SlideShare una empresa de Scribd logo
Club Andino Pamir


HIPOTERMIA ACCIDENTAL
 Autor MS
lunes, 14 de septiembre de 2009




HIPOTERMIA ACCIDENTAL
La hipotermia se define como la disminución de la temperatura central debajo de 35°centígrados. Tradicionalmente, la
hipotermia se considera como moderada arriba de 32°, severa entre 32° y 25°, y mayor bajo 25°. Pero su severidad
depende de la condición del paciente, de la causa y de la velocidad de su instalación.



FISIOLOGÍA



El organismo se puede someramente dividir en dos compartimientos : el compartimiento central donde están los órganos
principales (cerebro, corazón, vasos profundos), mantenido en una temperatura constante y el compartimiento periférico,
cuya temperatura varía según el ambiente. Los seres humanos guardan su temperatura central en 37° balanceando la
producción del calor (termogenesis) y la disipación (termolisis). La termogenesis depende de reservas de energía y del
oxígeno necesario para metabolizarlas. Se disminuye mucho en la gente agotada, hipoxica o traumatizada. La termolisis
depende del morfotípo, de la ropa, y de las condiciones ambientales (viento, humedad, profundidad del entierro, agua
corriente...). En caso de traumatismo, la termolisis es aumentada por la carencia de adaptación refleja (vasodilatación
debajo de una fractura espinal) o del comportamiento (coma).



Por otra parte, el metabolismo básico disminuye a 50% de su nivel normal en 30° y a 20% en 20°C. Esta característica
interesante permite una supervivencia prolongada en caso de un paro circulatorio.



ASPECTOS CLÍNICOS Y BIOLÓGICOS



Todos los órganos disminuyen su metabolismo en diversos niveles, éste conduce a un cuadro clínico rico que varía
según la severidad de la hipotermia y de la condición hemodinamica. En primer lugar agitado y temblando (34°), entonces
en un coma hipertonico (28°), el paciente, lívido y rígido, con un midriasis, un pulso y una respiración imperceptibles,
presenta todos los aspectos clínicos de la muerte alrededor de 20°.



Los efectos dañosos de la hipotermia son esencialmente cardiacos ; ella mata clásicamente por fibrilación ventricular
alrededor de 28° ; generalmente resistente a la defibrillación. Este FV puede ser el resultado de un tratamiento
excesivamente agressive o de una irritación mecánica por el desplazamiento áspero del paciente. A proposito de la
circulación, la vasoconstricción periférica conduce a una diversión de los líquidos hacia el compartimiento venoso profundo.
El organismo compensa este hypervolemia por un aumento de la diuresis. Se considera también un escape
extravascular a los espacios extra e intra celulares. La magnitud de este hypovolemia real (diuresis) y relativa (inter-
compartimientos) depende de la velocidad del inicio de la hipotermia. Las modificaciones biológicas se refieren
esencialmente a la kaliemia (hypo o hiper), al equilibrio del ácido-base y a la hemostasis.



CLASIFICACIÓN



Los mecanismos fisiopatológicos conducen a distinguir tres clases de hipotermia, muy diferentes en su tratamiento. Esto
acentúa la importancia de un conocimiento exacto de las circunstancias.

Hipotermia aguda


http://www.andinoclubpamir.cl                     Potenciado por Joomla!                       Generado: 26 September, 2009, 17:34
Club Andino Pamir




El frío es tan severo que la termogenesis no puede mantener el equilibrio ; el organismo se refresca antes de que se
gastan las reservas de energía y se instalan las modificaciones volemicas. Esta clase de hipotermia ocurre en el alpinista
o el esquiador dañados, inmovilizados en nieve, una hendidura o un torrente.

Hipotermia sub-aguda



Ésta es la hipotermia del alpinista ileso e inmovilizado en la montaña. Aparece solamente cuando las reservas de energía
son gastadas, así que su inicio es más o menos rápido según la condición del paciente. La termogenesis es muy
reducida, el recalentamiento espontáneo es más incierto y el enfriamiento puede conseguir incluso a una pérdida de
calor mínima. Por otra parte, los movimientos líquidos tienen tiempo para aparecer y hay un riesgo grande de hipovolemia
durante el recalentamiento.

Hipotermia sub-cronica



Esta se encuentra en sectores sociales pobres, en invierno. El inicio es muy lento, los traslados líquidos inter-
compartimientos son importantes, compensados espontáneamente por el paciente, con un riesgo grande de edema
durante el recalentamiento.



ETIOLOGÍA



Desde 1988 a 1996, habemos tratado 117 víctimas de hipotermia en el hospital de Chamonix. 40% de ellas estaban bajo
de 32°. Las causas frecuentes son el aislamiento en el mal tiempo (48%), las caídas en grietas estrechas (40%) y las
avalanchas (12%). La hipotermia pura representa solamente 22% de los casos. Las lesiones asociadas son
esencialmente de la cabeza (50%), de la espina dorsal (12%), del abdomen (18%) y del tórax (4%). La mortalidad total es
22%, pero estos pacientes sufren de otras lesiones en 95% de los casos. En resumen, estas cifras conducen a los dos
principios siguientes :

Cada paciente herido en alta montaña debe ser sospechado de tener hipotermia



La respuesta mal adecuada de una persona herida, lastimada especialmente en el abdomen, la espina dorsal o la
cabeza promueve el inicio rápido de la hipotermia en altitud. La temperatura de una víctima correctamente equipada,
pero seriosamente herida, puede caer tan bajo como 30° en menos de una hora a 4000 m en el macizo del Mont-Blanc.

Cada paciente hipotérmico es sospechoso del tener otras lesiones



El organismo puede soportar el frío por varios días si él es sano. Por lo tanto, un paciente hipotérmico es un paciente
traumatizado hasta le que lo contrario sea demostrado.



CUIDADO PRE-HOSPITALARIO



En primer lugar, hay que hacer el diagnóstico. El termómetro más útil es el termómetro tímpanico, con sus límites en el
caso de una disminución del flujo cerebral o de un paro cardiaco. El termómetro esofágico es más exacto, pero puede
promover un stress adicional cuando se coloca.



¿Cómo reanimar?

http://www.andinoclubpamir.cl                     Potenciado por Joomla!                        Generado: 26 September, 2009, 17:34
Club Andino Pamir




El único tratamiento específico que se puede utilizar en el sitio es el aporte de aire caliente y húmedo al paciente
consciente, para retrasar la pérdida de calor. Utilizamos un dispositivo simple, compacto y ligero, que functiona por una
reacción química entre el dioxido del carbón y cal de soda.



En la práctica, la víctima debe estar cuidadosamente extraida, aislada, inmovilizada, calamada posiblemente con un
sedativo, y llevada suavemente al hospital. En el caso de un paro cardiaco, el masaje cardiaco y la ventilación deben ser
hechos con un ritmo normal ; su rendimiento es suficiente para las necesidades metabólicas reducidas del organismo
hipotérmico durante mucho tiempo.

El peligroso transporte al hospital



Cada cambio en la distribución de la volemía causada por la movilización o el principio de un recalentamiento puede
provocar una fibrilación ventricular. El transporte debe ser suave y los más corto posible, que es a menudo difícil dado la
agitación del paciente.



CUIDADO EN EL HOSPITAL

Hipotermia pura sin fallo circulatorio = recalentamiento pasivo



El paciente se recalienta pasivamente con su propia producción de calor. Él está colocado en un cuarto normalmente
calentado y debemos ser cuidadosos de no recalentar el centro antes de la periferia. La velocidad del recalentamiento
depende de lasd reservas de energía. Es generalmente 1°/h pero puede alcanzar 5° por hora.



 El peligro viene de diversos estímulos, ya físicos (recalentamiento externo demasiado rápido con hipovolemia,
desplazamiento áspero...), ya hormonales (liberación de catecolaminas durante gestos de reanimación sin analgesia) o
biológicas (hiperkaliemia y acidosis). La volemia puede ser controlada por un catéter venoso profundo si se queda lejos
del tejido cardiaco. Evidentemente, el equilibrio de líquidos requiere líquidos calentados.

Hipotermia con fallo circulatorio = recalentamiento interno activo



¿Quién reanimar?



El récord de recalentamiento para una hipotermia accidental es actualmente 14.4°. En hipotermia inducida, es lejano
abajo, en 9°C. En cuanto a la duración de un paro cardiorespiratorio en hipotermia, puede ser más largo que una hora.
Por lo tanto, si ninguna asfixia ocurrió durante el inicio del hypothemia, es muy difícil confirmar la muerte mientras el
paciente es hipotérmico. Uno debe intentar reanimar todos los pacientes hipotérmicos, pero no toda la gente muerta
cuyo cuerpo se ha refrescado. La mejora pista biológica es la kaliemia. Cuando es superior a 10 mmol/l al admisión, las
posibilidades de reanimación son nulas. Esta indicación puede servir como criterio de muerte.



¿Como recalentar?



El recalentamiento externo activo es el más viejo método descrito. Además de un gran riesgo de quemarse
(desaceleración de los flujos cutáneos y subcutáneos), presenta la desventaja de recalentar la periferia antes del
centro, de aumentar la consumición de oxígeno en la periferia, de promover en él una acidosis metabólica, y de causar una
vasodilatación periférica que favorece una hipovolemia. Uno no puede razonablemente aconsejar esta técnica, excepto
http://www.andinoclubpamir.cl                      Potenciado por Joomla!                        Generado: 26 September, 2009, 17:34
Club Andino Pamir




en el caso de una hipotermia ligera que recalentamos con una manta de aire pulsado.



En hecho, en caso de un fallo circulatorio o cuando el paciente no tiene reservas energeticas suficientes, unos
fénomenos fisiológicos nos inponen de recalentar el centro antes de la periferia, ya por una irrigación de las cavidades
internas (peritoneal, mediastinal, pleural), ya por circuito extra-corpóreo.



  1. Circulación extra-corpórea



    Esto es el tratamiento de referencia de las hipotermias con fallo cardiaco. Varios equipos han publicado éxitos
notables. Mientras tanto, el recalentamiento con esta máquina no es la panacea. Exige un equipo entrenado y
disponible y una estructura técnica pesada, a menudo distante del sitio del accidente. Los circuitos pre-heparinados
deben ser preferidos, pero así pues, este método aumenta generalmente los desórdenes de la hemostasis de la
hipotermia. No es tan viable en el caso del trauma múltiple.



 2. Hemodialisis y hemofiltración



     Se describen varios métodos: recalentamiento por una desviación arterio-venosa o por la hemodiafiltración,
especialmente veno-venosa. Este último método es interesante porque es usable en la mayoría de los hospitales donde
está disponible una unidad de vigilancia intensiva. Permite el reequilibrio hidráulico-electrolítico; la combinación de la
diálisis y de la hemofiltración permite una aporte suplementario de líquidos calentados. Finalmente, no imposibilita el
masaje cardiaco y puede funcionar posiblemente sin heparina.



3. Irrigación interna



    En 1984, Osborne ha señalado el caso de un hombre en 25°C, con un paro circulatorio causado por fibrilación
ventricular, reanimado después de cuatro horas de masaje cardiaco, e irrigaciones peritoneales y del estómago. Esto
prueba que las técnicas simples pueden compensar la carencia de circuito cardiopulmonar, que es el caso en la mayoría
de los hospitales primarios que reciben las víctimas de la montaña. Diversos métodos han sido utilizados con éxito :
gástrico, peritoneal, mediastinal e irrigaciones pleurales. En esta última técnica ponemos dos drenes en la misma
cavidad pleural (una en la axila, la otra bajo la clavícula) a través de la cual circula suero salino recalentado (40°). Esto da
una velocidad de recalentamiento alrededor de 4° por hora. Pues no lo hace desvíar la sangre por un circuito
extracorpóreo, no aumenta desórdenes de la hemostasis. Asociado a la diálisis peritoneal, es actualmente el método de
referencia en nuestro servicio.



EVOLUCIÓN



El pronóstico es bueno en caso de hipotermia pura (solamente 1 muerte en 25° en nuestra serie). Como en otros estudios,
la mortalidad es alta (56%) en caso de traumatismos asociados. Toda la dificultad miente en la imposibilidad de
recalentar estos pacientes con hemorragias incontroladas y la anestesia en este contexto es muy difícil. Por otra parte,
algunas lesiones, ocultadas por el metabolismo disminuido, aparecen durante la fase del recalentamiento,
especialmente el edema cerebral traumático, que plantea la cuestión de un posible mantenimiento de estos pacientes en
hipotermia.



(c) DMTM CHAMONIX 1998

http://www.andinoclubpamir.cl                       Potenciado por Joomla!                         Generado: 26 September, 2009, 17:34

Más contenido relacionado

PPT
Sindrome de casi ahogamiento. Dr. Casanova
PPT
ahogamiento final
PPTX
SHOCK. TRATAMIENTO
PPTX
Qué es la Temperatura. Por Pamela Miguez
PPTX
Sindrome de ahogamiento
PPT
Monitoria De La Temperatura
PPT
PPTX
Shock. Definiciones
Sindrome de casi ahogamiento. Dr. Casanova
ahogamiento final
SHOCK. TRATAMIENTO
Qué es la Temperatura. Por Pamela Miguez
Sindrome de ahogamiento
Monitoria De La Temperatura
Shock. Definiciones

La actualidad más candente (20)

PPT
unidad V. Estado de choque
PPTX
Pediatría: Ahogamiento
PPTX
Sindrome de Ahogamiento y Casi Ahogamiento
PPTX
Estado de Shock
PPTX
Síndrome de Ahogamiento
PPTX
PDF
PPTX
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
PPTX
Estado de choque. Generalidades.
PPTX
CHOQUE
PPTX
Ahogamiento e intoxicacion monoxico de carbono
PPTX
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
PPTX
Universidad catolica redemptoris mater
PPT
Shock Cirugia
PDF
Choque distributivo
DOC
Hipotermia y anestesia
PPS
Síndrome De Shock
PPTX
Generalidades shock
unidad V. Estado de choque
Pediatría: Ahogamiento
Sindrome de Ahogamiento y Casi Ahogamiento
Estado de Shock
Síndrome de Ahogamiento
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
Estado de choque. Generalidades.
CHOQUE
Ahogamiento e intoxicacion monoxico de carbono
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Universidad catolica redemptoris mater
Shock Cirugia
Choque distributivo
Hipotermia y anestesia
Síndrome De Shock
Generalidades shock
Publicidad

Similar a Hipotermia Accidental (20)

PDF
hipotermia y golpe de calor.pdf golpe de calor
PPTX
fisipotalogia, trapiento en pacientes con hipotermia
DOC
Dt enfermedad exposición bajas temperaturas (1)
PPTX
Emergencias ambientales Exposicion
DOCX
(2024-02-05) Patologías Temperatura (doc).docx
PPTX
EMERGENCIAS AMBIENTALES:_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
PPTX
EMERGENCIAS AMBIENTALES_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
PDF
Golpe de calor
PPTX
Ahogamiento
PDF
Termorregulación y corredores de fondo
PDF
Golpe de Calor en pediatría, manejo de urgencias
PDF
Hipotermia
PPT
Hipertermia Y Golpe De Calor
PDF
Protocolo diagnostico terapeutico calor extremo
PPTX
Lesiones SistéMicas Por Calor
PPT
Calor y Frío Efectos en Salud para prevencion de efectos
PDF
Fiebre.pdf
PPTX
Fiebre e hipertermia. Harrison
PPTX
Termorregulación
hipotermia y golpe de calor.pdf golpe de calor
fisipotalogia, trapiento en pacientes con hipotermia
Dt enfermedad exposición bajas temperaturas (1)
Emergencias ambientales Exposicion
(2024-02-05) Patologías Temperatura (doc).docx
EMERGENCIAS AMBIENTALES:_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
EMERGENCIAS AMBIENTALES_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
Golpe de calor
Ahogamiento
Termorregulación y corredores de fondo
Golpe de Calor en pediatría, manejo de urgencias
Hipotermia
Hipertermia Y Golpe De Calor
Protocolo diagnostico terapeutico calor extremo
Lesiones SistéMicas Por Calor
Calor y Frío Efectos en Salud para prevencion de efectos
Fiebre.pdf
Fiebre e hipertermia. Harrison
Termorregulación
Publicidad

Más de triayvt (20)

PDF
Traumatismoscraneales
PDF
3. Bloqueos De Rama
PPT
Hipotermia Post R C P
PDF
Manejo Del Paciente En Coma
PDF
S E P S I S G R A V E
PDF
H P T E N D O C R A N E A N A
PDF
Muerte Encefalica Publicacion 1
PDF
T C E
PPT
S H O C K C A R I O G E N I C O2
PDF
M U E R T E C E R E B R A L
PDF
M U E R T E E N C E F A L I C A
PPT
I C A R D I A C A
PDF
Muerte Encefalica O Cerebral
PDF
S H O C K E N T R A U M A
PDF
PDF
H I P O T E R M I M I A
PDF
S E P S I S
PDF
H I P O T E R M I A A C C I D E N T A L
PPS
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebral
PDF
Manejo Del Paciente En Coma
Traumatismoscraneales
3. Bloqueos De Rama
Hipotermia Post R C P
Manejo Del Paciente En Coma
S E P S I S G R A V E
H P T E N D O C R A N E A N A
Muerte Encefalica Publicacion 1
T C E
S H O C K C A R I O G E N I C O2
M U E R T E C E R E B R A L
M U E R T E E N C E F A L I C A
I C A R D I A C A
Muerte Encefalica O Cerebral
S H O C K E N T R A U M A
H I P O T E R M I M I A
S E P S I S
H I P O T E R M I A A C C I D E N T A L
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebral
Manejo Del Paciente En Coma

Último (20)

PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf

Hipotermia Accidental

  • 1. Club Andino Pamir HIPOTERMIA ACCIDENTAL Autor MS lunes, 14 de septiembre de 2009 HIPOTERMIA ACCIDENTAL La hipotermia se define como la disminución de la temperatura central debajo de 35°centígrados. Tradicionalmente, la hipotermia se considera como moderada arriba de 32°, severa entre 32° y 25°, y mayor bajo 25°. Pero su severidad depende de la condición del paciente, de la causa y de la velocidad de su instalación. FISIOLOGÍA El organismo se puede someramente dividir en dos compartimientos : el compartimiento central donde están los órganos principales (cerebro, corazón, vasos profundos), mantenido en una temperatura constante y el compartimiento periférico, cuya temperatura varía según el ambiente. Los seres humanos guardan su temperatura central en 37° balanceando la producción del calor (termogenesis) y la disipación (termolisis). La termogenesis depende de reservas de energía y del oxígeno necesario para metabolizarlas. Se disminuye mucho en la gente agotada, hipoxica o traumatizada. La termolisis depende del morfotípo, de la ropa, y de las condiciones ambientales (viento, humedad, profundidad del entierro, agua corriente...). En caso de traumatismo, la termolisis es aumentada por la carencia de adaptación refleja (vasodilatación debajo de una fractura espinal) o del comportamiento (coma). Por otra parte, el metabolismo básico disminuye a 50% de su nivel normal en 30° y a 20% en 20°C. Esta característica interesante permite una supervivencia prolongada en caso de un paro circulatorio. ASPECTOS CLÍNICOS Y BIOLÓGICOS Todos los órganos disminuyen su metabolismo en diversos niveles, éste conduce a un cuadro clínico rico que varía según la severidad de la hipotermia y de la condición hemodinamica. En primer lugar agitado y temblando (34°), entonces en un coma hipertonico (28°), el paciente, lívido y rígido, con un midriasis, un pulso y una respiración imperceptibles, presenta todos los aspectos clínicos de la muerte alrededor de 20°. Los efectos dañosos de la hipotermia son esencialmente cardiacos ; ella mata clásicamente por fibrilación ventricular alrededor de 28° ; generalmente resistente a la defibrillación. Este FV puede ser el resultado de un tratamiento excesivamente agressive o de una irritación mecánica por el desplazamiento áspero del paciente. A proposito de la circulación, la vasoconstricción periférica conduce a una diversión de los líquidos hacia el compartimiento venoso profundo. El organismo compensa este hypervolemia por un aumento de la diuresis. Se considera también un escape extravascular a los espacios extra e intra celulares. La magnitud de este hypovolemia real (diuresis) y relativa (inter- compartimientos) depende de la velocidad del inicio de la hipotermia. Las modificaciones biológicas se refieren esencialmente a la kaliemia (hypo o hiper), al equilibrio del ácido-base y a la hemostasis. CLASIFICACIÓN Los mecanismos fisiopatológicos conducen a distinguir tres clases de hipotermia, muy diferentes en su tratamiento. Esto acentúa la importancia de un conocimiento exacto de las circunstancias. Hipotermia aguda http://www.andinoclubpamir.cl Potenciado por Joomla! Generado: 26 September, 2009, 17:34
  • 2. Club Andino Pamir El frío es tan severo que la termogenesis no puede mantener el equilibrio ; el organismo se refresca antes de que se gastan las reservas de energía y se instalan las modificaciones volemicas. Esta clase de hipotermia ocurre en el alpinista o el esquiador dañados, inmovilizados en nieve, una hendidura o un torrente. Hipotermia sub-aguda Ésta es la hipotermia del alpinista ileso e inmovilizado en la montaña. Aparece solamente cuando las reservas de energía son gastadas, así que su inicio es más o menos rápido según la condición del paciente. La termogenesis es muy reducida, el recalentamiento espontáneo es más incierto y el enfriamiento puede conseguir incluso a una pérdida de calor mínima. Por otra parte, los movimientos líquidos tienen tiempo para aparecer y hay un riesgo grande de hipovolemia durante el recalentamiento. Hipotermia sub-cronica Esta se encuentra en sectores sociales pobres, en invierno. El inicio es muy lento, los traslados líquidos inter- compartimientos son importantes, compensados espontáneamente por el paciente, con un riesgo grande de edema durante el recalentamiento. ETIOLOGÍA Desde 1988 a 1996, habemos tratado 117 víctimas de hipotermia en el hospital de Chamonix. 40% de ellas estaban bajo de 32°. Las causas frecuentes son el aislamiento en el mal tiempo (48%), las caídas en grietas estrechas (40%) y las avalanchas (12%). La hipotermia pura representa solamente 22% de los casos. Las lesiones asociadas son esencialmente de la cabeza (50%), de la espina dorsal (12%), del abdomen (18%) y del tórax (4%). La mortalidad total es 22%, pero estos pacientes sufren de otras lesiones en 95% de los casos. En resumen, estas cifras conducen a los dos principios siguientes : Cada paciente herido en alta montaña debe ser sospechado de tener hipotermia La respuesta mal adecuada de una persona herida, lastimada especialmente en el abdomen, la espina dorsal o la cabeza promueve el inicio rápido de la hipotermia en altitud. La temperatura de una víctima correctamente equipada, pero seriosamente herida, puede caer tan bajo como 30° en menos de una hora a 4000 m en el macizo del Mont-Blanc. Cada paciente hipotérmico es sospechoso del tener otras lesiones El organismo puede soportar el frío por varios días si él es sano. Por lo tanto, un paciente hipotérmico es un paciente traumatizado hasta le que lo contrario sea demostrado. CUIDADO PRE-HOSPITALARIO En primer lugar, hay que hacer el diagnóstico. El termómetro más útil es el termómetro tímpanico, con sus límites en el caso de una disminución del flujo cerebral o de un paro cardiaco. El termómetro esofágico es más exacto, pero puede promover un stress adicional cuando se coloca. ¿Cómo reanimar? http://www.andinoclubpamir.cl Potenciado por Joomla! Generado: 26 September, 2009, 17:34
  • 3. Club Andino Pamir El único tratamiento específico que se puede utilizar en el sitio es el aporte de aire caliente y húmedo al paciente consciente, para retrasar la pérdida de calor. Utilizamos un dispositivo simple, compacto y ligero, que functiona por una reacción química entre el dioxido del carbón y cal de soda. En la práctica, la víctima debe estar cuidadosamente extraida, aislada, inmovilizada, calamada posiblemente con un sedativo, y llevada suavemente al hospital. En el caso de un paro cardiaco, el masaje cardiaco y la ventilación deben ser hechos con un ritmo normal ; su rendimiento es suficiente para las necesidades metabólicas reducidas del organismo hipotérmico durante mucho tiempo. El peligroso transporte al hospital Cada cambio en la distribución de la volemía causada por la movilización o el principio de un recalentamiento puede provocar una fibrilación ventricular. El transporte debe ser suave y los más corto posible, que es a menudo difícil dado la agitación del paciente. CUIDADO EN EL HOSPITAL Hipotermia pura sin fallo circulatorio = recalentamiento pasivo El paciente se recalienta pasivamente con su propia producción de calor. Él está colocado en un cuarto normalmente calentado y debemos ser cuidadosos de no recalentar el centro antes de la periferia. La velocidad del recalentamiento depende de lasd reservas de energía. Es generalmente 1°/h pero puede alcanzar 5° por hora. El peligro viene de diversos estímulos, ya físicos (recalentamiento externo demasiado rápido con hipovolemia, desplazamiento áspero...), ya hormonales (liberación de catecolaminas durante gestos de reanimación sin analgesia) o biológicas (hiperkaliemia y acidosis). La volemia puede ser controlada por un catéter venoso profundo si se queda lejos del tejido cardiaco. Evidentemente, el equilibrio de líquidos requiere líquidos calentados. Hipotermia con fallo circulatorio = recalentamiento interno activo ¿Quién reanimar? El récord de recalentamiento para una hipotermia accidental es actualmente 14.4°. En hipotermia inducida, es lejano abajo, en 9°C. En cuanto a la duración de un paro cardiorespiratorio en hipotermia, puede ser más largo que una hora. Por lo tanto, si ninguna asfixia ocurrió durante el inicio del hypothemia, es muy difícil confirmar la muerte mientras el paciente es hipotérmico. Uno debe intentar reanimar todos los pacientes hipotérmicos, pero no toda la gente muerta cuyo cuerpo se ha refrescado. La mejora pista biológica es la kaliemia. Cuando es superior a 10 mmol/l al admisión, las posibilidades de reanimación son nulas. Esta indicación puede servir como criterio de muerte. ¿Como recalentar? El recalentamiento externo activo es el más viejo método descrito. Además de un gran riesgo de quemarse (desaceleración de los flujos cutáneos y subcutáneos), presenta la desventaja de recalentar la periferia antes del centro, de aumentar la consumición de oxígeno en la periferia, de promover en él una acidosis metabólica, y de causar una vasodilatación periférica que favorece una hipovolemia. Uno no puede razonablemente aconsejar esta técnica, excepto http://www.andinoclubpamir.cl Potenciado por Joomla! Generado: 26 September, 2009, 17:34
  • 4. Club Andino Pamir en el caso de una hipotermia ligera que recalentamos con una manta de aire pulsado. En hecho, en caso de un fallo circulatorio o cuando el paciente no tiene reservas energeticas suficientes, unos fénomenos fisiológicos nos inponen de recalentar el centro antes de la periferia, ya por una irrigación de las cavidades internas (peritoneal, mediastinal, pleural), ya por circuito extra-corpóreo. 1. Circulación extra-corpórea Esto es el tratamiento de referencia de las hipotermias con fallo cardiaco. Varios equipos han publicado éxitos notables. Mientras tanto, el recalentamiento con esta máquina no es la panacea. Exige un equipo entrenado y disponible y una estructura técnica pesada, a menudo distante del sitio del accidente. Los circuitos pre-heparinados deben ser preferidos, pero así pues, este método aumenta generalmente los desórdenes de la hemostasis de la hipotermia. No es tan viable en el caso del trauma múltiple. 2. Hemodialisis y hemofiltración Se describen varios métodos: recalentamiento por una desviación arterio-venosa o por la hemodiafiltración, especialmente veno-venosa. Este último método es interesante porque es usable en la mayoría de los hospitales donde está disponible una unidad de vigilancia intensiva. Permite el reequilibrio hidráulico-electrolítico; la combinación de la diálisis y de la hemofiltración permite una aporte suplementario de líquidos calentados. Finalmente, no imposibilita el masaje cardiaco y puede funcionar posiblemente sin heparina. 3. Irrigación interna En 1984, Osborne ha señalado el caso de un hombre en 25°C, con un paro circulatorio causado por fibrilación ventricular, reanimado después de cuatro horas de masaje cardiaco, e irrigaciones peritoneales y del estómago. Esto prueba que las técnicas simples pueden compensar la carencia de circuito cardiopulmonar, que es el caso en la mayoría de los hospitales primarios que reciben las víctimas de la montaña. Diversos métodos han sido utilizados con éxito : gástrico, peritoneal, mediastinal e irrigaciones pleurales. En esta última técnica ponemos dos drenes en la misma cavidad pleural (una en la axila, la otra bajo la clavícula) a través de la cual circula suero salino recalentado (40°). Esto da una velocidad de recalentamiento alrededor de 4° por hora. Pues no lo hace desvíar la sangre por un circuito extracorpóreo, no aumenta desórdenes de la hemostasis. Asociado a la diálisis peritoneal, es actualmente el método de referencia en nuestro servicio. EVOLUCIÓN El pronóstico es bueno en caso de hipotermia pura (solamente 1 muerte en 25° en nuestra serie). Como en otros estudios, la mortalidad es alta (56%) en caso de traumatismos asociados. Toda la dificultad miente en la imposibilidad de recalentar estos pacientes con hemorragias incontroladas y la anestesia en este contexto es muy difícil. Por otra parte, algunas lesiones, ocultadas por el metabolismo disminuido, aparecen durante la fase del recalentamiento, especialmente el edema cerebral traumático, que plantea la cuestión de un posible mantenimiento de estos pacientes en hipotermia. (c) DMTM CHAMONIX 1998 http://www.andinoclubpamir.cl Potenciado por Joomla! Generado: 26 September, 2009, 17:34