SlideShare una empresa de Scribd logo
EvaluandoERP.com
Implementación SaaS vs On
Premise Caso 1
1 de 7
Contenido
Descripción de la empresa........................................................................................................ 2
Problemática ............................................................................................................................. 2
Módulos a implementar............................................................................................................ 2
Necesidades a satisfacer ........................................................................................................... 3
Nivel estratégico.................................................................................................................... 3
Nivel gerencial....................................................................................................................... 3
Nivel operativo...................................................................................................................... 3
Metodología usada para la evaluación ..................................................................................... 3
Resultado de las evaluaciones .................................................................................................. 4
Situación del proveedor A y su producto.................................................................................. 4
Proveedor A........................................................................................................................... 4
Producto del proveedor A..................................................................................................... 4
Situación del proveedor B y su producto.................................................................................. 5
Proveedor B........................................................................................................................... 5
Producto del proveedor B..................................................................................................... 5
Análisis económico........................................................................................................................ 6
Comparación de las propuestas On Premise ........................................................................ 6
Comparación On-premise versus SaaS.................................................................................. 6
Conclusiones ................................................................................................................................. 7
Acerca De EvaluandoSoftware.com, EvaluandoERP.com y EvaluandoCRM.com......................... 7
Avisos de responsabilidad y marcas.............................................................................................. 7
2 de 7
Descripción de la empresa
Se trata de una pequeña y mediana empresa del mercado farmacéutico. Ingresó a ese mercado en
el año 2003 sin inversores extranjeros, es decir, sólo con capitales nacionales. Años después un
grupo empresarial extranjero compró el paquete accionario y comenzó la etapa de
internacionalización.
La firma cuenta con 100 empleados, de los cuales 20 son agentes de propaganda médica que
cubren un total de 16 zonas geográficas. Además exporta a 5 países de la región.
Sus productos se clasifican en tres líneas.
Problemática
La empresa cuenta con diferentes áreas de trabajo, siendo sus áreas críticas las siguientes:
● Compras.
● pago a proveedores.
● Producción.
● Ventas.
● Depósitos.
A comienzo del año 2.000 la empresa adquirió un paquete pre programado. En ese entonces el
mercado objetivo se encontraba en el país de origen de la firma. Sin embargo, un hecho no
planeado cambió la situación de la compañía que fue adquirida por inversores extranjeros. A partir
de ahí se abrieron las oportunidades de exportación y el software se convirtió en una limitación.
Las falencias del software se fueron resolviendo con mayor empleo de tiempo, complementándolas
con aplicaciones de oficina, duplicación de controles, generando reportes que se consolidaban en
forma manual.
Como resultado de estos esfuerzos, aumentó la aplicación de horas hombre, tanto para resolver los
problemas aplicativos, como para reforzar los controles.
Esta situación llevó a la necesidad de implementar un nuevo sistema de gestión.
Módulos a implementar
● Compras.
● Ventas.
● Depósitos.
● Financiero: Fondos y caja, liquidaciones y pagos, presupuesto.
● Auditoría.
● Control de la Producción.
● Administración de proyectos.
● Recursos humanos.
El proyecto requiere el uso de 32 licencias de usuarios concurrentes.
3 de 7
Necesidades a satisfacer
Nivel estratégico
Las necesidades estratégico tiene que ver con información resumida para la toma de decisones, con
la finalidad de suministrar precisión respecto de:
● Indicadores ligados a objetivos y a la estrategia de la empresa.
● Medición del desempeño de las unidades de negocio.
● Control de los estándares y puntos críticos.
● Análisis de desviaciones y ejecución de acciones para su resolución.
● Ventas por productos, mercados, clientes, fechas, presupuestadas versus real.
● Estado económico y financiero.
Nivel gerencial
En este nivel se diseñan los procedimientos y se asignan recursos para la concreción de objetivos
planteados a nivel estratégico. Las necesidades a satisfacer son:
● Medir y evaluar el grado de cumplimiento de actividades y responsabilidades.
● Facilitar la toma de decisiones y el control.
● Medir la contribución al centro de resultado.
● Evaluar la actuación de cada responsable.
● Establecer prioridades entre los diferentes planes de producción.
● Conocer el estado de la producción en cada momento.
Nivel operativo
Este nivel requiere adecuada registración de las operaciones, integradas en todas las áreas.
● Pronóstico de ventas y planes de producción.
● Capacidades totales y ociosas.
● Facturación, cuentas corrientes y límites de crédito.
● Cobranzas y deudores por ventas.
● Recepción de materias primas y entrega de mercaderías.
● Planes de mantenimiento de planta.
● Conocer la disponibilidad de recursos.
Metodología usada para la evaluación
La metodología de evaluación abarcó 4 ejes:
● Evaluación funcional.
● Evaluación técnica.
● Evaluación empresa proveedora.
● Evaluación económica.
Cada uno de estos aspectos suma un total de puntos basados en una ponderación de importancia y
criticidad acordada con la empresa protagonista del caso 1.
4 de 7
Resultado de las evaluaciones
Tipo de evaluación Ponderación Proveedor A Proveedor B
Funcional 30% 95,75% 99,85%
Técnica 20% 96,00% 96,00%
Empresa proveedora 25% 95,00% 79,10%
Económica 25% 98,87% 59,51%
Totales 100% 96,39% 83,81%
Los porcentajes se obtuvieron luego de realizar las siguientes tareas:
● Definir requerimientos en detalle.
● Asignarle a cada una de las evaluaciones la importancia que tiene respecto de las otras en
una escala de 0-100. Esta tarea se conoce como ponderación.
● Asignarle a cada módulo la importancia que tiene respecto de otros en una escala de 0-
100. Asignarle a cada requerimiento dentro de cada módulo, la importancia que tiene
respecto de otros en una escala de 0-100.
● Relevar la funcionalidad de cada proveedor usando la documentación de detalle (RFP) y la
observación in situ (demostración).
● Asignar un grado de cumplimiento de cada uno de los requerimientos.
● Sumar los valores obtenidos.
Situación del proveedor A y su producto
Proveedor A
Fortalezas Oportunidades
● Más de 12 años de trayectoria.
● Reconocimiento en el mercado local.
● Altos índices de re inversión en
investigación y desarrollo.
● Servicios enfocados en el cliente.
varias metodologías de
implementación.
● Aplicaciones y servicios para empresas
de todos los tamaños.
● Mercado en crecimiento.
● Empresa en crecimiento.
● Posibilidad de desarrollar en nuevos
mercados
Debilidades Amenazas
● Poca experiencia en el mercado
internacional.
● El tiempo de implementación.
● Ingreso de productos importados.
Producto del proveedor A
Fortalezas Oportunidades
● Acceso via Browser.
● Multiplataforma.
● bajo costo de mantenimiento.
● Bajo costo de adquisición..
● Escalabilidad.
● Posibilidad de generación de nuevo
software.
Debilidades Amenazas
● Solo soporta un tipo de base de datos
(SQL)
● Dependencia del servicio de internet.
● Productos con similares
funcionalidades.
5 de 7
Situación del proveedor B y su producto
Proveedor B
Fortalezas Oportunidades
● Más de 20 años de trayectoria.
● Reconocimiento internacional.
● Avalado por varias normas de calidad y
buenas prácticas.
● Mercado en crecimiento.
Debilidades Amenazas
● Mayores costos frente a otras
empresas.
● Pocas implementaciones en el
mercado local.
● Poco reconocimiento en el mercado
local.
● Vende en dólares.
● Ingreso de nuevos competidores.
Producto del proveedor B
Fortalezas Oportunidades
● .Acceso vía portal WEB.
● Multiplataforma.
● Módulo de administración de
proyectos.
● Múltiples bases de datos.
● Actualizaciones de software
constantes.
● herramientas para generar nuevo
software.
Debilidades Amenazas
● Lenguaje de desarrollo no estándar.
● Altos costos de adquisición y
mantenimiento.
● Dificultad de futuras migraciones.
● Productos con similares
funcionalidades.
6 de 7
Análisis económico
Opción Proveedor - Concepto Año 1 Año 2
I Proveedor A- On premise
Implementación
Licencias (32 usuarios)
Mantenimiento y soporte
Valor presente
USD 21.560
USD 42.525
USD 10.206
USD 73.584
-.-
-.-
USD 10.206
USD 81.400
II Proveedor A- Software as a Service
Implementación
Licencias (32 usuarios)
Mantenimiento y soporte
Valor presente
USD 21.560
USD 44.498
-.-
USD 62.978
-.-
USD 44.498
-.-
USD 97.053
III Proveedor B- On premise
Implementación
Licencias (32 usuarios)
Mantenimiento y soporte
Valor presente
USD 19.360
USD 80.538
USD 6.350
USD 105.808
-.-
-.-
USD 6.350
USD 110.671
Comparación de las propuestas On Premise
Si se comparan las opciones I y III, las dos On-premise, se observa que en el año 1, la inversión con
el proveedor B es más alta, pero que a partir de los años siguientes existe una diferencia sustancial
en el valor del mantenimiento.
En efecto, en el año 1, la diferencia entre el proveedor A y el B es de USD 32.224, siendo el
proveedor A el más económico.
Para el año 2 en adelante, la diferencia es de USD 3.856, siendo el proveedor B el más económico.
Considerar que desde el 2do. año solo se paga Mantenimiento y soporte.
Período necesario = USD 32.224 año/ USD 3.856 = 8, 35 años
Sin considerar el aspecto financiero (el valor del dinero en el tiempo), se necesitan poco más de 8
años para compensar la diferencia entre una propuesta y la otra.
Teniendo en cuenta que los pagos en el año 1 son prácticamente durante los primeros 3 meses de
proyecto, y si se incluyere el valor del dinero en el tiempo, el plazo de compensación se extendería.
Comparación On-premise versus SaaS
Para que la comparación entre las opciones I y II del proveedor A sea sencilla, hemos omitido
consignar los siguientes costos para la propuesta On-Premise:
● Hardware principal y de back up.
● Inversión en una sala de cómputos que incluye, entre otros: cableado, refrigeración, piso
técnico, sistema anti incendio, etc.
● Licencias de apoyo e infraestructura, como por ejemplo base de datos, antivirus, protección
de seguridad, etc.
● Personal técnico propio.
Se observa que en el segundo año el valor presente del proyecto SaaS supera al On Premise. Esto
sucede específicamente en el 5to. trimestre. Considerando que la vida del software ERP en una
empresa es de 8 a 10 años, pareciera que es conveniente el proyecto On Premise sobre el SaaS.
Sin embargo, cuando se agregan los costos enumerados más arriba, se necesitan entre 6 y 7 años
para que el valor presente del SaaS supere al de On-Premise
7 de 7
Conclusiones
● En el caso de esta compañía la decisión de realizar un proyecto On Premise o SaaS no pasa
exclusivamente por el factor costos. En efecto, las curvas de valores se cruzan muy cerca de
los 7 años de vida del ERP.
● Para tomar una decisión, esta empresa deberá valorar qué concesiones está dispuesta a
realizar a cambio de recibir determinados beneficios (Trade-Off) por aceptar uno u otro
modelo.
● En el 90% de los procesos de evaluación y selección de software ERP documentados, la
ponderación entre la evaluación funcional y la económica es del 15% al 18%. Obsérvese en
este ejemplo que el cliente ponderó con 30 puntos sobre 100 a la evaluación funcional y
con 25 sobre 100 a la evaluación económica. En estos casos, la decisión por un modelo u
otro no será tan lineal sino que deberá decidirse considerando otros factores que no están
en las matrices.
● A menos que el criterio económico sea el más importante para tomar la decisión (Matriz de
ponderación de cada criterio de evaluación) la decisión por uno u otro modelo no es de
carácter universal. Cada empresa será un caso en particular.
Acerca De EvaluandoSoftware.com, EvaluandoERP.com y EvaluandoCRM.com
EvaluandoSoftware.com, EvaluandoERP.com y EvaluandoCRM.com son los medios de divulgación
de mayor importancia en América Latina de estudio, análisis, medición, comparación y
recomendación del software de gestión de negocios. Evaluando mantiene un observatorio
permanente sobre la oferta y la demanda del mercado específico que construye conocimiento en
colaboración con la industria, los usuarios, los consultores y ámbitos académicos del mejor nivel de
la región.
Avisos de responsabilidad y marcas
Con excepción de EvaluandoSoftware.com, EvaluandoERP.com y EvaluandoCRM.com, marcas
registradas por Synaptic Links S.A., el resto de las marcas mencionadas en el informe pertenecen a
sus respectivos propietarios.
Los resultados deben interpretarse como orientativos y no necesariamente representan el mercado
de usuarios de ERP, de CRM u otro tipo de software. Evaluando suministra esta información para la
lectura y formación de opinión.
Esta publicación puede reproducirse en forma parcial o total, con las únicas condiciones de:
 Informar previamente a Evaluando ERP y
 Citar la fuente
Si bien se han tomado precauciones en la preparación de este informe, el autor y Synaptic Links S.A.
no son responsables por errores u omisiones. Tampoco son responsables por el uso que el lector
haga de a esta publicación ni por las consecuencias del uso de esta información. Esta publicación
puede ser modificada sin previo aviso.

Más contenido relacionado

PDF
Sesion 01. gestión de calidad e introducción a 5 s (ppt)
PPT
Resumen ejecutivo modelo_evaluación_producto_v3
PDF
Usampymes1
PDF
Despliegue de la función de calidad y metodología seis sigma en la gestión de...
PPTX
PPS
Freddy Espinosa Larriva Seis Sigma
PDF
Qfd marketing ico cba
DOC
Administracion De La Calidad 2.7
Sesion 01. gestión de calidad e introducción a 5 s (ppt)
Resumen ejecutivo modelo_evaluación_producto_v3
Usampymes1
Despliegue de la función de calidad y metodología seis sigma en la gestión de...
Freddy Espinosa Larriva Seis Sigma
Qfd marketing ico cba
Administracion De La Calidad 2.7

La actualidad más candente (20)

PPT
Proyecto Final - Propuesta de I.T.
PPTX
PPAP SECCION II
DOCX
Examen final procesos y calidad
PPT
Ejemplo de Aplicación Seis Sigma
PPTX
Introduccion APQP basico
PDF
Earn value
PPT
Qfd despliegue funcióncalidad
PDF
Caso Completo – Aplicación de nuevo Sistema Bursátil Personalizado – Planific...
PPT
A U D I T O R I A D E C A L I D A D
DOCX
EXAMEN FINAL DE GESTION DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS
PDF
Evaluación presentación de estancia II Universidad Politecnica del Valle de T...
PPTX
Qfb
PPT
5 Inteco Solo Pruebas 2009
PPTX
APQP CAPITULO II
PDF
Definir Desarrollo producto. Transformar Necesidades Clientes
PPTX
Ingeniería de calidad avanzada
PPTX
Ia aguas [actualizado marzo 11 2014]
PPT
Proyecto de Ejemplo de Mejora de la Calidad
PDF
3.Control de la calidad en proyectos
PPTX
PPAP SECCION V
Proyecto Final - Propuesta de I.T.
PPAP SECCION II
Examen final procesos y calidad
Ejemplo de Aplicación Seis Sigma
Introduccion APQP basico
Earn value
Qfd despliegue funcióncalidad
Caso Completo – Aplicación de nuevo Sistema Bursátil Personalizado – Planific...
A U D I T O R I A D E C A L I D A D
EXAMEN FINAL DE GESTION DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS
Evaluación presentación de estancia II Universidad Politecnica del Valle de T...
Qfb
5 Inteco Solo Pruebas 2009
APQP CAPITULO II
Definir Desarrollo producto. Transformar Necesidades Clientes
Ingeniería de calidad avanzada
Ia aguas [actualizado marzo 11 2014]
Proyecto de Ejemplo de Mejora de la Calidad
3.Control de la calidad en proyectos
PPAP SECCION V
Publicidad

Similar a Implementación SaaS vs. On Premise: Caso 1 (20)

PDF
Implementación SaaS vs On Premise: Caso 2
PPTX
Planteamiento del caso de negocio Ingenieria Electrica
DOCX
0001-Informe de Factibilidad de Proyecto (1).docx
PDF
Calidad de Software - Proyecto.docx (1).pdf
PDF
Desarrollo de un Sistema Web - Planificación
PPTX
Caso de negocio ingenieria electrica
PPT
Si la gestión y desarrollo de requisitos es tan importante... ¿Por qué no la...
PDF
BCase_2015 Ediciones SM (1)
PPT
Metodología para Implantación de un Sistema Lean Mfg.
PPTX
HhhhSeis-Sigma-Presentacion-Topicos.pptx
PDF
Sg extracto articulo
PPTX
Analisis: Costo y Beneficios
PDF
Presentación comercial S-SQUARE S.A.
PDF
En foco: ERP para manufactura
PDF
Sustentacion tesis rima_un_iv5.0
PPT
Asignacion Nº 3 - Outsourcing
PPSX
2015 05 seidor global construction - webinar mx - ver 02 - público
PDF
Six sigma introduction strategies and organizations
PPTX
Clase 2 sin videos
PDF
Gestionde proyectos sesion4
Implementación SaaS vs On Premise: Caso 2
Planteamiento del caso de negocio Ingenieria Electrica
0001-Informe de Factibilidad de Proyecto (1).docx
Calidad de Software - Proyecto.docx (1).pdf
Desarrollo de un Sistema Web - Planificación
Caso de negocio ingenieria electrica
Si la gestión y desarrollo de requisitos es tan importante... ¿Por qué no la...
BCase_2015 Ediciones SM (1)
Metodología para Implantación de un Sistema Lean Mfg.
HhhhSeis-Sigma-Presentacion-Topicos.pptx
Sg extracto articulo
Analisis: Costo y Beneficios
Presentación comercial S-SQUARE S.A.
En foco: ERP para manufactura
Sustentacion tesis rima_un_iv5.0
Asignacion Nº 3 - Outsourcing
2015 05 seidor global construction - webinar mx - ver 02 - público
Six sigma introduction strategies and organizations
Clase 2 sin videos
Gestionde proyectos sesion4
Publicidad

Más de EvaluandoSoftware (20)

PDF
Primeros pasos para migrar al Cloud Computing
PDF
Experiencia del cliente o Customer Experience
PDF
Acerca del software para la cadena de abastecimiento
PDF
Qué es el Cloud Computing: una comprensión práctica
PDF
Las TIC en la logística empresarial
PDF
Redes Wi-Fi en hospitales
PDF
Implementación del eBusiness, ventajas y riesgos
PDF
Mejores prácticas y casos de uso para implementar la nube
PDF
Big Data, Big Picture
PDF
¿En qué se parece un consultor a un camarero?
PDF
Por qué es importante el modelo cloud computing
PDF
Objeciones al outsourcing
PDF
Neuromarketing, una nueva frontera
PDF
El proceso de outsourcing, guía completa para tercerizar o no
PDF
Arquitectura empresarial ¿qué es y para qué sirve?
PDF
Un salto de calidad
PDF
Tecnología y datos guían la agricultura del futuro
PDF
Storage en la nube: ¿Google Drive, Dropbox, Skydrive o iCloud?
PDF
Predicciones 2016 para el negocio digital
PDF
Los beneficios de que su empresa internalice la contabilidad
Primeros pasos para migrar al Cloud Computing
Experiencia del cliente o Customer Experience
Acerca del software para la cadena de abastecimiento
Qué es el Cloud Computing: una comprensión práctica
Las TIC en la logística empresarial
Redes Wi-Fi en hospitales
Implementación del eBusiness, ventajas y riesgos
Mejores prácticas y casos de uso para implementar la nube
Big Data, Big Picture
¿En qué se parece un consultor a un camarero?
Por qué es importante el modelo cloud computing
Objeciones al outsourcing
Neuromarketing, una nueva frontera
El proceso de outsourcing, guía completa para tercerizar o no
Arquitectura empresarial ¿qué es y para qué sirve?
Un salto de calidad
Tecnología y datos guían la agricultura del futuro
Storage en la nube: ¿Google Drive, Dropbox, Skydrive o iCloud?
Predicciones 2016 para el negocio digital
Los beneficios de que su empresa internalice la contabilidad

Último (10)

PPTX
Fundamentos de Python - Curso de Python dia 1
PPTX
Implementación equipo monitor12.08.25.pptx
PDF
AutoCAD Herramientas para el futuro, Juan Fandiño
PPTX
Tratará sobre Grafos_y_Arboles_Presentacion.pptx
PPTX
sistemas de informacion.................
PDF
Clase 3 - Presentación visual (Insertando objetos visuales) POWER POINT.pdf
PPTX
ORIGEN DE LA IA - GRADO 1102 INTELIGENCIA
DOCX
trabajo programacion.docxxdxxxddxdxxdxdxxxdxxdxdxd
PDF
Su punto de partida en la IA: Microsoft 365 Copilot Chat
PPTX
Conceptos basicos de Base de Datos y sus propiedades
Fundamentos de Python - Curso de Python dia 1
Implementación equipo monitor12.08.25.pptx
AutoCAD Herramientas para el futuro, Juan Fandiño
Tratará sobre Grafos_y_Arboles_Presentacion.pptx
sistemas de informacion.................
Clase 3 - Presentación visual (Insertando objetos visuales) POWER POINT.pdf
ORIGEN DE LA IA - GRADO 1102 INTELIGENCIA
trabajo programacion.docxxdxxxddxdxxdxdxxxdxxdxdxd
Su punto de partida en la IA: Microsoft 365 Copilot Chat
Conceptos basicos de Base de Datos y sus propiedades

Implementación SaaS vs. On Premise: Caso 1

  • 2. 1 de 7 Contenido Descripción de la empresa........................................................................................................ 2 Problemática ............................................................................................................................. 2 Módulos a implementar............................................................................................................ 2 Necesidades a satisfacer ........................................................................................................... 3 Nivel estratégico.................................................................................................................... 3 Nivel gerencial....................................................................................................................... 3 Nivel operativo...................................................................................................................... 3 Metodología usada para la evaluación ..................................................................................... 3 Resultado de las evaluaciones .................................................................................................. 4 Situación del proveedor A y su producto.................................................................................. 4 Proveedor A........................................................................................................................... 4 Producto del proveedor A..................................................................................................... 4 Situación del proveedor B y su producto.................................................................................. 5 Proveedor B........................................................................................................................... 5 Producto del proveedor B..................................................................................................... 5 Análisis económico........................................................................................................................ 6 Comparación de las propuestas On Premise ........................................................................ 6 Comparación On-premise versus SaaS.................................................................................. 6 Conclusiones ................................................................................................................................. 7 Acerca De EvaluandoSoftware.com, EvaluandoERP.com y EvaluandoCRM.com......................... 7 Avisos de responsabilidad y marcas.............................................................................................. 7
  • 3. 2 de 7 Descripción de la empresa Se trata de una pequeña y mediana empresa del mercado farmacéutico. Ingresó a ese mercado en el año 2003 sin inversores extranjeros, es decir, sólo con capitales nacionales. Años después un grupo empresarial extranjero compró el paquete accionario y comenzó la etapa de internacionalización. La firma cuenta con 100 empleados, de los cuales 20 son agentes de propaganda médica que cubren un total de 16 zonas geográficas. Además exporta a 5 países de la región. Sus productos se clasifican en tres líneas. Problemática La empresa cuenta con diferentes áreas de trabajo, siendo sus áreas críticas las siguientes: ● Compras. ● pago a proveedores. ● Producción. ● Ventas. ● Depósitos. A comienzo del año 2.000 la empresa adquirió un paquete pre programado. En ese entonces el mercado objetivo se encontraba en el país de origen de la firma. Sin embargo, un hecho no planeado cambió la situación de la compañía que fue adquirida por inversores extranjeros. A partir de ahí se abrieron las oportunidades de exportación y el software se convirtió en una limitación. Las falencias del software se fueron resolviendo con mayor empleo de tiempo, complementándolas con aplicaciones de oficina, duplicación de controles, generando reportes que se consolidaban en forma manual. Como resultado de estos esfuerzos, aumentó la aplicación de horas hombre, tanto para resolver los problemas aplicativos, como para reforzar los controles. Esta situación llevó a la necesidad de implementar un nuevo sistema de gestión. Módulos a implementar ● Compras. ● Ventas. ● Depósitos. ● Financiero: Fondos y caja, liquidaciones y pagos, presupuesto. ● Auditoría. ● Control de la Producción. ● Administración de proyectos. ● Recursos humanos. El proyecto requiere el uso de 32 licencias de usuarios concurrentes.
  • 4. 3 de 7 Necesidades a satisfacer Nivel estratégico Las necesidades estratégico tiene que ver con información resumida para la toma de decisones, con la finalidad de suministrar precisión respecto de: ● Indicadores ligados a objetivos y a la estrategia de la empresa. ● Medición del desempeño de las unidades de negocio. ● Control de los estándares y puntos críticos. ● Análisis de desviaciones y ejecución de acciones para su resolución. ● Ventas por productos, mercados, clientes, fechas, presupuestadas versus real. ● Estado económico y financiero. Nivel gerencial En este nivel se diseñan los procedimientos y se asignan recursos para la concreción de objetivos planteados a nivel estratégico. Las necesidades a satisfacer son: ● Medir y evaluar el grado de cumplimiento de actividades y responsabilidades. ● Facilitar la toma de decisiones y el control. ● Medir la contribución al centro de resultado. ● Evaluar la actuación de cada responsable. ● Establecer prioridades entre los diferentes planes de producción. ● Conocer el estado de la producción en cada momento. Nivel operativo Este nivel requiere adecuada registración de las operaciones, integradas en todas las áreas. ● Pronóstico de ventas y planes de producción. ● Capacidades totales y ociosas. ● Facturación, cuentas corrientes y límites de crédito. ● Cobranzas y deudores por ventas. ● Recepción de materias primas y entrega de mercaderías. ● Planes de mantenimiento de planta. ● Conocer la disponibilidad de recursos. Metodología usada para la evaluación La metodología de evaluación abarcó 4 ejes: ● Evaluación funcional. ● Evaluación técnica. ● Evaluación empresa proveedora. ● Evaluación económica. Cada uno de estos aspectos suma un total de puntos basados en una ponderación de importancia y criticidad acordada con la empresa protagonista del caso 1.
  • 5. 4 de 7 Resultado de las evaluaciones Tipo de evaluación Ponderación Proveedor A Proveedor B Funcional 30% 95,75% 99,85% Técnica 20% 96,00% 96,00% Empresa proveedora 25% 95,00% 79,10% Económica 25% 98,87% 59,51% Totales 100% 96,39% 83,81% Los porcentajes se obtuvieron luego de realizar las siguientes tareas: ● Definir requerimientos en detalle. ● Asignarle a cada una de las evaluaciones la importancia que tiene respecto de las otras en una escala de 0-100. Esta tarea se conoce como ponderación. ● Asignarle a cada módulo la importancia que tiene respecto de otros en una escala de 0- 100. Asignarle a cada requerimiento dentro de cada módulo, la importancia que tiene respecto de otros en una escala de 0-100. ● Relevar la funcionalidad de cada proveedor usando la documentación de detalle (RFP) y la observación in situ (demostración). ● Asignar un grado de cumplimiento de cada uno de los requerimientos. ● Sumar los valores obtenidos. Situación del proveedor A y su producto Proveedor A Fortalezas Oportunidades ● Más de 12 años de trayectoria. ● Reconocimiento en el mercado local. ● Altos índices de re inversión en investigación y desarrollo. ● Servicios enfocados en el cliente. varias metodologías de implementación. ● Aplicaciones y servicios para empresas de todos los tamaños. ● Mercado en crecimiento. ● Empresa en crecimiento. ● Posibilidad de desarrollar en nuevos mercados Debilidades Amenazas ● Poca experiencia en el mercado internacional. ● El tiempo de implementación. ● Ingreso de productos importados. Producto del proveedor A Fortalezas Oportunidades ● Acceso via Browser. ● Multiplataforma. ● bajo costo de mantenimiento. ● Bajo costo de adquisición.. ● Escalabilidad. ● Posibilidad de generación de nuevo software. Debilidades Amenazas ● Solo soporta un tipo de base de datos (SQL) ● Dependencia del servicio de internet. ● Productos con similares funcionalidades.
  • 6. 5 de 7 Situación del proveedor B y su producto Proveedor B Fortalezas Oportunidades ● Más de 20 años de trayectoria. ● Reconocimiento internacional. ● Avalado por varias normas de calidad y buenas prácticas. ● Mercado en crecimiento. Debilidades Amenazas ● Mayores costos frente a otras empresas. ● Pocas implementaciones en el mercado local. ● Poco reconocimiento en el mercado local. ● Vende en dólares. ● Ingreso de nuevos competidores. Producto del proveedor B Fortalezas Oportunidades ● .Acceso vía portal WEB. ● Multiplataforma. ● Módulo de administración de proyectos. ● Múltiples bases de datos. ● Actualizaciones de software constantes. ● herramientas para generar nuevo software. Debilidades Amenazas ● Lenguaje de desarrollo no estándar. ● Altos costos de adquisición y mantenimiento. ● Dificultad de futuras migraciones. ● Productos con similares funcionalidades.
  • 7. 6 de 7 Análisis económico Opción Proveedor - Concepto Año 1 Año 2 I Proveedor A- On premise Implementación Licencias (32 usuarios) Mantenimiento y soporte Valor presente USD 21.560 USD 42.525 USD 10.206 USD 73.584 -.- -.- USD 10.206 USD 81.400 II Proveedor A- Software as a Service Implementación Licencias (32 usuarios) Mantenimiento y soporte Valor presente USD 21.560 USD 44.498 -.- USD 62.978 -.- USD 44.498 -.- USD 97.053 III Proveedor B- On premise Implementación Licencias (32 usuarios) Mantenimiento y soporte Valor presente USD 19.360 USD 80.538 USD 6.350 USD 105.808 -.- -.- USD 6.350 USD 110.671 Comparación de las propuestas On Premise Si se comparan las opciones I y III, las dos On-premise, se observa que en el año 1, la inversión con el proveedor B es más alta, pero que a partir de los años siguientes existe una diferencia sustancial en el valor del mantenimiento. En efecto, en el año 1, la diferencia entre el proveedor A y el B es de USD 32.224, siendo el proveedor A el más económico. Para el año 2 en adelante, la diferencia es de USD 3.856, siendo el proveedor B el más económico. Considerar que desde el 2do. año solo se paga Mantenimiento y soporte. Período necesario = USD 32.224 año/ USD 3.856 = 8, 35 años Sin considerar el aspecto financiero (el valor del dinero en el tiempo), se necesitan poco más de 8 años para compensar la diferencia entre una propuesta y la otra. Teniendo en cuenta que los pagos en el año 1 son prácticamente durante los primeros 3 meses de proyecto, y si se incluyere el valor del dinero en el tiempo, el plazo de compensación se extendería. Comparación On-premise versus SaaS Para que la comparación entre las opciones I y II del proveedor A sea sencilla, hemos omitido consignar los siguientes costos para la propuesta On-Premise: ● Hardware principal y de back up. ● Inversión en una sala de cómputos que incluye, entre otros: cableado, refrigeración, piso técnico, sistema anti incendio, etc. ● Licencias de apoyo e infraestructura, como por ejemplo base de datos, antivirus, protección de seguridad, etc. ● Personal técnico propio. Se observa que en el segundo año el valor presente del proyecto SaaS supera al On Premise. Esto sucede específicamente en el 5to. trimestre. Considerando que la vida del software ERP en una empresa es de 8 a 10 años, pareciera que es conveniente el proyecto On Premise sobre el SaaS. Sin embargo, cuando se agregan los costos enumerados más arriba, se necesitan entre 6 y 7 años para que el valor presente del SaaS supere al de On-Premise
  • 8. 7 de 7 Conclusiones ● En el caso de esta compañía la decisión de realizar un proyecto On Premise o SaaS no pasa exclusivamente por el factor costos. En efecto, las curvas de valores se cruzan muy cerca de los 7 años de vida del ERP. ● Para tomar una decisión, esta empresa deberá valorar qué concesiones está dispuesta a realizar a cambio de recibir determinados beneficios (Trade-Off) por aceptar uno u otro modelo. ● En el 90% de los procesos de evaluación y selección de software ERP documentados, la ponderación entre la evaluación funcional y la económica es del 15% al 18%. Obsérvese en este ejemplo que el cliente ponderó con 30 puntos sobre 100 a la evaluación funcional y con 25 sobre 100 a la evaluación económica. En estos casos, la decisión por un modelo u otro no será tan lineal sino que deberá decidirse considerando otros factores que no están en las matrices. ● A menos que el criterio económico sea el más importante para tomar la decisión (Matriz de ponderación de cada criterio de evaluación) la decisión por uno u otro modelo no es de carácter universal. Cada empresa será un caso en particular. Acerca De EvaluandoSoftware.com, EvaluandoERP.com y EvaluandoCRM.com EvaluandoSoftware.com, EvaluandoERP.com y EvaluandoCRM.com son los medios de divulgación de mayor importancia en América Latina de estudio, análisis, medición, comparación y recomendación del software de gestión de negocios. Evaluando mantiene un observatorio permanente sobre la oferta y la demanda del mercado específico que construye conocimiento en colaboración con la industria, los usuarios, los consultores y ámbitos académicos del mejor nivel de la región. Avisos de responsabilidad y marcas Con excepción de EvaluandoSoftware.com, EvaluandoERP.com y EvaluandoCRM.com, marcas registradas por Synaptic Links S.A., el resto de las marcas mencionadas en el informe pertenecen a sus respectivos propietarios. Los resultados deben interpretarse como orientativos y no necesariamente representan el mercado de usuarios de ERP, de CRM u otro tipo de software. Evaluando suministra esta información para la lectura y formación de opinión. Esta publicación puede reproducirse en forma parcial o total, con las únicas condiciones de:  Informar previamente a Evaluando ERP y  Citar la fuente Si bien se han tomado precauciones en la preparación de este informe, el autor y Synaptic Links S.A. no son responsables por errores u omisiones. Tampoco son responsables por el uso que el lector haga de a esta publicación ni por las consecuencias del uso de esta información. Esta publicación puede ser modificada sin previo aviso.