SlideShare una empresa de Scribd logo
Incontinencia Urinaria
Mocte Cabrera Salaiza
Urología
N.L. 84
Incontinencia Urinaria
 Afección > 200, 000, 000 mundialmente.

 Morbilidad psicológica y médica.
 Prevalencia en mujeres 38%, aumenta con la edad.
 Pacientes geriátricos 50%.
Incontinencia Urinaria
 Cualquier pérdida involuntaria de orina.

 Coordinación de uretra, vejiga, músculos pélvicos,
tejido conectivo anexo.
Continencia Urinaria
 En reposo hay tono
uretral adecuado.

 Tensión ejercida por
músculos liso y
estriado, pared uretral y
lecho vascular
submucoso.

 Músculos pélvicos
sostienen la vejiga y
uretra,

 Interacción muscular =
verdadera resistencia
uretral.
 Esfínter uretral externo + piso pélvico = resistencia
uretral.

 Pérdida sin contracción del detrusor: incontinencia de
esfuerzo.

 -> Debilidad piso pélvico.
 Pérdida con contracción del detrusor: incontinencia de
urgencia.

 -> Accesos de tos aumentan presión.
Fisiopatología
 Incontinencia – envejecimiento, algunos pacientes no
buscan tratamiento.

 Espontánea y transitoria. (Parto, cistitis).
 Crónica y progresiva.
Incontinencia Anatómica (de
esfuerzo verdadera).
 Resulta de la hipermovilidad del segmento
vesicoureteral por debilidad del piso pélvico.

 Esfínter intacto.
 Fácilmente demostrable en radiografía.

 Reparación anatómica = restaura función.
Incontinencia de Urgencia
Verdadera
 Inestabilidad del detrusor, esfínter normal, anatomía
normal, ausencia de neuropatía.

 Escape miccional ocurre ya sea por contracción o por
relajación espontánea del detrusor.
Incontinencia Neurogénica
 Varía según la lesión nerviosa.

 Neuropatía identificable.
 Activa (hiperreflexia del detrusor).
 Pasiva (flacidez del esfínter).
 Mixta.
Incontinencia Congénita
 Uréter ectópico.

 Extrofia.

 Sistema duplicado.

 Malformación cloacal.

 Epispadias.
Incontinencia Falsa (por
Rebosamiento)
 Lesión obstructiva o neurogénica.

 NO se considera incontinencia verdadera.
Incontinencia Traumática
 Fractura pélvica o daño quirúrgico al esfínter.

 Resección del cuello vesical, uretrotomía interna
extensa, diverticulectomía uretral, reparación de lesión
erosiva.
Comunicación Fistulosa
 Fístula ureteral, vesical o uretral.

 Iatrogénica: cirugía pélvica, vaginal.

Más contenido relacionado

PPTX
Fisiologia de la union neuromuscular
PPTX
Simdrome cerebeloso
PPT
Fisiologia de la miccion e incontinencia urinaria smith
PPTX
Fibra nerviosa
PPTX
Sistemamotor
PPTX
Husos Neuromusculares
PPTX
Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor global
PPT
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
Fisiologia de la union neuromuscular
Simdrome cerebeloso
Fisiologia de la miccion e incontinencia urinaria smith
Fibra nerviosa
Sistemamotor
Husos Neuromusculares
Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor global
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))

La actualidad más candente (20)

PPTX
Reflejos
PDF
Incontinencia urinaria Fisiopatología
PPTX
etapas de la consolidación osea
PPTX
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
PPT
30. fractura pelvis vi
PPTX
Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)
PPT
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
PPTX
Escala de frankel
PDF
Anatomia y fisiologia de la micción
PPTX
Tractos ascendentes y descendentes
PPTX
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
PPTX
11.sistema extrapiramidal
PPTX
Fibras nerviosas
PPTX
Osteomielitis en pediatria
PPT
Exploración columna vertebral y neurológico
PPTX
Semiologia del Dolor
PDF
Farmacología de los corticoesteroides
PPTX
Semiología del Síndrome cerebeloso
PPTX
Luxación de la articulación coxofemoral
Reflejos
Incontinencia urinaria Fisiopatología
etapas de la consolidación osea
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
30. fractura pelvis vi
Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Escala de frankel
Anatomia y fisiologia de la micción
Tractos ascendentes y descendentes
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
11.sistema extrapiramidal
Fibras nerviosas
Osteomielitis en pediatria
Exploración columna vertebral y neurológico
Semiologia del Dolor
Farmacología de los corticoesteroides
Semiología del Síndrome cerebeloso
Luxación de la articulación coxofemoral
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Ureter Ectópico e Ureterocele
PPTX
Lo mejor de AUA 2014
PPTX
Incontinência urinaria 2015 urologia
PDF
Fasciocutaneous flap urethroplasty with penile prosthetic placement implant v...
PPTX
Cáncer urotelial
PPTX
Lesiones renales y de uréter
PPTX
Lesiones yotrogenicas
PDF
Urethroplasty for urethral stricture after radical prostatectomy (Uretroplast...
PPT
Nicturia
PDF
Cistoscopia Golden
PPT
Urgencias Urologicas
PPTX
Unidad n° 4 PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN URETRA
PPTX
Polaquiuria y disuria
PDF
Reflejo miccional
PPTX
instrumental urologico practico
PPT
Guias Clinicas en Urología
PPTX
Ectopic ureter & ureterocoele
PPTX
Trauma urologico
PPT
Caracteristicas fisicas de la orina seminario
PPTX
Instrumentación urológica y endourológica
Ureter Ectópico e Ureterocele
Lo mejor de AUA 2014
Incontinência urinaria 2015 urologia
Fasciocutaneous flap urethroplasty with penile prosthetic placement implant v...
Cáncer urotelial
Lesiones renales y de uréter
Lesiones yotrogenicas
Urethroplasty for urethral stricture after radical prostatectomy (Uretroplast...
Nicturia
Cistoscopia Golden
Urgencias Urologicas
Unidad n° 4 PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN URETRA
Polaquiuria y disuria
Reflejo miccional
instrumental urologico practico
Guias Clinicas en Urología
Ectopic ureter & ureterocoele
Trauma urologico
Caracteristicas fisicas de la orina seminario
Instrumentación urológica y endourológica
Publicidad

Similar a Incontinencia (20)

PPT
Incontinencia Urinaria
PDF
Incontiencia 1
PPTX
Incontinencia Urinaria
PPTX
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
PDF
Incontiencia
PPTX
Incontinencia urinaria(smr)
PPTX
Incontinencia Urinariakjijkjijkijmkjijkj
PPTX
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
PPT
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez Gineco
PPTX
Incontinencia urinaria
PPTX
Vejiga hiperactiva
PPTX
MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA EN EL CLIMATERIO-Dr. JUAN CARLOS ROJAS RU...
PPT
5.Incontinencia Urinaria
PPTX
evaluacion del paciente urologico examen fisico.ppt
PPTX
INCOTINENCIA URINARIA.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPT
Incontinencia urinaria
PDF
Incontinencia y retencion Urinaria.pdf
PPTX
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
PPTX
Incontinencia Urinaria.pptx
PPTX
Semiología urologica sarahi
Incontinencia Urinaria
Incontiencia 1
Incontinencia Urinaria
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
Incontiencia
Incontinencia urinaria(smr)
Incontinencia Urinariakjijkjijkijmkjijkj
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez Gineco
Incontinencia urinaria
Vejiga hiperactiva
MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA EN EL CLIMATERIO-Dr. JUAN CARLOS ROJAS RU...
5.Incontinencia Urinaria
evaluacion del paciente urologico examen fisico.ppt
INCOTINENCIA URINARIA.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Incontinencia urinaria
Incontinencia y retencion Urinaria.pdf
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
Incontinencia Urinaria.pptx
Semiología urologica sarahi

Más de Mocte Salaiza (20)

PPTX
Trastornos infancia adolescencia
PPTX
Tiroiditis subclínica
PPTX
Testiculos túnica testicular
PPTX
Tac craneano
PPT
Rx neumología
PPTX
Revisión bibliográfica
PPTX
Quiste tirogloso
PPTX
Osteop cc
PPTX
Omc act ii
PPTX
Ofta graves
PPTX
Neuroblastoma tw
PPTX
Neumonía ap
PPTX
Mieloma múltiple
PPTX
Meningitis
PPTX
Mala praxis
PPTX
Lesión peneescrototestículo
PPTX
Lab gabanemia
PPTX
Insuf cuerpolúteo
PPTX
Inductores madpulmonar
Trastornos infancia adolescencia
Tiroiditis subclínica
Testiculos túnica testicular
Tac craneano
Rx neumología
Revisión bibliográfica
Quiste tirogloso
Osteop cc
Omc act ii
Ofta graves
Neuroblastoma tw
Neumonía ap
Mieloma múltiple
Meningitis
Mala praxis
Lesión peneescrototestículo
Lab gabanemia
Insuf cuerpolúteo
Inductores madpulmonar

Incontinencia

  • 1. Incontinencia Urinaria Mocte Cabrera Salaiza Urología N.L. 84
  • 2. Incontinencia Urinaria  Afección > 200, 000, 000 mundialmente.  Morbilidad psicológica y médica.  Prevalencia en mujeres 38%, aumenta con la edad.  Pacientes geriátricos 50%.
  • 3. Incontinencia Urinaria  Cualquier pérdida involuntaria de orina.  Coordinación de uretra, vejiga, músculos pélvicos, tejido conectivo anexo.
  • 4. Continencia Urinaria  En reposo hay tono uretral adecuado.  Tensión ejercida por músculos liso y estriado, pared uretral y lecho vascular submucoso.  Músculos pélvicos sostienen la vejiga y uretra,  Interacción muscular = verdadera resistencia uretral.
  • 5.  Esfínter uretral externo + piso pélvico = resistencia uretral.  Pérdida sin contracción del detrusor: incontinencia de esfuerzo.  -> Debilidad piso pélvico.  Pérdida con contracción del detrusor: incontinencia de urgencia.  -> Accesos de tos aumentan presión.
  • 6. Fisiopatología  Incontinencia – envejecimiento, algunos pacientes no buscan tratamiento.  Espontánea y transitoria. (Parto, cistitis).  Crónica y progresiva.
  • 7. Incontinencia Anatómica (de esfuerzo verdadera).  Resulta de la hipermovilidad del segmento vesicoureteral por debilidad del piso pélvico.  Esfínter intacto.  Fácilmente demostrable en radiografía.  Reparación anatómica = restaura función.
  • 8. Incontinencia de Urgencia Verdadera  Inestabilidad del detrusor, esfínter normal, anatomía normal, ausencia de neuropatía.  Escape miccional ocurre ya sea por contracción o por relajación espontánea del detrusor.
  • 9. Incontinencia Neurogénica  Varía según la lesión nerviosa.  Neuropatía identificable.  Activa (hiperreflexia del detrusor).  Pasiva (flacidez del esfínter).  Mixta.
  • 10. Incontinencia Congénita  Uréter ectópico.  Extrofia.  Sistema duplicado.  Malformación cloacal.  Epispadias.
  • 11. Incontinencia Falsa (por Rebosamiento)  Lesión obstructiva o neurogénica.  NO se considera incontinencia verdadera.
  • 12. Incontinencia Traumática  Fractura pélvica o daño quirúrgico al esfínter.  Resección del cuello vesical, uretrotomía interna extensa, diverticulectomía uretral, reparación de lesión erosiva.
  • 13. Comunicación Fistulosa  Fístula ureteral, vesical o uretral.  Iatrogénica: cirugía pélvica, vaginal.