HIPERTENSIÓN ARTERIAL
SISTÉMICA PRIMARIA.
MIP Hernández Bick Cristian Alfredo
JULIO 2015
HOSPITAL GENERAL HUICHAPAN
INTERNADO ROTATORIO DE PREGRADO
Presión arterial
La fuerza hidrostática de la sangre sobre las paredes
arteriales que resulta de la función de bombeo del
corazón, volumen sanguíneo, resistencia de las arterias
al flujo y diámetro del lecho arterial.
• Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009, para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica.
Sistema nervioso SRAA
Quimiorreceptores
Barorreceptores
Renal
HAS
• Pierre Mitchel Aristil Chery. Manual de Farmacología Básica y Clínica. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill. 2010.
Hipertensión arterial sistémica
Padecimiento multifactorial caracterizado
por aumento sostenido de la presión
arterial sistólica, diastólica o ambas ≥
140/90 mmHg, en caso de presentar
enfermedad cardiovascular o diabetes >
130/80 mmHg y en caso de tener
proteinuria mayor de 1.0 gr e insuficiencia
renal > 125/75 mmHg.
Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009, para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica.
Clasificación de la hipertensión arterial sistémica
• 92% a 95%.
• De Etiología desconocida.
Primaria
Esencial
Idiopática
• Renales.
• Cardiovasculares.
• Endocrinas.
• Fármacos.
• Ambientales.
• Gestación.
Secundaria
Pierre Mitchel Aristil Chery. Manual de Farmacología Básica y Clínica. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill. 2010.
Clasificación de la hipertensión arterial sistémica
Epidemiología.
• La prevalencia actual en México es de 31.5%.
• El 47.3% de los pacientes desconocen que
padecían de HAS.
• La distribución de la prevalencia de HAS fue
de 4.6 veces mas baja en el grupo de 20 a 29
años de edad que el grupo de 70 a 79 años.
• De los adultos con HAS diagnosticada por un
medico, solo 73.6% reciben tratamiento
farmacológico y menos de la mitad de estos
tienen la enfermedad bajo control.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, ENSANUT 2012.
Fisiopatología
Hiperactividadsimpática.
• ¿Causa o
consecuencia?
• Estrés.
• Obesidad. Defectogenéticoenlaexcreciónrenaldelsodio.
• SRAA
TeoríaMetabólica.
• Resistencia a la
insulina.
• Retención de
sodio.
• Acumulación de
calcio.
• Hipertrofia
vascular.
Disfunciónendotelial.
• Ausencia del
balance de
sustancia
vasodilatadoras y
vasoconstrictoras.
• Cambios
estrucurales.
Pierre Mitchel Aristil Chery. Manual de Farmacología Básica y Clínica. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill. 2010.
Teorías.
Detección.
La detección de las
HAS se llevara a cabo
cada tres años a la
población de adultos
que acuden a las
instituciones de salud,
tanto publicas como
privadas.
Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009, para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica.
Diagnostico.
El diagnostico se basa en
el promedio de por lo
menos tres mediciones
realizadas en intervalos
de tres a cinco minutos
dos semanas después de
la detección inicial con
cifras ≥140/≥90.
Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009, para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica.
Medición de la presión arterial.
Farreras/Rozman. Medicina interna. XVII edición. Editorial Elseiver. Barcelona, España. Año 2012.
Monitorización de la presión arterial.
Farreras/Rozman. Medicina interna. XVII edición. Editorial Elseiver. Barcelona, España. Año 2012.
•MAPA
Excelente correlación
pronostica.
Descarta HAS aislada.
•AMPA.
Historia Clínica del paciente hipertenso.
Farreras/Rozman. Medicina interna. XVII edición. Editorial Elseiver. Barcelona, España. Año 2012.
Tratamiento.
•No farmacológico.
•Farmacológico.
Tratamiento.
No farmacológico.
Farreras/Rozman. Medicina interna. XVII edición. Editorial Elseiver. Barcelona, España. Año 2012.
Tratamiento.
Farmacológico. Nueve recomendaciones del JNC 8.
Recomendación 1:
En la población general de 60 o mas años, inicie el
tratamiento farmacológico para reducir la presión
arterial con una presión arterial sistólica (PAS) de
150 mm Hg o mayor, o con una presión arterial
diastólica (PAD) de 90 mm Hg o mayor, y trate
hasta una meta de PAS menor de 150 mm Hg y una
meta de PAD menor de 90 mm Hg.
GUIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA PRESION ARTERIAL ELEVADA EN LOS ADULTOS 2014 (JNC 8)
Tratamiento.
Farmacológico. Nueve recomendaciones del JNC 8.
Recomendación 2:
En la población general menor de 60 años, inicie el
tratamiento farmacológico antihipertensivo para
reducir la PAD que sea mayor o igual a 90 mm Hg,
y trátelo hasta una meta de menos de 90 mm Hg
(para edades entre 30 y 59 años es una
recomendación fuerte – grado A; para edades entre
18 y 29 años es una opinión de expertos – grado E).
GUIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA PRESION ARTERIAL ELEVADA EN LOS ADULTOS 2014 (JNC 8)
Tratamiento.
Farmacológico. Nueve recomendaciones del JNC 8.
Recomendación 3:
En la población general menor de 60 años, inicie el
tratamiento farmacológico antihipertensivo para
reducir la PAS que sea mayor o igual a 140 mm Hg,
y trátelo hasta una meta de menos de 140 mm Hg
(opinión de expertos – grado E).
GUIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA PRESION ARTERIAL ELEVADA EN LOS ADULTOS 2014 (JNC 8)
Tratamiento.
Farmacológico. Nueve recomendaciones del JNC 8.
Recomendación 4:
En la población general con 18 años o mas y con
enfermedad renal crónica, inicie el tratamiento
farmacológico antihipertensivo para reducir la PAS
que sea mayor o igual a 140 mm Hg y la PAD que
sea mayor o igual a 90 mm Hg, y trátela hasta una
meta de menos de 140 mm Hg y menos de 90 mm
Hg (opinión de expertos – grado E).
GUIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA PRESION ARTERIAL ELEVADA EN LOS ADULTOS 2014 (JNC 8)
Tratamiento.
Farmacológico. Nueve recomendaciones del JNC 8.
Recomendación 5:
En la población general con 18 años o mas y con
diabetes, inicie el tratamiento farmacológico
antihipertensivo para reducir la PAS que sea mayor
o igual a 140 mm Hg y la PAD que sea mayor o
igual a 90 mm Hg, y tratela hasta una meta de
menos de 140 mm Hg y menos de 90 mm Hg
respectivamente (opinión de expertos – grado E).
GUIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA PRESION ARTERIAL ELEVADA EN LOS ADULTOS 2014 (JNC 8)
Tratamiento.
Farmacológico. Nueve recomendaciones del JNC 8.
Recomendación 6:
Si se excluye a los negros, en la población general,
incluyendo a los diabéticos, el tratamiento inicial
debe incluir un diurético tipo tiazida, un bloqueador
de los canales de calcio (BCC), un inhibidor de la
enzima convertidora de angiotensina (IECA) o un
bloqueador del receptor de angiotensina (ARA)
(recomendación moderada - grado B).
GUIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA PRESION ARTERIAL ELEVADA EN LOS ADULTOS 2014 (JNC 8)
Tratamiento.
Farmacológico. Nueve recomendaciones del JNC 8.
Recomendación 7:
En la población general de pacientes negros,
incluyendo a aquellos que tienen diabetes, el
tratamiento antihipertensivo inicial debe incluir un
diurético tipo tiazida o un bloqueador de los canales
de calcio (recomendación moderada - grado B para
la población negra, y recomendación débil - grado C
para los pacientes negros con diabetes).
GUIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA PRESION ARTERIAL ELEVADA EN LOS ADULTOS 2014 (JNC 8)
Tratamiento.
Farmacológico. Nueve recomendaciones del JNC 8.
Recomendación 8:
En la población de 18 años o mas con enfermedad
renal crónica e hipertensión, el tratamiento
antihipertensivo inicial (o agregado) debe incluir un
IECA o un ARA para mejorar los eventos renales.
Esto se aplica a todos los pacientes con
enfermedad renal crónica e hipertensión,
independientemente del grupo étnico o de la
presencia de diabetes (recomendación moderada –
grado B).
GUIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA PRESION ARTERIAL ELEVADA EN LOS ADULTOS 2014 (JNC 8)
Tratamiento.
Farmacológico. Nueve recomendaciones del JNC 8.
Recomendación 9:
•El principal objetivo del tratamiento es alcanzar y
mantener la presión arterial meta. Si esta no se
alcanza en un mes de tratamiento, aumente la
dosis de la droga inicial o agregue una segunda
droga de las clases mencionadas en la
recomendación 6.
•El medico debe continuar ajustando el tratamiento
hasta que se alcanza la presión arterial meta.
GUIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA PRESION ARTERIAL ELEVADA EN LOS ADULTOS 2014 (JNC 8)
Tratamiento.
Farmacológico. Nueve recomendaciones del JNC 8.
Recomendación 9:
Si esta no se alcanza aun, agregue y titule una tercera
droga de la lista.
No use un IECA y un ARA juntos en el mismo paciente.
Pueden usarse drogas de otras clases si la presión
arterial meta no se puede alcanzar usando las drogas
recomendadas debido a una contraindicación o la
necesidad de usar mas de 3 drogas.
Puede estar indicada la referencia a un especialista en
hipertensión si la presión meta no puede alcanzarse
usando la estrategia anterior o para el manejo de los
pacientes complicados (opinión de expertos – grado E).
GUIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA PRESION ARTERIAL ELEVADA EN LOS ADULTOS 2014 (JNC 8)
Tratamiento.
Farmacológico. Nueve recomendaciones del JNC 8.
GUIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA PRESION ARTERIAL ELEVADA EN LOS ADULTOS 2014 (JNC 8)
Tratamiento.
Farmacológico. Nueve recomendaciones del JNC 8.
GUIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA PRESION ARTERIAL ELEVADA EN LOS ADULTOS 2014 (JNC 8)
Tratamiento.
Farmacológico.
GUIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA PRESION ARTERIAL ELEVADA EN LOS ADULTOS 2014 (JNC 8)
Grupo de Trabajo para el Tratamiento de la Hipertensión Arterial de la Sociedad Europea de Hipertensión (ESH) y de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC)
Tratamiento.
Farmacológico.
GUIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA PRESION ARTERIAL ELEVADA EN LOS ADULTOS 2014 (JNC 8)
Tratamiento.
Farmacológico.
GUIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA PRESION ARTERIAL ELEVADA EN LOS ADULTOS 2014 (JNC 8)
Tratamiento.
Farmacológico.
GUIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA PRESION ARTERIAL ELEVADA EN LOS ADULTOS 2014 (JNC 8)
Tratamiento.
Farmacológico. Diureticos tiazidicos.
Fármaco inicial de elección para el manejo de la
hipertensión arterial en la mayoría de pacientes.
Favorecen la excreción urinaria de sodio y cloruro.
Su acción antihipertensiva primaria ocurre por efecto
de una vasodilatación directa.
Pierre Mitchel Aristil Chery. Manual de Farmacología Básica y Clínica. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill. 2010.
Tratamiento.
Farmacológico. Diurético tiazidico.
Hidroclorotiazida.
Pierre Mitchel Aristil Chery. Manual de Farmacología Básica y Clínica. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill. 2010.
Indicaciones Dosis Presentación
Reacciones
adversas
Contraindi-
caciones
• HAS
• Edema
periférico.
• Diabetes
insípida.
• Hipercalciuria.
12.5 a 50
mg cada
24 horas.
Comprimidos de
12.5 y 50 mg.
• Fatiga.
• Lasitud.
• Confusión mental.
• Mareos.
• Calambres musculares.
• Taquicardia.
• Parestesia.
• Sed.
• Anorexia.
• Nausea o vómitos
• Embarazo.
• Pacientes con
anuria.
Tratamiento.
Farmacológico. Diurético tiazidico.
Clortalidona.
Pierre Mitchel Aristil Chery. Manual de Farmacología Básica y Clínica. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill. 2010.
Indicaciones Dosis Presentación
Reacciones
adversas
Contraindi-
caciones
• HAS. 12.5 a 50
mg cada 24
a 48 horas.
Tabletas de 25 y
50 mg.
• Leucopenia.
• Trombocitopenia.
• Impotencia sexual.
• Disminucion de la
libido.
• Hiperglucemia.
Hepatopatias.
LES
Tratamiento.
Farmacológico. IECA`s.
Los inhibidores de la ECA bloquean esta enzima con lo que
la producción de angiotensina II se reduce, y así disminuye
su efecto vasopresor.
También inhiben la degradación de la bradicinina.
Clasificación:
I. Grupo sulfhidrilo:
Captopril.
II. Grupo carboxilo:
a) Enalapril.
b) Lisinopril.
c) Quinapril.
d) Ramipril.
III.Grupo fosforil:
Fosinopril.
Pierre Mitchel Aristil Chery. Manual de Farmacología Básica y Clínica. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill. 2010.
Tratamiento.
Farmacológico. IECA`s.
Captopril.
Pierre Mitchel Aristil Chery. Manual de Farmacología Básica y Clínica. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill. 2010.
Indicaciones Dosis Presentación
Reacciones
adversas
Contraindi-
caciones
• HAS.
• IC
25 a 30 mg
en 2 a 3
veces al día
Tabletas de 25 a
50 mg.
• Tos seca.
• Hipercalemia.
• Hipotension.
• Angioedema.
• Erupcion cutánea.
• Prurito.
• Diarrea.
• Deterioro de la
función renal no
diabética.
• Daño renal grave en
el feto.
En el segundo y
tercer trimestre
del embarazo.
Tratamiento.
Farmacológico. IECA`s.
Enalapril.
Pierre Mitchel Aristil Chery. Manual de Farmacología Básica y Clínica. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill. 2010.
Indicaciones Dosis Presentación
Reacciones
adversas
Contraindi-
caciones
HAS modera a
grave.
Dosis de
prueba de
5 mg.
Dosis de 20
mg. al día.
Tabletas de 2.5,
5, 10 y 20 mg.
• Tos seca.
• Erupción cutánea.
• Diarrea.
• Nauseas.
• Cefalea.
• Vértigo.
• Fatiga.
• Insomnio.
En el segundo y
tercer trimestre
del embarazo.
Tratamiento.
Farmacológico. ARA2.
Inhibición competitiva del receptor AT1 de la
angiotensina II, localizada en el corazón, vasos
sanguíneos, riñón y la corteza suprarrenal.
oLosartán.
oValsartán.
oCandesartán.
oIrbesartán.
oTelmisartán.
Pierre Mitchel Aristil Chery. Manual de Farmacología Básica y Clínica. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill. 2010.
Tratamiento.
Farmacológico. ARA2.
Losartán.
Pierre Mitchel Aristil Chery. Manual de Farmacología Básica y Clínica. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill. 2010.
Indicaciones Dosis Presentación
Reacciones
adversas
Contraindi-
caciones
• HAS.
• IC
Dosis de 50
mg
durante 1 a
2 veces al
dia.
Tabletas de 50
mg.
• Tos seca.
• Hipercalemia.
• Hipotensión.
• Daño renal fetal.
En el embarazo.
Tratamiento.
Farmacológico. Calcio-antagonistas.
Actúan en los canales tipo L o canales lentos que se
localizan en el miocardio, nodo auriculoventricular y
células del músculo liso vascular.
Producen vasodilatación arteriolar y una reducción en
la resistencia vascular periférica.
Se clasifican en:
No Dihidropiridinas.
• Difenilalquilaminas.
• Benzodiazepinas.
Dihidropiridinas (nifedipino y amlodipino).
Pierre Mitchel Aristil Chery. Manual de Farmacología Básica y Clínica. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill. 2010.
Tratamiento.
Farmacológico. Calcio-antagonistas.
Nifedipino.
Pierre Mitchel Aristil Chery. Manual de Farmacología Básica y Clínica. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill. 2010.
Indicaciones Dosis Presentación
Reacciones
adversas
Contraindi-
caciones
Todas las
formas de HAS.
Dosis de 10
mg cada 8
horas.
Capsulas de 10 y
20 mg.
• Edema de
miembros
inferiores.
• Hipotensión.
• Mareo.
• Nauseas.
• Cefalea.
• Congestión nasal.
• Dolor epigástrico.
• Taquicardia.
• Debilidad.
• Diarrea.
• Estreñimiento.
• IAM
• Hipotensión.
• Shock
cardiogénico.
• CI.
Tratamiento.
Farmacológico. Calcio-antagonistas.
Amlodipino.
Pierre Mitchel Aristil Chery. Manual de Farmacología Básica y Clínica. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill. 2010.
Indicaciones Dosis Presentación
Reacciones
adversas
Contraindi-
caciones
HAS.
Angina de
pecho.
5 mg
dividida en
1 a 2 veces
al dia.
Tabletas 5 y 10
mg.
• Edema periférico.
• Cefalea.
• Rubor.
• Palpitaciones.
• Mareos.
• Fatiga.
• Embarazo.
• Lactancia.
Complicaciones.
Los cambios vasculares, tanto hemodinámicos como
estructurales, adquieren especial importancia en:
Corazón.
SNC.
Riñón.
Farreras/Rozman. Medicina interna. XVII edición. Editorial Elseiver. Barcelona, España. Año 2012.
Complicaciones.
Complicaciones cardiacas.
•La hipertensión arterial duplica el riesgo de cardiopatía
isquémica (como infarto agudo y muerte súbita).
•Triplica el riesgo de insuficiencia cardiaca congestiva.
•Los elementos de daño precoz son la hipertrofia
ventricular izquierda y la disfunción diastólica.
Farreras/Rozman. Medicina interna. XVII edición. Editorial Elseiver. Barcelona, España. Año 2012.
Hipertrofia y
dilatación
auricular.
Fibrilación
auricular.
IC
Complicaciones.
Complicaciones del SNC.
•Principal factor de riesgo para el desarrollo de
accidentes cerebrovasculares, tanto isquémicos como
hemorrágicos.
•Pueden afectar a la sustancia blanca en forma de
pequeños infartos lacunares o leucoaraiosis que
conducen, sin dar lugar a clínica focal, deterioro
cognitivo y demencia.
•La encefalopatía hipertensiva es una forma especial de
afección del sistema nervioso central.
Farreras/Rozman. Medicina interna. XVII edición. Editorial Elseiver. Barcelona, España. Año 2012.
Complicaciones.
Complicaciones renales.
•La nicturia constituye el síntoma renal mas precoz y traduce la
perdida de la capacidad de concentración.
•Hiperuricemia es secundaria a una disminución de la excreción
renal de acido úrico y puede ser un signo temprano de afección
del flujo sanguíneo (nefroangiosclerosis).
•Microalbuminuria.
•Los cambios vasculares propios de la hipertensión (hiperplasia y
nefrosclerosis hialina) condicionan un aumento de la resistencia
vascular renal, con disminución del flujo plasmático renal y
posteriormente, debido a la autorregulación renal, del filtrado
glomerular.
•La nefroangiosclerosis es, después de la diabetes, la causa mas
frecuente de insuficiencia renal crónica terminal.
Farreras/Rozman. Medicina interna. XVII edición. Editorial Elseiver. Barcelona, España. Año 2012.
G R A C I A S ! ! !

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Endocarditis
PPTX
Shock cardiogenico
PPT
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (ppt)
PPTX
Taquicardia supraventricular Parte I
PPTX
Hipertensión renovascular
PPTX
HIPERTENSION ARTERIAL HTA
PPTX
Anemia en la enfermedad renal cronica ERI.pptx
Endocarditis
Shock cardiogenico
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (ppt)
Taquicardia supraventricular Parte I
Hipertensión renovascular
HIPERTENSION ARTERIAL HTA
Anemia en la enfermedad renal cronica ERI.pptx

La actualidad más candente (20)

PPT
Hipertension pulmonar cus
PDF
Mapa interpretacion
PPT
Etiología de Cetoacidosis Diabética
PDF
Tormenta arrítmica
PPTX
Insuficiencia renal cronica
PPTX
Síndrome de SIHAD (Síndrome de Insuficiencia de Secreción de Hormona Anti-diu...
PPTX
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
PPTX
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
PPTX
Epilepsia
PDF
Hiperparatiroidismo
PPTX
Hemorragia subaracnoidea.pptx
PDF
Hipertensión portal
PDF
Enfermedad de Kawasaki
PPTX
Hipertension pulmonar
PPTX
Hipertension arterial secundaria 1
PPTX
Alteraciones del sodio
PPTX
Guía de sobrevivencia a la sepsis actualizado
PPTX
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
Hipertension pulmonar cus
Mapa interpretacion
Etiología de Cetoacidosis Diabética
Tormenta arrítmica
Insuficiencia renal cronica
Síndrome de SIHAD (Síndrome de Insuficiencia de Secreción de Hormona Anti-diu...
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Epilepsia
Hiperparatiroidismo
Hemorragia subaracnoidea.pptx
Hipertensión portal
Enfermedad de Kawasaki
Hipertension pulmonar
Hipertension arterial secundaria 1
Alteraciones del sodio
Guía de sobrevivencia a la sepsis actualizado
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
Publicidad

Destacado (17)

PPT
Intervención familiar en trastornos afectivos
PPT
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
PPTX
Diuréticos
PDF
Historia clinica-kevin-muñoz
PDF
Hipertension Arterial Sistemática
PPT
Enfoques de la salud familiar
PDF
Historia Clinica y Anamnesis para Cirugia Oral UAG
PPT
Modelo atención de salud familiar
PPT
Modelo epidemiologico
PDF
Historia Clinica
PPTX
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
DOCX
Ejemplo de historia clinica
PPTX
PPTX
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
PPT
Teorias de funcionalidad familiar
DOC
Historia clinica (ejemplo)
 
Intervención familiar en trastornos afectivos
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
Diuréticos
Historia clinica-kevin-muñoz
Hipertension Arterial Sistemática
Enfoques de la salud familiar
Historia Clinica y Anamnesis para Cirugia Oral UAG
Modelo atención de salud familiar
Modelo epidemiologico
Historia Clinica
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Ejemplo de historia clinica
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Teorias de funcionalidad familiar
Historia clinica (ejemplo)
 
Publicidad

Similar a Has (20)

PPTX
Joint National Committe JNC sobre tensión arterial
PDF
Resumen Guias ADA 2018
DOCX
DOCX
PPSX
Guía basada en la evidencia para el manejo jn8
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL MEDICINA INTERNA 1
DOCX
Jnc 8 nuevas guías para hipertensión arterial
PPTX
hipertension arterial clase 2021 ACTUALIZACION
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PPTX
CASO CLINICO HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA
PPT
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
PDF
Jnc 8 2014_ene
PDF
Nueva guía de HTA 2017 AHA / ACC
PPTX
Hipertension arterial
PDF
Guía nice 2011 hta traducida al castellano
PDF
Actualizacion jnc8
PDF
(2014-05-29) Sesion Clinica de Hipertension (DOC)
PDF
27. jnc 8 e dr. fabián yungán
PPT
Hipertension: Lo básico!
PPTX
Jnc8 tanyi
Joint National Committe JNC sobre tensión arterial
Resumen Guias ADA 2018
Guía basada en la evidencia para el manejo jn8
HIPERTENSIÓN ARTERIAL MEDICINA INTERNA 1
Jnc 8 nuevas guías para hipertensión arterial
hipertension arterial clase 2021 ACTUALIZACION
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
CASO CLINICO HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
Jnc 8 2014_ene
Nueva guía de HTA 2017 AHA / ACC
Hipertension arterial
Guía nice 2011 hta traducida al castellano
Actualizacion jnc8
(2014-05-29) Sesion Clinica de Hipertension (DOC)
27. jnc 8 e dr. fabián yungán
Hipertension: Lo básico!
Jnc8 tanyi

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
IPERC...................................
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

Has

  • 1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA PRIMARIA. MIP Hernández Bick Cristian Alfredo JULIO 2015 HOSPITAL GENERAL HUICHAPAN INTERNADO ROTATORIO DE PREGRADO
  • 2. Presión arterial La fuerza hidrostática de la sangre sobre las paredes arteriales que resulta de la función de bombeo del corazón, volumen sanguíneo, resistencia de las arterias al flujo y diámetro del lecho arterial. • Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009, para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica. Sistema nervioso SRAA Quimiorreceptores Barorreceptores Renal HAS • Pierre Mitchel Aristil Chery. Manual de Farmacología Básica y Clínica. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill. 2010.
  • 3. Hipertensión arterial sistémica Padecimiento multifactorial caracterizado por aumento sostenido de la presión arterial sistólica, diastólica o ambas ≥ 140/90 mmHg, en caso de presentar enfermedad cardiovascular o diabetes > 130/80 mmHg y en caso de tener proteinuria mayor de 1.0 gr e insuficiencia renal > 125/75 mmHg. Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009, para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica.
  • 4. Clasificación de la hipertensión arterial sistémica • 92% a 95%. • De Etiología desconocida. Primaria Esencial Idiopática • Renales. • Cardiovasculares. • Endocrinas. • Fármacos. • Ambientales. • Gestación. Secundaria Pierre Mitchel Aristil Chery. Manual de Farmacología Básica y Clínica. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill. 2010.
  • 5. Clasificación de la hipertensión arterial sistémica
  • 6. Epidemiología. • La prevalencia actual en México es de 31.5%. • El 47.3% de los pacientes desconocen que padecían de HAS. • La distribución de la prevalencia de HAS fue de 4.6 veces mas baja en el grupo de 20 a 29 años de edad que el grupo de 70 a 79 años. • De los adultos con HAS diagnosticada por un medico, solo 73.6% reciben tratamiento farmacológico y menos de la mitad de estos tienen la enfermedad bajo control. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, ENSANUT 2012.
  • 7. Fisiopatología Hiperactividadsimpática. • ¿Causa o consecuencia? • Estrés. • Obesidad. Defectogenéticoenlaexcreciónrenaldelsodio. • SRAA TeoríaMetabólica. • Resistencia a la insulina. • Retención de sodio. • Acumulación de calcio. • Hipertrofia vascular. Disfunciónendotelial. • Ausencia del balance de sustancia vasodilatadoras y vasoconstrictoras. • Cambios estrucurales. Pierre Mitchel Aristil Chery. Manual de Farmacología Básica y Clínica. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill. 2010. Teorías.
  • 8. Detección. La detección de las HAS se llevara a cabo cada tres años a la población de adultos que acuden a las instituciones de salud, tanto publicas como privadas. Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009, para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica.
  • 9. Diagnostico. El diagnostico se basa en el promedio de por lo menos tres mediciones realizadas en intervalos de tres a cinco minutos dos semanas después de la detección inicial con cifras ≥140/≥90. Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009, para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica.
  • 10. Medición de la presión arterial. Farreras/Rozman. Medicina interna. XVII edición. Editorial Elseiver. Barcelona, España. Año 2012.
  • 11. Monitorización de la presión arterial. Farreras/Rozman. Medicina interna. XVII edición. Editorial Elseiver. Barcelona, España. Año 2012. •MAPA Excelente correlación pronostica. Descarta HAS aislada. •AMPA.
  • 12. Historia Clínica del paciente hipertenso. Farreras/Rozman. Medicina interna. XVII edición. Editorial Elseiver. Barcelona, España. Año 2012.
  • 14. Tratamiento. No farmacológico. Farreras/Rozman. Medicina interna. XVII edición. Editorial Elseiver. Barcelona, España. Año 2012.
  • 15. Tratamiento. Farmacológico. Nueve recomendaciones del JNC 8. Recomendación 1: En la población general de 60 o mas años, inicie el tratamiento farmacológico para reducir la presión arterial con una presión arterial sistólica (PAS) de 150 mm Hg o mayor, o con una presión arterial diastólica (PAD) de 90 mm Hg o mayor, y trate hasta una meta de PAS menor de 150 mm Hg y una meta de PAD menor de 90 mm Hg. GUIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA PRESION ARTERIAL ELEVADA EN LOS ADULTOS 2014 (JNC 8)
  • 16. Tratamiento. Farmacológico. Nueve recomendaciones del JNC 8. Recomendación 2: En la población general menor de 60 años, inicie el tratamiento farmacológico antihipertensivo para reducir la PAD que sea mayor o igual a 90 mm Hg, y trátelo hasta una meta de menos de 90 mm Hg (para edades entre 30 y 59 años es una recomendación fuerte – grado A; para edades entre 18 y 29 años es una opinión de expertos – grado E). GUIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA PRESION ARTERIAL ELEVADA EN LOS ADULTOS 2014 (JNC 8)
  • 17. Tratamiento. Farmacológico. Nueve recomendaciones del JNC 8. Recomendación 3: En la población general menor de 60 años, inicie el tratamiento farmacológico antihipertensivo para reducir la PAS que sea mayor o igual a 140 mm Hg, y trátelo hasta una meta de menos de 140 mm Hg (opinión de expertos – grado E). GUIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA PRESION ARTERIAL ELEVADA EN LOS ADULTOS 2014 (JNC 8)
  • 18. Tratamiento. Farmacológico. Nueve recomendaciones del JNC 8. Recomendación 4: En la población general con 18 años o mas y con enfermedad renal crónica, inicie el tratamiento farmacológico antihipertensivo para reducir la PAS que sea mayor o igual a 140 mm Hg y la PAD que sea mayor o igual a 90 mm Hg, y trátela hasta una meta de menos de 140 mm Hg y menos de 90 mm Hg (opinión de expertos – grado E). GUIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA PRESION ARTERIAL ELEVADA EN LOS ADULTOS 2014 (JNC 8)
  • 19. Tratamiento. Farmacológico. Nueve recomendaciones del JNC 8. Recomendación 5: En la población general con 18 años o mas y con diabetes, inicie el tratamiento farmacológico antihipertensivo para reducir la PAS que sea mayor o igual a 140 mm Hg y la PAD que sea mayor o igual a 90 mm Hg, y tratela hasta una meta de menos de 140 mm Hg y menos de 90 mm Hg respectivamente (opinión de expertos – grado E). GUIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA PRESION ARTERIAL ELEVADA EN LOS ADULTOS 2014 (JNC 8)
  • 20. Tratamiento. Farmacológico. Nueve recomendaciones del JNC 8. Recomendación 6: Si se excluye a los negros, en la población general, incluyendo a los diabéticos, el tratamiento inicial debe incluir un diurético tipo tiazida, un bloqueador de los canales de calcio (BCC), un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o un bloqueador del receptor de angiotensina (ARA) (recomendación moderada - grado B). GUIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA PRESION ARTERIAL ELEVADA EN LOS ADULTOS 2014 (JNC 8)
  • 21. Tratamiento. Farmacológico. Nueve recomendaciones del JNC 8. Recomendación 7: En la población general de pacientes negros, incluyendo a aquellos que tienen diabetes, el tratamiento antihipertensivo inicial debe incluir un diurético tipo tiazida o un bloqueador de los canales de calcio (recomendación moderada - grado B para la población negra, y recomendación débil - grado C para los pacientes negros con diabetes). GUIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA PRESION ARTERIAL ELEVADA EN LOS ADULTOS 2014 (JNC 8)
  • 22. Tratamiento. Farmacológico. Nueve recomendaciones del JNC 8. Recomendación 8: En la población de 18 años o mas con enfermedad renal crónica e hipertensión, el tratamiento antihipertensivo inicial (o agregado) debe incluir un IECA o un ARA para mejorar los eventos renales. Esto se aplica a todos los pacientes con enfermedad renal crónica e hipertensión, independientemente del grupo étnico o de la presencia de diabetes (recomendación moderada – grado B). GUIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA PRESION ARTERIAL ELEVADA EN LOS ADULTOS 2014 (JNC 8)
  • 23. Tratamiento. Farmacológico. Nueve recomendaciones del JNC 8. Recomendación 9: •El principal objetivo del tratamiento es alcanzar y mantener la presión arterial meta. Si esta no se alcanza en un mes de tratamiento, aumente la dosis de la droga inicial o agregue una segunda droga de las clases mencionadas en la recomendación 6. •El medico debe continuar ajustando el tratamiento hasta que se alcanza la presión arterial meta. GUIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA PRESION ARTERIAL ELEVADA EN LOS ADULTOS 2014 (JNC 8)
  • 24. Tratamiento. Farmacológico. Nueve recomendaciones del JNC 8. Recomendación 9: Si esta no se alcanza aun, agregue y titule una tercera droga de la lista. No use un IECA y un ARA juntos en el mismo paciente. Pueden usarse drogas de otras clases si la presión arterial meta no se puede alcanzar usando las drogas recomendadas debido a una contraindicación o la necesidad de usar mas de 3 drogas. Puede estar indicada la referencia a un especialista en hipertensión si la presión meta no puede alcanzarse usando la estrategia anterior o para el manejo de los pacientes complicados (opinión de expertos – grado E). GUIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA PRESION ARTERIAL ELEVADA EN LOS ADULTOS 2014 (JNC 8)
  • 25. Tratamiento. Farmacológico. Nueve recomendaciones del JNC 8. GUIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA PRESION ARTERIAL ELEVADA EN LOS ADULTOS 2014 (JNC 8)
  • 26. Tratamiento. Farmacológico. Nueve recomendaciones del JNC 8. GUIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA PRESION ARTERIAL ELEVADA EN LOS ADULTOS 2014 (JNC 8)
  • 27. Tratamiento. Farmacológico. GUIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA PRESION ARTERIAL ELEVADA EN LOS ADULTOS 2014 (JNC 8)
  • 28. Grupo de Trabajo para el Tratamiento de la Hipertensión Arterial de la Sociedad Europea de Hipertensión (ESH) y de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC)
  • 29. Tratamiento. Farmacológico. GUIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA PRESION ARTERIAL ELEVADA EN LOS ADULTOS 2014 (JNC 8)
  • 30. Tratamiento. Farmacológico. GUIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA PRESION ARTERIAL ELEVADA EN LOS ADULTOS 2014 (JNC 8)
  • 31. Tratamiento. Farmacológico. GUIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA PRESION ARTERIAL ELEVADA EN LOS ADULTOS 2014 (JNC 8)
  • 32. Tratamiento. Farmacológico. Diureticos tiazidicos. Fármaco inicial de elección para el manejo de la hipertensión arterial en la mayoría de pacientes. Favorecen la excreción urinaria de sodio y cloruro. Su acción antihipertensiva primaria ocurre por efecto de una vasodilatación directa. Pierre Mitchel Aristil Chery. Manual de Farmacología Básica y Clínica. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill. 2010.
  • 33. Tratamiento. Farmacológico. Diurético tiazidico. Hidroclorotiazida. Pierre Mitchel Aristil Chery. Manual de Farmacología Básica y Clínica. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill. 2010. Indicaciones Dosis Presentación Reacciones adversas Contraindi- caciones • HAS • Edema periférico. • Diabetes insípida. • Hipercalciuria. 12.5 a 50 mg cada 24 horas. Comprimidos de 12.5 y 50 mg. • Fatiga. • Lasitud. • Confusión mental. • Mareos. • Calambres musculares. • Taquicardia. • Parestesia. • Sed. • Anorexia. • Nausea o vómitos • Embarazo. • Pacientes con anuria.
  • 34. Tratamiento. Farmacológico. Diurético tiazidico. Clortalidona. Pierre Mitchel Aristil Chery. Manual de Farmacología Básica y Clínica. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill. 2010. Indicaciones Dosis Presentación Reacciones adversas Contraindi- caciones • HAS. 12.5 a 50 mg cada 24 a 48 horas. Tabletas de 25 y 50 mg. • Leucopenia. • Trombocitopenia. • Impotencia sexual. • Disminucion de la libido. • Hiperglucemia. Hepatopatias. LES
  • 35. Tratamiento. Farmacológico. IECA`s. Los inhibidores de la ECA bloquean esta enzima con lo que la producción de angiotensina II se reduce, y así disminuye su efecto vasopresor. También inhiben la degradación de la bradicinina. Clasificación: I. Grupo sulfhidrilo: Captopril. II. Grupo carboxilo: a) Enalapril. b) Lisinopril. c) Quinapril. d) Ramipril. III.Grupo fosforil: Fosinopril. Pierre Mitchel Aristil Chery. Manual de Farmacología Básica y Clínica. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill. 2010.
  • 36. Tratamiento. Farmacológico. IECA`s. Captopril. Pierre Mitchel Aristil Chery. Manual de Farmacología Básica y Clínica. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill. 2010. Indicaciones Dosis Presentación Reacciones adversas Contraindi- caciones • HAS. • IC 25 a 30 mg en 2 a 3 veces al día Tabletas de 25 a 50 mg. • Tos seca. • Hipercalemia. • Hipotension. • Angioedema. • Erupcion cutánea. • Prurito. • Diarrea. • Deterioro de la función renal no diabética. • Daño renal grave en el feto. En el segundo y tercer trimestre del embarazo.
  • 37. Tratamiento. Farmacológico. IECA`s. Enalapril. Pierre Mitchel Aristil Chery. Manual de Farmacología Básica y Clínica. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill. 2010. Indicaciones Dosis Presentación Reacciones adversas Contraindi- caciones HAS modera a grave. Dosis de prueba de 5 mg. Dosis de 20 mg. al día. Tabletas de 2.5, 5, 10 y 20 mg. • Tos seca. • Erupción cutánea. • Diarrea. • Nauseas. • Cefalea. • Vértigo. • Fatiga. • Insomnio. En el segundo y tercer trimestre del embarazo.
  • 38. Tratamiento. Farmacológico. ARA2. Inhibición competitiva del receptor AT1 de la angiotensina II, localizada en el corazón, vasos sanguíneos, riñón y la corteza suprarrenal. oLosartán. oValsartán. oCandesartán. oIrbesartán. oTelmisartán. Pierre Mitchel Aristil Chery. Manual de Farmacología Básica y Clínica. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill. 2010.
  • 39. Tratamiento. Farmacológico. ARA2. Losartán. Pierre Mitchel Aristil Chery. Manual de Farmacología Básica y Clínica. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill. 2010. Indicaciones Dosis Presentación Reacciones adversas Contraindi- caciones • HAS. • IC Dosis de 50 mg durante 1 a 2 veces al dia. Tabletas de 50 mg. • Tos seca. • Hipercalemia. • Hipotensión. • Daño renal fetal. En el embarazo.
  • 40. Tratamiento. Farmacológico. Calcio-antagonistas. Actúan en los canales tipo L o canales lentos que se localizan en el miocardio, nodo auriculoventricular y células del músculo liso vascular. Producen vasodilatación arteriolar y una reducción en la resistencia vascular periférica. Se clasifican en: No Dihidropiridinas. • Difenilalquilaminas. • Benzodiazepinas. Dihidropiridinas (nifedipino y amlodipino). Pierre Mitchel Aristil Chery. Manual de Farmacología Básica y Clínica. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill. 2010.
  • 41. Tratamiento. Farmacológico. Calcio-antagonistas. Nifedipino. Pierre Mitchel Aristil Chery. Manual de Farmacología Básica y Clínica. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill. 2010. Indicaciones Dosis Presentación Reacciones adversas Contraindi- caciones Todas las formas de HAS. Dosis de 10 mg cada 8 horas. Capsulas de 10 y 20 mg. • Edema de miembros inferiores. • Hipotensión. • Mareo. • Nauseas. • Cefalea. • Congestión nasal. • Dolor epigástrico. • Taquicardia. • Debilidad. • Diarrea. • Estreñimiento. • IAM • Hipotensión. • Shock cardiogénico. • CI.
  • 42. Tratamiento. Farmacológico. Calcio-antagonistas. Amlodipino. Pierre Mitchel Aristil Chery. Manual de Farmacología Básica y Clínica. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill. 2010. Indicaciones Dosis Presentación Reacciones adversas Contraindi- caciones HAS. Angina de pecho. 5 mg dividida en 1 a 2 veces al dia. Tabletas 5 y 10 mg. • Edema periférico. • Cefalea. • Rubor. • Palpitaciones. • Mareos. • Fatiga. • Embarazo. • Lactancia.
  • 43. Complicaciones. Los cambios vasculares, tanto hemodinámicos como estructurales, adquieren especial importancia en: Corazón. SNC. Riñón. Farreras/Rozman. Medicina interna. XVII edición. Editorial Elseiver. Barcelona, España. Año 2012.
  • 44. Complicaciones. Complicaciones cardiacas. •La hipertensión arterial duplica el riesgo de cardiopatía isquémica (como infarto agudo y muerte súbita). •Triplica el riesgo de insuficiencia cardiaca congestiva. •Los elementos de daño precoz son la hipertrofia ventricular izquierda y la disfunción diastólica. Farreras/Rozman. Medicina interna. XVII edición. Editorial Elseiver. Barcelona, España. Año 2012. Hipertrofia y dilatación auricular. Fibrilación auricular. IC
  • 45. Complicaciones. Complicaciones del SNC. •Principal factor de riesgo para el desarrollo de accidentes cerebrovasculares, tanto isquémicos como hemorrágicos. •Pueden afectar a la sustancia blanca en forma de pequeños infartos lacunares o leucoaraiosis que conducen, sin dar lugar a clínica focal, deterioro cognitivo y demencia. •La encefalopatía hipertensiva es una forma especial de afección del sistema nervioso central. Farreras/Rozman. Medicina interna. XVII edición. Editorial Elseiver. Barcelona, España. Año 2012.
  • 46. Complicaciones. Complicaciones renales. •La nicturia constituye el síntoma renal mas precoz y traduce la perdida de la capacidad de concentración. •Hiperuricemia es secundaria a una disminución de la excreción renal de acido úrico y puede ser un signo temprano de afección del flujo sanguíneo (nefroangiosclerosis). •Microalbuminuria. •Los cambios vasculares propios de la hipertensión (hiperplasia y nefrosclerosis hialina) condicionan un aumento de la resistencia vascular renal, con disminución del flujo plasmático renal y posteriormente, debido a la autorregulación renal, del filtrado glomerular. •La nefroangiosclerosis es, después de la diabetes, la causa mas frecuente de insuficiencia renal crónica terminal. Farreras/Rozman. Medicina interna. XVII edición. Editorial Elseiver. Barcelona, España. Año 2012.
  • 47. G R A C I A S ! ! !