2
Lo más leído
9
Lo más leído
10
Lo más leído
G. Foucher 
J. 
Medina
DEFINICION 
Injerto en un tiempo en tejidos cicatriciales 
lleva a un fracaso, 
Para evitar la adherencia del injerto la técnica 
en dos tiempos consiste en: 
una formación de una pseudo-vaina con 
introducción de un tubo de silastic 
un injerto secundario de tendón dentro 
de la pseudo-vaina
Historia 
Henze (14), Mayer (36) inducen una pseudo 
vaina 
Nylón, cellofan, teflón, polietileno, millipore, 
ivalón, métal, vitalio… 
Bassett y Carroll (63) utilizan la silicona 
Hunter (65) populariza la técnica y modifica 
el implante (renforzado dacrón y tornillo)
BASES FISIOPATOLOGICAS 
Los estudios histólogicos son numerosos pero de 
interpretación clinica dificil 
La silicona induce una pseuso-vaina sin reacción 
a cuerpo extraño 
El aspecto en microscopía optica y électronica es 
cercano al de la vaina normal para algunos 
(Farkas (73), Eskeland (77)) mientras que otros 
señalan diferencias sobre todo en referencia a la 
presencia de fibroblastos susceptibles de 
evolucionar hacia la retracción (Rayner (76))
La maduración y la madurez de la vaina es 
tambien discutible. 
Esto es importante para la decisión de la fecha 
del segundo tiempo 
La vaina es visible desde la cuarta-quinta 
semana tras la inserción del tallo de silastic 
pero está muy vascularizada. 
La madurez se efectua entre 3 y 5 
meses 
BASES FISIOPATOLOGICAS
BASES FISIOPATOLOGICAS 
Existe una secreción de liquido proximo al 
liquido sinovial que podría nutrir el injerto 
(Potenza (63)) y las bridas vasculares son quizá 
mas complicación que necesidad 
El calibre del injerto 
podría jugar un papel y los injertos « gruesos » 
pueden presentar una necrosis central (riesgo de 
rotura)
BASES FISIOPATOLOGICAS 
Si la adherencia no es mas que una complicación , 
una movilización precoz tras el segundo tiempo es 
aconsejable (Hunter 4-5 dias, otros con ferula y 
elastico de Kleinert) 
La zona de adherencia mas frecuente es la unión 
proximal tendón-injerto (pero es tambien una 
fuente de revascularización, como la unión distal)
INDICACIONES 
Clasificación de Boyes un poco artificial: 
Grade 1 no tejido cicatricial y articulaciones 
moviles. Clasicamente no indicación pero 
problema de reconstrucción de las poleas 
combinado con un injerto en un tiempo 
Grade 2 tejido 
cicatricial pero articulaciones moviles. La 
excisión y el injerto en 1 tiempo son a menudo 
posibles si las poleas estan intactas y el tejido 
cicatricial escaso
Clasificación de Boyes un poco artificial: 
Grado 3 Limitación de las amplitudes pasivas 
articulares (pero a veces tenodesis en relación 
con adherencias tendinosas) 
Grado 4 con tejido cicatricial, limitacion 
articular y lesión de los dos nervios (es sobre todo 
un problema arterial!!!) discusión con la 
artrodesis y la amputación 
Grado 5 problemas multiples o dedos 
multiples 
INDICACIONES
TECNICA CLASICA- PRIMER TIEMPO 
Es posible solo si la flexión pasiva es satisfactoria (si 
no primer tiempo de tenoartrolisis dorsal) 
Incisión de Bruner con excisión de las 
cicatrices superficiales y profundas, 
extracción de tendones (salvo FDS intacto), 
excisión del lumbrical (?), 
inserción del tallo de silastic
TECNICA CLASICA- PRIMER TIEMPO 
inserción del tallo de silastic redondo u oval de 
Hunter 
no tocar, 
de diametro importante (en funcción del 
injerto previsto y de su edema), 
hasta la palma o hasta el 
antebrazo, con fijación 
distal solida ++ (riesgo de rotura o migración), 
fijación 
del muñón proximal
TECNICA CLASICA- PRIMER TIEMPO 
Gestos asociados 
Estabilización ósea, 
réparación nerviosa, 
liberación articular (++), 
colgajo cutáneo (++) 
Pero tambien reconstrucción de las poleas al 
menos 3 (Hunter) ya que toda insuficiencia = 
riesgo de sinovitis (tiempo 1) y cuerda de arco 
mas flexo o rotura de la polea (tiempo 2)
TECNICA CLASICA- PRIMER TIEMPO 
Van der Meulen (69) combinación con la técnica 
de Paneva Holevich (65) (sutura FDS-FDP en la 
palma) pero 
dificultad de disección de la sutura en el tiempo 
2 y 
injerto malo ya que hay una necrosis central.
TECNICA ALTERNATIVA 
Foucher (78) anastomosis FDP con PL: 
injerto largo y fino , 
zona de sutura (Littler) fina (penetrando en 
la pseudo-vaina por lo que no hay adherencias) 
y si fijación a la uña (Littler) durante el 
tiempo 2 solidez suficiente para una movilización 
precoz. 
pero PL a veces ausente (11%) y problema 
cuando multidigital 
Transferencia FDS D4 al pulgar en 2 tiempos
TECNICA CLASICA 
Post-operatorio: 
inmovilización 3-5 dias (dependiendo de la 
rigidez pré-op) en flexión de la muñeca para 
evitar el riesgo de bloqueo del tallo durante la 
movilización ya que es un factor de sinovitis 
movilización atandolo al dedo vecino y ferula de 
extensión y de flexión en caso de rigidez 
persistente
TIEMPO ENTRE 1 & 2 
Experimentalmente Farkas (73) 1m > para 
duración superior ; Neuman (66) 5 s.; Rayner (76) > 
4m; Urbaniak (74) 4-6 m 
De 6 semanas a 12 meses (riesgo de atrofia 
muscular moderada si FCP) para nosotros 2 m. 
2m Bäuerle (76), Leonard (76) 
> 2m Whebe (86) 
3 m Gaisford (66), 
Kessler (72), Schmitz (78) 3-4m Flatt (76) 
3-12m Schneider (82) 
no diferencias
COMPLICACIONES 
Infección ablación inmediata y lavado (a menudo stop 
de la técnica , si no 6 meses) 
Sinovitis –sobretodo si “se dobla” (crepitación, 
enrojecimiento, tumefacción pero muestra 
bacteriológica negativo) inmovilización y si persiste 
tiempo 2 précoz 
Rotura distal con migración proximal del tallo y a 
menudo sinovitis 
Exposición cutánea a nivel de la cicatriz (a veces sin 
infección, colgajo) 
Pero también canal carpiano, cuello de cisne ...
TECNICA CLASICA- SEGUNDO TIEMPO 
Incisiones cortas en las dos extremidades del tallo 
(lateral en distal), solidarización del injerto (FDS, 
PL, plantaris, extensor dedos del pie) y del tallo 
Sutura 
proximal (Pulvertaft o Brand clasicamente pero 
demasiado grueso y riesgo de dificultad de paso en 
la pseudo-vaina por eso Littler) 
Fijación distal de costumbre trans ósea 
respetando (ligera acentuación) la « cascada » 
digital
TECNICA ALTERNATIVA- SEGUNDO TIEMPO 
Incisiones cortas en las 2 extremitadades del tallo 
(lateral en distal), disección proximal de la sutura 
con el PL (dificil), paso del injerto (y de la sutura) 
en la pseudo-vaina y extériorización en el pulpejo 
pasando a ras del periosteo de F3 
Fijación a la uña (Stenström, Littler) 
Vérificación en tenodesis de la muñeca de la flexión 
– extensión
TECNICA CLASICA 
Movilización precoz evitando toda tensión 
exagerada (control rehabilitador y 
fisioterapeuta por Hunter o férula tipo Kleinert) 
Si férula de extensión, 
relajar el injerto con la flexión de muñeca y de la 
MF No movimiento de 
fuerza antes de 2 meses
COMPLICACIONES 
Raramente infección o dhiscencia 
Ruptura precoz (o tardía) del injerto (todos los 
niveles), retoma del injerto o de la sutura 
Adherencias extendidas o limitadas en proximal a 
nivel de la unión del injerto tendinoso, tenolisis ? 
Sindrome de 
Parkes (lumbrical plus) cuando injerto demasiado 
largo excisión del lumbrical 
Flexo progresivo (a veces 10 años) por retracción 
de la pseudo-vaina o cuerda de arco de los flexores
RESULTADOS 
Porcentaje de complicaciones importantes en 
todas las series, por esos multiples operaciones y 
a veces abandono (Flatt (76) complicación estado 
1: 22,4%, estado 2: 52%) 
De media 50-60% de 
« buenos » resultados (pero Hunter no tiene en 
cuenta de los deficits de extensión (mal 
aceptados si > 30º (Amadio (88)) Fallos Schneider 
29% (82) Hunter reop 34% (86), y los otros de 
12% (Paneva-Holevich (69)) al 35% (Strickland 
(83))
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RESULTADO 
el grado de Boyes, 
los vasos, 
la rigidez, 
las complicaciones, 
la edad (niño y sujeto de edad), 
FDP>FDS, 
accidente laboral, 
dedos multiples, 
número de poleas, 
operaciones iterativas…
Infección 
sinovitis 
exposición 
ruptura fijación 
adherencia 
flexo 
interrupción 
ruptura tendón 
amputación… 
RESULTADOS 
Mayo 
15% 
… 
… 
3% 
13% 
Schneider 
5% 
17% 
… 
10% 
13% 
23% 
… 
Wehbe 
5% 
21,5% 
4,5% 
14% 
>12%
CONCLUSION 1 
El injerto en dos tiempos de los flexores debe 
permanecer como una técnica de excepción y de 
salvamento 
La técnica debe ser colocada en balance con el 
injerto vascularizado, la artrodesis o la amputación
CONCLUSION 2 
Es preciso « forzar » las indicaciones de injerto en 
un tiempo cuando las arterias (al menos una ) estan 
intactas y la esclerosis limitada. 
El futuro puede cambiar el esquema de indicaciones 
gracias a al ingeniería celular con inducción de una 
verdadera vaina sinovial

Más contenido relacionado

PDF
3 fr diafisis humero Dr. Miguel Mite
PPTX
Fractura de monteggia
PPTX
Lesión de Punta de los Dedos
PDF
Abordajes de Hombro
PPT
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
PPTX
Planificacion Pre quirurgica de Artroplastia Total de rodilla
PPTX
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
PPTX
Fijación con placas
3 fr diafisis humero Dr. Miguel Mite
Fractura de monteggia
Lesión de Punta de los Dedos
Abordajes de Hombro
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Planificacion Pre quirurgica de Artroplastia Total de rodilla
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
Fijación con placas

La actualidad más candente (20)

PPTX
FRACTURA DE HOFFA Trelat y Hoffa Condilos femorales .pptx
PPTX
Fractura de coronoide.pptx
PPTX
Clavos endomedulares
PPTX
Tecnica de latarjet, inestabilidad de hombro, luxación de hombro
PPTX
Sara Sanchez. Hombro flotante: Revisión de la literatura a propósito de dos c...
PPTX
Esquina posteromedial de Rodilla
PDF
Fracturas del platillo tibial
PPTX
ABORDAJE DE ANTEBRAZO.pptx
PPTX
Abordajes para Fijación Externa
PPTX
Enfermedad de Dupuytren.pptx
PPTX
Fijación externa t y o
PPT
Estabilidad absoluta
PPTX
Fijacionexterna
PPTX
Alteraciones ejes anatomicos
PPTX
Generalidades PTC.pptx
PPT
Clasificacion de fernandez para fracturas distales de radio
PPTX
Artroscopia De Rodilla Dra Eglee Alvarez
PPT
8 sd femoropatelar-modificado.
PPTX
Abordaje codo
PDF
Hoppenfeld, stanley & de boer, piet abordajes en cirugía ortopédica
FRACTURA DE HOFFA Trelat y Hoffa Condilos femorales .pptx
Fractura de coronoide.pptx
Clavos endomedulares
Tecnica de latarjet, inestabilidad de hombro, luxación de hombro
Sara Sanchez. Hombro flotante: Revisión de la literatura a propósito de dos c...
Esquina posteromedial de Rodilla
Fracturas del platillo tibial
ABORDAJE DE ANTEBRAZO.pptx
Abordajes para Fijación Externa
Enfermedad de Dupuytren.pptx
Fijación externa t y o
Estabilidad absoluta
Fijacionexterna
Alteraciones ejes anatomicos
Generalidades PTC.pptx
Clasificacion de fernandez para fracturas distales de radio
Artroscopia De Rodilla Dra Eglee Alvarez
8 sd femoropatelar-modificado.
Abordaje codo
Hoppenfeld, stanley & de boer, piet abordajes en cirugía ortopédica

Destacado (20)

PPTX
Lesiones de tendones flexores
PDF
Rehabilitación de las lesiones tendinosas traumáticas de la mano
PPTX
Lesiones tendinosas
PPTX
Reconstruccion de lesiones de tendones extensores
PDF
Lesiones de tendones extensores. Tratamiento y rehabilitación
PPTX
Lesiones en los tendones
PPT
cirugias de mano
PPTX
Exposicion de mano
PPTX
Sindrome compartimental
PPTX
Lesión de tendones flexores y extensores de la mano
PPTX
AMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICA
PPTX
Equilibrio acido base niños
PPTX
Amputacion miembro superior
PPT
Lesiones Tendinosas
PPTX
Sindrome compartimental
PPTX
Tenorrafia
PPT
Amputados
PPTX
Fasciotomias
PPT
ANATOMIA EXTENSORES DE ANTEBRAZO Y MANO
PPT
Trauma De Mano
Lesiones de tendones flexores
Rehabilitación de las lesiones tendinosas traumáticas de la mano
Lesiones tendinosas
Reconstruccion de lesiones de tendones extensores
Lesiones de tendones extensores. Tratamiento y rehabilitación
Lesiones en los tendones
cirugias de mano
Exposicion de mano
Sindrome compartimental
Lesión de tendones flexores y extensores de la mano
AMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICA
Equilibrio acido base niños
Amputacion miembro superior
Lesiones Tendinosas
Sindrome compartimental
Tenorrafia
Amputados
Fasciotomias
ANATOMIA EXTENSORES DE ANTEBRAZO Y MANO
Trauma De Mano

Similar a Injerto de tendon flexor en dos tiempos (20)

PPTX
Fracturas distal del radio
PPTX
Fractura de colles
PPTX
Fracturas de Humero
PPTX
Fracturas de astragalo
PPT
FracturasPilonTibial.ppt
PDF
columna vertebral - trauma.pdf.pdf algo muy bien
PPTX
fractura de muñeca.pptx
PDF
Novillo Fracturas De Humero Proximal
PPT
Fracturas de muñeca, escafoides y luxaciones del carpo
PPTX
Traumatologia final-2.pptx
PDF
Manual CTO traumatologia
PDF
TRAUMATOLOGIA.pdf
PPTX
Traumatismo de la columna cervical
PPTX
Lesiones traumaticas del codo
PDF
Inestabilidad-Glenohumeral xxxxxxxxxx.pdf
PPT
Fracturas de codo y antebrazo
PPTX
Columna cervical
PPTX
Fracturas supracondileas del codo
PPTX
Fracturas del escafoides carpiano
Fracturas distal del radio
Fractura de colles
Fracturas de Humero
Fracturas de astragalo
FracturasPilonTibial.ppt
columna vertebral - trauma.pdf.pdf algo muy bien
fractura de muñeca.pptx
Novillo Fracturas De Humero Proximal
Fracturas de muñeca, escafoides y luxaciones del carpo
Traumatologia final-2.pptx
Manual CTO traumatologia
TRAUMATOLOGIA.pdf
Traumatismo de la columna cervical
Lesiones traumaticas del codo
Inestabilidad-Glenohumeral xxxxxxxxxx.pdf
Fracturas de codo y antebrazo
Columna cervical
Fracturas supracondileas del codo
Fracturas del escafoides carpiano

Más de Leonardo Favio Chávez Gasque (20)

PPTX
Contractura de dupuytren
PPT
PPT
PPT
Fracturas de la diafisis humeral
PPT
Fracturas de humero proximal (3)
PPT
Fracturas diafisarias de humero
PPT
Fracturas diafisarias de humero (2)
PPT
Fracturas de humero proximal (2)
PPT
Biomecanica de Muñeca y Mano
PPT
Biomecanica de miembro pelvico.
PPT
Biomecanica del pie
PPT
Biomecanica de los meniscos
PPTX
Biomecanica del hombro
PPTX
Biomecanica de la cadera artrosica
PPT
Biomecanica de humero
PPT
Biomecanica de hombro (2)
PPT
Biomecanica de hombro 2
PPTX
Biomecanica de columna (2)
PPT
Biomecanica de columna (2)
Contractura de dupuytren
Fracturas de la diafisis humeral
Fracturas de humero proximal (3)
Fracturas diafisarias de humero
Fracturas diafisarias de humero (2)
Fracturas de humero proximal (2)
Biomecanica de Muñeca y Mano
Biomecanica de miembro pelvico.
Biomecanica del pie
Biomecanica de los meniscos
Biomecanica del hombro
Biomecanica de la cadera artrosica
Biomecanica de humero
Biomecanica de hombro (2)
Biomecanica de hombro 2
Biomecanica de columna (2)
Biomecanica de columna (2)

Injerto de tendon flexor en dos tiempos

  • 1. G. Foucher J. Medina
  • 2. DEFINICION Injerto en un tiempo en tejidos cicatriciales lleva a un fracaso, Para evitar la adherencia del injerto la técnica en dos tiempos consiste en: una formación de una pseudo-vaina con introducción de un tubo de silastic un injerto secundario de tendón dentro de la pseudo-vaina
  • 3. Historia Henze (14), Mayer (36) inducen una pseudo vaina Nylón, cellofan, teflón, polietileno, millipore, ivalón, métal, vitalio… Bassett y Carroll (63) utilizan la silicona Hunter (65) populariza la técnica y modifica el implante (renforzado dacrón y tornillo)
  • 4. BASES FISIOPATOLOGICAS Los estudios histólogicos son numerosos pero de interpretación clinica dificil La silicona induce una pseuso-vaina sin reacción a cuerpo extraño El aspecto en microscopía optica y électronica es cercano al de la vaina normal para algunos (Farkas (73), Eskeland (77)) mientras que otros señalan diferencias sobre todo en referencia a la presencia de fibroblastos susceptibles de evolucionar hacia la retracción (Rayner (76))
  • 5. La maduración y la madurez de la vaina es tambien discutible. Esto es importante para la decisión de la fecha del segundo tiempo La vaina es visible desde la cuarta-quinta semana tras la inserción del tallo de silastic pero está muy vascularizada. La madurez se efectua entre 3 y 5 meses BASES FISIOPATOLOGICAS
  • 6. BASES FISIOPATOLOGICAS Existe una secreción de liquido proximo al liquido sinovial que podría nutrir el injerto (Potenza (63)) y las bridas vasculares son quizá mas complicación que necesidad El calibre del injerto podría jugar un papel y los injertos « gruesos » pueden presentar una necrosis central (riesgo de rotura)
  • 7. BASES FISIOPATOLOGICAS Si la adherencia no es mas que una complicación , una movilización precoz tras el segundo tiempo es aconsejable (Hunter 4-5 dias, otros con ferula y elastico de Kleinert) La zona de adherencia mas frecuente es la unión proximal tendón-injerto (pero es tambien una fuente de revascularización, como la unión distal)
  • 8. INDICACIONES Clasificación de Boyes un poco artificial: Grade 1 no tejido cicatricial y articulaciones moviles. Clasicamente no indicación pero problema de reconstrucción de las poleas combinado con un injerto en un tiempo Grade 2 tejido cicatricial pero articulaciones moviles. La excisión y el injerto en 1 tiempo son a menudo posibles si las poleas estan intactas y el tejido cicatricial escaso
  • 9. Clasificación de Boyes un poco artificial: Grado 3 Limitación de las amplitudes pasivas articulares (pero a veces tenodesis en relación con adherencias tendinosas) Grado 4 con tejido cicatricial, limitacion articular y lesión de los dos nervios (es sobre todo un problema arterial!!!) discusión con la artrodesis y la amputación Grado 5 problemas multiples o dedos multiples INDICACIONES
  • 10. TECNICA CLASICA- PRIMER TIEMPO Es posible solo si la flexión pasiva es satisfactoria (si no primer tiempo de tenoartrolisis dorsal) Incisión de Bruner con excisión de las cicatrices superficiales y profundas, extracción de tendones (salvo FDS intacto), excisión del lumbrical (?), inserción del tallo de silastic
  • 11. TECNICA CLASICA- PRIMER TIEMPO inserción del tallo de silastic redondo u oval de Hunter no tocar, de diametro importante (en funcción del injerto previsto y de su edema), hasta la palma o hasta el antebrazo, con fijación distal solida ++ (riesgo de rotura o migración), fijación del muñón proximal
  • 12. TECNICA CLASICA- PRIMER TIEMPO Gestos asociados Estabilización ósea, réparación nerviosa, liberación articular (++), colgajo cutáneo (++) Pero tambien reconstrucción de las poleas al menos 3 (Hunter) ya que toda insuficiencia = riesgo de sinovitis (tiempo 1) y cuerda de arco mas flexo o rotura de la polea (tiempo 2)
  • 13. TECNICA CLASICA- PRIMER TIEMPO Van der Meulen (69) combinación con la técnica de Paneva Holevich (65) (sutura FDS-FDP en la palma) pero dificultad de disección de la sutura en el tiempo 2 y injerto malo ya que hay una necrosis central.
  • 14. TECNICA ALTERNATIVA Foucher (78) anastomosis FDP con PL: injerto largo y fino , zona de sutura (Littler) fina (penetrando en la pseudo-vaina por lo que no hay adherencias) y si fijación a la uña (Littler) durante el tiempo 2 solidez suficiente para una movilización precoz. pero PL a veces ausente (11%) y problema cuando multidigital Transferencia FDS D4 al pulgar en 2 tiempos
  • 15. TECNICA CLASICA Post-operatorio: inmovilización 3-5 dias (dependiendo de la rigidez pré-op) en flexión de la muñeca para evitar el riesgo de bloqueo del tallo durante la movilización ya que es un factor de sinovitis movilización atandolo al dedo vecino y ferula de extensión y de flexión en caso de rigidez persistente
  • 16. TIEMPO ENTRE 1 & 2 Experimentalmente Farkas (73) 1m > para duración superior ; Neuman (66) 5 s.; Rayner (76) > 4m; Urbaniak (74) 4-6 m De 6 semanas a 12 meses (riesgo de atrofia muscular moderada si FCP) para nosotros 2 m. 2m Bäuerle (76), Leonard (76) > 2m Whebe (86) 3 m Gaisford (66), Kessler (72), Schmitz (78) 3-4m Flatt (76) 3-12m Schneider (82) no diferencias
  • 17. COMPLICACIONES Infección ablación inmediata y lavado (a menudo stop de la técnica , si no 6 meses) Sinovitis –sobretodo si “se dobla” (crepitación, enrojecimiento, tumefacción pero muestra bacteriológica negativo) inmovilización y si persiste tiempo 2 précoz Rotura distal con migración proximal del tallo y a menudo sinovitis Exposición cutánea a nivel de la cicatriz (a veces sin infección, colgajo) Pero también canal carpiano, cuello de cisne ...
  • 18. TECNICA CLASICA- SEGUNDO TIEMPO Incisiones cortas en las dos extremidades del tallo (lateral en distal), solidarización del injerto (FDS, PL, plantaris, extensor dedos del pie) y del tallo Sutura proximal (Pulvertaft o Brand clasicamente pero demasiado grueso y riesgo de dificultad de paso en la pseudo-vaina por eso Littler) Fijación distal de costumbre trans ósea respetando (ligera acentuación) la « cascada » digital
  • 19. TECNICA ALTERNATIVA- SEGUNDO TIEMPO Incisiones cortas en las 2 extremitadades del tallo (lateral en distal), disección proximal de la sutura con el PL (dificil), paso del injerto (y de la sutura) en la pseudo-vaina y extériorización en el pulpejo pasando a ras del periosteo de F3 Fijación a la uña (Stenström, Littler) Vérificación en tenodesis de la muñeca de la flexión – extensión
  • 20. TECNICA CLASICA Movilización precoz evitando toda tensión exagerada (control rehabilitador y fisioterapeuta por Hunter o férula tipo Kleinert) Si férula de extensión, relajar el injerto con la flexión de muñeca y de la MF No movimiento de fuerza antes de 2 meses
  • 21. COMPLICACIONES Raramente infección o dhiscencia Ruptura precoz (o tardía) del injerto (todos los niveles), retoma del injerto o de la sutura Adherencias extendidas o limitadas en proximal a nivel de la unión del injerto tendinoso, tenolisis ? Sindrome de Parkes (lumbrical plus) cuando injerto demasiado largo excisión del lumbrical Flexo progresivo (a veces 10 años) por retracción de la pseudo-vaina o cuerda de arco de los flexores
  • 22. RESULTADOS Porcentaje de complicaciones importantes en todas las series, por esos multiples operaciones y a veces abandono (Flatt (76) complicación estado 1: 22,4%, estado 2: 52%) De media 50-60% de « buenos » resultados (pero Hunter no tiene en cuenta de los deficits de extensión (mal aceptados si > 30º (Amadio (88)) Fallos Schneider 29% (82) Hunter reop 34% (86), y los otros de 12% (Paneva-Holevich (69)) al 35% (Strickland (83))
  • 23. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RESULTADO el grado de Boyes, los vasos, la rigidez, las complicaciones, la edad (niño y sujeto de edad), FDP>FDS, accidente laboral, dedos multiples, número de poleas, operaciones iterativas…
  • 24. Infección sinovitis exposición ruptura fijación adherencia flexo interrupción ruptura tendón amputación… RESULTADOS Mayo 15% … … 3% 13% Schneider 5% 17% … 10% 13% 23% … Wehbe 5% 21,5% 4,5% 14% >12%
  • 25. CONCLUSION 1 El injerto en dos tiempos de los flexores debe permanecer como una técnica de excepción y de salvamento La técnica debe ser colocada en balance con el injerto vascularizado, la artrodesis o la amputación
  • 26. CONCLUSION 2 Es preciso « forzar » las indicaciones de injerto en un tiempo cuando las arterias (al menos una ) estan intactas y la esclerosis limitada. El futuro puede cambiar el esquema de indicaciones gracias a al ingeniería celular con inducción de una verdadera vaina sinovial