SlideShare una empresa de Scribd logo
Sociedad Argentina de Patología de Urgencia y Emergentología Sesión Científica Mesa Redonda: Tratamiento con Hipotermia post R.C.P. Coordinador:  Dr. Mariano Rivet Panelistas:  Dr. Jorge Neira   Dr. Guillermo Chiappero  Dr. Guillermo del Bosco   Dr. Martín Deheza Dr. Bernardo Dorfman   Dra. Ma. Eugenia Adum Dr. Carlos Rivera Rueda
Hipótesis La encefalopatía hipóxica es una causa importante de morbimortalidad en Pacientes reanimados. La terapéutica con hipotermia podría mejorar los resultados neurológicos de los sobrevivientes reanimados mediante un efecto neuroprotector demostrado en estudios animales, estudios clínicos no controlados o retrospectivos y estudios pilotos en humanos (Bernard, 1997; Yanagawa, 1998; Nagao, 2000; Zeiner, 2000; Feldberg, 2001). Las  bases fisiopatológicas  de esta hipótesis incluyen: Disminución de la demanda de O2 cerebral Reducción de niveles intracelulares de glutamato y otros neurotransmisores (producción y liberación) Disminución de la producción de radicales libres de O2 Retardo de reacciones enzimáticas degradativas post isquemia-reperfusión Protección de la fluidez de las membranas lipoproteicas Disminución de la acidosis intracelular Disminución de la P.I.C.
    Mild Therapeutic Hypothermia to Improve the Neurologic Outcome after Cardiac Arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group (Estudio Europeo) N Engl J Med 2002; 346:549-556 Treatment of Comatose Survivors of Out-of-Hospital Cardiac Arrest with Induced Hypothermia Bernard SA,et al. (Estudio Australiano) N Engl J Med 2002; 346:557-563
Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Objetivo: Comparar los resultados del Tratamiento con hipotermia leve  vs. normotermia standard en pacientes con paro cardíaco  extrahospitalario debido a FV o TV sin pulso  Características: Estudio prospectivo, multicéntrico (internacional),  randomizado y controlado, con evaluación ciega de  los resultados respecto al tratamiento instituído  (hipotermia o normotermia). Efectuado entre Marzo de 1996 y Enero de 2001 en 9  Centros Europeos (Austria, Alemania, Bélgica, Italia  y Finlandia)
Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Criterios de Inclusión: Pacientes de 18 a 75 años Paro cardíaco extrahospitalario atestiguado Ritmo de presentación inicial = FV o TV sin pulso Intervalo de tiempo entre el colapso y el primer intento de RCP  entre 5 a 15 minutos Retorno a la circulación espontánea < o = 60 minutos
Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Criterios de Exclusión: Temperatura central (timpánica) < 30°C al ingreso Presencia de:    1)  Coma post RCP debido a administración de drogas    depresoras del S.N.C.   2)  Embarazo   3)  Respuesta a órdenes verbales luego del retorno a    la circulación espontánea (RACE)   4)  Hipotensión arterial (TAM < 60 mmHg) por > 30    minutos luego del RACE
Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Criterios de Exclusión: Presencia de:    5)  Hipoxemia (SaO2 < 85%) por > minutos    luego del RACE   6)  Enfermedad terminal previa al paro cardíaco   7)  Factores que previeran la imposibilidad del      seguimiento de los pacientes   8)  Pacientes enrolados en algún otro Estudio   9)  Paro Cardíaco  luego  del arribo del Personal      de Emergencia   10)  Coagulopatía conocida pre-existente
Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Protocolo: Asistencia de cuidados intensivos standards: Midazolam + Fentanilo E.V. contínuos + Pancuronio E.V. cada 2 hs. + A.R.M. x 36 hs. Medición de temperatura timpánica al ingreso y posteriores controles con temperatura vesical Asignación de Tto. con Hipotermia o Tto. con Normotermia según sobres de randomización. Grupo  Normotermia  : Mantenimiento de la temperatura central  > 36°C Grupo  Hipotermia : Mantenimiento de la temperatura central entre  32 y    34 °C  con enfriamiento externo desde las 1eras. 4 hs. del inicio del protocolo y durante 24 hs. Luego recalentamiento pasivo externo hasta por 8 hs.
 
Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Datos recolectados: Del Paro Cardíaco:   según estilo Utstein De Laboratorio:   al Ingreso, a las 12 hs., a las 48 hs. y  cuando estuviera clínicamente indicado De Factores de Riesgo de Resultados Desfavorables:   Hipotensión arterial   Recidiva de paro cardíaco no fatal
Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Puntos finales: Primario: Resultado neurológico favorable a los 6 meses según  categorización de perfomance cerebral de Pittsburgh  (categorías 1: buena recuperación, y 2: incapacidad  moderada) Secundarios:   1)  Mortalidad a los 6 meses   2)  Complicaciones durante los primeros 7 días post    paro cardíaco: sangrado, neumonía, sepsis,    pancreatitis, insuf. renal, edema pulmonar,    convulsiones, arritmias y escaras de decúbito.
Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Resultados: Evaluados: n = 3551 Enrolados: n = 275 (8% del total) Grupo Hipotermia Grupo Normotermia   n = 137 n = 138
Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Resultados: a) De enfriamiento Figure 1. Bladder Temperature in the Normothermia and Hypothermia Groups.  The T bars indicate the 75th percentile in the normothermia group and the 25th percentile in the hypothermia group. The target temperature in the hypothermia group was 32°C to 34°C, and the duration of cooling was 24 hours.
Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Resultados: b) A los 6 meses
Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Resultados:
Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Resultados:
Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Resultados: c) Complicaciones
Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Conclusiones : “ Entre los Pacientes que recobran circulación espontánea luego de paro cardíaco por FV o TV sin pulso, el enfriamiento sistémico a una temperatura central entre 32 y 34 °C durante 24 horas, incrementa la sobrevida y el resultado neurológico favorable comparado con el tratamiento standard de soporte vital con normotermia.”
Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563  Objetivo: Comparar los efectos de la Hipotermia moderada y la  Normotermia sobre los Pacientes que permanecen  inconscientes luego de la RCP extrahospitalaria exitosa  (con retorno a la circulación espontánea) Características: Estudio prospectivo, randomizado y controlado,  con evaluación ciega de resultados, luego de  Estudio Piloto (1997) Efectuado entre Setiembre de 1996 y Junio de  1999 en 4 Departamentos de Emergencia de  Melbourne, Australia
Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563  Criterios de Inclusión: Pacientes con paro cardíaco extrahospitalario con ritmo inicial de FV, a la llegada del S.E.M., y con retorno a la circulación espontánea (RACE) post RCP que persistieran en Coma y se derivaran a alguno de los 4 Centros participantes del Estudio
Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563  Criterios de Exclusión: 1)  Edad < 18 años en hombres y < 50 años en mujeres (posibilidad  de Embarazo) Presencia de shock cardiogénico Posibilidad de otras causas de Coma distintas al paro cardíaco Falta de disponibilidad de Cama en UTI en la Institución participante
Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563  Protocolo: Randomización:  Asignación a Grupo  Hipotermia  o  Normotermia  según    día del mes (par o impar). Consentimiento informado de    familiares Tto. Extrahospitalario:   Grupo  Hipotermia    = Remoción de ropa +    enfriamiento externo con    packs fríos (hielo) en    torso y cabeza   Grupo  Normotermia  = Protocolo prehospitalario    habitual
Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563  Protocolo: Tto. en Dpto. Emergencia: (todos los Pacientes) Evaluación neurológica inicial y post administración de midazolam + vecuronio + A.R.M. + corrección de inestabilidad cardiovascular GSA corregidos a la temperatura del Pte. y ajuste de A.R.M. para mantener paO2 100 mmHg y paCO2 40 mmHg Mantenimiento de T.A.M. 90 a 100 mmHg (epinefrina o NTG) t-PA en I.A.M. o Heparina E.V. en A.I.  Lidocaína 1 mg/kg bolo E.V. + infusión contínua 2 mg/min x 24 hs.
Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563  Protocolo: Tto. en Dpto. Emergencia: (todos los Pacientes) 6)  Mantenimiento de K pl = 4.0 mmol/l y Glucemia < 180 mg/dl (insulina S.C.) Administración de AAS Monitoreo de temperatura central (timpánica o vesical) ECG 12 derivaciones + LAB: GSA, iono, Glucemia, CPK (total y mb), lactato, hemograma Tto. en UTI: Monitoreo hemodinámico con catéter en A.P., según  consideración de médico tratante
Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563  Protocolo: Grupo  Hipotermia: Packs de hielo en cabeza, cuello, torso y extremidades hasta alcanzar temperatura central de 32°C y mantenimiento de esa temperatura por 12 horas, luego del ingreso hospitalario del Paciente (retiro de packs helados a las 12 hs. post ingreso). Mantenimiento de sedación con midazolam y relajación muscular con vecuronio. A las 18 hs. del ingreso hospitalario (6 horas post suspensión de enfriamiento activo): Recalentamiento Externo Activo por 6 horas. A las 24 hs. del ingreso hospitalario: Tto. convencional en UTI o UCO
Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563  Protocolo: Grupo  Normotermia: Mantenimiento de sedación y relajación muscular y A.R.M. x 24 hs. Mantenimiento de temperatura central en 37°C con eventual uso de recalentamiento externo pasivo si se presentara hipotermia espontánea. Tto. convencional en UTI
Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563  Puntos finales: Primario: Mortalidad : Sobrevida al alta hospitalaria con buena función  neurológica  Buena función = alta domiciliaria o para rehabilitación Mala función  = muerte intrahospitalaria o dependencia  de enfermería permanente Secundarios:   Morbilidad:     Evaluación de efectos hemodinámicos, bioquímicos y   hematológicos de la Hipotermia
Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563  Resultados: Enrolados: n = 84  Excluídos: n =  7 (problemas metodológicos) Evaluados: n  = 77 Grupo Hipotermia Grupo Normotermia   n = 43 (39) *   n = 34 (33) * * 4 Pacientes del   Grupo Hipotermia   y 1 del  Grupo Normotermia  se excluyeron por no cumplimiento del Protocolo
Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563  Resultados:
Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563  Resultados:   Punto final primario Alta Hospitalaria con buen resultado neurológico Hipotermia  Normotermia  Valor de p 31/43   9/34   0.046 (49%) (26%)
Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563  Resultados:   Hipotermia  Normotermia   Valor de p Mortalidad global  (intrahospitalaria)   51%   68%   0.145 Punto final secundario (efectos adversos de Hipotermia) Sin diferencia significativa de efectos adversos Hemodinámicos, Bioquímicos y Hematológicos entre ambos Grupos.
Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563  Conclusiones : “ El tratamiento con hipotermia moderada inducida pareciera mejorar el resultado de los Pacientes en coma luego de RCP por paro cardíaco extrahospitalario.”
PREGUNTAS A LA MESA REDONDA HIPOTERMIA POST RCP ¿Es adecuada la Metodología de los Trabajos? ¿Cuál es el mejor método de Hipotermia inducida? ¿A qué profundidad? ¿En qué momento se debería iniciar? ¿Cuál es la ventana terapéutica?  ¿Hipotermia por cuánto tiempo? ¿Qué subgrupo de Pacientes serían los más beneficiados? ¿Sería aplicable para Paro Cardíaco por Asistolia o A.E.S.P.? ¿Es adecuado el índice de Complicaciones? ¿Se podrían prevenir o disminuir? ¿Por qué los resultados en Paro Cardíaco por FV (atestiguados) son distintos a los de T.E.C. (Clifton, 2001) o Stroke (Krieger, 2001; Dippel, 2001; Schwab,2001; Georgiadis, 2002)? ¿Cuál sería el impacto en términos de Salud Pública en Argentina si se pudiesen reproducir estos resultados? ¿Cuál sería el cálculo de riesgo/beneficio, costo/beneficio y costo/efectividad?  ¿La evidencia es suficiente para implementar su aplicación? ¿Hace falta más o mejor evidencia? ¿Hay requisitos o riesgos médico-legales? ¿Qué repercusión traería la aplicación de Hipotermia sobre los Programas de Mantenimiento de Donantes y Ablación de Organos: retraso o modificaciones en el diagnóstico de muerte encefálica, modificaciones del status fisiológico del potencial Donante y posible mayor incidencia de complicaciones por Hipotermia o mejor conservación de algunos órganos para implante?  
CONLUSIONES DE LA MESA REDONDA HIPOTERMIA POST RCP Los dos Trabajos fueron realizados con Metodologías adecuadas, con buen nivel y calidad de la  evidencia La mejor forma de implementar hipotermia inducida sería con la sumersión del paciente en agua helada (impracticable). Un mejor método a los expuestos en ambos Trabajos sería el de cobertura completa de todo el cuerpo del paciente con sábanas húmedas en agua helada y con renovación periódica del agua fría directa o aerosolizada sobre las mismas; lo que implicaría un alto requerimiento de Enfermería,  requerimiento de ARM con sedoanalgesia profunda y relajación muscular, problemas de bioseguridad para el Paciente y el Equipo de Salud (riesgo eléctrico) La Hipotermia utilizada en ambos Trabajos es Leve, y probablemente esa sea la causa de la baja incidencia de efectos secundarios. Se discutió sobre metodología de medición de la temperatura central (timpánica, vesical, rectal y esofágica) y su correlación con la temperatura cerebral (puede haber diferencias de más de 1,5°C) Las experiencias previas indican que cuanto antes se implemente la hipotermia, en relación al comienzo de la injuria, mejores son los resultados de “neuroprotección”. En ambos Estudios el objetivo de temperatura central se logró en forma no inmediata, con buenos resultados en ambos Trabajos, y sin aparentes diferencias entre la implementación por 12 hs. o 24 hs.
CONLUSIONES DE LA MESA REDONDA HIPOTERMIA POST RCP El Estudio Europeo fue lo suficientemente rígido como para incluir sólo al 8% de los pacientes evaluados para la randomización, no así el Estudio Australiano; y se analizaron pacientes con FV/TV sin pulso extrahospitalario con un lapso significativo entre el colapso y la recepción de RCP y retorno a la circulación espontánea. Queda la incógnita sobre la repercusión de implementar hipotermia en pacientes reanimados más precozmente, sea en el ámbito extrahospitalario (con uso de Desfibrilación Automática Externa), como en el intrahospitalario. Lo mismo para aquellas situaciones reversibles de Asistolia o A.E.S.P. no evaluadas en estos Estudios Estos resultados neurológicos de tratamiento con Hipotermia Leve son los más importantes y concluyentes en cuanto al tratamiento de la Encefalopatía Hipóxica/Anóxica, todas las opciones terapéuticas ensayadas previamente (tiopental, corticoides, lidoflacina, nimodipina, levodopa,etc.) no mostraron beneficios. Aunque no fue similar la evaluación de “buen” o “mal” resultado neurológico en ambos Estudios La repercusión, en términos de Salud Pública, es difícil de estimar. El costo material de la metodología de aplicación de hipotermia es bajo; el del recurso humano, la  infraestructura, la  terapéutica asociada (ARM + sedoanalgesia + relaj. muscular) y controles,  es alto. Mas los resultados neurológicos, muy favorables respecto al tratamiento convencional. El escollo principal no sería el costo sino la factibilidad de implementación
CONLUSIONES DE LA MESA REDONDA HIPOTERMIA POST RCP Si bien no existen aún Guías o Recomendaciones institucionales e internacionales, sería factible de utilizar este recurso en las situaciones presentadas en estos Estudios (FV/TV sin pulso reanimados con coma post RCP) dada la buena calidad de la evidencia y contundencia de resultados en la misma dirección. Algunos Editoriales de Expertos, también, así lo sugieren No debería constituir un riesgo médico-legal ni la abstención de implementar hipotermia, no hay Normas aún al respecto, como tampoco la decisión de implementar el tratamiento con hipotermia en los casos de FV/TV sin pulso reanimados y con consentimiento informado de los familiares  La implementación de Hipotermia en sobrevivientes de Paro Cardíaco no interferiría la evaluación de aquellos Pacientes con evolución hacia muerte encefálica, excepto en lo que respecta al uso de depresores del S.N.C. (habrá que respetar el lapso de suspensión de los mismos) y la exigencia de una temperatura central > 32,5°C para un adecuado diagnóstico.  No existen Ensayos clínicos que avalen la hipótesis de que la Hipotermia podría producir un efecto protector de los órganos del donante y mejores resultados en el receptor

Más contenido relacionado

PPT
Avances hipotermia terapéutica
PDF
Hipotermia Guias
PPTX
Hipotermia terapeutica uci
PPTX
Hipotermia terapéutica en el paciente neurocrítico
PDF
Hipotermia review
PPTX
Post reanimacion
PPT
27-03-13
PPTX
Avances hipotermia terapéutica
Hipotermia Guias
Hipotermia terapeutica uci
Hipotermia terapéutica en el paciente neurocrítico
Hipotermia review
Post reanimacion
27-03-13

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cuidados post reanimación
PPTX
SEMINARIO Síndrome post parada cardíaca y ética de la reanimación
PPTX
Sindrome posparo cardiopulmonar
PPTX
Post Reanimación
PPTX
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
PPTX
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
DOCX
Examen final medicina interna 2014
PPTX
Presentación de caso clínico
PDF
Caso clínico anestesia para accidente cerebrovascular isquémico
PPTX
Trombolisis
PPTX
Arritmias & Manejo odontológico
PDF
Testclase2v nm
PPTX
Manejo De La Hipertensión Intracraneal
PPT
Pronostico Neurologico Post Rcp
PDF
Uso de anticoagulantes orales directos (DOACs) en "situaciones especiales" en...
PPT
FIBRILACIÓN AURICULAR
PPTX
Neuroproteccion
PDF
Ix.1. neuromonitorizacion
PPTX
Caso clínico de cardiopatía isquémica
PPTX
Muerte encefálica y cuidados del potencial donante de
Cuidados post reanimación
SEMINARIO Síndrome post parada cardíaca y ética de la reanimación
Sindrome posparo cardiopulmonar
Post Reanimación
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Examen final medicina interna 2014
Presentación de caso clínico
Caso clínico anestesia para accidente cerebrovascular isquémico
Trombolisis
Arritmias & Manejo odontológico
Testclase2v nm
Manejo De La Hipertensión Intracraneal
Pronostico Neurologico Post Rcp
Uso de anticoagulantes orales directos (DOACs) en "situaciones especiales" en...
FIBRILACIÓN AURICULAR
Neuroproteccion
Ix.1. neuromonitorizacion
Caso clínico de cardiopatía isquémica
Muerte encefálica y cuidados del potencial donante de
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Hipotermia en RCP
KEY
Ipotermia terapeutica
PPTX
Hipotermia para el manejo del TCE grave
PPT
Síndrome Posparada cardíaca
PPTX
Ipotermia terapeutica nel paziente post acc
PPSX
Nuovo presentazione di microsoft power point (2)
PPT
Microcontroladores PIC USS
PPT
Neonatologia
PPTX
Diapositiva saine meningitis
PDF
Manejo del Paciente con Trauma Raquimedular
PPTX
Envenenamiento presentacion (1)
PPTX
9. intoxicaciones medicamentosas
PPTX
Válvulas Cardiacas
PPTX
Exploración neurológica
PPT
IntoxicacióN Por Farmacos
PPT
Envenenamiento y Primeros Auxilios
PPTX
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
PPTX
Valvulas
PPTX
Fracturas faciales
PPT
ExploracióN Neurológica 08
Hipotermia en RCP
Ipotermia terapeutica
Hipotermia para el manejo del TCE grave
Síndrome Posparada cardíaca
Ipotermia terapeutica nel paziente post acc
Nuovo presentazione di microsoft power point (2)
Microcontroladores PIC USS
Neonatologia
Diapositiva saine meningitis
Manejo del Paciente con Trauma Raquimedular
Envenenamiento presentacion (1)
9. intoxicaciones medicamentosas
Válvulas Cardiacas
Exploración neurológica
IntoxicacióN Por Farmacos
Envenenamiento y Primeros Auxilios
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
Valvulas
Fracturas faciales
ExploracióN Neurológica 08
Publicidad

Similar a Hipotermia Post R C P (20)

PDF
Enls reanimacion luego_de_protocolo_de_paro_cardiaco
PPTX
POST PARO CARDIACO CIMER2021 .pptx
PDF
HIPOTERMIA
PDF
HIPOTERMIA INDUCIDA.pdf
PPTX
HIPOTERMIA INTENCIONAL.hipotermia terapeutica pptx
PDF
Hipotermia terape´utica en la parada cardiaca
PDF
Hipotermia
PDF
PPTX
HIPOTERMIA POSPARADA CARDIACA FISIOPATOLOGIA.pptx
PPTX
Target temperature managementfor 48 versus 24 hours and neurological outcome ...
PPTX
RCE POSGRADO.pptx
PPTX
Deep hypothermia
PDF
Hipotermia en PCR review
PPTX
Clase de hipotermia 2014
PPTX
Síndrome post paro cardiaco
PPT
Hipotermia2013_000.ppt
PPTX
fisipotalogia, trapiento en pacientes con hipotermia
PDF
Hipotermia Accidental
PDF
H I P O T E R M I A A C C I D E N T A L
Enls reanimacion luego_de_protocolo_de_paro_cardiaco
POST PARO CARDIACO CIMER2021 .pptx
HIPOTERMIA
HIPOTERMIA INDUCIDA.pdf
HIPOTERMIA INTENCIONAL.hipotermia terapeutica pptx
Hipotermia terape´utica en la parada cardiaca
Hipotermia
HIPOTERMIA POSPARADA CARDIACA FISIOPATOLOGIA.pptx
Target temperature managementfor 48 versus 24 hours and neurological outcome ...
RCE POSGRADO.pptx
Deep hypothermia
Hipotermia en PCR review
Clase de hipotermia 2014
Síndrome post paro cardiaco
Hipotermia2013_000.ppt
fisipotalogia, trapiento en pacientes con hipotermia
Hipotermia Accidental
H I P O T E R M I A A C C I D E N T A L

Más de triayvt (20)

PDF
Traumatismoscraneales
PDF
3. Bloqueos De Rama
PDF
Manejo Del Paciente En Coma
PDF
S E P S I S G R A V E
PDF
H P T E N D O C R A N E A N A
PDF
Muerte Encefalica Publicacion 1
PDF
T C E
PPT
S H O C K C A R I O G E N I C O2
PDF
M U E R T E C E R E B R A L
PDF
M U E R T E E N C E F A L I C A
PPT
I C A R D I A C A
PDF
Muerte Encefalica O Cerebral
PDF
S H O C K E N T R A U M A
PDF
PDF
H I P O T E R M I M I A
PDF
S E P S I S
PPS
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebral
PDF
Manejo Del Paciente En Coma
PDF
M U E R T E C E R E B R A L P A R A L A F L I A
PDF
Hipotermia
Traumatismoscraneales
3. Bloqueos De Rama
Manejo Del Paciente En Coma
S E P S I S G R A V E
H P T E N D O C R A N E A N A
Muerte Encefalica Publicacion 1
T C E
S H O C K C A R I O G E N I C O2
M U E R T E C E R E B R A L
M U E R T E E N C E F A L I C A
I C A R D I A C A
Muerte Encefalica O Cerebral
S H O C K E N T R A U M A
H I P O T E R M I M I A
S E P S I S
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebral
Manejo Del Paciente En Coma
M U E R T E C E R E B R A L P A R A L A F L I A
Hipotermia

Último (20)

PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PPT
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
liquidos y electrolitos pediatria actual
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS

Hipotermia Post R C P

  • 1. Sociedad Argentina de Patología de Urgencia y Emergentología Sesión Científica Mesa Redonda: Tratamiento con Hipotermia post R.C.P. Coordinador: Dr. Mariano Rivet Panelistas: Dr. Jorge Neira Dr. Guillermo Chiappero Dr. Guillermo del Bosco Dr. Martín Deheza Dr. Bernardo Dorfman Dra. Ma. Eugenia Adum Dr. Carlos Rivera Rueda
  • 2. Hipótesis La encefalopatía hipóxica es una causa importante de morbimortalidad en Pacientes reanimados. La terapéutica con hipotermia podría mejorar los resultados neurológicos de los sobrevivientes reanimados mediante un efecto neuroprotector demostrado en estudios animales, estudios clínicos no controlados o retrospectivos y estudios pilotos en humanos (Bernard, 1997; Yanagawa, 1998; Nagao, 2000; Zeiner, 2000; Feldberg, 2001). Las bases fisiopatológicas de esta hipótesis incluyen: Disminución de la demanda de O2 cerebral Reducción de niveles intracelulares de glutamato y otros neurotransmisores (producción y liberación) Disminución de la producción de radicales libres de O2 Retardo de reacciones enzimáticas degradativas post isquemia-reperfusión Protección de la fluidez de las membranas lipoproteicas Disminución de la acidosis intracelular Disminución de la P.I.C.
  • 3. Mild Therapeutic Hypothermia to Improve the Neurologic Outcome after Cardiac Arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group (Estudio Europeo) N Engl J Med 2002; 346:549-556 Treatment of Comatose Survivors of Out-of-Hospital Cardiac Arrest with Induced Hypothermia Bernard SA,et al. (Estudio Australiano) N Engl J Med 2002; 346:557-563
  • 4. Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Objetivo: Comparar los resultados del Tratamiento con hipotermia leve vs. normotermia standard en pacientes con paro cardíaco extrahospitalario debido a FV o TV sin pulso Características: Estudio prospectivo, multicéntrico (internacional), randomizado y controlado, con evaluación ciega de los resultados respecto al tratamiento instituído (hipotermia o normotermia). Efectuado entre Marzo de 1996 y Enero de 2001 en 9 Centros Europeos (Austria, Alemania, Bélgica, Italia y Finlandia)
  • 5. Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Criterios de Inclusión: Pacientes de 18 a 75 años Paro cardíaco extrahospitalario atestiguado Ritmo de presentación inicial = FV o TV sin pulso Intervalo de tiempo entre el colapso y el primer intento de RCP entre 5 a 15 minutos Retorno a la circulación espontánea < o = 60 minutos
  • 6. Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Criterios de Exclusión: Temperatura central (timpánica) < 30°C al ingreso Presencia de: 1) Coma post RCP debido a administración de drogas depresoras del S.N.C. 2) Embarazo 3) Respuesta a órdenes verbales luego del retorno a la circulación espontánea (RACE) 4) Hipotensión arterial (TAM < 60 mmHg) por > 30 minutos luego del RACE
  • 7. Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Criterios de Exclusión: Presencia de: 5) Hipoxemia (SaO2 < 85%) por > minutos luego del RACE 6) Enfermedad terminal previa al paro cardíaco 7) Factores que previeran la imposibilidad del seguimiento de los pacientes 8) Pacientes enrolados en algún otro Estudio 9) Paro Cardíaco luego del arribo del Personal de Emergencia 10) Coagulopatía conocida pre-existente
  • 8. Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Protocolo: Asistencia de cuidados intensivos standards: Midazolam + Fentanilo E.V. contínuos + Pancuronio E.V. cada 2 hs. + A.R.M. x 36 hs. Medición de temperatura timpánica al ingreso y posteriores controles con temperatura vesical Asignación de Tto. con Hipotermia o Tto. con Normotermia según sobres de randomización. Grupo Normotermia : Mantenimiento de la temperatura central > 36°C Grupo Hipotermia : Mantenimiento de la temperatura central entre 32 y 34 °C con enfriamiento externo desde las 1eras. 4 hs. del inicio del protocolo y durante 24 hs. Luego recalentamiento pasivo externo hasta por 8 hs.
  • 9.  
  • 10. Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Datos recolectados: Del Paro Cardíaco: según estilo Utstein De Laboratorio: al Ingreso, a las 12 hs., a las 48 hs. y cuando estuviera clínicamente indicado De Factores de Riesgo de Resultados Desfavorables: Hipotensión arterial Recidiva de paro cardíaco no fatal
  • 11. Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Puntos finales: Primario: Resultado neurológico favorable a los 6 meses según categorización de perfomance cerebral de Pittsburgh (categorías 1: buena recuperación, y 2: incapacidad moderada) Secundarios: 1) Mortalidad a los 6 meses 2) Complicaciones durante los primeros 7 días post paro cardíaco: sangrado, neumonía, sepsis, pancreatitis, insuf. renal, edema pulmonar, convulsiones, arritmias y escaras de decúbito.
  • 12. Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Resultados: Evaluados: n = 3551 Enrolados: n = 275 (8% del total) Grupo Hipotermia Grupo Normotermia n = 137 n = 138
  • 13. Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Resultados: a) De enfriamiento Figure 1. Bladder Temperature in the Normothermia and Hypothermia Groups. The T bars indicate the 75th percentile in the normothermia group and the 25th percentile in the hypothermia group. The target temperature in the hypothermia group was 32°C to 34°C, and the duration of cooling was 24 hours.
  • 14. Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Resultados: b) A los 6 meses
  • 15. Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Resultados:
  • 16. Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Resultados:
  • 17. Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Resultados: c) Complicaciones
  • 18. Terapéutica con hipotermia para mejorar el resultado neurológico luego del paro cardíaco Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest The Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. N Engl J Med 2002; 346: 549-556 Conclusiones : “ Entre los Pacientes que recobran circulación espontánea luego de paro cardíaco por FV o TV sin pulso, el enfriamiento sistémico a una temperatura central entre 32 y 34 °C durante 24 horas, incrementa la sobrevida y el resultado neurológico favorable comparado con el tratamiento standard de soporte vital con normotermia.”
  • 19. Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563 Objetivo: Comparar los efectos de la Hipotermia moderada y la Normotermia sobre los Pacientes que permanecen inconscientes luego de la RCP extrahospitalaria exitosa (con retorno a la circulación espontánea) Características: Estudio prospectivo, randomizado y controlado, con evaluación ciega de resultados, luego de Estudio Piloto (1997) Efectuado entre Setiembre de 1996 y Junio de 1999 en 4 Departamentos de Emergencia de Melbourne, Australia
  • 20. Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563 Criterios de Inclusión: Pacientes con paro cardíaco extrahospitalario con ritmo inicial de FV, a la llegada del S.E.M., y con retorno a la circulación espontánea (RACE) post RCP que persistieran en Coma y se derivaran a alguno de los 4 Centros participantes del Estudio
  • 21. Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563 Criterios de Exclusión: 1) Edad < 18 años en hombres y < 50 años en mujeres (posibilidad de Embarazo) Presencia de shock cardiogénico Posibilidad de otras causas de Coma distintas al paro cardíaco Falta de disponibilidad de Cama en UTI en la Institución participante
  • 22. Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563 Protocolo: Randomización: Asignación a Grupo Hipotermia o Normotermia según día del mes (par o impar). Consentimiento informado de familiares Tto. Extrahospitalario: Grupo Hipotermia = Remoción de ropa + enfriamiento externo con packs fríos (hielo) en torso y cabeza Grupo Normotermia = Protocolo prehospitalario habitual
  • 23. Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563 Protocolo: Tto. en Dpto. Emergencia: (todos los Pacientes) Evaluación neurológica inicial y post administración de midazolam + vecuronio + A.R.M. + corrección de inestabilidad cardiovascular GSA corregidos a la temperatura del Pte. y ajuste de A.R.M. para mantener paO2 100 mmHg y paCO2 40 mmHg Mantenimiento de T.A.M. 90 a 100 mmHg (epinefrina o NTG) t-PA en I.A.M. o Heparina E.V. en A.I. Lidocaína 1 mg/kg bolo E.V. + infusión contínua 2 mg/min x 24 hs.
  • 24. Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563 Protocolo: Tto. en Dpto. Emergencia: (todos los Pacientes) 6) Mantenimiento de K pl = 4.0 mmol/l y Glucemia < 180 mg/dl (insulina S.C.) Administración de AAS Monitoreo de temperatura central (timpánica o vesical) ECG 12 derivaciones + LAB: GSA, iono, Glucemia, CPK (total y mb), lactato, hemograma Tto. en UTI: Monitoreo hemodinámico con catéter en A.P., según consideración de médico tratante
  • 25. Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563 Protocolo: Grupo Hipotermia: Packs de hielo en cabeza, cuello, torso y extremidades hasta alcanzar temperatura central de 32°C y mantenimiento de esa temperatura por 12 horas, luego del ingreso hospitalario del Paciente (retiro de packs helados a las 12 hs. post ingreso). Mantenimiento de sedación con midazolam y relajación muscular con vecuronio. A las 18 hs. del ingreso hospitalario (6 horas post suspensión de enfriamiento activo): Recalentamiento Externo Activo por 6 horas. A las 24 hs. del ingreso hospitalario: Tto. convencional en UTI o UCO
  • 26. Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563 Protocolo: Grupo Normotermia: Mantenimiento de sedación y relajación muscular y A.R.M. x 24 hs. Mantenimiento de temperatura central en 37°C con eventual uso de recalentamiento externo pasivo si se presentara hipotermia espontánea. Tto. convencional en UTI
  • 27. Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563 Puntos finales: Primario: Mortalidad : Sobrevida al alta hospitalaria con buena función neurológica Buena función = alta domiciliaria o para rehabilitación Mala función = muerte intrahospitalaria o dependencia de enfermería permanente Secundarios: Morbilidad: Evaluación de efectos hemodinámicos, bioquímicos y hematológicos de la Hipotermia
  • 28. Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563 Resultados: Enrolados: n = 84 Excluídos: n = 7 (problemas metodológicos) Evaluados: n = 77 Grupo Hipotermia Grupo Normotermia n = 43 (39) * n = 34 (33) * * 4 Pacientes del Grupo Hipotermia y 1 del Grupo Normotermia se excluyeron por no cumplimiento del Protocolo
  • 29. Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563 Resultados:
  • 30. Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563 Resultados: Punto final primario Alta Hospitalaria con buen resultado neurológico Hipotermia Normotermia Valor de p 31/43 9/34 0.046 (49%) (26%)
  • 31. Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563 Resultados: Hipotermia Normotermia Valor de p Mortalidad global (intrahospitalaria) 51% 68% 0.145 Punto final secundario (efectos adversos de Hipotermia) Sin diferencia significativa de efectos adversos Hemodinámicos, Bioquímicos y Hematológicos entre ambos Grupos.
  • 32. Tratamiento con hipotermia inducida de sobrevivientes comatosos de paro cardíaco extrahospitalario Treatment of comatose survivors of out of hospital cardiac arrest with induced hypothermia. Bernard SA, et al. N Engl J Med 2002; 346: 557-563 Conclusiones : “ El tratamiento con hipotermia moderada inducida pareciera mejorar el resultado de los Pacientes en coma luego de RCP por paro cardíaco extrahospitalario.”
  • 33. PREGUNTAS A LA MESA REDONDA HIPOTERMIA POST RCP ¿Es adecuada la Metodología de los Trabajos? ¿Cuál es el mejor método de Hipotermia inducida? ¿A qué profundidad? ¿En qué momento se debería iniciar? ¿Cuál es la ventana terapéutica? ¿Hipotermia por cuánto tiempo? ¿Qué subgrupo de Pacientes serían los más beneficiados? ¿Sería aplicable para Paro Cardíaco por Asistolia o A.E.S.P.? ¿Es adecuado el índice de Complicaciones? ¿Se podrían prevenir o disminuir? ¿Por qué los resultados en Paro Cardíaco por FV (atestiguados) son distintos a los de T.E.C. (Clifton, 2001) o Stroke (Krieger, 2001; Dippel, 2001; Schwab,2001; Georgiadis, 2002)? ¿Cuál sería el impacto en términos de Salud Pública en Argentina si se pudiesen reproducir estos resultados? ¿Cuál sería el cálculo de riesgo/beneficio, costo/beneficio y costo/efectividad? ¿La evidencia es suficiente para implementar su aplicación? ¿Hace falta más o mejor evidencia? ¿Hay requisitos o riesgos médico-legales? ¿Qué repercusión traería la aplicación de Hipotermia sobre los Programas de Mantenimiento de Donantes y Ablación de Organos: retraso o modificaciones en el diagnóstico de muerte encefálica, modificaciones del status fisiológico del potencial Donante y posible mayor incidencia de complicaciones por Hipotermia o mejor conservación de algunos órganos para implante?  
  • 34. CONLUSIONES DE LA MESA REDONDA HIPOTERMIA POST RCP Los dos Trabajos fueron realizados con Metodologías adecuadas, con buen nivel y calidad de la evidencia La mejor forma de implementar hipotermia inducida sería con la sumersión del paciente en agua helada (impracticable). Un mejor método a los expuestos en ambos Trabajos sería el de cobertura completa de todo el cuerpo del paciente con sábanas húmedas en agua helada y con renovación periódica del agua fría directa o aerosolizada sobre las mismas; lo que implicaría un alto requerimiento de Enfermería, requerimiento de ARM con sedoanalgesia profunda y relajación muscular, problemas de bioseguridad para el Paciente y el Equipo de Salud (riesgo eléctrico) La Hipotermia utilizada en ambos Trabajos es Leve, y probablemente esa sea la causa de la baja incidencia de efectos secundarios. Se discutió sobre metodología de medición de la temperatura central (timpánica, vesical, rectal y esofágica) y su correlación con la temperatura cerebral (puede haber diferencias de más de 1,5°C) Las experiencias previas indican que cuanto antes se implemente la hipotermia, en relación al comienzo de la injuria, mejores son los resultados de “neuroprotección”. En ambos Estudios el objetivo de temperatura central se logró en forma no inmediata, con buenos resultados en ambos Trabajos, y sin aparentes diferencias entre la implementación por 12 hs. o 24 hs.
  • 35. CONLUSIONES DE LA MESA REDONDA HIPOTERMIA POST RCP El Estudio Europeo fue lo suficientemente rígido como para incluir sólo al 8% de los pacientes evaluados para la randomización, no así el Estudio Australiano; y se analizaron pacientes con FV/TV sin pulso extrahospitalario con un lapso significativo entre el colapso y la recepción de RCP y retorno a la circulación espontánea. Queda la incógnita sobre la repercusión de implementar hipotermia en pacientes reanimados más precozmente, sea en el ámbito extrahospitalario (con uso de Desfibrilación Automática Externa), como en el intrahospitalario. Lo mismo para aquellas situaciones reversibles de Asistolia o A.E.S.P. no evaluadas en estos Estudios Estos resultados neurológicos de tratamiento con Hipotermia Leve son los más importantes y concluyentes en cuanto al tratamiento de la Encefalopatía Hipóxica/Anóxica, todas las opciones terapéuticas ensayadas previamente (tiopental, corticoides, lidoflacina, nimodipina, levodopa,etc.) no mostraron beneficios. Aunque no fue similar la evaluación de “buen” o “mal” resultado neurológico en ambos Estudios La repercusión, en términos de Salud Pública, es difícil de estimar. El costo material de la metodología de aplicación de hipotermia es bajo; el del recurso humano, la infraestructura, la terapéutica asociada (ARM + sedoanalgesia + relaj. muscular) y controles, es alto. Mas los resultados neurológicos, muy favorables respecto al tratamiento convencional. El escollo principal no sería el costo sino la factibilidad de implementación
  • 36. CONLUSIONES DE LA MESA REDONDA HIPOTERMIA POST RCP Si bien no existen aún Guías o Recomendaciones institucionales e internacionales, sería factible de utilizar este recurso en las situaciones presentadas en estos Estudios (FV/TV sin pulso reanimados con coma post RCP) dada la buena calidad de la evidencia y contundencia de resultados en la misma dirección. Algunos Editoriales de Expertos, también, así lo sugieren No debería constituir un riesgo médico-legal ni la abstención de implementar hipotermia, no hay Normas aún al respecto, como tampoco la decisión de implementar el tratamiento con hipotermia en los casos de FV/TV sin pulso reanimados y con consentimiento informado de los familiares La implementación de Hipotermia en sobrevivientes de Paro Cardíaco no interferiría la evaluación de aquellos Pacientes con evolución hacia muerte encefálica, excepto en lo que respecta al uso de depresores del S.N.C. (habrá que respetar el lapso de suspensión de los mismos) y la exigencia de una temperatura central > 32,5°C para un adecuado diagnóstico. No existen Ensayos clínicos que avalen la hipótesis de que la Hipotermia podría producir un efecto protector de los órganos del donante y mejores resultados en el receptor

Notas del editor

  • #2: Presentación
  • #5: Objetivo y Características del Estudio
  • #6: Criterios de Inclusión: 5
  • #7: Criterios de Exclusión: 11
  • #8: Criterios de Exclusión: 11
  • #9: Protocolo
  • #10: Foto de dispositivo de enfriamiento (circulación de aire frío sobre el Paciente)
  • #11: Datos recolectados
  • #12: Puntos finales Primario y Secundarios
  • #13: Resultados: Randomización x sobre sellado 3246 Pacientes no cumplieron criterios de inclusión 30 Pacientes no se incluyeron por problemas logísticos El Tto. con Hipotermia se suspendió en 14 Pacientes por diferentes razones Un Paciente de cada Grupo se perdió en el seguimiento neurológico a 6 meses Las características basales de ambos Grupos fue similar, excepto que los Pacientes del Grupo Normotermia tuvieron mayor incidencia de: Antec. de Diabetes Mellitus o Enf. Coronaria Implementación de RCP básico precoz
  • #14: En los Pacientes asignados al Grupo Hipotermia: El promedio entre el RACE y la iniciación del enfriamiento fue de 105 minutos El promedio entre el RACE y la obtención de una temperatura central entre 32 y 34°C fue de 8 hs. El promedio de duración del enfriamiento fue de 24 hs. El promedio de tiempo de recalentamiento para conseguir una temperatura central &gt; 36°C fue de 8 hs.
  • #15: Punto final primario: n = 75/136 Ptes. (55%) del Grupo Hipotermia tuvieron resultado neurológico favorable comparado con n = 54/137 Ptes. del Grupo Normotermia (diferencia significativa) con un RR = 1.40 Para prevenir 1 resultado neurológico desfavorable, 6 Ptes. requerirán ser tratados con Hipotermia (NNT) Estos resultados no se modificaron significativamente cuando se los ajustó a las variables de pronóstico desfavorables (antec. de D.M., enf. coronaria o implementación de RCP básico precoz) y a todas las variables basales Punto final secundario: Mortalidad a los 6 meses La tasa de Mortalidad a los 6 meses luego del paro cardíaco fue 14% menor en el Grupo Hipotermia (56/137 = 41%) respecto al Grupo Normotermia (76/138 = 55%) (diferencia significativa) RR = 0.74 Para prevenir 1 muerte se deberían tratar 7 Ptes. con Hipotermia (NNT) Estos resultados se modificaron mínimamente cuando se los ajustó a las variables de pronóstico desfavorables Cuando se los ajustó a todas las variables basales, el efecto de la Hipotermia fue más fuerte (RR = 0.62)
  • #16: Gráfico de Mortalidad
  • #17: Punto final secundario: Mortalidad a los 6 meses La mayoría de los Pacientes con resultado neurológico desfavorable fallecieron dentro de los 6 meses luego del alta hospitalaria. En este subgrupo de Ptes. (con mal resultado neurológico) dicha mortalidad no difirió significativamente respecto al Tto. recibido (Hipotermia o Normotermia)
  • #18: Punto final secundario: Complicaciones No hubo diferencias significativas de complicaciones entre ambos Grupos: 93/132 Ptes. (70%) del Grupo Normotermia vs. 98/135 Ptes. (73%) del Grupo Hipotermia (p = 0.70) Hubo una tendencia estadísticamente no significativa de presentar Sepsis en el Grupo Hipotermia El número total de Complicaciones fue no significativamente mayor en el Grupo Hipotermia comparada con el Grupo Normotermia (p = 0.09)
  • #19: Comentarios: Limitaciones del estudio: El Tto. no es a ciegas (no doble ciego), pero la evaluación de los resultados sí Estudio restringido a Ptes. con alto riesgo de daño cerebral debido al intervalo específico entre el colapso y el primer intento de RCP avanzada No se evaluaron Ptes. con menor riesgo de daño cerebral ni con paro cardíaco por otras causas distintas de FV o TV sin pulso Según este Estudio, el valor en términos de Salud Pública, implicaría que en Europa se podrían prevenir resultados neurológicos desfavorables en 1200 a 7500 Pacientes por año (incidencia de paro cardíaco = 375.000/año)
  • #30: Resultados: Características basales: Diferencias: a) Predominio de Varones en ambos Grupos b) Mayor RCP básico en Grupo Normotermia (significativo)
  • #31: Resultados: Punto final primario 31/43 Ptes.(49%) del Grupo Hipotermia = alta hosp. con buen resultado neurológico vs. 9/34 Ptes. (26%) del Grupo Normotermia (p = 0.046) En el análisis univariado la edad del Paciente y el tiempo entre el paro y el RACE fueron factores que afectaron significativamente los resultados: por cada 2 años de aumento en la edad disminuyó 9% la perspectiva de buen resultado neurológico por cada 1,5 minutos de demora entre el paro y el RACE disminuyó 14% la perspectiva de buen resultado neurológico La RCP provista por un testigo estuvo asociado a una tendencia no estadísticamente significativa de mejor resultado En el análisis multivariado de regresión logística ajustado por edad y tiempo entre paro y RACE, el odds ratio para buen resultado neurológico entre el Grupo Hipotermia y el Grupo Normotermia fue 5,25 (95% IC; 1,47 a 18,76 ; p = 0.011)
  • #32: Resultados: Mortalidad global intrahosp. = sin diferencias estadísticamente significativas (tendencia a mejor resultado en Hipotermia) Punto final secundario: sin diferencias significativas entre Hipotermia y Normotermia Grupo Hipotermia con tendencia a presentar: menor Indice Cardíaco Mayor requerimiento de Epinefrina E.V. en 1eras. 24 hs. Mayor Resistencia Vascular Sistémica Menor Frecuencia Cardíaca Hiperglucemia Aumento del K pl durante el recalentamiento
  • #33: Conclusiones Limitaciones del Estudio: No ciego para tratamiento Método de randomización extrahospitalario (días pares-impares) Evaluación de Resultados (bueno o malo) según dependencia de enfermería a largo plazo/muerte o independencia total o parcial