SlideShare una empresa de Scribd logo
Pedro Lezcano (Madrid, 1920 - Las Palmas de G. Canaria, 2002) es el autor de la obra que se
nos presenta. Llegó muy joven a Gran Canaria y decidió establecerse en la isla. Durante toda su
vida estuvo condicionado por las letras y la política. En 1968 publicó un libro de cuentos
titulado Cuentos sin geografía otras narraciones, que incluye “La chabola”.
En esta narración encontramos las siguientes técnicas narrativas:
Narrador: como podemos observar, se encuentra redactado en tercera persona, por
lo que en ningún caso se incluye en la obra. Además es conocedor de absolutamente
todo, tanto de los personajes como de los acontecimientos tanto pasados como
presentes, por lo que afirmamos su naturaleza omnisciente.
Personajes: mediante ellos nos percatamos de la distinción que el autor lleva a cabo
con el fin de mostrar la oposición de dos mundos muy deferentes entre sí.
De esta forma muestra a una familia formada por Juan “el chinchorrero”, María,
Juanitita y los cuatro hijos del matrimonio, quienes viven en pésimas condiciones, casi
rozando la miseria.
Por otro lado aparece el americano, representando un símbolo de desarrollo.
Son dos mundos tan diferentes que chocan de tal manera que no logran entenderse,
por lo que se trata del tema que se nos presenta.
Espacio: una de las formas en las que se oponen estas realidades es la playa idílica
situada en el sur de Gran Canaria, de un lado, y las malas condiciones en las que se
encuentra la chabola construida en la misma, donde vive la familia anteriormente
nombrada, de otro.
Tiempo: este relato ocurre en un anochecer de un día cualquiera. Lo único diferente es
que esa noche se lanza un satélite desde la estación espacial que se encuentra en
Maspalomas.
En cuanto a la lengua literaria empleada, se utiliza un lenguaje coloquial mezclado con
términos literarios. Destaca el amplio empleo de términos y expresiones del dialecto canario
(“rezongo”, “zumba”, “berrea”…) Por lo que podemos decir que se trata de un texto
costumbrista por la utilización de elementos propios. Emplea, incluso, vulgarismos (“cuálo”,
“condenado chiquillo”…) cuando hablan los personajes, reproduciendo el habla de los mismo
de manera fiel.
Pero hay que destacar que Lezcano mezcla este empleo con una cantidad notable de recursos
literarios. De esta forma, se pretende alzar el dialecto canario a una categoría de lengua
literaria, mezclando elementos de los mismos. Por ello, observamos el empleo de metáforas
como “estrellas marinas de color de sangre”. Además, destaca la utilización de adjetivos
epítetos, como por ejemplo “altas mareas”, empleados para embellecer estéticamente el
cuento.
El autor emplea, de la misma forma, personificaciones en varias ocasiones (“sonoros
guijarros”, “silenciosa arena”…). En algunos casos, utiliza polisíndeton con el fin de ralentizar el
ritmo de su lectura. Incluso muestra cierta antítesis al oponer elementos opuestos entre sí
como “palidecerán quemadas por el sol”, entre otros recursos estilísticos.
Como podemos observar en esta obra, se muestra cómo Pedro Lezcano se posiciona a favor
del tema que se nos propone, es decir, defiende su postura a favor del dialecto canario. A
pesar de tener una procedencia madrileña, decide establecerse en Gran Canaria. Por este
motivo, muestra el amor que le profesa a las islas, ya que defiende la forma correcta del habla
canario frente a los demás dialectos existentes en la Península. Es por este motivo por el que
lleva a cabo este cuento y nos presenta la corrección y belleza que posee este dialecto.
Cada persona habla de una forma determinada, dependiendo de la comunidad en la que viva.
El problema surge cuando se unen dos dialectos diferentes, pues al no entenderse bien,
piensan que uno u otro habla incorrectamente. Esto les sucede con mucha frecuencia a los
hablantes canarios cuando se topan con residentes peninsulares.
El no entenderse bien siempre produce un sentimiento de rechazo ante la incertidumbre de lo
que significará el término desconocido. Pero, probablemente, esto se produzca por la lejanía
entre la Península y las Islas Canarias, que en muchas ocasiones parecen completamente
independientes, un simple destino de vacaciones para muchos. Si no ¿por qué es mayormente
aceptado el habla catalán? Por el simple hecho de formar parte de su geografía más próxima,
ni más, ni menos.
Cada dialecto es resultado de la cultura propia del lugar en el que se vive y no por vivir en una
isla se es incorrecto a la hora de utilizar su lenguaje. En muchas ocasiones se tiende a
ridiculizar a esta población a través de los medios de comunicación por utilizar términos
desconocidos y que fonéticamente pueden parecer “graciosos”. Reconocidos escritores,
políticos, periodistas y demás cargos, han nacido en estas islas y pueden dar fe de ello.
Por lo que, ¿Quién es el más inculto, el que ha estudiado pero se ríe ante un canarismo o el
que posee en su lenguaje términos que le difieren del resto de hablantes y los utiliza con
orgullo?
Itziar Viera Sosa.

Más contenido relacionado

DOC
DOCX
DOCX
Carla machado
PPTX
Martin Adán
PPTX
Romancero gitano Lorca
PPT
El romancero
Carla machado
Martin Adán
Romancero gitano Lorca
El romancero

La actualidad más candente (20)

PPTX
Humberto fierro
DOCX
Lo dejé por ti de Rafael Alberti
PPT
Alba Cervantes
PPT
Se querían, Vicente Aleixandre
DOC
ALba rápida de Emilio Prados
PPTX
TEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTO
PPTX
Romancero gitano
DOCX
Para vivir no quiero
PPTX
Cervantes y el quijote
PPTX
La lirica
PPT
PPTX
Romancero gitano
PDF
La lírica medieval
PPTX
En el principio blas de otero
PPT
Mujer puntiaguda con enaguas
PPTX
Donde habite el olvido Luis Cernuda
PDF
La lírica renacentista
PDF
Gerardo Diego, romance del duero
PPTX
Humberto fierro
Humberto fierro
Lo dejé por ti de Rafael Alberti
Alba Cervantes
Se querían, Vicente Aleixandre
ALba rápida de Emilio Prados
TEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTO
Romancero gitano
Para vivir no quiero
Cervantes y el quijote
La lirica
Romancero gitano
La lírica medieval
En el principio blas de otero
Mujer puntiaguda con enaguas
Donde habite el olvido Luis Cernuda
La lírica renacentista
Gerardo Diego, romance del duero
Humberto fierro
Publicidad

Destacado (15)

DOCX
2º final I
DOCX
Mal ejemplo
DOCX
DOCX
2º final ii
DOCX
La séptima alba soto
DOCX
Itziar viera
DOCX
DOCX
Nuevo curso
DOCX
DOCX
Textos destartalados
DOC
DOCX
2º final i
DOCX
2º final iii
DOC
El botellón del viernes
2º final I
Mal ejemplo
2º final ii
La séptima alba soto
Itziar viera
Nuevo curso
Textos destartalados
2º final i
2º final iii
El botellón del viernes
Publicidad

Más de elrincondelpalique (12)

DOCX
Represión
DOCX
DOCX
Caníbales
DOCX
Universidad
DOCX
Esclavitud de catedra
DOCX
DOCX
Posicionamiento
DOCX
Posicionamiento
DOCX
Comentario Crónica
DOCX
Sin comparación
DOCX
La séptima
DOCX
Represión
Caníbales
Universidad
Esclavitud de catedra
Posicionamiento
Posicionamiento
Comentario Crónica
Sin comparación
La séptima

Itziar

  • 1. Pedro Lezcano (Madrid, 1920 - Las Palmas de G. Canaria, 2002) es el autor de la obra que se nos presenta. Llegó muy joven a Gran Canaria y decidió establecerse en la isla. Durante toda su vida estuvo condicionado por las letras y la política. En 1968 publicó un libro de cuentos titulado Cuentos sin geografía otras narraciones, que incluye “La chabola”. En esta narración encontramos las siguientes técnicas narrativas: Narrador: como podemos observar, se encuentra redactado en tercera persona, por lo que en ningún caso se incluye en la obra. Además es conocedor de absolutamente todo, tanto de los personajes como de los acontecimientos tanto pasados como presentes, por lo que afirmamos su naturaleza omnisciente. Personajes: mediante ellos nos percatamos de la distinción que el autor lleva a cabo con el fin de mostrar la oposición de dos mundos muy deferentes entre sí. De esta forma muestra a una familia formada por Juan “el chinchorrero”, María, Juanitita y los cuatro hijos del matrimonio, quienes viven en pésimas condiciones, casi rozando la miseria. Por otro lado aparece el americano, representando un símbolo de desarrollo. Son dos mundos tan diferentes que chocan de tal manera que no logran entenderse, por lo que se trata del tema que se nos presenta. Espacio: una de las formas en las que se oponen estas realidades es la playa idílica situada en el sur de Gran Canaria, de un lado, y las malas condiciones en las que se encuentra la chabola construida en la misma, donde vive la familia anteriormente nombrada, de otro. Tiempo: este relato ocurre en un anochecer de un día cualquiera. Lo único diferente es que esa noche se lanza un satélite desde la estación espacial que se encuentra en Maspalomas. En cuanto a la lengua literaria empleada, se utiliza un lenguaje coloquial mezclado con términos literarios. Destaca el amplio empleo de términos y expresiones del dialecto canario (“rezongo”, “zumba”, “berrea”…) Por lo que podemos decir que se trata de un texto costumbrista por la utilización de elementos propios. Emplea, incluso, vulgarismos (“cuálo”, “condenado chiquillo”…) cuando hablan los personajes, reproduciendo el habla de los mismo de manera fiel. Pero hay que destacar que Lezcano mezcla este empleo con una cantidad notable de recursos literarios. De esta forma, se pretende alzar el dialecto canario a una categoría de lengua literaria, mezclando elementos de los mismos. Por ello, observamos el empleo de metáforas como “estrellas marinas de color de sangre”. Además, destaca la utilización de adjetivos epítetos, como por ejemplo “altas mareas”, empleados para embellecer estéticamente el cuento. El autor emplea, de la misma forma, personificaciones en varias ocasiones (“sonoros guijarros”, “silenciosa arena”…). En algunos casos, utiliza polisíndeton con el fin de ralentizar el ritmo de su lectura. Incluso muestra cierta antítesis al oponer elementos opuestos entre sí como “palidecerán quemadas por el sol”, entre otros recursos estilísticos.
  • 2. Como podemos observar en esta obra, se muestra cómo Pedro Lezcano se posiciona a favor del tema que se nos propone, es decir, defiende su postura a favor del dialecto canario. A pesar de tener una procedencia madrileña, decide establecerse en Gran Canaria. Por este motivo, muestra el amor que le profesa a las islas, ya que defiende la forma correcta del habla canario frente a los demás dialectos existentes en la Península. Es por este motivo por el que lleva a cabo este cuento y nos presenta la corrección y belleza que posee este dialecto. Cada persona habla de una forma determinada, dependiendo de la comunidad en la que viva. El problema surge cuando se unen dos dialectos diferentes, pues al no entenderse bien, piensan que uno u otro habla incorrectamente. Esto les sucede con mucha frecuencia a los hablantes canarios cuando se topan con residentes peninsulares. El no entenderse bien siempre produce un sentimiento de rechazo ante la incertidumbre de lo que significará el término desconocido. Pero, probablemente, esto se produzca por la lejanía entre la Península y las Islas Canarias, que en muchas ocasiones parecen completamente independientes, un simple destino de vacaciones para muchos. Si no ¿por qué es mayormente aceptado el habla catalán? Por el simple hecho de formar parte de su geografía más próxima, ni más, ni menos. Cada dialecto es resultado de la cultura propia del lugar en el que se vive y no por vivir en una isla se es incorrecto a la hora de utilizar su lenguaje. En muchas ocasiones se tiende a ridiculizar a esta población a través de los medios de comunicación por utilizar términos desconocidos y que fonéticamente pueden parecer “graciosos”. Reconocidos escritores, políticos, periodistas y demás cargos, han nacido en estas islas y pueden dar fe de ello. Por lo que, ¿Quién es el más inculto, el que ha estudiado pero se ríe ante un canarismo o el que posee en su lenguaje términos que le difieren del resto de hablantes y los utiliza con orgullo? Itziar Viera Sosa.