SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMACIÓN EN CULTURA CIENTÍFICA
                                                                 CICLO 2012
                                                                            J. Xavier Gando




Tarea marzo abril 2012
Como optimizar el uso de las TIC’s en la Educación/Formación Técnico-Profesional
(ETP/FP)

Se está haciendo muy común escuchar un discurso que se está generalizando, de considerar
la reducción de la “brecha digital” como una conquista social, asumiendo que ésta
solamente se da entre niños/jóvenes de distintos ámbitos socio-económicos o socio-
culturales-espaciales. La “brecha digital” no se da solamente en estos colectivos. Cuando en
realidad, todos sabemos que se da también, y muy fuertemente, entre jóvenes y adultos (la
famosa discusión entre nativos-inmigrantes digitales); e incluso entre adultos-adultos,
independientemente del sector socio económico en el que se los encasille, porque ésta se da
aún cuando se comparta el mismo espacio.

Cuando veo la infinidad de proyectos y esfuerzos destinados a disminuir la brecha digital,
me da la impresión de que existe una especie de consenso acerca de que las generaciones
actuales de adultos, (con distintas “graduaciones” de inmigrantes), ya están “perdidas” para
este proceso.

La educación Técnico-Profesional, actúa en un universo de “adultos”. A diario veo una
cantidad de cursantes que llegan a la instancia de Formación Profesional (FP) con distintos
niveles de formación digital… los más jóvenes, incluso sin llegar a ser plenamente “nativos
digitales”, tienen demandas relacionadas con las TIC’s diferentes a la que tienen los “más”
mayores. Cómo conciliar estas dos realidades, es un reto de la FP distinto a la discusión de
“docentes-inmigrantes” frente a “estudiantes-nativos”. Más aún, cómo conciliar estas dos
realidades, en un ámbito en el que el cursante privilegia la formación casi inmediata en un
oficio, más que una “educación generalista”.

Por su parte, y en este contexto, el nivel o grado de inmigrante o nativo, no garantiza un
resultado u otro. Ser nativo digital, no garantiza que éste pueda hacer uso de ese
conocimiento en la vida práctica, pienso que puedo ser un experto en el manejo de las
herramientas para las redes sociales, wikis, tweets, o blogs, y no tener la más remota idea
de cómo levantar una pared, sembrar tomates o cómo funciona una máquina, y más aún,
cómo hacer que ésta funcione. Se dirá: no todos tienen por qué o para qué saberlo, cierto,
pero los que tienen que saberlo, también tienen derecho al acceso a las TIC’s, esto también
es inclusión.

La UNESCO ha preparado un documento que se denomina “Normas UNESCO sobre
Competencias en TIC para Docentes”1. Allí divide las tareas en 3 Módulos: “Nociones
básicas de tecnología”, cuyo objetivo político principal enunciado es el de preparar a
educandos, ciudadanos y trabajadores, a fin de que sean capaces de comprender las nuevas
tecnologías y puedan así prestar apoyo al desarrollo social y mejorar la productividad
económica.; “Profundización de conocimientos”, que pretende incrementar la capacidad de
los estudiantes, ciudadanos y trabajadores para añadir valor a la sociedad y la economía,
aplicando los conocimientos de las disciplinas escolares con vistas a resolver problemas
complejos y sumamente prioritarios con los que se tropieza en situaciones que se dan
realmente en el trabajo, la sociedad y la vida; y, “Creación de conocimientos”, cuyo objetivo
político se enuncia como aumentar la productividad, forjando alumnos, ciudadanos y
trabajadores dedicados permanentemente a la tarea de crear conocimientos, innovar y
aprender a lo largo de toda la vida, sacando provecho de esa tarea.

Pienso que las tareas de la FP se inscriben en este último módulo.
FORMACIÓN EN CULTURA CIENTÍFICA
                                                                  CICLO 2012
                                                                             J. Xavier Gando



Propuesta de trabajo colaborativo entre docentes de la Comunidad

Nombre de la propuesta: Como optimizar el uso de las TIC’s en la Educación/Formación
                        Técnico-Profesional (ETP/FP)

Ámbito de actuación:         Iberoamericano.

Destinarios principales:     Comunidad Educativa

Breve descripción:           Análisis de mecanismos tendientes a la reducción de la brecha
                             digital “inmigrante digital-inmigrante digital” en el marco de la
                             Formación Profesional, basados en la norma UNESCO “Creación
                             de Conocimientos”.



1
    http://www.oei.es/tic/normas-tic-modulos-competencias.pdf
FORMACIÓN EN CULTURA CIENTÍFICA
                     CICLO 2012
                      J. Xavier Gando

Más contenido relacionado

PPSX
Uso de las tics como herramienta informática educativa
PDF
Fomento de vocaciones STEM - CoderDojo
PPT
Enseñar Y Aprender con TICs
PPTX
La educación en la era digital: conceptos y tendencias
PPTX
Lee powere
PPTX
Virtualizacion y Aprendizaje Social Abierto
PDF
Presentación Docentes Escuela Venancia Leiva
PDF
Aprendizaje invisible
Uso de las tics como herramienta informática educativa
Fomento de vocaciones STEM - CoderDojo
Enseñar Y Aprender con TICs
La educación en la era digital: conceptos y tendencias
Lee powere
Virtualizacion y Aprendizaje Social Abierto
Presentación Docentes Escuela Venancia Leiva
Aprendizaje invisible

La actualidad más candente (19)

PDF
¿En qué están nuestros estudiantes hoy día?
PPTX
Mitos
PPS
Redes sociales, comunidades y aprendizaje
PDF
Sesión 1 Innovación Educativa I
PDF
Características
PPTX
Características de la Sociedad de la Información
PDF
Power caracteristicas
PPTX
isummitloxa
DOCX
Análisis critico y comparativo de los tic
PDF
Trabajo de Tecnologia Educativa
PPTX
Las tic en la educación
PDF
DidácTICas acTICvas
DOCX
Las tic y la educación superior del siglo xxi
PDF
Actualidad revista digital
ODP
ODP
Caracteristicas
PPTX
PPTX
PORTFOLIO PERSONAL
PPTX
INFORMATION COMMUNICATION TECHNOLOGIES (ICT)
¿En qué están nuestros estudiantes hoy día?
Mitos
Redes sociales, comunidades y aprendizaje
Sesión 1 Innovación Educativa I
Características
Características de la Sociedad de la Información
Power caracteristicas
isummitloxa
Análisis critico y comparativo de los tic
Trabajo de Tecnologia Educativa
Las tic en la educación
DidácTICas acTICvas
Las tic y la educación superior del siglo xxi
Actualidad revista digital
Caracteristicas
PORTFOLIO PERSONAL
INFORMATION COMMUNICATION TECHNOLOGIES (ICT)
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Trab final act 01 xg
PDF
2012 conf cuero progr base
PDF
Un 02 act 03 anexo 01
PDF
Progr asist jur y not a
PDF
Progr operador de torno a
PDF
A30 progr mecanica automotriz b
PDF
Trab final act 02 xg
PPTX
Civilizaciones agricolas de oriente
PPTX
Civilizaciones del mediterraneo
Trab final act 01 xg
2012 conf cuero progr base
Un 02 act 03 anexo 01
Progr asist jur y not a
Progr operador de torno a
A30 progr mecanica automotriz b
Trab final act 02 xg
Civilizaciones agricolas de oriente
Civilizaciones del mediterraneo
Publicidad

Similar a Hipotesis 02 (20)

DOC
Proyecto
DOC
Desarrollo de las Habilidades Tecnológicas para la Autonomía y la Permanencia
PDF
En torno al rol del profesor del siglo xxi
PDF
Abre1 boletin riate
PPTX
isummitloxa
DOCX
Enseñar y aprender 2007
DOCX
Enseñar y aprender 2007
PDF
DOCX
Porta.
PDF
Diseno de una experiencia de aprendizaje mediante TIC
PDF
Costarica estandares tic
PPT
Nuevas Tecnologías
PPT
Novas tecnoloxias
PDF
Simulación de Diseño instruccional
PDF
Proyecto instruccional
PPTX
Brecha Digital. Nativos e inmigrantes Digitales. Taxonomía de Aplicación del ...
DOC
Las Tic En Venezuela
DOC
Las Tic En Venezuela
PPSX
TF Meaca-Paris
PPT
Sentido y alcance de la educación 2
Proyecto
Desarrollo de las Habilidades Tecnológicas para la Autonomía y la Permanencia
En torno al rol del profesor del siglo xxi
Abre1 boletin riate
isummitloxa
Enseñar y aprender 2007
Enseñar y aprender 2007
Porta.
Diseno de una experiencia de aprendizaje mediante TIC
Costarica estandares tic
Nuevas Tecnologías
Novas tecnoloxias
Simulación de Diseño instruccional
Proyecto instruccional
Brecha Digital. Nativos e inmigrantes Digitales. Taxonomía de Aplicación del ...
Las Tic En Venezuela
Las Tic En Venezuela
TF Meaca-Paris
Sentido y alcance de la educación 2

Último (20)

DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
IPERC...................................
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
IPERC...................................
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

Hipotesis 02

  • 1. FORMACIÓN EN CULTURA CIENTÍFICA CICLO 2012 J. Xavier Gando Tarea marzo abril 2012 Como optimizar el uso de las TIC’s en la Educación/Formación Técnico-Profesional (ETP/FP) Se está haciendo muy común escuchar un discurso que se está generalizando, de considerar la reducción de la “brecha digital” como una conquista social, asumiendo que ésta solamente se da entre niños/jóvenes de distintos ámbitos socio-económicos o socio- culturales-espaciales. La “brecha digital” no se da solamente en estos colectivos. Cuando en realidad, todos sabemos que se da también, y muy fuertemente, entre jóvenes y adultos (la famosa discusión entre nativos-inmigrantes digitales); e incluso entre adultos-adultos, independientemente del sector socio económico en el que se los encasille, porque ésta se da aún cuando se comparta el mismo espacio. Cuando veo la infinidad de proyectos y esfuerzos destinados a disminuir la brecha digital, me da la impresión de que existe una especie de consenso acerca de que las generaciones actuales de adultos, (con distintas “graduaciones” de inmigrantes), ya están “perdidas” para este proceso. La educación Técnico-Profesional, actúa en un universo de “adultos”. A diario veo una cantidad de cursantes que llegan a la instancia de Formación Profesional (FP) con distintos niveles de formación digital… los más jóvenes, incluso sin llegar a ser plenamente “nativos digitales”, tienen demandas relacionadas con las TIC’s diferentes a la que tienen los “más” mayores. Cómo conciliar estas dos realidades, es un reto de la FP distinto a la discusión de “docentes-inmigrantes” frente a “estudiantes-nativos”. Más aún, cómo conciliar estas dos realidades, en un ámbito en el que el cursante privilegia la formación casi inmediata en un oficio, más que una “educación generalista”. Por su parte, y en este contexto, el nivel o grado de inmigrante o nativo, no garantiza un resultado u otro. Ser nativo digital, no garantiza que éste pueda hacer uso de ese conocimiento en la vida práctica, pienso que puedo ser un experto en el manejo de las herramientas para las redes sociales, wikis, tweets, o blogs, y no tener la más remota idea de cómo levantar una pared, sembrar tomates o cómo funciona una máquina, y más aún, cómo hacer que ésta funcione. Se dirá: no todos tienen por qué o para qué saberlo, cierto, pero los que tienen que saberlo, también tienen derecho al acceso a las TIC’s, esto también es inclusión. La UNESCO ha preparado un documento que se denomina “Normas UNESCO sobre Competencias en TIC para Docentes”1. Allí divide las tareas en 3 Módulos: “Nociones básicas de tecnología”, cuyo objetivo político principal enunciado es el de preparar a educandos, ciudadanos y trabajadores, a fin de que sean capaces de comprender las nuevas tecnologías y puedan así prestar apoyo al desarrollo social y mejorar la productividad económica.; “Profundización de conocimientos”, que pretende incrementar la capacidad de los estudiantes, ciudadanos y trabajadores para añadir valor a la sociedad y la economía, aplicando los conocimientos de las disciplinas escolares con vistas a resolver problemas complejos y sumamente prioritarios con los que se tropieza en situaciones que se dan realmente en el trabajo, la sociedad y la vida; y, “Creación de conocimientos”, cuyo objetivo político se enuncia como aumentar la productividad, forjando alumnos, ciudadanos y trabajadores dedicados permanentemente a la tarea de crear conocimientos, innovar y aprender a lo largo de toda la vida, sacando provecho de esa tarea. Pienso que las tareas de la FP se inscriben en este último módulo.
  • 2. FORMACIÓN EN CULTURA CIENTÍFICA CICLO 2012 J. Xavier Gando Propuesta de trabajo colaborativo entre docentes de la Comunidad Nombre de la propuesta: Como optimizar el uso de las TIC’s en la Educación/Formación Técnico-Profesional (ETP/FP) Ámbito de actuación: Iberoamericano. Destinarios principales: Comunidad Educativa Breve descripción: Análisis de mecanismos tendientes a la reducción de la brecha digital “inmigrante digital-inmigrante digital” en el marco de la Formación Profesional, basados en la norma UNESCO “Creación de Conocimientos”. 1 http://www.oei.es/tic/normas-tic-modulos-competencias.pdf
  • 3. FORMACIÓN EN CULTURA CIENTÍFICA CICLO 2012 J. Xavier Gando