FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
HUMANAS Y TECNOLÓGICAS
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
HISTORIA DEL CURRICULUM
INTEGRANTES:
 Andrade Alexis
 Damián Ana
 Cabezas Thalía
 Cisneros Elías
 Padilla Kymbeli
DOCENTE:
Ms C. Patricio Tobar
SEMESTRE
Cuarto “B”
FECHA
03/04/2017
ORIGEN DEL TÉRMINO Y USO HISTÓRICO DEL CURRICULUM
Curriculum es una palabra latina. Es un neutro (um), y es plural (curicula). La
terminación “ulu” nos advierte que es un diminutivo. Procede de la palabra CURSUS,
que significa carrera, curso. Por lo tanto, curriculum vendría a significar “carrerilla”,
“cursillo”. En roma se hablaba del “cursus honorum”, el curso, carrero o camino “de los
honores “, el que se guía el ciudadano que iba ocupando, por sucesivos comicios, las
magistraturas republicanas, desde edil
(Entre los antiguos romanos, magistrado a cuyo cargo estaban el cuidado de la ciudad la
vigilancia del mercado y las obras públicas) hasta cónsul.
(Funcionario diplomático que representa los intereses de los súbditos de un país en otro
paísextranjero el cónsul y su esposa fueron recibidos por el ministro y el subsecretario).
Así puede pensarse que el “cursus” de los jóvenes, era solo un “curriculum” o carrera /
curso menor. Inglaterra, siempre tan conservadora en las formas, ha guardado en su
tradición escolar el termino curriculum para designar el conjunto de materias que se
enseñan/ aprenden en las escuelas.
En la Edad Media el curriculum estaba integrado por el “trívium” ( tres vías, caminos,
cursos”, el “cuadrivium” (cuatro vías), estudias previos (Facultad de Artes) a las cuatro
facultades mayores: Derecho, Cánones, Medicina y Teología. Esta estructura curricular
se mantuvo en las universidades europeas hasta el siglo XVIII.
El currículo se asume como una estructura flexible, adaptada al medio y pertinente. Es
elaborado y desarrollado de manera participativa por la comunidad educativa, con el
aporte profundo de los docentes, la dirección del Consejo Académico y el liderazgo del
rector.
Entre los elementos constitutivos del currículo se encuentran los fundamentos
conceptuales, los objetivos de la educación, los actores del proceso y el plan de estudios.
Los cuatro primeros conforman la base teórica y, el último, el plan operativo. El plan de
estudios se puede concebir como la articulación coherente entre áreas y proyectos junto
con el sistema de evaluación. En educación formal, el plan de estudios se organiza
dependiendo de cada nivel.
En el proceso curricular se cumplen las etapas de diseño, adopción, desarrollo y
evaluación. El diseño consiste en armar la estructura. La adopción la hace la instancia
directiva. El desarrollo se realiza cotidianamente a través de las diversas actividades
pedagógicas. La evaluación se efectúa para mejorar su diseño, su desarrollo y verificar su
impacto.
Sin duda son valiosos los aportes para comprender el significado de currículo que han
realizado autores como: Shirley Gruñid, Abraham Magendzo, Ralph W Tyler, Schwab,
Lawrence Stenhouse y, por qué no, la Ley General de Educación que, desde cada uno de
sus enfoques y planteamientos, busca un solo fin: proponer la estructuración de una
escuela con un currículo contextualizado, flexible, y acorde con la realidad y el sentido
humano. (Fernando.V, 2017)
El currículo obedece al contexto de la enseñanza y del aprendizaje, es creado en ambientes
de aprendizaje que son correspondientes a los factores sociales, económicos, políticos y
culturales que deben ser incorporados en el itinerario de la formación. (Carlos.m, 2017)
Inglaterra, siempre tan conservadora en las formas, ha guardado en su tradición escolar el
término currículum para designar el conjunto de materias que se enseñan/aprenden en las
escuelas.
En la Edad Media el currículum estaba integrado por el "trivium" (tres vías, caminos,
cursos), el “cuadrivium" (cuatro vías), estudios previos (Facultad de Artes) a las cuatro
facultades mayores: Derecho, Cánones, Medicina y Teología. Esta estructura curricular
se mantuvo en las universidades europeas hasta el siglo XVIII.
¿Qué se entiende por Trivio y Cuadrivio?
Lo mismo que reunión de las ciencias y artes; especie de Enciclopedia o recopilación
de conocimientos humanos.
En la edad media se había dividido la enseñanza de las escuelas en dos grandes
secciones: a la primera de las cuales llamaron Trivium y a la segunda Quadrivium.Estos
nombres equivalían a decir las tres y las cuatro vías o caminos por las que podían
adquirirse todos los conocimientos, todas las materias que abrazaba la enseñanza que se
daba en las escuelas durante aquella edad.
El Trivio comprendía la gramática, la dialéctica y la retórica; y el Cuadrivio, abrazaba la
aritmética, la geometría, la astronomía y la música. Los dos siguientes versos latinos
reúnen todas las materias de que constaban el Trivio y el Cuadrivio, y de las cuales
acabamos de hablar:
Esta división de las ciencias y artes se encuentra ya en Boecio y en las instituciones que
compuso Casiodoro para sus monjes, entre los siglos V y VI. La reunión de estos siete
conocimientos, que se llamaban artes liberales, formaban la universidad de la ciencia, y
se consideraba entonces como el mayor esfuerzo del entendimiento humano poseer a la
vez el Trivium y el Quadrivium.
El Trivio, que era la triple vía o camino que conduce a la elocuencia, quasi triplex vía ad
eloquentiam, comprendía las artes que hoy llamaríamos letras humanas o las
humanidades, y el Cuadrivio abrazaba las ciencias puramente tales.
El sabio religioso inglés Salisbury supone que se llamaron artes liberales del griego areté,
virtud, fundado en que ella, la virtud, hace a los hombres más capaces de conocer los
caminos y las sendas que conducen a la sabiduría.
Al Trivium y al Quadrivium añadían la teología, el derecho canónico, el derecho civil y
la medicina, con las cuales creían quedaba completa la enseñanza.
El antiguo poema español de Alejandro el Grande cuenta que su héroe aprendía ya a leer
a la edad de siete años, y que en seguida se dedicó al Trivium y al Quadrivium o a las
siete artes liberales, no pasando día sin estudiar la correspondiente lección, y sin
ejercitarse en alguna disputa escolástica, método de enseñanza que se seguía en las
escuelas públicas en el siglo XII tal como las describe Heeren.
Los países de habla inglesa, en especial los Estados Unidos de América han conservado
la tradición escolar inglesa. Sobre este fondo surgió el estudio científico del currículum
con la obra de Tyler, dándole una significación que superaba. el modo habitual de
entenderlo: el conjunto de las materias integrantes de los cursos que componen un nivel
educativo y que se consagra en la consecución de títulos académicos.
BIOGRAFÍA DE RALPH TYLER
Winfred Ralph Tyler nació 22 de abril 1902, en Chicago, Illinois, fue criado y educado
en Nebraska,En 1921, a la edad de 19 años, Tyler recibió el grado AB de la universidad
de Doane en Crete, Nebraska.
Ralph Tyler se convirtió en "adicto a la enseñanza", fungió como profesor de ciencias en
Dakota del Sur. Muchos años después, se convirtió en un octogenario "gurú", que cruzó
el país para asesorar a los maestros y administradores acerca de cómo establecer objetivos
que favorezcan la mejor enseñanza y el aprendizaje en sus escuelas.
EL CURRICULUM
Entre su obra más importante es "Principios básicos de Currículo e Instrucción"
(1949).
Tyler dice que toda persona que tiene que diseñar un currículo tendrá que ir primeramente
a tres fuentes: Los estudiantes, la sociedad, los requisitos del contenido. Con todos estos
elementos quien planifica debe responder al menos cuatro preguntas básicas, según la
visión del currículo de Ralph Tyler.
 ¿Qué aprendizaje se quiere que los alumnos logren? (objetivos).
 ¿Mediante qué situaciones de aprendizaje podrá lograrse dichos aprendizajes?
(actividades).
 ¿Qué recursos se utilizará para ello? (recursos didácticos).
 ¿Cómo evaluaré si efectivamente los alumnos han aprendido dichos objetivos?
(evaluación)
Los objetivos educativos deben ser derivados de estudios sistemáticos acerca de los
estudiantes, de estudios de la vida contemporánea en sociedad y de análisis de los temas
de estudio realizados por especialistas. Estas tres fuentes de objetivos se deben visualizar
según la filosofía de la institución educativa y del conocimiento disponible sobre
sicología del aprendizaje. Luego los objetivos así derivados deben ser especificados en la
forma más precisa y menos ambigua posible, de tal manera que puedan emprenderse
esfuerzos de evaluación para determinar en qué medida se han alcanzado. Después se
seleccionan los objetivos generales en forma tentativa, los cuales se pasan por un filtro,
este filtro es la filosofía educativa y la psicología del aprendizaje.
Este autor menciona que toda institución está bajo una filosofía y un aprendizaje y los
objetivos deben estar bien impregnados de todo el sistema en el cual se encuentra inmersa
esa institución. De ninguna manera los objetivos deberán de ser redactados alcanzando
metas diferentes a la filosofía de la institución.
Después de que los objetivos pasan por el filtro se convierten en específicos y luego a
instruccionales precisos, luego se escogen las diferentes experiencias de aprendizaje, se
organizan, se implementan y luego se llega a la evaluación.
EXPERIENCIAS
Con relación a las experiencias educativas los planificadores deben determinar cuáles
experiencias que tengan probabilidad de lograr estos objetivos pueden facilitarse. Luego,
se verifica la consistencia entre las posibles experiencias y los objetivos así como la
economía.
Para esto se deben de identificar las situaciónes que brindan a los estudiantes la
oportunidad de expresar el comportamiento señalado en el objetivo y que provoque el
aumento de ese comportamiento.
ORGANIZACIÓN
Una vez determinadas las experiencias, el planificador debe organizarlas. Tyler
recomienda que exista una secuencia de experiencias dentro de cada campo y una
integración de conocimientos entre los diversos campos que requiere el currículo.
EVALUACIÓN
Finalmente, el planificador debe determinar si los propósitos educativos están siendo
conseguidos. Así, se desarrollan instrumentos de evaluación objetivos (exámenes,
muestras de trabajo, cuestionarios y registros escolares) para verificar la efectividad del
currículo. La elaboración del modelo de Tyler, generó en el campo educativo un
paradigma pedagógico que acompañó a la educación durante un largo período y como los
paradigmas responden a un momento socio-histórico, al des actualizarse evidencian las
contradicciones de su propia configuración frente a otras propuestas y otros momentos
socio-culturales.
El modelo curricular de Tyler debe irse adaptando al grupo y a la realidad, su fin último
es que se genere un aprendizaje y por esto su diseño parte de los objetivos y no de las
actividades.
1.2. REFLEXIONES SOBRE EL CURRÍCULUM.
En todo proceso de enseñanza/aprendizaje en la escuela se distinguen tres elementos: los
alumnos, el profesor y el currículum.
El currículum consistía en el conjunto de asignaturas o plan de estudios. Se relacionaban
las asignaturas, desgramadas en temas, lecciones y/o cuestiones. Se habla de "asignaturas"
porque sus contenidos estaban constituidos por lo "asignado”, una selección de los
capítulos, los más elementales, de las distintas disciplinas científicas (formales, naturales,
humanísticas...) o culturales (Filosofía, Religión, Artes..,).
A lo largo de la historia de Occidente los currícula han sufrido cambios, si bien un núcleo
ha permanecido. ¿Por qué sucede esto? Por los incrementos y reformulaciones en todas
las ciencias, que hace imposible, ni deseable, el lema de Comenio: enseñar todo a todos.
Es preciso seleccionar en las ciencias y las humanidades, aquellas porciones que vengan
a cubrir necesidades individuales y sociales, que respondan a las capacidades e intereses
de las personas. Habrá que determinar quién puede y quién debe hacer la selección, según
qué criterios, en qué orden y con qué metodología, y cómo evaluar los resultados
inmediatos (dentro del sistema educativo) o lejanos (en la vida adulta).
El problema es de mayor trascendencia en el currículum del nivel básico y obligatorio,
dirigido a toda la población en edad, que los niveles voluntarios, pre- y post- obligatorios.
Y es importante la determinación del currículum por varias razones:
• Para “aclarar” el currículum oculto, no deliberado, o simplemente, el implícito
o subyacente en el currículum explícito en las prescripciones legales.
• Para evitar que el currículum sea un instrumento de unos u otros grupos
políticos o ideológicos, sobre la generación joven.
La determinación del currículum está estrechamente relacionada con la estructura del
sistema educativo: los distintos niveles, escuelas paralelas o no, las bifurcaciones, las
especializaciones profesionalizadas, etc. De esta relación surge el currículum obligatorio,
común o de habilitación.
El currículum debe dar respuesta a las necesidades individuales y sociales: las
necesidades actuales de los educandos, pero más aún, las probables necesidades de éstos
cuando alcancen la vida adulta. Habrá que seleccionar de las ciencias y artes aquellos
conocimientos y capacidades que servirán para cubrir las necesidades de alimento, cobijo,
seguridad, afecto, participación social y autorrealización (Maslow). Pero el hombre es un
animal que sabe adaptarse a medios hostiles, y, a la vez, a crearse continuamente nuevas
necesidades y modas más favorables y costosos de satisfacerlas.
La selección de las porciones de las ciencias y artes que entran a formar parte del
currículum básico, así como la priorización y secuenciación, implican valoraciones.
Valorar, estimar, apreciar, son tareas no solamente cognitivas, sino sentimentales.
Los valores se mueven en el ámbito del "deber ser", no del “ser". El “deber ser" en cuanto
tal no “es”, no “existe”: queremos que exista. Las ciencias son conocimientos sobre
"seres", no sobre "deberes". Ese campo sólo es posible en la especulación filosófica o en
las religiones, como explicaciones del puesto del hombre en el universo, en la Historia y
frente al Autor.
¿Es que las ciencias no hacen valoraciones? Sí, pero no de carácter ético, sino sólo
técnico. Y el hombre no sólo se relaciona con otros semejantes, como con el resto del
universo para satisfacer sus necesidades.
De los valores, del orden o escala de valores, dependerán los criterios y principios de
relación de los contenidos del currículo básico.
No hay un currículum básico universal, definitivo, inmutable, aunque existen inmensas
zonas de permanencia y coincidencia, ya que la: civilización judeo-greco-cristiana u
occidental, se ha extendido por toda la Ecumene, marginando las civilizaciones pre-
científicas de área.
El currículo se asume como una estructura flexible, adaptada al medio y pertinente. Es
elaborado y desarrollado de manera participativa por la comunidad educativa, con el
aporte profundo de los docentes, la dirección del Consejo Académico y el liderazgo del
rector.
Entre los elementos constitutivos del currículo se encuentran los fundamentos
conceptuales, los objetivos de la educación, los actores del proceso y el plan de estudios.
Los cuatro primeros conforman la base teórica y, el último, el plan operativo. El plan de
estudios se puede concebir como la articulación coherente entre áreas y proyectos junto
con el sistema de evaluación. En educación formal, el plan de estudios se organiza
dependiendo de cada nivel.
En el proceso curricular se cumplen las etapas de diseño, adopción, desarrollo y
evaluación. El diseño consiste en armar la estructura. La adopción la hace la instancia
directiva. El desarrollo se realiza cotidianamente a través de las diversas actividades
pedagógicas. La evaluación se efectúa para mejorar su diseño, su desarrollo y verificar su
impacto.
Sin duda son valiosos los aportes para comprender el significado de currículo que han
realizado autores como: Shirley Gruñid, Abraham Magendzo, Ralph W Tyler, Schwab,
Lawrence Stenhouse y, por qué no, la Ley General de Educación que, desde cada uno de
sus enfoques y planteamientos, busca un solo fin: proponer la estructuración de una
escuela con un currículo contextualizado, flexible, y acorde con la realidad y el sentido
humano. (Fernando.V, 2017)
El currículo obedece al contexto de la enseñanza y del aprendizaje, es creado en ambientes
de aprendizaje que son correspondientes a los factores sociales, económicos, políticos y
culturales que deben ser incorporados en el itinerario de la formación. (Carlos.m, 2017)
El psicólogo Abraham Maslow describió una jerarquía de necesidades que él argumentó
proporciona un modelo para entender la necesidad de las relaciones humanas en el aula.
Las necesidades más bajas en la pirámide, tales como las necesidades físicas y de
seguridad, deben ser satisfechas antes de que un individuo considere necesidades de nivel
más alto. Esta jerarquía explica los componentes importantes del comportamie nto,
incluyendo el comportamiento escolar. Los maestros a menudo asumen que las
necesidades físicas de seguridad y seguridad de sus estudiantes están aseguradas, pero en
muchas escuelas, no lo son.
Un número cada vez mayor de hogares y escuelas no pueden proporcionar seguridad
simple. Cuando la seguridad física y la seguridad, incluyendo el sueño, son desafiadas,
los estudiantes usarán la mayor parte de su tiempo, energía y creatividad simplemente
tratando de sobrevivir. Esta lucha interfiere con el aprendizaje.
Maslow llevó a cabo una crítica a las teorías sobre la motivación de Freud y Hull. Según
Maslow, el modelo de Freud sólo describe los comportamientos neuróticos de sujetos que
no toleran las frustraciones, mientras que la teoría de Hull trata exclusivamente de
organismos movidos por una situación de déficit.
El curriculum debe dar respuesta a las necesidades individuales y sociales las necesidades
de los educándos de las ciencias y artes de aquellos conocimientos y capacidades que
servirán para cubrir las necesidades de :
 Alimento
 Cobijo
 Seguridad
 Afecto
 Aurrealizacion
ANEXOS
Historiadelcurriculum
Bibliografía
Carlos.m, J. (28 de Abril de 2017). Emude.net. Obtenido de
http://www.eumed.net/rev/cccss/16/mba.html
Fernando.V. (28 de Abril de 2017). Obtenido de
http://www.umariana.edu.co/RevistaCriterios/index.php/revista-criterios-no-23/91-
alguna-reflexiones-sobre-el-curriculo
Bibliografía
Carlos.m, J. (28 de Abril de 2017). Emude.net. Obtenido de
http://www.eumed.net/rev/cccss/16/mba.html
Fernando.V. (28 de Abril de 2017). Obtenido de
http://www.umariana.edu.co/RevistaCriterios/index.php/revista-criterios-no-
23/91-alguna-reflexiones-sobre-el-curriculo
.

Más contenido relacionado

DOCX
7 saberes-de-morin escrito
DOCX
Avance proyecto integrador
DOCX
Ensayo. leonardo orozco
PPTX
Currículo en la Antigua Grecia
PDF
3036 6071-1-pb
PPTX
antecedentes del curriculo
DOCX
Fundamentos Historicos
DOCX
Grupo N°2 FUNDAMENTO HISTORICO
7 saberes-de-morin escrito
Avance proyecto integrador
Ensayo. leonardo orozco
Currículo en la Antigua Grecia
3036 6071-1-pb
antecedentes del curriculo
Fundamentos Historicos
Grupo N°2 FUNDAMENTO HISTORICO

La actualidad más candente (18)

PPTX
Fundamentos historicos
PPTX
Linea de tiempo sobre el desarrollo y evolucion del termino currículo
PPTX
Entrega final Introducción a la pedagogia
PPTX
Historia del curriculo tema 1
PDF
Analisis curricular cecati 62
DOCX
LINEA DE TIEMPO DEL ANTIGUO CURRICULO GRIEGO Y SUS INFLUENCIAS EN LA EPOCA CO...
PPT
Antecedentes HistÓricos De La PedagogÍa
PPTX
Pedagogía
DOC
Evolucion del curriculum
DOCX
PPT
MaestríA CurríCulum Historia Del CurríCulum
PPTX
Entregable final pedagogía
PPT
Contextohistricodelcurrculo
PPTX
Introduccion a la pedagogia
PDF
Los pensadores Quintiliano y Plutarco Aportes a la Educación
PDF
La educacion_IAFJSR
DOCX
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
PDF
La pedagogia
 
Fundamentos historicos
Linea de tiempo sobre el desarrollo y evolucion del termino currículo
Entrega final Introducción a la pedagogia
Historia del curriculo tema 1
Analisis curricular cecati 62
LINEA DE TIEMPO DEL ANTIGUO CURRICULO GRIEGO Y SUS INFLUENCIAS EN LA EPOCA CO...
Antecedentes HistÓricos De La PedagogÍa
Pedagogía
Evolucion del curriculum
MaestríA CurríCulum Historia Del CurríCulum
Entregable final pedagogía
Contextohistricodelcurrculo
Introduccion a la pedagogia
Los pensadores Quintiliano y Plutarco Aportes a la Educación
La educacion_IAFJSR
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
La pedagogia
 
Publicidad

Similar a Historiadelcurriculum (20)

DOCX
PPT
Diapositiva Curriculo Camila
DOCX
Exposicion del curriculum
DOCX
Exposicion del-curriculum
PPTX
Historia del curriculo
PPTX
Planificación y Evaluación Curricular (Clase nº1)
PPT
El curriculo
PDF
Plenaria historia y definición de curriculo
PDF
HISTORIA DEL CURRICULO
PDF
Avance curriculum
PPTX
Historia del curriculo
PPTX
Curriculum catedra taller 1
PDF
Gonzalez, j. reflexiones sobre diseno_curricular
DOCX
FUNDAMENTO HISTÓRICO DEL CURRÍCULO
DOCX
SINDY TAPIA
DOCX
FUNDAMENTO HSITORICO
DOCX
Informe grupo 2
PPT
Visiones del curriculo
PPT
Curriculo Cuadro
PPT
Curriculo Cuadro
Diapositiva Curriculo Camila
Exposicion del curriculum
Exposicion del-curriculum
Historia del curriculo
Planificación y Evaluación Curricular (Clase nº1)
El curriculo
Plenaria historia y definición de curriculo
HISTORIA DEL CURRICULO
Avance curriculum
Historia del curriculo
Curriculum catedra taller 1
Gonzalez, j. reflexiones sobre diseno_curricular
FUNDAMENTO HISTÓRICO DEL CURRÍCULO
SINDY TAPIA
FUNDAMENTO HSITORICO
Informe grupo 2
Visiones del curriculo
Curriculo Cuadro
Curriculo Cuadro
Publicidad

Último (20)

DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Historiadelcurriculum

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLÓGICAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA HISTORIA DEL CURRICULUM INTEGRANTES:  Andrade Alexis  Damián Ana  Cabezas Thalía  Cisneros Elías  Padilla Kymbeli DOCENTE: Ms C. Patricio Tobar SEMESTRE Cuarto “B” FECHA 03/04/2017
  • 2. ORIGEN DEL TÉRMINO Y USO HISTÓRICO DEL CURRICULUM Curriculum es una palabra latina. Es un neutro (um), y es plural (curicula). La terminación “ulu” nos advierte que es un diminutivo. Procede de la palabra CURSUS, que significa carrera, curso. Por lo tanto, curriculum vendría a significar “carrerilla”, “cursillo”. En roma se hablaba del “cursus honorum”, el curso, carrero o camino “de los honores “, el que se guía el ciudadano que iba ocupando, por sucesivos comicios, las magistraturas republicanas, desde edil (Entre los antiguos romanos, magistrado a cuyo cargo estaban el cuidado de la ciudad la vigilancia del mercado y las obras públicas) hasta cónsul. (Funcionario diplomático que representa los intereses de los súbditos de un país en otro paísextranjero el cónsul y su esposa fueron recibidos por el ministro y el subsecretario). Así puede pensarse que el “cursus” de los jóvenes, era solo un “curriculum” o carrera / curso menor. Inglaterra, siempre tan conservadora en las formas, ha guardado en su tradición escolar el termino curriculum para designar el conjunto de materias que se enseñan/ aprenden en las escuelas. En la Edad Media el curriculum estaba integrado por el “trívium” ( tres vías, caminos, cursos”, el “cuadrivium” (cuatro vías), estudias previos (Facultad de Artes) a las cuatro facultades mayores: Derecho, Cánones, Medicina y Teología. Esta estructura curricular se mantuvo en las universidades europeas hasta el siglo XVIII. El currículo se asume como una estructura flexible, adaptada al medio y pertinente. Es elaborado y desarrollado de manera participativa por la comunidad educativa, con el aporte profundo de los docentes, la dirección del Consejo Académico y el liderazgo del rector. Entre los elementos constitutivos del currículo se encuentran los fundamentos conceptuales, los objetivos de la educación, los actores del proceso y el plan de estudios. Los cuatro primeros conforman la base teórica y, el último, el plan operativo. El plan de estudios se puede concebir como la articulación coherente entre áreas y proyectos junto con el sistema de evaluación. En educación formal, el plan de estudios se organiza dependiendo de cada nivel.
  • 3. En el proceso curricular se cumplen las etapas de diseño, adopción, desarrollo y evaluación. El diseño consiste en armar la estructura. La adopción la hace la instancia directiva. El desarrollo se realiza cotidianamente a través de las diversas actividades pedagógicas. La evaluación se efectúa para mejorar su diseño, su desarrollo y verificar su impacto. Sin duda son valiosos los aportes para comprender el significado de currículo que han realizado autores como: Shirley Gruñid, Abraham Magendzo, Ralph W Tyler, Schwab, Lawrence Stenhouse y, por qué no, la Ley General de Educación que, desde cada uno de sus enfoques y planteamientos, busca un solo fin: proponer la estructuración de una escuela con un currículo contextualizado, flexible, y acorde con la realidad y el sentido humano. (Fernando.V, 2017) El currículo obedece al contexto de la enseñanza y del aprendizaje, es creado en ambientes de aprendizaje que son correspondientes a los factores sociales, económicos, políticos y culturales que deben ser incorporados en el itinerario de la formación. (Carlos.m, 2017) Inglaterra, siempre tan conservadora en las formas, ha guardado en su tradición escolar el término currículum para designar el conjunto de materias que se enseñan/aprenden en las escuelas. En la Edad Media el currículum estaba integrado por el "trivium" (tres vías, caminos, cursos), el “cuadrivium" (cuatro vías), estudios previos (Facultad de Artes) a las cuatro facultades mayores: Derecho, Cánones, Medicina y Teología. Esta estructura curricular se mantuvo en las universidades europeas hasta el siglo XVIII. ¿Qué se entiende por Trivio y Cuadrivio? Lo mismo que reunión de las ciencias y artes; especie de Enciclopedia o recopilación de conocimientos humanos. En la edad media se había dividido la enseñanza de las escuelas en dos grandes secciones: a la primera de las cuales llamaron Trivium y a la segunda Quadrivium.Estos nombres equivalían a decir las tres y las cuatro vías o caminos por las que podían adquirirse todos los conocimientos, todas las materias que abrazaba la enseñanza que se daba en las escuelas durante aquella edad.
  • 4. El Trivio comprendía la gramática, la dialéctica y la retórica; y el Cuadrivio, abrazaba la aritmética, la geometría, la astronomía y la música. Los dos siguientes versos latinos reúnen todas las materias de que constaban el Trivio y el Cuadrivio, y de las cuales acabamos de hablar: Esta división de las ciencias y artes se encuentra ya en Boecio y en las instituciones que compuso Casiodoro para sus monjes, entre los siglos V y VI. La reunión de estos siete conocimientos, que se llamaban artes liberales, formaban la universidad de la ciencia, y se consideraba entonces como el mayor esfuerzo del entendimiento humano poseer a la vez el Trivium y el Quadrivium. El Trivio, que era la triple vía o camino que conduce a la elocuencia, quasi triplex vía ad eloquentiam, comprendía las artes que hoy llamaríamos letras humanas o las humanidades, y el Cuadrivio abrazaba las ciencias puramente tales. El sabio religioso inglés Salisbury supone que se llamaron artes liberales del griego areté, virtud, fundado en que ella, la virtud, hace a los hombres más capaces de conocer los caminos y las sendas que conducen a la sabiduría. Al Trivium y al Quadrivium añadían la teología, el derecho canónico, el derecho civil y la medicina, con las cuales creían quedaba completa la enseñanza. El antiguo poema español de Alejandro el Grande cuenta que su héroe aprendía ya a leer a la edad de siete años, y que en seguida se dedicó al Trivium y al Quadrivium o a las siete artes liberales, no pasando día sin estudiar la correspondiente lección, y sin ejercitarse en alguna disputa escolástica, método de enseñanza que se seguía en las escuelas públicas en el siglo XII tal como las describe Heeren. Los países de habla inglesa, en especial los Estados Unidos de América han conservado la tradición escolar inglesa. Sobre este fondo surgió el estudio científico del currículum con la obra de Tyler, dándole una significación que superaba. el modo habitual de entenderlo: el conjunto de las materias integrantes de los cursos que componen un nivel educativo y que se consagra en la consecución de títulos académicos.
  • 5. BIOGRAFÍA DE RALPH TYLER Winfred Ralph Tyler nació 22 de abril 1902, en Chicago, Illinois, fue criado y educado en Nebraska,En 1921, a la edad de 19 años, Tyler recibió el grado AB de la universidad de Doane en Crete, Nebraska. Ralph Tyler se convirtió en "adicto a la enseñanza", fungió como profesor de ciencias en Dakota del Sur. Muchos años después, se convirtió en un octogenario "gurú", que cruzó el país para asesorar a los maestros y administradores acerca de cómo establecer objetivos que favorezcan la mejor enseñanza y el aprendizaje en sus escuelas. EL CURRICULUM Entre su obra más importante es "Principios básicos de Currículo e Instrucción" (1949). Tyler dice que toda persona que tiene que diseñar un currículo tendrá que ir primeramente a tres fuentes: Los estudiantes, la sociedad, los requisitos del contenido. Con todos estos elementos quien planifica debe responder al menos cuatro preguntas básicas, según la visión del currículo de Ralph Tyler.  ¿Qué aprendizaje se quiere que los alumnos logren? (objetivos).  ¿Mediante qué situaciones de aprendizaje podrá lograrse dichos aprendizajes? (actividades).  ¿Qué recursos se utilizará para ello? (recursos didácticos).  ¿Cómo evaluaré si efectivamente los alumnos han aprendido dichos objetivos? (evaluación) Los objetivos educativos deben ser derivados de estudios sistemáticos acerca de los estudiantes, de estudios de la vida contemporánea en sociedad y de análisis de los temas de estudio realizados por especialistas. Estas tres fuentes de objetivos se deben visualizar según la filosofía de la institución educativa y del conocimiento disponible sobre sicología del aprendizaje. Luego los objetivos así derivados deben ser especificados en la forma más precisa y menos ambigua posible, de tal manera que puedan emprenderse esfuerzos de evaluación para determinar en qué medida se han alcanzado. Después se seleccionan los objetivos generales en forma tentativa, los cuales se pasan por un filtro, este filtro es la filosofía educativa y la psicología del aprendizaje.
  • 6. Este autor menciona que toda institución está bajo una filosofía y un aprendizaje y los objetivos deben estar bien impregnados de todo el sistema en el cual se encuentra inmersa esa institución. De ninguna manera los objetivos deberán de ser redactados alcanzando metas diferentes a la filosofía de la institución. Después de que los objetivos pasan por el filtro se convierten en específicos y luego a instruccionales precisos, luego se escogen las diferentes experiencias de aprendizaje, se organizan, se implementan y luego se llega a la evaluación. EXPERIENCIAS Con relación a las experiencias educativas los planificadores deben determinar cuáles experiencias que tengan probabilidad de lograr estos objetivos pueden facilitarse. Luego, se verifica la consistencia entre las posibles experiencias y los objetivos así como la economía. Para esto se deben de identificar las situaciónes que brindan a los estudiantes la oportunidad de expresar el comportamiento señalado en el objetivo y que provoque el aumento de ese comportamiento. ORGANIZACIÓN Una vez determinadas las experiencias, el planificador debe organizarlas. Tyler recomienda que exista una secuencia de experiencias dentro de cada campo y una integración de conocimientos entre los diversos campos que requiere el currículo. EVALUACIÓN Finalmente, el planificador debe determinar si los propósitos educativos están siendo conseguidos. Así, se desarrollan instrumentos de evaluación objetivos (exámenes, muestras de trabajo, cuestionarios y registros escolares) para verificar la efectividad del currículo. La elaboración del modelo de Tyler, generó en el campo educativo un paradigma pedagógico que acompañó a la educación durante un largo período y como los paradigmas responden a un momento socio-histórico, al des actualizarse evidencian las contradicciones de su propia configuración frente a otras propuestas y otros momentos socio-culturales. El modelo curricular de Tyler debe irse adaptando al grupo y a la realidad, su fin último es que se genere un aprendizaje y por esto su diseño parte de los objetivos y no de las
  • 7. actividades. 1.2. REFLEXIONES SOBRE EL CURRÍCULUM. En todo proceso de enseñanza/aprendizaje en la escuela se distinguen tres elementos: los alumnos, el profesor y el currículum. El currículum consistía en el conjunto de asignaturas o plan de estudios. Se relacionaban las asignaturas, desgramadas en temas, lecciones y/o cuestiones. Se habla de "asignaturas" porque sus contenidos estaban constituidos por lo "asignado”, una selección de los capítulos, los más elementales, de las distintas disciplinas científicas (formales, naturales, humanísticas...) o culturales (Filosofía, Religión, Artes..,). A lo largo de la historia de Occidente los currícula han sufrido cambios, si bien un núcleo ha permanecido. ¿Por qué sucede esto? Por los incrementos y reformulaciones en todas las ciencias, que hace imposible, ni deseable, el lema de Comenio: enseñar todo a todos. Es preciso seleccionar en las ciencias y las humanidades, aquellas porciones que vengan a cubrir necesidades individuales y sociales, que respondan a las capacidades e intereses de las personas. Habrá que determinar quién puede y quién debe hacer la selección, según qué criterios, en qué orden y con qué metodología, y cómo evaluar los resultados inmediatos (dentro del sistema educativo) o lejanos (en la vida adulta). El problema es de mayor trascendencia en el currículum del nivel básico y obligatorio, dirigido a toda la población en edad, que los niveles voluntarios, pre- y post- obligatorios. Y es importante la determinación del currículum por varias razones: • Para “aclarar” el currículum oculto, no deliberado, o simplemente, el implícito o subyacente en el currículum explícito en las prescripciones legales. • Para evitar que el currículum sea un instrumento de unos u otros grupos políticos o ideológicos, sobre la generación joven.
  • 8. La determinación del currículum está estrechamente relacionada con la estructura del sistema educativo: los distintos niveles, escuelas paralelas o no, las bifurcaciones, las especializaciones profesionalizadas, etc. De esta relación surge el currículum obligatorio, común o de habilitación. El currículum debe dar respuesta a las necesidades individuales y sociales: las necesidades actuales de los educandos, pero más aún, las probables necesidades de éstos cuando alcancen la vida adulta. Habrá que seleccionar de las ciencias y artes aquellos conocimientos y capacidades que servirán para cubrir las necesidades de alimento, cobijo, seguridad, afecto, participación social y autorrealización (Maslow). Pero el hombre es un animal que sabe adaptarse a medios hostiles, y, a la vez, a crearse continuamente nuevas necesidades y modas más favorables y costosos de satisfacerlas. La selección de las porciones de las ciencias y artes que entran a formar parte del currículum básico, así como la priorización y secuenciación, implican valoraciones. Valorar, estimar, apreciar, son tareas no solamente cognitivas, sino sentimentales. Los valores se mueven en el ámbito del "deber ser", no del “ser". El “deber ser" en cuanto tal no “es”, no “existe”: queremos que exista. Las ciencias son conocimientos sobre "seres", no sobre "deberes". Ese campo sólo es posible en la especulación filosófica o en las religiones, como explicaciones del puesto del hombre en el universo, en la Historia y frente al Autor. ¿Es que las ciencias no hacen valoraciones? Sí, pero no de carácter ético, sino sólo técnico. Y el hombre no sólo se relaciona con otros semejantes, como con el resto del universo para satisfacer sus necesidades. De los valores, del orden o escala de valores, dependerán los criterios y principios de relación de los contenidos del currículo básico. No hay un currículum básico universal, definitivo, inmutable, aunque existen inmensas zonas de permanencia y coincidencia, ya que la: civilización judeo-greco-cristiana u occidental, se ha extendido por toda la Ecumene, marginando las civilizaciones pre- científicas de área. El currículo se asume como una estructura flexible, adaptada al medio y pertinente. Es elaborado y desarrollado de manera participativa por la comunidad educativa, con el
  • 9. aporte profundo de los docentes, la dirección del Consejo Académico y el liderazgo del rector. Entre los elementos constitutivos del currículo se encuentran los fundamentos conceptuales, los objetivos de la educación, los actores del proceso y el plan de estudios. Los cuatro primeros conforman la base teórica y, el último, el plan operativo. El plan de estudios se puede concebir como la articulación coherente entre áreas y proyectos junto con el sistema de evaluación. En educación formal, el plan de estudios se organiza dependiendo de cada nivel. En el proceso curricular se cumplen las etapas de diseño, adopción, desarrollo y evaluación. El diseño consiste en armar la estructura. La adopción la hace la instancia directiva. El desarrollo se realiza cotidianamente a través de las diversas actividades pedagógicas. La evaluación se efectúa para mejorar su diseño, su desarrollo y verificar su impacto. Sin duda son valiosos los aportes para comprender el significado de currículo que han realizado autores como: Shirley Gruñid, Abraham Magendzo, Ralph W Tyler, Schwab, Lawrence Stenhouse y, por qué no, la Ley General de Educación que, desde cada uno de sus enfoques y planteamientos, busca un solo fin: proponer la estructuración de una escuela con un currículo contextualizado, flexible, y acorde con la realidad y el sentido humano. (Fernando.V, 2017) El currículo obedece al contexto de la enseñanza y del aprendizaje, es creado en ambientes de aprendizaje que son correspondientes a los factores sociales, económicos, políticos y culturales que deben ser incorporados en el itinerario de la formación. (Carlos.m, 2017) El psicólogo Abraham Maslow describió una jerarquía de necesidades que él argumentó proporciona un modelo para entender la necesidad de las relaciones humanas en el aula. Las necesidades más bajas en la pirámide, tales como las necesidades físicas y de seguridad, deben ser satisfechas antes de que un individuo considere necesidades de nivel más alto. Esta jerarquía explica los componentes importantes del comportamie nto, incluyendo el comportamiento escolar. Los maestros a menudo asumen que las necesidades físicas de seguridad y seguridad de sus estudiantes están aseguradas, pero en muchas escuelas, no lo son.
  • 10. Un número cada vez mayor de hogares y escuelas no pueden proporcionar seguridad simple. Cuando la seguridad física y la seguridad, incluyendo el sueño, son desafiadas, los estudiantes usarán la mayor parte de su tiempo, energía y creatividad simplemente tratando de sobrevivir. Esta lucha interfiere con el aprendizaje. Maslow llevó a cabo una crítica a las teorías sobre la motivación de Freud y Hull. Según Maslow, el modelo de Freud sólo describe los comportamientos neuróticos de sujetos que no toleran las frustraciones, mientras que la teoría de Hull trata exclusivamente de organismos movidos por una situación de déficit. El curriculum debe dar respuesta a las necesidades individuales y sociales las necesidades de los educándos de las ciencias y artes de aquellos conocimientos y capacidades que servirán para cubrir las necesidades de :  Alimento  Cobijo  Seguridad  Afecto  Aurrealizacion
  • 13. Bibliografía Carlos.m, J. (28 de Abril de 2017). Emude.net. Obtenido de http://www.eumed.net/rev/cccss/16/mba.html Fernando.V. (28 de Abril de 2017). Obtenido de http://www.umariana.edu.co/RevistaCriterios/index.php/revista-criterios-no-23/91- alguna-reflexiones-sobre-el-curriculo Bibliografía Carlos.m, J. (28 de Abril de 2017). Emude.net. Obtenido de http://www.eumed.net/rev/cccss/16/mba.html Fernando.V. (28 de Abril de 2017). Obtenido de http://www.umariana.edu.co/RevistaCriterios/index.php/revista-criterios-no- 23/91-alguna-reflexiones-sobre-el-curriculo .