SlideShare una empresa de Scribd logo
Clasificación
    de los
  métodos
de enseñanza
3.1 Los                   3.2 Los                    3.3 Los
               métodos                   métodos                    métodos
              en cuanto                 en cuanto                  en cuanto
              a la forma                   a la                       a la
                  de                    concretiza                 coordinaci
              razonami                  ción de la                  ón de la
                                        enseñanza      3.6 Los      materia       3.7 Los
  3.4 Los        ento       3.5 Los
                                                      métodos                    métodos
 métodos                    métodos
                                                     en cuanto                  en cuanto
 en cuanto                 en cuanto
                                                         a la                       a la
    a la                      a las
                                                     globalizaci                 relación
sistematiza                actividade
                                                      ón de los                  entre el
 ción de la                   s del
                                                     conocimie                  profesor y
  materia                   alumno
                                          3.9 Los        ntos       3.10 Los    el alumno
               3.8 Los
              métodos                    métodos                    métodos
                                        en cuanto                  en cuanto
              en cuanto
                                            a la                   al tema de
              al trabajo                aceptación                  abordaje
                  del                      de lo                    del tema
               alumno                    enseñado                  de estudio
3.1
 Los métodos en
cuanto a la forma
de razonamiento
3.1.1 Método deductivo

Cuando el asunto estudiado procede de lo
         general a lo particular.


  El profesor presenta conceptos, principios
  o definiciones o afirmaciones de las que se
         van extrayendo conclusiones y
     consecuencias, o se examinan casos
        particulares sobre la base de las
      afirmaciones generales presentadas
Son los que tradicionalmente más se
      utilizan en la enseñanza.




   No se debe olvidar que para el
    aprendizaje de estrategias
 cognoscitivas, creación o síntesis
    conceptual, son los menos
            adecuados.
El método deductivo es muy válido cuando
  los conceptos, definiciones, fórmulas o
leyes y principios ya están muy asimilados
  por el alumno, pues a partir de ellos se
 generan las „deducciones‟. Evita trabajo y
               ahorra tiempo.
3.1.2 Método inductivo
Es el método, activo por excelencia, que ha
dado lugar a la mayoría de descubrimientos
                 científicos.



         Se basa en la experiencia, en la
   participación, en los hechos y posibilita en
       gran medida la generalización y un
            razonamiento globalizado.
Cuando el asunto estudiado se presenta por
medio de casos particulares, sugiriéndose que se
   descubra el principio general que los rige
Es el ideal para lograr principios, y a partir de
       ellos utilizar el método deductivo.




     Normalmente en las aulas se hace al
                  revés.
Métodos de enseñanza
3.1.3 Método analógico o comparativo
Cuando los datos particulares que se presentan
permiten establecer comparaciones que llevan a
 una solución por semejanza hemos procedido
                 por analogía.




       El pensamiento va de lo
       particular a lo particular.
El método científico necesita siempre de
        la analogía para razonar.




 Los adultos, fundamentalmente utilizamos el
  método analógico de razonamiento, ya que
   es único con el que nacemos, el que más
tiempo perdura y la base de otras maneras de
                    razonar.
Métodos de enseñanza
3.2
Los métodos en
   cuanto a la
 concretización
de la enseñanza
3.2.1 Método simbólico o verbalístico

Cuando el lenguaje oral o escrito es
casi el único medio de realización de
               la clase.


    Para la mayor parte de los
     profesores es el método
            más usado
Dale




   Lo critica cuando se usa como único
 método, ya que desatiende los intereses
del alumno, dificulta la motivación y olvida
 otras formas diferentes de presentación
             de los contenidos.
Métodos de enseñanza
3.2.2. Método intuitivo

Cuando se intenta acercar a la realidad
 inmediata del alumno lo más posible.



        Parte de actividades
        experimentales, o de
             sustitutos.
3.3
Los métodos en
  cuanto a la
coordinación de
   la materia
3.3.1 Método lógico
 Cuando los datos o los hechos se
presentan en orden de antecedente y
           consecuente,


Obedeciendo a una estructuración de
 hechos que va desde lo menos a lo
más complejo o desde el origen hasta
     la actualidad o siguiendo
  simplemente la costumbre de la
       ciencia o asignatura..
Estructura los elementos según la
   forma de razonar del adulto.




       Es normal que así se
  estructuren los libros de texto.
3.3.2 Método psicológico
Cuando el orden seguido responde más bien a
  los intereses y experiencias del alumno.



     Se ciñe a la motivación del
         momento y va de lo
     conocido por el alumno a
       lo desconocido por él.
Es el método que propician los
movimientos de renovación, que intentan
 más la intuición que la memorización..




Bruner le da mucha importancia a la forma y
   el orden de presentar los contenidos al
alumno, como elemento didáctico relativo en
relación con la motivación y por lo tanto con
                el aprendizaje.
3.4
Los métodos en
   cuanto a la
sistematización
 de la materia
3.4.1 Métodos de sistematización
                               a) Rígida
Cuando el esquema de la clase no permite
 flexibilidad alguna a través de sus items
         lógicamente ensamblados.




        No dan oportunidad de
   espontaneidad alguna al desarrollo
              de la clase
Programas elaborados




Dar Todo
b) Semirrígida
 Cuando el esquema de la lección/clase,
permite cierta flexibilidad para una mejor
adaptación a las condiciones reales de la
clase y del medio social al que la escuela
                   sirve.




                Dar Todo
3.4.2 Método ocasional

   Se caracteriza por aprovechar la
motivación del momento, así también los
acontecimientos importantes del medio.




   Recomendable por su matiz y
     para escuelas primarias.
Es preferible, muchas veces, abordar un
asunto no programado, traído a colación por
 sus alumnos , a insistir en el desarrollo del
               tema planteado.




    En la escuela media o superior este
       método no debe ser utilizado
 continuamente , pues contribuiría a restar
   unidad y profundidad a la enseñanza.
3.5
Los métodos en
  cuanto a las
actividades del
    alumno
3.5.1 Método Pasivo

Se denomina de ese modo cuando se
  acentúa la actividad del profesor.



      El alumno permanece en una
     actitud pasiva y recibiendo los
       conocimientos y del saber
        ilustrado por el docente.
Técnicas empleadas:

                1º Dictados

2º Lecciones marcadas en el libro de texto,
que son después reproducidas de memoria


3º preguntas y respuestas, con obligación de
          aprenderlas de memoria.


         4º Exposición dogmática
3.5.2 Método Activo

El desarrollo de la clase se da contando
    con la participación del alumno.


    Este método se convierte en mero
   recurso de activación e incentivo del
      educando para que sea él quien
   actúe, física o mentalmente, para que
     realice un auténtico aprendizaje .
Hay técnicas de enseñanza que favorecen
     más la actividad del educando.
                   v.gr.

             1º interrogatorio
            2º Argumentación
          3º Redescubrimiento.
          4º Trabajos en grupo
            5º Estudio dirigido
        6º Debates y discusiones
        7º Técnica de problemas
        8º Técnica de proyectos.
3.6
 Los métodos en
    cuanto a la
 globalización de
los conocimientos
3.6.1 Método de Globalización
Se caracteriza porque a través de un centro de
interés, las clases se desarrollan abarcando un
      grupo de disciplinas ensambladas.


        Lo principal en este caso, no son las
      disciplinas aisladas , sino el asunto que
          está siendo estudiado. Ellas no
       intervienen, a no ser para esclarecer,
      ayudar, y si es posible sin denominación
                       alguna.
Métodos de enseñanza
3.6.2 Método no globalizado

También llamado de especialización.


  Se caracteriza por el estudio aislado
      de las distintas asignaturas.


  Pasando a ser cada una de ellas, un
  verdadero curso, por la autonomía e
      independencia que alcanza .
Métodos de enseñanza
3.6.3 Método de concentración

También llamado método de época (o
        enseñanza epocal).




  Este asume una posición intermedia
      entre el globalizado y el de
           especialización .
Consiste en convertir, por un periodo, una
asignatura en materia principal, funcionando
         las otras como auxiliares.




                       v.gr
   Podría dedicarse una semana o una quincena
      a las matemáticas, a la historia o a la
                    geografía .
3.7
  Los métodos en
cuanto a la relación
 entre el profesor y
     el alumno
3.7.1 Método individual
Es el destinado a la educación de un solo
                 alumno.


      Un profesor para cada alumno.


  No se presta para la educación del pueblo,
 sino más bien para la educación de carácter
       excepcional (social/económico).
Educación de Principe.



  Su uso, es recomendable en los casos de
recuperación de alumnos, que, por cualquier
 motivo, se hayan atrasado en sus estudios.



También es utilizado en casos de alumnos
excepcionales, que requieren tratamiento
            individualizado.
Métodos de enseñanza
3.7.2 Método individualizado

Es la modalidad de enseñanza que tiende a
   permitir que cada alumno estudie de
 acuerdo a sus posibilidades personales .



       Se concede por lo tanto, para el
        estudio de un tema, un tiempo
   diferente a cada alumno, en función de
         su ritmo de estudio/trabajo.
Métodos de enseñanza
3.7.3 Método recíproco

 Llamado así en virtud del cual el profesor
encamina a sus alumnos para que enseñen
          a sus condiscípulos.



          Tambien llamado método
              lancasteriano .
Lancaster.


Impresionado por el número de
    alumnos y profesores

       Mejores alumnos:
        MONITORES.
Métodos de enseñanza
3.7.4 Método colectivo

Un profesor para muchos alumnos.


Es recomendable que estos “muchos
alumnos” no sobrepasen los treinta o
          treinta y cinco.


  Lo ideal 20 – 25, lo que permitiría
 trabajo colectivo e individualizado
Este método no solamente es más económico
      sino, también, más democrático .




   Cabe destacar que la enseñanza colectiva se
     torna mas eficiente a medida que se va
               individualizando.
3.8
Los métodos en
cuanto al trabajo
  del alumno
3.8.1 Método de trabajo individual
 Se le denomina de este modo cuando,
procurando conciliar principalmente las
        diferencias individuales.



  El trabajo escolar es adecuado al alumno
 por medio de tareas diferenciadas, estudio
 dirigido o contratos de estudio, quedando
      el profesor con mayor libertad para
         orientarlo en sus dificultades.
Ventaja.


Consiste en que se pueden explorar al máximo las
          posibilidades del educando.

                     Desventaja



        No favorece el espíritu de grupo y de no
         preparar para los trabajos en equipo.
Ningún sistema de enseñanza


Debe olvidar el trabajo individualizado.


 Debe establecer tareas o determinar
 trabajos a los cuales el alumno deba
  dedicarse solo, a fin de aprender a
concentrarse y a resolver por sí, en la
   medida de lo posible, sus propias
              dificultades
Métodos de enseñanza
3.8.2 Método de trabajo colectivo

Es aquel que se apoya, principalmente,
    sobre la enseñanza en grupo.


  Un plan de estudios es repartido entre
       los componentes del grupo,
    contribuyendo cada uno con una
   parcela de responsabilidad del todo.
Este, requiere una disposición
 diferente del mobiliario escolar y
adecuada preparación del profesor.



        Es un instrumento de
     socialización del educando –
    promueve el espíritu de grupo-
No permite el desenvolvimiento de
  peculiaridades estrictamente
           personales.



    También llamado enseñanza
           socializada
3.8.3 Método mixto de trabajo

 Lo es cuando se planea en su desarrollo,
actividades socializadas e individualizadas



     Es, el más aconsejable, pues da una
         oportunidad para una acción
     socializadora y, al mismo tiempo, a
         otra de tipo individualizador.
Métodos de enseñanza
3.9
Los métodos en
  cuanto a la
aceptación de lo
   enseñado
3.9.1 Método dogmático
Se le denomina de este modo cuando, se
procura imponer al alumno observar sin
  discusión lo que el profesor enseña.



  Utilizado normalmente en la enseñanza de
  las matemáticas cuando la explicación es
       de tipo tradicional, en la cual no es
    necesaria la búsqueda de la verdad, el
           razonamiento y la reflexión.
Las distintas disciplinas pueden
presentar partes que implican este
             método.


 Debido a la casi imposibilidad de que
   sus fundamentos teóricos sean
  desarrollados o alcanzados por los
               alumnos.
3.9.2 Método heurístico

  Consiste en que el profesor incite al
 alumno a comprender antes que fijar,
     implicando justificaciones o
 fundamentaciones lógicas y teóricas
  que pueden ser presentadas por el
profesor e investigadas por el alumno,
  a quien se le acuerda el derecho de
  discordar o de exigir fundamentos
     indispensables = verdades.
Fouché.



„Se debe comprender antes de
  aprender, todo adquiere el
aspecto de un descubrimiento‟
3.10
 Los métodos en
cuanto al abordaje
   del tema de
     estudio
3.10.1 Método analítico

   Este implica el análisis, esto es, la
separación de un todo en sus partes o en
      sus elementos constitutivos



    Para comprender un fenómeno, es
   necesario conocerlo en las partes que
              lo constituyen .
v.gr.

          En la alfabetización:
    Se parte de la frase para llegar al
conocimiento de las letras, pasando por las
           letras y las sílabas

      Es, pues, „el método que separa las
      partes del todo, sin destruirlo, para
               conocerlo mejor‟
3.10.2 Método sintético

Implica la síntesis, esto es, unión de
  elementos para formar un todo



  Los fenómenos no son estudiados a
  partir de cómo se presentan, sino a
 partir de sus elementos constitutivos,
  en marcha progresiva hasta llegar al
           todo, al fenómeno .
v.gr.


         En la alfabetización:
 Se parte de las letras, la reunión de
    éstas va a formar sílabas que,
   reunidas a su vez, formarán las
  palabras. Por último, la reunión de
las palabras va a constituir las frases
Referencia


GIUSEPPE Nerecí, Imídeo Hacia una
didáctica general dinámica ed.
Kapelusz, Buenos Aires, Argentina.
Pág. 366 - 375

Más contenido relacionado

PPTX
Métodos en cuanto razonamiento
PPSX
Métodos de enseñanza
PPTX
Mapa conceptual de didactica por jeysser mosquera
DOCX
Modulo administracion y gestion educativa
PPT
Métodos de enseñanza (1)
PPTX
Diseño didactico
PPT
Aprendizaje Por RecepcióN
PPT
Técnicas Y Estrategias Didácticas
Métodos en cuanto razonamiento
Métodos de enseñanza
Mapa conceptual de didactica por jeysser mosquera
Modulo administracion y gestion educativa
Métodos de enseñanza (1)
Diseño didactico
Aprendizaje Por RecepcióN
Técnicas Y Estrategias Didácticas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cuadro comparativo aprendizaje tradicional vs aprendizaje por proyectos.
PPTX
Criterios para la selección y uso de materiales educativos
DOCX
Cuadro pni
PPT
métodos didácticos de enseñanza y aprendizaje
PPTX
Trabajo de diferencias entre Metodo, Tecnica, Estrategia, Procedimiento y Enf...
PPTX
La Evaluación Auténtica
DOC
Métodos y técnicas de enseñanza
PPTX
Teorias del aprendizaje por Nathaly calero
PPTX
Diseño curricular por competencias
PDF
Principales corrientes didácticas
PPT
Didáctica específica presentación
PPTX
Técnicas de enseñanza
PDF
Métodos de enseñanza
PPT
Metodos Didacticos
PPTX
Estrategias referidas al docente, estudiante, contenido
PPTX
Clasificación de los Métodos de Enseñanzas
PPT
Buenas Practicas Pedagogicas
PPTX
Clasificación de los métodos de enseñanza
PPTX
Evaluacion curricular
PPT
Metodo Socializado
Cuadro comparativo aprendizaje tradicional vs aprendizaje por proyectos.
Criterios para la selección y uso de materiales educativos
Cuadro pni
métodos didácticos de enseñanza y aprendizaje
Trabajo de diferencias entre Metodo, Tecnica, Estrategia, Procedimiento y Enf...
La Evaluación Auténtica
Métodos y técnicas de enseñanza
Teorias del aprendizaje por Nathaly calero
Diseño curricular por competencias
Principales corrientes didácticas
Didáctica específica presentación
Técnicas de enseñanza
Métodos de enseñanza
Metodos Didacticos
Estrategias referidas al docente, estudiante, contenido
Clasificación de los Métodos de Enseñanzas
Buenas Practicas Pedagogicas
Clasificación de los métodos de enseñanza
Evaluacion curricular
Metodo Socializado
Publicidad

Similar a Métodos de enseñanza (20)

DOCX
Clasificación de los Métodos de Enseñanza
PPTX
Didáctica
PPTX
Didáctica
DOC
Clasificación de los métodos de enseñanza
DOCX
Clasificación de los métodos de enseñanza
PPTX
Didáctica
PPTX
Elementos de la Didáctica - La metodología.pptx
PPT
Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento
PDF
Clasificación general de los métodos de enseñanza
PPTX
PDF
Metodos de enseñanza
PPTX
4. Métodos de enseñanza
PPTX
Métodos didácticos
PPT
C:\fakepath\clasificaciòn general de los mètodos
DOCX
Clasificación de los métodos de Enseñanza
DOC
MéTodos+D..
PPT
MéTodo Y TéCnica, Definiciones Y ClasificacióN
PPT
Métodos
PPTX
metodos de enseñanza AAA
Clasificación de los Métodos de Enseñanza
Didáctica
Didáctica
Clasificación de los métodos de enseñanza
Clasificación de los métodos de enseñanza
Didáctica
Elementos de la Didáctica - La metodología.pptx
Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento
Clasificación general de los métodos de enseñanza
Metodos de enseñanza
4. Métodos de enseñanza
Métodos didácticos
C:\fakepath\clasificaciòn general de los mètodos
Clasificación de los métodos de Enseñanza
MéTodos+D..
MéTodo Y TéCnica, Definiciones Y ClasificacióN
Métodos
metodos de enseñanza AAA
Publicidad

Más de C-zar 1 (20)

PDF
Manual para la construción de6163762.pdf
PPTX
4-Jean-Jacques-Rousseau.pptx
PPTX
Presentación sobre Jean Ovide Decroly.pptx
PPTX
la-secuencia-formativa.pptx
PPTX
Paradigmas educativos
PPTX
Paradigma constructivista
PPTX
Paradigma cognitivo
PPTX
Educación en los Pueblos Prehispanicos
PPTX
Sistema Educativo Egipcio
PDF
Programa lista
PDF
Programa de actividades
PPTX
Teoría Curricular -Unidad 1-
PPTX
Modelo curricular de josé arnaz
PPTX
Didáctica de las ciencias sociales
PPT
Diseño curricular tema 1.1 1.2 y 1.3
PPTX
5. recursos y materiales didacticos
PPSX
Técnicas de enseñanza
PPSX
Métodos y técnicas de enza
PPT
Tipos de familia
PPS
Tipos de maestros
Manual para la construción de6163762.pdf
4-Jean-Jacques-Rousseau.pptx
Presentación sobre Jean Ovide Decroly.pptx
la-secuencia-formativa.pptx
Paradigmas educativos
Paradigma constructivista
Paradigma cognitivo
Educación en los Pueblos Prehispanicos
Sistema Educativo Egipcio
Programa lista
Programa de actividades
Teoría Curricular -Unidad 1-
Modelo curricular de josé arnaz
Didáctica de las ciencias sociales
Diseño curricular tema 1.1 1.2 y 1.3
5. recursos y materiales didacticos
Técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enza
Tipos de familia
Tipos de maestros

Último (20)

PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

Métodos de enseñanza

  • 1. Clasificación de los métodos de enseñanza
  • 2. 3.1 Los 3.2 Los 3.3 Los métodos métodos métodos en cuanto en cuanto en cuanto a la forma a la a la de concretiza coordinaci razonami ción de la ón de la enseñanza 3.6 Los materia 3.7 Los 3.4 Los ento 3.5 Los métodos métodos métodos métodos en cuanto en cuanto en cuanto en cuanto a la a la a la a las globalizaci relación sistematiza actividade ón de los entre el ción de la s del conocimie profesor y materia alumno 3.9 Los ntos 3.10 Los el alumno 3.8 Los métodos métodos métodos en cuanto en cuanto en cuanto a la al tema de al trabajo aceptación abordaje del de lo del tema alumno enseñado de estudio
  • 3. 3.1 Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento
  • 4. 3.1.1 Método deductivo Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las que se van extrayendo conclusiones y consecuencias, o se examinan casos particulares sobre la base de las afirmaciones generales presentadas
  • 5. Son los que tradicionalmente más se utilizan en la enseñanza. No se debe olvidar que para el aprendizaje de estrategias cognoscitivas, creación o síntesis conceptual, son los menos adecuados.
  • 6. El método deductivo es muy válido cuando los conceptos, definiciones, fórmulas o leyes y principios ya están muy asimilados por el alumno, pues a partir de ellos se generan las „deducciones‟. Evita trabajo y ahorra tiempo.
  • 7. 3.1.2 Método inductivo Es el método, activo por excelencia, que ha dado lugar a la mayoría de descubrimientos científicos. Se basa en la experiencia, en la participación, en los hechos y posibilita en gran medida la generalización y un razonamiento globalizado.
  • 8. Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige
  • 9. Es el ideal para lograr principios, y a partir de ellos utilizar el método deductivo. Normalmente en las aulas se hace al revés.
  • 11. 3.1.3 Método analógico o comparativo Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una solución por semejanza hemos procedido por analogía. El pensamiento va de lo particular a lo particular.
  • 12. El método científico necesita siempre de la analogía para razonar. Los adultos, fundamentalmente utilizamos el método analógico de razonamiento, ya que es único con el que nacemos, el que más tiempo perdura y la base de otras maneras de razonar.
  • 14. 3.2 Los métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza
  • 15. 3.2.1 Método simbólico o verbalístico Cuando el lenguaje oral o escrito es casi el único medio de realización de la clase. Para la mayor parte de los profesores es el método más usado
  • 16. Dale Lo critica cuando se usa como único método, ya que desatiende los intereses del alumno, dificulta la motivación y olvida otras formas diferentes de presentación de los contenidos.
  • 18. 3.2.2. Método intuitivo Cuando se intenta acercar a la realidad inmediata del alumno lo más posible. Parte de actividades experimentales, o de sustitutos.
  • 19. 3.3 Los métodos en cuanto a la coordinación de la materia
  • 20. 3.3.1 Método lógico Cuando los datos o los hechos se presentan en orden de antecedente y consecuente, Obedeciendo a una estructuración de hechos que va desde lo menos a lo más complejo o desde el origen hasta la actualidad o siguiendo simplemente la costumbre de la ciencia o asignatura..
  • 21. Estructura los elementos según la forma de razonar del adulto. Es normal que así se estructuren los libros de texto.
  • 22. 3.3.2 Método psicológico Cuando el orden seguido responde más bien a los intereses y experiencias del alumno. Se ciñe a la motivación del momento y va de lo conocido por el alumno a lo desconocido por él.
  • 23. Es el método que propician los movimientos de renovación, que intentan más la intuición que la memorización.. Bruner le da mucha importancia a la forma y el orden de presentar los contenidos al alumno, como elemento didáctico relativo en relación con la motivación y por lo tanto con el aprendizaje.
  • 24. 3.4 Los métodos en cuanto a la sistematización de la materia
  • 25. 3.4.1 Métodos de sistematización a) Rígida Cuando el esquema de la clase no permite flexibilidad alguna a través de sus items lógicamente ensamblados. No dan oportunidad de espontaneidad alguna al desarrollo de la clase
  • 27. b) Semirrígida Cuando el esquema de la lección/clase, permite cierta flexibilidad para una mejor adaptación a las condiciones reales de la clase y del medio social al que la escuela sirve. Dar Todo
  • 28. 3.4.2 Método ocasional Se caracteriza por aprovechar la motivación del momento, así también los acontecimientos importantes del medio. Recomendable por su matiz y para escuelas primarias.
  • 29. Es preferible, muchas veces, abordar un asunto no programado, traído a colación por sus alumnos , a insistir en el desarrollo del tema planteado. En la escuela media o superior este método no debe ser utilizado continuamente , pues contribuiría a restar unidad y profundidad a la enseñanza.
  • 30. 3.5 Los métodos en cuanto a las actividades del alumno
  • 31. 3.5.1 Método Pasivo Se denomina de ese modo cuando se acentúa la actividad del profesor. El alumno permanece en una actitud pasiva y recibiendo los conocimientos y del saber ilustrado por el docente.
  • 32. Técnicas empleadas: 1º Dictados 2º Lecciones marcadas en el libro de texto, que son después reproducidas de memoria 3º preguntas y respuestas, con obligación de aprenderlas de memoria. 4º Exposición dogmática
  • 33. 3.5.2 Método Activo El desarrollo de la clase se da contando con la participación del alumno. Este método se convierte en mero recurso de activación e incentivo del educando para que sea él quien actúe, física o mentalmente, para que realice un auténtico aprendizaje .
  • 34. Hay técnicas de enseñanza que favorecen más la actividad del educando. v.gr. 1º interrogatorio 2º Argumentación 3º Redescubrimiento. 4º Trabajos en grupo 5º Estudio dirigido 6º Debates y discusiones 7º Técnica de problemas 8º Técnica de proyectos.
  • 35. 3.6 Los métodos en cuanto a la globalización de los conocimientos
  • 36. 3.6.1 Método de Globalización Se caracteriza porque a través de un centro de interés, las clases se desarrollan abarcando un grupo de disciplinas ensambladas. Lo principal en este caso, no son las disciplinas aisladas , sino el asunto que está siendo estudiado. Ellas no intervienen, a no ser para esclarecer, ayudar, y si es posible sin denominación alguna.
  • 38. 3.6.2 Método no globalizado También llamado de especialización. Se caracteriza por el estudio aislado de las distintas asignaturas. Pasando a ser cada una de ellas, un verdadero curso, por la autonomía e independencia que alcanza .
  • 40. 3.6.3 Método de concentración También llamado método de época (o enseñanza epocal). Este asume una posición intermedia entre el globalizado y el de especialización .
  • 41. Consiste en convertir, por un periodo, una asignatura en materia principal, funcionando las otras como auxiliares. v.gr Podría dedicarse una semana o una quincena a las matemáticas, a la historia o a la geografía .
  • 42. 3.7 Los métodos en cuanto a la relación entre el profesor y el alumno
  • 43. 3.7.1 Método individual Es el destinado a la educación de un solo alumno. Un profesor para cada alumno. No se presta para la educación del pueblo, sino más bien para la educación de carácter excepcional (social/económico).
  • 44. Educación de Principe. Su uso, es recomendable en los casos de recuperación de alumnos, que, por cualquier motivo, se hayan atrasado en sus estudios. También es utilizado en casos de alumnos excepcionales, que requieren tratamiento individualizado.
  • 46. 3.7.2 Método individualizado Es la modalidad de enseñanza que tiende a permitir que cada alumno estudie de acuerdo a sus posibilidades personales . Se concede por lo tanto, para el estudio de un tema, un tiempo diferente a cada alumno, en función de su ritmo de estudio/trabajo.
  • 48. 3.7.3 Método recíproco Llamado así en virtud del cual el profesor encamina a sus alumnos para que enseñen a sus condiscípulos. Tambien llamado método lancasteriano .
  • 49. Lancaster. Impresionado por el número de alumnos y profesores Mejores alumnos: MONITORES.
  • 51. 3.7.4 Método colectivo Un profesor para muchos alumnos. Es recomendable que estos “muchos alumnos” no sobrepasen los treinta o treinta y cinco. Lo ideal 20 – 25, lo que permitiría trabajo colectivo e individualizado
  • 52. Este método no solamente es más económico sino, también, más democrático . Cabe destacar que la enseñanza colectiva se torna mas eficiente a medida que se va individualizando.
  • 53. 3.8 Los métodos en cuanto al trabajo del alumno
  • 54. 3.8.1 Método de trabajo individual Se le denomina de este modo cuando, procurando conciliar principalmente las diferencias individuales. El trabajo escolar es adecuado al alumno por medio de tareas diferenciadas, estudio dirigido o contratos de estudio, quedando el profesor con mayor libertad para orientarlo en sus dificultades.
  • 55. Ventaja. Consiste en que se pueden explorar al máximo las posibilidades del educando. Desventaja No favorece el espíritu de grupo y de no preparar para los trabajos en equipo.
  • 56. Ningún sistema de enseñanza Debe olvidar el trabajo individualizado. Debe establecer tareas o determinar trabajos a los cuales el alumno deba dedicarse solo, a fin de aprender a concentrarse y a resolver por sí, en la medida de lo posible, sus propias dificultades
  • 58. 3.8.2 Método de trabajo colectivo Es aquel que se apoya, principalmente, sobre la enseñanza en grupo. Un plan de estudios es repartido entre los componentes del grupo, contribuyendo cada uno con una parcela de responsabilidad del todo.
  • 59. Este, requiere una disposición diferente del mobiliario escolar y adecuada preparación del profesor. Es un instrumento de socialización del educando – promueve el espíritu de grupo-
  • 60. No permite el desenvolvimiento de peculiaridades estrictamente personales. También llamado enseñanza socializada
  • 61. 3.8.3 Método mixto de trabajo Lo es cuando se planea en su desarrollo, actividades socializadas e individualizadas Es, el más aconsejable, pues da una oportunidad para una acción socializadora y, al mismo tiempo, a otra de tipo individualizador.
  • 63. 3.9 Los métodos en cuanto a la aceptación de lo enseñado
  • 64. 3.9.1 Método dogmático Se le denomina de este modo cuando, se procura imponer al alumno observar sin discusión lo que el profesor enseña. Utilizado normalmente en la enseñanza de las matemáticas cuando la explicación es de tipo tradicional, en la cual no es necesaria la búsqueda de la verdad, el razonamiento y la reflexión.
  • 65. Las distintas disciplinas pueden presentar partes que implican este método. Debido a la casi imposibilidad de que sus fundamentos teóricos sean desarrollados o alcanzados por los alumnos.
  • 66. 3.9.2 Método heurístico Consiste en que el profesor incite al alumno a comprender antes que fijar, implicando justificaciones o fundamentaciones lógicas y teóricas que pueden ser presentadas por el profesor e investigadas por el alumno, a quien se le acuerda el derecho de discordar o de exigir fundamentos indispensables = verdades.
  • 67. Fouché. „Se debe comprender antes de aprender, todo adquiere el aspecto de un descubrimiento‟
  • 68. 3.10 Los métodos en cuanto al abordaje del tema de estudio
  • 69. 3.10.1 Método analítico Este implica el análisis, esto es, la separación de un todo en sus partes o en sus elementos constitutivos Para comprender un fenómeno, es necesario conocerlo en las partes que lo constituyen .
  • 70. v.gr. En la alfabetización: Se parte de la frase para llegar al conocimiento de las letras, pasando por las letras y las sílabas Es, pues, „el método que separa las partes del todo, sin destruirlo, para conocerlo mejor‟
  • 71. 3.10.2 Método sintético Implica la síntesis, esto es, unión de elementos para formar un todo Los fenómenos no son estudiados a partir de cómo se presentan, sino a partir de sus elementos constitutivos, en marcha progresiva hasta llegar al todo, al fenómeno .
  • 72. v.gr. En la alfabetización: Se parte de las letras, la reunión de éstas va a formar sílabas que, reunidas a su vez, formarán las palabras. Por último, la reunión de las palabras va a constituir las frases
  • 73. Referencia GIUSEPPE Nerecí, Imídeo Hacia una didáctica general dinámica ed. Kapelusz, Buenos Aires, Argentina. Pág. 366 - 375