2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Creaci´n de listas de acr´nimos con glossaries
        o                  o
                               Digna Gonz´lez Otero
                                         a
                                      Itsas

                               31 de marzo de 2011


´
Indice
1. Introducci´n
              o                                                                    1
   1.1. Objetivo de documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .            1
   1.2. Alternativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       2

2. Uso     de glossaries                                                           2
   2.1.    Principios b´sicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                       a                                                           2
   2.2.    Uso de los acr´nimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                         o                                                         3
   2.3.    Listado de acr´nimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                         o                                                         4

3. Resumen                                                                         5


1.      Introducci´n
                  o
1.1.      Objetivo de documento
    El objetivo de este documento es explicar muy brevemente c´mo funciona
                                                              o
el paquete glossaries, y en concreto c´mo se puede utilizar para crear listas
                                        o
de acr´nimos. La documentaci´n de este paquete se encuentra en CTAN, y
       o                        o
hay una versi´n larga
              o        1 y otra abreviada2 .

    Se recomienda consultar estos manuales para informaci´n m´s detallada
                                                          o     a
del funcionamiento del paquete y para otros casos de aplicaci´n.
                                                             o
  1
      http://mirror.ctan.org/macros/latex/contrib/glossaries/glossaries.pdf
  2
      http://mirror.ctan.org/macros/latex/contrib/glossaries/glossariesbegin.pdf




                                           1
1.2.     Alternativas
    Existen otras alternativas para crear listas de acr´nimos, por ejemplo,
                                                       o
el paquete acronym3 . Este paquete es muy f´cil de utilizar, pero es mucho
                                              a
menos flexible que glossaries. Por ejemplo, no permite ordenar el listado
de acr´nimos, y dispone de muchas menos opciones de configuraci´n.
      o                                                           o


2.      Uso de glossaries
2.1.     Principios b´sicos
                     a
   Para usar glossaries en primer lugar tenemos que incluir el paquete
mediante usepackage, y despu´s hacer que genere los archivos intermedios
                                e
necesarios con el comando makeglossaries. A la hora de cargar el pa-
quete podemos especificar algunas opciones de configuraci´n. Por ejemplo,
                                                          o
podemos escribir lo siguiente en el pre´mbulo de nuestro documento:
                                       a
% Cargo e l p aq u et e g l o s s a r i e s con d i f e r e n t e s o p c i o n e s :
% ∗ acronym para c r e a r l i s t a s de a c r  ’ onimos
% ∗ n o n u m b e r l i s t para que en l a l i s t a de a c r  ’ onimos no ponga
% en qu  ’ e p  ’ a g i n a s a p a r e c e cada t  ’ ermino
% ∗ s h o r t c u t s para poder u t i l i z a r l o s nombres c o r t o s
% para a c r  ’ onimos :  ac , e t c
% ∗ xindy para que u t i l i c e xindy como motor de i nd e x a d o .
% ∗ s a n i t i z e=none para no t e n e r problemas con l o s a c e n t o s

  usepackage [ acronym , nonumberlist , shortcuts , %
xindy={language=spanish−traditional } , %
sanitize=none ] { glossaries }

 makeglossaries

    Adem´s, para que el t´
          a               ıtulo de la lista de acr´nimos aparezca en caste-
                                                  o
llano, tendremos que usar el siguiente comando:
   renewcommand { acronymname }{ Lista de Acr  ’ onimos } %
 addto  captionsspanish { %
 renewcommand ∗{ acronymname }{ Lista de Acr  ’ onimos } %
}

   Como se muestra en los comentarios del texto, las opciones cargadas son
para lo siguiente:

acronym indica que queremos crear listas de acr´nimos.
                                               o
  3
      http://mirror.ctan.org/macros/latex/contrib/acronym/acronym.pdf


                                           2
nonumberlist para que en la lista no indique junto a cada t´rmino en
                                                           e
    qu´ p´ginas aparece.
      e a

shortcuts para poder utilizar los comandos cortos para acr´nimos. Por
                                                          o
     ejemplo, ac, acl, etc.

xindy para utilizar xindy como motor de indexado. Para ello hay que ins-
    talarlo en el equipo. En GNU/Linux, paquete xindy.

sanitize=none para evitar problemas con los acentos al utilizar algunos
     comandos, como acs o acl.

    glossaries necesita un motor de indexado para generar un ´    ındice de las
palabras y t´rminos y luego poder ordenarlos. Por defecto usa makeindex,
             e
pero en este ejemplo se ha utilizado xindy porque dicen que es m´s reco-
                                                                      a
mendable por su soporte para c´digo L TEX y su mayor compatibilidad con
                                o       A
otros idiomas (por ejemplo, por las tildes).
    A continuaci´n, tambi´n en el pre´mbulo, hay que crear un listado de
                  o        e            a
los acr´nimos que se quieran utilizar. Se puede crear el listado en un archivo
       o
a parte e incluirlo con input.
    El formato del listado de acr´nimos es el siguiente:
                                 o

 newacronym{etiqueta}{nombrecorto}{nombre largo}

   A continuaci´n se muestran algunos ejemplos:
               o
 newacronym { CSE }{ CSE }{ Calidad en el Suministro El  ’ ectrico }
 newacronym { PER }{ PER }{ Plan de Energ  ’ ias Renovables }
 newacronym { REE }{ REE }{ Red El  ’ ectrica de Espa ˜ na }
 newacronym { PCC }{ PCC }{ Punto de Conexi  ’ on Com  ’ un }
 newacronym { PFC }{ PFC }{ proyecto fin de carrera }



2.2.   Uso de los acr´nimos
                     o
   A continuaci´n, en el cuerpo del documento podemos referenciar los
               o
acr´nimos. Algunos de los comandos a utilizar son los siguientes:
   o

ac muestra el acr´nimo en su forma completa (nombre largo + nombre
                  o
    corto entre par´ntesis) la primera vez que aparece el acr´nimo en el
                    e                                        o
    documento, y la forma corta el resto de veces.

acl muestra la forma larga del acr´nimo.
                                   o

acs muestra la forma corta.

                                      3
acf muestra la forma completa.

    Por ejemplo, si ponemos ac{PFC}, la primera vez aparecer´ la forma
                                                                a
completa, as´ proyecto fin de carrera (PFC), pero las siguientes la forma
             ı
corta, as´ PFC.
         ı
    Adem´s de estos comandos, hay otros para que la inicial empiece por
           a
may´scula, por ejemplo cuando los usamos al principio de una frase. Son los
    u
mismos comandos, pero con la inicial en may´scula. Acl{PFC} genera este
                                           u
resultado: Proyecto fin de carrera

2.3.   Listado de acr´nimos
                     o
    Para generar el listado de acr´nimos es necesario compilar con el siste-
                                  o
ma de indexado. Para ello, basta con ejecutar el siguiente comando en el
directorio donde est´ nuestro fichero:
                    a
 makeglossaries NombreFichero

   El orden de compilado es el siguiente:

  1. latex (o pdflatex)

  2. makeglossaries

  3. latex (o pdflatex)

  4. latex (o pdflatex)

   Por ultimo, en el lugar del documento donde queramos generar el ´
       ´                                                              ındi-
ce de acr´nimos tendremos que escribir printglossaries. Si queremos
         o
que aparezca en el ´
                   ındice de contenidos, tendremos que utilizar el comando
addcontentsline
 section ∗{ Lista de acr  ’ onimos }
 printglossaries
 addcontentsline { toc }{ section }{ Lista de Acr  ’ onimos }




                                      4
3.     Resumen

      documentclass { article }
     [ . . . ] % Aqu ’ i s e c a r g a r  ’ i a n m ’ a s p a q u e t e s
      usepackage [ acronym , nonumberlist , shortcuts , %
     xindy={language=spanish−traditional } , %
     sanitize=none ] { glossaries }

       renewcommand { acronymname }{ Lista de Acr  ’ onimos } %
     addto  captionsspanish { %
     renewcommand ∗{ acronymname }{ Lista de Acr  ’ onimos } %
    }

     makeglossaries
     input { acronyms }
     begin { document }
     section { Introducci  ’ on }

    La  ac { CSE } es muy importante en los sistemas porque . . .

    En este  ac { PFC } . . .

    % S e c c i  ’ on de l i s t a de a c r  ’ onimos :
     printglossaries
     addcontentsline { toc }{ section }{ Lista de Acr  ’ onimos }
     end { document }

         Contenido del fichero acronyms.tex:
1    newacronym { CSE }{ CSE }{ Calidad en el Suministro El  ’ ectrico }
2    newacronym { PER }{ PER }{ Plan de Energ  ’ ias Renovables }
3    newacronym { REE }{ REE }{ Red El  ’ ectrica de Espa ˜ na }
4    newacronym { PCC }{ PCC }{ Punto de Conexi  ’ on Com  ’ un }
5    newacronym { PFC }{ PFC }{ proyecto fin de carrera }

         Compilar seg´n la siguiente secuencia:
                     u

         1. latex (o pdflatex)

         2. makeglossaries

         3. latex (o pdflatex)

         4. latex (o pdflatex)




                                                     5

Más contenido relacionado

DOCX
Formulario de variable compleja
PPTX
Isoclinas, campos de dirección y métodos de euler
PDF
Integracion numerica
PDF
Criterio del Cociente.pdf
PPT
5 funciones logaritmicas y exponenciales
PPTX
Ejercicios normalización
PDF
FUERZA Y CAMPO ELECTRICO
PPTX
grafos conexos
Formulario de variable compleja
Isoclinas, campos de dirección y métodos de euler
Integracion numerica
Criterio del Cociente.pdf
5 funciones logaritmicas y exponenciales
Ejercicios normalización
FUERZA Y CAMPO ELECTRICO
grafos conexos

La actualidad más candente (20)

PDF
“método de euler y runge kutta”
PPTX
PPTX
CALCULO VECTORIAL UNIDAD 4
PPT
Logica Difusa e Inteligencia Artificial
PPTX
ITERACIÓN PUNTO FIJO 01
PDF
Formulario de termodinámica I
PPTX
Clase 06 aplicaciones de ecuaciones diferenciales
PDF
Ecuaciones diferenciales _parciales
PPTX
Metodo de Runge-kutta
DOCX
Funcion computable y parcialmente computable
PDF
Ejercicios resueltos edo homogéneas
PPTX
Ecuaciones clásicas-y-problemas-de-valores-en-la-frontera
PPTX
Conceptos Basicos
PDF
Series infinitas
PDF
Tabla de integrales 2
PPTX
Introducción a los métodos númericos
PDF
Criterio de la Raíz.pdf
DOCX
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales a problemas vaciado de tanques (...
PDF
6 vectores gaussianos
PDF
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales
“método de euler y runge kutta”
CALCULO VECTORIAL UNIDAD 4
Logica Difusa e Inteligencia Artificial
ITERACIÓN PUNTO FIJO 01
Formulario de termodinámica I
Clase 06 aplicaciones de ecuaciones diferenciales
Ecuaciones diferenciales _parciales
Metodo de Runge-kutta
Funcion computable y parcialmente computable
Ejercicios resueltos edo homogéneas
Ecuaciones clásicas-y-problemas-de-valores-en-la-frontera
Conceptos Basicos
Series infinitas
Tabla de integrales 2
Introducción a los métodos númericos
Criterio de la Raíz.pdf
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales a problemas vaciado de tanques (...
6 vectores gaussianos
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales
Publicidad

Similar a LaTeX: Glossaries (20)

PPT
Moodle3 Bases De Datos Glosarios Y Wikis
PPT
Moodle3 Bases De Datos Glosarios Y Wikis
PPT
Moodle3 Bases De Datos Glosarios Y Wikis
PPT
Moodle3 Bases De Datos Glosarios Y Wikis
PDF
Tutorial latex
PDF
PDF
Truquillos LaTeX
PDF
Tutorial xhtml y css
PDF
Latex
PPTX
Informática etiquetas html
PPTX
Informática etiquetas html
PPTX
etiquetas html
PDF
Tutorial glosario - Moodle 2.x
PDF
Ejerciciobusqueda01
PDF
Manejo de Tablas en Latex
PDF
PPTX
EndNote X5 con ingreso manual
Moodle3 Bases De Datos Glosarios Y Wikis
Moodle3 Bases De Datos Glosarios Y Wikis
Moodle3 Bases De Datos Glosarios Y Wikis
Moodle3 Bases De Datos Glosarios Y Wikis
Tutorial latex
Truquillos LaTeX
Tutorial xhtml y css
Latex
Informática etiquetas html
Informática etiquetas html
etiquetas html
Tutorial glosario - Moodle 2.x
Ejerciciobusqueda01
Manejo de Tablas en Latex
EndNote X5 con ingreso manual
Publicidad

Más de Digna González (20)

PDF
Visualizacion de Imagen Médica con 3D Slicer
PDF
Poster ECG y RCP (reanimación cardiopulmonar)
PDF
Otras herramientas
PDF
Introduccion TIC y video corporativo
PDF
Ehusfera: Blogosfera de la UPV/EHU
PDF
Licencias Creative Commons
PDF
Otros servicios UPV/EHU
PDF
Difusion contenidos UPV
PDF
Albergue disco UPV/EHU
PDF
Elkarlan
PDF
TIC: introduccion
PDF
Filtros caf
PDF
Amplificadores caf
PDF
LaTeX (Euskara)
PDF
PDF
Pstricks resumen
PDF
5-beamer: Creación de presentaciones con LaTeX Imprimible
PDF
5-Beamer: Creación de presentaciones con LaTeX
PDF
4-Zotero
PDF
3 - BibTeX: Gestión de bibliografía en LaTeX
Visualizacion de Imagen Médica con 3D Slicer
Poster ECG y RCP (reanimación cardiopulmonar)
Otras herramientas
Introduccion TIC y video corporativo
Ehusfera: Blogosfera de la UPV/EHU
Licencias Creative Commons
Otros servicios UPV/EHU
Difusion contenidos UPV
Albergue disco UPV/EHU
Elkarlan
TIC: introduccion
Filtros caf
Amplificadores caf
LaTeX (Euskara)
Pstricks resumen
5-beamer: Creación de presentaciones con LaTeX Imprimible
5-Beamer: Creación de presentaciones con LaTeX
4-Zotero
3 - BibTeX: Gestión de bibliografía en LaTeX

Último (20)

DOCX
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
DOCX
orientacion nicol juliana portela jimenez
DOCX
tablas tecnologia maryuri vega 1....docx
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
PPTX
PRESENTACION El PODER DE LA MENTALIDAD.pptx
PPTX
Navegación en neurocirugías y su implicación ética.pptx
PDF
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
DOCX
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
PDF
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
orientacion nicol juliana portela jimenez
tablas tecnologia maryuri vega 1....docx
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
Presentación final ingenieria de metodos
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
PRESENTACION El PODER DE LA MENTALIDAD.pptx
Navegación en neurocirugías y su implicación ética.pptx
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf

LaTeX: Glossaries

  • 1. Creaci´n de listas de acr´nimos con glossaries o o Digna Gonz´lez Otero a Itsas 31 de marzo de 2011 ´ Indice 1. Introducci´n o 1 1.1. Objetivo de documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.2. Alternativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2. Uso de glossaries 2 2.1. Principios b´sicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a 2 2.2. Uso de los acr´nimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 3 2.3. Listado de acr´nimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 4 3. Resumen 5 1. Introducci´n o 1.1. Objetivo de documento El objetivo de este documento es explicar muy brevemente c´mo funciona o el paquete glossaries, y en concreto c´mo se puede utilizar para crear listas o de acr´nimos. La documentaci´n de este paquete se encuentra en CTAN, y o o hay una versi´n larga o 1 y otra abreviada2 . Se recomienda consultar estos manuales para informaci´n m´s detallada o a del funcionamiento del paquete y para otros casos de aplicaci´n. o 1 http://mirror.ctan.org/macros/latex/contrib/glossaries/glossaries.pdf 2 http://mirror.ctan.org/macros/latex/contrib/glossaries/glossariesbegin.pdf 1
  • 2. 1.2. Alternativas Existen otras alternativas para crear listas de acr´nimos, por ejemplo, o el paquete acronym3 . Este paquete es muy f´cil de utilizar, pero es mucho a menos flexible que glossaries. Por ejemplo, no permite ordenar el listado de acr´nimos, y dispone de muchas menos opciones de configuraci´n. o o 2. Uso de glossaries 2.1. Principios b´sicos a Para usar glossaries en primer lugar tenemos que incluir el paquete mediante usepackage, y despu´s hacer que genere los archivos intermedios e necesarios con el comando makeglossaries. A la hora de cargar el pa- quete podemos especificar algunas opciones de configuraci´n. Por ejemplo, o podemos escribir lo siguiente en el pre´mbulo de nuestro documento: a % Cargo e l p aq u et e g l o s s a r i e s con d i f e r e n t e s o p c i o n e s : % ∗ acronym para c r e a r l i s t a s de a c r ’ onimos % ∗ n o n u m b e r l i s t para que en l a l i s t a de a c r ’ onimos no ponga % en qu ’ e p ’ a g i n a s a p a r e c e cada t ’ ermino % ∗ s h o r t c u t s para poder u t i l i z a r l o s nombres c o r t o s % para a c r ’ onimos : ac , e t c % ∗ xindy para que u t i l i c e xindy como motor de i nd e x a d o . % ∗ s a n i t i z e=none para no t e n e r problemas con l o s a c e n t o s usepackage [ acronym , nonumberlist , shortcuts , % xindy={language=spanish−traditional } , % sanitize=none ] { glossaries } makeglossaries Adem´s, para que el t´ a ıtulo de la lista de acr´nimos aparezca en caste- o llano, tendremos que usar el siguiente comando: renewcommand { acronymname }{ Lista de Acr ’ onimos } % addto captionsspanish { % renewcommand ∗{ acronymname }{ Lista de Acr ’ onimos } % } Como se muestra en los comentarios del texto, las opciones cargadas son para lo siguiente: acronym indica que queremos crear listas de acr´nimos. o 3 http://mirror.ctan.org/macros/latex/contrib/acronym/acronym.pdf 2
  • 3. nonumberlist para que en la lista no indique junto a cada t´rmino en e qu´ p´ginas aparece. e a shortcuts para poder utilizar los comandos cortos para acr´nimos. Por o ejemplo, ac, acl, etc. xindy para utilizar xindy como motor de indexado. Para ello hay que ins- talarlo en el equipo. En GNU/Linux, paquete xindy. sanitize=none para evitar problemas con los acentos al utilizar algunos comandos, como acs o acl. glossaries necesita un motor de indexado para generar un ´ ındice de las palabras y t´rminos y luego poder ordenarlos. Por defecto usa makeindex, e pero en este ejemplo se ha utilizado xindy porque dicen que es m´s reco- a mendable por su soporte para c´digo L TEX y su mayor compatibilidad con o A otros idiomas (por ejemplo, por las tildes). A continuaci´n, tambi´n en el pre´mbulo, hay que crear un listado de o e a los acr´nimos que se quieran utilizar. Se puede crear el listado en un archivo o a parte e incluirlo con input. El formato del listado de acr´nimos es el siguiente: o newacronym{etiqueta}{nombrecorto}{nombre largo} A continuaci´n se muestran algunos ejemplos: o newacronym { CSE }{ CSE }{ Calidad en el Suministro El ’ ectrico } newacronym { PER }{ PER }{ Plan de Energ ’ ias Renovables } newacronym { REE }{ REE }{ Red El ’ ectrica de Espa ˜ na } newacronym { PCC }{ PCC }{ Punto de Conexi ’ on Com ’ un } newacronym { PFC }{ PFC }{ proyecto fin de carrera } 2.2. Uso de los acr´nimos o A continuaci´n, en el cuerpo del documento podemos referenciar los o acr´nimos. Algunos de los comandos a utilizar son los siguientes: o ac muestra el acr´nimo en su forma completa (nombre largo + nombre o corto entre par´ntesis) la primera vez que aparece el acr´nimo en el e o documento, y la forma corta el resto de veces. acl muestra la forma larga del acr´nimo. o acs muestra la forma corta. 3
  • 4. acf muestra la forma completa. Por ejemplo, si ponemos ac{PFC}, la primera vez aparecer´ la forma a completa, as´ proyecto fin de carrera (PFC), pero las siguientes la forma ı corta, as´ PFC. ı Adem´s de estos comandos, hay otros para que la inicial empiece por a may´scula, por ejemplo cuando los usamos al principio de una frase. Son los u mismos comandos, pero con la inicial en may´scula. Acl{PFC} genera este u resultado: Proyecto fin de carrera 2.3. Listado de acr´nimos o Para generar el listado de acr´nimos es necesario compilar con el siste- o ma de indexado. Para ello, basta con ejecutar el siguiente comando en el directorio donde est´ nuestro fichero: a makeglossaries NombreFichero El orden de compilado es el siguiente: 1. latex (o pdflatex) 2. makeglossaries 3. latex (o pdflatex) 4. latex (o pdflatex) Por ultimo, en el lugar del documento donde queramos generar el ´ ´ ındi- ce de acr´nimos tendremos que escribir printglossaries. Si queremos o que aparezca en el ´ ındice de contenidos, tendremos que utilizar el comando addcontentsline section ∗{ Lista de acr ’ onimos } printglossaries addcontentsline { toc }{ section }{ Lista de Acr ’ onimos } 4
  • 5. 3. Resumen documentclass { article } [ . . . ] % Aqu ’ i s e c a r g a r ’ i a n m ’ a s p a q u e t e s usepackage [ acronym , nonumberlist , shortcuts , % xindy={language=spanish−traditional } , % sanitize=none ] { glossaries } renewcommand { acronymname }{ Lista de Acr ’ onimos } % addto captionsspanish { % renewcommand ∗{ acronymname }{ Lista de Acr ’ onimos } % } makeglossaries input { acronyms } begin { document } section { Introducci ’ on } La ac { CSE } es muy importante en los sistemas porque . . . En este ac { PFC } . . . % S e c c i ’ on de l i s t a de a c r ’ onimos : printglossaries addcontentsline { toc }{ section }{ Lista de Acr ’ onimos } end { document } Contenido del fichero acronyms.tex: 1 newacronym { CSE }{ CSE }{ Calidad en el Suministro El ’ ectrico } 2 newacronym { PER }{ PER }{ Plan de Energ ’ ias Renovables } 3 newacronym { REE }{ REE }{ Red El ’ ectrica de Espa ˜ na } 4 newacronym { PCC }{ PCC }{ Punto de Conexi ’ on Com ’ un } 5 newacronym { PFC }{ PFC }{ proyecto fin de carrera } Compilar seg´n la siguiente secuencia: u 1. latex (o pdflatex) 2. makeglossaries 3. latex (o pdflatex) 4. latex (o pdflatex) 5