Reporte de Práctica Nº 2Fecha: 03/Junio/2009Título de la práctica: Determinación de la densidad de un líquido y un sólido desconocidos.Estudiante: Mario Enrique Aguaguiña Méndez.Grupo Nº:                                                                                         Paralelo: 05Profesora: Ing. Qca. Ana Avilés Tutivén. Ms. C   Objetivos de la práctica:Conocer la definición de densidad, masa, peso y sus aplicaciones.Conocer la función de las propiedades intrínsecas (intensivas) y extrínsecas (extensivas) de la materia.Determinar la densidad de un líquido desconocido e identificar de que sustancia se trata.Determinar la densidad de un sólido desconocido e identificar que material es.Teoría:A continuación revisaremos algunos conceptos útiles para la realización de esta práctica y que nos ayudarán a comprender los objetivos de la misma.DensidadEs una magnitud referida a la cantidad de masa contenida en un determinado volumen, y puede utilizarse en términos absolutos o relativos. En términos sencillos, un objeto pequeño y pesado, como una piedra o un trozo de plomo, es más denso que un objeto grande y liviano, como un corcho o un poco de espuma.Densidad AbsolutaLa densidad absoluta o densidad normal (también llamada densidad real) expresa la masa por unidad de volumen. Cuando no se hace ninguna aclaración al respecto, el término «densidad» suele entenderse en el sentido de densidad absoluta. La densidad es una magnitud intensiva.233934067310donde ρ es la densidad absoluta, m es la masa y V es el volumen.Aunque la unidad en el Sistema Internacional de Unidades (SI) es kg/m3, también es costumbre expresar la densidad de los líquidos en g/cm3.MasaLa masa, es la magnitud que cuantifica la cantidad de materia de un cuerpo. La unidad de masa, en el Sistema Internacional de Unidades es el kilogramo (kg). Es una cantidad escalar y no debe confundirse con el peso, que es una fuerza.PesoEl peso, es la medida de la fuerza que ejerce la gravedad sobre la masa de un cuerpo. Normalmente, se considera respecto de la fuerza de gravedad terrestre.El peso depende de la intensidad del campo gravitatorio, de la posición relativa de los cuerpos y de la masa de los mismos.En las proximidades de la Tierra, todos los objetos son atraídos por el campo gravitatorio terrestre, siendo sometidos a una fuerza constante, que es el peso, imprimiéndoles un movimiento de aceleración, si no hay otras circunstancias que lo impidan.Propiedades intrínsecas (intensivas de la materia)Las propiedades intrínsecas son aquellas que son independientes de la cantidad de materia que se este estudiando de una sustancia, además son las que se emplean para identificar a una sustancia. Por ejemplo, el color, la densidad, punto de ebullición, olor, maleabilidad, sabor, conductividad eléctrica, etc.Propiedades intrínsecas (intensivas de la materia)Las propiedades extrínsecas son aquellas que se modifican según la cantidad de esa sustancia que se este observando, es decir, dependen de la cantidad de materia. Por ejemplo, la masa, el peso, la longitud, el área, el volumen, etc.Tabla de densidadesLíquidosg/mLSólidosg/cm3Aceite vegetal0.86Aluminio2.70Agua1.00Cobre8.92Solucion salina (NaCl)1.07Bismuto9.80Vinagre0.99FeS5.00Plomo       11.34Zinc7.14Materiales y reactivos:A continuación se enlista los materiales utilizados durante esta práctica.Vaso de precipitaciónPipeta graduadaProbetaBalanzaEspecificaciones de la balanza del laboratorio.Sensibilidad o precisión: ± 0.1 g.Capacidad máxima: 2610 g.Tipo: Mecánica.Muestra del líquido desconocido.Muestra del sólido desconocido.Esquema del procedimiento:A continuación se describen los pasos que se realizaron para llevar a cabo esta práctica.Determinación de la densidad de un líquido desconocido.Lavar y secar el vaso de precipitación.Medir la masa del vaso de precipitación vacío con una incertidumbre de ± 0.1 g. en la balanza mecánica. Masa del vaso de precipitación vacío: (60.5 ± 0.1) g.Tomar cierta cantidad de volumen de la muestra del líquido desconocido con la pipeta graduada. Volumen del líquido: (10.00 ± 0.06) mL.Descargar el volumen del líquido tomado con la pipeta graduada en el vaso de precipitación.Medir la masa del conjunto vaso de precipitación-volumen del líquido con una incertidumbre de ± 0.1 g. en la balanza mecánica.Realizar los respectivos cálculos y determinar la densidad del líquido desconocido.Determinación de la densidad de un sólido desconocido.Medir la masa de la muestra del sólido desconocido con una incertidumbre de   ± 0.1 g. en la balanza mecánica. Masa de la muestra del sólido: (75.2 ± 0.1) g.Llenar la probeta con agua hasta un volumen determinado (V0).              Volumen inicial del agua: 31 mL.La muestra del sólido desconocido se sumerge con cuidado y completamente en la probeta que contiene un volumen determinado de agua.Medir el volumen que muestra la probeta cuando se ha sumergido el sólido (Vf). Volumen final del agua: 39.5 mL.Determinar el volumen del sólido, esto es, hallando la diferencia entre el volumen final y el volumen inicial. Volumen del sólido: 8.5 mL.Realizar los respectivos cálculos y determinar la densidad del sólido desconocido.Dibujos y/o gráficos:Determinación de un líquido desconocidoDeterminación de un sólido desconocidoTabla de datos:Determinación de un líquido desconocidoMasa del vaso de precipitación vacío(60.5 ± 0.1) g.Volumen del líquido(10.00 ± 0.06) mL.Masa del vaso de precipitación y la muestra del líquido.(70.3 ± 0.1) g.Masa de la muestra del líquido   9.8 g.Determinación de un sólido desconocidoVolumen inicial del agua         31    mL.Volumen final del agua         39.5 mLVolumen del sólido           8.5 mLMasa del sólido     (75.2 ± 0.1) g.Cálculos:Se realizan los cálculos necesarios para determinar la densidad de un líquido desconocido.La densidad del líquido nos dio un valor de 0.98 g/mL, debido imprecisión tanto de los materiales como de la persona al momento de realizar las mediciones, este valor numérico tiene un cierto error, es decir, de acuerdo a la tabla de densidades, esta sustancia podría ser vinagre, agua o solución salina. Para poder establecer con seguridad de que sustancia se trata, nos ayudamos con los factores organolépticos o sensoriales.La sustancia desconocida no tiene olor ni tiene sabor, por lo tanto podemos concluir con certeza que se trata de Agua.ρl=mlvlρl=9.8 g10.00 mLρl=0.98 g/mLSe realizan los cálculos necesarios para determinar la densidad de un sólido desconocido.La densidad del sólido nos dio un valor de 8.85 g/mL, de acuerdo a la tabla de densidades, este valor se acerca mucho al valor de la densidad del Cobre, además de esta observación podemos denotar algunas características de la muestra del sólido como la textura y el color, con lo cual nos permite estar seguros de que esta sustancia es Cobre.ρs=msvsρs=75.2 g8.5 mLρs=8.85 g/mLTabla de resultados:LíquidoDensidad del líquido0.98 g/mLMuestra: AguaSólidoDensidad del sólido8.85 g/mLMuestra: CobreObservaciones y recomendaciones:Se recomienda seguir estrictamente el procedimiento de la práctica, a fin de tener óptimos resultados. Tener mucho cuidado al momento de realizar las mediciones de volumen y de masa, para no alterar resultados posteriores.Tener precaución cuando se utilizan los materiales de vidrio en esta práctica, ya que pueden romperse.No alterar los datos de las mediciones obtenidas por medición directa.Para la confirmación del tipo de sustancia que se obtuvo como resultado, utilizar los factores organolépticos o sensoriales.Conclusiones:Se determinó la densidad de un líquido y un sólido desconocidos. Además se pudo identificar que sustancia eran tanto el líquido como el sólido, en el caso del líquido se trataba de agua y en el caso del sólido se concluyó que era cobre. Para ambos casos se emplearon procedimientos diferentes, pero se concluye entonces que estos procedimientos son aplicables para determinar la densidad de cualquier líquido y de cualquier sólido.Bibliografía:Sitios web consultados:http://es.wikipedia.org/wiki/Densidadhttp://www.monografias.com/trabajos4/ladensidad/ladensidad.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Masahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pesohttp://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070720150016AA7VuRl__________________________Mario Aguaguiña MéndezC.I. 0927993329Fecha de entrega: 10/Junio/2009
PráCtica 2
PráCtica 2
PráCtica 2
PráCtica 2

Más contenido relacionado

DOCX
01densidad
DOCX
La densidad de las sustancias
DOCX
DENSIDAD DE LIQUIDOS
DOCX
DOCX
Prac 2 mf
DOCX
DETERMINACION DE LA DENSIDAD DE DIVERSAS SUSTANCIAS
DOCX
Practica de laboratorio n3
DOCX
COLUMNA DE DENSIDADES
01densidad
La densidad de las sustancias
DENSIDAD DE LIQUIDOS
Prac 2 mf
DETERMINACION DE LA DENSIDAD DE DIVERSAS SUSTANCIAS
Practica de laboratorio n3
COLUMNA DE DENSIDADES

La actualidad más candente (20)

DOCX
Propiedades físicas de la materia y viscosidad de los fluidos
DOCX
Informe n° 01. evaluacion reologica de fluidos
DOCX
In forme quimica 4
DOCX
Procedimiento
PDF
AGR-Laboratorio 02 de QUIMICA GENERAL
DOCX
Informe 3 quimica
PPT
DENSIDAD
DOCX
Informe 9 fisica 3 densidad de solidos y liq
DOCX
Proyecto de viscosidad
DOCX
Practica 02
PPT
Viscosidad 2013
PPTX
DOCX
Práctica II Completo
PDF
La viscosidad
DOC
Fluidos Newtonianos
DOCX
Densidad de líquidos y sólidos
PDF
Resumen unidad iii
DOCX
viscosidad
PPT
La viscosidad
Propiedades físicas de la materia y viscosidad de los fluidos
Informe n° 01. evaluacion reologica de fluidos
In forme quimica 4
Procedimiento
AGR-Laboratorio 02 de QUIMICA GENERAL
Informe 3 quimica
DENSIDAD
Informe 9 fisica 3 densidad de solidos y liq
Proyecto de viscosidad
Practica 02
Viscosidad 2013
Práctica II Completo
La viscosidad
Fluidos Newtonianos
Densidad de líquidos y sólidos
Resumen unidad iii
viscosidad
La viscosidad
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Ensayo de densidad metodo cono y arena
PPTX
Cap iii propiedades elementales del suelo (1)
PDF
Laboratorio 1 materiales de la ingenieria
DOCX
Ensayo de cono de arena
DOCX
Ensayo densidad in situ
PPTX
1 manual-de-mecanica-de-suelos-i
DOCX
La mia practica
PDF
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
PDF
Manual de mecánica de suelos
DOCX
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
DOCX
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
PDF
Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]
PDF
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
PDF
Capitulo 3: Exploracion y Muestreo.
DOCX
Informe mecanica de suelos i
PDF
Lab 05 peso especifico y absorción
PDF
Peso volumetrico
DOC
Informe laboratorio suelos 1
PDF
Relaciones volumétricas y gravimétricas
PDF
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
Ensayo de densidad metodo cono y arena
Cap iii propiedades elementales del suelo (1)
Laboratorio 1 materiales de la ingenieria
Ensayo de cono de arena
Ensayo densidad in situ
1 manual-de-mecanica-de-suelos-i
La mia practica
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Manual de mecánica de suelos
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Capitulo 3: Exploracion y Muestreo.
Informe mecanica de suelos i
Lab 05 peso especifico y absorción
Peso volumetrico
Informe laboratorio suelos 1
Relaciones volumétricas y gravimétricas
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
Publicidad

Similar a PráCtica 2 (20)

DOCX
Laboratorio Quimica General 1
DOCX
Laboratorio de química general 1, Informe 2
DOCX
Procedimiento
DOCX
Práctica 1
DOCX
quimica informe
DOCX
Taller i
PDF
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
PPTX
INFORME 3 -GRUPO 1 -Quimica.pptx
DOCX
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
PPTX
Propiedades de los fluidos(densidad)
DOC
Guía de laboratorio 10º
DOCX
Informe nº2 laboratorio de quimica
DOCX
Practica n 2 colegio
DOCX
Principio de Arquimides de la densidad
DOCX
Informe2 HidrostáTica 1
PDF
Laboratorio de solidos y liquidos sofia hernandez
DOCX
Informe de Densidad, Mecánica de fluidos
PDF
Estudio de la densidad
PDF
Practica 1 densidades (corrección)
Laboratorio Quimica General 1
Laboratorio de química general 1, Informe 2
Procedimiento
Práctica 1
quimica informe
Taller i
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
INFORME 3 -GRUPO 1 -Quimica.pptx
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
Propiedades de los fluidos(densidad)
Guía de laboratorio 10º
Informe nº2 laboratorio de quimica
Practica n 2 colegio
Principio de Arquimides de la densidad
Informe2 HidrostáTica 1
Laboratorio de solidos y liquidos sofia hernandez
Informe de Densidad, Mecánica de fluidos
Estudio de la densidad
Practica 1 densidades (corrección)

Más de Mario Aguaguiña (20)

DOCX
Informe4 Ondas 1
DOCX
Informe5 Ondas 2
DOCX
Informe3 HidrodináMica
PDF
Deber%2 B7
DOCX
Informe1 Elasticidad
PPS
La Diferencia Que Hace La Diferencia
PDF
Deber%2 B6
PDF
Deber%2 B5
PDF
Deber%2 B4
PDF
Deber%2 B3
PDF
Deber%2 B2
PDF
Deber%2 B1
DOCX
PráCtica 10
DOCX
PráCtica 8
DOCX
PráCtica 9
DOCX
PráCtica 11
DOCX
PráCtica 7
DOCX
PráCtica 5
DOCX
PráCtica 6
DOCX
PráCtica 4
Informe4 Ondas 1
Informe5 Ondas 2
Informe3 HidrodináMica
Deber%2 B7
Informe1 Elasticidad
La Diferencia Que Hace La Diferencia
Deber%2 B6
Deber%2 B5
Deber%2 B4
Deber%2 B3
Deber%2 B2
Deber%2 B1
PráCtica 10
PráCtica 8
PráCtica 9
PráCtica 11
PráCtica 7
PráCtica 5
PráCtica 6
PráCtica 4

PráCtica 2

  • 1. Reporte de Práctica Nº 2Fecha: 03/Junio/2009Título de la práctica: Determinación de la densidad de un líquido y un sólido desconocidos.Estudiante: Mario Enrique Aguaguiña Méndez.Grupo Nº: Paralelo: 05Profesora: Ing. Qca. Ana Avilés Tutivén. Ms. C Objetivos de la práctica:Conocer la definición de densidad, masa, peso y sus aplicaciones.Conocer la función de las propiedades intrínsecas (intensivas) y extrínsecas (extensivas) de la materia.Determinar la densidad de un líquido desconocido e identificar de que sustancia se trata.Determinar la densidad de un sólido desconocido e identificar que material es.Teoría:A continuación revisaremos algunos conceptos útiles para la realización de esta práctica y que nos ayudarán a comprender los objetivos de la misma.DensidadEs una magnitud referida a la cantidad de masa contenida en un determinado volumen, y puede utilizarse en términos absolutos o relativos. En términos sencillos, un objeto pequeño y pesado, como una piedra o un trozo de plomo, es más denso que un objeto grande y liviano, como un corcho o un poco de espuma.Densidad AbsolutaLa densidad absoluta o densidad normal (también llamada densidad real) expresa la masa por unidad de volumen. Cuando no se hace ninguna aclaración al respecto, el término «densidad» suele entenderse en el sentido de densidad absoluta. La densidad es una magnitud intensiva.233934067310donde ρ es la densidad absoluta, m es la masa y V es el volumen.Aunque la unidad en el Sistema Internacional de Unidades (SI) es kg/m3, también es costumbre expresar la densidad de los líquidos en g/cm3.MasaLa masa, es la magnitud que cuantifica la cantidad de materia de un cuerpo. La unidad de masa, en el Sistema Internacional de Unidades es el kilogramo (kg). Es una cantidad escalar y no debe confundirse con el peso, que es una fuerza.PesoEl peso, es la medida de la fuerza que ejerce la gravedad sobre la masa de un cuerpo. Normalmente, se considera respecto de la fuerza de gravedad terrestre.El peso depende de la intensidad del campo gravitatorio, de la posición relativa de los cuerpos y de la masa de los mismos.En las proximidades de la Tierra, todos los objetos son atraídos por el campo gravitatorio terrestre, siendo sometidos a una fuerza constante, que es el peso, imprimiéndoles un movimiento de aceleración, si no hay otras circunstancias que lo impidan.Propiedades intrínsecas (intensivas de la materia)Las propiedades intrínsecas son aquellas que son independientes de la cantidad de materia que se este estudiando de una sustancia, además son las que se emplean para identificar a una sustancia. Por ejemplo, el color, la densidad, punto de ebullición, olor, maleabilidad, sabor, conductividad eléctrica, etc.Propiedades intrínsecas (intensivas de la materia)Las propiedades extrínsecas son aquellas que se modifican según la cantidad de esa sustancia que se este observando, es decir, dependen de la cantidad de materia. Por ejemplo, la masa, el peso, la longitud, el área, el volumen, etc.Tabla de densidadesLíquidosg/mLSólidosg/cm3Aceite vegetal0.86Aluminio2.70Agua1.00Cobre8.92Solucion salina (NaCl)1.07Bismuto9.80Vinagre0.99FeS5.00Plomo 11.34Zinc7.14Materiales y reactivos:A continuación se enlista los materiales utilizados durante esta práctica.Vaso de precipitaciónPipeta graduadaProbetaBalanzaEspecificaciones de la balanza del laboratorio.Sensibilidad o precisión: ± 0.1 g.Capacidad máxima: 2610 g.Tipo: Mecánica.Muestra del líquido desconocido.Muestra del sólido desconocido.Esquema del procedimiento:A continuación se describen los pasos que se realizaron para llevar a cabo esta práctica.Determinación de la densidad de un líquido desconocido.Lavar y secar el vaso de precipitación.Medir la masa del vaso de precipitación vacío con una incertidumbre de ± 0.1 g. en la balanza mecánica. Masa del vaso de precipitación vacío: (60.5 ± 0.1) g.Tomar cierta cantidad de volumen de la muestra del líquido desconocido con la pipeta graduada. Volumen del líquido: (10.00 ± 0.06) mL.Descargar el volumen del líquido tomado con la pipeta graduada en el vaso de precipitación.Medir la masa del conjunto vaso de precipitación-volumen del líquido con una incertidumbre de ± 0.1 g. en la balanza mecánica.Realizar los respectivos cálculos y determinar la densidad del líquido desconocido.Determinación de la densidad de un sólido desconocido.Medir la masa de la muestra del sólido desconocido con una incertidumbre de ± 0.1 g. en la balanza mecánica. Masa de la muestra del sólido: (75.2 ± 0.1) g.Llenar la probeta con agua hasta un volumen determinado (V0). Volumen inicial del agua: 31 mL.La muestra del sólido desconocido se sumerge con cuidado y completamente en la probeta que contiene un volumen determinado de agua.Medir el volumen que muestra la probeta cuando se ha sumergido el sólido (Vf). Volumen final del agua: 39.5 mL.Determinar el volumen del sólido, esto es, hallando la diferencia entre el volumen final y el volumen inicial. Volumen del sólido: 8.5 mL.Realizar los respectivos cálculos y determinar la densidad del sólido desconocido.Dibujos y/o gráficos:Determinación de un líquido desconocidoDeterminación de un sólido desconocidoTabla de datos:Determinación de un líquido desconocidoMasa del vaso de precipitación vacío(60.5 ± 0.1) g.Volumen del líquido(10.00 ± 0.06) mL.Masa del vaso de precipitación y la muestra del líquido.(70.3 ± 0.1) g.Masa de la muestra del líquido 9.8 g.Determinación de un sólido desconocidoVolumen inicial del agua 31 mL.Volumen final del agua 39.5 mLVolumen del sólido 8.5 mLMasa del sólido (75.2 ± 0.1) g.Cálculos:Se realizan los cálculos necesarios para determinar la densidad de un líquido desconocido.La densidad del líquido nos dio un valor de 0.98 g/mL, debido imprecisión tanto de los materiales como de la persona al momento de realizar las mediciones, este valor numérico tiene un cierto error, es decir, de acuerdo a la tabla de densidades, esta sustancia podría ser vinagre, agua o solución salina. Para poder establecer con seguridad de que sustancia se trata, nos ayudamos con los factores organolépticos o sensoriales.La sustancia desconocida no tiene olor ni tiene sabor, por lo tanto podemos concluir con certeza que se trata de Agua.ρl=mlvlρl=9.8 g10.00 mLρl=0.98 g/mLSe realizan los cálculos necesarios para determinar la densidad de un sólido desconocido.La densidad del sólido nos dio un valor de 8.85 g/mL, de acuerdo a la tabla de densidades, este valor se acerca mucho al valor de la densidad del Cobre, además de esta observación podemos denotar algunas características de la muestra del sólido como la textura y el color, con lo cual nos permite estar seguros de que esta sustancia es Cobre.ρs=msvsρs=75.2 g8.5 mLρs=8.85 g/mLTabla de resultados:LíquidoDensidad del líquido0.98 g/mLMuestra: AguaSólidoDensidad del sólido8.85 g/mLMuestra: CobreObservaciones y recomendaciones:Se recomienda seguir estrictamente el procedimiento de la práctica, a fin de tener óptimos resultados. Tener mucho cuidado al momento de realizar las mediciones de volumen y de masa, para no alterar resultados posteriores.Tener precaución cuando se utilizan los materiales de vidrio en esta práctica, ya que pueden romperse.No alterar los datos de las mediciones obtenidas por medición directa.Para la confirmación del tipo de sustancia que se obtuvo como resultado, utilizar los factores organolépticos o sensoriales.Conclusiones:Se determinó la densidad de un líquido y un sólido desconocidos. Además se pudo identificar que sustancia eran tanto el líquido como el sólido, en el caso del líquido se trataba de agua y en el caso del sólido se concluyó que era cobre. Para ambos casos se emplearon procedimientos diferentes, pero se concluye entonces que estos procedimientos son aplicables para determinar la densidad de cualquier líquido y de cualquier sólido.Bibliografía:Sitios web consultados:http://es.wikipedia.org/wiki/Densidadhttp://www.monografias.com/trabajos4/ladensidad/ladensidad.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Masahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pesohttp://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070720150016AA7VuRl__________________________Mario Aguaguiña MéndezC.I. 0927993329Fecha de entrega: 10/Junio/2009