HIGADO
D O C E N T E :
I N T E G R A N T E S :
RODRIGUEZ PAIMA SANDRA LUZ
UGARTE PANIAGUA STELA
VARGAS VARGAS MANUEL FERNANDO
Colque hinojosa Jhasmany
Lujan LOpez Angie Eleonor
Fernandez yupanqui Jimmy
MENDOZA VELEZ CRISTIAN
D R A . S A N T A N D E R A D R I A N A
P A T O L O G Í A E S P E C I A L
Los hepatocitos lesionados o que ya son disfuncionales sufren
cambios morfológicos, que pueden ser reversibles o irreversibles.
Características Geberales de las hepatopatías
Respuestas del hepatocito y el parénquima:
Ejemplo de factores que cambian su morfología:
Acumulación de grasa (esteatosis).
Acumulación de bilirrubina (colestasis).
Balonización.
En los cambios morfológicos irreversibles sucede: necrosis o
apoptosis.
Sucede debido a un desequilibrio iónico en los hepatocitos
afectados, esto por la función defectuosa del transporte através de
la membrana celular.
Necrosis:
Apoptosis:
Gracias a este transporte defectuoso los hepatocitos se hinchan y se
rompen.
señales de peligro: Los hepatocitos apunto de morir llaman a los
macrófagos para ser fagocitados.
La apoptosis causa en lod hepatocitos retracción, picnosis,
cariorrexis y su fragmentación en cuerpos apoptósicos acidófilos.
Frecuentemente a los hepatocitos apoptósicos se les denomina
cuerpos de Councilman.
En la hepatitis aguda y crónica también se les denomina a los
hepatocitos apoptósicos como cuerpos acidófilos.
Las células estrelladas son las principales células en la formación de
cicatrices en el hígado.
Formación y Regreso de cicatrices
Funciones: Almacenar lípidos, como vitamina A, y en lesiones agudas
y crónicas se diferencian en miofibroblastos muy fibrógenos.
Son activadas por: 1) citocinas inflamatorias, 2) interacciones
alteradas con la matriz extracelular y 3) toxinas y ERO.
Si los estímulos inflamatorios y la lesión persisten, se empezará a
depositar la matriz extracelular en el hígado y a cicatrizar, a
menudo en los espacios de Disse.
El depósito conlleva a la formación de tabiques fibrosis. En la
hepatopatia crónica estos tabiques rodean a los hepatocitos
supervivientes llevando a una condición denominada cirrosis
La insuficiencia hepática es la hepatopatia más grave, según su
evolución puede ser: aguda o crónica.
Insuficiencia hepática
En algunos casos, personas con hepatopatia crónica desarrollan
insuficiencia hepática aguda sobre crónica.
Para que se llame insuficiencia hepática se debe perder el 80-90%
de la función hepática.
Sin transplante, hay una mortalidad del 80%.
Se asocia a encefalopatia y coagulopatia, estas complicaciones se
presentan en la semana 26 después de la lesión hepatica inicial, sin
hepatopatia preexistente.
Insuficiencia hepática aguda:
Por lo general, el síndromebaparece en la semana 8 después de la
lesión. Muchos pacientes con el síndrome entran en coma en solo 1
semana.
Suele ser causado por fármacos o toxinas.
El paracetamol representa el 50% de los casos, el otro 50% lo
representan la hepatitis autoinmunitaria, otros fármacos/toxinas y
hepatitis A y B agudos.
Se manifiesta principalmente con naúseas, emesis e ictericia,
seguido de encefalopatia y coagulopatias.
Otras manifestaciones son: Colestasis, encefalopatia hepática,
coagulopatia, hipertensión portal, sindrome hepatorrenal.
Se asocia a fibrosis/cirrosis avanzada, caracterizado por la aparición
de nódulos parenquimatosos.
Insuficiencia hepática crónica y cirrosis
Sus principales causas son: hepatitis B y C crónicas, hígado graso no
alcohólico y la hepatopatia alcohólica.
En ocasiones, la cirrosis no tiene una causa clara, a estovse le
denomina cirrosis criptógena.
Sus complicaciones son: encefalopatia hepática, hemorragia por
varices esofágicas, infecciones bacterianas y carcinoma
hepatocelular.
Otras manifestaciones importantes son: colestasis persistente,
alteración del metabolismo de estrógenos conducen a
hiperestrogenemia, hipogonadismo.
hipertencion portal
La hipertensión portal es el aumento de la presión en la vena porta. En la
mayoría de los casos es secundaria a cirrosis (en Norteamérica),
esquistosomiasis (en las áreas endémicas) o a malformaciones vasculares
hepáticas. Sus consecuencias incluyen várices esofágicas y encefalopatía
portosistémica.
Fisiopatología de la
hipertensión portal
En los pacientes con cirrosis, la fibrosis y la
regeneración tisular aumentan la resistencia en
los sinusoides y las vénulas porta terminales. No
obstante, otros factores potencialmente
reversibles contribuyen, como la contractilidad
de las células que tapizan los sinusoides, la
producción de sustancias vasoactivas (p. ej.,
endotelinas, óxido nítrico), diversos mediadores
sistémicos de la resistencia arteriolar y, tal vez, la
tumefacción de los hepatocitos.
VIRUS DE LA HEPATITS A
La hepatitis A es una inflamación del hígado debida al virus de la hepatitis A (VHA), que se propaga
principalmente cuando una persona no infectada (y no vacunada) ingiere agua o alimentos
contaminados por heces de una persona infectada. La enfermedad está muy asociada al consumo de
agua y alimentos insalubres, el saneamiento deficiente, la mala higiene personal y el sexo bucoanal.
Transmisión
El virus de la hepatitis A
se transmite
principalmente por vía
fecal-oral,
SINTOMAS
Fiebre, malestar,
pérdida de apetito,
diarrea
, náuseas,
molestias abdominales, coloración
oscura de la orina e ictericia
(coloración amarillenta de la piel y
los ojos).
Los infectados no siempre presentan
todos esos síntomas.
Tratamiento
No hay ningún tratamiento
específico para la hepatitis A. Los
síntomas tras la infección pueden
remitir lentamente, y esta
recuperación puede prolongarse
a lo largo de varias semanas o
meses. Es importante evitar
medicamentos innecesarios que
pueden afectar negativamente la
función hepática, como el
acetaminofeno o paracetamol.
VIRUS DE LA HEPATITS B
La hepatitis B es una infección hepática grave causada por el virus de la hepatitis B (VHB). En la
mayoría de los casos, la hepatitis B es de corta duración, también se denomina aguda, y dura menos
de seis meses.
Transmisión
El virus de la hepatitis B
Se contagia mediante el
contacto directo con
fluidos corporales
infectados, generalmente
a través de un pinchazo de
aguja o por contacto
sexual
SINTOMAS
fatiga,
inapetencia,
dolor de estómago,
fiebre,
náuseas,
vómitos y, ocasionalmente, dolor en
las articulaciones,
urticaria o erupción.
Tratamiento
La infección crónica por el virus
de la hepatitis B se puede tratar
con medicamentos administrados
por vía oral, como el tenofovir o
el entecavir. El tratamiento
puede: retrasar el avance de la
cirrosis. reducir el número de
casos de cáncer de hígado
VIRUS DE LA HEPATITS c
La hepatitis C es una infección vírica que afecta al hígado. Puede manifestarse de forma aguda (a corto
plazo) y crónica (a largo plazo), y también puede ser mortal.
Transmisión
El virus de la hepatitis C
se transmite a través del
contacto con sangre
infectada, lo que puede
suceder al compartir
agujas o jeringuillas o al
realizar procedimientos
médicos poco seguros,
tales como transfusiones
de productos sanguíneos
sin analizar.
SINTOMAS
Entre los síntomas se pueden incluir
fiebre,
cansancio,
pérdida de apetito
, náuseas, vómitos,
dolor abdominal,
orina oscura y coloración amarillenta
de la piel o los ojos (ictericia).
Tratamiento
Con medicamentos antivirales,
como el entecavir (Baraclude),
el tenofivir (Viread), la
lamivudina (Epivir), el adefovir
(Hepsera) o la telbivudina,
pueden ayudar a combatir el
virus y reducir su capacidad
para dañar el hígado. Estos
medicamentos se administran
por vía oral.
VIRUS DE LA HEPATITS d
La hepatitis D es una infección viral causada por el virus de la hepatitis D (conocido anteriormente
como agente delta). Solo causa síntomas en personas que también tienen una infección por hepatitis
B.
Transmisión
El virus de la hepatitis D
Transmisión El virus de la
hepatitis D se transmite a
través del contacto con
sangre infectada, lo que
puede suceder al compartir
agujas o jeringuillas o al
realizar procedimientos
médicos poco seguros, tales
como transfusiones de
productos sanguíneos sin
analizar.
SINTOMAS
sentirse cansado.
náuseas y vómitos.
pérdida de apetito.
dolor en la parte superior del
abdomen sobre el hígado.
orina de color más oscuro.
heces de color más claro.
dolor en las articulaciones.
ojos y piel amarillentos, lo que se
llama ictericia.
Tratamiento
No existe tratamiento específico
para la hepatitis viral D aguda. La
hepatitis D crónica se puede
tratar con interferón alfa junto
con el tratamiento para la
hepatitis B coexistente,
generalmente durante 1 año.
virus de la hepatitis e
Transmisión fecal-oral
Agua contaminada
Adultos jóvenes
EpIDEMIOLOGIA
Enfermedad zoonótica
Reservorios: cerdos, monos, gatos,
perros
30% de hepatitis aguda en India
Casos en viajeros
Países de altos ingresos: cría de
cerdos y consumo de vísceras
patogenia
Descubierto en 1983
Virus ARN de cadena positiva
Género Hepevirus
Codifica proteínas como proteasa y
ARN polimerasa
No es citopático
Lesión hepática por respuesta del
huésped
Viriones en heces
Período de incubación: 4-5 semanas
Hepatitis aguda autolimitada
Remisión: 2-4 semanas
Detección de ARN y viriones por PCR
Aumento de aminotransferasas
séricas
Mortalidad: 20% en mujeres
embarazadas
Infección crónica en
inmunodeprimidos
caracterisiticas clinicas
Síndromes clínico-patológicos de la
hepatitis vírica
Infección aguda asintomática con
recuperación
Incremento mínimo de
transaminasas séricas
Anticuerpos antivirales (post-
recuperacion)
Infección subclínica (VHA, VHB)
Período de incubación
1.
Fase preictérica sintomática
2.
Fase ictérica sintomática
3.
Convalecencia
4.
Infectividad máxima: Últimos
días del período de
incubación y primeros días
de síntomas agudos
Infección aguda sintomática con
recuperación
Síndromes clínico-patológicos de la
hepatitis vírica
Insuficiencia hepática aguda
10% de casos de insuficiencia
hepática aguda (Hepatitis
vírica)
Hepatitis A y E: causas comunes
VHB: más común en Asia y
Mediterráneo
Tratamiento: cuidados de
soporte, Recuperación de
hepatocitos
Trasplante hepático: única
opción en casos graves
Hepatitis crónica
Bioquímica y serológica Más de
6 meses
Elevación de transaminasas
Síntomas: fatiga, malestar,
pérdida de apetito, ictericia
leve
Enfermedad por
inmunocomplejos
Complejos circulantes
Vasculitis
Glomerulonefritis
Crioglobulinemia
Estado de portador
Individuo portador
Transmisión sin síntomas
Virus hepatótropos
Situaciones de portador:
Virus sin hepatopatía
Virus con daño hepático no
progresivo asintomático
Reservorios de infección
Infección por VHB
Portador sano: HBsAg y anti-
HBe, sin HBeAg
Aminotransferasas normales
ADN del VHB bajo o
indetectable
Ausencia de inflamación o
lesión hepática en biopsia
Infecciones bacterianas, micóticas y parasitarias
Bacterianas
Pueden ser localizadas o sistémicas.
Ejemplos:
Staphylococcus aureus: síndrome del shock tóxico.
Salmonella typhi: fiebre tifoidea.
Treponema pallidum: sífilis secundaria/terciaria.
Bartonella henselae: enfermedad por arañazo de
gato.
Obstrucción biliar: Facilita la proliferación
bacteriana, llevando a colangitis ascendente, que
puede resultar en abscesos intrahepáticos.
Síntomas de abscesos hepáticos: Fiebre, dolor en el
hipocondrio derecho, hepatomegalia y posible ictericia
por obstrucción biliar.
infecciones por hongos y micobacterias:
Ejemplo: Histoplasmosis.
Histología: Muestra granulomas epitelioides.
Diagnóstico: Serología, hemocultivos, o
microorganismos en biopsias hepáticas.
Infecciones parasitarias y helmínticas:
Ejemplos: Paludismo, esquistosomiasis,
estrongiloidosis
Esquistosomiasis: Principalmente en Asia,
África, y América del Sur; puede causar
hepatopatía crónica.
Trematodos hepáticos: Aumentan el riesgo
de colangiocarcinoma, comunes en el
sudeste asiático.
Quistes hidatídicos: Causados por
infecciones equinocócicas; pueden ser
diagnosticados por calcificaciones
radiológicas.
lesion inducina por farmacos y toxinas
principal causa de insuficiencia hepática aguda en EE.UU
Susceptibilidad del hígado: El hígado es vulnerable a
lesiones debido a su papel en el metabolismo, por:
Medicamentos
Productos herbales y suplementos dietéticos
Plantas venenosas
Productos domésticos e industriales (ungüentos,
perfumes, champús, solventes, pesticidas)
Datos sobre lesiones hepáticas inducidas por
medicamentos:
10% de los pacientes mueren o requieren trasplante de
hígado.
17% desarrolla hepatopatía crónica.
Desarrollo de la lesión:
Puede ocurrir inmediatamente o semanas/meses después
de la exposición.
Mecanismo de acción:
Mediado por metabolitos reactivos generados en el
hígado, principalmente a través del citocromo P-450.
Reacciones idiosincrásicas:
Ocurren en individuos con variaciones genéticas que
afectan el metabolismo de fármacos, como la
isoniacida.
Comunes en fármacos antimicrobianos,
cardiovasculares, analgésicos y sustancias
herbolarias.
Paracetamol:
Hepatotoxina clásica, causa más común de
insuficiencia hepática aguda que requiere trasplante
en EE.UU.
Su metabolito tóxico, NAPQI, afecta principalmente a
los hepatocitos de la zona pericentral del lobulillo.
Factores de riesgo:
El uso de paracetamol combinado con alcohol o
codeína puede aumentar el riesgo de hepatotoxicidad.
Hepatopatía alcohólica
Principal causa de hepatopatía:
El consumo excesivo de alcohol es una de las
principales causas de enfermedad hepática en los
países occidentales.
Impacto en la mortalidad:
Representa el 5,9% de los fallecimientos a nivel
mundial.
Formas de lesión hepática inducida por alcohol:
Esteatosis: Cambio graso en el hígado.
Esteatohepatitis alcohólica: Inflamación del hígado
asociada con la acumulación de grasa.
Fibrosis: Progresión de la enfermedad que puede llevar
a cirrosis.
patogenia
Efectos nocivos del alcohol:
La ingesta a corto plazo (80 g de alcohol, 6
cervezas) puede causar esteatosis hepática leve y
reversible.
Consumo de 160 g diarios durante 10 a 20 años.
Solo el 10-15% de los alcohólicos desarrolla cirrosis,
indicando que otros factores también influyen en la
hepatopatía.
La hepatopatía alcohólica se caracteriza por
inflamación y fibrosis hepática con el tiempo,
representando una respuesta patológica del hígado a
un estímulo (alcohol) que inicialmente era
marginalmente dañino.
Mecanismos de lesión:
Efectos del acetaldehído: Causa peroxidación lipídica y
alteraciones en la función celular.
Inducción de CYP2E1: El consumo elevado de alcohol
induce el sistema del citocromo P-450, que produce
especies reactivas de oxígeno (ERO) que dañan las
células hepáticas.
Alteración del metabolismo de la metionina: Disminuye
el glutatión, aumentando la susceptibilidad al daño
oxidativo.
PATOGENIA
Absorción anormal intestina de hierro
lo que lleva a acumulacion neta de
0,5-1gramo por año, pero la
enfermedad se manifeista cuando se
acumula 20gramos
Clasificacion de la sobrecarga de hierro
HEMOCROMATOSIS
HEREDITARIA
Mutaciones de genes que codifican HFE, receptore de
transferrina 2 (TfR2) o hepcidina
Mutacion de genes que codifican HJV (hemojuvenil:
hemacromatosis juvenil)
HEMATOMACROSIS
SECUNDARIA
SOBRECARGA DE HIERRO PARENTERAL DEBIDO A
TRASFUCIONES DE ERITROCITOS, TALESEMIA, Sx
MELODISPLASICO
HEMATOMACROSIS GRAVE >50G Fe
CIRROSIS MICRONODULAR (TODO LOS Px)
1.
DIABETES MELLITUS(75-80%)
2.
PIGMENTACION ANORMAL EN PIEL 75-80%
3.
CARACTERISTICAS CLINICAS
HEPATOMEGALIA
1.
DOLOR ABDOMINAL
2.
PIGMENTACION ANORMAL EN PIEL,
ALTERACION DE LA HEMOESTASIS DE
GLUCOSA
3.
ARRITMIAS , MIOCARDIOPATIAS,
4.
ARTRITIS ATIPICA
5.
1.HEMOCROMATOSIS
HEPATOPATIA HEREDITARIA
PATOGENIA
Se debe a mutaciones con perdida de funcion en gen
ATP7B que codifica una ATPasa transmenbrana
transportadora de cobre , expresada en membrana
canicular de los hapatocitos, ALTERA SU
INCORPORACION A LA CERULOPLASTINA E
INHIBE LA SECRECION DE CERULOPLASMINA A
LA SANGRE
Trastorno autosómico recesivo por la mutación ATP7B que da como
resultado una alteración de la excreción de cobre por la bilis y una
incapacidad para añadir cobre a la ceruloplasmina
2.ENFERMEDAD DE
WILSON
CARACTERISTICAS CLINICAS
Edad de aparición :6 y 40 años
(edad promedio 11 y 4 años
PRESENTACION CLINICA
Hepatopatia aguda o cronica
1.
afectacion neurologica (temblor,
mala coordinacion , corea o
coreoatetosis
2.
distonia rigida
3.
sintomas psiquiatricos
4.
anillo de kayser fleischer ,
cataratas en girasol
5.
anemia hemolitica y coagulopati
6.
DIAGNOSTICO:
EVALUACION FISICA
BIOQUIMICO
PERFIL HEPATICO
ESTUD. GENETICOS
TRATAMIENTO:
D-Penicilamina o trientina
(quelantes de conre).
tratamiento con cin
La ictericia se hace evidente cuando la
concentracion de de bilirrubina serica se
eleva por encima de 2a 2,5mg/dl
ENFERMEDAD COLESTASICA
FORMACION Y
SECRECION DE
BILIS
FISIOPATOLOGIA DE LA
HIPERBILIRRUBINEMIA
FUNCION DE LA BILIS
Eliminacion de
bilirrubina
exceso de colesterol
xenobioticos y
oligoelementos
accion detergente
que emulciona grasa
Bilirrubina
0,2-0,3g diario
BILIRRUBINA EN
ADULTO SANO 0,3
Y 1,2MG/DL
HIPERBILIRRUBINA NO CONJUGADA
(insoluble y no puede eliminarse por
la orina)
EXCESO DE SISTESIS DE
BILIRRUBINA(anemia hemolitica
o eritropoyesis ineficas
CONJUGACION DEFECTUOSA
(inmadures o causa hereditaria)
HIPERBILIRRUBINA CONJUGADA
(hidrosoluble)
enfermedades
hepatocelulares , lesion
de bias viliares
obstruccion biliar
la bilirrubina en sangre en fracción libre
excesiva puede difundir hacia los tejidos
en particular hacia el encéfalo de los
lactantes y producir QUERNICTERO
OBSTRUCCION DE LOS GRANDES
CONDUCTOS BILIARES
COLEDOCOLITIASIS
ADENOCARCINOMAS
COLANGITIS ESCLEROSANTE
PRIMARIA
ADULTOS
PEDIATRICOS
ATRESIA BILIAR
fibrosis quistica
quiste del coledoco
Es una complicación hepática que ocurre en infecciones graves,
caracterizada por el bloqueo del flujo de bilis, lo que provoca
acumulación de bilirrubina en la sangre. Sus síntomas incluyen ictericia
y elevación de enzimas hepáticas. Está asociada a la inflamación
sistémica, daño hepático y disfunción biliar, y suele indicar un
pronóstico más grave, especialmente en casos de sepsis severa o shock
séptico.
Colestasis de la sepsis
O conocido como (colangitis piógena recidivante), es la
formación de cálculos biliares dentro de los conductos
biliares intrahepáticos (dentro del hígado). Es más
común en regiones asiáticas y se asocia con infecciones
recurrentes en el tracto biliar, estasis biliar (flujo lento
o bloqueado de la bilis) y malformaciones anatómicas.
Puede causar dolor abdominal, ictericia, infecciones
repetidas y en casos severos, daño hepático progresivo.
El tratamiento incluye la eliminación de los cálculos
mediante procedimientos quirúrgicos o endoscópicos, y
en algunos casos, resección del área afectada del
hígado.
HEPATOLITIASIS PRIMARIA
COLANGITIS esclerosante PRIMARIO
Es una enfermedad autoinmune crónica que daña
progresivamente los pequeños conductos biliares dentro del
hígado. Esto provoca la acumulación de bilis, inflamación y,
eventualmente, cicatrización del hígado (cirrosis). Los síntomas
incluyen fatiga, picazón en la piel e ictericia. Con el tiempo,
puede llevar a insuficiencia hepática. El tratamiento incluye
medicamentos como el ácido ursodesoxicólico para frenar el
avance de la enfermedad y mejorar los síntomas.
DETERIORO DEL FLUJO SANGUÍNEO HACIA EL
HIGADO
Ocurre cuando se reduce o bloquea la circulación sanguínea
hacia este órgano, lo que puede causar daño hepático. Las
causas incluyen trombosis de la vena porta, insuficiencia
cardíaca, o enfermedades hepáticas crónicas. Este problema
puede llevar a isquemia y afectar la función hepática.
AFECTACION DE La ARTERIA HEPÁTICO
Ocurre cuando se obstruye o disminuye el flujo sanguíneo a través de esta arteria,
que suministra oxígeno al hígado. Esto puede debersea trombosis, aneurismas,
traumatismos o complicaciones postquirúrgicas, como trasplantes hepáticos. La
falta de riego adecuado puede provocar daño hepático, necrosis del tejido y
disfunción hepática grave. Los síntomas incluyen dolor abdominal, fiebre y, en casos
graves, insuficiencia hepática. El tratamiento puede incluir intervenciones
quirúrgicas o procedimientos endovasculares para restaurar el flujo sanguíneo.
Ocurre cuando se forma un coágulo (trombo) en la
vena porta, que transporta sangre desde el tracto
digestivo al hígado. Esta condición puede bloquear el
flujo sanguíneo, lo que lleva a hipertensión portal,
ascitis (acumulación de líquido abdominal) y varices
esofágicas. Las causas incluyen cirrosis, infecciones,
cáncer o trastornos de coagulación. Los síntomas
pueden variar desde asintomáticos hasta dolor
abdominal severo y sangrado. El tratamiento incluye
anticoagulantes, manejo de las complicaciones y, en
algunos casos, cirugía.
OBSTRUCCIÓN Y TROMBOSIS DE LA VENA PORTA
la causa mas comun de alteracion del flujo sanguineo es la cirrosis ,
ademas la oclusión fisica del flujo sanguineo sinusoidal
drepanocitosis
peliosis
hepatica
eclampsia
tumor
metastasico
intrasinusoidal
difuso
coagulacion intravascular
diseminada
Deterioro del flujo sanguíneo a través del hígado
TROMBOSIS DE LA VENA HEPATICA
NEOPLASIAS MIELOPROLIFERATIVAS:POLICITEMIA VERA
TRANSTORNOS HEREDITARIOS DE LA COAGULACION
S.POR ANTICUERPOS ANTIFOSFOLIPIDOS
HEMOGLOBINA PAROXIXTICA NOCTURNA
TUMORES MALIGNOS INTRA ABDOMINALES :CARCINOMA
HEPATOCELULAR
ANTICONCEPTIVOS ORALES
CARACTERISTICAS
CLINICAS
MORFOLOGIA
ES LA OBSTRUCCION DE LAS PRINCIPALES VENAS
HEPATICAS , PRODUCE :HEPATOMEGALIA,
ASCITI,DOLOR, UNA AFECCION CONOCIDA COMO
SINDROME DE BUDD CHIARI.
MORTALIDAD ALTA SI NO SE
TRATA CON CIRUGIA PARA
CREAR UNA DERIVACION
VENOSA
PORTOSISTEMICA,PERMITE EL
FLUJO ATRAVES DE LA VENA
PORTA Y MEJORA EL
PRONOSTICO.
LA FORMA CRONICA ES MUCHO
MENOS MORTAL
OBSTRUCCION DEL FLUJO DE SALIDA VENOSO HEPATICO
LA TROMBOSIS DE LA VENA HEPATICA SE ASOCIA A :
EL HIGADO ESTA INFLAMADO
COLOR ROJO VIOLACEO,CAPSULA
DENSA.
AREAS DE COLAPSO HEMORRAGICO
PARENQUIMA CONSERVADO O EN
REGENERACION.
CONGESTION Y NECROSIS
CENTROLOBULILLAR
SINDROME DE OBSTRUCCION SINUSOIDAL
OBLITERACION DE LAS VENULAS HEPATICAS
TERMINALES INFLAMADAS O
NECROTICAS,EDEMA,DEPOSITOS DE COLAGENO.
EN LA ENFERMEDAD AGUDA HAY CONGESTION
CENTROLOBULILLAR,NECROSIS,MACROFAGOS
HEMOSIDERINA
PATOGENIA
CARACTERISTICAS CLINICAS
MORFOLOGIA
SE LE LLAMA ENFERMEDAD VENO OCLUSIVA ,POR
DOS RAZONES:
TRANSPLANTE ALOGENO
1.
PACIENTES CON TUMORES MALIGNOS
2.
ES UNA LESION TOXICA DEL
ENDOTELIO SINOSUIDAL , EL
ENDOTELIO CAUSA
OBSTRUCCION Y LOS DESECHOSE
EN LA VENA HEPATICA
TERMINAL.
LOS ERITROCITOS ENTRAN AL
ESPACIO DE DISSE Y CAUSAN
CESE DEL FLUJO CAUSANDO
NECROSIS
OBSTRUCCION DEL FLUJO DE SALIDA VENOSO HEPATICO
HEPATOMEGALIA DOLOROSA
ASCITIS
AUMENTO PESO
ICTERICIA
REFLUJO VENOSO HEPATICO
INVERSO O ATENUADO
-TRAMAMIENTO:
ANTICOAGULANTES
ursodesoxicólico
CONGESTION PASIVA Y NECROSIS
CENTROLOBULILLAR
PATOGENIA
ESTAS MANIFESTACIONES
HEPATICAS DE AFECTACION
CIRCULATORIA SISTEMICA SE
CONSIDERAN JUNTAS PORQUE SON
UN ESPECTRO MORFOLOGICO EN LA
AUTOPSIA, EN MUERTES NO
TRAUMATICAS POR LA
INSUFICIENCIA CIRCULATORIA.
LA DESCOMPENSACION
CARDIACA DEL LADO DERECHO
CONDUCE A UNA CONGESTION
PASIVA DEL HIGADO.
LA INSUFICIENCIA CARDIACA DE
LADO IZQUIERDO O EL SHOCK
PUEDE PROVOCAR
HIPOPERFUSION HEPATICA E
HIPOXIA DE LOS HEPATOCITOS
CAUSANDO NECROSIS
HEMORRAGICA
CENTROGLOBULILLAR.
HIGADO DE NUEZ MOSCADA
LA INSUFICIENCIA CARDIACA
CONGESTIVA CAUSA ESCLEROSIS
CARDIACA CON FIBROSIS
CENTRO LOBULILLAR
OBSTRUCCION DEL FLUJO DE SALIDA VENOSO HEPATICO
páncreas
Griego PANKREAS “Todo carne”
páncreas adulto
Órgano retroperitoneal orientado
transversalmente
Se extiende desde el asa en C del
duodeno hasta el hilio del bazo
Órgano lobulado complejo
Exocrinos
Endocrinos
P. EXOCRINO constituye 80-85%
Cel.
ACINARES
Tripsinógeno
Quimotripsinógeno
Procarboxipeptidasa
Proelastasa
Calicreinógeno
Fosfolipasas A y B
P. ENDOCRINO constituye 1-2%
Compuesto por alrededor de 1
millón de agregados de cél.
endorcinas.
ISLOTES DE LANGERHANS
Hormonas Reguladores esenciales del
metabolismo sistémico
anomalIas congénItas
fusión entre los primordios pancreáticos dorsal y
ventral, que ocurre durante el desarrollo del
páncreas, no siempre es perfecto. Esto puede generar
variaciones en la anatomía del páncreas
El páncreas se forma por la fusión de dos
evaginaciones del intestino anterior: una dorsal y una
ventral.
El primordio dorsal origina el cuerpo, la cola, la parte
superior/anterior de la cabeza del páncreas y el
conducto accesorio de Santorini.
El primordio ventral forma la parte posterior/inferior
de la cabeza del páncreas, que drena a través del
conducto pancreático principal hacia la papila de
Vater.
Alteración genética + frecuentes
Incidencia entre el 3 y el 10%
No se produce la fusión de los sistemas ductales del
primordio páncreáticofectal.
Por consecuente el conducto páncretico principal drena
solo una pequeña porción de la cabeza de la glándula,
mientras que la mayor parte del páncreas lo hace a
tráves del esfinter menor, que tiene una
desembocadura estrecha.
Esta condición podría predisponer a pancreatitis
crónica debido a un drenaje inadecuado por la papila
menor y factores genéticos.
Páncreas dividido
PÁNCREAS ECTÓPICO
Localización anómala del tej.
páncreatico, se detecta alrededor
del 2% de las autopsias.
Lugares + habituales de esctopia
estómago, y duaodeno, seguido de
yeyuno, los divertículos de Meckel
y el íleon. Son hallazgos
incidentales.
PANCREAS ANULAR
Una banda de tejido pancreático que
rodea la segunda porción del duodeno,
y puede causar obstrucción intestinal.
Una banda de tejido pancreático
que rodea la segunda porción del
duodeno, y puede causar
obstrucción intestinal.
agenesia
Muy ocsasionalmente el
páncreas no se desarrolla. Están
causados por una mutación
homocigótica
anomalIas congénItas
Inflamación del páncreas
Se clasifica en aguda y crónica, cada una con
características diferentes tanto clínicas como
anatomopatológicas.
Ambas formas inician por la autodigestión
Las enzimas digestivas se producen como proenzimas
inactivas (cimógenos) en gránulos secretores.
Estas proenzimas son activadas por la tripsina, que a su
vez es activada por la enteropeptidasa en el intestino
delgado.
La activación intrapancreática de proenzimas es mínima
en condiciones normales.
Las células pancreáticas secretan inhibidores de
tripsina, como SPINK1, para evitar la autodigestión.
Ocurre cuando los mecanismos protectores se alteran o
son superados.
PANCREATITIS
CASUSAS PRINCIPALES
Exposición a tóxicos (como el alcohol), obstrucción de los
conductos pancreáticos (por cálculos biliares), defectos
genéticos hereditarios, lesión vascular e infecciones.
frecuencia
En los países occidentales, la incidencia anual es de 10 a
20 casos por cada 100,000 personas.
desencadenante
El 80% de los casos de pancreatitis aguda se deben a la
enfermedad de las vías biliares y el alcoholismo.
VARIACIÓN GEOGRÁFICA DEL
ALCOHOLISMO
En EE.UU., el alcohol causa el 65% de los casos,
mientras que en Suecia es el 20%, y menos del 5% en el
sur de Francia y Reino Unido.
RELACIÓN ENTRE SEXO
En los casos de pancreatitis asociada con alcoholismo, la
proporción hombre
es de 6:1, y en casos de afectación de las vías biliares, es
de 1:3.
cálculos biliares
Entre el 35-60% de los pacientes con pancreatitis aguda
tienen cálculos biliares, y alrededor del 5% de quienes los
padecen desarrollan pancreatitis por esta causa.
PANCREATITIS AGUDA Es una condición caracterizada por una lesión reversible
del parénquima pancreático e inflamación
ETIOLOGÍAS
FUGA
MICROVASCULAR
QUE GENERA
EDEMA
NECROSIS DE LA
GRASA POR ENZIMAS
LIPOLÍTICAS
INFLAMACIÓN AGUDA
DESTRUCCIÓN
PROTEOLÍTICA DEL
PARÉNQUICA
PANCREÁTICO
DESTRUCCIÓN DE LOS
VASOS SANGUÍNEOS
CON LA
CORRESPONDIENTE
HEMORRAGIA
INTERSTICIAL
morfología
PATOGENIA
DOLOR ABDOMINAL
CLINICA
CONCENTRACIONES PLASMATICAS ALTAS DE AMILASA Y
LIPASA
ANOREXIA, NÁUSEAS Y VÓMITOS
ABDOMEN AGUDO
SINDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA (SIRS)
Consumo execesivode
alcohol de manera
prolongada
Obstrucción del conducto
páncreatico por pseudoquistes,
cálculos, neoplasias o
páncreas dividido
Pancreatitis tropical
MutacIones en el gen
CFTR
+ FRECUENTE -FRECUENTE
PANCREATITIS CRÓNICA
Inflamación prolongada del
páncreas asociada a destrucción
irreversible del parénquima
exocrino, fibrosis y, en fases
avanzadas, pérdida de
parénquima endocrino.
La ´revalencia oscila en 0.04%y
el 5%
Lesión irreversible del páncreas
MORFOLOGÍA
La pancreatitis crónica se caracteriza por una
FIBROSIS PARENQUIMATOSA, una reducción en el
número y las dimensiones de los ácinos con relativa
conservación de los islotes de LANGERHANS.
DOLOR ABDOMINAL INTERMITENTE O PERSISTENTE
MALA ABSORCIÓN INTESTINAL
DIABETES
Ataques repetidos de ictericioa y dispepsia
vaga
adelgazamiento y edema hipoalbuminémico
asintomátICA: INSUFICIOENCIA PANCREÁTICA
ECOGRÁFIA Y TOMOGRAFÍA:
CALCIFICACIONES
ETIOLOGÍA CLÍNICA
Pancreatitis crónica: Se produce tras episodios
repetidos de pancreatitis aguda, que pueden
causar fibrosis, distorsión ductal y pérdida de
parénquima exocrino.
La lesión crónica del páncreas genera mediadores
inflamatorios que promueven la fibrosis y la
pérdida de células acinares. Predominan factores
fibrógenos como el TGF-β y PDGF, que inducen la
activación de miofibroblastos y el depósito de
colágeno.
Pancreatitis autoinmunitaria: Se presenta en dos
formas:
Tipo 1: Asociada a células que secretan IgG4,
relacionada con enfermedades sistémicas.
Tipo 2: Limitada al páncreas, salvo en
algunos casos con colitis ulcerosa.
Simulación de carcinoma: Ambas variantes
pueden imitar un carcinoma pancreático en
pruebas de imagen, por lo que es crucial
diferenciarlas, ya que la pancreatitis
autoinmunitaria responde a esteroides.
Ubicación 60% en la cabeza del páncreas, 15% en el cuerpo, 5%
en la cola y 20% afecta todo el páncreas.
Tipo de
neoplasias:
La mayoría son adenocarcinomas que secretan mucina y
simulan el epitelio ductal normal.
Características
Altamente invasivos, se extienden a tejidos
peripancreáticos.
Inducen una intensa respuesta desmoplásica, con
depósito de colágeno denso.
Aspecto físico Masas duras, estrelladas, de tono gris-blanquecino y
poco definidas.
NEOPLASIAS
CARCINOMA PANCREÁTICO
En el páncreas se desarrolla un amplio espectro
de neoplasias.
Quísticas o sólidas
Algunas benignas
+ LETALES DE TODAS LAS NEOPLASIAS
MALIGNAS
ADENOCARCINOMA DUCTAL INFILTRANTE
DE PÁNCREAS
Es la tercera causa de muerte por cáncer en EE.
UU., solo detrás de los cánceres de pulmón y colon.
Se asocia a una de las tasas de mortalidad más altas
entre todos los tipos de cáncer.
Tasa de mortalidad + elevada
La tasa de supervivencia a 5 años para pacientes
diagnosticados con cáncer pancreático es solo del
10%.
MORFOLOGÍA
DOLOR ABDOMINAL
PÉRDIDA DE PESO
INEXPLICADA
ICTERICIA NÁUSEAS Y VÓMITOS
DIABETES MELLITUS FATIGA Y DEBILIDAD
GENERAL
TROMBOSIS VENOSA
Consideraciones importantes:
Síntomas vagos: Debido a que los síntomas pueden ser
vagos o no específicos, muchas veces el diagnóstico se
realiza en etapas avanzadas de la enfermedad.
Variabilidad: La presentación clínica puede variar
dependiendo de la ubicación del tumor (cabeza, cuerpo
o cola del páncreas)
Tabaquismo:Aumenta significativamente el riesgo.
Dietas altas en grasas y carnes rojas, y bajas en
frutas y verduras, se asocian con mayor riesgo.
Pancreatitis crónica: Inflamación crónica del páncreas
aumenta el riesgo.
Diabetes mellitus: Especialmente la tipo 2, se vincula
con mayor riesgo.
Obesidad: Asociada con un mayor riesgo de cáncer
pancreático.
Historia familiar: Mayor riesgo si hay familiares
cercanos con cáncer pancreático.
Síndromes hereditarios: Mutaciones en genes como
BRCA2, PALB2, y síndromes como Lynch y Peutz-
Jeghers incrementan el riesgo.
Edad avanzada: Riesgo mayor en personas mayores de
60 años.
Género: Los hombres tienen un riesgo ligeramente
mayor.
ETIOLOGÍA CLÍNICA
Los carcinomas de páncreas habitualmente permanecen
silentes hasta que causan obstrucción o invaden
estructuras adyacentes.
Mutaciones de pérdida
de función en genes
supresores
tumorales.
Activación por
mutaciones puntuales
en el gen TCNNB1, que
codifica la β-catenina.
Los carcinomas de células acinares producen gránulos de
cimógeno y generan enzimas exocrinas como la tripsina y la
lipasa, similar a las células acinares normales.
Muy poco frecuente
Síndrome de Necrosis Grasa Metastásico: Aproximadamente
el 15% de los pacientes con carcinomas de células acinares
pueden desarrollar este síndrome, que es causado por la
liberación de lipasa en la circulación.
Activación de la Vía Wnt: Los carcinomas de células
acinares presentan una activación anormal de la vía Wnt,
que puede ocurrir por:
CARCINOMA DE CÉLULAS ACINARES
¡Muchas gracias!
p o r s u a t e n c i ó n

Más contenido relacionado

PPTX
CLASE DE INVESTIGACION
DOCX
HEPATITIS
DOCX
hepatitis
PPT
Hepatitis
PPTX
HEPATITIS Y HEPATOPATÍAS
PPTX
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
PPTX
Hepatitis..
PDF
Hepatitis virales y hepatopatías.Manifestaciones orofaciales,consideraciones...
CLASE DE INVESTIGACION
HEPATITIS
hepatitis
Hepatitis
HEPATITIS Y HEPATOPATÍAS
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
Hepatitis..
Hepatitis virales y hepatopatías.Manifestaciones orofaciales,consideraciones...

Similar a HIGADO Y PANCREAS_20241023_155911_0000.pdf (20)

PPTX
Trastornos hepáticos
PPTX
Hepatitis cronica- aguda virica
PPT
Enfermedades hepaticas
DOC
HíGado Trastornos Llll
PPT
enfermedades hepáticas completo de pas.ppt
PDF
6. Enfermedades emergentes II5845888569.pdf
PPTX
hepatitis ABCDE
PPTX
Hepatitis A, B, C y D
PPTX
hepatitis-a-y-b.pptx resumen de cada uja de ellas
PPTX
Hepatitis
PDF
Hepatitis (1).pdf
PPTX
Hepatitis viral aguda
PDF
Presentación Proyecto Marketing Trabajo Acuarela Multicolor_20240619_223327_0...
DOCX
Caso clinico de hepatitis viral 2018 hay
PPTX
Virus hepatitis.pptx
PPTX
Infección viral: Hepatitis, tipos y tratamiento.pptx
PDF
UNIDAD VI HÍGADO Y VIAS BILIARES SIST.pdf
PPTX
Hepatitis a ,b y c
PPTX
diaz huayanay hepatitis.pptx
PPTX
Trastornos hepáticos
Hepatitis cronica- aguda virica
Enfermedades hepaticas
HíGado Trastornos Llll
enfermedades hepáticas completo de pas.ppt
6. Enfermedades emergentes II5845888569.pdf
hepatitis ABCDE
Hepatitis A, B, C y D
hepatitis-a-y-b.pptx resumen de cada uja de ellas
Hepatitis
Hepatitis (1).pdf
Hepatitis viral aguda
Presentación Proyecto Marketing Trabajo Acuarela Multicolor_20240619_223327_0...
Caso clinico de hepatitis viral 2018 hay
Virus hepatitis.pptx
Infección viral: Hepatitis, tipos y tratamiento.pptx
UNIDAD VI HÍGADO Y VIAS BILIARES SIST.pdf
Hepatitis a ,b y c
diaz huayanay hepatitis.pptx
Publicidad

Más de YudithmilagrosVivanc (20)

PDF
PATOLOGÍA ESPECIAL - CORAZÓN .......(2).pdf
PDF
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Sed semper consectet...
PPTX
mama.pptx................................................................
PDF
Tubo digestivo .pdf..........................
PDF
PULMÓN (1).pdf............................................
PPTX
sindromes digestivos.pptx........................
PDF
Presentación Diapositivas Medicina Ilustrativa Verde y Rosa.pdf
PPTX
conceptos generales y el quirofano 2..pptx
PPTX
historiadelacirugia 1..pptx...............
PDF
COLEDOCOLITIASIS.pdf.pdf.................
PDF
historiadelacirugia-190827000124............pdf
PDF
Colecistitis.pdf............................
PDF
OBSTRUCCION INTESTINAL (1) (1).........pdf
PDF
SEMIOLOGIA II.pptx.pdf diapositivasde estudio
PDF
HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR 2020 y 2024 .pdf
PDF
Procinéticos y Antieméticos.pdf en resumen
PDF
Manual de tuberculosis .pdf y descripcion
PDF
SISTEMA CARDIACO resumido 2024pdf (3).pdf
PDF
SEMIOLOGIA.pdf de piel y faneras con patologias
PDF
ENFERMEDADES de los leucocitos, ganglios linfáticos, bazo y timo_20240916_151...
PATOLOGÍA ESPECIAL - CORAZÓN .......(2).pdf
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Sed semper consectet...
mama.pptx................................................................
Tubo digestivo .pdf..........................
PULMÓN (1).pdf............................................
sindromes digestivos.pptx........................
Presentación Diapositivas Medicina Ilustrativa Verde y Rosa.pdf
conceptos generales y el quirofano 2..pptx
historiadelacirugia 1..pptx...............
COLEDOCOLITIASIS.pdf.pdf.................
historiadelacirugia-190827000124............pdf
Colecistitis.pdf............................
OBSTRUCCION INTESTINAL (1) (1).........pdf
SEMIOLOGIA II.pptx.pdf diapositivasde estudio
HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR 2020 y 2024 .pdf
Procinéticos y Antieméticos.pdf en resumen
Manual de tuberculosis .pdf y descripcion
SISTEMA CARDIACO resumido 2024pdf (3).pdf
SEMIOLOGIA.pdf de piel y faneras con patologias
ENFERMEDADES de los leucocitos, ganglios linfáticos, bazo y timo_20240916_151...
Publicidad

Último (20)

PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PPTX
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
hematopoyesis exposicion final......pptx
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
Microbiología Básica para__principiantes
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx

HIGADO Y PANCREAS_20241023_155911_0000.pdf

  • 1. HIGADO D O C E N T E : I N T E G R A N T E S : RODRIGUEZ PAIMA SANDRA LUZ UGARTE PANIAGUA STELA VARGAS VARGAS MANUEL FERNANDO Colque hinojosa Jhasmany Lujan LOpez Angie Eleonor Fernandez yupanqui Jimmy MENDOZA VELEZ CRISTIAN D R A . S A N T A N D E R A D R I A N A P A T O L O G Í A E S P E C I A L
  • 2. Los hepatocitos lesionados o que ya son disfuncionales sufren cambios morfológicos, que pueden ser reversibles o irreversibles. Características Geberales de las hepatopatías Respuestas del hepatocito y el parénquima: Ejemplo de factores que cambian su morfología: Acumulación de grasa (esteatosis). Acumulación de bilirrubina (colestasis). Balonización. En los cambios morfológicos irreversibles sucede: necrosis o apoptosis.
  • 3. Sucede debido a un desequilibrio iónico en los hepatocitos afectados, esto por la función defectuosa del transporte através de la membrana celular. Necrosis: Apoptosis: Gracias a este transporte defectuoso los hepatocitos se hinchan y se rompen. señales de peligro: Los hepatocitos apunto de morir llaman a los macrófagos para ser fagocitados. La apoptosis causa en lod hepatocitos retracción, picnosis, cariorrexis y su fragmentación en cuerpos apoptósicos acidófilos. Frecuentemente a los hepatocitos apoptósicos se les denomina cuerpos de Councilman. En la hepatitis aguda y crónica también se les denomina a los hepatocitos apoptósicos como cuerpos acidófilos.
  • 4. Las células estrelladas son las principales células en la formación de cicatrices en el hígado. Formación y Regreso de cicatrices Funciones: Almacenar lípidos, como vitamina A, y en lesiones agudas y crónicas se diferencian en miofibroblastos muy fibrógenos. Son activadas por: 1) citocinas inflamatorias, 2) interacciones alteradas con la matriz extracelular y 3) toxinas y ERO. Si los estímulos inflamatorios y la lesión persisten, se empezará a depositar la matriz extracelular en el hígado y a cicatrizar, a menudo en los espacios de Disse. El depósito conlleva a la formación de tabiques fibrosis. En la hepatopatia crónica estos tabiques rodean a los hepatocitos supervivientes llevando a una condición denominada cirrosis
  • 5. La insuficiencia hepática es la hepatopatia más grave, según su evolución puede ser: aguda o crónica. Insuficiencia hepática En algunos casos, personas con hepatopatia crónica desarrollan insuficiencia hepática aguda sobre crónica. Para que se llame insuficiencia hepática se debe perder el 80-90% de la función hepática. Sin transplante, hay una mortalidad del 80%.
  • 6. Se asocia a encefalopatia y coagulopatia, estas complicaciones se presentan en la semana 26 después de la lesión hepatica inicial, sin hepatopatia preexistente. Insuficiencia hepática aguda: Por lo general, el síndromebaparece en la semana 8 después de la lesión. Muchos pacientes con el síndrome entran en coma en solo 1 semana. Suele ser causado por fármacos o toxinas. El paracetamol representa el 50% de los casos, el otro 50% lo representan la hepatitis autoinmunitaria, otros fármacos/toxinas y hepatitis A y B agudos. Se manifiesta principalmente con naúseas, emesis e ictericia, seguido de encefalopatia y coagulopatias. Otras manifestaciones son: Colestasis, encefalopatia hepática, coagulopatia, hipertensión portal, sindrome hepatorrenal.
  • 7. Se asocia a fibrosis/cirrosis avanzada, caracterizado por la aparición de nódulos parenquimatosos. Insuficiencia hepática crónica y cirrosis Sus principales causas son: hepatitis B y C crónicas, hígado graso no alcohólico y la hepatopatia alcohólica. En ocasiones, la cirrosis no tiene una causa clara, a estovse le denomina cirrosis criptógena. Sus complicaciones son: encefalopatia hepática, hemorragia por varices esofágicas, infecciones bacterianas y carcinoma hepatocelular. Otras manifestaciones importantes son: colestasis persistente, alteración del metabolismo de estrógenos conducen a hiperestrogenemia, hipogonadismo.
  • 8. hipertencion portal La hipertensión portal es el aumento de la presión en la vena porta. En la mayoría de los casos es secundaria a cirrosis (en Norteamérica), esquistosomiasis (en las áreas endémicas) o a malformaciones vasculares hepáticas. Sus consecuencias incluyen várices esofágicas y encefalopatía portosistémica. Fisiopatología de la hipertensión portal En los pacientes con cirrosis, la fibrosis y la regeneración tisular aumentan la resistencia en los sinusoides y las vénulas porta terminales. No obstante, otros factores potencialmente reversibles contribuyen, como la contractilidad de las células que tapizan los sinusoides, la producción de sustancias vasoactivas (p. ej., endotelinas, óxido nítrico), diversos mediadores sistémicos de la resistencia arteriolar y, tal vez, la tumefacción de los hepatocitos.
  • 9. VIRUS DE LA HEPATITS A La hepatitis A es una inflamación del hígado debida al virus de la hepatitis A (VHA), que se propaga principalmente cuando una persona no infectada (y no vacunada) ingiere agua o alimentos contaminados por heces de una persona infectada. La enfermedad está muy asociada al consumo de agua y alimentos insalubres, el saneamiento deficiente, la mala higiene personal y el sexo bucoanal. Transmisión El virus de la hepatitis A se transmite principalmente por vía fecal-oral, SINTOMAS Fiebre, malestar, pérdida de apetito, diarrea , náuseas, molestias abdominales, coloración oscura de la orina e ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos). Los infectados no siempre presentan todos esos síntomas. Tratamiento No hay ningún tratamiento específico para la hepatitis A. Los síntomas tras la infección pueden remitir lentamente, y esta recuperación puede prolongarse a lo largo de varias semanas o meses. Es importante evitar medicamentos innecesarios que pueden afectar negativamente la función hepática, como el acetaminofeno o paracetamol.
  • 10. VIRUS DE LA HEPATITS B La hepatitis B es una infección hepática grave causada por el virus de la hepatitis B (VHB). En la mayoría de los casos, la hepatitis B es de corta duración, también se denomina aguda, y dura menos de seis meses. Transmisión El virus de la hepatitis B Se contagia mediante el contacto directo con fluidos corporales infectados, generalmente a través de un pinchazo de aguja o por contacto sexual SINTOMAS fatiga, inapetencia, dolor de estómago, fiebre, náuseas, vómitos y, ocasionalmente, dolor en las articulaciones, urticaria o erupción. Tratamiento La infección crónica por el virus de la hepatitis B se puede tratar con medicamentos administrados por vía oral, como el tenofovir o el entecavir. El tratamiento puede: retrasar el avance de la cirrosis. reducir el número de casos de cáncer de hígado
  • 11. VIRUS DE LA HEPATITS c La hepatitis C es una infección vírica que afecta al hígado. Puede manifestarse de forma aguda (a corto plazo) y crónica (a largo plazo), y también puede ser mortal. Transmisión El virus de la hepatitis C se transmite a través del contacto con sangre infectada, lo que puede suceder al compartir agujas o jeringuillas o al realizar procedimientos médicos poco seguros, tales como transfusiones de productos sanguíneos sin analizar. SINTOMAS Entre los síntomas se pueden incluir fiebre, cansancio, pérdida de apetito , náuseas, vómitos, dolor abdominal, orina oscura y coloración amarillenta de la piel o los ojos (ictericia). Tratamiento Con medicamentos antivirales, como el entecavir (Baraclude), el tenofivir (Viread), la lamivudina (Epivir), el adefovir (Hepsera) o la telbivudina, pueden ayudar a combatir el virus y reducir su capacidad para dañar el hígado. Estos medicamentos se administran por vía oral.
  • 12. VIRUS DE LA HEPATITS d La hepatitis D es una infección viral causada por el virus de la hepatitis D (conocido anteriormente como agente delta). Solo causa síntomas en personas que también tienen una infección por hepatitis B. Transmisión El virus de la hepatitis D Transmisión El virus de la hepatitis D se transmite a través del contacto con sangre infectada, lo que puede suceder al compartir agujas o jeringuillas o al realizar procedimientos médicos poco seguros, tales como transfusiones de productos sanguíneos sin analizar. SINTOMAS sentirse cansado. náuseas y vómitos. pérdida de apetito. dolor en la parte superior del abdomen sobre el hígado. orina de color más oscuro. heces de color más claro. dolor en las articulaciones. ojos y piel amarillentos, lo que se llama ictericia. Tratamiento No existe tratamiento específico para la hepatitis viral D aguda. La hepatitis D crónica se puede tratar con interferón alfa junto con el tratamiento para la hepatitis B coexistente, generalmente durante 1 año.
  • 13. virus de la hepatitis e Transmisión fecal-oral Agua contaminada Adultos jóvenes EpIDEMIOLOGIA Enfermedad zoonótica Reservorios: cerdos, monos, gatos, perros 30% de hepatitis aguda en India Casos en viajeros Países de altos ingresos: cría de cerdos y consumo de vísceras patogenia Descubierto en 1983 Virus ARN de cadena positiva Género Hepevirus Codifica proteínas como proteasa y ARN polimerasa No es citopático Lesión hepática por respuesta del huésped Viriones en heces Período de incubación: 4-5 semanas Hepatitis aguda autolimitada Remisión: 2-4 semanas Detección de ARN y viriones por PCR Aumento de aminotransferasas séricas Mortalidad: 20% en mujeres embarazadas Infección crónica en inmunodeprimidos caracterisiticas clinicas
  • 14. Síndromes clínico-patológicos de la hepatitis vírica Infección aguda asintomática con recuperación Incremento mínimo de transaminasas séricas Anticuerpos antivirales (post- recuperacion) Infección subclínica (VHA, VHB) Período de incubación 1. Fase preictérica sintomática 2. Fase ictérica sintomática 3. Convalecencia 4. Infectividad máxima: Últimos días del período de incubación y primeros días de síntomas agudos Infección aguda sintomática con recuperación
  • 15. Síndromes clínico-patológicos de la hepatitis vírica Insuficiencia hepática aguda 10% de casos de insuficiencia hepática aguda (Hepatitis vírica) Hepatitis A y E: causas comunes VHB: más común en Asia y Mediterráneo Tratamiento: cuidados de soporte, Recuperación de hepatocitos Trasplante hepático: única opción en casos graves Hepatitis crónica Bioquímica y serológica Más de 6 meses Elevación de transaminasas Síntomas: fatiga, malestar, pérdida de apetito, ictericia leve Enfermedad por inmunocomplejos Complejos circulantes Vasculitis Glomerulonefritis Crioglobulinemia Estado de portador Individuo portador Transmisión sin síntomas Virus hepatótropos Situaciones de portador: Virus sin hepatopatía Virus con daño hepático no progresivo asintomático Reservorios de infección Infección por VHB Portador sano: HBsAg y anti- HBe, sin HBeAg Aminotransferasas normales ADN del VHB bajo o indetectable Ausencia de inflamación o lesión hepática en biopsia
  • 16. Infecciones bacterianas, micóticas y parasitarias Bacterianas Pueden ser localizadas o sistémicas. Ejemplos: Staphylococcus aureus: síndrome del shock tóxico. Salmonella typhi: fiebre tifoidea. Treponema pallidum: sífilis secundaria/terciaria. Bartonella henselae: enfermedad por arañazo de gato. Obstrucción biliar: Facilita la proliferación bacteriana, llevando a colangitis ascendente, que puede resultar en abscesos intrahepáticos. Síntomas de abscesos hepáticos: Fiebre, dolor en el hipocondrio derecho, hepatomegalia y posible ictericia por obstrucción biliar. infecciones por hongos y micobacterias: Ejemplo: Histoplasmosis. Histología: Muestra granulomas epitelioides. Diagnóstico: Serología, hemocultivos, o microorganismos en biopsias hepáticas. Infecciones parasitarias y helmínticas: Ejemplos: Paludismo, esquistosomiasis, estrongiloidosis Esquistosomiasis: Principalmente en Asia, África, y América del Sur; puede causar hepatopatía crónica. Trematodos hepáticos: Aumentan el riesgo de colangiocarcinoma, comunes en el sudeste asiático. Quistes hidatídicos: Causados por infecciones equinocócicas; pueden ser diagnosticados por calcificaciones radiológicas.
  • 17. lesion inducina por farmacos y toxinas principal causa de insuficiencia hepática aguda en EE.UU Susceptibilidad del hígado: El hígado es vulnerable a lesiones debido a su papel en el metabolismo, por: Medicamentos Productos herbales y suplementos dietéticos Plantas venenosas Productos domésticos e industriales (ungüentos, perfumes, champús, solventes, pesticidas) Datos sobre lesiones hepáticas inducidas por medicamentos: 10% de los pacientes mueren o requieren trasplante de hígado. 17% desarrolla hepatopatía crónica. Desarrollo de la lesión: Puede ocurrir inmediatamente o semanas/meses después de la exposición. Mecanismo de acción: Mediado por metabolitos reactivos generados en el hígado, principalmente a través del citocromo P-450. Reacciones idiosincrásicas: Ocurren en individuos con variaciones genéticas que afectan el metabolismo de fármacos, como la isoniacida. Comunes en fármacos antimicrobianos, cardiovasculares, analgésicos y sustancias herbolarias. Paracetamol: Hepatotoxina clásica, causa más común de insuficiencia hepática aguda que requiere trasplante en EE.UU. Su metabolito tóxico, NAPQI, afecta principalmente a los hepatocitos de la zona pericentral del lobulillo. Factores de riesgo: El uso de paracetamol combinado con alcohol o codeína puede aumentar el riesgo de hepatotoxicidad.
  • 18. Hepatopatía alcohólica Principal causa de hepatopatía: El consumo excesivo de alcohol es una de las principales causas de enfermedad hepática en los países occidentales. Impacto en la mortalidad: Representa el 5,9% de los fallecimientos a nivel mundial. Formas de lesión hepática inducida por alcohol: Esteatosis: Cambio graso en el hígado. Esteatohepatitis alcohólica: Inflamación del hígado asociada con la acumulación de grasa. Fibrosis: Progresión de la enfermedad que puede llevar a cirrosis. patogenia Efectos nocivos del alcohol: La ingesta a corto plazo (80 g de alcohol, 6 cervezas) puede causar esteatosis hepática leve y reversible. Consumo de 160 g diarios durante 10 a 20 años. Solo el 10-15% de los alcohólicos desarrolla cirrosis, indicando que otros factores también influyen en la hepatopatía. La hepatopatía alcohólica se caracteriza por inflamación y fibrosis hepática con el tiempo, representando una respuesta patológica del hígado a un estímulo (alcohol) que inicialmente era marginalmente dañino. Mecanismos de lesión: Efectos del acetaldehído: Causa peroxidación lipídica y alteraciones en la función celular. Inducción de CYP2E1: El consumo elevado de alcohol induce el sistema del citocromo P-450, que produce especies reactivas de oxígeno (ERO) que dañan las células hepáticas. Alteración del metabolismo de la metionina: Disminuye el glutatión, aumentando la susceptibilidad al daño oxidativo.
  • 19. PATOGENIA Absorción anormal intestina de hierro lo que lleva a acumulacion neta de 0,5-1gramo por año, pero la enfermedad se manifeista cuando se acumula 20gramos Clasificacion de la sobrecarga de hierro HEMOCROMATOSIS HEREDITARIA Mutaciones de genes que codifican HFE, receptore de transferrina 2 (TfR2) o hepcidina Mutacion de genes que codifican HJV (hemojuvenil: hemacromatosis juvenil) HEMATOMACROSIS SECUNDARIA SOBRECARGA DE HIERRO PARENTERAL DEBIDO A TRASFUCIONES DE ERITROCITOS, TALESEMIA, Sx MELODISPLASICO HEMATOMACROSIS GRAVE >50G Fe CIRROSIS MICRONODULAR (TODO LOS Px) 1. DIABETES MELLITUS(75-80%) 2. PIGMENTACION ANORMAL EN PIEL 75-80% 3. CARACTERISTICAS CLINICAS HEPATOMEGALIA 1. DOLOR ABDOMINAL 2. PIGMENTACION ANORMAL EN PIEL, ALTERACION DE LA HEMOESTASIS DE GLUCOSA 3. ARRITMIAS , MIOCARDIOPATIAS, 4. ARTRITIS ATIPICA 5. 1.HEMOCROMATOSIS HEPATOPATIA HEREDITARIA
  • 20. PATOGENIA Se debe a mutaciones con perdida de funcion en gen ATP7B que codifica una ATPasa transmenbrana transportadora de cobre , expresada en membrana canicular de los hapatocitos, ALTERA SU INCORPORACION A LA CERULOPLASTINA E INHIBE LA SECRECION DE CERULOPLASMINA A LA SANGRE Trastorno autosómico recesivo por la mutación ATP7B que da como resultado una alteración de la excreción de cobre por la bilis y una incapacidad para añadir cobre a la ceruloplasmina 2.ENFERMEDAD DE WILSON CARACTERISTICAS CLINICAS Edad de aparición :6 y 40 años (edad promedio 11 y 4 años PRESENTACION CLINICA Hepatopatia aguda o cronica 1. afectacion neurologica (temblor, mala coordinacion , corea o coreoatetosis 2. distonia rigida 3. sintomas psiquiatricos 4. anillo de kayser fleischer , cataratas en girasol 5. anemia hemolitica y coagulopati 6. DIAGNOSTICO: EVALUACION FISICA BIOQUIMICO PERFIL HEPATICO ESTUD. GENETICOS TRATAMIENTO: D-Penicilamina o trientina (quelantes de conre). tratamiento con cin
  • 21. La ictericia se hace evidente cuando la concentracion de de bilirrubina serica se eleva por encima de 2a 2,5mg/dl ENFERMEDAD COLESTASICA FORMACION Y SECRECION DE BILIS FISIOPATOLOGIA DE LA HIPERBILIRRUBINEMIA FUNCION DE LA BILIS Eliminacion de bilirrubina exceso de colesterol xenobioticos y oligoelementos accion detergente que emulciona grasa Bilirrubina 0,2-0,3g diario BILIRRUBINA EN ADULTO SANO 0,3 Y 1,2MG/DL HIPERBILIRRUBINA NO CONJUGADA (insoluble y no puede eliminarse por la orina) EXCESO DE SISTESIS DE BILIRRUBINA(anemia hemolitica o eritropoyesis ineficas CONJUGACION DEFECTUOSA (inmadures o causa hereditaria) HIPERBILIRRUBINA CONJUGADA (hidrosoluble) enfermedades hepatocelulares , lesion de bias viliares obstruccion biliar la bilirrubina en sangre en fracción libre excesiva puede difundir hacia los tejidos en particular hacia el encéfalo de los lactantes y producir QUERNICTERO
  • 22. OBSTRUCCION DE LOS GRANDES CONDUCTOS BILIARES COLEDOCOLITIASIS ADENOCARCINOMAS COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA ADULTOS PEDIATRICOS ATRESIA BILIAR fibrosis quistica quiste del coledoco
  • 23. Es una complicación hepática que ocurre en infecciones graves, caracterizada por el bloqueo del flujo de bilis, lo que provoca acumulación de bilirrubina en la sangre. Sus síntomas incluyen ictericia y elevación de enzimas hepáticas. Está asociada a la inflamación sistémica, daño hepático y disfunción biliar, y suele indicar un pronóstico más grave, especialmente en casos de sepsis severa o shock séptico. Colestasis de la sepsis
  • 24. O conocido como (colangitis piógena recidivante), es la formación de cálculos biliares dentro de los conductos biliares intrahepáticos (dentro del hígado). Es más común en regiones asiáticas y se asocia con infecciones recurrentes en el tracto biliar, estasis biliar (flujo lento o bloqueado de la bilis) y malformaciones anatómicas. Puede causar dolor abdominal, ictericia, infecciones repetidas y en casos severos, daño hepático progresivo. El tratamiento incluye la eliminación de los cálculos mediante procedimientos quirúrgicos o endoscópicos, y en algunos casos, resección del área afectada del hígado. HEPATOLITIASIS PRIMARIA
  • 25. COLANGITIS esclerosante PRIMARIO Es una enfermedad autoinmune crónica que daña progresivamente los pequeños conductos biliares dentro del hígado. Esto provoca la acumulación de bilis, inflamación y, eventualmente, cicatrización del hígado (cirrosis). Los síntomas incluyen fatiga, picazón en la piel e ictericia. Con el tiempo, puede llevar a insuficiencia hepática. El tratamiento incluye medicamentos como el ácido ursodesoxicólico para frenar el avance de la enfermedad y mejorar los síntomas.
  • 26. DETERIORO DEL FLUJO SANGUÍNEO HACIA EL HIGADO Ocurre cuando se reduce o bloquea la circulación sanguínea hacia este órgano, lo que puede causar daño hepático. Las causas incluyen trombosis de la vena porta, insuficiencia cardíaca, o enfermedades hepáticas crónicas. Este problema puede llevar a isquemia y afectar la función hepática. AFECTACION DE La ARTERIA HEPÁTICO Ocurre cuando se obstruye o disminuye el flujo sanguíneo a través de esta arteria, que suministra oxígeno al hígado. Esto puede debersea trombosis, aneurismas, traumatismos o complicaciones postquirúrgicas, como trasplantes hepáticos. La falta de riego adecuado puede provocar daño hepático, necrosis del tejido y disfunción hepática grave. Los síntomas incluyen dolor abdominal, fiebre y, en casos graves, insuficiencia hepática. El tratamiento puede incluir intervenciones quirúrgicas o procedimientos endovasculares para restaurar el flujo sanguíneo.
  • 27. Ocurre cuando se forma un coágulo (trombo) en la vena porta, que transporta sangre desde el tracto digestivo al hígado. Esta condición puede bloquear el flujo sanguíneo, lo que lleva a hipertensión portal, ascitis (acumulación de líquido abdominal) y varices esofágicas. Las causas incluyen cirrosis, infecciones, cáncer o trastornos de coagulación. Los síntomas pueden variar desde asintomáticos hasta dolor abdominal severo y sangrado. El tratamiento incluye anticoagulantes, manejo de las complicaciones y, en algunos casos, cirugía. OBSTRUCCIÓN Y TROMBOSIS DE LA VENA PORTA
  • 28. la causa mas comun de alteracion del flujo sanguineo es la cirrosis , ademas la oclusión fisica del flujo sanguineo sinusoidal drepanocitosis peliosis hepatica eclampsia tumor metastasico intrasinusoidal difuso coagulacion intravascular diseminada Deterioro del flujo sanguíneo a través del hígado
  • 29. TROMBOSIS DE LA VENA HEPATICA NEOPLASIAS MIELOPROLIFERATIVAS:POLICITEMIA VERA TRANSTORNOS HEREDITARIOS DE LA COAGULACION S.POR ANTICUERPOS ANTIFOSFOLIPIDOS HEMOGLOBINA PAROXIXTICA NOCTURNA TUMORES MALIGNOS INTRA ABDOMINALES :CARCINOMA HEPATOCELULAR ANTICONCEPTIVOS ORALES CARACTERISTICAS CLINICAS MORFOLOGIA ES LA OBSTRUCCION DE LAS PRINCIPALES VENAS HEPATICAS , PRODUCE :HEPATOMEGALIA, ASCITI,DOLOR, UNA AFECCION CONOCIDA COMO SINDROME DE BUDD CHIARI. MORTALIDAD ALTA SI NO SE TRATA CON CIRUGIA PARA CREAR UNA DERIVACION VENOSA PORTOSISTEMICA,PERMITE EL FLUJO ATRAVES DE LA VENA PORTA Y MEJORA EL PRONOSTICO. LA FORMA CRONICA ES MUCHO MENOS MORTAL OBSTRUCCION DEL FLUJO DE SALIDA VENOSO HEPATICO LA TROMBOSIS DE LA VENA HEPATICA SE ASOCIA A : EL HIGADO ESTA INFLAMADO COLOR ROJO VIOLACEO,CAPSULA DENSA. AREAS DE COLAPSO HEMORRAGICO PARENQUIMA CONSERVADO O EN REGENERACION. CONGESTION Y NECROSIS CENTROLOBULILLAR
  • 30. SINDROME DE OBSTRUCCION SINUSOIDAL OBLITERACION DE LAS VENULAS HEPATICAS TERMINALES INFLAMADAS O NECROTICAS,EDEMA,DEPOSITOS DE COLAGENO. EN LA ENFERMEDAD AGUDA HAY CONGESTION CENTROLOBULILLAR,NECROSIS,MACROFAGOS HEMOSIDERINA PATOGENIA CARACTERISTICAS CLINICAS MORFOLOGIA SE LE LLAMA ENFERMEDAD VENO OCLUSIVA ,POR DOS RAZONES: TRANSPLANTE ALOGENO 1. PACIENTES CON TUMORES MALIGNOS 2. ES UNA LESION TOXICA DEL ENDOTELIO SINOSUIDAL , EL ENDOTELIO CAUSA OBSTRUCCION Y LOS DESECHOSE EN LA VENA HEPATICA TERMINAL. LOS ERITROCITOS ENTRAN AL ESPACIO DE DISSE Y CAUSAN CESE DEL FLUJO CAUSANDO NECROSIS OBSTRUCCION DEL FLUJO DE SALIDA VENOSO HEPATICO HEPATOMEGALIA DOLOROSA ASCITIS AUMENTO PESO ICTERICIA REFLUJO VENOSO HEPATICO INVERSO O ATENUADO -TRAMAMIENTO: ANTICOAGULANTES ursodesoxicólico
  • 31. CONGESTION PASIVA Y NECROSIS CENTROLOBULILLAR PATOGENIA ESTAS MANIFESTACIONES HEPATICAS DE AFECTACION CIRCULATORIA SISTEMICA SE CONSIDERAN JUNTAS PORQUE SON UN ESPECTRO MORFOLOGICO EN LA AUTOPSIA, EN MUERTES NO TRAUMATICAS POR LA INSUFICIENCIA CIRCULATORIA. LA DESCOMPENSACION CARDIACA DEL LADO DERECHO CONDUCE A UNA CONGESTION PASIVA DEL HIGADO. LA INSUFICIENCIA CARDIACA DE LADO IZQUIERDO O EL SHOCK PUEDE PROVOCAR HIPOPERFUSION HEPATICA E HIPOXIA DE LOS HEPATOCITOS CAUSANDO NECROSIS HEMORRAGICA CENTROGLOBULILLAR. HIGADO DE NUEZ MOSCADA LA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA CAUSA ESCLEROSIS CARDIACA CON FIBROSIS CENTRO LOBULILLAR OBSTRUCCION DEL FLUJO DE SALIDA VENOSO HEPATICO
  • 33. Griego PANKREAS “Todo carne” páncreas adulto Órgano retroperitoneal orientado transversalmente Se extiende desde el asa en C del duodeno hasta el hilio del bazo Órgano lobulado complejo Exocrinos Endocrinos P. EXOCRINO constituye 80-85% Cel. ACINARES Tripsinógeno Quimotripsinógeno Procarboxipeptidasa Proelastasa Calicreinógeno Fosfolipasas A y B P. ENDOCRINO constituye 1-2% Compuesto por alrededor de 1 millón de agregados de cél. endorcinas. ISLOTES DE LANGERHANS Hormonas Reguladores esenciales del metabolismo sistémico
  • 34. anomalIas congénItas fusión entre los primordios pancreáticos dorsal y ventral, que ocurre durante el desarrollo del páncreas, no siempre es perfecto. Esto puede generar variaciones en la anatomía del páncreas El páncreas se forma por la fusión de dos evaginaciones del intestino anterior: una dorsal y una ventral. El primordio dorsal origina el cuerpo, la cola, la parte superior/anterior de la cabeza del páncreas y el conducto accesorio de Santorini. El primordio ventral forma la parte posterior/inferior de la cabeza del páncreas, que drena a través del conducto pancreático principal hacia la papila de Vater. Alteración genética + frecuentes Incidencia entre el 3 y el 10% No se produce la fusión de los sistemas ductales del primordio páncreáticofectal. Por consecuente el conducto páncretico principal drena solo una pequeña porción de la cabeza de la glándula, mientras que la mayor parte del páncreas lo hace a tráves del esfinter menor, que tiene una desembocadura estrecha. Esta condición podría predisponer a pancreatitis crónica debido a un drenaje inadecuado por la papila menor y factores genéticos. Páncreas dividido
  • 35. PÁNCREAS ECTÓPICO Localización anómala del tej. páncreatico, se detecta alrededor del 2% de las autopsias. Lugares + habituales de esctopia estómago, y duaodeno, seguido de yeyuno, los divertículos de Meckel y el íleon. Son hallazgos incidentales. PANCREAS ANULAR Una banda de tejido pancreático que rodea la segunda porción del duodeno, y puede causar obstrucción intestinal. Una banda de tejido pancreático que rodea la segunda porción del duodeno, y puede causar obstrucción intestinal. agenesia Muy ocsasionalmente el páncreas no se desarrolla. Están causados por una mutación homocigótica anomalIas congénItas
  • 36. Inflamación del páncreas Se clasifica en aguda y crónica, cada una con características diferentes tanto clínicas como anatomopatológicas. Ambas formas inician por la autodigestión Las enzimas digestivas se producen como proenzimas inactivas (cimógenos) en gránulos secretores. Estas proenzimas son activadas por la tripsina, que a su vez es activada por la enteropeptidasa en el intestino delgado. La activación intrapancreática de proenzimas es mínima en condiciones normales. Las células pancreáticas secretan inhibidores de tripsina, como SPINK1, para evitar la autodigestión. Ocurre cuando los mecanismos protectores se alteran o son superados. PANCREATITIS
  • 37. CASUSAS PRINCIPALES Exposición a tóxicos (como el alcohol), obstrucción de los conductos pancreáticos (por cálculos biliares), defectos genéticos hereditarios, lesión vascular e infecciones. frecuencia En los países occidentales, la incidencia anual es de 10 a 20 casos por cada 100,000 personas. desencadenante El 80% de los casos de pancreatitis aguda se deben a la enfermedad de las vías biliares y el alcoholismo. VARIACIÓN GEOGRÁFICA DEL ALCOHOLISMO En EE.UU., el alcohol causa el 65% de los casos, mientras que en Suecia es el 20%, y menos del 5% en el sur de Francia y Reino Unido. RELACIÓN ENTRE SEXO En los casos de pancreatitis asociada con alcoholismo, la proporción hombre es de 6:1, y en casos de afectación de las vías biliares, es de 1:3. cálculos biliares Entre el 35-60% de los pacientes con pancreatitis aguda tienen cálculos biliares, y alrededor del 5% de quienes los padecen desarrollan pancreatitis por esta causa. PANCREATITIS AGUDA Es una condición caracterizada por una lesión reversible del parénquima pancreático e inflamación ETIOLOGÍAS
  • 38. FUGA MICROVASCULAR QUE GENERA EDEMA NECROSIS DE LA GRASA POR ENZIMAS LIPOLÍTICAS INFLAMACIÓN AGUDA DESTRUCCIÓN PROTEOLÍTICA DEL PARÉNQUICA PANCREÁTICO DESTRUCCIÓN DE LOS VASOS SANGUÍNEOS CON LA CORRESPONDIENTE HEMORRAGIA INTERSTICIAL morfología
  • 40. DOLOR ABDOMINAL CLINICA CONCENTRACIONES PLASMATICAS ALTAS DE AMILASA Y LIPASA ANOREXIA, NÁUSEAS Y VÓMITOS ABDOMEN AGUDO SINDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA (SIRS)
  • 41. Consumo execesivode alcohol de manera prolongada Obstrucción del conducto páncreatico por pseudoquistes, cálculos, neoplasias o páncreas dividido Pancreatitis tropical MutacIones en el gen CFTR + FRECUENTE -FRECUENTE PANCREATITIS CRÓNICA Inflamación prolongada del páncreas asociada a destrucción irreversible del parénquima exocrino, fibrosis y, en fases avanzadas, pérdida de parénquima endocrino. La ´revalencia oscila en 0.04%y el 5% Lesión irreversible del páncreas MORFOLOGÍA La pancreatitis crónica se caracteriza por una FIBROSIS PARENQUIMATOSA, una reducción en el número y las dimensiones de los ácinos con relativa conservación de los islotes de LANGERHANS.
  • 42. DOLOR ABDOMINAL INTERMITENTE O PERSISTENTE MALA ABSORCIÓN INTESTINAL DIABETES Ataques repetidos de ictericioa y dispepsia vaga adelgazamiento y edema hipoalbuminémico asintomátICA: INSUFICIOENCIA PANCREÁTICA ECOGRÁFIA Y TOMOGRAFÍA: CALCIFICACIONES ETIOLOGÍA CLÍNICA Pancreatitis crónica: Se produce tras episodios repetidos de pancreatitis aguda, que pueden causar fibrosis, distorsión ductal y pérdida de parénquima exocrino. La lesión crónica del páncreas genera mediadores inflamatorios que promueven la fibrosis y la pérdida de células acinares. Predominan factores fibrógenos como el TGF-β y PDGF, que inducen la activación de miofibroblastos y el depósito de colágeno. Pancreatitis autoinmunitaria: Se presenta en dos formas: Tipo 1: Asociada a células que secretan IgG4, relacionada con enfermedades sistémicas. Tipo 2: Limitada al páncreas, salvo en algunos casos con colitis ulcerosa. Simulación de carcinoma: Ambas variantes pueden imitar un carcinoma pancreático en pruebas de imagen, por lo que es crucial diferenciarlas, ya que la pancreatitis autoinmunitaria responde a esteroides.
  • 43. Ubicación 60% en la cabeza del páncreas, 15% en el cuerpo, 5% en la cola y 20% afecta todo el páncreas. Tipo de neoplasias: La mayoría son adenocarcinomas que secretan mucina y simulan el epitelio ductal normal. Características Altamente invasivos, se extienden a tejidos peripancreáticos. Inducen una intensa respuesta desmoplásica, con depósito de colágeno denso. Aspecto físico Masas duras, estrelladas, de tono gris-blanquecino y poco definidas. NEOPLASIAS CARCINOMA PANCREÁTICO En el páncreas se desarrolla un amplio espectro de neoplasias. Quísticas o sólidas Algunas benignas + LETALES DE TODAS LAS NEOPLASIAS MALIGNAS ADENOCARCINOMA DUCTAL INFILTRANTE DE PÁNCREAS Es la tercera causa de muerte por cáncer en EE. UU., solo detrás de los cánceres de pulmón y colon. Se asocia a una de las tasas de mortalidad más altas entre todos los tipos de cáncer. Tasa de mortalidad + elevada La tasa de supervivencia a 5 años para pacientes diagnosticados con cáncer pancreático es solo del 10%. MORFOLOGÍA
  • 44. DOLOR ABDOMINAL PÉRDIDA DE PESO INEXPLICADA ICTERICIA NÁUSEAS Y VÓMITOS DIABETES MELLITUS FATIGA Y DEBILIDAD GENERAL TROMBOSIS VENOSA Consideraciones importantes: Síntomas vagos: Debido a que los síntomas pueden ser vagos o no específicos, muchas veces el diagnóstico se realiza en etapas avanzadas de la enfermedad. Variabilidad: La presentación clínica puede variar dependiendo de la ubicación del tumor (cabeza, cuerpo o cola del páncreas) Tabaquismo:Aumenta significativamente el riesgo. Dietas altas en grasas y carnes rojas, y bajas en frutas y verduras, se asocian con mayor riesgo. Pancreatitis crónica: Inflamación crónica del páncreas aumenta el riesgo. Diabetes mellitus: Especialmente la tipo 2, se vincula con mayor riesgo. Obesidad: Asociada con un mayor riesgo de cáncer pancreático. Historia familiar: Mayor riesgo si hay familiares cercanos con cáncer pancreático. Síndromes hereditarios: Mutaciones en genes como BRCA2, PALB2, y síndromes como Lynch y Peutz- Jeghers incrementan el riesgo. Edad avanzada: Riesgo mayor en personas mayores de 60 años. Género: Los hombres tienen un riesgo ligeramente mayor. ETIOLOGÍA CLÍNICA Los carcinomas de páncreas habitualmente permanecen silentes hasta que causan obstrucción o invaden estructuras adyacentes.
  • 45. Mutaciones de pérdida de función en genes supresores tumorales. Activación por mutaciones puntuales en el gen TCNNB1, que codifica la β-catenina. Los carcinomas de células acinares producen gránulos de cimógeno y generan enzimas exocrinas como la tripsina y la lipasa, similar a las células acinares normales. Muy poco frecuente Síndrome de Necrosis Grasa Metastásico: Aproximadamente el 15% de los pacientes con carcinomas de células acinares pueden desarrollar este síndrome, que es causado por la liberación de lipasa en la circulación. Activación de la Vía Wnt: Los carcinomas de células acinares presentan una activación anormal de la vía Wnt, que puede ocurrir por: CARCINOMA DE CÉLULAS ACINARES
  • 46. ¡Muchas gracias! p o r s u a t e n c i ó n