SlideShare una empresa de Scribd logo
HIDROSTÁTICA 1OBJETIVOS.Utilizando el principio de Arquímedes, determinar la densidad relativa de sólidos y líquidos.EQUIPO.Balanza de JollyVaso de precipitaciónAguaMuestra sólida de densidad desconocidaMuestra líquida de densidad desconocidaRESUMEN.En esta práctica, determinaremos la densidad relativa de sólidos y líquidos.El equipo a utilizar en esta práctica será: la balanza de Jolly, vaso de precipitación, agua y las muestras sólidas y líquida respectivamente.La práctica consta de dos fases. En la primera parte nos concentraremos en la determinación de la densidad relativa de tres muestras sólidas desconocidas proporcionadas en esta práctica. El instrumento más importante del equipo que se utilizará será la balanza de Jolly; la cual nos permitirá medir la fuerza de tensión que ejerce el resorte sobre el cuerpo, aplicando la ley de Hooke mediante la elongación del resorte.Mediante un análisis teórico de hidrostática se determina una ecuación que permite hallar la densidad relativa de un sólido, en función de las elongaciones que sufre el resorte cuando el cuerpo se suspende en el aire y cuando está sumergido en agua.Para la segunda parte de la práctica, en la que corresponde determinar la densidad relativa de un líquido desconocido, realizaremos un análisis hidrostático similar al de las muestras sólidas, y llegaremos a una ecuación que nos permite hallar la densidad relativa de un líquido en función de las elongaciones que sufre el resorte cuando una de las muestras sólidas se suspende en el aire, cuando está sumergida en agua y cuando está sumergido en el líquido del cual se desea conocer su densidad relativa.Empleando una tabla de densidades, comparamos los resultados obtenidos y establecemos a qué material o sustancia corresponden las tres muestras sólidas y la muestra líquida.INTRODUCCIÓN.DensidadLa densidad de una sustancia de composición uniforme se define como su masa por unidad de volumen.En forma simbólica una sustancia de masa M y volumen V tiene una densidad, ρ (la letra griega rho), dada por  ρ≡MV .Las unidades de densidad son kilogramos por metro cúbico en el sistema SI y gramos por centímetro cúbico en el sistema cgs. La densidad de la mayor parte de los sólidos y líquidos varía ligeramente con los cambios de temperatura y de presión; la densidad de los gases varía mucho con este tipo de cambios. Adviértase que en condiciones normales la densidad de los sólidos y líquidos es alrededor de 1000 veces mayor que la densidad de los gases. Esta diferencia implica que la separación promedio entre las moléculas de un gas en estad condiciones es aproximadamente diez veces mayor que en un sólido o líquido.Densidad relativaEn ocasiones se habla de densidad relativa que es la relación entre la densidad de un cuerpo y la densidad del agua a 4 °C, que se toma como unidad. Como un centímetro cúbico de agua a 4 °C tiene una masa de 1 g, la densidad relativa de la sustancia equivale numéricamente a su densidad expresada en gramos por centímetro cúbico.ρrel=ρsustρaguaValores teóricos de las densidades absolutas y relativas de algunas sustanciasSustanciaDensidad (Kg/m3)Densidad relativaAluminio27002.70Cobre89008.90Hierro 78607.86Latón87008.70Diesel7000.70Fuerzas de flotación y el principio de ArquímedesEl matemático griego Arquímedes descubrió un principio fundamental que afecta a los objetos sumergidos en fluidos. El principio de Arquímedes se puede enunciar como sigue:“Todo cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido es empujado hacia arriba por una fuerza cuya magnitud es igual al peso del fluido desplazado por el cuerpo”.Todos hemos experimentado el principio de Arquímedes. Por ejemplo, es relativamente fácil para una persona levantar a otra si ambas están en una alberca, mientras que levantar al mismo individuo en tierra firme es una tarea bastante difícil. Decimos que un fluido hace flotar un objeto colocado en él, y a esta fuerza ascendente la llamamos fuerza de flotación. De acuerdo con el principio de Arquímedes, la magnitud de esta fuerza de flotación siempre es igual al peso del fluido desplazado por el objeto.La fuerza de flotación actúa verticalmente hacia arriba a través de lo que era el centro de gravedad del fluido antes del desplazamiento del mismo.Cuando un cuerpo flota, las fuerzas ascendentes cuya resultante es el empuje, solamente actúan en la pare del cuerpo sumergido; lo que determina que el empuje sea igual al peso del volumen de fluido desalojado por la parte del cuerpo sumergido. El principio de Arquímedes se aplica a cuerpos sumergidos en forma total o parcial, en líquidos y gases.La densidad de un cuerpo sumergido totalmente en un fluido se determina dividiendo las ecuaciones E=ρfVcg , W=ρcVcg ; y despejando ρc:ρc=ρfWEBalanza de JollyEs un dispositivo que puede ser usado para medir la densidad relativa usando para esto el principio de Arquímedes.Consiste en un pedestal tubular cuya altura puede ser ajustada mediante la perilla (p), una escala Vernier (v) permite tomar lecturas de los cambios en la altura del pedestal, un indicador situado en un  tubo transparente. Del extremo del pedestal se suspenden dos platillos, superior (a) e inferior (b), mediante un resorte. El platillo inferior se sumerge en el recipiente con fluido (R), mientras el superior se sostiene en el aire.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.Determinación de la densidad relativa de un sólido desconocidoDebemos conocer muy bien el uso del equipo que se utilizará en la práctica, en especial la balanza de Jolly y la escala Vernier.Calibramos correctamente la balanza de Jolly, esto es, ajustamos el pedestal tubular de la balanza hasta que el indicador situado en el tubo transparente esté en el mismo nivel que la marca de referencia que está en el resorte (cilindro metálico). Esta será la posición inicial durante toda la práctica.En este procedimiento, las muestras sólidas serán sumergidas en agua. Comenzaremos con la muestra sólida Muestra 1.Colocamos la muestra sólida Muestra 1 en el platillo superior, el peso de la muestra estira el resorte hacia abajo una distancia X, la cual puede ser medida ajustando la perilla hasta retornar a la posición inicial, observamos la escala Vernier.Luego colocamos la muestra sólida en el platillo inferior, una vez que se sumerge en e agua, ahora el resorte se estira hacia abajo una distancia XL menor que X, debido al empuje del agua. Ajustamos la perilla y retornamos a la posición inicial, así medimos XL, observando la escala Vernier.El procedimiento experimental para las muestras sólidas Muestra 2 y Muestra 3 es el mismo que para la muestra sólida Muestra 1.Realizamos una tabla de datos “TABLA #1”,  la cual deberá contener datos de elongación del resorte cuando la muestra sólida se encuentra suspendida en el aire X, y cuando está sumergida en agua XL.A continuación, se realizan los cálculos respectivos empleando las ecuaciones deducidas, y se determina la densidad relativa de las muestras sólidas 1, 2 y 3, con su respectivo error.Determinación de la densidad relativa de un líquido desconocidoEn procedimiento experimental empleado para determinar la densidad de sólidos nos servirá para determinar la densidad relativa de un líquido desconocido.En esta parte utilizaremos un líquido proporcionado para la práctica, emplearemos las mismas tres muestras que se utilizaron para determinar la densidad relativa de sólidos.Iniciaremos con la Muestra 1. Los datos de X y XL, proporcionados por la tabla de datos Tabla #1 son utilizados para determinar la densidad relativa de un líquido.Recordemos que X y XL corresponden a las elongaciones que sufre el resorte cuando la muestra se coloca en el platillo superior y en el platillo inferior respectivamente.Ahora tomaremos el vaso de precipitación que contiene un líquido, del cual se desconoce su densidad relativa y lo colocamos en el lugar donde se encontraba el vaso de precipitación con agua.Luego, procedemos a colocar la muestra en el platillo inferior, es decir la sumergimos en el líquido, en ese instante observamos que el resorte se alarga hacia abajo una distancia Xq menor que X, debido al empuje del líquido.Ajustamos la perilla y retornamos a la posición inicial, así medimos Xq, observando la escala Vernier.El procedimiento experimental para las muestras Muestra 2 y Muestra 3 es el mismo que para la muestra Muestra 1.Realizamos una tabla de datos “TABLA #2”,  la cual deberá contener datos de elongación del resorte cuando la muestra sólida se encuentra suspendida en el aire X, cuando está sumergida en agua XL y cuando está sumergida en el líquido desconocido Xq.A continuación, se realizan los cálculos respectivos empleando las ecuaciones deducidas, y se determina la densidad relativa del líquido con muestras sólidas 1, 2 y 3, luego se determina la densidad relativa promedio, con su respectivo error.Se realiza una comparación de resultados con valores teóricos y formulamos una conclusión de la práctica.RESULTADOS.Datos.- Datos obtenidos para la determinación de la densidad relativa de un sólido desconocido.Para esta práctica se emplearon tres muestras sólidas, de las cuales se deseaba conocer el valor de sus densidades relativas.Los datos obtenidos por medición directa para la Muestra 1 fueron:Elongación del resorte cuando la muestra se encontraba en el platillo superior (aire):X±δX=35.1±0.1×10-3 m     Elongación del resorte cuando la muestra se encontraba en el platillo inferior (sumergido en agua):XL±δXL=30.4±0.1×10-3 mLos datos obtenidos por medición directa para la Muestra 2 fueron:Elongación del resorte cuando la muestra se encontraba en el platillo superior (aire):X±δX=54.9±0.1×10-3 m              Elongación del resorte cuando la muestra se encontraba en el platillo inferior (sumergido en agua):XL±δXL=49.1±0.1×10-3 mLos datos obtenidos por medición directa para la Muestra 3 fueron:Elongación del resorte cuando la muestra se encontraba en el platillo superior (aire):X±δX=56.4±0.1×10-3 m              Elongación del resorte cuando la muestra se encontraba en el platillo inferior (sumergido en agua):XL±δXL=49.4±0.1×10-3 m- Datos obtenidos para la determinación de la densidad relativa de un líquido desconocido.Para esta práctica se emplearon una muestra líquida, de la cual se deseaba conocer el valor de sus densidades relativas. Además se emplearon las muestras sólidas 1, 2, 3 en este procedimiento.Los datos obtenidos por medición directa para la Muestra 1 fueron:Elongación del resorte cuando la muestra se encontraba en el platillo superior (aire):X±δX=35.1±0.1×10-3 m     Elongación del resorte cuando la muestra se encontraba en el platillo inferior (sumergido en agua):XL±δXL=30.4±0.1×10-3 mElongación del resorte cuando la muestra se encontraba en el platillo inferior (sumergido en el líquido desconocido):Xq±δXq=32.6±0.1×10-3 mLos datos obtenidos por medición directa para la Muestra 2 fueron:Elongación del resorte cuando la muestra se encontraba en el platillo superior (aire):X±δX=54.9±0.1×10-3 m              Elongación del resorte cuando la muestra se encontraba en el platillo inferior (sumergido en agua):XL±δXL=49.1±0.1×10-3 mElongación del resorte cuando la muestra se encontraba en el platillo inferior (sumergido en el líquido desconocido):Xq±δXq=51.0±0.1×10-3 mLos datos obtenidos por medición directa para la Muestra 3 fueron:Elongación del resorte cuando la muestra se encontraba en el platillo superior (aire):X±δX=56.4±0.1×10-3 m              Elongación del resorte cuando la muestra se encontraba en el platillo inferior (sumergido en agua):XL±δXL=49.4±0.1×10-3 mElongación del resorte cuando la muestra se encontraba en el platillo inferior (sumergido en el líquido desconocido):Xq±δXq=50.5±0.1×10-3 mTablas.- La tabla de datos que se muestra a continuación “TABLA #1”, contiene datos de elongación del resorte X y XL.TABLA #1MuestrasX (m) *10-3XL (m) *10-3135.130.4254.949.1356.449.4- La tabla de datos que se muestra a continuación “TABLA #2”, contiene datos de elongación del resorte X, XL y Xq. TABLA #2MuestrasX (m) *10-3XL (m) *10-3Xq (m) *10-3135.130.432.6254.949.151.0356.449.450.5Cálculos.Determinación de la densidad relativa de un sólido.- Cálculo de la densidad relativa de las muestras sólidas suministradas para esta práctica.En esta sección se hace uso de los datos de la Tabla #1, y la aplicación de la ecuación ρrel=XX-XLMuestra 1.X±δX=35.1±0.1×10-3 m     XL±δXL=30.4±0.1×10-3 mρrel=XX-XLρrel=35.1×10-3 m35.1-30.4×10-3 mρrel=7.47Muestra 2.X±δX=54.9±0.1×10-3 m          XL±δXL=49.1±0.1×10-3 mρrel=XX-XLρrel=54.9×10-3 m54.9-49.1×10-3 mρrel=9.46Muestra 3.X±δX=56.4±0.1×10-3 mXL±δXL=49.4±0.1×10-3 mρrel=XX-XLρrel=56.4×10-3 m56.4-49.4×10-3 mρrel=9.49Determinación de la densidad relativa de un líquido.- Cálculo de la densidad relativa de la muestra líquida suministrada para esta práctica.En esta sección se hace uso de los datos de la Tabla #2, y la aplicación de la ecuación ρrel=X-XqX-XLMuestra 1.X±δX=35.1±0.1×10-3 m     XL±δXL=30.4±0.1×10-3 mXq±δXq=32.6±0.1×10-3 mρrel1=X-XqX-XLρrel1=(35.1-32.6)×10-3 m35.1-30.4×10-3 mρrel1=0.53Muestra 2.X±δX=54.9±0.1×10-3 m          XL±δXL=49.1±0.1×10-3 mXq±δXq=51.0±0.1×10-3 mρrel2=X-XqX-XLρrel2=(54.9-51.0)×10-3 m54.9-49.1×10-3 mρrel2=0.67Muestra 3.X±δX=56.4±0.1×10-3 mXL±δXL=49.4±0.1×10-3 mXq±δXq=50.5±0.1×10-3 mρrel3=X-XqX-XLρrel3=(56.4-50.5)×10-3 m56.4-49.4×10-3 mρrel3=0.84Debido a que se utilizaron tres muestras para determinar la densidad relativa de un mismo líquido, se debe establecer una densidad relativa promedio.ρrelprom=ρrel1+ρrel2+ρrel33ρrelprom=0.53+0.67+0.843ρrelprom=2.03ρrelprom=0.67Errores.- Error de la densidad relativa de las muestras sólidas.Muestra 1.X±δX=35.1±0.1×10-3 m     XL±δXL=30.4±0.1×10-3 mρrel=XX-XLδρrel=⃒dρreldX⃒δX+⃒dρreldXL⃒δXLδρrel=⃒XL(X-XL)2⃒δX+⃒X(X-XL)2⃒δXLδρrel=30.4×10-3(35.1×10-3-30.4×10-3)20.1×10-3+35.1×10-3(35.1×10-3-30.4×10-3)20.1×10-3δρrel=0.2965δρrel=0.30Por lo tanto:                  ρrel±δρrel=7.47±0.30Muestra 2.X±δX=54.9±0.1×10-3 m          XL±δXL=49.1±0.1×10-3 mρrel=XX-XLδρrel=⃒dρreldX⃒δX+⃒dρreldXL⃒δXLδm=⃒XL(X-XL)2⃒δX+⃒X(X-XL)2⃒δXLδρrel=49.1×10-3(54.9×10-3-49.1×10-3)20.1×10-3+54.9×10-3(54.9×10-3-49.1×10-3)20.1×10-3δρrel=0.3092δρrel=0.31Por lo tanto:                  ρrel±δρrel=9.46±0.31Muestra 3.X±δX=56.4±0.1×10-3 mXL±δXL=49.4±0.1×10-3 mρrel=XX-XLδρrel=⃒dρreldX⃒δX+⃒dρreldXL⃒δXLδm=⃒XL(X-XL)2⃒δX+⃒X(X-XL)2⃒δXLδρrel=49.4×10-3(56.4×10-3-49.4×10-3)20.1×10-3+56.4×10-3(56.4×10-3-49.4×10-3)20.1×10-3δρrel=0.2159δρrel=0.22Por lo tanto:                  ρrel±δρrel=9.49±0.22- Error de la densidad relativa de la muestra líquida.Muestra 1.X±δX=35.1±0.1×10-3 m     XL±δXL=30.4±0.1×10-3 mXq±δXq=32.6±0.1×10-3 mρrel1=X-XqX-XLδρrel1=⃒dρreldX⃒δX+⃒dρreldXL⃒δXL+⃒dρreldXq⃒δXqδρrel1=⃒Xq-XL(X-XL)2⃒δX+⃒X-Xq(X-XL)2⃒δXL+⃒-1X-XL⃒δXqδρrel1=(32.6-30.4)×10-3(35.1×10-3-30.4×10-3)20.1×10-3+(35.1-32.6)×10-3(35.1×10-3-30.4×10-3)20.1×10-3+135.1×10-3-30.4×10-3(0.1×10-3)δρrel1=0.04255δρrel1=0.04Por lo tanto:                  ρrel1±δρrel1=0.53±0.04Muestra 2.X±δX=54.9±0.1×10-3 m          XL±δXL=49.1±0.1×10-3 mXq±δXq=51.0±0.1×10-3 mρrel2=X-XqX-XLδρrel2=⃒dρreldX⃒δX+⃒dρreldXL⃒δXL+⃒dρreldXq⃒δXqδρrel2=⃒Xq-XL(X-XL)2⃒δX+⃒X-Xq(X-XL)2⃒δXL+⃒-1X-XL⃒δXqδρrel2=(51.0-49.1)×10-3(54.9×10-3-49.1×10-3)20.1×10-3+(54.9-51.0)×10-3(54.9×10-3-49.1×10-3)20.1×10-3+154.9×10-3-49.1×10-3(0.1×10-3)δρrel2=0.03448δρrel2=0.03Por lo tanto:                  ρrel2±δρrel2=0.67±0.03Muestra 3.X±δX=56.4±0.1×10-3 mXL±δXL=49.4±0.1×10-3 mXq±δXq=50.5±0.1×10-3 mρrel3=X-XqX-XLδρrel3=⃒dρreldX⃒δX+⃒dρreldXL⃒δXL+⃒dρreldXq⃒δXqδρrel3=⃒Xq-XL(X-XL)2⃒δX+⃒X-Xq(X-XL)2⃒δXL+⃒-1X-XL⃒δXqδρrel3=(50.5-49.4)×10-3(56.4×10-3-49.4×10-3)20.1×10-3+(56.4-50.5)×10-3(56.4×10-3-49.4×10-3)20.1×10-3+156.4×10-3-49.4×10-3(0.1×10-3)δρrel3=0.02857δρrel3=0.03Por lo tanto:                  ρrel3±δρrel3=0.84±0.03- Error de la densidad relativa promedio de la muestra líquidaρrel1±δρrel1=0.53±0.04                                   ρrel3±δρrel3=0.84±0.03ρrel2±δρrel2=0.67±0.03                                   ρrelprom=0.67 δρrelprom=i=1n∆ρrelinδρrelprom=0.04+0.03+0.033δρrelprom=0.03Por lo tanto:                  ρrelprom±δρrelprom=0.67±0.03Figuras.A continuación se muestra algunas figuras que ilustran el proceso de la práctica.1520190203200 Balanza Jolly.729615309245La fuerza que ejerce el resorte sobre la muestra colocada en el platillo puede ser medida aplicado la ley de Hooke, midiendo la elongación del resorte cuando ésta se encuentra dentro y fuera del fluido.1395095-167640Experimento.- Para medir el peso de la muestra, ésta se coloca en el platillo superior.145351534290Experimento.- Para medir la fuerza que el resorte ejerce sobre la muestra cuando está sumergida, ésta se coloca en el platillo inferior.DISCUSIÓN.El objetivo de esta práctica era el de determinar la densidad relativa de sólidos y líquidosLa aplicación del principio de Arquímedes es muy amplia, y esta práctica fue una de ellas, empleamos este principio para determinar la densidad relativa de sólidos y líquidos.En la primera parte de la práctica, determinación de la densidad relativa de sólidos, observamos que al colocar las muestras en el platillo superior (suspendidas en el aire), el resorte de la balanza ejercía una fuerza que en magnitud era igual al peso de la muestra, además éste sufría una elongación X. Cuando  se sumergían las muestras en agua la elongación del resorte no era igual que cuando el cuerpo estaba en el aire, sino que era menor y esto se debe a que el agua ejercía una fuerza vertical hacia arriba sobre el cuerpo igual al peso del volumen de agua desalojada, con lo cual disminuía la fuerza de tensión del resorte, que esta vez sufría una elongación XL.De acuerdo al análisis hidrostático realizado, se llegó a establecer una ecuación que nos permitía determinar la densidad relativa de un sólido, simplemente midiendo las elongaciones del resorte X y XL cuando la muestra se encontraba en el aire y sumergida en agua respectivamente, ρrel=XX-XL .Cabe señalar que medir con mucha precisión, es un factor determinante para obtener buenos resultados en esta práctica.En la determinación de la densidad relativa de un líquido desconocido,  tomamos las muestras sólidas y las sumergíamos en dicho líquido e igualmente como en el procedimiento anterior cuando el cuerpo estaba en equilibrio dentro del fluido, tomábamos la lectura correspondiente a la elongación del resorte., que en este caso llamamos Xq.El valor de Xq puede ser mayor o menor que XL, esta diferencia depende de la naturaleza del líquido en estudio; si éste tiene una densidad menor a la del agua, entonces Xq será mayor que XL debido a que ejerce un empuje menor que el del agua; caso contrario Xq será menor que XL.De acuerdo al análisis hidrostático similar al anterior, se llegó a establecer una ecuación que nos permitía determinar la densidad relativa de un líquido, simplemente midiendo las elongaciones del resorte X, XL, Xq cuando la muestra se encontraba en el aire, sumergida en agua y sumergida en el líquido desconocido respectivamente, ρrel=X-XqX-XL .CONCLUSIONES.Luego de realizar la deducción de fórmulas y los cálculos respectivos con las mediciones realizadas en esta práctica se obtuvieron los siguientes resultados.Para la determinación de un sólido se emplearon tres muestras, para cada una de ellas, Muestra 1, Muestra 2 y Muestra 3, se realizo el procedimiento descrito en secciones anteriores, y se determinó la densidad relativa de cada una de ellas.Muestra 1ρrel±δρrel=7.47±0.30Muestra 2ρrel±δρrel=9.46±0.31Muestra 3ρrel±δρrel=9.49±0.22Realizando una comparación de los resultados experimentales obtenidos con los valores teóricos proporcionados por tablas se puede establecer a qué material corresponde cada muestra. Es así entonces que podemos decir que la Muestra 1 es Hierro, la Muestra 2 es Cobre y la Muestra 3 es Latón.Para la determinación de la densidad relativa de un líquido, se emplearon asimismo las tres muestras sólidas, pero calculamos un promedio de las densidades obtenidas ya que la densidad del líquido es una sola y así podíamos tener una mayor aproximación al valor teórico.Muestra líquidaρrelprom±δρrelprom=0.67±0.03De acuerdo a este resultado, observando la tabla de valores teóricos, podemos decir que la muestra líquida corresponde a Diesel, de menor densidad que el agua.Este procedimiento se lo puede aplicar para determinación de la densidad relativa de cualquier sólido o líquido.BIBLIOGRAFÍA.SERWAY, Raymond. Física, Edic. 5, Pearson Educación, México, 2001.Guía de Física Experimental II, Instituto de Ciencias Físicas de la ESPOL (ICF) 2000.
Informe2 HidrostáTica 1
Informe2 HidrostáTica 1
Informe2 HidrostáTica 1
Informe2 HidrostáTica 1
Informe2 HidrostáTica 1
Informe2 HidrostáTica 1
Informe2 HidrostáTica 1
Informe2 HidrostáTica 1
Informe2 HidrostáTica 1
Informe2 HidrostáTica 1
Informe2 HidrostáTica 1
Informe2 HidrostáTica 1
Informe2 HidrostáTica 1
Informe2 HidrostáTica 1
Informe2 HidrostáTica 1
Informe2 HidrostáTica 1
Informe2 HidrostáTica 1

Más contenido relacionado

DOCX
Lab Física B - Informe #2 (Hidrostática 1)
DOCX
Informe Hidrostática 2
DOCX
Lab Física B - Informe #3 (Hidrostática 2)
DOCX
Informe Hidrostática 1
PDF
Fii 04 densidades
DOCX
Informe 3 - Física II
PPT
Práctica de presión hidrostática
DOC
1er informe de laboratorio
Lab Física B - Informe #2 (Hidrostática 1)
Informe Hidrostática 2
Lab Física B - Informe #3 (Hidrostática 2)
Informe Hidrostática 1
Fii 04 densidades
Informe 3 - Física II
Práctica de presión hidrostática
1er informe de laboratorio

La actualidad más candente (19)

DOCX
Procedimiento
DOCX
Laboratorio fisica 2
PDF
Guias de laboratorio Mecánica de fluidos
DOC
P60 principio de arquimedes
DOCX
Difusividad
PDF
Laboratorio de Física II Principio de Arquimides
DOC
densidad de liquids
DOCX
Practica de laboratorio n3
DOCX
Comprobación experimental del Principio de Arquímedes
DOCX
Info. de fisica: "Densidad de liquidos" By: Jairo Marchena USB (Bquilla- Col)
PPTX
Viscosidad
DOCX
Practica V. “Comprobación del principio de Arquímedes. Medidas de densidades”
DOCX
Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.
DOCX
Informe de Física II - Densidad de Sólidos y Líquidos
PPT
Laboratorio de Arquimedes
PPTX
PDF
Viscosidad
DOCX
Informe 9 fisica 3 densidad de solidos y liq
Procedimiento
Laboratorio fisica 2
Guias de laboratorio Mecánica de fluidos
P60 principio de arquimedes
Difusividad
Laboratorio de Física II Principio de Arquimides
densidad de liquids
Practica de laboratorio n3
Comprobación experimental del Principio de Arquímedes
Info. de fisica: "Densidad de liquidos" By: Jairo Marchena USB (Bquilla- Col)
Viscosidad
Practica V. “Comprobación del principio de Arquímedes. Medidas de densidades”
Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.
Informe de Física II - Densidad de Sólidos y Líquidos
Laboratorio de Arquimedes
Viscosidad
Informe 9 fisica 3 densidad de solidos y liq
Publicidad

Destacado (9)

PPS
La Diferencia Que Hace La Diferencia
DOCX
PráCtica 2
DOCX
Informe3 HidrodináMica
DOCX
Informe1 Elasticidad
DOCX
Informe4 Ondas 1
PDF
Deber%2 B7
PDF
Deber%2 B6
DOCX
Informe5 Ondas 2
PDF
Masa y volumen segundo eso
La Diferencia Que Hace La Diferencia
PráCtica 2
Informe3 HidrodináMica
Informe1 Elasticidad
Informe4 Ondas 1
Deber%2 B7
Deber%2 B6
Informe5 Ondas 2
Masa y volumen segundo eso
Publicidad

Similar a Informe2 HidrostáTica 1 (20)

DOC
Viscosimetria
DOCX
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
DOCX
Procedimiento
PPT
Arquimedes
DOCX
Laboratorio n° 04 fisica ii final
DOCX
Practica 05 fisica ii 2016-0 olvg
DOCX
FISICA APLICADA 2 CICLO 3 LABORATORIO UNIVERSITARIO
DOCX
Practica 4 quimica aplicada
DOC
1er Informe Laboratorio
PDF
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
PDF
Viscosimetro ostwald
PPTX
toeria de hidrostatica basica con ejercicios
PPT
Arquimedes (1)
PPT
PPTX
Clase 1 Unidad 1 3° medio 2025.ppt para electivo ingenieriax
DOCX
Ev u1-práctica de reynolds y viscosidad
PPTX
3M MODULO 3 FISICA MECANICA DE FLUIDOS 2024.pptx
DOCX
Practica #7
DOCX
Ley de stoke
PDF
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
Viscosimetria
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
Procedimiento
Arquimedes
Laboratorio n° 04 fisica ii final
Practica 05 fisica ii 2016-0 olvg
FISICA APLICADA 2 CICLO 3 LABORATORIO UNIVERSITARIO
Practica 4 quimica aplicada
1er Informe Laboratorio
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
Viscosimetro ostwald
toeria de hidrostatica basica con ejercicios
Arquimedes (1)
Clase 1 Unidad 1 3° medio 2025.ppt para electivo ingenieriax
Ev u1-práctica de reynolds y viscosidad
3M MODULO 3 FISICA MECANICA DE FLUIDOS 2024.pptx
Practica #7
Ley de stoke
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021

Más de Mario Aguaguiña (20)

PDF
Deber%2 B5
PDF
Deber%2 B4
PDF
Deber%2 B3
PDF
Deber%2 B2
PDF
Deber%2 B1
DOCX
PráCtica 10
DOCX
PráCtica 8
DOCX
PráCtica 9
DOCX
PráCtica 11
DOCX
PráCtica 7
DOCX
PráCtica 5
DOCX
PráCtica 6
DOCX
PráCtica 4
DOCX
PráCtica 3
DOCX
PráCtica 1
PPT
Capitulo 12: Sólidos
PPT
Ley del seno y coseno
PPTX
Jabón de Castilla
PPT
Vicios del lenguaje
PPSX
JabóN De Castilla
Deber%2 B5
Deber%2 B4
Deber%2 B3
Deber%2 B2
Deber%2 B1
PráCtica 10
PráCtica 8
PráCtica 9
PráCtica 11
PráCtica 7
PráCtica 5
PráCtica 6
PráCtica 4
PráCtica 3
PráCtica 1
Capitulo 12: Sólidos
Ley del seno y coseno
Jabón de Castilla
Vicios del lenguaje
JabóN De Castilla

Informe2 HidrostáTica 1

  • 1. HIDROSTÁTICA 1OBJETIVOS.Utilizando el principio de Arquímedes, determinar la densidad relativa de sólidos y líquidos.EQUIPO.Balanza de JollyVaso de precipitaciónAguaMuestra sólida de densidad desconocidaMuestra líquida de densidad desconocidaRESUMEN.En esta práctica, determinaremos la densidad relativa de sólidos y líquidos.El equipo a utilizar en esta práctica será: la balanza de Jolly, vaso de precipitación, agua y las muestras sólidas y líquida respectivamente.La práctica consta de dos fases. En la primera parte nos concentraremos en la determinación de la densidad relativa de tres muestras sólidas desconocidas proporcionadas en esta práctica. El instrumento más importante del equipo que se utilizará será la balanza de Jolly; la cual nos permitirá medir la fuerza de tensión que ejerce el resorte sobre el cuerpo, aplicando la ley de Hooke mediante la elongación del resorte.Mediante un análisis teórico de hidrostática se determina una ecuación que permite hallar la densidad relativa de un sólido, en función de las elongaciones que sufre el resorte cuando el cuerpo se suspende en el aire y cuando está sumergido en agua.Para la segunda parte de la práctica, en la que corresponde determinar la densidad relativa de un líquido desconocido, realizaremos un análisis hidrostático similar al de las muestras sólidas, y llegaremos a una ecuación que nos permite hallar la densidad relativa de un líquido en función de las elongaciones que sufre el resorte cuando una de las muestras sólidas se suspende en el aire, cuando está sumergida en agua y cuando está sumergido en el líquido del cual se desea conocer su densidad relativa.Empleando una tabla de densidades, comparamos los resultados obtenidos y establecemos a qué material o sustancia corresponden las tres muestras sólidas y la muestra líquida.INTRODUCCIÓN.DensidadLa densidad de una sustancia de composición uniforme se define como su masa por unidad de volumen.En forma simbólica una sustancia de masa M y volumen V tiene una densidad, ρ (la letra griega rho), dada por ρ≡MV .Las unidades de densidad son kilogramos por metro cúbico en el sistema SI y gramos por centímetro cúbico en el sistema cgs. La densidad de la mayor parte de los sólidos y líquidos varía ligeramente con los cambios de temperatura y de presión; la densidad de los gases varía mucho con este tipo de cambios. Adviértase que en condiciones normales la densidad de los sólidos y líquidos es alrededor de 1000 veces mayor que la densidad de los gases. Esta diferencia implica que la separación promedio entre las moléculas de un gas en estad condiciones es aproximadamente diez veces mayor que en un sólido o líquido.Densidad relativaEn ocasiones se habla de densidad relativa que es la relación entre la densidad de un cuerpo y la densidad del agua a 4 °C, que se toma como unidad. Como un centímetro cúbico de agua a 4 °C tiene una masa de 1 g, la densidad relativa de la sustancia equivale numéricamente a su densidad expresada en gramos por centímetro cúbico.ρrel=ρsustρaguaValores teóricos de las densidades absolutas y relativas de algunas sustanciasSustanciaDensidad (Kg/m3)Densidad relativaAluminio27002.70Cobre89008.90Hierro 78607.86Latón87008.70Diesel7000.70Fuerzas de flotación y el principio de ArquímedesEl matemático griego Arquímedes descubrió un principio fundamental que afecta a los objetos sumergidos en fluidos. El principio de Arquímedes se puede enunciar como sigue:“Todo cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido es empujado hacia arriba por una fuerza cuya magnitud es igual al peso del fluido desplazado por el cuerpo”.Todos hemos experimentado el principio de Arquímedes. Por ejemplo, es relativamente fácil para una persona levantar a otra si ambas están en una alberca, mientras que levantar al mismo individuo en tierra firme es una tarea bastante difícil. Decimos que un fluido hace flotar un objeto colocado en él, y a esta fuerza ascendente la llamamos fuerza de flotación. De acuerdo con el principio de Arquímedes, la magnitud de esta fuerza de flotación siempre es igual al peso del fluido desplazado por el objeto.La fuerza de flotación actúa verticalmente hacia arriba a través de lo que era el centro de gravedad del fluido antes del desplazamiento del mismo.Cuando un cuerpo flota, las fuerzas ascendentes cuya resultante es el empuje, solamente actúan en la pare del cuerpo sumergido; lo que determina que el empuje sea igual al peso del volumen de fluido desalojado por la parte del cuerpo sumergido. El principio de Arquímedes se aplica a cuerpos sumergidos en forma total o parcial, en líquidos y gases.La densidad de un cuerpo sumergido totalmente en un fluido se determina dividiendo las ecuaciones E=ρfVcg , W=ρcVcg ; y despejando ρc:ρc=ρfWEBalanza de JollyEs un dispositivo que puede ser usado para medir la densidad relativa usando para esto el principio de Arquímedes.Consiste en un pedestal tubular cuya altura puede ser ajustada mediante la perilla (p), una escala Vernier (v) permite tomar lecturas de los cambios en la altura del pedestal, un indicador situado en un tubo transparente. Del extremo del pedestal se suspenden dos platillos, superior (a) e inferior (b), mediante un resorte. El platillo inferior se sumerge en el recipiente con fluido (R), mientras el superior se sostiene en el aire.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.Determinación de la densidad relativa de un sólido desconocidoDebemos conocer muy bien el uso del equipo que se utilizará en la práctica, en especial la balanza de Jolly y la escala Vernier.Calibramos correctamente la balanza de Jolly, esto es, ajustamos el pedestal tubular de la balanza hasta que el indicador situado en el tubo transparente esté en el mismo nivel que la marca de referencia que está en el resorte (cilindro metálico). Esta será la posición inicial durante toda la práctica.En este procedimiento, las muestras sólidas serán sumergidas en agua. Comenzaremos con la muestra sólida Muestra 1.Colocamos la muestra sólida Muestra 1 en el platillo superior, el peso de la muestra estira el resorte hacia abajo una distancia X, la cual puede ser medida ajustando la perilla hasta retornar a la posición inicial, observamos la escala Vernier.Luego colocamos la muestra sólida en el platillo inferior, una vez que se sumerge en e agua, ahora el resorte se estira hacia abajo una distancia XL menor que X, debido al empuje del agua. Ajustamos la perilla y retornamos a la posición inicial, así medimos XL, observando la escala Vernier.El procedimiento experimental para las muestras sólidas Muestra 2 y Muestra 3 es el mismo que para la muestra sólida Muestra 1.Realizamos una tabla de datos “TABLA #1”, la cual deberá contener datos de elongación del resorte cuando la muestra sólida se encuentra suspendida en el aire X, y cuando está sumergida en agua XL.A continuación, se realizan los cálculos respectivos empleando las ecuaciones deducidas, y se determina la densidad relativa de las muestras sólidas 1, 2 y 3, con su respectivo error.Determinación de la densidad relativa de un líquido desconocidoEn procedimiento experimental empleado para determinar la densidad de sólidos nos servirá para determinar la densidad relativa de un líquido desconocido.En esta parte utilizaremos un líquido proporcionado para la práctica, emplearemos las mismas tres muestras que se utilizaron para determinar la densidad relativa de sólidos.Iniciaremos con la Muestra 1. Los datos de X y XL, proporcionados por la tabla de datos Tabla #1 son utilizados para determinar la densidad relativa de un líquido.Recordemos que X y XL corresponden a las elongaciones que sufre el resorte cuando la muestra se coloca en el platillo superior y en el platillo inferior respectivamente.Ahora tomaremos el vaso de precipitación que contiene un líquido, del cual se desconoce su densidad relativa y lo colocamos en el lugar donde se encontraba el vaso de precipitación con agua.Luego, procedemos a colocar la muestra en el platillo inferior, es decir la sumergimos en el líquido, en ese instante observamos que el resorte se alarga hacia abajo una distancia Xq menor que X, debido al empuje del líquido.Ajustamos la perilla y retornamos a la posición inicial, así medimos Xq, observando la escala Vernier.El procedimiento experimental para las muestras Muestra 2 y Muestra 3 es el mismo que para la muestra Muestra 1.Realizamos una tabla de datos “TABLA #2”, la cual deberá contener datos de elongación del resorte cuando la muestra sólida se encuentra suspendida en el aire X, cuando está sumergida en agua XL y cuando está sumergida en el líquido desconocido Xq.A continuación, se realizan los cálculos respectivos empleando las ecuaciones deducidas, y se determina la densidad relativa del líquido con muestras sólidas 1, 2 y 3, luego se determina la densidad relativa promedio, con su respectivo error.Se realiza una comparación de resultados con valores teóricos y formulamos una conclusión de la práctica.RESULTADOS.Datos.- Datos obtenidos para la determinación de la densidad relativa de un sólido desconocido.Para esta práctica se emplearon tres muestras sólidas, de las cuales se deseaba conocer el valor de sus densidades relativas.Los datos obtenidos por medición directa para la Muestra 1 fueron:Elongación del resorte cuando la muestra se encontraba en el platillo superior (aire):X±δX=35.1±0.1×10-3 m Elongación del resorte cuando la muestra se encontraba en el platillo inferior (sumergido en agua):XL±δXL=30.4±0.1×10-3 mLos datos obtenidos por medición directa para la Muestra 2 fueron:Elongación del resorte cuando la muestra se encontraba en el platillo superior (aire):X±δX=54.9±0.1×10-3 m Elongación del resorte cuando la muestra se encontraba en el platillo inferior (sumergido en agua):XL±δXL=49.1±0.1×10-3 mLos datos obtenidos por medición directa para la Muestra 3 fueron:Elongación del resorte cuando la muestra se encontraba en el platillo superior (aire):X±δX=56.4±0.1×10-3 m Elongación del resorte cuando la muestra se encontraba en el platillo inferior (sumergido en agua):XL±δXL=49.4±0.1×10-3 m- Datos obtenidos para la determinación de la densidad relativa de un líquido desconocido.Para esta práctica se emplearon una muestra líquida, de la cual se deseaba conocer el valor de sus densidades relativas. Además se emplearon las muestras sólidas 1, 2, 3 en este procedimiento.Los datos obtenidos por medición directa para la Muestra 1 fueron:Elongación del resorte cuando la muestra se encontraba en el platillo superior (aire):X±δX=35.1±0.1×10-3 m Elongación del resorte cuando la muestra se encontraba en el platillo inferior (sumergido en agua):XL±δXL=30.4±0.1×10-3 mElongación del resorte cuando la muestra se encontraba en el platillo inferior (sumergido en el líquido desconocido):Xq±δXq=32.6±0.1×10-3 mLos datos obtenidos por medición directa para la Muestra 2 fueron:Elongación del resorte cuando la muestra se encontraba en el platillo superior (aire):X±δX=54.9±0.1×10-3 m Elongación del resorte cuando la muestra se encontraba en el platillo inferior (sumergido en agua):XL±δXL=49.1±0.1×10-3 mElongación del resorte cuando la muestra se encontraba en el platillo inferior (sumergido en el líquido desconocido):Xq±δXq=51.0±0.1×10-3 mLos datos obtenidos por medición directa para la Muestra 3 fueron:Elongación del resorte cuando la muestra se encontraba en el platillo superior (aire):X±δX=56.4±0.1×10-3 m Elongación del resorte cuando la muestra se encontraba en el platillo inferior (sumergido en agua):XL±δXL=49.4±0.1×10-3 mElongación del resorte cuando la muestra se encontraba en el platillo inferior (sumergido en el líquido desconocido):Xq±δXq=50.5±0.1×10-3 mTablas.- La tabla de datos que se muestra a continuación “TABLA #1”, contiene datos de elongación del resorte X y XL.TABLA #1MuestrasX (m) *10-3XL (m) *10-3135.130.4254.949.1356.449.4- La tabla de datos que se muestra a continuación “TABLA #2”, contiene datos de elongación del resorte X, XL y Xq. TABLA #2MuestrasX (m) *10-3XL (m) *10-3Xq (m) *10-3135.130.432.6254.949.151.0356.449.450.5Cálculos.Determinación de la densidad relativa de un sólido.- Cálculo de la densidad relativa de las muestras sólidas suministradas para esta práctica.En esta sección se hace uso de los datos de la Tabla #1, y la aplicación de la ecuación ρrel=XX-XLMuestra 1.X±δX=35.1±0.1×10-3 m XL±δXL=30.4±0.1×10-3 mρrel=XX-XLρrel=35.1×10-3 m35.1-30.4×10-3 mρrel=7.47Muestra 2.X±δX=54.9±0.1×10-3 m XL±δXL=49.1±0.1×10-3 mρrel=XX-XLρrel=54.9×10-3 m54.9-49.1×10-3 mρrel=9.46Muestra 3.X±δX=56.4±0.1×10-3 mXL±δXL=49.4±0.1×10-3 mρrel=XX-XLρrel=56.4×10-3 m56.4-49.4×10-3 mρrel=9.49Determinación de la densidad relativa de un líquido.- Cálculo de la densidad relativa de la muestra líquida suministrada para esta práctica.En esta sección se hace uso de los datos de la Tabla #2, y la aplicación de la ecuación ρrel=X-XqX-XLMuestra 1.X±δX=35.1±0.1×10-3 m XL±δXL=30.4±0.1×10-3 mXq±δXq=32.6±0.1×10-3 mρrel1=X-XqX-XLρrel1=(35.1-32.6)×10-3 m35.1-30.4×10-3 mρrel1=0.53Muestra 2.X±δX=54.9±0.1×10-3 m XL±δXL=49.1±0.1×10-3 mXq±δXq=51.0±0.1×10-3 mρrel2=X-XqX-XLρrel2=(54.9-51.0)×10-3 m54.9-49.1×10-3 mρrel2=0.67Muestra 3.X±δX=56.4±0.1×10-3 mXL±δXL=49.4±0.1×10-3 mXq±δXq=50.5±0.1×10-3 mρrel3=X-XqX-XLρrel3=(56.4-50.5)×10-3 m56.4-49.4×10-3 mρrel3=0.84Debido a que se utilizaron tres muestras para determinar la densidad relativa de un mismo líquido, se debe establecer una densidad relativa promedio.ρrelprom=ρrel1+ρrel2+ρrel33ρrelprom=0.53+0.67+0.843ρrelprom=2.03ρrelprom=0.67Errores.- Error de la densidad relativa de las muestras sólidas.Muestra 1.X±δX=35.1±0.1×10-3 m XL±δXL=30.4±0.1×10-3 mρrel=XX-XLδρrel=⃒dρreldX⃒δX+⃒dρreldXL⃒δXLδρrel=⃒XL(X-XL)2⃒δX+⃒X(X-XL)2⃒δXLδρrel=30.4×10-3(35.1×10-3-30.4×10-3)20.1×10-3+35.1×10-3(35.1×10-3-30.4×10-3)20.1×10-3δρrel=0.2965δρrel=0.30Por lo tanto: ρrel±δρrel=7.47±0.30Muestra 2.X±δX=54.9±0.1×10-3 m XL±δXL=49.1±0.1×10-3 mρrel=XX-XLδρrel=⃒dρreldX⃒δX+⃒dρreldXL⃒δXLδm=⃒XL(X-XL)2⃒δX+⃒X(X-XL)2⃒δXLδρrel=49.1×10-3(54.9×10-3-49.1×10-3)20.1×10-3+54.9×10-3(54.9×10-3-49.1×10-3)20.1×10-3δρrel=0.3092δρrel=0.31Por lo tanto: ρrel±δρrel=9.46±0.31Muestra 3.X±δX=56.4±0.1×10-3 mXL±δXL=49.4±0.1×10-3 mρrel=XX-XLδρrel=⃒dρreldX⃒δX+⃒dρreldXL⃒δXLδm=⃒XL(X-XL)2⃒δX+⃒X(X-XL)2⃒δXLδρrel=49.4×10-3(56.4×10-3-49.4×10-3)20.1×10-3+56.4×10-3(56.4×10-3-49.4×10-3)20.1×10-3δρrel=0.2159δρrel=0.22Por lo tanto: ρrel±δρrel=9.49±0.22- Error de la densidad relativa de la muestra líquida.Muestra 1.X±δX=35.1±0.1×10-3 m XL±δXL=30.4±0.1×10-3 mXq±δXq=32.6±0.1×10-3 mρrel1=X-XqX-XLδρrel1=⃒dρreldX⃒δX+⃒dρreldXL⃒δXL+⃒dρreldXq⃒δXqδρrel1=⃒Xq-XL(X-XL)2⃒δX+⃒X-Xq(X-XL)2⃒δXL+⃒-1X-XL⃒δXqδρrel1=(32.6-30.4)×10-3(35.1×10-3-30.4×10-3)20.1×10-3+(35.1-32.6)×10-3(35.1×10-3-30.4×10-3)20.1×10-3+135.1×10-3-30.4×10-3(0.1×10-3)δρrel1=0.04255δρrel1=0.04Por lo tanto: ρrel1±δρrel1=0.53±0.04Muestra 2.X±δX=54.9±0.1×10-3 m XL±δXL=49.1±0.1×10-3 mXq±δXq=51.0±0.1×10-3 mρrel2=X-XqX-XLδρrel2=⃒dρreldX⃒δX+⃒dρreldXL⃒δXL+⃒dρreldXq⃒δXqδρrel2=⃒Xq-XL(X-XL)2⃒δX+⃒X-Xq(X-XL)2⃒δXL+⃒-1X-XL⃒δXqδρrel2=(51.0-49.1)×10-3(54.9×10-3-49.1×10-3)20.1×10-3+(54.9-51.0)×10-3(54.9×10-3-49.1×10-3)20.1×10-3+154.9×10-3-49.1×10-3(0.1×10-3)δρrel2=0.03448δρrel2=0.03Por lo tanto: ρrel2±δρrel2=0.67±0.03Muestra 3.X±δX=56.4±0.1×10-3 mXL±δXL=49.4±0.1×10-3 mXq±δXq=50.5±0.1×10-3 mρrel3=X-XqX-XLδρrel3=⃒dρreldX⃒δX+⃒dρreldXL⃒δXL+⃒dρreldXq⃒δXqδρrel3=⃒Xq-XL(X-XL)2⃒δX+⃒X-Xq(X-XL)2⃒δXL+⃒-1X-XL⃒δXqδρrel3=(50.5-49.4)×10-3(56.4×10-3-49.4×10-3)20.1×10-3+(56.4-50.5)×10-3(56.4×10-3-49.4×10-3)20.1×10-3+156.4×10-3-49.4×10-3(0.1×10-3)δρrel3=0.02857δρrel3=0.03Por lo tanto: ρrel3±δρrel3=0.84±0.03- Error de la densidad relativa promedio de la muestra líquidaρrel1±δρrel1=0.53±0.04 ρrel3±δρrel3=0.84±0.03ρrel2±δρrel2=0.67±0.03 ρrelprom=0.67 δρrelprom=i=1n∆ρrelinδρrelprom=0.04+0.03+0.033δρrelprom=0.03Por lo tanto: ρrelprom±δρrelprom=0.67±0.03Figuras.A continuación se muestra algunas figuras que ilustran el proceso de la práctica.1520190203200 Balanza Jolly.729615309245La fuerza que ejerce el resorte sobre la muestra colocada en el platillo puede ser medida aplicado la ley de Hooke, midiendo la elongación del resorte cuando ésta se encuentra dentro y fuera del fluido.1395095-167640Experimento.- Para medir el peso de la muestra, ésta se coloca en el platillo superior.145351534290Experimento.- Para medir la fuerza que el resorte ejerce sobre la muestra cuando está sumergida, ésta se coloca en el platillo inferior.DISCUSIÓN.El objetivo de esta práctica era el de determinar la densidad relativa de sólidos y líquidosLa aplicación del principio de Arquímedes es muy amplia, y esta práctica fue una de ellas, empleamos este principio para determinar la densidad relativa de sólidos y líquidos.En la primera parte de la práctica, determinación de la densidad relativa de sólidos, observamos que al colocar las muestras en el platillo superior (suspendidas en el aire), el resorte de la balanza ejercía una fuerza que en magnitud era igual al peso de la muestra, además éste sufría una elongación X. Cuando se sumergían las muestras en agua la elongación del resorte no era igual que cuando el cuerpo estaba en el aire, sino que era menor y esto se debe a que el agua ejercía una fuerza vertical hacia arriba sobre el cuerpo igual al peso del volumen de agua desalojada, con lo cual disminuía la fuerza de tensión del resorte, que esta vez sufría una elongación XL.De acuerdo al análisis hidrostático realizado, se llegó a establecer una ecuación que nos permitía determinar la densidad relativa de un sólido, simplemente midiendo las elongaciones del resorte X y XL cuando la muestra se encontraba en el aire y sumergida en agua respectivamente, ρrel=XX-XL .Cabe señalar que medir con mucha precisión, es un factor determinante para obtener buenos resultados en esta práctica.En la determinación de la densidad relativa de un líquido desconocido, tomamos las muestras sólidas y las sumergíamos en dicho líquido e igualmente como en el procedimiento anterior cuando el cuerpo estaba en equilibrio dentro del fluido, tomábamos la lectura correspondiente a la elongación del resorte., que en este caso llamamos Xq.El valor de Xq puede ser mayor o menor que XL, esta diferencia depende de la naturaleza del líquido en estudio; si éste tiene una densidad menor a la del agua, entonces Xq será mayor que XL debido a que ejerce un empuje menor que el del agua; caso contrario Xq será menor que XL.De acuerdo al análisis hidrostático similar al anterior, se llegó a establecer una ecuación que nos permitía determinar la densidad relativa de un líquido, simplemente midiendo las elongaciones del resorte X, XL, Xq cuando la muestra se encontraba en el aire, sumergida en agua y sumergida en el líquido desconocido respectivamente, ρrel=X-XqX-XL .CONCLUSIONES.Luego de realizar la deducción de fórmulas y los cálculos respectivos con las mediciones realizadas en esta práctica se obtuvieron los siguientes resultados.Para la determinación de un sólido se emplearon tres muestras, para cada una de ellas, Muestra 1, Muestra 2 y Muestra 3, se realizo el procedimiento descrito en secciones anteriores, y se determinó la densidad relativa de cada una de ellas.Muestra 1ρrel±δρrel=7.47±0.30Muestra 2ρrel±δρrel=9.46±0.31Muestra 3ρrel±δρrel=9.49±0.22Realizando una comparación de los resultados experimentales obtenidos con los valores teóricos proporcionados por tablas se puede establecer a qué material corresponde cada muestra. Es así entonces que podemos decir que la Muestra 1 es Hierro, la Muestra 2 es Cobre y la Muestra 3 es Latón.Para la determinación de la densidad relativa de un líquido, se emplearon asimismo las tres muestras sólidas, pero calculamos un promedio de las densidades obtenidas ya que la densidad del líquido es una sola y así podíamos tener una mayor aproximación al valor teórico.Muestra líquidaρrelprom±δρrelprom=0.67±0.03De acuerdo a este resultado, observando la tabla de valores teóricos, podemos decir que la muestra líquida corresponde a Diesel, de menor densidad que el agua.Este procedimiento se lo puede aplicar para determinación de la densidad relativa de cualquier sólido o líquido.BIBLIOGRAFÍA.SERWAY, Raymond. Física, Edic. 5, Pearson Educación, México, 2001.Guía de Física Experimental II, Instituto de Ciencias Físicas de la ESPOL (ICF) 2000.