rio es un sitio web periódicamente actualizado. que recopila
 textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más
reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado
lo que crea pertinente.

Los términos ingleses blog y weblog El weblog es una publicación online
de historias publicadas con una periodicidad muy alta que son
presentadas en orden cronológico inverso, es decir, lo último que se ha
publicado es lo primero que aparece en la pantalla.

Es por esto que un Blog se diferencia de un weblog por la simple
colocación de las publicación, ya que el blog presenta primero el más
reciente y el otro el más antiguo.

Un blog es una herramienta muy útil, ya que…

1.- El blog puede ser personal, temático o empresarial.

2.- Fácil de configurar, lo puedes diseñar rápido y a tu gusto.

3.- En tu blog puedes tener “Enlaces” hacia sitios que tengan o no
relación con la temática de tu blog, Puedes tener publicidad y generar
Ingresos. Esto permite:

      Un enlace permanente en cada anotación, para que cualquiera
      pueda citarla.
      Un archivo de las anotaciones anteriores.
      Una lista de enlaces a otros weblogs o paginas web seleccionados
      o recomendados

4.- Mediante un formulario se permite, a otros usuarios de la web, añadir
comentarios a cada entrada.

5.- La información está clasificada por fecha, categorias y etiquetas.
Generalmente en el blog aparecerá tu último articulo al principio y se irán
acomodando en orden cronológico a medida que se vayan publicando.
6.- Es posible además agregar fotografías y vídeos a los blog asi como
permite publicar videos o presentaciones sobre un tema de tal forma que
informen o sirvan de refuerzo para cierta actividad.

7.- Cualquier persona puede de una manera sencilla crear un Blog, esta
es la herramienta que más crece en forma impresionante en el Internet.

8.- Forma parta de la llamada Web 2.0 ó Social Media.

9.- Permite que se les haga trackback, un enlace inverso que permite,
sobre todo, saber que alguien ha enlazado nuestra entrada a una más
antigua o a otra de un blog diferente que tiene una relación.

10.- Una de las mejores características de un blog, es que no necesitas
tener conocimientos avanzados o técnicos en cuestión de Internet,
programación o computación. Puedes tener tu blog en tan solo 5 minutos
y de forma gratuita.

11.- La información que a medida vayas publicando puedes organizar tus
artículos por categorías y etiquetas. Por ejemplo, si el tema de tu blog es
de Autos, puedes publicar artículos y agruparlos por marcas de autos. Y
las etiquetas son para identificar aquellas publicaciones que contienen
ciertas “palabras clave”.

             Gracias a que se diferencia de las demás…

Más contenido relacionado

PDF
Padres e hijos enREDados con las TIC
PPTX
1_Enseñanza 2.0
PPTX
Martinez Fuentes_Pedro_proyecto integrador
PPTX
Galindoramirez virginia m1_s4_proyecto integrador
PDF
PDF
Adolescentese internet
PDF
Carmen iglesias puerta 2ºprimaria a
PDF
Orientación educativa en red (Monográfico AOSMA 23 - Febrero 2017)
Padres e hijos enREDados con las TIC
1_Enseñanza 2.0
Martinez Fuentes_Pedro_proyecto integrador
Galindoramirez virginia m1_s4_proyecto integrador
Adolescentese internet
Carmen iglesias puerta 2ºprimaria a
Orientación educativa en red (Monográfico AOSMA 23 - Febrero 2017)

La actualidad más candente (17)

DOCX
Redes sociales y la web 2
PDF
“Las redes sociales”
PDF
Monográfico. lanzar ideas, recoger frutos
PDF
MONOGRAFIA
PDF
Monografia.docxtititititi
PDF
Profe no me sigas en instagram
PDF
Trabajo de tecnologia
PDF
Trabajo de t
DOCX
Cruz merino diana laura dhtic08 tarea1
DOCX
Cruz merino diana laura dhtic08 tarea1
DOCX
Escenarios de computacion
DOCX
Tutorialesen yt
DOCX
DOCX
Escuela ---
PDF
Redes Sociales y el Trabajo en el Aula
PDF
Ficha Descriptiva Redes Sociales en la Educación
Redes sociales y la web 2
“Las redes sociales”
Monográfico. lanzar ideas, recoger frutos
MONOGRAFIA
Monografia.docxtititititi
Profe no me sigas en instagram
Trabajo de tecnologia
Trabajo de t
Cruz merino diana laura dhtic08 tarea1
Cruz merino diana laura dhtic08 tarea1
Escenarios de computacion
Tutorialesen yt
Escuela ---
Redes Sociales y el Trabajo en el Aula
Ficha Descriptiva Redes Sociales en la Educación
Publicidad

Similar a Grafica (1) (20)

PDF
Plataformas sociales
PPTX
Plataformas digitales
PPTX
Plataformas digitales
PDF
Abuso de las redes sociales :v
PPTX
Asesoria para el uso de las tic en
PPTX
Asesoría para el uso de las tic
PPTX
Trabajo final de redes sociales
DOCX
Investigacion final[1]examen
PPTX
Análisis de las encuestas
DOCX
Investigacion final[1]examen
PPT
Educación para la Sostenibilidad y TIC
PDF
Trabajo big data en la educacion
PPTX
Uso de las redes sociales en el campo 10 daniel
PDF
Monográfico. lanzar ideas, recoger frutos
PDF
Monográfico. lanzar ideas, recoger frutos
PPT
Educación Ambiental y Tecnologías de la Información y la Comunicación
PPTX
Lily presentacion
DOCX
ESCENARIOS DE COMPUTACIÓN UNO A UNO
Plataformas sociales
Plataformas digitales
Plataformas digitales
Abuso de las redes sociales :v
Asesoria para el uso de las tic en
Asesoría para el uso de las tic
Trabajo final de redes sociales
Investigacion final[1]examen
Análisis de las encuestas
Investigacion final[1]examen
Educación para la Sostenibilidad y TIC
Trabajo big data en la educacion
Uso de las redes sociales en el campo 10 daniel
Monográfico. lanzar ideas, recoger frutos
Monográfico. lanzar ideas, recoger frutos
Educación Ambiental y Tecnologías de la Información y la Comunicación
Lily presentacion
ESCENARIOS DE COMPUTACIÓN UNO A UNO
Publicidad

Más de Martin_OG (7)

PPTX
Comunicacion
PPTX
Martinillo
PPTX
Martin
PPTX
Diferencias y caracteristicas del porceso tecnico industrial y
PPTX
Motor de combustion interna
PPT
Redes sociales
PPT
Redes sociales
Comunicacion
Martinillo
Martin
Diferencias y caracteristicas del porceso tecnico industrial y
Motor de combustion interna
Redes sociales
Redes sociales

Último (16)

PPTX
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
PDF
Bestias de la Edad Oscura - Pandemónium - Acto I y II
PDF
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
PDF
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
PPT
aditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.ppt
PPTX
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
PDF
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
PPTX
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
PDF
EL STREAMING COMO FORMA DE ENTRETENIMIENTO
PDF
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
PDF
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
PDF
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
PDF
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
PPTX
UNICEN.pptxJBJHFYTDRGFXHGVKJBLJK}L´LKOPUOIY
PDF
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
PDF
Vampiricas vacaciones y otros cuentos de risa (1).pdf
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
Bestias de la Edad Oscura - Pandemónium - Acto I y II
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
aditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.ppt
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
EL STREAMING COMO FORMA DE ENTRETENIMIENTO
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
UNICEN.pptxJBJHFYTDRGFXHGVKJBLJK}L´LKOPUOIY
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
Vampiricas vacaciones y otros cuentos de risa (1).pdf

Grafica (1)

  • 1. PROYECTO 5° BLOQUE MARTIN ORTEGA GONZALEZ GRADO: 3°GRUPO: “F” PROYECTO: UNA COMUNIDAD VIRTUAL ESCOLAR (C.V.E.) PROFESOR ELEGIDO: PROFA. SANDRA FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ ASIGNATURA DEL MAESTRO: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA (F.C.E.)
  • 2. SITUACION PROBLEMÁTICA Mtra. Sandra El problema que se presenta es que el tiempo de clase no alcanza en ciertos casos, como ocurre en La Secundaria General No. 5 "Manuel R. Gutiérrez" en las clases de la maestra Sandra que imparte la materia de Cívica y Ética en el grado de 3° año grupo "F", ¿Cuántas veces ha ocurrido que el maestro/maestra esta por la mitad de la clases y es cuando el timbre suena y los alumnos se levantan? ¿Cuántas veces al querer encargar la tarea el tiempo no alcanza? Esto ocasiona que los alumnos se retiren inicien otra clase o se retiren a su casa, por lo cual se van si haber visto un tema por completo o se van sin tarea a sus casas que le ayude a entender el tema. Un ejemplo en la clase de la Mtra. Sandra, que enseña cívica a los alumnos del 3° “f”, muchas veces la maestra se encuentra explicando un tema muy importante y al acabar encarga tarea de una manera simple, por que el tiempo no alcanza para una explicación mas especifica como que hay que buscar, donde y cuanta "cantidad" quiere la maestra (una cuartilla, dos...) al igual que los alumnos no comprenden bien que hay que hacer esto no es bueno para las 2 partes. no hay forma de alargar el tiempo de clase ya que los alumno saldrían mas tarde, habría que alargar el horario escolar, cosa muy difícil. A la maestra se le debe de proporcionar una nueva y mas rápida forma de comunicación con sus alumnos de tercer grado, esto le facilitaría en la forma de enseñanza además que la modernizaría. Este problema es de gran importancia aunque no se note, muchos podrán decir que mañana se terminara de ver pero lo que ocasionara es que los temas que faltan de ver no se vean en tiempo y forma, por lo cual temas importantes no serán comprendidos por los alumnos.
  • 3. PREGUNTAS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS FUERON REALIZADAS A 30 ALUMNOS DE LA ESCUELA SEC. GENERAL NO 5 "MANUEL R. GUTIERREZ" Pregunta 1- ¿Conoces algún Blog?- En esta grafica se puede notar como existe un mayor número de alumnos que no conocen lo que es un blog, solo que hay que destacar que entre los que eligieron la respuesta no si habían escuchado o recordado vagamente lo que es un blog pero no estaban seguros. Con esta grafica podemos saber que tan “actualizada” están de esto y asi que tanto debemos promover el conocimiento de un Blog 16.5 16 ¿Conoces algun Blog? 15.5 15 Series1 14.5 14 13.5 13 SI NO
  • 4. Pregunta 2-¿Has usado algún programa ya establecido en tu computadora? Las respuestas graficadas en esta pregunta, nos permite conocer cuántos alumnos le dan uso a los programas predeterminados en la computadora, esto lleva a entender que varios alumnos usan estos programas para realizar trabajos por ejemplo tareas de la escuela. Ya graficados los reslutados existe un mayor numero de alumnos que si usan los programas 25 ¿Has usado algun programa ya establecido en la computadora? Como Word o Power Point 20 15 Series1 10 5 0 Si No
  • 5. Pregunta 3- ¿Para que utilizas el intenet? RESPUESTAS 1.- Actividades Escolares 2.- Utilizar una red social 3.- Informarte Con esta grafica se logra establecer que del total de alumnos encuestado la minoría le da un uso al internet para realizar actividades escolares, mientras que los 24 alumnos restantes la mitad utiliza el internet para informarse y la otra para utilizar una red social gracias a esta grafica podemos saber que debemos promover el uso del internet con fines escolares. 14 ¿Para que utilizas el Internet? 12 10 8 Series1 6 4 2 0 1 2 3
  • 6. Pregunta 4-¿Qué programa utilizas con mayor frecuencia?- Grafica Esta grafica ya daba por visto por el resultado que se tendría, se creía que la mayoría elegiría el programa Word y asi fue, esta elección destaco con una cantidad de 20 alumnos, mientras que los 10 restantes se repartieron 5 con Power Point, 3 con Paint y por ultimo 2 con Excel. Con esto sabemos que a esta edad los alumnos de secundaria no utilizan Excel ya sea por que no les interesa o por que todavía no necesitan de el, mientras que Word lo requieren con mayor frecuencia 25 ¿Que programa utilizas con mayor frecuencia? 20 15 Series1 10 5 0 Word Paint Excel Power Point
  • 7. Comunidades virtuales para la transferencia de conocimiento Preguntas fundamentales Los cambios transformativos debidos a la globalización y la revolución del conocimiento están forzando a las organizaciones a innovar constantemente y crear nuevas capacidades que les permitan enfrentar la presión por mejorar el desempeño. Tomando como modelo comunidades de Internet exitosas, algunas empresas están viendo en las comunidades virtuales un mecanismo propicio para crear y compartir el conocimiento de la organización. Las empresas, además de las instituciones formalmente académicas, han buscado, a través de las comunidades virtuales, propiciar el aprendizaje y la gestión del conocimiento. ¿Por qué es tan importante la información y el conocimiento? La información es el insumo más importante en la sociedad basada en conocimiento. Sin información no hay conocimiento, de allí el papel protagónico de las tecnologías de información en las sociedades modernas. El último cuarto del Siglo XX quedó en la historia como un punto de referencia en la transformación de la sociedad y la economía. Según Beebe, Kouakou, Oyeyinka y Rao (2003) ese fue el resultado de grandes avances tecnológicos, donde aquéllos en TIC fueron los más importantes. Internet abrió nuevas opciones en la generación, almacenamiento e intercambio de conocimiento. Varios autores (Castells, 2000; Tapscott, 1996; Suárez, 2001; Estefanía, 2001) coinciden en identificar a las Tecnologias de la Informacion y la Comunicación (TIC) como las grandes impulsoras de la llamada nueva economía. Asimismo coinciden en que el conocimiento, y no la fuerza bruta, es el principal factor de producción en esta economía, y que el fenómeno de laglobalización es una de sus manifestaciones. Las comunidades virtuales (CV), son una manera innovadora de crear y compartir el conocimiento de una organización. ¿Qué son las comunidades virtuales? Una comunidad es entendida regularmente como un grupo de personas que mantienen una característica común. Dicha característica suele ser el hecho de vivir en un mismo espacio geográfico, tener un interés común, realizar actividades comunes, entre otros. Sin embargo, en términos de Wenger y Snyder (2000) la comunidad es más que eso, es el
  • 8. conjunto de personas que interactúan de manera comprometida en actividades y discusiones conjuntas, se ayudan y comparten información. Una comunidad virtual puede ser tan solo un grupo de unos cuantos amigos, que interactúa a través de una lista de correos electrónicos para organizar su partido semanal de futbol; o bien unos cuantas centenas o miles de personas que pertenecen a una organización internacional, y que trabajan alrededor de un tema científico a través de una plataforma tecnológica. Lee, Vogel y Limayen (2002) hacen un interesante compendio de definiciones de comunidades virtuales. En esa comparación, se encuentran comunes los aspectos de ciberespacio, tecnología, el contenido o tópicos a tratar son propuestos por los participantes y las relaciones. De esta manera ellos proponen que una comunidad virtual es: un espacio soportado por la tecnología, centrado en la comunicación y la interacción de los participantes, y que tiene como resultado las relaciones entre sus participantes. ¿Cuáles son las reglas que rigen las comunidades virtuales? Dada la diversidad de las comunidades virtuales, y la naturaleza de las mismas, no existen reglas y políticas estándares. Cada comunidad es distinta, siguen reglas de comportamiento completamente distintas, cada comunidad virtual establece, o simplemente sigue sus propias reglas, escritas o no. Sin embargo Allen, Ure y Evans (2003) afirman que uno de los factores de éxito de las CV, es una clara definición de las metas y objetivos de la comunidad. Asimismo, ELEX recomienda la elaboración de las condiciones de participación o una especie de contrato donde el participante se compromete a participar en un número de actividades. Otra definición importante que hacer, según Giglioli et al. (2005), son los criterios que permiten que se asignen roles dentro de la comunidad. Esto lleva a la necesidad de tener una clara definición de los roles, e incluso alguna simbología para identificar claramente cada uno de los roles, como una forma de reconocimiento.
  • 9. En resumen… ¿Cuáles son los elementos clave para incrementar las posibilidades de éxito de una comunidad virtual promovida por una empresa? Claridad de objetivos. Existen muchos tipos de comunidades virtuales y cada una de ellas tiene objetivos distintos. La empresa, cuando se decide a promover las comunidades virtual, debe tener muy claro cuáles son los objetivos que busca con dicha iniciativa. Usuarios motivados y competentes . Según, Ardichvili, Page y Wentling (2003) uno de los factores críticos que determinan el éxito de una comunidad es la motivación de sus miembros para participar activamente en la comunidad, generando conocimiento y compartiendo actividades. Por esta razón, habilitar una comunidad virtual implica mucho más que tan solo crearla, implica remover barreras para la participación individual, soportar y enriquecer el desarrollo de cada miembro dentro del contexto de la comunidad. Sentido real de comunidad. Según Desmond Morris (2006), con el impulso de triunfar hemos heredado también el impulso de cooperar, no como una cuestión moral sino como parte de nuestra naturaleza. Los ejemplos de comunidades virtuales exitosas suelen tener elementos comunes, característicos de la comunidad: quien participa lo hace porque quiere hacerlo, nadie se lo impone; existe un sentido de pertenencia y; existe un interés real por el bienestar del grupo, porque se entiende que es el propio. Tecnología adecuada. La tecnología que soporte una comunidad virtual es un elemento fundamental para el éxito de la misma. Como se mencionó, existe una gran variedad de herramientas que pueden ser utilizadas, sin embargo, los objetivos de la comunidad, las características de los participantes y la naturaleza la comunidad deben ser tomados en cuenta antes de optar por una plataforma. Una lista de correos puede ser suficiente para soportar una comunidad virtual. Distribución de roles. Una comunidad puede ser de 2 personas, al igual que en el matrimonio, se establezcan o no cada miembro tiene un rol., los miembros de una comunidad virtual también suelen llegar a cansarse de ser siempre los que aportan o escriben Por eso es importante que se tenga la flexibilidad, y facilidad, de rotar de cuando en cuando los roles que se ocupan. Eso no sólo ayudar a evitar el fastidio de los que tienen un rol, sino también favorece la motivación para los que no lo tienen.
  • 10. PROPOSITOS Y OBJETIVOS DE UNA CVE Promover la comunicación padre-docente-estudiante. De tal manera que se pueda conocer a fondo los sucesos de cualquier tipo, ocurridos dentro de la escuela y sus alrededores. Unir al docente-padre-alumno para tratar cualquier situación que les concierne. Resolver la falta de comunicación sobre los asuntos correspondientes al desarrollo académico del alumno o sobre las instalaciones de la escuela. Informar o actualizar sobre el nuevo uso que existe para comunicar acerca de situaciones referentes a una institución, escuela… En una CVE se basa en el poder compartir información, es decir realizar preguntas y respuestas. El ofrecer y recibir apoyo, creando así un ambiente adecuado entre sus miembros. El poder conversar entre los integrantes, lo que lleva a poder expresarse si ningún inconveniente, siempre y cuando no se dañe a otro integrante verbalmente ni amenazándolo Incrementar la comunicación y la relación entre docente, padre y alumno Resolver problemas en conjunto respetan todo punto de vista Para finalizar los propósitos y objetivos de una Comunidad Virtual en este caso Escolar, es poder compartir información, dar sugerencias al igual que recibirlas, fortalecer una relación entre todos los integrantes de esta comunidad y poder ser un ejemplo de trabajo en equipo para otras comunidades virtuales.
  • 11. BLOG Un blog también bitácora, cuadernobitácora, ciberbitácora o ciberdia rio es un sitio web periódicamente actualizado. que recopila textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Los términos ingleses blog y weblog El weblog es una publicación online de historias publicadas con una periodicidad muy alta que son presentadas en orden cronológico inverso, es decir, lo último que se ha publicado es lo primero que aparece en la pantalla. Es por esto que un Blog se diferencia de un weblog por la simple colocación de las publicación, ya que el blog presenta primero el más reciente y el otro el más antiguo. Un blog es una herramienta muy útil, ya que… 1.- El blog puede ser personal, temático o empresarial. 2.- Fácil de configurar, lo puedes diseñar rápido y a tu gusto. 3.- En tu blog puedes tener “Enlaces” hacia sitios que tengan o no relación con la temática de tu blog, Puedes tener publicidad y generar Ingresos. Esto permite: Un enlace permanente en cada anotación, para que cualquiera pueda citarla. Un archivo de las anotaciones anteriores. Una lista de enlaces a otros weblogs o paginas web seleccionados o recomendados 4.- Mediante un formulario se permite, a otros usuarios de la web, añadir comentarios a cada entrada. 5.- La información está clasificada por fecha, categorias y etiquetas. Generalmente en el blog aparecerá tu último articulo al principio y se irán acomodando en orden cronológico a medida que se vayan publicando.
  • 12. 6.- Es posible además agregar fotografías y vídeos a los blog asi como permite publicar videos o presentaciones sobre un tema de tal forma que informen o sirvan de refuerzo para cierta actividad. 7.- Cualquier persona puede de una manera sencilla crear un Blog, esta es la herramienta que más crece en forma impresionante en el Internet. 8.- Forma parta de la llamada Web 2.0 ó Social Media. 9.- Permite que se les haga trackback, un enlace inverso que permite, sobre todo, saber que alguien ha enlazado nuestra entrada a una más antigua o a otra de un blog diferente que tiene una relación. 10.- Una de las mejores características de un blog, es que no necesitas tener conocimientos avanzados o técnicos en cuestión de Internet, programación o computación. Puedes tener tu blog en tan solo 5 minutos y de forma gratuita. 11.- La información que a medida vayas publicando puedes organizar tus artículos por categorías y etiquetas. Por ejemplo, si el tema de tu blog es de Autos, puedes publicar artículos y agruparlos por marcas de autos. Y las etiquetas son para identificar aquellas publicaciones que contienen ciertas “palabras clave”. Gracias a que se diferencia de las demás…