SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECyTMB “Miguel Othón de Mendizábal”
Hardware
Responsable: Prof. Carlos Montiel Rentería Email: elbragao69@hotmail.com 1
Responsable: Prof. Carlos Montiel Rentería
Julio 2013
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECyTMB “Miguel Othón de Mendizábal”
Hardware
Responsable: Prof. Carlos Montiel Rentería Email: elbragao69@hotmail.com 2
Hardware
Corresponde a todas las partes tangibles de un sistema informático; sus componentes son:
eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos. Son cables, gabinetes o cajas,
periféricos de todo tipo y cualquier otro elemento físico involucrado; contrariamente, el
soporte lógico es intangible y es llamado software.
El término es propio del idioma inglés (literalmente traducido: partes duras), su traducción al
español no tiene un significado acorde, por tal motivo se la ha adoptado tal cual es y suena;
la Real Academia Española lo define como «Conjunto de los componentes que integran la
parte material de una computadora». El término, aunque sea lo más común, no solamente
se aplica a las computadoras; del mismo modo, también un robot, un teléfono móvil, una
cámara fotográfica o un reproductor multimedia poseen hardware (y software).
Computadora personal (PC, -Personal Computer-) Gabinete principal mostrando sus contenidos
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECyTMB “Miguel Othón de Mendizábal”
Hardware
Responsable: Prof. Carlos Montiel Rentería Email: elbragao69@hotmail.com 3
Clasificación del Hardware (básico y complementario)
Aunque no existe una clasificación estricta, podemos englobar en dos tipos básicos:
1. Hardware básico: todos aquellos elementos que son imprescindibles para el correcto
funcionamiento del equipo, por ejemplo:
 Memoria RAM: es memoria que almacena la información de manera temporal, sin
su presencia simplemente no hay dónde almacenar la información mientras se
trabaja con la computadora.
 Microprocesador: se encarga de administrar el software y el hardware del equipo,
así como el procesar toda la información, es imposible trabajar sin este dispositivo.
 Memoria ROM (Read Only Memory): almacena información básica del equipo, sin
ella no es posible determinar qué elementos básicos integra al momento del
arranque.
 Motherboard (Tarjeta madre o principal): permite la interconexión de todos los
dispositivos internos esenciales para el correcto funcionamiento de la
computadora.
 Dispositivo de salida de datos: es necesario ya que el usuario debe de poder saber
lo que la computadora está realizando (comúnmente es el monitor, pero podría ser
una impresora, etc.)
 Dispositivo de entrada de datos: la información debe ser introducida al equipo por
algún medio y además ejerce control básico del mismo (puede ser un teclado, un
mouse, un joystick, etc.)
 Gabinete: aunque se puede demostrar que una computadora trabaja
correctamente sin gabinete, no es lo más recomendable, así que los dispositivos
internos deben estar montados en una estructura diseñada para ellos.
2. Hardware complementario: son todos aquellos elementos de lo que se puede
prescindir para el funcionamiento del equipo, por ejemplo:
 Bocinas: son dispositivos que se encargan de recibir las señales de audio de la
computadora y convertirlas en sonidos. Una computadora puede trabajar
correctamente sin bocinas.
 Mouse: se encarga de mover el puntero por la pantalla, en este caso hay métodos
para moverlo por medio del teclado.
 Disco duro: aunque podríamos pensar en que es imprescindible, una computadora
es capaz de trabajar un sistema operativo desde un diskette, un DVD o una
memoria USB.
 Unidad lectora de disco óptico: permite la introducción de información a la
computadora pero no es necesaria, ya que puede ser por otros medios como
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECyTMB “Miguel Othón de Mendizábal”
Hardware
Responsable: Prof. Carlos Montiel Rentería Email: elbragao69@hotmail.com 4
diskettes, discos duros externos e incluso vía red ya sea alámbrica e inalámbrica
(tarjeta inalámbrica o bluetooth).
 WebCam: se utiliza solo para aplicaciones de comunicación en tiempo real (por
ejemplo videoconferencias, charlas en el Chat).
 Tarjeta aceleradora de video AGP: se utiliza para mejorar los gráficos de un
videojuego, sin embargo la computadora puede trabajar de manera correcta con
una tarjeta de video básica integrada.
En base a lo comentado, es importante definir qué unidades fungen como dispositivos de
entrada, de salida y de entrada/salida (bidireccionales), iniciamos con:
Dispositivos de entrada (para introducir datos a la computadora)
Teclado Mouse Lector de código de barras Lápiz óptico
Escáner Joystick Micrófono WebCam
Dispositivos de salida (muestran los resultados generados por la computadora)
Monitor Impresora Plotter Bocinas
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECyTMB “Miguel Othón de Mendizábal”
Hardware
Responsable: Prof. Carlos Montiel Rentería Email: elbragao69@hotmail.com 5
Dispositivos de entrada/salida (permiten introducir datos y mostrar resultados
generados por la computadora, es decir son “bidireccionales”)
Modem Memoria USB Pantalla táctil (Tablet’s) Lectora de disco óptico
(CD, DVD, Blue Ray)
Disco duro (interno) Disco duro (externo) Diskette (interno) Diskette (externo)
(cabe señalar que el
FAX puede funcionar
de manera autónoma
o fungir como
dispositivo periférico
de una PC)
Fax Smartphone BlackBerry Iphone, Ipad e IPod
Procesador principal o microprocesador
De los elementos que hemos mencionado hay dos que son particularmente
importantes cuando se habla de hardware, siendo éstos: el microprocesador y la
memoria RAM. Cuando compramos un equipo de cómputo, las dos características
que siempre mencionamos o queremos averiguar del nuevo equipo son éstas dos.
Microprocesador
El microprocesador o CPU (central processing unit, -unidad de procesamiento central-)
se encarga de la interpretación de las instrucciones contenidas en los programas y
procesa los datos. Además, está formado por un grupo de registros de control de
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECyTMB “Miguel Othón de Mendizábal”
Hardware
Responsable: Prof. Carlos Montiel Rentería Email: elbragao69@hotmail.com 6
almacenamiento, una unidad de control, una unidad de aritmética/lógica y canales
de comunicación (bus), tal como se muestra en la siguiente imagen:
Como estarás observando el “Bus” representa los canales de comunicación entre los
componentes que constituyen al CPU, a través de éste fluye la información que se
manipula en la CPU, ya sea la que ingresa y la que se genera (o se crea).
Componentes del CPU
Empezamos con el de mayor jerarquía: Unidad de Control, como su nombre lo indica
controla y/o administra al resto de los componentes, es decir el decide que
componente debe de intervenir para atender alguna acción en particular, haciendo
una analogía, la unidad de control es el líder y el resto son los súbditos (o lacayos, o
más bien los que hacen la “chamba”, bueno pues los que se “ensucian” las manos,
pues).
Continuamos con la Unidad Aritmética/Lógica, como su nombre lo indica: esta unidad
se encarga de las operaciones aritméticas y de las lógicas, las aritméticas obviamente
se refieren a las operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división, ¿y las
lógicas?, a pues se refiere a las operaciones de comparación y a las de transferencia
de información (por ejemplo cuando se requiere clasificar los datos alfabéticamente).
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECyTMB “Miguel Othón de Mendizábal”
Hardware
Responsable: Prof. Carlos Montiel Rentería Email: elbragao69@hotmail.com 7
Y finalmente el conjunto de registros de control, se refiere a registros de
almacenamiento temporal. Enseguida crearemos dos pequeños programas con la
ayuda del comando “debug” donde se ven involucrados precisamente los
componentes del CPU.
Programa 1. Este programa su única misión será el de enviar un mensaje a la pantalla
de la PC. Iniciamos, para ello localiza la opción: “símbolo del sistema” la cual la
hallarás en el menú “Inicio” del escritorio de Windows en la herramienta de
“Accesorios”, tal como se observa en la siguiente imagen:
Deberá de aparecer la ventana de comandos MSDOS, teclea: debug, y enseguida
oprime la tecla Enter o Intro, tal como se muestra enseguida:
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECyTMB “Miguel Othón de Mendizábal”
Hardware
Responsable: Prof. Carlos Montiel Rentería Email: elbragao69@hotmail.com 8
Observa, el sistema operativo nos contesta con la aparición del símbolo “guión”, a manera
de “Prompt” o “indicador”. Ahora vas a teclear c/u de las siguientes instrucciones, cada vez
que captures una línea termínala oprimiendo la tecla “Enter” o “Intro”.
Teclea:
a
jmp 0125
(en este renglón solo oprime la tecla Enter)
e 0102 “ke tranza mongoles$”
a 0125
mov ah, 09
mov dx, 0102
int 21
int 20
(en este renglón solo oprime la tecla Enter)
n mensa.com
rcx
002e
w
q
Enseguida te muestro como debe de observarse la pantalla después de la captura:
Ahora es el turno de explicar c/u de las instrucciones que acabas de teclear
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECyTMB “Miguel Othón de Mendizábal”
Hardware
Responsable: Prof. Carlos Montiel Rentería Email: elbragao69@hotmail.com 9
Instrucción: a (assembler - ensamblar)
Permite ensamblar un programa, es decir, crear (ingresar) un pequeño programa, si se
requiriera crear un programa mucho más grande entonces se debe de usar el
programa MASM que consiste de un compliador Macro Assembler de la empresa
MicroSoft.
Instrucción: jmp 0125 (jump - saltar)
Permite “saltar” a la instrucción número 0125 (la ejecución del programa continua en
la instrucción de la dirección 0125)
Instrucción: e 0102 “ke tranza mongoles$”
Permite editar la dirección especificada, en este caso la dirección es la 0102 y en la
localidad de memoria que corresponde a esta dirección se almacena la cadena de
caracteres: “ke tranza mongoles”, el signo de pesos ($) es sólo para delimitar el
tamaño o longitud de la cadena de caracteres.
Instrucción: a 0125
Permite ensamblar o ingresar código para la creación de un programa, en este caso
simplemente se está indicando que el ingreso del código es a partir de la dirección:
0125.
Instrucción: mov ah, 09
Permite mover el número 09 a la parte superior (h – high) del registro base AX, este 09
significa la interrupción que se encarga de desplegar una cadena de caracteres a la
pantalla de la PC, la cadena a desplegar obviamente es: “ke tranza mongoles”.
Instrucción: mov dx, 0102
Permite mover el número de la dirección donde se halla almacenada la cadena de
caracteres a desplegar al registro base dx.
Instrucción: int 21
Se refiere a la ejecución de la interrupción 21, por lo tanto el servicio 09 se llevará a
cabo, es decir se desplegará en la pantalla de la PC la cadena de caracteres
involucrada.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECyTMB “Miguel Othón de Mendizábal”
Hardware
Responsable: Prof. Carlos Montiel Rentería Email: elbragao69@hotmail.com 10
Instrucción int 20
Se refiere a la ejecución de la interrupción 20 que indica que ha terminado el
programa.
Instrucción n mensa.com
Esta instrucción permite asignarle nombre al programa, siendo: “mensa.com”.
Instrucción rcx
Esta instrucción permite almacenar la longitud del programa en el registro base CX.
Al aparecer el símbolo “:” se deberá introducir la longitud del programa. Para
averiguar cuál es la longitud del programa simplemente realizamos una resta de la
última dirección y la dirección inicial, siendo: 012E – 0100 que es igual a 2E.
Instrucción w (write – escribir o grabar)
Permite grabar el programa con el nombre ya mencionado (mensa.com) al disco duro
de la PC.
Instrucción q (quit – abandonar)
Permite abandonar o salir del ambiente de trabajo del comando “debug”, y
regresamos a la ventana de MSDOS.
Entonces, procedemos a la ejecución del programa, para ello simplemente teclea el
nombre del programa y oprime la tecla Enter o Intro, tal como se observa en la
siguiente imagen:
Y como ya te habrás dado cuenta, al ejecutarse el programa “mensa” efectivamente
despliega a la pantalla de la PC el mensaje: “ke tranza mongoles”.
Programa 2. Este programa nos mostrará el uso de los registros base AX y BX en la
suma de dos números. Procedemos de igual forma: en la ventana MSDOS teclea el
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECyTMB “Miguel Othón de Mendizábal”
Hardware
Responsable: Prof. Carlos Montiel Rentería Email: elbragao69@hotmail.com 11
comando “debug” y deberás de obtener el prompt “-“ (guión), tal como se muestra
enseguida:
Ahora, en este lugar teclea las siguientes instrucciones:
a
mov ax, 2
mov bx, 8
add ax, bx
(en este renglón sólo oprime la tecla Enter o Intro)
Y enseguida deberá aparecer el “Prompt” – (guión), ahora teclea la letra “t” y
enseguida oprime la tecla Enter o Intro, debiendo aparecer información tal como se
indica enseguida:
Como ya estarás observando, el registro base AX ya contiene el valor “0002” y BX
“0000”, esto significa que el comando “t” ejecuto la primera instrucción (mov ax, 2),
ahora vuelve a introducir dos veces el comando “t”, tal como se observa enseguida:
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECyTMB “Miguel Othón de Mendizábal”
Hardware
Responsable: Prof. Carlos Montiel Rentería Email: elbragao69@hotmail.com 12
Seguramente ya te diste cuenta que las dos siguientes instrucciones se han ejecutado,
es decir el registro BX ya contiene el valor “0008” y finalmente el registro base AX
contiene el resultado de la suma de “0002” y “0008”, es decir “000A” (recuerda son
valores hexadecimales).
Memoria RAM
La memoria de acceso aleatorio (en inglés: random-access memory), se utiliza como
memoria de trabajo para el sistema operativo, los programas y la mayoría del software.
Las memorias actuales se conocen como DDR, que significa: Double Data Rate (doble
tasa de transferencia de datos), y se tienen de dos tipos: DDR2 (2 –segunda
generación) y DDR3 (3 – tercera generación).
DDR2 DDR3
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECyTMB “Miguel Othón de Mendizábal”
Hardware
Responsable: Prof. Carlos Montiel Rentería Email: elbragao69@hotmail.com 13
Obviamente las del tipo DDR3 son de tecnología más reciente por lo tanto poseen
mejores prestaciones, y como se observa en las imágenes anteriores tienen una
diferencia física que es la “hendidura” colocada en diferente posición (d).
Las memorias DDR2 hay de 1 Gb y de 2 Gb de capacidad de almacenamiento,
mientras que las memorias DDR3 hay desde 1 Gb hasta 16 GB. Mientras más memoria
RAM posea nuestra PC tendrá mejor desenvolvimiento, es decir más rápida en sus
respuestas, solo hay que recordar que todos los equipos de cómputo tienen una
capacidad máxima de memoria RAM que no puede ser rebasada.
Memoria ROM
Para finalizar el tema de Hardware hablaremos sobre la memoria ROM, que en inglés
significa Read Only Memory, que traducido al nopalándia es: Memoria de Sólo Lectura,
es decir, ya está programada desde fábrica (no es modificable).
Su contenido es un pequeño programa conocido como BIOS (microcódigo, es decir
software que significa Basic Input/Output System –Sistema Básico de Operaciones de
Entrada y Salida-.), el cual se encarga de participar en el proceso de autodiagnóstico
de encendido conocido como “POST” (en inglés: Power On Self Test) el cual se lleva a
cabo al “encender” la PC, ya después se encarga de localizar al sistema operativo
para poder cargarlo a memoria y listo, estaremos en condiciones de usar la PC, en
otras palabras cuando observes el “escritorio de Windows 7” significa que ya fue
“cargado” el sistema operativo.
Memoria ROM (actual) integrada en la
Motherboard:
Memoria ROM (antigua)
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECyTMB “Miguel Othón de Mendizábal”
Hardware
Responsable: Prof. Carlos Montiel Rentería Email: elbragao69@hotmail.com 14
Actividades a realizar
Con la ayuda de Internet buscarás las respuestas a las siguientes preguntas:
1. Cuál es la herramienta del explorador de Windows que permite consultar:
Fabricante, Modelo, Procesador, Memoria instalada (RAM) y Tipo de sistema, ya
que la hayas encontrado acciona tu tecla de “ImprPant” (Imprime pantalla) y
obtén una imagen de lo que reporta en tu PC, y pégala en un archivo tipo Word a
manera de evidencia.
2. Averigua los distintos tipos de Monitores (pantalla, display, etc.) para PC,
enfatizando la tecnología empleada.
3. Averigua los distintos tipos de Mouse enfatizando la tecnología empleada en cada
caso.
4. Averigua los distintos tipos de unidades de lectores ópticos existentes en el
mercado, así como sus capacidades de almacenamiento, de igual manera
enfatizando la tecnología empleada.
5. Averigua todas las características de las memorias RAM del tipo: DDR2 y DDR3
(colócalas en una tabla comparativa).
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECyTMB “Miguel Othón de Mendizábal”
Hardware
Responsable: Prof. Carlos Montiel Rentería Email: elbragao69@hotmail.com 15
Cuestionario del Tema Hardware
1. Corresponde a todas las partes tangibles de un sistema informático ( )
a) Firmaware
b) Hardware
c) Software
2. Posee componentes eléctricos, electrónicos, electromecánicos y
mecánicos
( )
a) Firmware
b) Hardware
c) Software
3. Artefacto que posee hardware y software ( )
a) SmartPhone
b) Monitor
c) Panel de celdas solares
4. Hardware imprescindible en una computadora ( )
a) JoyStick
b) Lápiz Óptico
c) Memoria RAM
5. Hardware complementario en una computadora ( )
a) Microprocesador
b) Bocinas
c) Memoria ROM
6. Hardware complementario en una computadora ( )
a) Webcam
b) Motherboard
c) Microprocesador
7. Dispositivos de entrada ( )
a) Teclado, Webcam, Plotter
b) Teclado, USB, JoyStick
c) Mouse, Micrófono, JoyStick
8. Dispositivos de salida ( )
a) Monitor, Bocinas, USB
b) Impresora, Bocinas, Plotter
c) Bocinas, Plotter, JoyStick
9. Dispositivos de entrada/salida ( )
a) Pantalla táctil, USB, Modem
b) Disco duro, lectora de disco óptico, JoyStick
c) Fax, Pantalla táctil, mouse
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECyTMB “Miguel Othón de Mendizábal”
Hardware
Responsable: Prof. Carlos Montiel Rentería Email: elbragao69@hotmail.com 16
10. Hardware que interpreta instrucciones contenidas en los programas y
procesa datos
( )
a) USB
b) Microprocesador
c) Memoria ROM
11. Hardware que posee registros de control para almacenar datos ( )
a) Motherboard
b) USB
c) Microprocesador
12. Componente del microprocesador que controla y/o administra el resto
de los componentes
( )
a) Unidad Aritmética/Lógica
b) Bus
c) Unidad de control
13. Componente del microprocesador que se encarga de operaciones de
comparación
( )
a) Unidad de control
b) Unidad Aritmética/Lógica
c) Registros de control
14. Componente del microprocesador que se encarga de operaciones de
transferencia de información
( )
a) BUS
b) Unidad de control
c) Unidad Aritmética Lógica
15. Tipo de memoria volátil ( )
a) Memoria RAM
b) Memoria ROM
c) Memoria Cache
16. Tipo de memoria que funge como memoria de trabajo para los
programas de cómputo
( )
a) Memoria ROM
b) Memoria EPROM
c) Memoria RAM
17. Tipo de memoria que contiene el microcódigo que carga al sistema
operativo en memoria RAM
( )
a) Memoria ROM
b) Memoria Cache
c) Memoria EPROM
18. La palabra BIOS significa ( )
a) Basic Input Output System
b) Basic Input Or of System
c) Bell Input Of Sharing
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECyTMB “Miguel Othón de Mendizábal”
Hardware
Responsable: Prof. Carlos Montiel Rentería Email: elbragao69@hotmail.com 17
Recuerda al enviar tu archivo adjunto vía correo electrónico, no olvides especificar tu
grupo en “Asunto” (sólo cuatro dígitos) y el “Archivo adjunto” debe ser con formato
comprimido (zip o rar) y el nombre debe ser tus apellidos, nombres, número de tarea y
grupo, por ejemplo:
MontielRenteríaCarlosT21104.zip
(sin espacios y procura que sea zip o rar)
Tiempo máximo para enviarlas: 11:59 pm del día anterior a la próxima clase), bye.
19. El proceso POST se inicia cuando ( )
a) Se realiza el autodiagnóstico
b) Se apaga la computadora
c) Se oprime el botón de encendido la computadora
20. Tipo de memoria de solo lectura ( )
a) Memoria RAM
b) Memoria Cache
c) Memoria ROM

Más contenido relacionado

PPTX
los computadores
PDF
Hardware4eso 06 07
ODP
Teoria
ODP
Teoria
DOCX
La computadora
DOCX
Trab col1
PPSX
Informática
PPT
IntroduccióNalacomputacion
los computadores
Hardware4eso 06 07
Teoria
Teoria
La computadora
Trab col1
Informática
IntroduccióNalacomputacion

La actualidad más candente (20)

DOCX
Principales componentes de la computadora
PPT
Programación
DOCX
Moreno 456
DOC
La computadora
PPT
Clase Ocho TecnologíA 2009
PDF
01 windows
PPTX
estudiante
DOCX
Arquitectura de computador el modelo de von neumann
PDF
Hardware2016
PDF
01 informatica basica
PPT
El ordenador y sus componentes
PPT
Componentes Computadora Final
PPTX
Procesadores de textos word 2
PDF
partes de la computadora
PDF
Libro de informatica
DOCX
Principales componentes de un computador
DOCX
Principales componentes de un computador
PPT
El computador
PPTX
Sistema informatico
DOCX
La computadora
Principales componentes de la computadora
Programación
Moreno 456
La computadora
Clase Ocho TecnologíA 2009
01 windows
estudiante
Arquitectura de computador el modelo de von neumann
Hardware2016
01 informatica basica
El ordenador y sus componentes
Componentes Computadora Final
Procesadores de textos word 2
partes de la computadora
Libro de informatica
Principales componentes de un computador
Principales componentes de un computador
El computador
Sistema informatico
La computadora
Publicidad

Destacado (8)

DOC
Hacia Una ComprensióN De La Violencia En El Mundo
PPT
PPT
Redes informaticas
ODP
Activitat de l'excel·lència.
DOCX
T.p.4 suma y resta de radicales
PPT
La biblia
PPTX
Figuras retoricas
DOCX
El asesinato ... 2014
Hacia Una ComprensióN De La Violencia En El Mundo
Redes informaticas
Activitat de l'excel·lència.
T.p.4 suma y resta de radicales
La biblia
Figuras retoricas
El asesinato ... 2014
Publicidad

Similar a Introduccion Hardware ipn prof carlos montiel elbragao69 (20)

DOCX
GUIA SEMANA 2 _COMPUTADORA Y SUS ELEMENTOS_05 abril.docx
PDF
Modulo1
PDF
Elementos basicos.
ODT
Iniciacion Informatica 2
PPT
Trabajo Tic[2]
PPT
Trabajo Tic[2]
PPT
Trabajo Tic[2]
DOCX
Taller de-hardware-y-software-grado-4
PDF
01. Iniciacion A La Informatica. Los Elementos BáSicos Y Primeros Pasos
DOCX
Documento sin título
PDF
Iniciacion Informatica 2
PPT
Informatica
DOC
Modulo introducción computación
PPTX
introduccion a hardaware de pc
PDF
Hardware y software p cs
PPT
Informatica
PPT
Conceptos informaticos
PPTX
Unidad 2
PPT
hinformatica
GUIA SEMANA 2 _COMPUTADORA Y SUS ELEMENTOS_05 abril.docx
Modulo1
Elementos basicos.
Iniciacion Informatica 2
Trabajo Tic[2]
Trabajo Tic[2]
Trabajo Tic[2]
Taller de-hardware-y-software-grado-4
01. Iniciacion A La Informatica. Los Elementos BáSicos Y Primeros Pasos
Documento sin título
Iniciacion Informatica 2
Informatica
Modulo introducción computación
introduccion a hardaware de pc
Hardware y software p cs
Informatica
Conceptos informaticos
Unidad 2
hinformatica

Más de CECYT Num. 6, Miguel Othon de Mendizabal (18)

PDF
Sesión 5 virus informático
PDF
Animación y transicion powerpoint 2013 prof. montiel
PDF
Tutorial laberinto, PowerPoint 2013 prof. Carlos Montiel R IPN
PDF
Tutorial Excel 2013 crear examen tipo Auto evaluación prof. Carlos Montiel IPN
PPSX
Pseint Carlos Montiel R IPN
PDF
Tutorial figuras geométricas prof. carlos montiel r. ipn
PDF
Tutorial lluvia de manzajas y juego prof. carlos montiel rentería ipn
PDF
Tutorial scratch 2 laberinto prof. carlos montiel renteria ipn
PDF
Tutorial lanzar un dado scratch prof. carlos montiel
PDF
Scratch Tutorial caida libre prof. carlos montiel renteria ipn
PDF
Scratch bloque por siempre prof. carlos montiel renteria elbragao69
PDF
PDF
Tutorial Excel 2010 VBA macro diferencias de horas prof. carlos montiel renteria
PDF
Tutorial html frames elbragao69 ipn prof montiel
PDF
Introducción a Internet IPN Prof. Calos Montiel Renteria
PDF
Algunas fórmulas excel 2010 elbragao69 IPN Prof.Carlos Montiel R
PDF
Tutorial vba ispt Excel 2010 elbragao69 IPN Prof. Carlos Montiel R
PDF
Introduccion Software elbragao69 Prof. Carlos Montiel R.
Sesión 5 virus informático
Animación y transicion powerpoint 2013 prof. montiel
Tutorial laberinto, PowerPoint 2013 prof. Carlos Montiel R IPN
Tutorial Excel 2013 crear examen tipo Auto evaluación prof. Carlos Montiel IPN
Pseint Carlos Montiel R IPN
Tutorial figuras geométricas prof. carlos montiel r. ipn
Tutorial lluvia de manzajas y juego prof. carlos montiel rentería ipn
Tutorial scratch 2 laberinto prof. carlos montiel renteria ipn
Tutorial lanzar un dado scratch prof. carlos montiel
Scratch Tutorial caida libre prof. carlos montiel renteria ipn
Scratch bloque por siempre prof. carlos montiel renteria elbragao69
Tutorial Excel 2010 VBA macro diferencias de horas prof. carlos montiel renteria
Tutorial html frames elbragao69 ipn prof montiel
Introducción a Internet IPN Prof. Calos Montiel Renteria
Algunas fórmulas excel 2010 elbragao69 IPN Prof.Carlos Montiel R
Tutorial vba ispt Excel 2010 elbragao69 IPN Prof. Carlos Montiel R
Introduccion Software elbragao69 Prof. Carlos Montiel R.

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf

Introduccion Hardware ipn prof carlos montiel elbragao69

  • 1. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CECyTMB “Miguel Othón de Mendizábal” Hardware Responsable: Prof. Carlos Montiel Rentería Email: elbragao69@hotmail.com 1 Responsable: Prof. Carlos Montiel Rentería Julio 2013
  • 2. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CECyTMB “Miguel Othón de Mendizábal” Hardware Responsable: Prof. Carlos Montiel Rentería Email: elbragao69@hotmail.com 2 Hardware Corresponde a todas las partes tangibles de un sistema informático; sus componentes son: eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos. Son cables, gabinetes o cajas, periféricos de todo tipo y cualquier otro elemento físico involucrado; contrariamente, el soporte lógico es intangible y es llamado software. El término es propio del idioma inglés (literalmente traducido: partes duras), su traducción al español no tiene un significado acorde, por tal motivo se la ha adoptado tal cual es y suena; la Real Academia Española lo define como «Conjunto de los componentes que integran la parte material de una computadora». El término, aunque sea lo más común, no solamente se aplica a las computadoras; del mismo modo, también un robot, un teléfono móvil, una cámara fotográfica o un reproductor multimedia poseen hardware (y software). Computadora personal (PC, -Personal Computer-) Gabinete principal mostrando sus contenidos
  • 3. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CECyTMB “Miguel Othón de Mendizábal” Hardware Responsable: Prof. Carlos Montiel Rentería Email: elbragao69@hotmail.com 3 Clasificación del Hardware (básico y complementario) Aunque no existe una clasificación estricta, podemos englobar en dos tipos básicos: 1. Hardware básico: todos aquellos elementos que son imprescindibles para el correcto funcionamiento del equipo, por ejemplo:  Memoria RAM: es memoria que almacena la información de manera temporal, sin su presencia simplemente no hay dónde almacenar la información mientras se trabaja con la computadora.  Microprocesador: se encarga de administrar el software y el hardware del equipo, así como el procesar toda la información, es imposible trabajar sin este dispositivo.  Memoria ROM (Read Only Memory): almacena información básica del equipo, sin ella no es posible determinar qué elementos básicos integra al momento del arranque.  Motherboard (Tarjeta madre o principal): permite la interconexión de todos los dispositivos internos esenciales para el correcto funcionamiento de la computadora.  Dispositivo de salida de datos: es necesario ya que el usuario debe de poder saber lo que la computadora está realizando (comúnmente es el monitor, pero podría ser una impresora, etc.)  Dispositivo de entrada de datos: la información debe ser introducida al equipo por algún medio y además ejerce control básico del mismo (puede ser un teclado, un mouse, un joystick, etc.)  Gabinete: aunque se puede demostrar que una computadora trabaja correctamente sin gabinete, no es lo más recomendable, así que los dispositivos internos deben estar montados en una estructura diseñada para ellos. 2. Hardware complementario: son todos aquellos elementos de lo que se puede prescindir para el funcionamiento del equipo, por ejemplo:  Bocinas: son dispositivos que se encargan de recibir las señales de audio de la computadora y convertirlas en sonidos. Una computadora puede trabajar correctamente sin bocinas.  Mouse: se encarga de mover el puntero por la pantalla, en este caso hay métodos para moverlo por medio del teclado.  Disco duro: aunque podríamos pensar en que es imprescindible, una computadora es capaz de trabajar un sistema operativo desde un diskette, un DVD o una memoria USB.  Unidad lectora de disco óptico: permite la introducción de información a la computadora pero no es necesaria, ya que puede ser por otros medios como
  • 4. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CECyTMB “Miguel Othón de Mendizábal” Hardware Responsable: Prof. Carlos Montiel Rentería Email: elbragao69@hotmail.com 4 diskettes, discos duros externos e incluso vía red ya sea alámbrica e inalámbrica (tarjeta inalámbrica o bluetooth).  WebCam: se utiliza solo para aplicaciones de comunicación en tiempo real (por ejemplo videoconferencias, charlas en el Chat).  Tarjeta aceleradora de video AGP: se utiliza para mejorar los gráficos de un videojuego, sin embargo la computadora puede trabajar de manera correcta con una tarjeta de video básica integrada. En base a lo comentado, es importante definir qué unidades fungen como dispositivos de entrada, de salida y de entrada/salida (bidireccionales), iniciamos con: Dispositivos de entrada (para introducir datos a la computadora) Teclado Mouse Lector de código de barras Lápiz óptico Escáner Joystick Micrófono WebCam Dispositivos de salida (muestran los resultados generados por la computadora) Monitor Impresora Plotter Bocinas
  • 5. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CECyTMB “Miguel Othón de Mendizábal” Hardware Responsable: Prof. Carlos Montiel Rentería Email: elbragao69@hotmail.com 5 Dispositivos de entrada/salida (permiten introducir datos y mostrar resultados generados por la computadora, es decir son “bidireccionales”) Modem Memoria USB Pantalla táctil (Tablet’s) Lectora de disco óptico (CD, DVD, Blue Ray) Disco duro (interno) Disco duro (externo) Diskette (interno) Diskette (externo) (cabe señalar que el FAX puede funcionar de manera autónoma o fungir como dispositivo periférico de una PC) Fax Smartphone BlackBerry Iphone, Ipad e IPod Procesador principal o microprocesador De los elementos que hemos mencionado hay dos que son particularmente importantes cuando se habla de hardware, siendo éstos: el microprocesador y la memoria RAM. Cuando compramos un equipo de cómputo, las dos características que siempre mencionamos o queremos averiguar del nuevo equipo son éstas dos. Microprocesador El microprocesador o CPU (central processing unit, -unidad de procesamiento central-) se encarga de la interpretación de las instrucciones contenidas en los programas y procesa los datos. Además, está formado por un grupo de registros de control de
  • 6. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CECyTMB “Miguel Othón de Mendizábal” Hardware Responsable: Prof. Carlos Montiel Rentería Email: elbragao69@hotmail.com 6 almacenamiento, una unidad de control, una unidad de aritmética/lógica y canales de comunicación (bus), tal como se muestra en la siguiente imagen: Como estarás observando el “Bus” representa los canales de comunicación entre los componentes que constituyen al CPU, a través de éste fluye la información que se manipula en la CPU, ya sea la que ingresa y la que se genera (o se crea). Componentes del CPU Empezamos con el de mayor jerarquía: Unidad de Control, como su nombre lo indica controla y/o administra al resto de los componentes, es decir el decide que componente debe de intervenir para atender alguna acción en particular, haciendo una analogía, la unidad de control es el líder y el resto son los súbditos (o lacayos, o más bien los que hacen la “chamba”, bueno pues los que se “ensucian” las manos, pues). Continuamos con la Unidad Aritmética/Lógica, como su nombre lo indica: esta unidad se encarga de las operaciones aritméticas y de las lógicas, las aritméticas obviamente se refieren a las operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división, ¿y las lógicas?, a pues se refiere a las operaciones de comparación y a las de transferencia de información (por ejemplo cuando se requiere clasificar los datos alfabéticamente).
  • 7. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CECyTMB “Miguel Othón de Mendizábal” Hardware Responsable: Prof. Carlos Montiel Rentería Email: elbragao69@hotmail.com 7 Y finalmente el conjunto de registros de control, se refiere a registros de almacenamiento temporal. Enseguida crearemos dos pequeños programas con la ayuda del comando “debug” donde se ven involucrados precisamente los componentes del CPU. Programa 1. Este programa su única misión será el de enviar un mensaje a la pantalla de la PC. Iniciamos, para ello localiza la opción: “símbolo del sistema” la cual la hallarás en el menú “Inicio” del escritorio de Windows en la herramienta de “Accesorios”, tal como se observa en la siguiente imagen: Deberá de aparecer la ventana de comandos MSDOS, teclea: debug, y enseguida oprime la tecla Enter o Intro, tal como se muestra enseguida:
  • 8. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CECyTMB “Miguel Othón de Mendizábal” Hardware Responsable: Prof. Carlos Montiel Rentería Email: elbragao69@hotmail.com 8 Observa, el sistema operativo nos contesta con la aparición del símbolo “guión”, a manera de “Prompt” o “indicador”. Ahora vas a teclear c/u de las siguientes instrucciones, cada vez que captures una línea termínala oprimiendo la tecla “Enter” o “Intro”. Teclea: a jmp 0125 (en este renglón solo oprime la tecla Enter) e 0102 “ke tranza mongoles$” a 0125 mov ah, 09 mov dx, 0102 int 21 int 20 (en este renglón solo oprime la tecla Enter) n mensa.com rcx 002e w q Enseguida te muestro como debe de observarse la pantalla después de la captura: Ahora es el turno de explicar c/u de las instrucciones que acabas de teclear
  • 9. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CECyTMB “Miguel Othón de Mendizábal” Hardware Responsable: Prof. Carlos Montiel Rentería Email: elbragao69@hotmail.com 9 Instrucción: a (assembler - ensamblar) Permite ensamblar un programa, es decir, crear (ingresar) un pequeño programa, si se requiriera crear un programa mucho más grande entonces se debe de usar el programa MASM que consiste de un compliador Macro Assembler de la empresa MicroSoft. Instrucción: jmp 0125 (jump - saltar) Permite “saltar” a la instrucción número 0125 (la ejecución del programa continua en la instrucción de la dirección 0125) Instrucción: e 0102 “ke tranza mongoles$” Permite editar la dirección especificada, en este caso la dirección es la 0102 y en la localidad de memoria que corresponde a esta dirección se almacena la cadena de caracteres: “ke tranza mongoles”, el signo de pesos ($) es sólo para delimitar el tamaño o longitud de la cadena de caracteres. Instrucción: a 0125 Permite ensamblar o ingresar código para la creación de un programa, en este caso simplemente se está indicando que el ingreso del código es a partir de la dirección: 0125. Instrucción: mov ah, 09 Permite mover el número 09 a la parte superior (h – high) del registro base AX, este 09 significa la interrupción que se encarga de desplegar una cadena de caracteres a la pantalla de la PC, la cadena a desplegar obviamente es: “ke tranza mongoles”. Instrucción: mov dx, 0102 Permite mover el número de la dirección donde se halla almacenada la cadena de caracteres a desplegar al registro base dx. Instrucción: int 21 Se refiere a la ejecución de la interrupción 21, por lo tanto el servicio 09 se llevará a cabo, es decir se desplegará en la pantalla de la PC la cadena de caracteres involucrada.
  • 10. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CECyTMB “Miguel Othón de Mendizábal” Hardware Responsable: Prof. Carlos Montiel Rentería Email: elbragao69@hotmail.com 10 Instrucción int 20 Se refiere a la ejecución de la interrupción 20 que indica que ha terminado el programa. Instrucción n mensa.com Esta instrucción permite asignarle nombre al programa, siendo: “mensa.com”. Instrucción rcx Esta instrucción permite almacenar la longitud del programa en el registro base CX. Al aparecer el símbolo “:” se deberá introducir la longitud del programa. Para averiguar cuál es la longitud del programa simplemente realizamos una resta de la última dirección y la dirección inicial, siendo: 012E – 0100 que es igual a 2E. Instrucción w (write – escribir o grabar) Permite grabar el programa con el nombre ya mencionado (mensa.com) al disco duro de la PC. Instrucción q (quit – abandonar) Permite abandonar o salir del ambiente de trabajo del comando “debug”, y regresamos a la ventana de MSDOS. Entonces, procedemos a la ejecución del programa, para ello simplemente teclea el nombre del programa y oprime la tecla Enter o Intro, tal como se observa en la siguiente imagen: Y como ya te habrás dado cuenta, al ejecutarse el programa “mensa” efectivamente despliega a la pantalla de la PC el mensaje: “ke tranza mongoles”. Programa 2. Este programa nos mostrará el uso de los registros base AX y BX en la suma de dos números. Procedemos de igual forma: en la ventana MSDOS teclea el
  • 11. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CECyTMB “Miguel Othón de Mendizábal” Hardware Responsable: Prof. Carlos Montiel Rentería Email: elbragao69@hotmail.com 11 comando “debug” y deberás de obtener el prompt “-“ (guión), tal como se muestra enseguida: Ahora, en este lugar teclea las siguientes instrucciones: a mov ax, 2 mov bx, 8 add ax, bx (en este renglón sólo oprime la tecla Enter o Intro) Y enseguida deberá aparecer el “Prompt” – (guión), ahora teclea la letra “t” y enseguida oprime la tecla Enter o Intro, debiendo aparecer información tal como se indica enseguida: Como ya estarás observando, el registro base AX ya contiene el valor “0002” y BX “0000”, esto significa que el comando “t” ejecuto la primera instrucción (mov ax, 2), ahora vuelve a introducir dos veces el comando “t”, tal como se observa enseguida:
  • 12. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CECyTMB “Miguel Othón de Mendizábal” Hardware Responsable: Prof. Carlos Montiel Rentería Email: elbragao69@hotmail.com 12 Seguramente ya te diste cuenta que las dos siguientes instrucciones se han ejecutado, es decir el registro BX ya contiene el valor “0008” y finalmente el registro base AX contiene el resultado de la suma de “0002” y “0008”, es decir “000A” (recuerda son valores hexadecimales). Memoria RAM La memoria de acceso aleatorio (en inglés: random-access memory), se utiliza como memoria de trabajo para el sistema operativo, los programas y la mayoría del software. Las memorias actuales se conocen como DDR, que significa: Double Data Rate (doble tasa de transferencia de datos), y se tienen de dos tipos: DDR2 (2 –segunda generación) y DDR3 (3 – tercera generación). DDR2 DDR3
  • 13. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CECyTMB “Miguel Othón de Mendizábal” Hardware Responsable: Prof. Carlos Montiel Rentería Email: elbragao69@hotmail.com 13 Obviamente las del tipo DDR3 son de tecnología más reciente por lo tanto poseen mejores prestaciones, y como se observa en las imágenes anteriores tienen una diferencia física que es la “hendidura” colocada en diferente posición (d). Las memorias DDR2 hay de 1 Gb y de 2 Gb de capacidad de almacenamiento, mientras que las memorias DDR3 hay desde 1 Gb hasta 16 GB. Mientras más memoria RAM posea nuestra PC tendrá mejor desenvolvimiento, es decir más rápida en sus respuestas, solo hay que recordar que todos los equipos de cómputo tienen una capacidad máxima de memoria RAM que no puede ser rebasada. Memoria ROM Para finalizar el tema de Hardware hablaremos sobre la memoria ROM, que en inglés significa Read Only Memory, que traducido al nopalándia es: Memoria de Sólo Lectura, es decir, ya está programada desde fábrica (no es modificable). Su contenido es un pequeño programa conocido como BIOS (microcódigo, es decir software que significa Basic Input/Output System –Sistema Básico de Operaciones de Entrada y Salida-.), el cual se encarga de participar en el proceso de autodiagnóstico de encendido conocido como “POST” (en inglés: Power On Self Test) el cual se lleva a cabo al “encender” la PC, ya después se encarga de localizar al sistema operativo para poder cargarlo a memoria y listo, estaremos en condiciones de usar la PC, en otras palabras cuando observes el “escritorio de Windows 7” significa que ya fue “cargado” el sistema operativo. Memoria ROM (actual) integrada en la Motherboard: Memoria ROM (antigua)
  • 14. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CECyTMB “Miguel Othón de Mendizábal” Hardware Responsable: Prof. Carlos Montiel Rentería Email: elbragao69@hotmail.com 14 Actividades a realizar Con la ayuda de Internet buscarás las respuestas a las siguientes preguntas: 1. Cuál es la herramienta del explorador de Windows que permite consultar: Fabricante, Modelo, Procesador, Memoria instalada (RAM) y Tipo de sistema, ya que la hayas encontrado acciona tu tecla de “ImprPant” (Imprime pantalla) y obtén una imagen de lo que reporta en tu PC, y pégala en un archivo tipo Word a manera de evidencia. 2. Averigua los distintos tipos de Monitores (pantalla, display, etc.) para PC, enfatizando la tecnología empleada. 3. Averigua los distintos tipos de Mouse enfatizando la tecnología empleada en cada caso. 4. Averigua los distintos tipos de unidades de lectores ópticos existentes en el mercado, así como sus capacidades de almacenamiento, de igual manera enfatizando la tecnología empleada. 5. Averigua todas las características de las memorias RAM del tipo: DDR2 y DDR3 (colócalas en una tabla comparativa).
  • 15. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CECyTMB “Miguel Othón de Mendizábal” Hardware Responsable: Prof. Carlos Montiel Rentería Email: elbragao69@hotmail.com 15 Cuestionario del Tema Hardware 1. Corresponde a todas las partes tangibles de un sistema informático ( ) a) Firmaware b) Hardware c) Software 2. Posee componentes eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos ( ) a) Firmware b) Hardware c) Software 3. Artefacto que posee hardware y software ( ) a) SmartPhone b) Monitor c) Panel de celdas solares 4. Hardware imprescindible en una computadora ( ) a) JoyStick b) Lápiz Óptico c) Memoria RAM 5. Hardware complementario en una computadora ( ) a) Microprocesador b) Bocinas c) Memoria ROM 6. Hardware complementario en una computadora ( ) a) Webcam b) Motherboard c) Microprocesador 7. Dispositivos de entrada ( ) a) Teclado, Webcam, Plotter b) Teclado, USB, JoyStick c) Mouse, Micrófono, JoyStick 8. Dispositivos de salida ( ) a) Monitor, Bocinas, USB b) Impresora, Bocinas, Plotter c) Bocinas, Plotter, JoyStick 9. Dispositivos de entrada/salida ( ) a) Pantalla táctil, USB, Modem b) Disco duro, lectora de disco óptico, JoyStick c) Fax, Pantalla táctil, mouse
  • 16. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CECyTMB “Miguel Othón de Mendizábal” Hardware Responsable: Prof. Carlos Montiel Rentería Email: elbragao69@hotmail.com 16 10. Hardware que interpreta instrucciones contenidas en los programas y procesa datos ( ) a) USB b) Microprocesador c) Memoria ROM 11. Hardware que posee registros de control para almacenar datos ( ) a) Motherboard b) USB c) Microprocesador 12. Componente del microprocesador que controla y/o administra el resto de los componentes ( ) a) Unidad Aritmética/Lógica b) Bus c) Unidad de control 13. Componente del microprocesador que se encarga de operaciones de comparación ( ) a) Unidad de control b) Unidad Aritmética/Lógica c) Registros de control 14. Componente del microprocesador que se encarga de operaciones de transferencia de información ( ) a) BUS b) Unidad de control c) Unidad Aritmética Lógica 15. Tipo de memoria volátil ( ) a) Memoria RAM b) Memoria ROM c) Memoria Cache 16. Tipo de memoria que funge como memoria de trabajo para los programas de cómputo ( ) a) Memoria ROM b) Memoria EPROM c) Memoria RAM 17. Tipo de memoria que contiene el microcódigo que carga al sistema operativo en memoria RAM ( ) a) Memoria ROM b) Memoria Cache c) Memoria EPROM 18. La palabra BIOS significa ( ) a) Basic Input Output System b) Basic Input Or of System c) Bell Input Of Sharing
  • 17. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CECyTMB “Miguel Othón de Mendizábal” Hardware Responsable: Prof. Carlos Montiel Rentería Email: elbragao69@hotmail.com 17 Recuerda al enviar tu archivo adjunto vía correo electrónico, no olvides especificar tu grupo en “Asunto” (sólo cuatro dígitos) y el “Archivo adjunto” debe ser con formato comprimido (zip o rar) y el nombre debe ser tus apellidos, nombres, número de tarea y grupo, por ejemplo: MontielRenteríaCarlosT21104.zip (sin espacios y procura que sea zip o rar) Tiempo máximo para enviarlas: 11:59 pm del día anterior a la próxima clase), bye. 19. El proceso POST se inicia cuando ( ) a) Se realiza el autodiagnóstico b) Se apaga la computadora c) Se oprime el botón de encendido la computadora 20. Tipo de memoria de solo lectura ( ) a) Memoria RAM b) Memoria Cache c) Memoria ROM