SlideShare una empresa de Scribd logo
9
Lo más leído
11
Lo más leído
12
Lo más leído
CAPÍTULO 5, PUNTO 5.4
El largo plazo: La función de producción con dos
insumos variables. Las isocuantas. Sustitución
entre insumos. Tasa marginal de sustitución
técnica. Región de producción económica.
Combinación óptima de insumos teniendo en
cuenta los costos. Curvas de isocosto.
Rendimientos a escala.
Presentación preparada sobre la base de material disponible en
Internet: “VIII CURSO INTERNACIONAL Preparación y
Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local”, de Horacio Roura.
Producción
 Producción: proceso que transforma
los insumos y el servicio de los
factores de producción en productos.
 Función de producción: Relación que
indica la cantidad de factores e
insumos de la producción necesarios
para obtener un cierto nivel de
producto en una unidad de tiempo.
Función de producción y plazo
 Corto plazo: el lapso más largo
durante el cual no es posible alterar
al menos uno de los factores
productivos.
 Largo plazo: el lapso más corto
necesario para alterar las cantidades
de todos los factores utilizados en el
proceso productivo.
Función de producción y plazo
 Corto Plazo  Largo Plazo
Producción
Trabajo
Capital
ELECCIÓN ÓPTIMA DEL
PRODUCTOR.
ISOCUANTAS E ISOCOSTOS
Producción con dos factores
variables: Isocuantas
 Si ambos factores son variables, una misma
cantidad de producción se puede obtener
mediante distintas combinaciones de factores.
 La línea que une esas distintas combinaciones
de factores, para un nivel de producción dado,
se llama isocuanta.
 Las isocuantas tienen características
semejantes a las curvas de indiferencia:
◦ Tienen pendiente negativa
◦ Son, en general, convexas al origen
◦ No se cortan
Isocuantas: Ejemplo
Isocuantas: Representación
gráfica
0
2
4
6
8
10
12
14
16
0 2 4 6 8 10 12
Trabajo
Capital
Tasa marginal de sustitución
técnica (TMgSTK,L)
 Mide la cantidad de un factor que la
empresa puede sustituir por una unidad
adicional del otro factor, produciendo
mismo nivel de PT (sobre la misma
isocuanta).
 TMgSTK,L = K/ L
 Es la pendiente de la isocuanta.
 Desciende de izquierda a derecha sobre
una misma isocuanta; es decreciente.
Tasa marginal de sustitución
técnica
0
2
4
6
8
10
12
14
16
0 2 4 6 8 10 12
Trabajo
Capital
K
L
Tasa marginal de sustitución
técnica y el producto marginal
 Si PMgK señala el producto marginal del
capital en el punto donde se disminuye K
para aumentar L, la pérdida total de producto
debida al menor uso de K sería: PMgK*K
 Del mismo modo, la ganancia total de
producto por aumentar L sería: PMgL*L
 Como ambos efectos se compensan:
PMgK*K = PMgL*L; K/L = -PMgL/ PMgK
Producción con dos factores
variables: Isocosto
 Al ser ambos factores variables, el costo total
de la empresa variará según las diferentes
combinaciones de factores y precios (que
están dados).
 La línea que une las distintas combinaciones
de factores que resultan en un mismo costo
total se llama isocosto.
◦ CT = PL * L + PK * K
 Su pendiente es el cociente de precios de los
factores: K = CT/PK – PL/PK * L
Elección óptima del productor:
Minimización costos
 El productor está en su óptimo cuando
minimiza sus costos (maximiza la
producción) para un nivel de producción
(costo total) determinado
◦ Es decir, cuando alcanza la isocuanta
deseada con el isocosto más bajo.
 La condición de equilibrio es que el isocosto
sea tangente a la isocuanta más alta posible.
Pendiente isocuanta = Pendiente isocosto
TMgSTK,L = – PL/PK ; – PMgL/ PMgK = – PL/PK
Óptimo del productor:
resolución gráfica
0
2
4
6
8
10
12
14
16
0 2 4 6 8 10 12
Trabajo
Capital
5
5
Puntos no factibles para los
precios y costo actuales
Puntos no eficientes
Punto de óptimo
SUSTITUCIÓN DE
FACTORES AL VARIAR
SUS PRECIOS
Sustitución de factores
 El cambio en el precio de uno de los
factores provoca un cambio en la
combinación óptima  Se reemplaza el factor
relativamente más caro por el más barato.
El efecto total del cambio se descompone en dos
efectos:
◦ Efecto producción: el nivel de producción del
óptimo antes del cambio se podría obtener con un
menor costo total.
◦ Efecto sustitución: el factor relativamente más
caro se reemplaza por el relativamente más
barato para alcanzar el nivel de producción
óptimo antes del cambio.
Sustitución de factores:
Gráficamente
0
2
4
6
8
10
12
14
16
0 2 4 6 8 10 12
Trabajo
Capital
ET
Sust. Producc.
E E’
A
SENDA O RUTA DE
EXPANSIÓN
Senda de expansión de la
producción
 Si el costo total varía y los precios de los
factores se mantienen constantes, el isocosto
se desplaza paralelamente; generando
sucesivas tangencias con isocuantas.
 La unión de los puntos de tangencia
configuran el sendero de expansión de la
empresa (es una isoclina).
◦ Si es una línea recta  la relación K/L se
mantiene constante.
◦ Si es curva  la relación K/L se modifica;
cambia la intensidad de uso de los factores.
Sendero de expansión
0
2
4
6
8
10
12
14
16
0 2 4 6 8 10 12
Trabajo
Capital
Derivación costos de LP
Capital
Trabajo
DERIVACIÓN CURVAS DE
PRODUCCIÓN Y COSTOS
A CORTO PLAZO
Ejemplo: Para un nivel fijo de K
Capital
Trabajo
Senda de expansión
a corto plazo
Senda de expansión
a largo plazo
RENDIMIENTOS A
ESCALA
El mapa de isocuantas muestra el tipo de
rendimientos de la empresa en función de la
escala de producción :
◦ Rendimientos crecientes a escala: un
aumento en el uso de los factores genera un
aumento más que proporcional en el
producto.
◦ Rendimientos constantes a escala: un
aumento en el uso de los factores genera un
aumento proporcional en el producto.
◦ Rendimientos decrecientes a escala: un
aumento en el uso de los factores genera un
aumento menos que proporcional en el
producto.
ISOCUANTAS Y RENDIMIENTOS A
ESCALA
Rendimientos
Crecientes
Rendimientos
Constantes
Rendimientos
Decrecientes
Trabajo
Senda de expansión y
rendimientos a escala
L K PT Var%L Var%K Var%PT
1 3 30
2 6 90 100% 100% 200%
3 9 180 50% 50% 100%
4 12 240 33% 33% 33%
5 15 300 25% 25% 25%
6 18 360 20% 20% 20%
7 21 400 17% 17% 11%
8 24 420 14% 14% 5%
Rendimientos
Crecientes
Rendimientos
Constantes
Rendimientos
Decrecientes
ISOCUANTAS Y RENDIMIENTOS A
ESCALA
Rendimientos
decrecientes
Rendimientos
constantes
Rendimientos
crecientes

Más contenido relacionado

PPT
013mankiw10
PPTX
TEORIA DE LA PRODUCCION Y LOS COSTOS
PPT
Los costos a largo plazo
PPTX
Mcroeconomía Cap. 4 Costes y beneficio
PPT
Producción y costos
PPT
Organización de la producción
PPT
Teoria de-la-produccion-microeconomia
PPT
Isocuantas isocostos
013mankiw10
TEORIA DE LA PRODUCCION Y LOS COSTOS
Los costos a largo plazo
Mcroeconomía Cap. 4 Costes y beneficio
Producción y costos
Organización de la producción
Teoria de-la-produccion-microeconomia
Isocuantas isocostos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
PDF
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
PPT
Cálculo Del Punto De Equilibrio
PPTX
Demanda agregada y oferta agregada
PDF
Matriz Insumo - Producto (Teoría y Problemas)
PPTX
Las curvas de isocuantas, isocostos, superficie
PDF
Ejercicios resueltos-Produccion
PPT
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
PPTX
Microeconomía Cap. 3 El productor
DOCX
4 3-rendimientos-a-escala-constantes-crecientes-y-decrecientes3
PPTX
elasticidad precio de la demanda
PPT
Exposicion elasticidad grupo 1
PDF
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
PPT
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
PPSX
REGULACION AL MONOPOLIO
PDF
Ejercicios resueltos econom. ingenieros
PPTX
Ejercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de Gobierno
PPT
Impuestos y subsidios
PDF
Variables Macroeconómicas
PPT
Curva de posibilidades de produccion
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
Cálculo Del Punto De Equilibrio
Demanda agregada y oferta agregada
Matriz Insumo - Producto (Teoría y Problemas)
Las curvas de isocuantas, isocostos, superficie
Ejercicios resueltos-Produccion
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Microeconomía Cap. 3 El productor
4 3-rendimientos-a-escala-constantes-crecientes-y-decrecientes3
elasticidad precio de la demanda
Exposicion elasticidad grupo 1
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
REGULACION AL MONOPOLIO
Ejercicios resueltos econom. ingenieros
Ejercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de Gobierno
Impuestos y subsidios
Variables Macroeconómicas
Curva de posibilidades de produccion
Publicidad

Similar a Isocuantas e isocostos (20)

PPTX
Análisis de largo plazo.pptx
PPTX
Lecture 6 principios de economía p5
PDF
3. LA OFERTA, elementos válidos para saber qué es.
PPTX
Pindyck cap 6 La produccion lecture completa
PPT
teoriadelaproduccionnnnnnnnnnnnnnnnn.ppt
PPS
Cap06
PPS
PPS
PPS
Cap 6 la produccion
PPTX
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
PDF
Caso microeconomia j aimen
PPTX
SEMANA 9 TEORIA DEL PRODUCCTOR EN LA MICROECONOMIA.pptx
PPT
Economia (Teoria De La Produccion)
PDF
MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCION S8
PPT
Factores de la produccion
PPT
Produccion y costes
PPTX
PPT DE MICROECONOMIA, soluciones, definiciones
PPT
economia
Análisis de largo plazo.pptx
Lecture 6 principios de economía p5
3. LA OFERTA, elementos válidos para saber qué es.
Pindyck cap 6 La produccion lecture completa
teoriadelaproduccionnnnnnnnnnnnnnnnn.ppt
Cap06
Cap 6 la produccion
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
Caso microeconomia j aimen
SEMANA 9 TEORIA DEL PRODUCCTOR EN LA MICROECONOMIA.pptx
Economia (Teoria De La Produccion)
MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCION S8
Factores de la produccion
Produccion y costes
PPT DE MICROECONOMIA, soluciones, definiciones
economia
Publicidad

Último (20)

PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

Isocuantas e isocostos

  • 1. CAPÍTULO 5, PUNTO 5.4 El largo plazo: La función de producción con dos insumos variables. Las isocuantas. Sustitución entre insumos. Tasa marginal de sustitución técnica. Región de producción económica. Combinación óptima de insumos teniendo en cuenta los costos. Curvas de isocosto. Rendimientos a escala. Presentación preparada sobre la base de material disponible en Internet: “VIII CURSO INTERNACIONAL Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local”, de Horacio Roura.
  • 2. Producción  Producción: proceso que transforma los insumos y el servicio de los factores de producción en productos.  Función de producción: Relación que indica la cantidad de factores e insumos de la producción necesarios para obtener un cierto nivel de producto en una unidad de tiempo.
  • 3. Función de producción y plazo  Corto plazo: el lapso más largo durante el cual no es posible alterar al menos uno de los factores productivos.  Largo plazo: el lapso más corto necesario para alterar las cantidades de todos los factores utilizados en el proceso productivo.
  • 4. Función de producción y plazo  Corto Plazo  Largo Plazo Producción Trabajo Capital
  • 6. Producción con dos factores variables: Isocuantas  Si ambos factores son variables, una misma cantidad de producción se puede obtener mediante distintas combinaciones de factores.  La línea que une esas distintas combinaciones de factores, para un nivel de producción dado, se llama isocuanta.  Las isocuantas tienen características semejantes a las curvas de indiferencia: ◦ Tienen pendiente negativa ◦ Son, en general, convexas al origen ◦ No se cortan
  • 9. Tasa marginal de sustitución técnica (TMgSTK,L)  Mide la cantidad de un factor que la empresa puede sustituir por una unidad adicional del otro factor, produciendo mismo nivel de PT (sobre la misma isocuanta).  TMgSTK,L = K/ L  Es la pendiente de la isocuanta.  Desciende de izquierda a derecha sobre una misma isocuanta; es decreciente.
  • 10. Tasa marginal de sustitución técnica 0 2 4 6 8 10 12 14 16 0 2 4 6 8 10 12 Trabajo Capital K L
  • 11. Tasa marginal de sustitución técnica y el producto marginal  Si PMgK señala el producto marginal del capital en el punto donde se disminuye K para aumentar L, la pérdida total de producto debida al menor uso de K sería: PMgK*K  Del mismo modo, la ganancia total de producto por aumentar L sería: PMgL*L  Como ambos efectos se compensan: PMgK*K = PMgL*L; K/L = -PMgL/ PMgK
  • 12. Producción con dos factores variables: Isocosto  Al ser ambos factores variables, el costo total de la empresa variará según las diferentes combinaciones de factores y precios (que están dados).  La línea que une las distintas combinaciones de factores que resultan en un mismo costo total se llama isocosto. ◦ CT = PL * L + PK * K  Su pendiente es el cociente de precios de los factores: K = CT/PK – PL/PK * L
  • 13. Elección óptima del productor: Minimización costos  El productor está en su óptimo cuando minimiza sus costos (maximiza la producción) para un nivel de producción (costo total) determinado ◦ Es decir, cuando alcanza la isocuanta deseada con el isocosto más bajo.  La condición de equilibrio es que el isocosto sea tangente a la isocuanta más alta posible. Pendiente isocuanta = Pendiente isocosto TMgSTK,L = – PL/PK ; – PMgL/ PMgK = – PL/PK
  • 14. Óptimo del productor: resolución gráfica 0 2 4 6 8 10 12 14 16 0 2 4 6 8 10 12 Trabajo Capital 5 5 Puntos no factibles para los precios y costo actuales Puntos no eficientes Punto de óptimo
  • 15. SUSTITUCIÓN DE FACTORES AL VARIAR SUS PRECIOS
  • 16. Sustitución de factores  El cambio en el precio de uno de los factores provoca un cambio en la combinación óptima  Se reemplaza el factor relativamente más caro por el más barato. El efecto total del cambio se descompone en dos efectos: ◦ Efecto producción: el nivel de producción del óptimo antes del cambio se podría obtener con un menor costo total. ◦ Efecto sustitución: el factor relativamente más caro se reemplaza por el relativamente más barato para alcanzar el nivel de producción óptimo antes del cambio.
  • 17. Sustitución de factores: Gráficamente 0 2 4 6 8 10 12 14 16 0 2 4 6 8 10 12 Trabajo Capital ET Sust. Producc. E E’ A
  • 18. SENDA O RUTA DE EXPANSIÓN
  • 19. Senda de expansión de la producción  Si el costo total varía y los precios de los factores se mantienen constantes, el isocosto se desplaza paralelamente; generando sucesivas tangencias con isocuantas.  La unión de los puntos de tangencia configuran el sendero de expansión de la empresa (es una isoclina). ◦ Si es una línea recta  la relación K/L se mantiene constante. ◦ Si es curva  la relación K/L se modifica; cambia la intensidad de uso de los factores.
  • 20. Sendero de expansión 0 2 4 6 8 10 12 14 16 0 2 4 6 8 10 12 Trabajo Capital
  • 21. Derivación costos de LP Capital Trabajo
  • 22. DERIVACIÓN CURVAS DE PRODUCCIÓN Y COSTOS A CORTO PLAZO
  • 23. Ejemplo: Para un nivel fijo de K Capital Trabajo Senda de expansión a corto plazo Senda de expansión a largo plazo
  • 25. El mapa de isocuantas muestra el tipo de rendimientos de la empresa en función de la escala de producción : ◦ Rendimientos crecientes a escala: un aumento en el uso de los factores genera un aumento más que proporcional en el producto. ◦ Rendimientos constantes a escala: un aumento en el uso de los factores genera un aumento proporcional en el producto. ◦ Rendimientos decrecientes a escala: un aumento en el uso de los factores genera un aumento menos que proporcional en el producto.
  • 26. ISOCUANTAS Y RENDIMIENTOS A ESCALA Rendimientos Crecientes Rendimientos Constantes Rendimientos Decrecientes Trabajo
  • 27. Senda de expansión y rendimientos a escala L K PT Var%L Var%K Var%PT 1 3 30 2 6 90 100% 100% 200% 3 9 180 50% 50% 100% 4 12 240 33% 33% 33% 5 15 300 25% 25% 25% 6 18 360 20% 20% 20% 7 21 400 17% 17% 11% 8 24 420 14% 14% 5% Rendimientos Crecientes Rendimientos Constantes Rendimientos Decrecientes
  • 28. ISOCUANTAS Y RENDIMIENTOS A ESCALA Rendimientos decrecientes Rendimientos constantes Rendimientos crecientes