SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma De Honduras Facultad de Medicina Neurología Dr. Díaz.
Presentado por : Wendy Rivera Suyapa Sierra Carlos Aguilar Guillian Barré
Definición Es una polirradiculoneuropatía inflamatoria de origen inmunológico, con afectación predominantemente motora, de  evolución aguda o subaguda.
Polineuritis idiopática aguda Polineuropatía inflamatoria aguda Polineuritis infecciosa Poliradiculoneuritis aguda ascendente  Polineuritis idiopática aguda Poliradiculoneuropatía inflamatoria desmielinizante aguda Nombres Alternativos
Historia Enfermedad descrita por el médico francés  Jean  Landry  en  1859 , de allí uno de sus nombres. En  1916 ,  Georges   Guillain ,  Jean  Alexandre   Barré  y  André   Stohl  descubrieron que en estos pacientes habia un aumento de la producción de proteínas en el  líquido cefalorraquídeo , pero el recuento celular era normal. Guillian Strohl Barre
Epidemiología Incidencia en dos picos:  La adolescencia tardía y adultos jóvenes  La vejez.  Frecuencia de 1 caso por millón al mes  Primera causa de parálisis flácida después de la erradicación de la poliomielitis
Enfermedad auto inmunológica que se caracteriza por que el sistema inmunológico comienza a destruir la cobertura de mielina que rodea a los axones de muchos nervios Periféricos o incluso a los propios axones   Etiología
Causas Infecciones Virales Cirugía y Traumatismo Leucemia
Síntomas típicos Debilidad o parálisis y  movimientos descoordinados y arreflexia Cambios en la sensibilidad
Otras Manifestaciones Visión borrosa  Dificultad para mover los músculos de la cara  Mareo  Dificultad parea empezar a orinar  Sensación de vaciamiento incompleto de la vejiga  Incontinencia (fuga) urinaria  Estreñimiento  Contracciones musculares
Casos Graves Afectación del SNA Fluctuaciones importantes de presión arterial, hipotensión postural y arritmias cardiacas. Dificultad para tragar, babeo  Dificultad respiratoria  Sensación de "incapacidad de respirar profundamente"  Desmayo
Curso Clínico La recuperación se inicia aproximadamente a las dos a cuatro semanas del comienzo del SGB y prosigue continuamente. Muchos pacientes mejoran con rapidez en el curso de seis semanas; pero la mayoría tardarán de tres a seis meses y algunos todo un año.
… .Curso Clínico La tasa de crecimiento se estima que es de 1 mm. al día. Puesto que los nervios más largos del cuerpo humano tienen aproximadamente un metro de longitud, podría esperarse que se requirieran casi tres años para que se regeneren los nervios más largos si se dividen cerca de sus cuerpos celulares
Variantes Clínicas Polineuropatía Desmielinizante Inflamatoria Aguda (AIDP) Neuropatía Axonal Motora Aguda (AMAN) Neuropatía Axonal Motora y Sensorial Aguda (AMSAN) Síndrome de Miller Fisher (MFS)
Polineuropatía Desmielinizante Inflamatoria Aguda (AIDP) Afecta más a los adultos que a los niños. Los pacientes presentan anticuerpos anti GM1, y la recuperación es rápida.  Es desmielinizante.  Primero ataca la superficie de las células de Schwann Es el tipo mas frecuente
Neuropatía Axonal Motora Aguda (AMAN) Afecta a Niños y adultos jóvenes.  Rápida recuperación Presentan anticuerpos anti GD1a Es axonal Primero ataca los nódulos de Ranvier de los nervios motores. Hay daño axonal extenso.
Neuropatía Axonal Motora y Sensorial Aguda (AMSAN) Afecta preferentemente a adultos Es poco común La recuperación es lenta Es axonal. Es similar a AMAN pero también afecta nervios sensoriales y raíces de nervios.  El daño axonal es frecuentemente severo.
Síndrome de Miller Fisher (MFS): Afecta a adultos y niños.  Es poco frecuente  Causa oftalmoplejía, generalmente con parálisis pupilar; ataxia y arreflexia Los pacientes presentan anticuerpos anti GQ1b (90%).  Es desmielinizante
Exámenes VCN (velocidad de conducción del nervio) muestra  desmielinización. EMG (un examen de actividad eléctrica en los músculos): muestra ausencia de estimulación nerviosa.  Examen de LCR:   puede ser anormal, mostrando aumento de proteínas ECG:  puede mostrar anomalías en algunos casos
DIAGNOSTICO CLINICO I.- Criterios requeridos para el diagnóstico A.- Debilidad progresiva en más de un  miembro. El grado de afectación es muy variable, desde mínima debilidad en las piernas, con o sin ataxia, a parálisis total de las 4 extremidades, de tronco y bulbar, parálisis facial  y oftalmoplejia. B.- Arreflexia osteotendinosa universal. Puede aceptarse una arreflexia distal e hiporreflexia bicipital y patelar si se cumplen el resto de los criterios. C. Evolución menor de 4 semanas D. Exclusión de otras causas
II.- Rasgos que apoyan fuertemente el D iagnóstico A.- Rasgos clínicos  (en orden de importancia) 1.- Progresión de la debilidad.  2.- Afectación relativamente simétrica.  3.- Síntomas y signos sensitivos leves. 4.- Afectación de nervios craneales: III, V, XII y IX 5.- Recuperación lenta.  6.- Disfunción autonómica (taquicardia, hipotensión postural, hipertensión arterial, signos vasomotores) 7.- Ausencia de fiebre al comienzo.
Rasgos clínicos variantes  1.- Fiebre al comienzo. 2.- Pérdida sensorial severa, con dolor.  3.- Progresión más allá de 4 semanas. 4.- Cese de la progresión sin recuperación o con secuelas permanentes importantes. 5.- Afectación de esfínteres. Generalmente no se afectan pero puede haber  una paresia vesical transitoria. 6.- Afectación del SNC. Aunque ocasionalmente puede haberla en el síndrome  de Guillain-Barré, conviene descartar que se trate de otro diagnóstico.
.- Proteínas aumentadas tras la 1ª semana. 2.- 10 células/mm3 o menos (leucocitos  mononucleares). Variantes: 1.- Sin aumento de LCR en 1-10 semanas  (raro). 2.- LCR con 11-50 leucocitos mononucleares . B.- Criterios de LCR:
DIAGNOSTICO NEUROFISIOLOGICO CRITERIOS DE DESMIELINIZACION  (Delanoe y cols) Presencia de al menos 4 de los siguientes criterios en 3 nervios (al menos 2 motores  y uno sensitivo): 1.- Reducción de la Velocidad de conducción  motora: 2.- Bloqueo parcial de la conducción: 3.- Dispersión temporal:  4.- Latencias distales prolongadas 4.- Ausencia de ondas F o aumento de las  latencias mínimas de las ondas F 5.- Disminucion Velocidad de conducción sensitiva 6.- Disminución de la amplitud del  potencial evocado motor (potencial de  acción compuesto muscular) o del  potencial sensitivo Otros Otros:  Puede ser de utilidad el estudio del test del  parpadeo ("blink reflex").
III.- Rasgos que hacen el diagnóstico D udoso. 1.- Asimetría marcada o persistente de la  afectación. 2.- Disfunción vesical, intestinal o rectal marcada. 3.- Disfunción vesical o rectal presentes al  comienzo. 4.- Más de 50 leucocitos mononucleares  en LCR. 5.- Presencia de leucocitos polinucleares en el LCR. 6.- Nivel sensorial nítido.
Diagnóstico Diferencial Diferenciar de las siguientes entidades: Mielopatias Agudas: lumbalgias cronicas y transtornos de los esfinteres. Botulismo: pérdida temprana reactividad pupilar Difteria Polirradiculopatia de Lyme Porfiria (dolor abdominal, convulsiones, psicosis) Poliomielitis (signos meningeos y fiebre ) Miastenia gravis Intoxicacion por organos fosforados
 
 
 
Complicaciones Dificultad respiratoria (insuficiencia  para respirar )  Broncoaspiración de alimentos o líquidos Neumonía  Aumento del riesgo de infecciones  Trombosis venosa profunda Pérdida permanente del movimiento en un área .  Contractura de articulaciones u otras  deformidades
TRATAMIENTO Todo paciente debe ser  ingresado  para vigilar estrechamente en un centro con UCI y experiencia en el manejo de esta patología.  30% requiere  asistencia mecánica Plasmaféresis:  40-50 ml de plasma/ Kg 4 veces x sem. Inmunoglobulinas Intravenosas : 2g/Kg en 5 sesiones diarias (eficacia en las primeras dos sem de inicio de Sx)  Fisioterapia 6.  Esteroides (no presentan utilidad) 7.  Narcoticos  ( sí son necesarios )
Pronóstico Mortalidad del 5% Incapacidad Severa 5-10% Recuperación completa 70-85% 5-10% presentaran una Polineuropatía Desmielinizante Inflamatoria Crónica. Factores que empeoran pronóstico: edad avanzada, cuadros graves y retraso de inicio de Tx.
Gracias.....

Más contenido relacionado

PPTX
PATOLOGIA - ESCLEROSIS SISTEMICA
PDF
Con Vivir Con Esclerosis MúLtiple
PPTX
Esclerosis multiple
PPTX
Esclerosis multiple (2014)
PPT
Esclerosis multiple ok
PPTX
Esclerosis multiple
PPTX
Esclerosis Multiple: recorrido basico
PPT
Esclerosis MúLtiple
PATOLOGIA - ESCLEROSIS SISTEMICA
Con Vivir Con Esclerosis MúLtiple
Esclerosis multiple
Esclerosis multiple (2014)
Esclerosis multiple ok
Esclerosis multiple
Esclerosis Multiple: recorrido basico
Esclerosis MúLtiple

La actualidad más candente (20)

PPTX
Esclerosis multiple
PPT
Aspectos clinicos vigilancia pfa
PPTX
Esclerosis múltiple
PPTX
Esclerosis Múltiple
PPTX
Esclerosis multiple
PPT
Curso clinico esclerosis multiple
PPTX
Power point de esclerosis oficial
PPT
Esclerosis múltiple
PPT
Tipos y consecuencias de la esclerosis
PPT
Esclerosis múltiple
PPTX
Parálisis fláccida aguda en pediatria
PPTX
Esclerosis multiple
PPTX
Esclerosis múltiple y otras
PPTX
Esclerosis multiple
PPT
Esclerosis multiple ufro ppt
PPTX
Estudio de Esclerosis Múltiple por RNM
PPTX
E S C L E R O S I S
PPTX
Guillain barre
PPTX
Esclerosis Multiple
PPTX
Esclerosis Multiple
Esclerosis multiple
Aspectos clinicos vigilancia pfa
Esclerosis múltiple
Esclerosis Múltiple
Esclerosis multiple
Curso clinico esclerosis multiple
Power point de esclerosis oficial
Esclerosis múltiple
Tipos y consecuencias de la esclerosis
Esclerosis múltiple
Parálisis fláccida aguda en pediatria
Esclerosis multiple
Esclerosis múltiple y otras
Esclerosis multiple
Esclerosis multiple ufro ppt
Estudio de Esclerosis Múltiple por RNM
E S C L E R O S I S
Guillain barre
Esclerosis Multiple
Esclerosis Multiple
Publicidad

Destacado (13)

PPT
Rciu david williams
PPTX
el alcohol
PPTX
Riesgo cardiovascular
PPTX
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y LOS PARES CRANEALES
PPT
PPTX
Ecocardiografia fetal, para el Obstetra clínico.
PPTX
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
PPT
Original ecografia morfologica
PPT
Ecografia 3 er trimestre
PPT
Ecografia del primer trimestre
PPTX
Ecografía por trimestres
PPT
Clase De Ecografia Unsa2
PDF
Ecografia de la Morfologia Fetal - Basico
Rciu david williams
el alcohol
Riesgo cardiovascular
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y LOS PARES CRANEALES
Ecocardiografia fetal, para el Obstetra clínico.
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
Original ecografia morfologica
Ecografia 3 er trimestre
Ecografia del primer trimestre
Ecografía por trimestres
Clase De Ecografia Unsa2
Ecografia de la Morfologia Fetal - Basico
Publicidad

Similar a Guillian Wr (20)

PPTX
Sindrome de guillain barre
PPTX
sindrome de guillain barre.pptxggggggggggg
PPT
Sx Guillain Barre
PPTX
Sindrome de guillain barre stroll
PPTX
Síndrome de guillian barre
PPTX
Sx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYC
PPT
sindrome de Guillain barre
PPT
Guillain Barre
PPT
Sindrome de Guillain Barré
PPTX
Sx guillain-barre
PPTX
Presentacion guillain barre
PPTX
Presentacion sindrome de guillain barre
PPTX
Síndrome de Guillain-Barré
PPTX
Sindrome de Guillain Barre
PDF
El Síndrome de Guillain-Barré.pdf
PPTX
Sindrome de guillain barre stroll
PPT
GUILLAIN_BARRE. ENFERMEDAD AUTOINMUNE, PREVSLENTE
DOC
Sx de Guilláin Barré
DOC
Sx de Guilláin Barré
Sindrome de guillain barre
sindrome de guillain barre.pptxggggggggggg
Sx Guillain Barre
Sindrome de guillain barre stroll
Síndrome de guillian barre
Sx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYC
sindrome de Guillain barre
Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barré
Sx guillain-barre
Presentacion guillain barre
Presentacion sindrome de guillain barre
Síndrome de Guillain-Barré
Sindrome de Guillain Barre
El Síndrome de Guillain-Barré.pdf
Sindrome de guillain barre stroll
GUILLAIN_BARRE. ENFERMEDAD AUTOINMUNE, PREVSLENTE
Sx de Guilláin Barré
Sx de Guilláin Barré

Más de wendy Rivera (20)

PPS
Aparato reproductor
PDF
Asma bronquial
PPTX
Analgésicos wendy rivera
PPT
Vih Perinatal
PPTX
Protocolo manejo guillian barre
PPT
PPT
Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]
PPT
Examenfisicogeneral C3 1 Parte
PPT
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
PPT
Examen Fisico Del Abdomen Xxx
PPT
Examen Fisico Aparato Respiratorio 16 Marzo
PPT
Examenfisicodecabeza
PPT
Vih en Pediatria
PPS
lesiones elementales dermatologia
PPS
lesiones elementales dermatologia
PPS
urgencia dermatologica
PPS
urgencia dermatologica
PPS
urgencia dermatologica
PPT
Analisis De Orina
PPT
Jaspers
Aparato reproductor
Asma bronquial
Analgésicos wendy rivera
Vih Perinatal
Protocolo manejo guillian barre
Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]
Examenfisicogeneral C3 1 Parte
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Examen Fisico Del Abdomen Xxx
Examen Fisico Aparato Respiratorio 16 Marzo
Examenfisicodecabeza
Vih en Pediatria
lesiones elementales dermatologia
lesiones elementales dermatologia
urgencia dermatologica
urgencia dermatologica
urgencia dermatologica
Analisis De Orina
Jaspers

Guillian Wr

  • 1. Universidad Nacional Autónoma De Honduras Facultad de Medicina Neurología Dr. Díaz.
  • 2. Presentado por : Wendy Rivera Suyapa Sierra Carlos Aguilar Guillian Barré
  • 3. Definición Es una polirradiculoneuropatía inflamatoria de origen inmunológico, con afectación predominantemente motora, de evolución aguda o subaguda.
  • 4. Polineuritis idiopática aguda Polineuropatía inflamatoria aguda Polineuritis infecciosa Poliradiculoneuritis aguda ascendente Polineuritis idiopática aguda Poliradiculoneuropatía inflamatoria desmielinizante aguda Nombres Alternativos
  • 5. Historia Enfermedad descrita por el médico francés Jean Landry en 1859 , de allí uno de sus nombres. En 1916 , Georges Guillain , Jean Alexandre Barré y André Stohl descubrieron que en estos pacientes habia un aumento de la producción de proteínas en el líquido cefalorraquídeo , pero el recuento celular era normal. Guillian Strohl Barre
  • 6. Epidemiología Incidencia en dos picos: La adolescencia tardía y adultos jóvenes La vejez. Frecuencia de 1 caso por millón al mes Primera causa de parálisis flácida después de la erradicación de la poliomielitis
  • 7. Enfermedad auto inmunológica que se caracteriza por que el sistema inmunológico comienza a destruir la cobertura de mielina que rodea a los axones de muchos nervios Periféricos o incluso a los propios axones Etiología
  • 8. Causas Infecciones Virales Cirugía y Traumatismo Leucemia
  • 9. Síntomas típicos Debilidad o parálisis y movimientos descoordinados y arreflexia Cambios en la sensibilidad
  • 10. Otras Manifestaciones Visión borrosa Dificultad para mover los músculos de la cara Mareo Dificultad parea empezar a orinar Sensación de vaciamiento incompleto de la vejiga Incontinencia (fuga) urinaria Estreñimiento Contracciones musculares
  • 11. Casos Graves Afectación del SNA Fluctuaciones importantes de presión arterial, hipotensión postural y arritmias cardiacas. Dificultad para tragar, babeo Dificultad respiratoria Sensación de "incapacidad de respirar profundamente" Desmayo
  • 12. Curso Clínico La recuperación se inicia aproximadamente a las dos a cuatro semanas del comienzo del SGB y prosigue continuamente. Muchos pacientes mejoran con rapidez en el curso de seis semanas; pero la mayoría tardarán de tres a seis meses y algunos todo un año.
  • 13. … .Curso Clínico La tasa de crecimiento se estima que es de 1 mm. al día. Puesto que los nervios más largos del cuerpo humano tienen aproximadamente un metro de longitud, podría esperarse que se requirieran casi tres años para que se regeneren los nervios más largos si se dividen cerca de sus cuerpos celulares
  • 14. Variantes Clínicas Polineuropatía Desmielinizante Inflamatoria Aguda (AIDP) Neuropatía Axonal Motora Aguda (AMAN) Neuropatía Axonal Motora y Sensorial Aguda (AMSAN) Síndrome de Miller Fisher (MFS)
  • 15. Polineuropatía Desmielinizante Inflamatoria Aguda (AIDP) Afecta más a los adultos que a los niños. Los pacientes presentan anticuerpos anti GM1, y la recuperación es rápida. Es desmielinizante. Primero ataca la superficie de las células de Schwann Es el tipo mas frecuente
  • 16. Neuropatía Axonal Motora Aguda (AMAN) Afecta a Niños y adultos jóvenes. Rápida recuperación Presentan anticuerpos anti GD1a Es axonal Primero ataca los nódulos de Ranvier de los nervios motores. Hay daño axonal extenso.
  • 17. Neuropatía Axonal Motora y Sensorial Aguda (AMSAN) Afecta preferentemente a adultos Es poco común La recuperación es lenta Es axonal. Es similar a AMAN pero también afecta nervios sensoriales y raíces de nervios. El daño axonal es frecuentemente severo.
  • 18. Síndrome de Miller Fisher (MFS): Afecta a adultos y niños. Es poco frecuente Causa oftalmoplejía, generalmente con parálisis pupilar; ataxia y arreflexia Los pacientes presentan anticuerpos anti GQ1b (90%). Es desmielinizante
  • 19. Exámenes VCN (velocidad de conducción del nervio) muestra desmielinización. EMG (un examen de actividad eléctrica en los músculos): muestra ausencia de estimulación nerviosa. Examen de LCR: puede ser anormal, mostrando aumento de proteínas ECG: puede mostrar anomalías en algunos casos
  • 20. DIAGNOSTICO CLINICO I.- Criterios requeridos para el diagnóstico A.- Debilidad progresiva en más de un miembro. El grado de afectación es muy variable, desde mínima debilidad en las piernas, con o sin ataxia, a parálisis total de las 4 extremidades, de tronco y bulbar, parálisis facial y oftalmoplejia. B.- Arreflexia osteotendinosa universal. Puede aceptarse una arreflexia distal e hiporreflexia bicipital y patelar si se cumplen el resto de los criterios. C. Evolución menor de 4 semanas D. Exclusión de otras causas
  • 21. II.- Rasgos que apoyan fuertemente el D iagnóstico A.- Rasgos clínicos (en orden de importancia) 1.- Progresión de la debilidad. 2.- Afectación relativamente simétrica. 3.- Síntomas y signos sensitivos leves. 4.- Afectación de nervios craneales: III, V, XII y IX 5.- Recuperación lenta. 6.- Disfunción autonómica (taquicardia, hipotensión postural, hipertensión arterial, signos vasomotores) 7.- Ausencia de fiebre al comienzo.
  • 22. Rasgos clínicos variantes 1.- Fiebre al comienzo. 2.- Pérdida sensorial severa, con dolor. 3.- Progresión más allá de 4 semanas. 4.- Cese de la progresión sin recuperación o con secuelas permanentes importantes. 5.- Afectación de esfínteres. Generalmente no se afectan pero puede haber una paresia vesical transitoria. 6.- Afectación del SNC. Aunque ocasionalmente puede haberla en el síndrome de Guillain-Barré, conviene descartar que se trate de otro diagnóstico.
  • 23. .- Proteínas aumentadas tras la 1ª semana. 2.- 10 células/mm3 o menos (leucocitos mononucleares). Variantes: 1.- Sin aumento de LCR en 1-10 semanas (raro). 2.- LCR con 11-50 leucocitos mononucleares . B.- Criterios de LCR:
  • 24. DIAGNOSTICO NEUROFISIOLOGICO CRITERIOS DE DESMIELINIZACION (Delanoe y cols) Presencia de al menos 4 de los siguientes criterios en 3 nervios (al menos 2 motores y uno sensitivo): 1.- Reducción de la Velocidad de conducción motora: 2.- Bloqueo parcial de la conducción: 3.- Dispersión temporal: 4.- Latencias distales prolongadas 4.- Ausencia de ondas F o aumento de las latencias mínimas de las ondas F 5.- Disminucion Velocidad de conducción sensitiva 6.- Disminución de la amplitud del potencial evocado motor (potencial de acción compuesto muscular) o del potencial sensitivo Otros Otros: Puede ser de utilidad el estudio del test del parpadeo ("blink reflex").
  • 25. III.- Rasgos que hacen el diagnóstico D udoso. 1.- Asimetría marcada o persistente de la afectación. 2.- Disfunción vesical, intestinal o rectal marcada. 3.- Disfunción vesical o rectal presentes al comienzo. 4.- Más de 50 leucocitos mononucleares en LCR. 5.- Presencia de leucocitos polinucleares en el LCR. 6.- Nivel sensorial nítido.
  • 26. Diagnóstico Diferencial Diferenciar de las siguientes entidades: Mielopatias Agudas: lumbalgias cronicas y transtornos de los esfinteres. Botulismo: pérdida temprana reactividad pupilar Difteria Polirradiculopatia de Lyme Porfiria (dolor abdominal, convulsiones, psicosis) Poliomielitis (signos meningeos y fiebre ) Miastenia gravis Intoxicacion por organos fosforados
  • 27.  
  • 28.  
  • 29.  
  • 30. Complicaciones Dificultad respiratoria (insuficiencia para respirar ) Broncoaspiración de alimentos o líquidos Neumonía Aumento del riesgo de infecciones Trombosis venosa profunda Pérdida permanente del movimiento en un área . Contractura de articulaciones u otras deformidades
  • 31. TRATAMIENTO Todo paciente debe ser ingresado para vigilar estrechamente en un centro con UCI y experiencia en el manejo de esta patología. 30% requiere asistencia mecánica Plasmaféresis: 40-50 ml de plasma/ Kg 4 veces x sem. Inmunoglobulinas Intravenosas : 2g/Kg en 5 sesiones diarias (eficacia en las primeras dos sem de inicio de Sx) Fisioterapia 6. Esteroides (no presentan utilidad) 7. Narcoticos ( sí son necesarios )
  • 32. Pronóstico Mortalidad del 5% Incapacidad Severa 5-10% Recuperación completa 70-85% 5-10% presentaran una Polineuropatía Desmielinizante Inflamatoria Crónica. Factores que empeoran pronóstico: edad avanzada, cuadros graves y retraso de inicio de Tx.