SlideShare una empresa de Scribd logo
Título Updating the Classics: The Little Chimney Sweeper 2.0
Tema Romanticismo anglosajón Inglés
Edad 17 años (1º Bachillerato) Asignaturas Educación Artística
Duración 6 meses
Competencias básicas
Lengua materna X Aprender a aprender
X Idiomas X Sociales y cívicas
Matemáticas, científicas, tecnológicas X Iniciativa y emprendimiento
X Digitales X Expresión cultural
Objetivos y productos finales esperados
Objetivos:
- Conocer el periodo literario del romanticismo británico y uno de sus
representantes más significativos: William Blake y su obra “El pequeño
deshollinador”.
- Analizar la obra “El pequeño deshollinador”: contexto, trama, personajes.
- Plasmar la obra en formato digital: cómic, mediante la herramienta PIXTON.
- Adaptar el poema a la representación teatral.
- Desarrollar la competencia lingüística en inglés por el alumnado.
- Elevar el gusto por la literatura y la representación teatral de los clásicos.
- Fomentar el trabajo en equipo.
- Desarrollar el espíritu emprendedor y el sentimiento de empatía.
- Trabajar de forma cooperativa en equipos internacionales.
- Fomentar el sentimiento de pertenencia europeo.
Contenidos:
- Periodo literario del romanticismo británico. Escritor William Blake y su obra
“El pequeño deshollinador”.
- El cómic. Herramientas digitales de creación de cómic, posters digitales.
- Adaptación de la obra literaria al periodo actual en formato cómic y teatro.
- Destrezas receptivas y productivas en lengua inglesa.
- Gusto hacia la literatura y la representación teatral de los clásicos.
- Interés por el trabajo colaborativo y cooperativo a nivel europeo.
Productos:
- Los productos finales serán fundamentalmente dos: un cómic realizado por los
alumnos de modo cooperativo y una obra de teatro.
- Se realizarán otras actividades: presentaciones, encuestas, etc.
Los contenidos serán trabajados en las asignaturas de lengua inglesa y artística porque
serán parte de las programaciones de aula de dichas materias.
Metodologías y procesos de trabajo
A lo largo de este proyecto se fomentarán diferentes metodologías y procesos de
trabajo. En cuanto a los agrupamientos, se trabajará de forma individual al principio,
con el fin de que los alumnos puedan conocerse entre ellos mismos. Después, se
trabajará en grupos donde se mezclarán alumnos de diferentes nacionalidades y
habilidades. La lengua de comunicación será el inglés. En todo momento se fomentará
el trabajo en equipo y colaborativo.
En cuanto a las metodologías, el enfoque comunicativo, basado en tareas primará y se
realizarán actividades de todo tipo, desde aquellas que puedan resultar más
tradicionales (ej. breves descripciones, etc.) hasta las más innovadoras, fomentando
siempre el uso responsable y educativo de las nuevas tecnologías.
Actividades principales y tipos de herramientas previstas
FASE 1: Presentación e introducción.
Durante esta fase los alumnos/as tendrán oportunidad de presentarse y conocer al
resto de participantes. Para ello, se proponen varias actividades:
- Cada alumno utilizará una imagen creada con Faceyourmanga, Pixton o Voki
para crear su avatar. Junto a esa imagen, escribirá una breve descripción sobre
quién es (sus gustos, intereses, familia, etc) y lo subirá a Padlet.
- Las profesoras encargadas, mediante la aplicación ClassDojo, realizarán los
grupos de trabajo.
- Cada grupo deberá crear una presentación en genial.ly o cualquier otra
plataforma similar (PowTown) sobre ellos mismos, el centro y su localidad.
Fase 2: Acercamiento a la obra.
- Vídeo sobre la biografía del escritor romántico William Blake para introducir el
periodo literario en el que se enmarca la producción literaria del autor.
- Visionado de un vídeo sobre la ópera basada en la obra “The Little Chimney
Sweeper” para establecer una primera toma de contacto con la obra.
- Lectura en clase de la obra y comentario de esta con preguntas/respuestas.
- Creación de cuestionarios por los alumnos a través de la plataforma Kahoot
para aprender o reforzar el aprendizaje y donde los otros alumnos son los
concursantes.
Fase 3: Creación del cómic.
- Reparto de roles: Como habrá más o menos 6 equipos (3 en España y 3 en el
país colaborador) se repartirán los siguientes roles: guionistas, ilustradores,
pintores, traductores y maquetación. El merchandising se repartirá entre todos
los grupos y profesorado (hacer pósters, información en la web, redes sociales,
stickers, impresión del cómic, presentación en público en la sala de
exposiciones, etc).
- Los guionistas deberán realizar un primer sondeo del argumento del cómic en
el que deberán incluir como personajes que aparecen en la obra original,
dándole un aire moderno (ej. ¿Cómo se interpretaría ahora esa obra en el siglo
XXI, a qué otra profesión podrían referirse y no tanto ya a los deshollinadores,
el trabajo infantil en fábricas, etc)?.
- Los guionistas propondrán a través de SurveyMonkey dos versiones breves del
argumento para que todos los participantes puedan votar su preferida. Elegida
la versión, procederán a crear el argumento de la historia y los bocadillos por
viñetas. El cómic tendrá una extensión de 10 páginas (máximo). El argumento
estará escrito en inglés de modo colaborativo a través del foro, correo y la wiki.
- Los ilustradores transforman los guiones en páginas de cómic en tinta negra y
se escanean. Estos documentos serán subidos a TwinSpace para que los
pintores puedan pintar los cómics usando el software The Gimp. Existe también
la opción de realizar este procedimiento a través de una aplicación Pixton o
similares.
- Los traductores harán la versión del cómic al español y a la lengua materna del
país colaborador.
- El cómic será maquetado con Calameo o SlideShare. Se realizarán también
materiales de merchandising: pósters, trailers con iMovie o Powtoon, etc. para
poder realizar una presentación oficial del cómic tanto en España como en el
país colaborador.
Fase 4: Realización de una obra de teatro y puesta en acción.
Para ello, se proponen varias actividades:
- Elegir el texto a representar en la obra- reparto de roles: el docente
responsable y en su centro de referencia, será encargado de elegir una parte
del guión, que será el mismo que el que se creó para el cómic.
- Definir los personajes y las escenas: los docentes hacen el reparto de
personajes en función de las características del alumnado. Para comunicarse
y coordinarse realizan videoconferencias a través del Twinspace.
- Crear los disfraces y montaje de la obra, así como el póster de la obra,
utilizando para este último la herramienta “Glogster”. Para la creación del
póster, se hará en grupos internacionales.
- Se graba cada escena en el país correspondiente y se hace un montaje final
utilizando “Wideos”, que será colgado y difundido utilizando los canales de
difusión establecidos a tal efecto, previo acuerdo entre los socios del proyecto.
Evaluación, seguimiento y difusión
A continuación, se incluyen algunas técnicas de evaluación y seguimiento utilizadas:
Cuestionarios
Se realizan cuestionarios a través de Internet, correo electrónico o en persona para
obtener información rápidamente de una amplia variedad de personas y analizar los
datos fácilmente.
Entrevistas estructuradas
Para profundizar más en los datos relativos a las experiencias de las actividades del
proyecto, se podrían organizar algunas entrevistas estructuradas, ya sea en persona o
por Internet. Deberán plantearse las mismas preguntas a todos los entrevistados. Este
método permite comparar aspectos más cualitativos de las experiencias de los
participantes de ambos países socios.
Entrevistas semiestructuradas
Se trata de preguntas principalmente abiertas que permiten a los participantes
expresar sus opiniones, para conocer las impresiones y las experiencias personales de
los participantes.
Legados fotográficos o audiovisuales
Los productos o resultados tangibles del proyecto permiten la transmisión de la calidad
visual de la actividad, así como del ánimo o del entusiasmo de los participantes.
También resulta útil para incluir ilustraciones en los materiales de evaluación y
comunicación (artículos, publicaciones en blogs, álbumes de fotos en Internet, etc.).
A continuación, se incluyen algunos métodos populares para divulgar información
sobre el proyecto:
Actos del centro educativo
Los centros socios disponen de un espacio en los actos organizados por el centro
educativo, como un claustro, una reunión con padres o una jornada de puertas
abiertas. Se proyecta una presentación y se establece una pequeña zona de exposición
para el alumnado y el personal implicado en el proyecto.
eTwinning
En TwinSpace se crearán sitios web, blogs y galerías de fotos, entre otros, que pueden
publicarse, además del resumen del proyecto, ya que podrá verlo cualquiera que
navegue o haga búsquedas relacionadas con los proyectos del portal eTwinning.
Sitios web y redes sociales
Los centros educativos dedicarán un apartado de su sitio web a los proyectos de
eTwinning y publican actualizaciones periódicas en las redes sociales para darle
difusión a los resultados.
La Agencia Nacional y el Servicio Nacional de Apoyo eTwinning
Se puede averiguar si la Agencia Nacional de Erasmus+ del país en el que se
encuentre el centro o el Servicio Nacional de Apoyo eTwinning puede publicitar los
resultados del proyecto. Es posible que también pueda publicar algún artículo sobre
el responsable del centro en el próximo boletín de noticias o mostrar el proyecto en
su sitio web.
Los ejemplos de actividades de divulgación posteriores a la finalización del
proyecto serían:
Una exposición en el centro educativo, en la que los participantes actúen como
anfitriones y muestren su trabajo a profesores, alumnos, padres y personal de
centros educativos locales.
Un vídeo promocional o una presentación fotográfica para mostrar las exclusivas
ventajas que tiene trabajar en el centro educativo propio, gracias a la participación
de este en eTwinning.

Más contenido relacionado

PPTX
School trip advisers "flipped the classroom"
PDF
Actividad de aprendizaje del aula del futuro 1
PDF
Proyecto e twinning
DOCX
LET'S E-TRAVEL!- Proyecto Final eTwinning de Miriam Martínez
DOCX
Plantilla creación proyecto_etwinning learning englic_ts mario fernández prieto
DOC
Proyecto etwinning sandra
PDF
Planeación aprendiendo francés
PDF
Apps para ELE recomendadas por Patricia Pascual - Revista Educación 3.0
School trip advisers "flipped the classroom"
Actividad de aprendizaje del aula del futuro 1
Proyecto e twinning
LET'S E-TRAVEL!- Proyecto Final eTwinning de Miriam Martínez
Plantilla creación proyecto_etwinning learning englic_ts mario fernández prieto
Proyecto etwinning sandra
Planeación aprendiendo francés
Apps para ELE recomendadas por Patricia Pascual - Revista Educación 3.0

La actualidad más candente (19)

PPTX
Generaciones de la educación a distancia
PPTX
Cuesta leslie atc2
ODT
Mi futuro proyecto para Etwinning
DOCX
Plantilla creación proyecto_etwinning Mario Fernández Prieto
PDF
Prototipo armada ud4
PDF
Abre la puerta al aprendizaje colaborativo
PPTX
Modulo 2 carsa004
PDF
Boceto proyecto
PDF
Artefacto
PDF
Proyecto eTwinning "Acercando mundos"
DOCX
TALLER PRACTICO-ENSAYO
PDF
Plantilla creación proyecto_etwinning-ana-ibañez
DOCX
Creación final proyecto e twinning
DOCX
Final project e twinning
DOCX
Formato modulo udes maestria (1)
PPTX
Mi proyecto con las tic
PDF
25 maneras de evaluar a un alumno
DOCX
Creación proyecto e twinning
PDF
El uso de las TIC para el diseño y evaluación de ABP
Generaciones de la educación a distancia
Cuesta leslie atc2
Mi futuro proyecto para Etwinning
Plantilla creación proyecto_etwinning Mario Fernández Prieto
Prototipo armada ud4
Abre la puerta al aprendizaje colaborativo
Modulo 2 carsa004
Boceto proyecto
Artefacto
Proyecto eTwinning "Acercando mundos"
TALLER PRACTICO-ENSAYO
Plantilla creación proyecto_etwinning-ana-ibañez
Creación final proyecto e twinning
Final project e twinning
Formato modulo udes maestria (1)
Mi proyecto con las tic
25 maneras de evaluar a un alumno
Creación proyecto e twinning
El uso de las TIC para el diseño y evaluación de ABP
Publicidad

Similar a Intef proyecto e twinning (20)

PDF
Proyecto telemático D/D = "I Describe myself and you'll Draw me"
DOCX
Un Quijote Moderno
PDF
La máquina del tiempo - Clara Elizabeth Báez
DOCX
Plácido Jiménez.docx
DOCX
Plantilla mi proyecto_e_twinning
PPT
"Friends around the world". Amigos alrededor del mundo.
DOCX
Plácido Jiménez.docx
DOCX
Plácido Jiménez.docx
DOC
Actividad proyectos
PDF
Gianotti maria de los angeles tp final_ unidad 5y 6 (1)
PPTX
Story telling
PPTX
The colour monster project
DOCX
WHISPERED LEGENDS: EUROPEAN STUDENTS’ ENGLISH PODCAST PROJECT
DOCX
Plantilla creación proyecto_etwinning (1)
PPT
Leyendas Andantes
PPT
Leyendas Andantes
DOCX
Nuestro libro electronico colaborativo
PDF
Plantilla creación proyecto_etwinning
PPT
Trabajo final 2do módulo. fans en red
PPT
Trabajo final 2do módulo. fans en red
Proyecto telemático D/D = "I Describe myself and you'll Draw me"
Un Quijote Moderno
La máquina del tiempo - Clara Elizabeth Báez
Plácido Jiménez.docx
Plantilla mi proyecto_e_twinning
"Friends around the world". Amigos alrededor del mundo.
Plácido Jiménez.docx
Plácido Jiménez.docx
Actividad proyectos
Gianotti maria de los angeles tp final_ unidad 5y 6 (1)
Story telling
The colour monster project
WHISPERED LEGENDS: EUROPEAN STUDENTS’ ENGLISH PODCAST PROJECT
Plantilla creación proyecto_etwinning (1)
Leyendas Andantes
Leyendas Andantes
Nuestro libro electronico colaborativo
Plantilla creación proyecto_etwinning
Trabajo final 2do módulo. fans en red
Trabajo final 2do módulo. fans en red
Publicidad

Más de Marina Peralta (6)

PPTX
Introducing our towns
PDF
Boceto proyecto etwinning
PDF
Proyecto comunicación (3)
PDF
Análisis encuesta
PDF
Proyecto comunicación
PDF
Análisis dafo odt
Introducing our towns
Boceto proyecto etwinning
Proyecto comunicación (3)
Análisis encuesta
Proyecto comunicación
Análisis dafo odt

Último (20)

PDF
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
PDF
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
PPTX
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
PPTX
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
PDF
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
PPT
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
PPTX
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
PPTX
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
PPTX
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PPTX
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
PPTX
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II SESION 1.pptx
PPTX
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
PDF
datos en machine learning estado del arte
PPTX
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PPTX
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II SESION 1.pptx
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
datos en machine learning estado del arte
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx

Intef proyecto e twinning

  • 1. Título Updating the Classics: The Little Chimney Sweeper 2.0 Tema Romanticismo anglosajón Inglés Edad 17 años (1º Bachillerato) Asignaturas Educación Artística Duración 6 meses Competencias básicas Lengua materna X Aprender a aprender X Idiomas X Sociales y cívicas Matemáticas, científicas, tecnológicas X Iniciativa y emprendimiento X Digitales X Expresión cultural Objetivos y productos finales esperados Objetivos: - Conocer el periodo literario del romanticismo británico y uno de sus representantes más significativos: William Blake y su obra “El pequeño deshollinador”. - Analizar la obra “El pequeño deshollinador”: contexto, trama, personajes. - Plasmar la obra en formato digital: cómic, mediante la herramienta PIXTON. - Adaptar el poema a la representación teatral. - Desarrollar la competencia lingüística en inglés por el alumnado. - Elevar el gusto por la literatura y la representación teatral de los clásicos. - Fomentar el trabajo en equipo. - Desarrollar el espíritu emprendedor y el sentimiento de empatía. - Trabajar de forma cooperativa en equipos internacionales. - Fomentar el sentimiento de pertenencia europeo. Contenidos: - Periodo literario del romanticismo británico. Escritor William Blake y su obra “El pequeño deshollinador”. - El cómic. Herramientas digitales de creación de cómic, posters digitales. - Adaptación de la obra literaria al periodo actual en formato cómic y teatro. - Destrezas receptivas y productivas en lengua inglesa. - Gusto hacia la literatura y la representación teatral de los clásicos. - Interés por el trabajo colaborativo y cooperativo a nivel europeo. Productos: - Los productos finales serán fundamentalmente dos: un cómic realizado por los alumnos de modo cooperativo y una obra de teatro. - Se realizarán otras actividades: presentaciones, encuestas, etc.
  • 2. Los contenidos serán trabajados en las asignaturas de lengua inglesa y artística porque serán parte de las programaciones de aula de dichas materias. Metodologías y procesos de trabajo A lo largo de este proyecto se fomentarán diferentes metodologías y procesos de trabajo. En cuanto a los agrupamientos, se trabajará de forma individual al principio, con el fin de que los alumnos puedan conocerse entre ellos mismos. Después, se trabajará en grupos donde se mezclarán alumnos de diferentes nacionalidades y habilidades. La lengua de comunicación será el inglés. En todo momento se fomentará el trabajo en equipo y colaborativo. En cuanto a las metodologías, el enfoque comunicativo, basado en tareas primará y se realizarán actividades de todo tipo, desde aquellas que puedan resultar más tradicionales (ej. breves descripciones, etc.) hasta las más innovadoras, fomentando siempre el uso responsable y educativo de las nuevas tecnologías. Actividades principales y tipos de herramientas previstas FASE 1: Presentación e introducción. Durante esta fase los alumnos/as tendrán oportunidad de presentarse y conocer al resto de participantes. Para ello, se proponen varias actividades: - Cada alumno utilizará una imagen creada con Faceyourmanga, Pixton o Voki para crear su avatar. Junto a esa imagen, escribirá una breve descripción sobre quién es (sus gustos, intereses, familia, etc) y lo subirá a Padlet. - Las profesoras encargadas, mediante la aplicación ClassDojo, realizarán los grupos de trabajo. - Cada grupo deberá crear una presentación en genial.ly o cualquier otra plataforma similar (PowTown) sobre ellos mismos, el centro y su localidad. Fase 2: Acercamiento a la obra. - Vídeo sobre la biografía del escritor romántico William Blake para introducir el periodo literario en el que se enmarca la producción literaria del autor. - Visionado de un vídeo sobre la ópera basada en la obra “The Little Chimney Sweeper” para establecer una primera toma de contacto con la obra. - Lectura en clase de la obra y comentario de esta con preguntas/respuestas. - Creación de cuestionarios por los alumnos a través de la plataforma Kahoot para aprender o reforzar el aprendizaje y donde los otros alumnos son los concursantes.
  • 3. Fase 3: Creación del cómic. - Reparto de roles: Como habrá más o menos 6 equipos (3 en España y 3 en el país colaborador) se repartirán los siguientes roles: guionistas, ilustradores, pintores, traductores y maquetación. El merchandising se repartirá entre todos los grupos y profesorado (hacer pósters, información en la web, redes sociales, stickers, impresión del cómic, presentación en público en la sala de exposiciones, etc). - Los guionistas deberán realizar un primer sondeo del argumento del cómic en el que deberán incluir como personajes que aparecen en la obra original, dándole un aire moderno (ej. ¿Cómo se interpretaría ahora esa obra en el siglo XXI, a qué otra profesión podrían referirse y no tanto ya a los deshollinadores, el trabajo infantil en fábricas, etc)?. - Los guionistas propondrán a través de SurveyMonkey dos versiones breves del argumento para que todos los participantes puedan votar su preferida. Elegida la versión, procederán a crear el argumento de la historia y los bocadillos por viñetas. El cómic tendrá una extensión de 10 páginas (máximo). El argumento estará escrito en inglés de modo colaborativo a través del foro, correo y la wiki. - Los ilustradores transforman los guiones en páginas de cómic en tinta negra y se escanean. Estos documentos serán subidos a TwinSpace para que los pintores puedan pintar los cómics usando el software The Gimp. Existe también la opción de realizar este procedimiento a través de una aplicación Pixton o similares. - Los traductores harán la versión del cómic al español y a la lengua materna del país colaborador. - El cómic será maquetado con Calameo o SlideShare. Se realizarán también materiales de merchandising: pósters, trailers con iMovie o Powtoon, etc. para poder realizar una presentación oficial del cómic tanto en España como en el país colaborador. Fase 4: Realización de una obra de teatro y puesta en acción. Para ello, se proponen varias actividades: - Elegir el texto a representar en la obra- reparto de roles: el docente responsable y en su centro de referencia, será encargado de elegir una parte del guión, que será el mismo que el que se creó para el cómic. - Definir los personajes y las escenas: los docentes hacen el reparto de personajes en función de las características del alumnado. Para comunicarse y coordinarse realizan videoconferencias a través del Twinspace. - Crear los disfraces y montaje de la obra, así como el póster de la obra, utilizando para este último la herramienta “Glogster”. Para la creación del póster, se hará en grupos internacionales.
  • 4. - Se graba cada escena en el país correspondiente y se hace un montaje final utilizando “Wideos”, que será colgado y difundido utilizando los canales de difusión establecidos a tal efecto, previo acuerdo entre los socios del proyecto. Evaluación, seguimiento y difusión A continuación, se incluyen algunas técnicas de evaluación y seguimiento utilizadas: Cuestionarios Se realizan cuestionarios a través de Internet, correo electrónico o en persona para obtener información rápidamente de una amplia variedad de personas y analizar los datos fácilmente. Entrevistas estructuradas Para profundizar más en los datos relativos a las experiencias de las actividades del proyecto, se podrían organizar algunas entrevistas estructuradas, ya sea en persona o por Internet. Deberán plantearse las mismas preguntas a todos los entrevistados. Este método permite comparar aspectos más cualitativos de las experiencias de los participantes de ambos países socios. Entrevistas semiestructuradas Se trata de preguntas principalmente abiertas que permiten a los participantes expresar sus opiniones, para conocer las impresiones y las experiencias personales de los participantes. Legados fotográficos o audiovisuales Los productos o resultados tangibles del proyecto permiten la transmisión de la calidad visual de la actividad, así como del ánimo o del entusiasmo de los participantes. También resulta útil para incluir ilustraciones en los materiales de evaluación y comunicación (artículos, publicaciones en blogs, álbumes de fotos en Internet, etc.). A continuación, se incluyen algunos métodos populares para divulgar información sobre el proyecto: Actos del centro educativo Los centros socios disponen de un espacio en los actos organizados por el centro educativo, como un claustro, una reunión con padres o una jornada de puertas abiertas. Se proyecta una presentación y se establece una pequeña zona de exposición para el alumnado y el personal implicado en el proyecto. eTwinning
  • 5. En TwinSpace se crearán sitios web, blogs y galerías de fotos, entre otros, que pueden publicarse, además del resumen del proyecto, ya que podrá verlo cualquiera que navegue o haga búsquedas relacionadas con los proyectos del portal eTwinning. Sitios web y redes sociales Los centros educativos dedicarán un apartado de su sitio web a los proyectos de eTwinning y publican actualizaciones periódicas en las redes sociales para darle difusión a los resultados. La Agencia Nacional y el Servicio Nacional de Apoyo eTwinning Se puede averiguar si la Agencia Nacional de Erasmus+ del país en el que se encuentre el centro o el Servicio Nacional de Apoyo eTwinning puede publicitar los resultados del proyecto. Es posible que también pueda publicar algún artículo sobre el responsable del centro en el próximo boletín de noticias o mostrar el proyecto en su sitio web. Los ejemplos de actividades de divulgación posteriores a la finalización del proyecto serían: Una exposición en el centro educativo, en la que los participantes actúen como anfitriones y muestren su trabajo a profesores, alumnos, padres y personal de centros educativos locales. Un vídeo promocional o una presentación fotográfica para mostrar las exclusivas ventajas que tiene trabajar en el centro educativo propio, gracias a la participación de este en eTwinning.