Lectura11 envim
Lectura11 envim
Encuesta Nacional sobre
Violencia contra las Mujeres
Coordinación General
	 Gustavo Olaiz
	 Patricia Uribe
	 Aurora del Río
2006
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva
Encuesta Nacional sobre Violencia contra las mujeres 2006
ENVIM
Primera Edición 2009
D.R. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva
Secretaría de Salud
Homero 213, 7º. piso
Col. Chapultepec Morales
Delegación Miguel Hidalgo,
C.P. 11570, México, D.F.
Impreso y hecho en México
Printed and made in Mexico
Se imprimieron 5,000 ejemplares
Se terminó de imprimir en noviembre de 2009
Directorio
Secretaría de Salud
Dr. José Angel Córdova Villalobos
Secretario de Salud
Dr. Mauricio Hernández Ávila
Subsecretario de Prevención y Promoción 		
de la Salud
Dra. Maki Esther Ortiz Domínguez
Subsecretaria de Innovación y Calidad
Lic. Laura Martínez Ampudia
Subsecretaria de Administración y Finanzas
Dr. Julio Sotelo Morales
Comisionado de Institutos Nacionales de Salud
y Hospitales de Alta Especialidad
C.P. Tomás Limón Lepe
Titular del Órgano Interno de Control
Lic. Bernardo Fernández del Castillo Sánchez
Director General de Asuntos Jurídicos
Lic. Carlos Olmos Tomasini
Director General de Comunicación Social
Dra. Patricia Uribe Zúñiga
Directora General del Centro Nacional		
de Equidad de Género y Salud Reproductiva
Centro Nacional de Equidad de Género
y Salud Reproductiva
Dra. Patricia Uribe Zúñiga
Directora General
Dra. Prudencia Cerón Mireles
Directora General Adjunta 				
de Salud Reproductiva
Dr. Raymundo Canales de la Fuente
Director General Adjunto 				
de Salud Materna y Perinatal
Dra. Aurora del Río Zolezzi
Directora General Adjunta de Equidad de Género
Dr. Adalberto Javier Santaella Solís
Director de Violencia Intrafamiliar
Lic. Georgina Amina Aquino Pérez
Subdirectora de Atención a la Violencia
Lic. María Luisa Güido Williamson
Subdirectora de Prevención de la Violencia
Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres 2006
Coordinación General
Gustavo Olaiz, Patricia Uribe, Aurora del Río
Grupo de Diseño Conceptual
Leticia Ávila, Aurora del Río, Aurora Franco,
Martha C. Híjar, Rosalba Rojas, Rosario Valdez
Diseño Muestral
Oswaldo Palma, Carole Schmitz
Grupo de Diseño Operativo y trabajo de campo
Gustavo Olaiz, Aurora Franco
Coordinadores
Trabajo de Campo
Norma Cambrón, Enrique Franco, Verónica Alejandra Jasso,
Edgar Antonio Martínez, Humberto Alfonso Martínez,
Manuel Martínez, Juan Carlos Pérez, Gustavo Romero,
Antonio Ismael Torres, Martín Valderrábano
Grupo de Integración, Procesamiento y Análisis
Gustavo Olaiz, Aurora del Río
Integración de los datos
Oswaldo Palma, Fernando Zapata,
Raúl Huerta, Isaac Salcedo
Procesamiento y Análisis de datos
Aurora del Río, Magda Luz Atrián, Carlos Pantoja
SECCIÓN I
Capítulo 1
	Antecedentes y Metodología de la Encuesta Nacional
	 sobre Violencia contra las Mujeres
Capítulo 2
	Información Sociodemográfica de las
	Usuarias de Servicios de Salud
Capítulo 3
	Percepción del Estado de Salud de las
	Usuarias de Servicios de Salud
Capítulo 4
	 Violencia hacia las Mujeres
	Usuarias de servicios de salud
Capítulo 5
	 Violencia hacia las Mujeres y sus Consecuencias en la Salud
	 y en la Utilización de Servicios de Salud
Capítulo 6
	 Gastos en los Hogares por la Atención de las Lesiones sufridas
	 por la Violencia de Pareja
Contenido
13
21
29
35
63
73
SECCIÓN II
Capítulo 7
	Información Sociodemográfica
	 de los Prestadores y Prestadoras de Servicios de Salud
Capítulo 8
	Conocimientos y Accesibilidad a la NOM-190-SSA1-1999
	 y Documentos Normativos en los Prestadores y Prestadoras
	 de Servicios de Salud
Capítulo 9
	Conocimientos sobre Violencia en los Prestadores y Prestadoras
	 de Servicios de Salud
Capítulo 10
	Conocimientos sobre Violencia Sexual en los Prestadores y Prestadoras
	 de Servicios de Salud
Capítulo 11
	Atención de la Violencia por los Prestadores y Prestadoras
	 de Servicios de Salud
Contenido
83
89
95
111
125
SECCIÓN I
Usuarias
Encuesta Nacional sobre
Violencia contra las Mujeres
ENVIM2006
Capítulo 1
	Antecedentes y Metodología
de la Encuesta Nacional
	 sobre Violencia contra las Mujeres
13
capítulo 1 • Antecedentes y Metodología de la encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
Antecedentes y Metodología
de la Encuesta Nacional
sobre Violencia contra las Mujeres
Antecedentes
Desde 1996, la 49ª Asamblea Mundial de la Salud,
reconoció a la violencia como un problema de salud
pública1
, por el impacto en términos de años de vida
saludable perdidos a consecuencia de la violencia, así
como por las innumerables secuelas que provoca en la
salud emocional, física y sexual de las y los afectados.
Las consecuencias más visibles e inmediatas de la vio-
lencia sobre la salud, son las lesiones físicas que pro-
ducen incapacidad transitoria o permanente e incluso
en ocasiones la muerte; sin embargo, las formas de
violencia crónica de “baja intensidad” y larga duración
producen efectos sobre la salud que son mucho más
difíciles de reconocer, pero que generan una gran can-
tidad de años de vida saludable perdidos en amplios
sectores de la población, entre los que se encuentran
de manera significativa las mujeres.
A raíz de este reconocimiento la Organización Mun-
dial de la Salud, inició una serie de trabajos entre cu-
yos resultados se encuentra la publicación del Informe
Mundial sobre la Violencia y la Salud2
, en el cual se
establecen los criterios generales para comprender y
abordar el problema de la violencia desde la perspec-
tiva de la salud pública.
Este Informe reconoce que en el mundo moderno las
tecnologías de la comunicación permiten que ciertos
tipos de violencia como el terrorismo, las guerras,
motines y disturbios callejeros estén en los noticieros
alrededor del mundo en pocas horas e incluso en el
momento mismo en que están ocurriendo, sin em-
bargo, es mucho más la violencia que ocurre fuera
del escrutinio público, en los hogares, los sitios de
trabajo e incluso en instituciones de salud, educación
o asistencia social. Por lo anterior el mismo informe
dedica el Capítulo 4 a la violencia de pareja2
, uno de
los tipos de violencia con menor visibilidad social en
el mundo entero; en este capítulo se reportan datos
de 48 encuestas realizadas en diferentes países del
mundo que encontraron que entre 10% y 69% de
las mujeres reportaron haber vivido violencia física
en el contexto de la relación de pareja alguna vez en
la vida; mientras que el porcentaje de mujeres que
habían sufrido violencia física de pareja en los últimos
doce meses, osciló entre 3% en países como Austra-
lia, Canadá y Estados Unidos a 27% en Nicaragua,
38% en Corea y 52% entre las mujeres palestinas de
la Ribera Occidental.
En México, al momento de la publicación del Informe
mundial sobre la violencia y la salud (2002) no exis-
tía una encuesta probabilística de cobertura nacional
que diera cuenta de la magnitud y características de
14
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
la violencia contra las mujeres en el contexto de las
relaciones de pareja; por lo que en 2003 se dieron dos
iniciativas de gran relevancia para el trabajo de pre-
vención y atención a la violencia contra las mujeres,
una de ellas realizada por la Secretaría de Salud en co-
laboración con el Instituto Nacional de Salud Pública,
denominada Encuesta Nacional sobre Violencia contra
las Mujeres 2003 (ENVIM, 2003), que se levantó en
una muestra probabilística de 26,042 mujeres usua-
rias de servicios de salud de las 3 instituciones públi-
cas de salud más importantes. El diseño de la muestra
permitía tener representatividad tanto a nivel de ins-
titución como de entidad federativa; la otra encuesta
fue realizada por el Instituto Nacional de las Mujeres y
el INEGI, denominada Encuesta de la Dinámica de las
Relaciones Familiares (ENDIREH) y se levantó en una
muestra de mujeres entrevistadas en sus hogares.
Estos dos estudios fueron en su momento de enorme
utilidad para dar sustento a las políticas públicas pa-
ra la prevención y atención de la violencia contra las
mujeres que se desarrollaron entre 2003 y 2006, in-
cluyendo a la Ley General de Acceso de las Mujeres a
una Vida Libre de Violencia3
, que es sin duda el instru-
mento jurídico de mayor importancia con que cuenta
la sociedad mexicana para avanzar en este campo.
En particular la ENVIM 20034
, permitió documentar
la importancia que la violencia contra las mujeres re-
presenta como problema de salud pública al reportar
por ejemplo, que la prevalencia de violencia de pareja
en los últimos 12 meses entre mujeres usuarias de
servicios de salud alcanzó el 21.5%, siendo la vio-
lencia psicológica el tipo más frecuente con 19.6%,
seguida de la violencia física con 9.8% y la sexual
con 7%. Entre otros hallazgos de gran relevancia la
ENVIM 2003 reportó que la mayor parte de las mu-
jeres que viven en violencia no han buscado apoyo
legal (78%), mientras que 40% no le había contado
a nadie sobre el maltrato y casi el 80% nunca le ha-
bía contado al personal de salud que la atendía sobre
el maltrato. Las mujeres no demandaban atención a
causa de la violencia aún cuando presentaban lesiones
inclusive en casos de lesiones de consideración como
fracturas, pérdidas de dientes, o sangrado vaginal.
Entre otras cosas esta encuesta dio sustento al Progra-
ma de Prevención y Atención de la Violencia Familiar,
Sexual y contra las Mujeres que se desarrolló de 2002
a 2006 y al actual Programa Específico de Acción
de Prevención y Atención a la Violencia Familiar y
de Género.
Después de 4 años de funcionamiento del programa
en los Servicios Estatales de Salud, y de 5 años de
campañas de difusión del derecho de las mujeres a una
vida libre de violencia por parte de otras instituciones,
principalmente el Instituto Nacional de las Mujeres, se
consideró pertinente realizar una segunda encuesta
que nos permitiera comparar tanto las variaciones en
la prevalencia del fenómeno como la percepción del
mismo y la demanda de atención de las mujeres. Por
otro lado en esta segunda edición se puso especial in-
terés en la medición de los conocimientos, actitudes y
prácticas de los médicos de las unidades de atención a
la salud, para la detección y atención de este proble-
ma de salud de acuerdo con la normatividad vigente
al momento de la encuesta (Norma Oficial Mexicana
NOM-190-SSA1-1999. Prestación de Servicios de Sa-
lud. Criterios para la atención médica de la violencia
familiar) y con el Modelo de Atención puesto en ope-
ración desde 2004.
15
capítulo 1 • Antecedentes y Metodología de la encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
METODOLOGÍA
Diseño del estudio
Durante los meses de agosto a octubre de 2006,
se realizó una encuesta transversal a usuarias de los
servicios de salud a partir de los 15 años de edad, y
que en el momento del levantamiento de datos de-
mandaron atención médica en el primero y segundo
nivel de atención de la Secretaría de Salud (SSA), del
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Tra-
bajadores del Estado (ISSSTE). Según el porcentaje
de afiliación por entidad, la encuesta es representa-
tiva de los 32 estados de la República Mexicana, con
excepción del estado de Oaxaca, donde no se colec-
taron datos debido a problemas políticos. El objeti-
vo fue recabar información sobre violencia familiar,
para evaluar el desarrollo y metas obtenidas en torno
al conocimiento y la aplicación de la Norma Oficial
Mexicana NOM-190-SSA1-1999, Prestación de ser-
vicios de salud. Criterios para la atención médica de
la violencia familiar. Se conformó una muestra de
367 unidades médicas de primer y segundo nivel de
atención, en las cuales se obtuvieron 22,318 cuestio-
narios de usuarias de los servicios públicos de salud
de las instituciones antes mencionadas.
	
Criterios de selección
Criterios de inclusión
•	 Mujeres de 15 y más años de edad que solicita-
ran atención médica de los servicios públicos de
salud de primer y segundo nivel de atención y
que aceptaran voluntariamente participar en la
investigación.
Criterios de exclusión
•	 Mujeres que contaran con alguna limitación para
contestar por sí solas.
•	 Mujeres que asistieran acompañadas por su
esposo o compañero u otra persona mayor de
edad y que dicho acompañante se rehusara a
dejar sola a la mujer seleccionada al momento
de la entrevista.
Criterios de eliminación
•	 Encuestas contestadas parcialmente.
Diseño operativo
El trabajo de campo se organizó en cinco rutas: cinco
estados en forma simultánea y de manera sucesiva
hasta cubrir el total de las entidades federativas.
En cada unidad médica se solicitó un espacio cerra-
do lo más alejado posible del tránsito de personas,
donde se pudieran realizar las entrevistas en total pri-
vacidad, para crear un ambiente cómodo y confiable
para la entrevistada y así poder facilitar el trabajo.
Con base en la cobertura de demanda de servicios
que proporcionó el personal directivo de la unidad
médica se seleccionó aleatoriamente a las mujeres
usuarias que cumplían con los criterios de inclusión
y, previa explicación del objetivo del estudio, se les
invitó a participar.
El levantamiento y captura de la información se efec-
tuaron de manera simultánea por medio de cuestio-
narios electrónicos aplicados a las usuarias de los
16
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
servicios de salud. El tiempo de aplicación del cues-
tionario fue de 45 minutos a 1 hora, aunque fue di-
fícil determinar el tiempo de la entrevista, ya que a
ninguna mujer se le dejó ir en estado de estrés, es
decir, la entrevista terminaba sólo si la usuaria se en-
contraba emocionalmente tranquila. Al finalizar la
entrevista se entregó a cada una de las participantes
un tríptico donde se explican algunas situaciones que
pueden sufrir las personas en situación de violencia,
y que además contiene un directorio de instituciones
que atienden a mujeres violentadas.
Figuras operativas de coordinación y
técnicas que participaron en el estudio
Coordinador General de la Encuesta. Persona en-
cargada de la coordinación de las áreas conceptuales,
estadísticas y administrativas, así como de las tareas
del operativo de campo; responsable de la capacita-
ción al personal operativo y de establecer los conve-
nios necesarios con las autoridades estatales de salud
para que brinden el apoyo al personal operativo.
Jefe del Departamento de Campo. Realizó los
cronogramas para el levantamiento de los datos y
controló la productividad en el trabajo de campo.
Coordinador Regional. Diseñó las estrategias más
convenientes para cumplir con el cronograma de tra-
bajo y planeó los apoyos que a nivel local requiriera
el personal de campo.
Supervisora de Campo. Tuvo a su cargo el control
de calidad de las entrevistas.
Entrevistadora. Persona encargada de obtener la in-
formación requerida, hizo las entrevistas en campo
siguiendo los lineamientos establecidos.
Apoyo de cómputo. Responsable de respaldar y en-
viar la información obtenida diariamente en campo y
de apoyar a las entrevistadoras con los posibles pro-
blemas que se presentaran con el equipo de cómputo.
Chofer. Encargado de trasladar a todo el personal que
trabajara en campo en las localidades seleccionadas.
Estrategia de reclutamiento y selección de personal
Debido a los aspectos éticos y a la especificidad del
tema se seleccionó personal altamente especializado.
El reclutamiento del personal se hizo con base en el
siguiente perfil:
•	 Sexo femenino
•	 Formación académica en las carreras de enfer-
mería, psicología y trabajo social
•	 Disponibilidad para viajar, tiempo completo
•	 Haber aprobado el curso de capacitación de tres
semanas
•	 Experiencia en trabajo de campo
Estrategia de capacitación
Lacapacitacióndelpersonalqueparticipóenlaencues-
ta (entrevistadoras y supervisoras) tuvo una duración
de tres semanas. El programa estuvo constituido por
tres módulos. El primero incluía aspectos teóricos y
prácticos del cuestionario; el segundo instruía en el ma-
nejo de la computadora portátil (laptop), y el tercero,
conduracióndeunasemana,capacitabasobreelmane-
jo y contención de emociones, con el objetivo de sen-
sibilizar a las entrevistadoras e instruirlas sobre la mejor
manera de interactuar con mujeres que experimentan
violencia familiar.
17
capítulo 1 • Antecedentes y Metodología de la encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
Instrumento de recolección de la información
Acadaunadelasentrevistadasselesaplicóuncuestio-
nario electrónico, estandarizado, diseñado y validado
por investigadores del Instituto Nacional de Salud Pú-
blica, en coordinación con el Centro Nacional de Equi-
dad de Género y Salud Reproductiva, de la Secretaría
de Salud. Los datos se levantaron mediante computa-
doras portátiles para la aplicación de los cuestionarios
de usuarias, con la finalidad de optimizar tiempos en la
aplicación y en la entrega de resultados.
Folleto informativo
Antes de empezar el levantamiento de los datos se
organizaron reuniones en coordinación con la unidad
de Equidad de Género, el representante de la SSA,
del IMSS, del ISSSTE, del DIF y de alguna organiza-
ción no gubernamental que el titular de la SSA de
cada estado considerara pertinente. En dichas reu-	
niones se presentó la encuesta ante las autoridades,
se acordaron los mecanismos de sensibilización para
el personal de salud y el apoyo logístico requerido, y
se revisó el material informativo elaborado por la uni-
dad de Equidad de Género; además, se dialogó sobre
la entrega de otros folletos informativos con los que
contaba el estado, relacionados con violencia familiar
y con términos coloquiales propios del lugar.
Consideraciones éticas
Para el presente estudio se tomaron en cuenta crite-
rios éticos y de seguridad revisados y aprobados por
el Comité de Ética del Instituto Nacional de Salud
Pública, a saber:
•	 La encuesta fue aplicada exclusivamente por
mujeres, quienes fueron sensibilizadas acerca del
tema y capacitadas en torno a la mejor manera
de ofrecer atención a las usuarias que reportaran
ser maltratadas por sus parejas.
•	 A quienes cumplían con los criterios de inclusión
se les invitó a participar en el estudio. Antes de
iniciar la sesión de preguntas, las entrevistado-
ras  presentaron los argumentos y explicaron el
motivo de la encuesta con el fin de aclarar a la
usuaria que su participación es totalmente vo-
luntaria, que la información proporcionada se-
ría utilizada únicamente con fines estadísticos,
además de ser estrictamente confidencial. Las
entrevistas nunca se realizaron en presencia de
otra persona y se llevaron a cabo teniendo en
cuenta las máximas condiciones de privacidad.
•	 Para evitar errores de transcripción en la captura
y asegurar la confidencialidad, la entrevistadora
capturó los datos al momento de la entrevista
mediante un cuestionario electrónico; además,
se contó con apoyo de cómputo que diariamente
aplicaba las estrategias de traslado y resguardo
de los datos.
Tamaño de muestra
El muestreo por unidades médicas se conformó de
una muestra de 367 unidades médicas de primer y
segundo nivel de atención, y se asignó el número de
entrevistas de manera proporcional al número de
usuarios de la institución en el estado, según los ha-
llazgos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
2005. Por razones de tipo operativo y de costos, el
número de unidades médicas a visitar por estado se
fijó en 12, debiendo incluir áreas rurales y urbanas, y
dentro de éstas se seleccionaron 59 usuarias como
mínimo para ser entrevistadas. En total se obtuvie-
ron 22,318 entrevistas completas.
18
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
Diseño Muestral
El diseño muestral de la ENVIM II fue realizado con
el fin de proporcionar estimaciones tanto en el ám-
bito nacional como en las entidades federativas. Las
instituciones públicas de salud (IMSS, ISSSTE y SSA)
conformaron los estratos de la encuesta. La mues-
tra entre estos estratos se asignó de manera propor-
cional al número de usuarios de la institución en el
estado según los hallazgos de la Encuesta Nacional
de Salud y Nutrición 2005. Por razones de tipo ope-
rativo y de costos, el número de unidades médicas a
visitar por estado se fijó en diez.
Con base a los resultados de la ENVIM I, se estimó	
que la prevalencia de violencia actual sería de al-
rededor del 18.6%. Esta proporción fue conside-
rada para el cálculo del tamaño de muestra por
entidad federativa. Otros parámetros fueron: ta-
sa de no respuesta, máxima por entidad del 10%,
error relativo máximo r=0.2, confianza del 95%	
( ) y efecto de diseño deff=1.5. Usando
la fórmula:
se determinó que se requiere entrevistar por lo menos
a 700 mujeres por estado.
Este estudió se basará en una muestra probabilística
en dos etapas. En la primera se seleccionarán unida-
des médicas con probabilidad proporcional al número
de consultorios de la unidad de entre un listado de las
unidades médicas, para cada una de las instituciones
participantes. La segunda etapa consistirá en la se-
lección de mujeres mayores de 14 años que acudan a
la unidad médica con la finalidad de recibir atención
médica preventiva o curativa. La selección de las mu-
jeres se realizará a través de un muestreo sistemático
con arranque aleatorio, puesto que se desconoce el
número de mujeres que acudirán a los servicios de
salud durante el desarrollo del operativo en la unidad.
Con la intención de eliminar la posibilidad de sesgos
de selección asociados a la variación de la demanda
de los servicios de salud, el operativo de campo se
implementara durante todos los días laborables de
una semana hábil en la unidad considerando una frac-
ción de muestreo tomando como tamaño esperado
de la población el 85% de las consultas o interven-
ciones a mujeres mayores de 14 años en esa unidad.
Es decir, la fracción de muestreo que se utilizará será:
donde representa el número de mujeres adultas
que demanden servicios en la unidad visitada el k
-ésimo día de la semana previa y d representa el nú-
mero de días laborables en la unidad durante la se-
mana previa.
Referencias
1.	49ª Asamblea Mundial de la Salud, documento
WHA49.25. Ginebra, Suiza, Mayo 1996. http://
www.who.int/violence_injury_prevention/
resources/publications/en/WHA4925_spa.pdf
2.	World Health Organization. World report on
violence and health. Geneva, 2002.
3.	 Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia. Diario Oficial de la Federación
1 de febrero de 2007. México D.F..
4.	Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta
Nacional sobre Violencia contra las Mujeres.
Cuernavaca, México, 2003.
Capítulo 2
	Información Sociodemográfica
	 de las Usuarias de Servicios de Salud
21
capítulo 2 • Información sociodemográfica de las usuarias de servicios de salud
Información Sociodemográfica
de las Usuarias de Servicios de Salud
La población incluida en la encuesta para evaluar la
violencia contra la mujer estuvo compuesta por 22
318 entrevistas completas, cuyos resultados se pue-
den expandir a 1 112 519 mujeres debido al tipo de
muestreo complejo. La tasa de respuesta fue superior
al 94%, por lo que es representativa de la población
femenina adulta usuaria de los servicios de salud pú-
blicos de la República Mexicana.
La distribución de la población, según la edad (Cuadro
2.1),constaenelgrupodemujeresmenoresde40años
de más de la mitad de la población estudiada (56.7%).
Es en este porcentaje donde se reúnen las mujeres que
demandan mayor atención de servicios de salud, princi-
palmente de planificación familiar, detección oportuna
decáncercérvicouterino,consultaprenatal,devacuna-
ción y de atención del niño sano. La edad promedio de
las entrevistadas fue de 39.16 años.
Cuadro 2.1
Distribución según grupo de edad
México ENVIM 2006
Edad Frecuencia Porcentaje %
≤19 67,352 6.1
20 a 29 266,355 23.9
30 a 39 297,101 26.7
40 a 49 216,330 19.4
50 a 59 142,438 12.8
60 a 69 80,390 7.2
70 a 79 35,636 3.2
80 y más 6,618 0.6
No sabe 299 0.0
Total 1,112,519 100.0
Promedio de 39.17 años
Debido a las características de la encuesta y a la aso-
ciación que puede tener con la violencia, se indagó
sobre el estado marital de las entrevistadas (Cuadro
2.2). La mayoría de ellas está casada (56.8%) o vive
en unión libre (17.2%). En cuanto a las solteras, la
mayoría no ha tenido pareja (8.7%). Según el núme-
ro de años que ha vivido con su esposo o compañero
actual, destaca que 23% declaró tener más de 25
años viviendo como pareja, seguido de 17.8% que
dijo haber vivido en pareja de entre 6 a 10 años.
22
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
Respecto de la escolaridad (Cuadro 2.3), llama la
atención que aún 1 de cada 10 mujeres informó no
haber recibido instrucción formal en el sistema esco-
lar de México. Asimismo, 68.2% de las entrevistadas
ha incursionado en la educación básica, aunque sólo
26.2% reportó estudios de secundaria. Esto es con-
sistente con los 9 años en promedio que manifestaron
haber estudiado.
Cuadro 2.2
Distribución según estado civil
México ENVIM 2006
Estado civil Frecuencia Porcentaje %
Casada 632,048 56.8
Unión Libre 191,246 17.2
Soltera
No ha tenido pareja 96,249 8.7
Vivió en unión libre 22,250 2.0
Viuda 80,649 7.2
Separada 75,365 6.8
Divorciada 14,488 1.3
No especificado 224 0.0
Total 1,112,519 100.0
Cuadro 2.3
Distribución según el grado de escolaridad
México ENVIM 2006
Escolaridad Frecuencia Porcentaje %
Sin Instrucción 105,261 9.5
Primaria incompleta 235,372 21.1
Primaria completa 230,952 20.8
Secundaria 290,980 26.2
Carrera técnica o comercial 83,488 7.5
Preparatoria o Normal básica 106,544 9.6
Licenciatura 56,219 5.0
Posgrado 3,264 0.3
No especificado 439 0.0
Total 1,112,519 100.0
23
capítulo 2 • Información sociodemográfica de las usuarias de servicios de salud
La mitad de las mujeres entrevistadas dijo ser dere-
chohabiente del IMSS/IMSS-Oportunidades (Cuadro
2.4), seguida de aquellas que no contaban con segu-
ridad social (20.5%) y en proporción similar por las
que tenían Seguro Popular (20.1%). La derechoha-
biencia de la pareja actual muestra un patrón similar,
excepto en la proporción de no asegurados, inferior a
la de ellas en casi siete puntos porcentuales (27.4%).
Los quehaceres del hogar constituyeron la princi-
pal actividad reportada por las entrevistadas (Cuadro
2.5). De las que informaron que trabajan (33.6%),
la mayoría se desempeña como empleada u obrera y
4 de cada 10 lo hacen por su cuenta o en casa.
Cuadro 2.4
Distribución según Institución de derechohabiencia.*
México ENVIM 2006
Institución Frecuencia Porcentaje %
IMSS/IMSS-Oportunidades 556,850 50.1
ISSSTE 94,965 8.5
Seguro Popular 223,507 20.1
Sin derechohabiencia 228,477 20.5
Otro tipo de institución 43,477 3.9
* Incluye múltiples derechohabiencias
Cuadro 2.5
Distribución según condición de actividad en la semana previa al levantamiento
México ENVIM 2006
Trabajo o actividad Frecuencia Porcentaje %
Se dedica a quehaceres del hogar 607,880 54.6
Trabajo* 374,284 33.6
No trabaja por otras razones 63,195 5.7
Tenía trabajo, pero no trabajó 11,255 1.0
Es estudiante 23,930 2.2
Es jubilada o pensionada 21,033 1.9
Esta incapacitada permanente
para trabajar
7,357 0.7
Buscó trabajo 3,488 0.3
No especificado 97 0.0
Total 1,112,519 100.0
* Incluye a las personas que se declararon sin trabajo en la pregunta de condición de actividad, pero que realizaron algunas de las actividades
citadas en la pregunta de verificación de actividad
24
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
En relación con la actividad del esposo o compañero,
8 de cada 10 mujeres dijeron que aquél trabaja, en
posición de empleado u obrero (62.1%), o de jorna-
lero o peón principalmente (21.7%); en menor pro-
porción, trabaja por su cuenta (9.8%), o no lo hace
porque es jubilado o pensionado (Cuadro 2.6).
Cuadro 2.6
Distribución según posición en la actividad o trabajo que desempeña el esposo o compañero
México ENVIM 2006
Posición en el trabajo Frecuencia Porcentaje %
Empleado u obrero 463,101 62.1
Jornalero o peón 161,613 21.7
Trabaja por su cuenta 73,305 9.8
Trabaja sin pago en negocio familiar 10,719 1.4
Patrón o empresario 1,870 0.3
Trabajo doméstico 843 0.1
Es trabajador no remunerado 1,283 0.2
No trabaja (Jubilado o pensionado) 31,983 4.3
No especificado 901 0.1
Total 745,618 100.0
Nota: se incluye a la población que declaró tener trabajo, pero el día de la entrevista no trabajó
Una cuarta parte de las entrevistadas informó ganar
menos de un salario mínimo; la proporción más alta
fue la de uno a dos (31%); sólo 1.3% de ellas dijo te-
ner ingresos de 10 o más salarios mínimos. En contras-
te, respecto de la pareja, 5.7% recibe menos de uno y
23.9%, de dos a tres. Aproximadamente la mitad de
ellos recibe entre dos a cinco salarios mínimos.
Es muy probable que las usuarias de los servicios
públicos de salud estén inscritas en otros programas
sociales. Al respecto, se observó que la población be-
neficiaria del Programa Oportunidades fue de 29.1%,
seguido del Seguro Popular, el cual cubría a 22.3% de
las familias de las mujeres entrevistadas.
El 63.3% de las entrevistadas notificó de tres a cinco
personas en su vivienda, mientras que sólo 18.8% dijo
que había más de cinco; el promedio de integrantes de
la familia fue de 4.1% (Cuadro 2.7).
25
capítulo 2 • Información sociodemográfica de las usuarias de servicios de salud
La mayoría de las viviendas cuenta con uno a tres cuartos (84.4%), sin considerar pasillos, ni baños. (Cuadro 2.8).
Cuadro 2.7
Distribución según número de personas que habita en la vivienda
México ENVIM 2006
Número de personas Frecuencia Porcentaje %
1 a 2 195,517 17.6
3 a 5 707,567 63.6
Más de 5 209,435 18.8
Total 1,112,519 100.0
Promedio de integrantes 4.1
Cuadro 2.8
Distribución según número de cuartos en la vivienda
ENVIM 2006
Número de personas Frecuencia Porcentaje %
1 a 3 939,300 84.4
4 a 5 152,776 13.7
Más de 5 20,443 1.8
Total 1,112,519 100.0
* Sin contar pasillos, ni baños
En 64% de las viviendas el número de ocupantes
por cuarto es menor de tres. Es posible identificar
hacinamiento en más del 35% de las viviendas, sin
embargo, la presencia de violencia familiar en estos
casos podrá ser tomada como un factor y no como
la causa directa.
Al ser interrogadas acerca de las características de
la vivienda, la mayoría manifestó tener casa propia
(72.1%), con piso de concreto o firme (70%), techo
de concreto (63.5%) –aunque en 3 de cada 10 era
de lámina–, paredes de tabique (84.2%) y con agua
entubada dentro de la vivienda (58.5%).
Capítulo 3
Percepción del Estado de Salud
	 de las Usuarias de Servicios de Salud
29
capítulo 3 •PERCEPCIÓN DEL ESTADO DE SALUD de las USUARIAS  DE SERVICIOS DE SALUD      
Percepción del Estado de Salud
de las Usuarias de Servicios de Salud
Los servicios de salud representan un espacio de opor-
tunidad único para la detección, atención y prevención
de los daños a la salud de las mujeres maltratadas, de-
bido a que éstas acudirán cuando menos una vez en su
vida a algún centro de salud, clínica u hospital, ya sea a
consulta externa o a algún servicio de urgencias.1
En la ENVIM 2006 participaron todas aquellas que
utilizaron los servicios de salud públicos de primer y
segundo nivel de atención en el momento del levan-
tamiento de la encuesta.
Al igual que lo reportado en la Encuesta Nacional
sobre Violencia contra las Mujeres 2003 (ENVIM
2003), los servicios de salud de primer nivel de aten-
ción continúan siendo los de mayor demanda por la
población entrevistada (84.6%), más de la mitad acu-
dió a consulta general (65.2%) y una minoría buscó
servicios preventivos asociados a programas de salud
reproductiva. Así, 4.1% acudió a detección oportuna
de cáncer cérvico-uterino o mamario, 3.5% a control
prenatal, 3.1% a planificación familiar y 8.6% deman-
dó otro tipo de servicio de salud (Figura 3.1).
Figura 3.1
Demanda de atención en los servicios de salud
México ENVIM 2006
Consulta Gineco-Obstetricia
Planificación familiar
Consulta personal
De urgencias
Consulta DOC (cérvix o mamario)
Otro 2° nivel
Medicina interna
Otro 1er nivel
Consulta general
0 10 20 30 40 50 60 70 %
30
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
La demanda de los servicios de salud en el segundo
nivel de atención fue baja (15.4%) en comparación
con la reportada por la ENVIM 2003 (46.5%). El
servicio más solicitado fue medicina interna (4.5%),
seguido de urgencias (3.6%) -se ha identificado que
20% de la demanda de atención en este servicio es
consecuencia de violencia doméstica, en su mayo-
ría hacia las mujeres2
y, por último, ginecobstetricia
(3.0%). Un 4.3% de las participantes demandó aten-
ción en otros servicios de segundo nivel.
En la Ciudad de México se reportó que 38% de los
años de vida saludable (AVISA) perdidos entre las
mujeres se debe a la violencia que se ejerce en su
contra, y que este problema ocupa el tercer lugar de
importancia entre el total de problemas de salud que
afectan a la mujer en edad fértil.3
 La violencia duran-
te el embarazo se inserta de lleno dentro de la salud
reproductiva y debido a que se ha señalado como un
hecho frecuente que puede empezar o empeorar du-
rante esta etapa,4,5
se investigó sobre antecedentes
de embarazo y embarazo actual. Casi el total de las
mujeres (90.97%) reportó haber estado embarazada
alguna vez en su vida y 8.76% lo estaba al momento
de la entrevista.
Además de las lesiones físicas directas, las mujeres
maltratadas corren mayor riesgo de sufrir problemas
psicológicos6
y psicosomáticos7
de muy diversa índole,
como la depresión. Un 15% de las usuarias del sector
salud público en México padece alguna manifestación
de malestar emocional y 23% de ellas señalaron sufrir
violencia psicológica severa. Estos resultados ponen
en evidencia la estrecha asociación que existe entre el
malestar emocional generalizado y la violencia de pa-
reja, hecho que se comprueba al ser ésta el detonador
más importante para el malestar emocional.8
Debido
a estos antecedentes es importante investigar más a
fondo tal malestar y el consecuente consumo de me-
dicamentos para aliviar los síntomas asociados a este
tipo de alteraciones.
Al igual que en la ENVIM 2003, se incluyó la Escala
de Salud Personal (ESP) –batería con 10 preguntas
para evaluar el malestar emocional,9
especialmente di-
señada para el tamizaje rápido de problemas de salud
mental en clínicas de primer nivel de atención y vali-
dada a escala nacional en México.10
Este instrumento
identifica sintomatología asociada a una variedad de
desórdenes mentales, incluyendo depresión, ansiedad
y trauma.
Al preguntarles sobre cómo consideraban su estado
de salud en el último año (Cuadro 3.1) una minoría
(2.8%) mencionó muy bueno; (34.6%), bueno; casi
la mitad (49.7%), regular, y (12.9%), malo o muy
malo. Esto coincide con que más de la mitad (57.5%)
de las mujeres reportó algún problema de salud al mo-
mento de la entrevista.
31
capítulo 3 •PERCEPCIÓN DEL ESTADO DE SALUD de las USUARIAS  DE SERVICIOS DE SALUD      
La mayor parte de las entrevistadas declaró sentir-
se cansada (74.4%), nerviosa, tensa o angustiada
(64.3%), triste o afligida (60.4%) y presentaron es-
tos síntomas ocasionalmente; sin embargo, alrededor
de 11% dijo sentirse así la mayor parte del tiempo.
Una proporción poco menor presentó síntomas de
ansiedad (44.5%), insomnio (44.1%), aplanamiento
afectivo (38.8%) o dejó de asistir o hacer bien su tra-
bajo (36.5%), mientras que una minoría declaró sen-
tir que tenía problemas emocionales y que requería
atención o ayuda profesional (31.1%), dejó de comu-
nicarse con la gente de la colonia, comunidad o traba-
jo (25.8%) o dejó de comunicarse o hacer actividades
familiares (25.2%). (Cuadro 3.3).
Una de cada dos usuarias notificó haber tomado al-
gún medicamento en el último mes, 46.2% mencionó
que lo tomaba para calmar el dolor, 9% para calmarse
o dormir y 5.8% para no sentirse triste o deprimida
(Cuadro 3.2). Estos hallazgos permiten resaltar dos as-
pectos de suma importancia: la alta proporción de mu-
jeres que informó consumir medicamento para calmar
el dolor y el hecho de que la mayoría de las entrevista-
das tomaban medicamentos desde todos o casi todos
los días hasta una a dos veces por semana.
Cuadro 3.1
Distribución según la percepción de su estado de salud
México ENVIM 2006
Como considera su salud Frecuencia Porcentaje %
Muy buena 30,840 2.8
Buena 385,201 34.6
Regular 553,317 49.7
Mala 123,549 11.1
Muy mala 19,612 1.8
Total 1,112,519 100.0
Cuadro 3.2
Distribución según número de veces que tomó algún medicamento, para poder
dormir o para no sentirse triste o deprimida en el último mes. México ENVIM 2006
Número de veces que tomó algún
medicamento
Para calmarse % Para no sentirse triste
o deprimida %
Todos o casi todos los días 3.0 1.8
Una o dos veces por semana 1.8 1.2
De una a tres veces por mes 1.6 1.1
Menos de una vez al mes 3.2 1.7
Nunca 90.4 94.2
32
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
Referencias
1.	 Council on Scientific Affairs. Violence against wo-
men. Relevance for medical practitioners. JAMA
1992;267(23):3184-9.
2.	 Híjar MC, Lozano R, Valdez R, Blanco J. Lesiones
intencionalescomocausadedemandadeatención
en servicios de urgencia hospitalaria en la Ciudad
de México. Salud Ment 2002;25(1):35-42.
3.	 Lozano R. La carga de la enfermedad y las lesio-
nes por violencia contra las mujeres: el caso de
México. México, DF: Fundación Mexicana para la
Salud, Centro de Economía y Salud; 1997.
4.	Castro R, Ruiz A. Prevalencia y severidad de la
violencia contra mujeres embarazadas, México.
Rev Saude Publica 2004;38(1):62-70.
5.	 Valdez-SantiagoR,Sanín-Aguirre LH. Laviolencia  do-
mésticaduranteelembarazoysurelaciónconelpe-
so al nacer. Salud Publica Mex 1996;38(5):352-62.
6.	 Valdez SR, Juárez C. Impacto de la violencia do-
méstica en la salud mental de las mujeres: análisis y
perspectivas en México. Salud Ment 1998;21(6):1-
10.
7.	 Koss MP: The women´s mental health research
agenda: violence against women. Am Psychol
1990;45:374-80.
8.	 Valdez SR, Juárez RC, Salgado SN, Agoff C, Ávila
BL, Hijar MC. Violencia de género y otros facto-
res asociados a la salud emocional de las usuarias
del sector salud de México. Salud Publica Mex
2006; Vol. 48 Suplemento 2:250-8.
9.	 PenayoU,CalderaT, Jacobson L.Prevalenciadetras-
tornos mentales en adultos de Subtiava, León, Nica-
ragua. BolOficinaSanitPanam1992;113(2):137-49.
10.	Valdez-Santiago R, Salgado de Snyder N. ESP, una
escala breve para identificar malestar emocional
en la práctica médica de primer nivel: característi-
cas psicométricas. Salud Ment 2004;27:55-62.
Cuadro 3.3
Distribución según estado emocional de las entrevistadas en el último mes
México ENVIM 2006
Síntoma
Casi
siempre %
Varias
veces %
Pocas
veces % Nunca % Total
Tuvo dificultades para dormir 6.7 12.1 25.3 56.0 100
Se asustó o alarmó con facilidad 3.9 11.8 28.7 55.5 100
Se sintió nerviosa, tensa
o angustiada
7.8 18.5 38.0 35.6 100
Se sintió triste o afligida 7.3 17.5 35.6 39.6 100
Se sintió insatisfecha
de sus actividades
3.8 9.2 25.9 61.2 100
Se sintió cansada 16.4 24.9 33.1 25.6 100
Dejó de asistir o hacer
bien su trabajo
2.9 8.9 24.7 63.5 100
Dejó de comunicarse con la gente de
la colonia, comunidad o del trabajo
2.8 5.8 17.2 74.1 100
Dejó de comunicarse o de realizar
actividades familiares
2.0 6.4 16.8 74.7 100
Sintió que tenía problemas emociona-
les y que requerían atención o ayuda
profesional
3.8 9.2 18.1 68.9 100
Capítulo 4
	 Violencia hacia las Mujeres
Usuarias de Servicios de Salud
35
capítulo 4 • VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES USUARIAS  DE SERVICIOS DE SALUD      
Violencia hacia las Mujeres
Usuarias de Servicios de Salud
En esta sección, al igual que en la ENVIM 2003, se
exploraron las diferentes formas en que se expresa
la violencia en la vida de las mujeres. El propósito es
caracterizar estas expresiones a lo largo del ciclo de
vida, haciendo énfasis en la relación de pareja actual.
Para la identificación de la violencia en la vida utili-
zamos la pregunta: ¿Alguna vez ha experimentado en
su vida una relación violenta?; 33.3% de las mujeres
encuestadas respondieron afirmativamente (Cuadro
4.1).
Cuadro 4.1
Distribución según la experiencia de alguna relación violenta o agresiva en su vida
México ENVIM 2006
Relación violenta Frecuencia Porcentaje %
Si 370,093 33.3
No 742,426 66.7
Total 2231 100.0
Es importante enfatizar que el reporte se incremen-
tó en ocho puntos porcentuales, en comparación con
la ENVIM 2003, que a la misma pregunta registró
25.8%. Sin embargo, en cuanto a quien perpetró la
agresión, no se mostró ningún cambio: los miembros
de la familia fueron los principales agresores. Una vez
más la pareja (79.5%) en cualquiera de sus modali-
dades (esposo, ex esposo, novio, ex novio, concubi-
no, ex concubino) fue el principal agresor de la mujer;
cabe resaltar la elevada proporción de novios y ex–
novios que se identificaron como agresores (5.2%;
Cuadro 4.2).
36
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
La violencia en la infancia ha sido identificada como
uno de los predictores más importantes para sufrir
otras experiencias de violencia en la vida adulta; es
por ello que se ha incluido tanto en la primera encues-
ta como en la segunda. En todos los análisis realizados
con los resultados de la ENVIM 2003, la variable vio-
lencia infantil resultó asociada significativamente a la
violencia de pareja actual, al malestar emocional y a la
severidad de la violencia de pareja actual.1,3
Al analizar la distribución de la frecuencia del maltra-
to infantil, 37.6% de las entrevistadas reportó que
este tipo de violencia sucedía muchas veces.
Como se puede apreciar en el Cuadro 4.3, la violencia
hacia las mujeres empieza en edades tempranas en
su modalidad de golpes y humillaciones; 29% men-
cionó ser humillada por algún miembro de la familia y
33.3% informó ser golpeada.
Una vez más el maltrato físico fue reportado con
mayor frecuencia que el psicológico. Sin embargo, es
necesario llamar la atención respecto a un menor re-
porte de golpes en la infancia, en comparación con
el informe anterior que fue de 42.2%, es decir, una
diferencia de nueve puntos porcentuales.*
	
Cuadro 4.2
Distribución según la persona con quien se experimentó
alguna relación violenta o agresiva en su vida. México ENVIM 2006
Persona Frecuencia Porcentaje %
Pareja
Novio 2,407 0.7
Ex-novio 16,723 4.5
Esposo 183,652 49.6
Ex-Esposos 73,764 19.9
Concubino 4,514 1.2
Ex-concubino 294,157 3.6
Subtotal 79.5
Familiar 58,282 15.8
Madrastra 4,361 1.2
Padre 53,748 14.5
Padrastro 4,512 1.2
Hermano 16,092 4.4
Hermana 6,554 1.8
Subtotal 143,549 38.8
Otro familiar 25,508 6.9
Otro no familiar 15,535 4.2
37
capítulo 4 • VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES USUARIAS  DE SERVICIOS DE SALUD      
Violencia de pareja actual
y su caracterización
Como ya se ha mencionado anteriormente, tanto en la
ENVIM 2003 como en ésta 2006, la violencia de pa-
reja masculina, en los últimos doce meses, fue el cen-
tro de nuestro interés; es por ello que se exploraron
los diferentes tipos de violencia, a saber: la violencia
física, caracterizada por empujones, sacudidas, jalones,
golpes, quemaduras, entre otros, independientemente
de la frecuencia de ocurrencia; la violencia emocional,
caracterizada por insultos, humillaciones, amenazas; la
violencia sexual y la violencia económica. En esta últi-
ma, se agregaron dos reactivos a la escala con el fin de
aumentar su sensibilidad en la medición.
La indagación de la violencia en la pareja actual con-
templó dos estrategias. La primera fue a través de
pregunta directa: En los últimos 12 meses ¿La rela-
ción con su novio, esposo, compañero o última pareja
es o ha sido violenta? De las mujeres que han tenido
pareja 11.6% mencionó haber tenido una relación
violenta con su pareja (Cuadro 4.4).
Cuadro 4.3
Distribución de acuerdo a los tratos que recibió de niña, de sus padres o familiares
México ENVIM 2006
Tipo de trato cuando era niña Si No Total
Humillaciones
Porcentaje 29 71 100
Frecuencia 323,298 789,221 1,112,519
Golpes
Porcentaje 33.3 66.7 100
Frecuencia 370,142 742,377 1,112,519
Cuadro 4.4
Distribución según presencia de relaciones violentas
con el novio, esposo, compañero o última pareja
México ENVIM 2006
Relación violenta con la pareja Frecuencia Porcentaje %
Si 117,986 11.6
No 753,623 74.2
Sin pareja 143,831 14.2
No responde 790 0.1
Total 1,016,230 100.0
38
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
La segunda estrategia de indagación fue la aplicación
de la escala diseñada para la ENVIM 2003. A través
de este último procedimiento, se calculó una preva-
lencia de 33.3% de violencia de pareja actual, siendo
ésta considerada como la prevalencia real.
En ambas prevalencias observamos diferencias entre
los resultados de la ENVIM 2003 y la actual; es decir,
a pregunta abierta en 2003 se reportó una prevalen-
cia de 7.7%, y ahora de 11.6%, a través del cálculo
hecho con la escala, se pasó de 21.5% a 33.3%. Es-
ta última prevalencia es la que reporta el incremen-
to mayor, pues su elevación es de poco más de diez
puntos porcentuales. Al respecto podemos proponer
algunas hipótesis de las razones del incremento en el
informe por parte de las mujeres entrevistadas:
a.	Las campañas en los medios de comunicación te-
levisivos han tenido un impacto en la difusión del
problema de la violencia hacia las mujeres como
un delito y no como asunto privado que deba ser
resguardado en el anonimato.
b.	El sector salud, en particular la Secretaría de Salud,
ha invertido una parte importante de presupuesto
del Programa de Prevención y Atención a la Vio-
lencia Familiar y de Género en la difusión y promo-
ción de los servicios desarrollados para la atención
y apoyo a mujeres maltratadas que sufren violen-
cia. En todos los estados existe hoy un programa
estatal de atención a la violencia familiar, que pro-
mueve la identificación de mujeres que sufren o
han sufrido algún tipo de violencia en su vida; esto
ha favorecido una mayor notificación por parte de
las usuarias del sector salud.
c.	En este sentido, las mujeres están más acostum-
bradas a que se les pregunte sobre la violencia en
la familia en el ámbito de la atención a la salud, lo
cual ha generado mayor apertura para declararla
cuando se les pregunta de manera directa y en es-
pacio de confidencialidad, tal como se llevó a cabo
el operativo de esta encuesta.
Las diferentes preguntas que se incluyeron en la sec-
ción de violencia permitieron construir distintas varia-
bles que dan cuenta de la violencia en la vida de las
mujeres, según el tipo de perpetrador y el momento
de la vida en que sucedió; así, se incluyó la exploración
de tres tipos de violencia altamente significativa por
el impacto en la salud, tanto física como emocional de
las mujeres.
Para estimar la violencia de pareja de por vida, es de-
cir, en cualquier momento de la relación de pareja,
aunque aquélla hubiese terminado en el momento de
aplicar la encuesta, se consideraron aquellas mujeres
que vivieron una relación violenta, aunque no fueran
los últimos 12 meses: esta prevalencia fue de 42.9%.
Para estimar la violencia alguna vez en la vida, la cual
alcanzó una prevalencia de 60%, se incluyó a las
mujeres que reportaron violencia de pareja actual, o
de por vida o que hubieran sido golpeadas o maltra-
tadas por familiares, y la violencia durante la niñez	
(Cuadro 4.5).
39
capítulo 4 • VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES USUARIAS  DE SERVICIOS DE SALUD      
Es importante destacar los resultados de la encuesta, por sus implicaciones para la salud pública y para el
Programa de Prevención y Atención a la Violencia Familiar y de Género ya que:
En el Cuadro 4.6 se pueden apreciar las prevalencias para cada uno de los tipos de violencia actual: psicológica,
28.5%; física, 16.5%; sexual, 12.7%; y económica, 4.42%.
En el Cuadro 4.7 se presentan los reactivos que se
utilizaron para evaluar la violencia psicológica, la cual
involucra no sólo su presencia, sino también la fre-
cuencia de los actos evaluados, a saber: nunca, alguna
vez, varias veces, y muchas veces. Ésta se caracterizó
a través de humillaciones, menosprecio, celos, ame-
nazas de golpes. En la figura 4.1 se observan los pun-
tajes para cada una de las acciones investigadas en
esta sección; la más frecuente fue “se puso celoso”.
3 de cada 10 mujeres sufre de violencia de pareja actual.
4 de cada 10 ha sufrido violencia de pareja alguna vez en la vida.
6 de cada 10 mujeres ha sufrido de violencia alguna vez en la vida.
Cuadro 4.5
Distribución según la expresión de violencia en diferentes etapas de la vida
México ENVIM 2006
Violencia Frecuencia Porcentaje %
De pareja actual 297,750 33.3
De pareja de por vida 460,652 42.9
Violencia alguna vez en la vida 667,091 60
Cuadro 4.6
Distribución según el tipo de violencia en los 12 meses previos a la entrevista
México ENVIM 2006
Tipo de Violencia Frecuncia Porcentaje %
Psicológica 255,300 28.5
Física 147,605 16.5
Sexual 113,460 12.7
Económica 39,573 4.4
40
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
Cuadro 4.7
Violencia psicológica de acuerdo a la forma ejercida
México ENVIM 2006
Acción
Muchas veces
%
Varias Veces
%
Alguna vez
%
Nunca
%
La insultó 4.6 9.3 9.6 76.5
Se enojó si la comida, trabajo de la casa o
el lavado de la ropa no están hechos
1.1 6.2 8.9 83.8
La menospreció o humilló frente a
otras personas
2.1 6.4 6.8 84.7
Se puso celoso o ha sospechado de sus
amistades
3.7 9.2 11.5 75.6
Se puso a golpear o patear la pared o
algún mueble
1.5 4.7 6.4 87.4
Le destruyó alguna de sus cosas 0.8 2.6 5.7 90.9
Le amenazó con golpearla 1.8 4.9 6.4 86.9
Le amenazó con alguna navaja, cuchillo
o machete
0.2 0.6 1.5 97.7
Le amenazó con algúna pistola o rifle 0.1 0.3 0.7 98.9
Le amenazó con matarla o matarse él o
a los niños
0.5 1.1 2.7 95.7
Le impidió visitar a su familia 1.3 3.6 5.2 89.9
Figura 4.1
Caracterización de la violencia psicológica
México ENVIM 2006
Le impidió visitar a su familia
Le amenazó con matarla o matarse él o a los niños
Le amenazó con alguna pistola o rifle
Le amenazó con alguna navaja, cuchillo o machete
Le amenazó con golpearla
Le destruyó alguna de sus cosas
Se ha puesto a golpear o patear la pared o algún mueble
Se puso celoso o ha sospechado de sus amistades
La menospreció o humilló frente a otras personas
Se enojó si la comida, trabajo de la casa o el lavado de la ropa no están hechos
La insultó
0 5 10 15 20 25 %
Algunas vecesVarias vecesMuchas veces
41
capítulo 4 • VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES USUARIAS  DE SERVICIOS DE SALUD      
Para la evaluación de la violencia física, al igual que
la psicológica, se exploran los incrementos graduales
iniciando con empujones, sacudidas y jaloneos, hasta
golpes con alguna parte del cuerpo o agresiones con
armas. Las acciones extremas de violencia son aque-
llas donde hay intento de asfixia, ataque con arma
de fuego o punzocortante (Cuadro 4.8). En la Figura
4.2 se observan los porcentajes para cada una de las
acciones exploradas.
Cuadro 4.8
Violencia física de acuerdo a la forma ejercida
México ENVIM 2006
Acción
Muchas veces
%
Varias Veces
%
Alguna vez
%
Nunca
%
La empujó a propósito 0.8 3.0 5.2 91.0
La sacudió, zarandeó o jaloneó 0.9 4.1 6.2 88.9
Le torció el brazo 0.4 1.6 3.6 94.3
Le jaló el cabello 0.8 2.6 4.5 92.1
Le pegó con la mano o puño 1.0 3.3 4.9 90.8
La pateó 0.6 1.5 2.6 95.4
La golpeó con algún palo o cinturón u
objeto doméstico
0.3 0.8 2.0 96.8
La quemó con cualquier sustancia 0.0 0.3 0.6 99.0
La trató de ahorcar o asfixiar 0.1 0.6 1.4 97.8
La agredió con alguna navaja, cuchillo
o machete
0.1 0.2 0.8 99.0
Le disparó con una pistola o rifle 0.0 0.2 0.4 99.4
42
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
La violencia económica esta vez fue medida a través
de cuatro reactivos: a) la ha amenazado con no darle
dinero o quitárselo, b) cuando se enoja le da poco
dinero o le ha reducido el gasto, c) le ha dejado de dar
dinero para la comida, y d) le ha quitado o ha hecho
uso de sus pertenencias en contra de su voluntad.
Analizando cada uno por separado, el reactivo que
presentó mayor reporte, en algunas de sus frecuen-
cias, fue se enojó y le dio poco dinero para el gasto
(9.81%; Cuadro 4.9). En comparación con la encuesta
anterior, la prevalencia reportada en el 2003 fue de
5.1% y en 2006 fue de 4.4%.
Cuadro 4.9
Violencia económica de acuerdo a la forma ejercida
México ENVIM 2006
Acción
Muchas veces
%
Varias Veces
%
Alguna vez
%
Nunca
%
La controla con no darle dinero
o quitárselo
1.0 3.0 3.6 92.4
Se enojó y le dio poco dinero o gasto 1.3 3.6 5.1 90.0
Le dejó de dar dinero para la comida 1.5 2.7 4.1 91.7
Le quitó o usó sus pertenencias en
contra de su voluntad
0.5 1.2 2.7 95.6
Figura 4.2
Caracterización de la violencia física
Méxcio ENVIM 2006
La empujó a propósito
La sacudió, zarandeó o jaloneó
Le torció el brazo
Le jaló el cabello
Le pegó con la mano o puño
La pateó
La golpeó con algún palo o cinturón u objeto doméstico
La quemó con cualquier sustancia
La trató de ahorcar o asfixiar
La agredió con alguna navaja, cuchillo o machete
Le disparó con una pistola o rifle
0 2.5 5.0 7.5 10.0 12.5 %
Algunas vecesVarias vecesMuchas veces
43
capítulo 4 • VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES USUARIAS  DE SERVICIOS DE SALUD      
La violencia sexual fue evaluada a través de las mis-
mas preguntas del cuestionario anterior, las cuales
mostraro  ser altamente sensibles. Éstas son:
a.	la exigencia de tener relaciones sexuales,
b.	amenazas de irse con otras mujeres si ella no	
accede a tener relaciones sexuales, y
c.	el uso de la fuerza física para tener relaciones	
sexuales (Cuadro 4.10).
En la Figura 4.4 se observan los porcentajes de cada
una de estas tres acciones; la amenaza de irse con
otras si la mujer no accede a tener relaciones sexua-
les fue la de mayor prevalencia (9.05%). Sin embar-
go, no se debe soslayar que casi 5% de las mujeres
señaló que su pareja había usado la fuerza para tener
relaciones sexuales al menos una vez en los últimos
doce meses, lo que constituye una violación dentro
de la relación de pareja.
Figura 4.3
Caracterización de la violencia económica
México ENVIM 2006
La controla con no darle dinero o quitárselo
Le quitó o usó sus pertenencias en contra de su voluntad
0 2 4 6 8 %
Algunas vecesVarias vecesMuchas veces
Cuadro 4.10
Violencia sexual ejercida por el esposo, compañero o última pareja
Acción
Muchas veces
%
Varias Veces
%
Alguna vez
%
Nunca
%
Le exigió tener relaciones
sexuales con él
1.2 3.4 3.7 91.7
La amenazó con irse con otras mujeres
si no accedía a tener relaciones con él
1.2 3.5 4.4 90.9
Usó fuerza física para tener relacio-
nes sexuales
0.6 1.7 2.6 95.1
44
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
La violencia hacia las mujeres en el
escenario estatal
Conocer la distribución estatal en los diferentes in-
dicadores de violencia hacia la mujer es sustancial a
manera de diagnóstico nacional y estatal, ya que nos
permite identificar aquellos estados en donde las pre-
valencias de violencia medida son más altas en com-
paración con los otros. Esto de ninguna manera tiene
como objetivo señalar a aquellos que concentran las
prevalencias mayores, tras una interpretación sesga-
da de la realidad, sino que permite focalizar y dirigir
las estrategias para el diseño de programas y políticas
públicas con base en las necesidades y condiciones
específicas de la población.* 1
La prevalencia nacional de violencia de pareja actual
fue de 33.3%. Las cinco entidades con mayor pre-
valencia en orden descendente fueron: el Estado de
México (45.6%), Nayarit (39.6%), Quintana Roo
(39.6%), Durango (37.6%) y Yucatán (36.2%; Cua-
dro 4.11). El estado con menor prevalencia fue, igual
que en la medición anterior, Aguascalientes (22.8%).
Cabe señalar que si bien el estado se mantuvo en el
último lugar a escala nacional, su prevalencia se in-
crementó de 9.4% a 22.8%; es decir, poco más del
doble entre una medición y otra*2
(Mapa 1).
Figura 4.4
Caracterización de la violencia sexual
México ENVIM 2006
Le exigió tener relaciones sexuales con él
Le amenazó con irse con otras mujeres
si no accedia a tener relaciones sexuales con él
Usó fuerza física para tener relaciones sexuales
0 2 4 6 8 10 %
Algunas vecesVarias vecesMuchas veces
45
capítulo 4 • VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES USUARIAS  DE SERVICIOS DE SALUD      
* En la ENNVIM, 2003 este primer diagnóstico fue de gran utilidad para el desarrollo del Programa de Prevención y Atención a la Violencia Familiar y de Género
* Sólo aparecen 31 estados de la República, ya que por los conflictos que tuvieron lugar en el estado de Oaxaca durante el 2006 esta entidad 	
federativa fue excluida de la ENVIM.
Mapa 1 Prevalencias nacionales de violencia de la pareja actual
México ENVIM 2006
22.0 a 28.0%
28.1 a 33.2%
33.3 a 34.9%
35.0 a 45.6%
Cuadro 4.11
Distribución de la prevalencia de violencia de la pareja actual según entidad federativa
México ENVIM 2006
Entidad
Porcentaje
% Orden Entidad
Porcentaje
% Orden
Aguascalientes 22.8 31 Morelos 28.2 23
Baja California 27.6 26 Nayarit 39.6 2
Baja California Sur 33.2 16 Nuevo León 24.9 28
Campeche 30.9 21 Puebla 23.7 29
Coahuila 30.0 22 Querétaro 33.1 17
Colima 34.4 9 Quintana Roo 39.1 3
Chiapas 32.7 18 San Luis Potosí 26.1 27
Chihuahua 31.5 19 Sinaloa 34.9 8
Distrito Federal 33.9 11 Sonora 34.2 10
Durango 37.6 4 Tabasco 33.8 13
Guanajuato 33.9 12 Tamaulipas 23.0 30
Guerrero 27.8 25 Tlaxcala 28.0 24
Hidalgo 31.2 20 Veracruz 33.7 14
Jalisco 35.4 6 Yucatán 36.2 5
México 45.6 1 Zacatecas 33.4 15
Michoacán 35.2 7 Nacional 33.3
46
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
En el Cuadro 4.12 se observa la distribución de la vio-
lencia psicológica con la pareja actual, la cual se dis-
tribuyó de la siguiente manera en el ámbito nacional:
Estado de México, en primer lugar con 37.9%; Naya-
rit, 32.7%; Durango, 32.4%; Yucatán y Quintana Roo,
31.6%, y Sinaloa, 31.2% (Cuadro 4.12 y Mapa 2).
Mapa 2 Prevalencias nacionales de violencia psicológica
México ENVIM 2006
19.1 a 24%
24.1 a 29.2%
29.3 a 30.3%
30.4 a 37.9%
Cuadro 4.12
Distribución de la prevalencia de violencia psicológica
con el novio, esposo o compañero según entidad federativa. México ENVIM 2006
Entidad
Porcentaje
% Orden Entidad
Porcentaje
% Orden
Aguascalientes 19.9 29 Morelos 24.2 23
Baja California 24.0 24 Nayarit 32.7 2
Baja California Sur 28.5 18 Nuevo León 21.6 28
Campeche 26.5 20 Puebla 19.3 30
Coahuila 25.8 22 Querétaro 29.7 11
Colima 29.2 16 Quintana Roo 31.6 5
Chiapas 27.8 19 San Luis Potosí 23.3 25
Chihuahua 29.3 15 Sinaloa 31.2 6
Distrito Federal 29.4 14 Sonora 30.2 9
Durango 32.4 3 Tabasco 30.0 10
Guanajuato 28.8 17 Tamaulipas 19.1 31
Guerrero 23.0 26 Tlaxcala 21.9 27
Hidalgo 25.9 21 Veracruz 30.4 7
Jalisco 29.7 12 Yucatán 31.6 4
México 37.9 1 Zacatecas 29.6 13
Michoacán 30.3 8 Nacional 28.8
47
capítulo 4 • VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES USUARIAS  DE SERVICIOS DE SALUD      
La violencia física con la pareja actual se distribuyó de
la siguiente manera: en primer lugar, una vez más el
Estado de México (25.7%); le siguieron, en segundo
lugar, Nayarit (22.9%) y Durango (22.9%); en cuarto
lugar, Quintana Roo (21.8%) en quinto lugar Yucatán
(20%), y en el sexto lugar, Sinaloa (19.2%). El estado
que se colocó en el último lugar a escala nacional fue
Nuevo León, con 9.2% (Cuadro 4.13 y Mapa 3).
Mapa 3 Prevalencias nacionales de violencia física con la actual pareja
México ENVIM 2006
9.2 a13.3%
13.4 a 15.3%
15.4 a 17.7%
18.7 a 25.7%
Cuadro 4.13
Distribución de la prevalencia de violencia física
con el novio, esposo o compañero según entidad federativa. México ENVIM 2006
Entidad
Porcentaje
% Orden Entidad
Porcentaje
% Orden
Aguascalientes 10.0 30 Morelos 11.3 29
Baja California 13.3 24 Nayarit 22.9 2
Baja California Sur 17.4 9 Nuevo León 9.2 31
Campeche 14.9 19 Puebla 11.7 28
Coahuila 15.7 15 Querétaro 15.2 18
Colima 17.7 8 Quintana Roo 21.8 4
Chiapas 15.3 17 San Luis Potosí 12.1 26
Chihuahua 14.9 20 Sinaloa 19.2 6
Distrito Federal 16.9 11 Sonora 15.3 16
Durango 22.9 2 Tabasco 16.2 14
Guanajuato 16.7 12 Tamaulipas 12.0 27
Guerrero 14.0 22 Tlaxcala 12.5 25
Hidalgo 13.5 23 Veracruz 14.3 21
Jalisco 17.2 10 Yucatán 20.0 5
México 25.7 1 Zacatecas 16.6 13
Michoacán 18.7 7 Nacional 16.5
48
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
EnelCuadro4.14sepuedeapreciarladistribucióndes-
cendente de la violencia sexual en la pareja actual en el
territorio nacional: Sinaloa (21.2%), Nayarit (19.5%),
Colima (17.3%), Jalisco (17.1%). Michoacán (16.7%).
El estado con la prevalencia menor fue Aguascalientes,
con 7.1% (Mapa 4).
Mapa 4 Prevalencias nacionales de violencia sexual con la actual pareja
México ENVIM 2006
7.1 a 10.1%
10.2 a 11.5%
11.6 a 15.2%
15.3 a 21.2%
Cuadro 4.14
Distribución de la prevalencia de violencia sexual
con el novio, esposo o compañero según entidad federativa. México ENVIM 2006
Entidad
Porcentaje
% Orden Entidad
Porcentaje
% Orden
Aguascalientes 7.1 31 Morelos 9.7 25
Baja California 11.5 16 Nayarit 19.5 2
Baja California Sur 14.1 9 Nuevo León 7.3 30
Campeche 10.6 23 Puebla 10.7 21
Coahuila 11.1 19 Querétaro 13.5 11
Colima 17.3 3 Quintana Roo 10.9 20
Chiapas 10.6 22 San Luis Potosí 8.2 28
Chihuahua 11.4 17 Sinaloa 21.2 1
Distrito Federal 9.3 26 Sonora 12.7 13
Durango 15.5 7 Tabasco 15.2 8
Guanajuato 12.4 14 Tamaulipas 8.2 29
Guerrero 13.6 10 Tlaxcala 10.1 24
Hidalgo 9.2 27 Veracruz 11.3 18
Jalisco 17.1 4 Yucatán 11.8 15
México 15.7 6 Zacatecas 12.8 12
Michoacán 16.7 5 Nacional 12.7
49
capítulo 4 • VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES USUARIAS  DE SERVICIOS DE SALUD      
La violencia económica con la pareja actual se dis-
tribuyó de la siguiente manera, Michoacán (7.9%),
Estado de México (7%), Sinaloa (6.8%), Durango
(6.5%), Jalisco (6.4%) (Cuadro 4.15). El estado con
la prevalencia menor a nivel nacional fue Nuevo León
(1.1%), siete puntos porcentuales por debajo del pri-
mer lugar nacional (Mapa 5).
Mapa 5 Prevalencias nacionales de violencia económica con la actual pareja
México ENVIM 2006
1.1 a 2.7%
2.8 a 4.3%
4.4 a 5.8%
5.9 a 7.9%
Cuadro 4.15
Distribución de la prevalencia de violencia económica
con el novio, esposo o compañero según entidad federativa. México ENVIM 2006
Entidad
Porcentaje
% Orden Entidad
Porcentaje
% Orden
Aguascalientes 1.6 30 Morelos 3.1 20
Baja California 4.5 14 Nayarit 6.3 6
Baja California Sur 6.1 7 Nuevo León 1.1 31
Campeche 2.7 24 Puebla 1.6 29
Coahuila 2.9 23 Querétaro 4.5 13
Colima 5.3 10 Quintana Roo 2.9 22
Chiapas 3.0 21 San Luis Potosí 2.3 25
Chihuahua 4.7 12 Sinaloa 6.8 3
Distrito Federal 4.5 15 Sonora 4.3 16
Durango 6.5 4 Tabasco 5.8 8
Guanajuato 5.0 11 Tamaulipas 2.1 27
Guerrero 2.2 26 Tlaxcala 1.8 28
Hidalgo 4.0 17 Veracruz 3.6 18
Jalisco 6.4 5 Yucatán 3.4 19
México 7.0 2 Zacatecas 5.5 9
Michoacán 7.9 1 Nacional 4.4
50
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
En el Cuadro 4.16 se presenta la distribución porcentual
de mujeres que sufrieron violencia de pareja de por vida,
por entidad federativa. En este tipo de violencia se con-
sideraron aquellas experiencias de violencia de pareja
actual o las que ocurrieron  hace más de 12 meses con
éstaoconotrasparejasquelamujerhayatenido.Sudis-
tribución fue la siguiente: Estado de México (50.4%),
Nayarit (48.5%), Chiapas (46.7%), Durango (46.9%),
Quintana Roo (46.2%). El estado con la prevalencia
menor en el país fue Aguascalientes (33.4%), 17 pun-
tos porcentuales por abajo del primer lugar nacional y
casi 10% menos que la prevalencia nacional (Mapa 6).
Mapa 6 Prevalencias nacionales de violencia de pareja de por vida
México ENVIM 2006
33.4 a 40.4%
41.2 a 42.6%
42.7 a 44.7%
44.8 a 50.4%
Cuadro 4.16
Distribución de la prevalencia de violencia de pareja de por vida
con el novio, esposo o compañero según entidad federativa. México ENVIM 2006
Entidad
Porcentaje
%
Orden
Entidad
Porcentaje
%
Orden
Aguascalientes 33.4 31 Durango 46.6 4
Baja California 42.4 17 Guanajuato 41.5 21
Baja California Sur 41.2 23 Guerrero 44.2 10
Campeche 42.6 16 Hidalgo 38.3 27
Coahuila 40.4 24 Jalisco 41.5 20
Colima 44.7 8 México 50.4 1
Chiapas 46.7 3 Michoacán 44.4 9
Chihuahua 41.2 22 Morelos 42.1 18
Distrito Federal 44.8 7 Nayarit 48.5 2
51
capítulo 4 • VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES USUARIAS  DE SERVICIOS DE SALUD      
Los cinco estados con mayor prevalencia de algún
tipo de violencia alguna vez en la vida fueron: Naya-
rit (69.8%), Estado de México (67.8%), Veracruz
(65.1%),DistritoFederal(64.9%)yChiapas(64.6%).
El estado con la prevalencia menor en el país fue Ta-
maulipas (48.6%), 11 puntos porcentuales por debajo
de la prevalencia nacional y 21 puntos porcentuales
menos que el primer lugar nacional (Mapa 7).
Mapa 7 Prevalencias nacionales de violencia de pareja alguna vez en la vida
México ENVIM 2006
48.6 a 56.0%
56.1 a 58.9%
59.0 a 62.4%
62.5 a 69.8%
Cuadro 4.16
Distribución de la prevalencia de violencia de pareja de por vida
con el novio, esposo o compañero según entidad federativa. México ENVIM 2006
Entidad
Porcentaje
%
Orden
Entidad
Porcentaje
%
Orden
Nuevo León 34.2 30 Tabasco 43.7 11
Puebla 38.6 26 Tamaulipas 34.9 29
Querétaro 36.1 28 Tlaxcala 43.2 13
Quintana Roo 46.2 5 Veracruz 45.7 6
San Luis Potosí 40.3 25 Yucatán 41.9 19
Sinaloa 42.9 15 Zacatecas 43.0 14
Sonora 43.4 12 Nacional 42.9
52
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
Violencia durante el embarazo
La violencia durante el embarazo ha sido un proble-
ma de salud ampliamente estudiado, que empezó a
explorarse hacia finales de la década de los setenta y
principios de los ochenta, principalmente en países de-
sarrolladoscomoEstadosUnidosdeAméricayCanadá.
Algunos informes que dan cuenta de las publicaciones
sobre el tema muestran una variación en la prevalen-
cia que fluctúa entre 0.9% y 20.1%, según el tipo y
la edad de la población estudiada.4
Se ha documenta-
do ampliamente que la violencia en contra de la mujer
embarazada tiene efectos adversos en la salud de la
madre y del producto; por ejemplo, una agresión física
o sexual que implique traumas abdominales puede pro-
vocar desprendimiento prematuro de placenta, el cual
según el tiempo de gestación, podría llevar a la pérdida
del embarazo; la precipitación del parto o el nacimiento
de un bebé de bajo peso.5,6
Otras consecuencias posi-
bles de los traumas abdominales incluyen fracturas fe-
tales; la ruptura del útero, hígado o bazo de la madre;
fracturas de la pelvis y hemorragias antes del parto.7
    
Es importante considerar que los efectos del maltrato
durante el embarazo no sólo producen lesiones físicas,
sino que además, impactan en la salud mental de quien
la padece. La mujer maltratada desarrolla un cuadro
de estrés permanente que se asocia con depresión,
angustia, baja autoestima, aislamiento social, suicidio
o intentos reiterados de suicidio y homicidio. En este
último aspecto, se ha demostrado que los factores de
riesgo de homicidio son más altos entre las mujeres
maltratadas durante el embarazo, que entre las muje-
res de las que se abusó en el año previo a la gestación.8
En México este problema se empezó a estudiar en
1996 y desde entonces a la fecha se han realizado al-
gunos estudios que demuestran su alta prevalencia, sus
consecuencias en la salud (de la madre y de su bebé) y
el desconocimiento generalizado del personal de salud,
quienes generalmente no lo contemplan como riesgo
reproductivo para la salud de la mujer embarazada.10,11
Es por ello que la mayoría de las mujeres en gestación
que sufren violencia pasan inadvertidas en los servicios
de atención prenatal u otros servicios de salud a los
que acuden.12
En la ENVIM 2006, se incluyeron algunas preguntas
que permitieron dar cuenta de las características, tipos
y consecuencias de la violencia hacia las mujeres emba-
razadas. Del total de las mujeres encuestadas, 38.85%
de las mujeres refirió que en alguno de sus embarazos
sufrió algún tipo de maltrato. La violencia se expresó
como humillaciones (12.74%) y golpes (9.41%). Sin
embargo, dadas las implicaciones que en sí mismo tiene
la violación aunada al hecho de estar embarazada, hay
que señalar que muchas mujeres refirieron ser obliga-
das a tener relaciones sexuales por su pareja (8.43%).
De las mujeres que alguna vez han estado embaraza-
das, 5% reportó haber sido golpeada o pateada en el
abdomen mientras estuvo embarazada. Su estado no
evitó golpes o patadas en el abdomen, por lo que con-
tinuaron siendo víctimas de la violencia durante este
periodo altamente vulnerable; así, 43.48% de las mu-
jeresquesufrieronviolenciaduranteelembarazorefirió
que ésta se mantuvo igual que antes de embarazarse,
el 39.4% de las mujeres dijo que el maltrato empeoró
y sólo en 13.9% de los casos disminuyó la violencia. En
la mayoría de los casos el agresor fue el padre del bebé
(96.5%), seguido por el padre de la mujer (3.12%).
53
capítulo 4 • VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES USUARIAS  DE SERVICIOS DE SALUD      
Otras experiencias de violencia física
y sexual a lo largo del ciclo de vida
En la ENVIM 2006 se consideró importante incluir un
apartado sobre la exploración de la violencia física y
sexual por parte de otros agresores sin incluir a la pa-
reja. El 7% de las entrevistadas refirió que ha sido víc-
tima de violencia física por otras personas, además de
su última pareja. Los principales agresores son los dife-
rentes hombres de la familia: el padre, padrastro u otro
(3.7%). La madre, madrastra u otra mujer de la familia
se mencionó en 2.3% de los casos (Cuadro 4.17).
Cuadro 4.17
Distribución según la persona que la golpeó durante el embarazo
México ENVIM 2006
Agresor Frecuencia Porcentaje* %
Nadie 1,037,524 93.26
Hombre de la familia
Padre 17,665 1.6
Padrastro 2,318 0.2
Otro miembro de la familia (hombre) 21,056 1.9
Subtotal 41,039 3.7
Mujer de la familia
Madre 15,539 1.3
Madrastra 630 0.1
Otro miembro de la familia (mujer) 9,963 0.9
Subtotal 26,132 2.3
Suegro o Suegra 5,102 0.4
otro 19,937 1.8
* Se consideraron hasta tres respuestas posibles
También se preguntó sobre las experiencias de violen-
cia sexual en la infancia (antes de los 15 años de edad)
y en la vida adulta (después de los 15 años). El abuso
sexual en la infancia se declaró en 13.3%. El principal
agresor fue un hombre de la familia diferente del padre
o padrastro (45.9%). El 2.2% de las entrevistadas refi-
rió haber sido violada fuera de la relación de pareja des-
pués de los 15 años de edad, el agresor más frecuente
fue otro hombre de la familia diferente del padre o pa-
drastro (23.7%), seguido de un desconocido (22.5%).
Se construyó una variable en la que se incluyó a todas
las mujeres que hubieran sufrido violencia sexual algu-
na vez por parte de su novio, esposo, compañero o úl-
tima pareja o cualquier otro hombre no familiar, ya sea
en la infancia, durante el embarazo o después de los
15 años; es decir, todas las posibilidades de violencia
sexual; a ésta le denominamos violencia de por vida.
La prevalencia nacional fue de 25.2% con los niveles
más altos en el estado de Nayarit (Cuadro 4.18).
54
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
Algunos facilitadores de la violencia
El estudio de la violencia desde la mirada de la salud
pública se aborda como un problema multifactorial y
multicausal; esto significa que influyen factores diver-
sos, tales como la existencia de ambientes inseguros,
la presencia de factores de riesgo social, comunita-
rios e individuales asociados con este fenómeno, y el
cómo la sociedad se organiza para dar una respuesta.
Este último aspecto es sustancial para el sector salud
ya que se contempla desde la atención a las conse-
cuencias físicas y emocionales de la violencia hasta
el de los mecanismos de protección y prevención que
ofrecen otros actores sociales.
Si bien existen varias propuestas teóricas para el en-
tendimiento de la violencia hacia las mujeres, una de
las más socorridas en el ámbito de la salud pública
es, sin duda, el modelo ecológico. Este modelo fue
introducido a finales de los años setenta; se utilizó
inicialmente en el estudio del maltrato a menores y
posteriormente en el de la violencia juvenil. En fechas
recientes se ha usado para comprender la violencia de
pareja;13
el modelo explora la relación entre factores
individuales y contextuales, y considera la violencia
como el producto de muchos niveles de influencia
sobre el comportamiento. Estos niveles son el indivi-
dual, relacional, comunitario y social (Figura 4.5).
Cuadro 4.18
Distribución de la prevalencia de violencia sexual de por vida, según entidad federativa.
México ENVIM 2006
Entidad
Porcentaje
% Orden Entidad
Porcentaje
% Orden
Aguascalientes 19.9 29 Morelos 24.0 19
Baja California 27.5 8 Nayarit 33.8 1
Baja California Sur 25.3 14 Nuevo León 19.0 31
Campeche 25.7 11 Puebla 24.2 18
Coahuila 21.1 26 Querétaro 25.4 13
Colima 29.1 4 Quintana Roo 23.3 21
Chiapas 23.1 24 San Luis Potosí 20.8 28
Chihuahua 22.9 25 Sinaloa 31.7 2
Distrito Federal 26.3 9 Sonora 25.8 10
Durango 25.5 12 Tabasco 29.8 3
Guanajuato 24.3 17 Tamaulipas 19.8 30
Guerrero 24.6 15 Tlaxcala 23.1 22
Hidalgo 23.1 23 Veracruz 23.6 20
Jalisco 28.1 7 Yucatán 20.9 27
México 28.8 5 Zacatecas 24.5 16
Michoacán 28.4 6 Nacional 25.2
55
capítulo 4 • VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES USUARIAS  DE SERVICIOS DE SALUD      
A partir de esta propuesta teórica conceptual, en la
ENVIM 2003 y 2006 se incluyeron en el cuestio-
nario algunas preguntas que contribuyen al enten-
dimiento de la violencia hacia la mujer tomando en
cuenta los siguientes ámbitos:
1.	Individual. Estas variables ya se han analizado en
la primera parte del presente capítulo.
2.	Relacional (de pareja). En esta categoría se in-
cluyeron variables sobre el régimen matrimonial,
parejas anteriores a la actual, percepción hacia los
roles de género.
3.	 Consumo de alcohol y problemas a causa de su
consumo.
4.	Condición de hablar, o no, lengua indígena.
Relación de pareja y
Régimen matrimonial
El 57% de las mujeres entrevistadas informaron es-
tar casadas. Tanto en la ENVIM 2003 como en la
2006 las mujeres usuarias de los servicios de salud
casados, reportaron estar bajo el régimen de bienes
mancomunados (73% y 70%, respectivamente), lo
cual es consistente con lo que pasa a escala nacional.
Lo que resalta es que una de cada cinco mujeres no
sabe el acuerdo matrimonial bajo el cual se casó.
El antecedente de tener parejas anteriores a la actual
es un factor que se ha asociado a la violencia contra
la mujer. En esta encuesta se exploró si la participan-
te ya se había casado antes o había vivido en unión
libre, tomando este dato como el número de parejas
anteriores a la actual. Cuatro de cada cinco mujeres no
tuvieron pareja anterior a la actual; esta prevalencia se
modificó de la ENVIM 2003 a la 2006: en la primera,
13.5% sí habían tenido pareja anterior, mientras que
en la segunda, éstos fueron 19%. El motivo por el cual
Figura 4.5
Modelo ecológico para la comprensión de la violencia
Social Comunitario Relacional Individual
Fuente: OMS 2002
56
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
dejaron a su pareja anterior fue principalmente, por
el maltrato o golpes (27%), porque tenía otra mujer
(21%), adicto a las drogas o al alcohol (7%) o no le
daba dinero para el gasto (6%).
Acerca del número de años que ha vivido con su
esposo, compañero o última pareja, 23% tenía 26
o más años, y una minoría (6.7%) mencionó desde
meses hasta un año (Cuadro 4.19).
Otra área importante que se explora en esta encues-
ta trata sobre los roles de género. El problema de la
violencia contra las mujeres y la ubicación de sus raí-
ces deben ser abordadas desde una perspectiva de
género, esto es, desde un enfoque que parta de cues-
tionar la desigualdad social existente entre hombres
y mujeres, y busque en dicha inequidad las causas
fundamentales del problema.14
En este sentido, 27%
de las mujeres estuvieron de acuerdo o totalmente
de acuerdo con que una buena esposa obedece a su
esposo aun si ella no está de acuerdo con él; 22.5%,
con que el hombre debe mostrar a su esposa o pareja
quién es el que manda; y 8%, con que es obligación
de la esposa tener relaciones sexuales con su esposo
aun si ella no quiere (Cuadro 4.20).
Cuadro 4.19
Distribución de acuerdo al número de años que ha vivido
con su esposo, compañero o última pareja. México ENVIM 2006
Tiempo de vivir con la pareja Frecuencia Porcentaje %
Hasta 1 año 55,418 6.7
2 a 5 años 122,364 14.9
6 a 10 años 146,842 17.8
11 a 15 años 124,368 15.1
16 a 20 años 104,844 12.7
21 a 25 años 80,398 9.8
Más de 26 años 189,060 23.0
Total 823,294 100.0
57
capítulo 4 • VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES USUARIAS  DE SERVICIOS DE SALUD      
Acerca de las circunstancias en las cuales los hombres
tenían derecho a pegarle a su esposa, ellas menciona-
ron: cuando él descubra que ella le es infiel (17.9%);
cuando él sospeche que ella le es infiel (10.9%), o
cuando ella le falte al respeto (10%). Respecto de las
circunstancias en las cuales ellas consideran que una
mujer casadapuedenegarse atener relacionessexuales
con su esposo, mencionaron: si ella no lo desea (82%),
si él está ebrio (89%) o si ella está enferma (93%).
Consumo de alcohol y problemas a
causa de su consumo
El uso, abuso y dependencia a las bebidas alcohóli-
cas constituyen un grave problema de salud pública
y tienen, además, importantes consecuencias negati-
vas que trascienden el ámbito de la salud individual y
repercuten en la familia, en la escuela, en el trabajo y
en la sociedad. 15
Diversos estudios y sistemas de información y vigi-
lancia dan cuenta de la magnitud y las tendencias del
uso y abuso de tales sustancias en nuestro país, lo
que ha permitido establecer que el abuso de bebidas
alcohólicas y el alcoholismo constituyen nuestra pro-
blemática más importante, seguida por el tabaquis-
mo y el consumo de otras sustancias psicoactivas. 15
Existen diversas variables que se documentan como
asociadas de manera estadísticamente significativa-
mente al problema de la violencia; entre las más fre-
cuentes se menciona al alcohol: a mayor frecuencia
de consumo de alcohol por la pareja, mayor preva-
lencia de violencia. Recordemos que el alcohol no es
la causa, sino que la conducta violenta se asocia esta-
dísticamente al abuso del alcohol como parte de una
red causal mucho más compleja.16
En la encuesta se obtuvo información de la frecuencia
de consumo de alcohol, tanto por parte de las parejas
como de las mujeres. Se documentaron diferencias
importantes de consumo de alcohol: los hombres con-
sumen en una mayor proporción (86%), comparados
con las mujeres (16%). El 56% de las mujeres repor-
taron que sus parejas consumen alcohol, la mayoría de
ellas (46%) reportó que sus parejas beben ocasional-
mente, menos de una vez al mes (Cuadro 4.21).
Cuadro 4.20
Distribución según la percepción hacia los roles de género
México ENVIM 2006
Percepción
Totalmente de
acuerdo %
De acuerdo
%
Más o menos
%
En desacuerado
%
Totalmente en
desacuerdo %
Una buena esposa obedece a
su esposo aún si ella
no está de acuerdo con él
7.2 20.2 9.6 43.7 19.3
El hombre debe mostrar
a su esposa o pareja quién
es el que manda
5.4 17.1 8.3 47.6 21.6
En su opinión, es obligación
de la esposa tener relacio-
nes sexuales con su esposo
aún si ella no quiere
1.5 6.2 4.9 58.9 28.4
58
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
TantoenlaENVIM2003comoenla2006,elporcentaje
de consumo de alcohol por parte de las parejas continúa
siendo elevado (85% y 86%, respectivamente).
En la presente encuesta se encontró que cuando la
pareja consume alcohol es más frecuente que se pre-
sente algún tipo de problema que cuando las mujeres
son las consumidoras (19% y 6%, respectivamente).
Los problemas a causa del consumo de alcohol de las
parejas son principalmente de tipo familiar (15%) y
económico (13%).
Distribución porcentual según
diferentes tipos de violencia y
si la mujer habla lengua indígena
La población mexicana se distingue a lo largo de la
historia por su diversidad étnica. De acuerdo con es-
timaciones recientes del Consejo Nacional de Pobla-
ción, en febrero de 2000 habitaban en el país 12.7
millones de personas indígenas. La violencia se debe
de estudiar en mujeres de poblaciones específicas, ya
que esto nos permitirá hacer comparaciones entre
mujeres de diversos grupos respecto de la población
en general, con el fin de conocer si existen grupos de
mujeres en mayor riesgo de sufrir violencia.
El 5% de las usuarias de los servicios de salud ha-
blan alguna lengua indígena. De éstas, 31% declaró
violencia de pareja actual; 44%, violencia de pareja
de por vida, y 60%, violencia alguna vez en la vida.
Esto nos permite concluir que las mujeres hablantes
de una lengua indígena también son una población
vulnerable a la violencia de pareja. Cabe señalar que
esta población en la encuesta está subrepresentada,
ya que el objetivo de la ENVIM 2006 fue explorar el
fenómeno en las usuarias de los servicios públicos de
salud, a los que las mujeres indígenas tienen dificul-
tades de acceso. Un análisis específico de la violencia
contra las mujeres en algunos grupos indígenas se pu-
blicó en 2008, en la Encuesta de Salud y Derechos de
las Mujeres Indígenas (ENSADEMI, 2008)17
realizada
por el Instituto Nacional de Salud Pública.
Cuadro 4.21
Distribución de la frecuencia de consumo de alcohol
de las entrevistadas y su última pareja. México ENVIM 2006
Mujeres Hombres
Consumo de alcohol Frecuencia Porcentaje % Frecuencia Porcentaje%
No o Nunca ha tomado 929,450 83.5 111,771 13.6
Ocasionalmente, menos de una vez al mes 154,697 13.9 375,086 45.6
Una a tres veces al mes 16,913 1.5 133,641 16.2
Una a dos veces por semana 9,639 0.9 145,763 17.7
Todos o casi todos los días 1,531 0.1 46,403 5.6
No responde 289 0.0 6,501 0.8
No sabe 4,129 0.5
Total 1,112,519 100.0 823,294 100.0
59
capítulo 4 • VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES USUARIAS  DE SERVICIOS DE SALUD      
Referencias
1.	Valdez-Santiago R, Juárez-Ramírez C, Salgado-
de Snyder VN, Agoff C, Ávila-Burgos L, Híjar MC.
Violencia de género y otros factores asociados a
la salud emocional de las usuarias del sector sa-
lud en México. Salud Publica Mex 2006; 48 supl
2:S250-8.
2.	Valdez-Santiago R, Híjar-Medina MC, Salgado-de
Snyder VN, Rivera-Rivera L, Ávila-Burgos L, Ro-
jas R. Escala de violencia e índice de severidad:
una propuesta metodológica para la medición de
la violencia de pareja en mujeres mexicanas. Sa-
lud Publica Mex 2006;48 supl 2:221-31.
3.	Ávila-Burgos L, Valdez R, Híjar MC, Juarez C,
Olaiz G, Del Río A. Factors Associated with Seve-
rity of Intimate Partner Abuse in Mexico: Results
of the First National Survey of Violence Against
Women. 2008. En prensa.
4.	Gazmararian JA, Lazorick S, Spitz AM, Ballard TJ,
Saltzman LE, Marks JS. Prevalence of violence
against pregnant women. JAMA 1996 Jun 26;
275(24):1915-20.
5.	 Bullock LF, McFarlane J. The birth-weight/batte-
ring connection. Am J Nurs 1989;89(9):1153-5.
6.	Parker B, McFarlane J, Soeken K. Abuse during
pregnancy: Effects on maternal complications and
birth weight in adult and teenage women. Obstet
Gynecol 1994;84:323-8.
7.	 Sammons MN. Battered and pregnant. Am J Ma-
ternal Child Nurs 1981;6:246–50.
8.	Silva C, McFarlane J, Soeken K, Parker B, Reel S.
Symptoms of post traumatic stress disorder in
abused women in a primary care setting. J Wom
Health 1997;6(5):543-52.
9.	 Valdez-Santiago R, Sanín-Aguirre LH. La violen-
cia doméstica durante el embarazo y su relación
con el peso al nacer. Salud Publica Mex 1996;
38(5):352-62.
10.	Cuevas S, Blanco J, Juárez C, Palma O, Valdez-San-
tiago R. Violencia y embarazo en usuarias del sector
saludenestadosdealtamarginaciónenMéxico.Sa-
lud Publica Mex 2006; 48 supl 2:S239-49.
11.	Valdez-Santiago R, Arenas-Monreal L, Hernán-
dez-Tezoquipa I. Experiencia de las parteras en la
identificación de mujeres maltratadas durante el
embarazo. Salud Publica Mex 2004;46(1):56-63.
12.	Rodriguez MA, Szkupinskin S, Bauer HM. Brea-
king the silence. Battered womens perspectives
on medical care. Arch Fam Med 1996;5:153-8.
13.	Heise L. Violence against women: an integrated
ecological framework. Violence Against Women
1998; 4:262-90.
14.	Secretaría de Salud. Informe Nacional sobre Vio-
lencia y Salud. México, DF: SSA; 2006.
15.	Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana
NOM-028-SSA2-1999, Para la prevención, tra-
tamiento y control de las adicciones. México, DF:
Diario Oficial de la Federación; 15 de septiembre
de 2000.
16.	Castro R, Ríquer F. La investigación sobre violen-
cia contra las mujeres en América Latina: entre el
empirismo ciego y la teoría sin datos. Cad Saude
Publica 2003; 19(1):135-46.
17.	Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta de
Salud y Derechos de las Mujeres Indígenas. Cuer-
navaca, Mor. México. 2008.
Capítulo 5
	 Violencia hacia las Mujeres
y sus Consecuencias en la Salud
	 y en la Utilización de Servicios de Salud
63
capítulo 5 • VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y SUS CONSECUENCIAS EN LA SALUD Y EN LA UTILIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
Violencia hacia las Mujeres
y sus Consecuencias en la Salud y en
la Utilización de Servicios de Salud
La violencia familiar y de género repercute de manera
importante en la salud de las mujeres. Sus manifes-
taciones incluyen alteraciones tanto de la salud física
como de la salud mental y emocional, que pueden ser
desde moderadas  hasta extraordinariamente graves;
llevando inclusive a la muerte.  
La atención de las lesiones ocasionadas por la violencia
contra la mujer puede llegar a requerir el uso de servi-
cios médicos, formales o informales, y en ocasiones las
afectadas recurren a la automedicación. Este capítulo
presenta la prevalencia de lesiones que sufren las mu-
jeres entrevistadas en la ENVIM 2006 a consecuencia
de la violencia de pareja actual. El análisis hace énfasis
en la pérdida de la salud física y sus repercusiones en
términos de utilización de servicios de salud.
Asimismo, se incluye un apartado sobre los factores
asociados la presencia de violencia de pareja concre-
tamente, se explora la relación entre violencia y el
consumo de alcohol y drogas. Por último, se presen-
ta una breve descripción respecto de la búsqueda de
apoyo de las entrevistadas ante situaciones de violen-
cia de pareja. Cada uno de estos apartados incluye un
análisis comparativo con los resultados obtenidos en
la ENVIM 2003.
Lesiones y utilización de
servicios de salud
Tres de cada diez mujeres (29%) que refirieron haber
vivido violencia de pareja en los últimos doce meses
sufrieron alguna lesión o daño como consecuencia de
ésta (Figura 5.1).
Figura 5.1
Proporción de mujeres violentadas que ha presentado lesiones
México ENVIM 2006
Sin lesiones
Con lesiones
No violentadas
Violentadas
70.98%
29.02%
66.72%
33.28%
64
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
El 76% de las mujeres que reportaron haber tenido
alguna lesión o daño a consecuencia de la violencia
de pareja, tuvieron moretones, comparativamente
con el 20031 el número de mujeres con esta lesión
se aumentó en 8 puntos porcentuales. Le siguieron
en frecuencia las mujeres que informaron dolores en
el cuerpo por algunos días (70%) y las que notifica-
ron desmayos o la pérdida de la conciencia (11%),
lesiones para las cuales también se aumentó la pro-
porción de casos en 26.8%  y 1.7% respectivamente
con relación a lo documentado en 2003. Las lesiones
que se presentaron con menor frecuencia fueron las
quemaduras (1%) y la pérdida del uso de la función
física de alguna parte de su cuerpo (3.4%), las cuales
se mantuvieron estables con relación al 2003.1
Respecto de las lesiones clasificadas como más seve-
ras, 1.2% de las mujeres con lesiones por violencia de
pareja refirió haber tenido alguna fractura en el último
año, 1% dijo haber sufrido quemaduras y 5.6% men-
cionóalgunacortadaquerequiriódesutura.Asimismo,
9.1% manifestó haber tenido algún sangrado vaginal
o anal como consecuencia de la violencia sexual. El
3.8% de las mujeres que sufrió algún tipo de lesiones
señaló haber requerido hospitalización y 0.7% indicó
haber sido intervenida quirúrgicamente (Cuadro 5.1).
El promedio de lesiones en el último año fue de tres.
El 0.2% (n=164) informó haber tenido una lesión,
19.1% (n=16 471) dos, 60.4% (n=52 194) tres y el  
20% restante cuatro o más lesiones.
En la Figura 5.2 se observa que 28.14% de la mujeres
con lesiones o daño ocasionados por la violencia por
parte de su pareja hizo uso de servicios de salud (for-
males o no) para la atención de éstos. La utilización
de servicios de salud está estrechamente relacionada
con la gravedad de la lesión.
Figura 5.2
Proporción de mujeres lesionadas por violencia familiar y uso de servicios de salud
México ENVIM 2006
71.86%
28.14%
No se atendió
Se atendió
Sin lesiones
Con lesiones
70.98%
29.02%
65
capítulo 5 • VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y SUS CONSECUENCIAS EN LA SALUD Y EN LA UTILIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
Contrariamente, se registró una disminución de 7.6%
en el uso de servicios en las mujeres que menciona-
ron fracturas; para las que refirieron desmayos la re-
ducción fue de 4.5%; por pérdida en la función física
en alguna parte de su cuerpo, de 26.6%; de 5.5%
para las que informaron sangrado vaginal o anal (Fi-
gura 5.3 y Cuadro 5.1). La reducción en la utilización
de servicios de salud para la atención de las lesiones
constituye una limitante de consideración para que
los sistemas de salud puedan dar respuesta oportuna,
pues representa la pérdida de una gran oportunidad
para que el personal de salud pueda identificar y bus-
car soluciones a la problemática de las mujeres que
viven en condiciones de violencia de pareja.2
A pesar de requerir, por el tipo de lesión, una revi-
sión médica no todas las mujeres afectadas buscaron
atención. El 58.7% de las que declararon alguna que-
madura no fue atendida (Figura 5.3). Esta propor-
ción fue de 66.3% para las que refirieron desmayos,
53.6% para las que mencionaron pérdida de alguna
función física y 31.5% para las que sufrieron algu-
na cortada que, según su propio reporte, ameritaba
sutura. Es de llamar la atención que 40.6% de las
mujeres que refirieron alguna fractura no se atendie-
ron, mientras que 6% no lo hizo, aunque desde su
percepción, ameritaban hospitalización. Al realizar el
comparativo con lo encontrado en la ENVIM 20031
observamos un comportamiento diferencial en la uti-
lización de servicios por tipo de lesión. Por un lado,
hubo un incremento en la utilización de servicios de
salud por parte de aquellas que señalaron haber sufri-
do alguna cortada (2.5%), por dolores en el cuerpo
(2.8%), o quemaduras (4.3%).
66
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
Cuadro 5.1
Distribución porcentual según institución a la que acudió para atenderse
las consecuencias ocasionadas por el maltrato que sufrió en los últimos doce meses
ENVIM 2006, México
Institución que la atendió
Las mujeres entrevistadas
y su última pareja.
México ENVIM 2006
Hospital o
centro de salud
Particular
Partera/
curandero
No se
atendió
Total
Tuvo moretones
Frecuencia 5, 585 1, 772 572 57, 533 65, 462
Porcentaje % 8.5 2.7 0.9 87.9 100
Tuvo cortadas que le hayan
tenido que coser o suturar
Frecuencia 2, 518 728 43 1, 515 4, 804
Porcentaje % 52.4 15.2 0.9 31.5 100
0 25 50 75 100 %
Figura 5.3
Proporción de uso de los servicios de salud por tipo de lesión ocasionada
por la pareja en el último año. México ENVIM 2006
Tuvo que ser operada
Tuvo que hospitalizarse
Tuvo pérdida del uso o la función física
en alguna parte de su cuerpo
Sufrió algún sangrado vaginal o anal
por el maltrato
Tuvo dolores en el cuerpo por algunos días
Sufrió desmayo o perdió la conciencia
por el maltrato
Sufrió quemaduras por el maltrato
Tuvo pérdida de algún diente
Tuvo fractura de algún hueso
Tuvo cortadas que le hayan tenido
que coser o suturar
Tuvo moretones
67
capítulo 5 • VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y SUS CONSECUENCIAS EN LA SALUD Y EN LA UTILIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
Cuadro 5.1 (Continuación)
Distribución porcentual según institución a la que acudió para atenderse
las consecuencias ocasionadas por el maltrato que sufrió en los últimos doce meses
ENVIM 2006, México
Institución que la atendió
Las mujeres entrevistadas
y su última pareja.
México ENVIM 2006
Hospital o
centro de salud
Particular
Partera/
curandero
No se
atendió
Total
Tuvo fractura de algún
hueso
Frecuencia 1, 720 239 173 1, 455 3, 587
Porcentaje % 48.0 6.7 4.8 40.6 100
Tuvo pérdida de algún
diente
Frecuencia 1, 357 1, 025 32 1, 115 3, 529
Porcentaje % 38.5 29 0.9 31.6 100
Sufrió quemaduras por el
maltrato
Frecuencia 334 35 --- 525 894
Porcentaje % 37.4 3.9 --- 58.7 100
Sufrió desmayo o perdió
la conciencia por el mal-
trato
Frecuencia 2, 381 604 215 6, 282 9, 482
Porcentaje % 25.1 6.4 2.3 66.3 100
Tuvo dolores en el cuerpo
por algunos días
Frecuencia 11, 834 1, 935 1, 801 44, 895 60, 465
Porcentaje % 19.6 3.2 3.0 74.2 100
Sufrió algún sangrado
vaginal o anal por el
maltrato
Frecuencia 2, 345 258 131 5, 159 7, 893
Porcentaje % 29.7 3.3 1.7 65.4 100
Tuvo pérdida del uso o la
función física de alguna
parte de su cuerpo
Frecuencia 1, 275 76 14 1, 574 2, 939
Porcentaje % 43.4 2.6 0.5 53.6 100
68
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
Violencia y consumo de
alcohol y drogas
Como se ha establecido en otros estudios,3,4
exis-
te una fuerte asociación entre el consumo de alco-
hol y drogas con la violencia de pareja. En la Figura
5.4 puede observarse un claro gradiente en el que,
a medida que aumenta la frecuencia en el consumo
del alcohol por parte de la pareja, lo hace también
la proporción de mujeres agredidas por éste. Cuan-
do las mujeres dijeron que su pareja consume alco-
hol ocasionalmente, la prevalencia de violencia fue
de 25.7%; mientras que en las que señalaron que él
bebe todos o casi todos los días fue de 61.2%. De
manera general, 25.7% de las mujeres que viven en
violencia reportaron que durante el último evento
de violencia la pareja (novio, esposo o compañero)
estaba bajo los efectos del alcohol y 2.8% cuando
estaba bajo los efectos de alguna droga; la presencia
conjunta de alcohol y drogas se relacionó con 1.9%
de las agresiones. Es pertinente hacer notar que fue-
ron las entrevistadas quienes refirieron el consumo
de alcohol y drogas de sus parejas.
Si comparamos estos resultados con los encontrados
en la ENVIM 20031 se observa que las prevalencias
de violencia aumentaron para todas las categorías
de consumo de alcohol; sin embargo el diferencial es
más notable en las dos categorías de mayor consumo.
Figura 5.4
frecuencia de consumo de alcohol por parte
de la pareja y prevalencia de violencia actual. México ENVIM 2006
Ocasionalmente, menos de una vez al mes
Una a tres veces al mes
Una a dos veces por semana
Todos o casi todos los días
0 10 20 30 40 50 60 70 %
ENVIM 2006ENVIM 2003
69
capítulo 5 • VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y SUS CONSECUENCIAS EN LA SALUD Y EN LA UTILIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
Violencia y búsqueda de apoyo
Un aspecto interesante a explorar fue la búsqueda de
apoyo legal por parte de las mujeres agredidas. Del to-
tal de mujeres violentadas sólo 12.7% dijo haber bus-
cado este tipo de apoyo (Cuadro 5.2). Al cuestionar a
las mujeres sobre las razones por las que no acudieron
a las instancias de procuración de justicia, 29% res-
pondió que por miedo, en tanto que 17% dijo que lo
que les impidió utilizar este tipo de recursos fueron las
amenazas que sufren por parte de su agresor. Preocu-
pa la respuesta de 10.8% de las mujeres violentadas
que señalaron no haber buscado apoyo legal por no
saber que podían denunciar a su agresor. En 2003 los
motivos más frecuentes por los cuales las mujeres no
buscaron ayuda fueron falta de confianza (43.7%) y
vergüenza (32.5%).
Con relación a la identificación de los casos de violen-
cia, 13.5% de las mujeres violentadas comentaron que
alguna vez el personal de salud en su clínica u hospital
le preguntó si sufrían de maltrato por parte de su pare-
ja o algún otro familiar. De éstas, a 62.9% les preguntó
el médico, a 15.4% una enfermera y a 14.2% una tra-
bajadora social. El 4.7% de las mujeres que recibieron
agresiones señaló haber sido identificada como vícti-
ma; y de éstas, en 54.2% de los casos la identificación
la hizo un médico, el 21.3% por trabajo social, 12.6%
por enfermería y 10.4% por psicólogos.
Otro aspecto evaluado fue la confianza que tienen
las mujeres para hablar con el personal de salud sobre
la situación de violencia de pareja que están vivien-
do. Al respecto, se encontró que 3.1% de las mujeres
violentadas comentaron su situación con el personal
de salud. De éstas, 58.7% lo comentó a personal
médico, 18.9% a la trabajadora social, 14.1% a las
enfermeras y 12.5% a psicólogos.
Cuadro 5.2
Distribución según número de mujeres agredidas que han buscado apoyo legal
ENVIM 2006, México
Búsqueda de apoyo Frecuencia Porcentaje %
Si 37, 714 12.7
No 258, 030 86.6
No responde 2, 006 0.7
Total 297, 750 100.0
70
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
Referencias
1.	 Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Na-
cional sobre Violencia contra las Mujeres 2003.
Cuernavaca, México: INSP; 2003.
2.	Híjar M, Ávila L, Valdez R. ¿Cuándo utilizan ser-
vicios de salud las mujeres que viven en condi-
ciones de violencia de pareja? Salud Ment 2006;
29(6):57-64.
3.	 Natera G, Tiburcio M, Villatoro J. Marital violen-
ce and its relationship to excessive drinking in
Mexico. Contemp Drug Probl 1997;24:787-804.
4.	Ramos-Lira L. Violencia de género y su relación
con el consumo de alcohol y otras drogas. Libber
Addictus.2001;50:27-31.
Cuadro 5.3
Distribución de la respuesta del personal
de salud ante el maltrato. ENVIM 2006, México.
Profesional Médico
Enfermero
(a)
Trabajador
social
Psicólogo
(a) Otro
No
responde
Porcentaje % de personal que
preguntó a la mujer en su clínica u
hospital si sufre maltrato por parte
de su pareja u otro familiar
62.9 15.3 14.3 5.3 1.9 0.3
Porcentaje % del personal de sa-
lud que le dijo a la mujer que vive
o vivía en situación de violencia
familiar o de pareja
54.2 12.7 21.3 10.4 1.3 0.1
Porcentaje % según a quién del
personal de salud, la mujer le dijo
que vive o vivía en situación de
violencia familiar o de pareja*
58.6 14.1 18.9 12.5 2.9 0.0
* Los porcentajes suman más de 100%. Las entrevistadas pudieron haber comentado a más de una persona del personal de salud sobre la situación
de violencia en que vivía.
Capítulo 6
	Gastos en los Hogares
por la Atención de las Lesiones sufridas
	 por la Violencia de Pareja
73
capítulo 6 • GASTOS EN LOS HOGARES POR LA ATENCIÓN DE LAS LESIONES SUFRIDAS POR LA  VIOLENCIA DE PAREJA
Gastos en los Hogares
por la Atención de las Lesiones
sufridas por la Violencia de Pareja
Las consecuencias de la violencia doméstica contra
la mujer trascienden el ámbito de la salud y tienen
importantes repercusiones sociales y económicas pa-
ra los hogares en particular, y para la sociedad en ge-
neral. En relación con las implicaciones económicas
de la violencia, aspecto que se presume significativo,
en la ENVIM 2006 se incluyó un apartado dirigido
a identificar los pagos directos (por consultas, hos-
pitalización, medicamentos, transporte, entre otros)
que hacen las mujeres o su familia para atender las
lesiones sufridas como consecuencia de la violencia
de pareja, así como de la pérdida de productividad
en la actividad laboral de la mujer, relacionada con el
ausentismo laboral o propiamente con merma en la
productividad. El propósito del presente capítulo es
describir la relación entre la violencia contra la mujer
por parte de su pareja y la pérdida de productividad
asociada, y estimar el gasto en que incurren los ho-
gares para atender las lesiones provocadas por este
tipo de eventos.
Violencia y actividad productiva
El2.9%delasmujeresagredidasyqueseencontraban
laborando en el momento en que se realizó la entre-
vista, señalaron haber cambiado de trabajo, mientras
que 2.3% perdió su trabajo como consecuencia de la
violencia (Cuadro 6.1). Comparando estos resultados
con lo reportado en la ENVIM 20031
,el porcentaje de
mujeres que cambió de trabajo disminuyó 57.8% y
en las que perdieron su trabajo la reducción fue de
57.6%.
Cuadro 6.1
Distribución según número de mujeres agredidas que perdieron el trabajo o se han visto en la
necesidad de cambiar a otro a consecuencia del maltrato. ENVIM 2006, México
Consecuencias Frecuencia Porcentaje %
Cambio de trabajo 2,947 2.9
Perdieron su trabajo 2,319 2.3
74
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
Con relación al ausentismo laboral, 6.9% de las mu-
jeres que reportaron vivir en violencia y trabajar fue-
ra del hogar, dijo haber faltado a su trabajo por este
motivo. El promedio del número de días que faltaron
fue de 4.8 días. El 25% de las mujeres reportó haber
faltado un día, 42.4% de dos a tres días, 13.8% de
cuatro a seis días y 20.3% seis y más días. El valor
mínimo fue de un día y el máximo de 31 días.
Gasto de hogares asociados
a la atención de las lesiones
por la violencia
Como se ha señalado, la violencia de pareja tiene re-
percusiones económicas que se manifiestan en un
mayor gasto que realizan las mujeres para cubrir la
necesidad de atender las lesiones de que fueron ob-
jeto. Al respecto, 11.8% de las mujeres que reporta-
ron alguna lesión acudieron a consulta con el médico,
4.9% acudió con un curandero o sobadora y 13.7%
prefirió automedicarse (Cuadro 6.2).
Cuadro 6.2
Distribución de la utilización de servicios médicos para la atención
de lesiones consecuencia del maltrato. ENVIM 2006, México
SI NO TOTAL
Acudió a consulta con un médico
Frecuencia 10, 155 76, 259 86, 411
Porcentaje % 11.8 88.2 100
El médico le recetó medicamentos o remedios
Frecuencia 8 ,165 1, 990 10, 155
Porcentaje % 80.4 19.6 100
Hizo uso de transporte para ir al centro de salud
u hospital a atenderse
Frecuencia 5, 483 4, 672 10, 155
Porcentaje % 54 46 100
Acudió con un curandero, sobadora, partera u otro
profesional de salud
Frecuencia 4, 280 82, 134 86, 414
Porcentaje % 5 95 100
El curandero, sobadora o partera le recetó
medicamentos o remedios
Frecuencia 2, 380 1, 900 4, 280
Porcentaje % 55.6 44.4 100
Tomó o aplicó medicamentos o remedios autorrecetados
para sanar sus lesiones
Frecuencia 11, 874 74, 540 86, 414
Porcentaje % 13.7 86.3 100
75
capítulo 6 • GASTOS EN LOS HOGARES POR LA ATENCIÓN DE LAS LESIONES SUFRIDAS POR LA  VIOLENCIA DE PAREJA
De las personas que acudieron a atenderse con el mé-
dico, a 80% le recetaron medicamentos o remedios,
este porcentaje fue de 55.6% entre las que acudieron
con un curandero. Por su parte, ya sea que se atendie-
sen con un médico o con un curandero, 54% incurrie-
ron en gastos adicionales por uso de transporte. Esta
información no se obtuvo en el 2003, por lo que no
pueden hacerse comparaciones. Aproximadamente
2% de las mujeres que acudieron a los servicios de
salud realizaron algún gasto para atender las lesiones
que recibieron por parte de su pareja.
En promedio, el gasto realizado para la atención de
las lesiones fue mayor cuando las mujeres acudieron
a atenderse con un curandero ($396.00 pesos) que
con un médico ($324.00 pesos). Dicho gasto se incre-
mentó en 80.4% de las mujeres que acudieron al mé-
dico ya que tuvieron que gastar en promedio $256.00
pesos por concepto de medicamentos o remedios. Así
mismo, de las mujeres que acudieron a atenderse al
centro de salud u hospital, 54% hizo uso de servicio
de transporte, lo que las llevó a incurrir en un gasto
promedio adicional de $164.00 pesos. Con relación a
las mujeres que acudieron al curandero, sobador o par-
tera, 55.6% tuvo que gastar adicionalmente $170.00
pesos en promedio por concepto de medicamentos
o remedios prescritos por éstos. Del total de mujeres
con lesiones, 13.7% refirió automedicarse, lo que les
representó un gasto promedio de $113.00 pesos. Adi-
cionalmente, 4.5% de las mujeres con lesiones refirió
haber realizado gastos por hospitalización u operación,
con un promedio de gasto de $446.00 pesos y de
$1,651.00 pesos, respectivamente (Cuadros 6.3).
Cuadro 6.2 (Continuación)
Distribución de la utilización de servicios médicos para la atención
de lesiones consecuencia del maltrato. ENVIM 2006, México
SI NO TOTAL
Tuvo que ser hospitalizada
Frecuencia 3 ,284 83, 130 86, 414
Porcentaje % 3.8 96.2 100
Tuvo que ser operada
Frecuencia 579 85, 835 86, 414
Porcentaje % 0.7 99.3 100
76
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
En general, las usuarias de servicios de salud y sus ho-
gares gastaron un total de $11,388,932 pesos, con un
promedio de gasto por lesionada de $535.80 pesos.
Como se muestra en la Figura 6.1, 26.87% del gas-
to total fue debido al pago de consultas con médicos;
14.16%, al pago de otro personal quiropráctico soba-
dor o curandero; 17.22%, al pago de medicamentos;
11.8%, por automedicación; 7.3%, a transporte, y el
porcentaje restante por hospitalización u operación.
Cuadro 6.3
Distribución de gastos asociados a la atención de salud
de las mujeres que sufrieron lesiones como consecuencia
del maltrato en los últimos doce meses. ENVIM 2006, México
Tipo gasto n promedio
Desviación
estándar
Total
Consultas con el médico 9, 440 324 103 3, 060, 224
Medicamentos o remedios que recetó
el médico
7, 661 256 115 1, 961, 449
Transporte para acudir al centro de
salud u hospital
5, 101 164 31 836, 488
Cita con el curandero, sobadora o
partera
4, 069 396 158 1, 613, 165
Medicamentos o remedios que recetó el
curandero, sobadora o partera
2, 162 170 ---- 367, 065
Automedicación 11, 873 113 16 1, 345, 545
Hospitalización 2, 926 446 141 1, 304, 680
Operaciones 545 1, 651 737 900, 000
Total 11, 388, 503
77
capítulo 6 • GASTOS EN LOS HOGARES POR LA ATENCIÓN DE LAS LESIONES SUFRIDAS POR LA  VIOLENCIA DE PAREJA
Referencias
1.	Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta
Nacional sobre Violencia contra las Mujeres 2003.
Cuernavaca, México: INSP; 2003.
Figura 6.1
Proporción del gasto en atención de lesiones por violencia de pareja. México ENVIM 2006
26.87%
17.22%
14.16%
11.81%
11.46%
Medicamentos o remedios que recetó
el curandero, sobadora o partera
Transporte para acudir al centro de salud u hospital
Operaciones
Hospitalización
Automedicacón
Cita con el curandero, sobadora o partera
Medicamentos o remedios que recetó el médico
Consultas con el médico7.34%
7.90%
3.24%
SECCIÓN II
Prestadores y Prestadoras
de Servicios de Salud
Conocimientos, Actitudes y Prácticas
de Atención a la Violencia
contra las Mujeres
ENVIM2006
Capítulo 7
	Información Sociodemográfica
	 de los Prestadores y Prestadoras
de Servicios de Salud
83
capítulo 7 • INFORMACIÓN  SOCIODEMOGRÁFICA DE LOS PRESTADORES y prestadoras DE SERVICIOS DE SALUD
Información Sociodemográfica
de los Prestadores y Prestadoras
de Servicios de Salud
Paralelamente al levantamiento de las entrevistas a
usuarias de servicios de salud, se solicitó a una mues-
tra del personal médico de las mismas unidades de
atención a la salud que respondieran un cuestionario
de auto-aplicación sobre sus conocimientos, actitudes
y prácticas de atención a la violencia familiar y sexual.
Contestaron el cuestionario de auto-aplicación 2,234
médicos en los servicios de salud del país de 31 en-
tidades federativas. No fue posible realizar el levan-
tamiento de la información en el estado de Oaxaca,
debido a la situación social que se presentaba en esos
momentos. Tampoco fue posible levantar la informa-
ción con el personal del IMSS del DF.
Al ser un instrumento de respuesta voluntaria para
el personal de salud, éste fue contestado sólo por un
30% (porcentaje menor) de la población objetivo, po-
siblemente por ser interpretada como una supervisión.
De acuerdo a los datos obtenidos, la edad promedio
del personal encuestado fue de 39.86 años con un
rango de 20 a 82 años, siendo los 50 años la edad más
frecuente entre quienes contestaron la entrevista.
De acuerdo a los grupos de edad, el 30.8% de los en-
cuestados se encontraban entre los 40 y los 49 años;
el 24% de los 30 a 39 años; el 22.7% entre los 20 a
29 años; 20.9% se encontraban en el grupo de edad
de los 50 a 59 años, un 1.2% se encontraban entre
los 60 a 69 años y, finalmente, un 0.4% de los en-
cuestados eran mayores de 70 años, lo cual es con-
sistente con las cifras de población económicamente
activa, ya que el estudio fue dirigido al personal mé-
dico que presta el servicio (Cuadro 7.1).
Cuadro 7.1
Distribución de las edades de la población encuestada
Edad Frecuencia Porcentaje %
20 a 29 507 22.7
30 a 39 536 24.0
40 a 49 687 30.8
50 a 59 466 20.9
60 a 69 27 1.2
69 o más 8 0.4
Total 2,231 100.0
Promedio de 39.86
84
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
Respecto al sexo de los entrevistados se encontró que el 65% eran hombres y un 35% mujeres.
Con respecto al estado civil de los encuestados pre-
dominaron los casados con un 64.9%; los solteros un
27.04%; un 3.4% fueron divorciados seguidos por los
que se encontraban en unión libre con un 2.95%; un
1.03% estaban separados y un 0.63% eran viudos.
Figura 7.1
Distribución del sexo en población encuestada
65%
35%
Masculino
Femenino
Figura 7.2
Distribución del estado civil en población encuestada
64.95%27.04%
Viudo
Separado
Unión libre
Diviorciado
Soltero
Casado
1.03%
0.63%
3.40% 2.95%
85
capítulo 7 • INFORMACIÓN  SOCIODEMOGRÁFICA DE LOS PRESTADORES y prestadoras DE SERVICIOS DE SALUD
La información fue recabada mayormente en el IMSS,
donde se realizaron el 56.1% de las entrevistas,
seguidas por el 29.5% y 14.5% de la Secretaría de
Salud y del ISSSTE respectivamente.
Se preguntó el tiempo que existía entre la fecha de
la encuesta y la fecha que se había egresado del nivel
máximo de estudios, encontrando que el promedio
de egreso fue de 12.55 años, con un rango de 0 a
54 años. En este sentido, 296 (13.3%) de los en-
cuestados aún se encontraban cursando sus estudios;
38.3% tenían menos de 9 años de haber egresado,
23.6% de 10 a 19 años y 20 años o más 24.8%.
Figura 7.3
Distribución de acuerdo a la Institución en población encuestada
56.1%29.4%
ISSSTE
SSA
IMSS
14.5%
Cuadro 7.2
Distribución del tiempo de egreso del máximo grado de estudios
Tiempo de egreso Frecuencia Porcentaje %
Aún estudiando 296 13.3
0 a 9 años 856 38.3
10 a 19 años 528 23.6
20 o más años 554 24.8
Total 2,234 100.0
Promedio de 12.55
86
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
El grado del que habían egresado los encuestados fue
en una mayor proporción de la especialización con un
39.3% seguida por un 38.2% de la licenciatura, un
14.6% eran estudiantes de la licenciatura, un 4.4%
contaban con maestría, 2.7% cursaban la especialidad
y solo un 0.8% contaban con el grado de doctorado.
De acuerdo al perfil profesional de los encuestados,
encontramos que los médicos familiares fueron el gru-
po más numeroso con un 25.9%, seguido por los mé-
dicos generales 24.9%, médicos especialistas 16.7%,
médicos pasantes en un 14.1%, un 6.9% de médicos
internos, con un 3.9% se encontraban los médicos re-
sidentes y jefes de servicio y un 3.7% de otro perfil.
Entre los encuestados se encontró que en promedio te-
nían 13.1 años de trabajar en los servicios de salud, con
un rango que va de menos de un año hasta 42 años.
Cuadro 7.3
Distribución del grado académico de la población encuestada
Grado Académico Frecuencia Porcentaje %
Estudiante o pasante de Licenciatura 326 14.6
Licenciatura 854 38.2
Especialización 878 39.3
Maestría 98 4.4
Doctorado 18 0.8
Estudiante o pasante de Especialidad 60 2.7
Total 2,234 100.0
Cuadro 7.4
Años de servicio en servicios de salud en la población encuestada
Años en los servicios de la salud Frecuencia Porcentaje %
Menos de 9 años 1,056 47.3
10 a 19 años 631 28.2
20 a 29 años 503 22.5
30 o más años 44 2.0
Total 2,234 100.0
Capítulo 8
	Conocimientos y Accesibilidad a la
NOM-190-SSA1-1999 y Documentos Normativos
en los Prestadores y Prestadoras
de Servicios de Salud
89
capítulo 8 • CONOCIMIENTOS Y ACCESIBILIDAD A LA NOM 190 Y DOCUMENTOS NORMATIVOS EN los PRESTADORES y prestadoras DE SERVICIOS DE SALUD     
Conocimientos y Accesibilidad a la
nom 190 y Documentos Normativos
en los Prestadores y Prestadoras
de Servicios de Salud
Tanto la difusión como el conocimiento y la accesi-
bilidad de documentos normativos de la atención de
las personas que han sufrido algún tipo de violencia
es indispensable para que el personal de salud ofrez-
ca una atención homogénea y adecuada, es por es-
to que se realizan constantes esfuerzos para que los
proveedores de servicios conozcan y manejen dicha
información. Por este motivo, a los prestadores del
servicio de salud se les cuestionó sobre las diferentes
situaciones en que se aplica la norma, así como al co-
nocimiento, manejo y accesibilidad de documentos.
(Protocolos) de atención a estos pacientes.
Se preguntó a los médicos acerca de la aplicación obli-
gatoria de la NOM 1901
, éstos respondieron que la NOM
es obligatoria para los servicios de salud pública, so-
cial y privada en un 59.7%; un 18.1% contestó que
para todas las personas; un 13.7% respondió que pa-
ra las instituciones de salud pública; un 5.4% dijo que
para la Secretaría de Salud y sólo el 3.1% contestó
que para los médicos.
En lo referente a quién es el responsable de dar aviso
al Ministerio Público en caso de violencia, el trabaja-
dor social fue el referido con mayor frecuencia en un
43.1%, seguido del médico tratante en un 30.9%, la
Institución de salud en un 16.0%, el área de asuntos
jurídicos fue mencionada en un 5.2% y finalmente
un 4.8% de los encuestados refirió que ninguno de
los anteriores. En este caso y de acuerdo a la NOM
190, la obligación de dar aviso es de la Institución
de Salud independientemente de la persona a quien
ésta recurra para la entrega física del aviso.
A la pregunta de quién debe observar la NOM, el per-
sonal contestó en un 59.7% que los servicios de salud
públicos y privados, seguido de todas las personas y
las instituciones de atención a la salud, con un 18.1%
y 13.7% respectivamente.
90
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
Sobre si en la institución que laboran existen protoco-
losoprocedimientosexplícitosparaelmanejodecasos
de violencia familiar un 41.5% refirió que sí existían,
un 34.7% contestó que no y un 23.8% no lo sabía.
Entre los que contestaron que sí existían protocolos
o procedimientos explícitos sobre el manejo de ca-
sos de violencia sexual y sobre la institución a la que
puede referir los casos, el mayor porcentaje de los en-
cuestados, 44% respondió que se referían a servicios
especializados de la misma institución, la segunda
respuesta más común fue al DIF con un 35.7% y a un
servicio especializado de otra institución en un 7.8%.
Cuadro 8.1
Responsable del cumplimiento de la NOM 190
Actividad Frecuencia Porcentaje %
Secretaría de Salud 120 5.4
Las instituciones públicas de atención
a la salud
306 13.7
Todas las personas 405 18.1
Los servicios de salud públicos y
privados
1,334 59.7
Los Médicos 69 3.1
Total 2,234 100.0
Figura 8.1
Existencia de protocolos o procedimientos para manejo de casos de violencia familiar
41.5%
34.7%
Si
No
No sé23.8%
capítulo 8 • CONOCIMIENTOS Y ACCESIBILIDAD A LA NOM 190 Y DOCUMENTOS NORMATIVOS EN los PRESTADORES y prestadoras DE SERVICIOS DE SALUD     
91
capítulo 8 • CONOCIMIENTOS Y ACCESIBILIDAD A LA NOM 190 Y DOCUMENTOS NORMATIVOS EN los PRESTADORES y prestadoras DE SERVICIOS DE SALUD     
A la pregunta de si conocía la NOM 190, el personal
contestó que sí en un 37.6% y en el 62.4% de los
casos dijo que no.
Sobre si conocía el contenido de la NOM o únicamen-
te había oído hablar de ella, se encontró que el 70.6%
de los encuestados sólo habían oído hablar de ella.
A la pregunta de si en la institución que trabaja exis-
te un programa de atención a la violencia familiar un
41.1% dijo que sí, un 32.9% dijo que no y un 26%
contestó no saber.
Sobre si existía en la unidad de salud un manual ope-
rativo para la prevención y atención de la violencia
familiar contestó que sí un 35.8%, seguido de un
27.4% que dijo que no y un 36.8% que no supo.
Cuadro 8.2
Grado de conocimiento de la NOM por parte del personal de salud
Conoce la NOM 190 Frecuencia Porcentaje %
Conoce bien su contenido 124 14.8
Conoce parcialmente su contenido 123 14.7
Solo ha oído hablar de ella 592 70.6
Total 839 100.0
Figura 8.2
Existencia de un manual de atención a la violencia familiar en la institución donde se trabaja
35.8%
27.4%
Si
No
No sé36.8%
92
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
Referencias
1.	Secretaría de Salud. NORMA Oficial Mexicana
NOM-190-SSA1-1999, Prestación de servicios
de salud. Criterios para la atención médica de la
violencia familiar. México.
Finalmente, se preguntó a los trabajadores y trabajado-
ras de la salud si tenían acceso al manual para su con-
sulta, a lo que contestaron que sí en un 74.5%, llama
la atención que el 11.6% dijo no saber quien lo tiene.
Cuadro 8.3
Acceso al manual operativo para la prevención y atención
de la violencia familiar y sexual parte del personal de salud
Acceso Frecuencia Porcentaje %
Sí 595 74.5
No, está en la oficina del director 33 4.1
No hay suficientes ejemplares 47 5.9
Está bajo llave 5 0.6
No sé quien lo tiene 93 11.6
Lo perdió o lo prestó 2 0.3
Otro 24 3.0
Total 799 100.0
capítulo 8 • CONOCIMIENTOS Y ACCESIBILIDAD A LA NOM 190 Y DOCUMENTOS NORMATIVOS EN los PRESTADORES y prestadoras DE SERVICIOS DE SALUD     
Capítulo 9
	Conocimientos sobre Violencia
en los Prestadores y Prestadoras
	 de Servicios de Salud
95
capítulo 9 • CONOCIMIENTOs SOBRE VIOLENCIA EN LOS PRESTADORES Y PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD
Conocimientos sobre Violencia
en los Prestadores y Prestadoras
de Servicios de Salud
El conocimiento sobre el tema de violencia es un eje
básico sobre el que funciona el diagnóstico y el tra-
tamiento a la población, por lo que este componente
fue cuestionado profundamente, puesto que para
llevar a cabo las acciones en contra de la violencia a
las mujeres es de particular importancia, ya que exis-
te una percepción generalizada de que la violencia
contra las mujeres se da en el contexto familiar y casi
siempre sustraído a comunidades rurales, negando
su existencia en las áreas urbanas.
Al cuestionarles a los prestadores y prestadoras de
servicio si la institución donde trabajan los había
convocado a algún curso sobre violencia familiar, do-
méstica o contra las mujeres, en los últimos tres años
solamente el 32.7% respondieron afirmativamente.
Entre los que sí fueron convocados a alguno de los
cursos sobre estos temas la mediana fue de 2 ocasio-
nes con un rango entre uno y 30 veces.
A quienes sí fueron convocados al menos a un curso,
se les preguntó a cuántos de éstos habían acudido,
contestando un 8.9% que a ninguno, un 49% asis-
tió al menos a un curso; 19.2%a dos cursos acudió,
7.3% a tres cursos, y 5.6% a más de tres; el 10% no
recordó a cuantos cursos había asistido.
Cuadro 9.1
Porcentaje de convocatorias a personal de salud
Ocasión Frecuencia Porcentaje %
No recordó 88 12.1
Una 325 44.5
Dos 165 22.6
Tres 85 11.6
Más de tres 67 9.2
Total 730 100
Mediana = 2
96
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
Para conocer los motivos por los que no acudieron
a los cursos se preguntó a los participantes las ra-
zones. El 15.8% señaló no tener tiempo; 6% no lo
consideró importante; el 3.6% de los prestadores y
prestadoras de servicio consideró que no había pro-
blemas de violencia hacia los usuarios de la unidad;
el 0.4% contestó no haber querido tomar el curso y
un 16.3% fueron otras causas. Cabe mencionar que
57.9% contestó haber tomado todos los cursos a los
que fue invitado.
Al preguntar al personal por la utilidad de los cursos
un 94% consideró útil la información proporcionada
en el curso, esto contra un 9.6% que no la conside-
raron útil.
Cuadro 9.2
Cursos tomados por el personal
Ocasión Frecuencia Porcentaje %
No recordó 73 10.0
A Ninguno 65 8.9
Uno 358 49.0
Dos 140 19.2
Tres 53 7.3
Más de tres 41 5.6
Total 730 100.0
Figura 9.1
Motivos para no acudir a los cursos sobre violencia
57.9%15.8%
No quiso tomar el curso
No hay problemas de violencia hacia los usuarios de la unidad
No lo consideró importante
No tuvo tiempo
Otra causa
Ha tomado todos los cursos a los que ha sido invitado
6.0%
0.4%
3.6%
16.3%
97
capítulo 9 • CONOCIMIENTOs SOBRE VIOLENCIA EN LOS PRESTADORES Y PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD
Se preguntó a quienes habían contestado que no ha-
bían sido convocados a ningún curso sobre violencia
su percepción sobre las razones por la que su institu-
ción no los convocó, respondiendo en un 53.9% que
no había cursos de este tema en su institución, que
no parecía ser un tema de interés para la institución
en un 16.4%; 2.4% contestó que no era su tema de
interés y por otras causas un 27.3%.
Figura 9.2
Consideración de utilidad de los cursos de violencia recibidosa
90.4%
9.6%
Si
No
Figura 9.3
Distribución de las percepciones de la no convocatoria a cursos sobre violencia
53.9%
16.4%
No es de mi interés
No parece ser de interés para la institución
Otra causa
No hay cursos de este tema
2.4%
27.3%
98
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
En lo que respecta al conocimiento del porcentaje
aproximado de mujeres mexicanas que sufren violen-
cia por parte de su pareja, los encuestados contesta-
ron que el porcentaje era de menos del 10% en un
5.6%; en un 25.8% contestaron que el porcentaje
de mujeres maltratadas por su pareja era entre 10 y
30 de cada 100; un 17.8% contestó que era de 40
de cada 100; 9.8% contestó que eran 50 de cada
100; 34.3% respondió que más de 50 de cada 100 y
6.6%aceptó no saber. La respuesta correcta era en-
tre 10 y 30%.
Sobre la opinión del nivel socioeconómico donde
se presenta el maltrato a mujeres, para el nivel bajo
74.3% respondió que sí, 24.4% que no y no lo sabía
un 1.4%. Para el nivel medio un 78.8% contestó que
sí, 19.7% que no y un 1.5% dijo no lo sé. Para el nivel
alto 70.7% contestó que sí, 27.1% que no y 2.1%
contestó que no lo sabía.
Cuadro 9.3
Opinión sobre la presencia de maltrato según nivel socioeconómico
Nivel Socioeconómico Sí % No % No lo sé %
Alto 70.7 27.1 2.1
Medio 78.8 19.7 1.5
Bajo 74.3 24.4 1.4
Figura 9.4
Distribución del conocimiento sobre el porcentaje
de mujeres violentadas en México
Mayor de 50%
Del 10 al 30%
Del 40%
Del 50%
No lo sabe
Menor del 10%
0 10 20 30 40 %
99
capítulo 9 • CONOCIMIENTOs SOBRE VIOLENCIA EN LOS PRESTADORES Y PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD
Se preguntó a los médicos para quien era obligatoria
la aplicación de la NOM 190; éstos respondieron que la
NOM es obligatoria para los servicios de salud pública,
social y privada en un 59.7%, 18.1% contestó que
para todas las personas, 13.7% respondió que para
las instituciones públicas de salud, un 5.4% dijo que
para la Secretaría de Salud y sólo el 3.1% contestó
que para los médicos.
En la misma sección se les preguntó si era aplicable
la NOM 190 en diversos casos hipotéticos:
1.	Abuso sexual a un menor por parte de un vecino,
a lo que un 49.3% contestó que sí, 21.4% que
no y un 29.3% contestó no saber. La respuesta
correcta era que no.
2.	Riña entre cuñados en un salón de fiestas, 22.2%
contestó que sí aplicaba, 52.2% respondió que
no y un 25.6% no supo. La  respuesta correcta
era que si.
3.	 En caso de insultos o humillaciones a la esposa
un 76.8% contestó que sí aplicaba, 6.1% respon-
dió que no aplicaba la norma y un 17.1% refirió
no saber. La respuesta correcta era si.
4.	Golpes a un menor por parte su progenitor(a)
contestó que sí aplicaba el 70.8%, 11.4% que
no y un 17.8% no supo. La respuesta correcta
era si.
5.	 Robo con violencia en el domicilio de la víctima,
26.8% contestó que la NOM sí aplicaba, 51.9%
respondió que no y 21.4% de los encuestados
respondió no saber.
Cuadro 9.4
Responsable del cumplimiento de la NOM 190
Actividad Frecuencia Porcentaje %
Secretaría de Salud 120 5.4
Las instituciones públicas de atención
a la salud
306 13.7
Todas las personas 405 18.1
Los servicios de salud públicos y
privados
1,334 59.7
Los médicos 69 3.1
Total 2,234 100.0
100
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
Se preguntó a los encuestados si habían identificado
algún caso de violencia familiar en los últimos tres
años, a lo cual contestaron de manera positiva en un
65% y un 35% declaró no haberlo identificado.
A aquellos que sí habían identificado algún caso de
violencia familiar se les solicitó que respondieran hace
cuanto tiempo identificaron el último caso (en meses),
28.2% lo había identificado hacía menos de un mes,
11.4% hacía un mes, 10.7% hacía seis meses, mien-
tras que 6.2% contestó que no sabía cuanto tiempo
antes lo había detectado.
Figura 9.5
Identificación de violencia familiar en los últimos tres años
65%
35%
Si
No
Cuadro 9.5
Respuesta del personal de salud sobre la aplicación de la NOM 190 en el caso de:
Situación Aplica % No aplica % No lo sé %
Contemplado
Riña entre cuñados en un
salón de fiestas
22.2 52.2 25.6
Insultos o humillaciones a la esposa 76.8 6.1 17.1
Golpes a un menor por su
progenitor(a) 70.8 11.4 17.8
No contemplado
Abuso sexual a un menor por parte de
un vecino
49.3 21.4 29.3
Robo con violencia en el domicilio
de la víctima
26.8 51.9 21.4
101
capítulo 9 • CONOCIMIENTOs SOBRE VIOLENCIA EN LOS PRESTADORES Y PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD
A la pregunta del sexo de la persona en que se iden-
tificó violencia familiar, los proveedores de servicio
contestaron que había sido un individuo del sexo
masculino en el 10.1% de los casos, mientras que en
89.9% había sido de sexo femenino.
Cuadro 9.6
Tiempo de identificación del último caso de violencia familiar (meses)
Meses Frecuencia Porcentaje %
0 199 13.7
1 166 11.4
2 129 8.9
3 122 8.4
4 51 3.5
5 36 2.5
6 156 10.7
7 15 1.0
8 33 2.3
9 12 0.8
10 21 1.4
11 13 0.9
No lo sé 90 6.2
Menos de un mes 409 28.2
Total 1,482 100.0
Figura 9.6
Sexo de la última persona identificada con violencia familiar por el personal de salud
89.9%
10.1% Mujer
Hombre
102
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
El último paciente identificado con violencia familiar
tenía en promedio 33.24 años, con una desviación
estándar de 18.27 años de edad y fue el grupo de 30
a 39 años quien presentó un mayor porcentaje de
personas atendidas por esta causa (32.7%), seguido
del grupo de 20 a 29 años (28.5%) y el de 40 a 49
años (15.0%).
En este último caso, los encuestados contestaron
que se trataba de un caso de violencia de pareja en
un 83.4%, de maltrato a menores de 18 años en un
9.5%, maltrato a un adulto mayor en 2.8%, maltra-
to entre familiares o adultos que no son pareja en un
3.2%, maltrato a una persona con discapacidad en un
0.8% y en un 0.3% no lo recordaron. Llama la aten-
ción el bajo porcentaje de menores identificados, ya
que la violencia a los menores es muy similar en fre-
cuencia a la que se da hacia las mujeres.
Se preguntó sobre los tipos de violencia encontra-
dos en el último caso atendido, observando violencia
física en un 80.3% de los casos, seguida de la psi-
cológica y económica con un 77.9% y 46.4% respec-
tivamente. Cabe señalar que en un caso de violencia
puede coexistir más de un tipo de violencia.
Cuadro 9.7
Edad del último caso de violencia familiar identificado
Grupo de edad Frecuencia Porcentaje %
0 a 9 años 101 7.0
10 a 19 años 103 7.1
20 a 29 años 414 28.5
30 a 39 años 475 32.7
40 a 49 años 218 15.0
50 a 59 años 49 3.4
60 a 69 años 21 1.4
70 o más años 71 4.9
Total 1,482 100.0
Promedio 33.4
103
capítulo 9 • CONOCIMIENTOs SOBRE VIOLENCIA EN LOS PRESTADORES Y PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD
En cuanto a las acciones tomadas ante el caso, la ac-
ción más frecuentemente reportada fue aconsejar la
mejoría de las relaciones familiares en un 80.5% de
los casos, seguida de la explicación de sus derechos a
la víctima con un 77.3% y del registro del evento en
el expediente clínico con el 74.7%, lo cual resulta sig-
nificativo, ya que el consejo de mejoras en su relación
de familia, no es una acción adecuada en la atención
de personas en situación de violencia familiar.
Cuadro 9.8
Respuesta del personal sobre el tipo de violencia
que presentaba el último caso que había identificado
Tipo de Violencia Sí % No % No recordó %
Psicológica 77.9 20.2 1.9
Física 80.3 18.7 1.0
Sexual 23.3 72.4 4.3
Abandono 27.4 70.7 1.9
Económica 46.4 51.1 2.5
Cuadro 9.9
Acciones del personal de salud
ante el último caso identificado de violencia familiar
Acciones Sí % No %
Atendió las lesiones 71.3 28.3
Dió aviso al ministerio público 28.8 71.2
Denunció el caso ante el ministerio público 22.1 77.9
Registró el evento en el expediente clínico 74.7 25.3
Dió intervención psicológica en la crisis 69.1 30.9
Le aconsejó que mejorara sus relaciones familiares* 80.5 19.5
Le explicó cuáles son sus derechos 77.3 22.7
Le envió a un servicio especializado de su misma institución 60.7 39.3
Le envió a otra institución para su atención 32.6 67.4
Hizo la evaluación del riesgo 49.7 50.3
Le ayudó a elaborar su plan de seguridad 37.1 62.9
No supo qué hacer* 5.7 94.3
Optó por ignorar el asunto* 25.7 74.3
*Acciones no adecuadas en la atención de personas que han sufrido violencia familiar
104
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
Se preguntó a todos los encuestados cuáles conside-
raban en orden de importancia las causas más rele-
vantes que originaban que un hombre ejerza violencia
hacia su pareja mujer. La respuesta que con mayor
frecuencia ocupó el primer lugar fueron los facto-
res psicológicos: personalidad violenta del hombre y
masoquismo de la mujer, la segunda respuesta más
frecuente fue el nivel socioeconómico bajo o falta de
empleo, y en tercer lugar se ubicó la diferencia de po-
der entre hombres y mujeres en la relación de pareja.
Es importante mencionar que la violencia hacia las
mujeres es una situación aprendida, sin embargo, el
haber presenciado durante la infancia situaciones vio-
lentas, no fue considerada una causa tan importante.
Se cuestionó a los prestadores y prestadoras de servi-
cio sí existían protocolos o procedimientos explícitos
para el manejo de casos de violencia familiar en la ins-
titución donde laboran sólo el 41.5% respondió que
sí. A estos se les preguntó sobre la institución a la que
pueden referir los casos de personas que identifican
que viven en situación de violencia familiar, 44% de
los encuestados respondió que se referían a servicios
especializados de la misma institución, 35.7% al DIF
y 7.8% a un servicio especializado de otra institución.
Cuadro 9.10
Percepción de la causa más importante que origina violencia
a una mujer por parte del hombre en su relación de pareja
Causas Lugar
Factores psicológicos: personalidad violenta en el hombre y masoquismo en la mujer 1º
Nivel socioeconómico bajo, falta de empleo 2º
Diferencia de poder entre hombres y mujeres en la relación de pareja 3º
Factores biológicos, por la naturaleza violenta de los hombres 4º
Falta de educación 5º
Haber presenciado durante la infancia situaciones de violencia 6º
La diferencia de oportunidades entre hombres y mujeres 7º
Otras 8º
105
capítulo 9 • CONOCIMIENTOs SOBRE VIOLENCIA EN LOS PRESTADORES Y PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD
Se cuestionó a todos los encuestados sobre si en su
entidad federativa la violencia familiar es un delito,
esta respuesta está circunscrita a la entidad federativa
donde se realizó la encuesta, ya que para el momento
del levantamiento de la información en 15 estados de
la República no se consideraba a la violencia familiar
como delito (Mapa 9.1).
Cuadro 9.11
Institución de referencia de personas en situación
de violencia familiar según el personal de salud encuestado
Institución Frecuencia Porcentaje %
A ninguna 7 0.8
No hay en la localidad 19 2.1
Servicios especializados de la misma institución 407 44.0
Servicios especializados de otra institución pública 72 7.8
DIF 331 35.7
Instituto de la mujer 22 2.4
ONG´s 5 0.5
Centros especializados del sector de procuración de justicia 35 3.8
No lo sé 28 3.0
Total 926 100.0
Mapa 9.1 Distribución de las entidades federativas donde la
violencia familiar se considera delito en 2006
Entidad federativa que considera
la violencia familiar como delito
Entidad federativa que no considera
la violencia familiar como delito
106
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
De acuerdo entonces a quienes contestaron el cues-
tionario y se encontraban en las entidades federativas
donde la violencia familiar si es considerada un deli-
to, el 85% contestó que sí, un 8% que no y un 6%
contestó no saber. Para los estados donde la violen-
cia familiar no es un delito quienes contestaron que
sí fueron un 82%; un 10% contestó que no y un 8%
respondió no saber.
Al preguntar sobre la existencia de algún factor institu-
cional que lo limite en la detección de mujeres maltra-
tadas el 70.8% respondió que no había ningún factor
y un 29.2% de los encuestados dijo que sí existía.
En aquellos que consideraron que sí existía algún fac-
tor institucional que limitaba la detección de mujeres
maltratadas, los encuestados reportaron que el factor
más importante era la falta de protocolos para la de-
tección o el manejo de los casos, seguido de la falta de
privacidad o problemas de espacio, pero a pesar de ser
clasificado en el tercer lugar de importancia es muy
significativo que el personal de salud respondiera que
en su institución no se considera a la violencia como
un problema de salud importante.
Figura 9.7
Conocimiento sobre si la violencia familiar es considerada un delito
en la entidad federativa del encuestado, de acuerdo a entidades federativas
donde es considerado un delito la violencia familiar
Estados donde la violencia familiar
NO es considerada un delito
Estados donde la violencia familiar
es considerada un delito
82%
10%
8% Si
No
No sé
85%
8%
6%Si
No
No sé
107
capítulo 9 • CONOCIMIENTOs SOBRE VIOLENCIA EN LOS PRESTADORES Y PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD
A todo el personal encuestado se le preguntó si exis-
tía alguna razón personal que lo limitara para la detec-
ción de casos de mujeres maltratadas, a lo que 87.9%
respondió que no y 12.1% que sí. De aquellos que
contestaron que sí existía alguna razón personal que
lo limita para detectar casos de mujeres maltratadas,
la primera causa fue considerar a la violencia en la fa-
milia como un problema privado, seguida de la inco-
modidad que le produce identificar y tratar este tipo
de problema; mientras que el tercer lugar lo ocupó el
desinterés por estos casos. Estas respuestas reflejan
resistencias del personal de salud hacia el tema.
Cuadro 9.13
Percepción de factores personales que limitan la detección
de casos de violencia hacia las mujeres por su pareja
Causas Lugar
Considerar que la violencia en la familia es un problema privado 1º
Es incomodo intentar identificar y tratar este tipo de problemas 2º
Desinterés del personal de salud por estos casos 3º
Temor a comprometerse en acciones de denuncia judicial 4º
Considerar que la violencia no le compete al sector salud 5º
Temor a ocasionar posibles represalias por parte del agresor 6º
Otra 7º
Cuadro 9.12
Percepción del factor institucional más importante
que limita la detección de mujers maltratadas por parte de su pareja
Factor Lugar
No hay protocolos de detección o para el manejo de los casos 1º
Falta de privacidad en la consulta, problemas de espacio 2º
No considera a la violencia un problema de salud importante 3º
Falta de políticas institucionales que legitimen la participación del personal
de salud en estos casos
4º
Falta de tiempo en la consulta 5º
Falta de apoyo de las autoridades del centro de salud/hospital 6º
Saturación de los servicios de salud 7º
Otras 8º
108
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
También se cuestionó al personal de salud en qué si-
tuaciones realizaba preguntas específicas para iden-
tificar casos de violencia, siendo la más frecuente la
presencia de marcas o indicios de golpes (83.5%)
seguido de signos de ansiedad o depresión (77.4%).
Cuadro 9.14
Preguntas especificas para la identificación de casos de violencia
Situaciones Sí % No %
A todo usuario 34.8 65.2
Marcas o indícios de golpes 83.5 16.5
Signos de ansiedad o depresión 77.4 22.6
Demanda reiterada de atención con síntomas vagos 64.5 35.5
Amenaza de aborto o parto prematuro 57.3 42.7
Capítulo 10
	Conocimientos sobre Violencia Sexual
en los Prestadores y Prestadoras
	 de Servicios de Salud
111
capítulo 10 • CONOCIMIENTO SOBRE VIOLENCIA SEXUAL EN LOS PRESTADORES Y PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD
Conocimiento sobre Violencia Sexual
en los Prestadores y Prestadoras
de Servicios de Salud
La violencia sexual es una de las experiencias más
traumáticas para las personas que la han sufrido, es
por esto que el conocimiento y experiencia con que
el personal de salud cuente es fundamental para la
atención adecuada de las víctimas.
Se preguntó a los encuestados sobre la probabilidad
de que una mujer se embarace como resultado de una
violación, 23% respondieron que un 10%, mientras
que 22% dijeron que más del 25% y 18% dijo que la
probabilidad es de 25%. Cabe señalar  que de acuer-
do a la literatura científica disponible, la probabilidad
de quedar embarazada después de una violación es
alrededor del 10%.
A la pregunta de qué tan de acuerdo está el proveedor,
en que una mujer que resulta embarazada producto de
una violación se practique un aborto, la mayor parte
(68.8%) estuvo de acuerdo, como se muestra en la
(Figura 10.1).
Cuadro 10.1
Probabilidad de embarazo a consecuencia de una violación
en opinión del personal de salud
Probabilidad Frecuencia Porcentaje %
25% 395 17.7
10% 511 22.9
5% 258 11.5
1% 138 6.2
0.5% 70 3.1
No sé 372 16.7
No más del 25% 490 21.9
Total 2,234 100.0
112
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
Se preguntó a los proveedores si de acuerdo con la
ley, el sexo forzado dentro de la relación de pareja/
matrimonio es un delito o forma parte de las obliga-
ciones o del rol de pareja; 96% de los encuestados
respondieron que constituye una violación.  
Así mismo se preguntó si en la entidad donde reside
el encuestado, la ley considera no punible el aborto
que se practique una mujer embarazada como con-
secuencia de una violación, 28.7% contestó que sí,
un 49% que no y un 22.2% no supo. Es importante
mencionar que el aborto en caso de violación se con-
sidera no punible en las 32 entidades federativas.
Se preguntó al personal de salud por las condiciones y
trámites que se requieren para que una mujer pueda
realizarse un aborto sin ser sancionada en su entidad.
La respuesta más frecuente fue la de todas las ante-
riores y la de no saber; cabe mencionar que la única
condición requerida es la autorización de la autoridad
competente, la cual fue la tercera respuesta más fre-
cuente en quienes contestaron la encuesta.
Cuadro 10.2
Conocimiento sobre la no puntualidad del aboto en caso
de embarazo producto de una violación de acuerdo con la legislación
aplicable en la entidad federativa del encuestado
No punible Frecuencia Porcentaje %
Sí 642 28.7
No 1,095 49.0
No lo sé 497 22.2
Total 2,234 100.0
Figura 10.1
Opinión hacia la práctica de un aborto en caso de embarazo
a consecuencia de una violación
Totalmente de a acuerdo
De acuerdo
Indeciso
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
0 10 20 30 40 %
113
capítulo 10 • CONOCIMIENTO SOBRE VIOLENCIA SEXUAL EN LOS PRESTADORES Y PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD
Se exploró entre los servidores de salud si durante
los últimos 3 años habían atendido en esa unidad de
salud, a alguna persona violada, 13.8% contestó que
sí, 84.6% que no y un 1.6% prefirió no contestar.
En el caso de aquellas unidades en donde se había da-
do atención a personas violadas, el tiempo promedio
entre la atención y el momento de la encuesta fue de
26.1 meses; el periodo más frecuentemente reporta-
do fue menos de un mes (45.3%).
Cuadro 10.3
Condiciones o trámites requeridos para que una mujer
pueda realizarse un aborto legal en la entidad
Condición Frecuencia Porcentaje %
Que la mujer sea mayor de edad 154 6.9
Que el comité de ética lo autorice 295 13.2
Que lo ordene la autoridad competente 334 15.0
Que la mujer tenga menos de tres meses de embarazo 77 3.4
Todas las anteriores 731 32.7
No lo sé 643 28.0
Total 2,234 100.0
Figura 10.2
¿Atendió en esta unidad a alguna persona violada?
84.6%
13.8%
Si
No
No deseo contestar
1.6%
114
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
Respecto de las acciones que tomó ante este caso,
llama la atención que el interrogatorio a la víctima pa-
ra “cerciorarse” de la veracidad de su dicho junto con
la consignación en el expediente clínico, fueron las
respuestas más frecuentes con un 77.7%, seguidas
de la explicación de sus derechos con 74%. También
destaca que sólo en 24.3% de los casos se prescribió
anticoncepción de emergencia mientras que a 50%
se les recetó medicamentos para evitar infecciones
de transmisión sexual.
La persona violada a la que se atendió pertenecía al
sexo masculino en el 5.5% de los casos mientras que
el 94.5% restante correspondió al sexo femenino.
La persona violada tenía en promedio 18 años de
edad (desviación estándar de 23.14 años) siendo el
grupo de edad de 10 a 19 años el más afectado con
44.7%, seguido del de 20 a 29 años con un 20.4%.
Cuadro 10.4
Tiempo que ha pasado desde que se dio
atención a un persona violada en la unidad
tiempo (meses) Frecuencia Porcentaje %
Menos de un mes 140 45.3
De 1 a 6 meses 119 38.5
Más de 6 meses 22 7.1
No sabe 28 9.1
Total 309 100.0
Cuadro 10.5
Grupos de edad en los que se encontraba la persona violada
grupo de edad Frecuencia Porcentaje %
Menos de un año 1 0.3
De 1 a 9 años 34 11.0
De 10 a 19 años 138 44.7
De 20 a 29 años 63 20.4
De 30 a 39 años 34 11.0
De 40 a 49 años 8 2.6
De 50 a 59 años 6 1.9
De 60 a 69 años 1 0.3
Más de 70 años 1 0.3
No sabe o no responde 23 7.5
Total 309 100.0
115
capítulo 10 • CONOCIMIENTO SOBRE VIOLENCIA SEXUAL EN LOS PRESTADORES Y PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD
Se interrogó a los encuestados sobre el periodo máxi-
mo en que es efectiva la anticoncepción de emergen-
cia para evitar el embarazo después de un contacto
no protegido (violación), sólo el 23.6% respondió de
manera adecuada que de tres a cinco días.
Se preguntó a los encuestados si habían recibido for-
mación o actualización en técnicas para realizar una
interrupción del embarazo, el 59.7% respondió que
no,  mientras 25.5% dijo que lo había aprendido en
la escuela o facultad.
Cuadro 10.6
Acciones del personal ante el caso de violación
que presentaba la última persona identificada
Acciones Sí % No %
Dio aviso al ministerio público 46.0 54.0
Interrogó a la víctima para cerciorarse de la veracidad de lo
que afirmaba
77.7 22.3
Realizó examen médico 68.0 32.0
Registró el diagnóstico y los hallazgos en el expediente clínico 77.7 22.3
Le recetó medicamentos para evitar infecciones
de trasmisión sexual
50.5 49.5
Prescribió hormonales (anticonceptivos de emergencia)
para evitar el embarazo
24.3 75.7
Les explicó cuáles eran sus derechos 74.4 25.6
Denunció el caso ante el ministerio público 41.7 58.3
La envío a otra institución para su atención 51.1 48.9
La envío a servicios especializados de su misma institución 58.6 41.4
No supo qué hacer 4.8 95.2
Figura 10.3
Tiempo de efectividad de la anticoncepción de emergencia
2 días
de 3 a 5 días
Al día siguiente
1 semana
No sabe
0 12.5 25 37.5 50.0 %
116
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
Las técnicas en que se capacitó el personal que tenía
estas habilidades, fueron en primer lugar la farmacoló-
gica con un 17.2%, seguida de farmacológica, legrado
uterino instrumental y aspiración manual, con 7.3%;
quedando en tercer lugar los que sólo se han capacita-
do en legrado uterino instrumental con 6.9%.
Se consultó también sobre la respuesta hipotética de
una institución de salud ante la solicitud de una mujer
embarazada para terminar un embarazo producto de
una violación, si se presenta con el requerimiento de
la autoridad competente; llama la atención que entre
30 y 40% de los prestadores no saben si procede o no
la realización de cualquiera de las acciones posibles, y
sólo un 36.6% dice que debería procederse a realizar
el procedimiento a la brevedad posible. Buena parte
de los prestadores de servicios dijeron que procedería
la revisión del caso de acuerdo a las políticas institu-
cionales (49.8%) y la evaluación del caso por el área
jurídica de la institución (45.7%).
Cuadro 10.7
Lugar formación/actualización en técnicas para realizar
la interrupción del embarazo
Lugar de formación o actualización Frecuencia Porcentaje %
En la escuela o facultad 570 25.5
En la especialidad 154 6.9
En el trabajo 82 3.7
Por mi cuenta 95 4.3
Nunca 1,333 59.7
Total 2,234 100.0
Cuadro 10.8
Técnica en que se capacitó el personal de salud
para la interrupción del embarazo
Técnica Frecuencia Porcentaje %
Farmacología 384 17.2
Legrado Uterino instrumental 155 6.9
Aspiración manual 19 0.9
Todas las anteriores 164 7.3
Legrado uterino instrumental y aspiración manual 21 0.9
Farmacología y legrado uterino instrumental 113 5.1
Ninguna 1,378 61.7
Total 2,234 100.0
117
capítulo 10 • CONOCIMIENTO SOBRE VIOLENCIA SEXUAL EN LOS PRESTADORES Y PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD
Se preguntó a los encuestados si en la institución que
trabaja se han realizado interrupciones legales de em-
barazo por violación, encontrando que sólo 2.0% di-
jo que sí lo habían realizado, mientras que un 64.1%
contestaron que no y un 33.9% no sabía.
Se preguntó también a los trabajadores y trabajado-
ras de la salud si habían sido víctimas de violencia por
parte de su pareja, 10.8% dijeron que sí y 86.7% que
no. Las prevalencias fueron diferentes entre hombres
(8.4%) y mujeres (15.2%).
Cuadro 10.9
Actividades a realizar por la institución de salud ante la solicitud
de terminación de un embarazo producto de violación,
si se presenta con el requerimiento de la autoridad competente
Actividades Sí % No % No lo sé %
Se somete el caso al jurídico
para su evaluación
45.7 17.9 36.4
Se realiza la interrupción sólo con la
autorización del comité de ética y el director
33.0 28.4 38.6
Se evalúa el caso de acuerdo con las políticas
institucionales
49.8 16.7 33.6
La institución tiene la obligación de realizar
el procedimiento a la brevedad posible
36.6 26.7 37.0
El director puede excusarse por objeción
de conciencia
20.2 40.3 39.5
A la pregunta de que si el(la) médico(a) estaba
dispuesto(a) a realizar un aborto a una mujer embara-
zada producto de una violación (previa capacitación
o actualización y contando con el apoyo institucional,
los materiales y equipo necesarios), 36.7% dijo que
estaría dispuesto mientras que 41.9% dijo no estarlo.
Figura 10.4
Postura para realizar una interrupción del embarazo
producto de una violación
Totalmente de a acuerdo
De acuerdo
Indeciso
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
0 2.5 5.0 10.0 12.5 15.0 17.5 20.0 22.5 %
118
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
A los trabajadores y trabajadoras que contestaron
haber sido víctimas de violencia por parte de su pare-
ja se les preguntó qué tipo de violencia habían vivido,
92.5% reportó violencia psicológica, 37.8% física,
36.5% económica y 34% abandono.
También se cuestionó a los encuestados si habían ejercido violencia hacia su pareja; un 12.8% aceptó haberla
ejercido y un 87.2% dijo que no.
Figura 10.5
El servidor de la salud como víctima de violencia familiar
86.7%
10.8%
Si
No
No deseo contestar
2.6%
Cuadro 10.10
Tipo de violencia por parte de la pareja padecido
por los trabajadores de la salud
Tipo de violencia Sí % No %
Física 37.8 62.2
Psicológica 92.5 7.5
Sexual 20.7 79.3
Económica 36.5 63.5
Abandono 34 66
119
capítulo 10 • CONOCIMIENTO SOBRE VIOLENCIA SEXUAL EN LOS PRESTADORES Y PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD
De aquellos que reconocieron haber ejercido violencia contra su pareja el tipo de violencia más frecuente fue
la psicológica, seguida de la física.
Se preguntó también a los proveedores si habían vi-
vido algún tipo de violencia en la infancia, un 23.6%
respondió afirmativamente contra un 76.4% que
respondió que no.
Figura 10.6
Servidores de salud que han ejercido violencia hacia su pareja
87.2%
12.8%
Si
No
Cuadro 10.11
Tipo de violencia ejercida hacia su pareja por parte de los encuestados
Tipo de violencia Sí % No %
Física 28.4 71.6
Psicológica 86 14
Sexual 4 96
Económica 18 82
Abandono 12.6 87.4
120
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
Entre los que respondieron haber padecido violencia
en la infancia se observó que la física fue la más fre-
cuente con un 74.6%, seguida de la psicológica con
un 72.5%.
Así mismo se les preguntó si tenían familiares o ami-
gos cercanos que vivieran  en una relación de violencia,
47.9% respondió que sí y 52.1% contestó que no.
Los receptores más frecuentemente reportados de
la violencia fueron los amigos (76%), seguido de los
primos con 33.6%.
Figura 10.7
Servidores de salud que sufrieron algún tipo de violencia en la infancia
76.4%
23.6%
Si
No
Cuadro 10.12
Tipo de violencia en la infancia reportada por los encuestados
Técnica Frecuencia Porcentaje %
Física 74.6 25.4
Psicológica 72.5 27.5
Sexual 12.1 87.9
Económica 23.3 76.7
Abandono 15.6 84.4
121
capítulo 10 • CONOCIMIENTO SOBRE VIOLENCIA SEXUAL EN LOS PRESTADORES Y PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD
Cuadro 10.13
Personas cercanas al encuestado que vivieron violencia
Identidad del violentado Sí % No %
Padres 15.6 84.4
Hermanos 30.5 69.5
Tíos 25.9 74.1
Primos 33.6 66.4
Amigos 76 24
Otro 27.8 72.2
Capítulo 11
	Atención de la Violencia
por los Prestadores y Prestadoras
	 de Servicios de Salud
125
capítulo 11 • ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA POR LOS PRESTADORES y prestadoras DE SERVICIOS DE SALUD
Atención de la Violencia
por los Prestadores y Prestadoras
de Servicios de Salud
Un componente importante de las actividades de
los prestadores de servicios de salud es la atención
de mujeres que han vivido en situación de violencia,
por lo que conocer cómo son atendidas permite acer-
carnos a los factores que intervienen y modifican la
atención de la violencia. En el cuestionario se incluyó
una batería de preguntas sobre si el prestador o pres-
tadora de servicios de salud había atendido algún
caso de violencia familiar en los últimos tres años, y
en caso afirmativo las características del último caso
atendido (edad, sexo y tipo de violencia) así como
las acciones que había tomado para su atención.
Dada la alta prevalencia de violencia de pareja actual
(33.3%),  se esperaba que todos los médicos respon-
dieran haber visto al menos un caso en los últimos
tres años; sin embargo, solamente 65% reportó ha-
ber identificado algún caso en este periodo. Llama la
atención que entre quienes sí detectaron al menos
un caso, la mayoría tenía menos de seis meses de
haber hecho el diagnóstico.
De los  prestadores y prestadoras de servicios que re-
portaronhaberatendidoalgúncasodeviolenciafamiliar
en los últimos tres años (1,452), se encontró que en el
83.4% de los casos se trataba de violencia de pareja.
Con la intención de conocer el tipo de atención otor-
gada, se asignaron puntajes a las acciones correctas
de acuerdo al tipo de caso atendido y se establecieron
5 categorías. Se calificó como atención Insuficiente a
quienes contestaron haber realizado menos del 60%
de las acciones correctas. Quienes se encontraron en-
tre el 60 y 74.9% como Adecuada. Cuando este por-
centaje se ubicó entre el 75% y el 87.4% como Buena.
Quienes se ubicaron entre el 87.5 y 95% como Muy
buena. Finalmente quienes contestaron haber realiza-
do el total de las acciones correctas se les calificó como
Excelente. Se consideraron calificaciones aprobatorias
las encontradas entre Adecuada a Excelente.
Esta clasificación fue basada en el número de res-
puestas correctas dentro del instrumento de recolec-
ción de información.
Respecto de la atención otorgada de acuerdo con la
edad del prestador, observamos que el mayor por-
centaje de atenciones aprobatorias fueron otorgadas
por los proveedores que tenían entre los 20 y 30
años (Cuadro 11.1).
126
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
La atención de acuerdo al sexo del proveedor permi-
tió observar que un mayor porcentaje de atenciones
proporcionadas por las mujeres se calificaron como
aprobatorias (Cuadro 11.2).
Cuadro 11.1
Atención de la violencia de pareja de acuerdo a la edad del proveedor
Grupo de edad por atención otorgada Frecuencia Porcentaje %
20 a 30 años
Insuficiente 108 39.1
Adecuada 71 25.7
Buena 45 16.3
Muy Buena 33 12.0
Excelente 19 6.9
31 a 40 años
Insuficiente 120 39.5
Adecuada 65 21.4
Buena 54 17.8
Muy Buena 41 13.5
Excelente 24 7.9
41 a 50 años
Insuficiente 158 40.9
Adecuada 69 17.9
Buena 87 22.5
Muy Buena 57 14.8
Excelente 15 3.9
51 a 60 años
Insuficiente 86 44.8
Adecuada 35 18.2
Buena 35 18.2
Muy Buena 22 11.5
Excelente 14 7.3
61 a 70 años
Insuficiente 3 42.9
Adecuada 2 28.6
Buena 1 14.3
Muy Buena 1 14.3
Excelente 0 0.0
127
capítulo 11 • ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA POR LOS PRESTADORES y prestadoras DE SERVICIOS DE SALUD
En lo relativo a la institución donde labora el presta-
dor, observamos que los proveedores y proveedoras
que trabajan en la Secretaría de Salud otorgaron un
mayor porcentaje de atenciones aprobatorias; aun-
que las diferencias son discretas.
Cuadro 11.2
Atención de la violencia de pareja de acuerdo al sexo del proveedor
Sexo por atención otorgada Frecuencia Porcentaje %
Femenino
Insuficiente 181 40.3
Adecuada 88 19.6
Buena 96 21.4
Muy Buena 63 14.0
Excelente 21 4.7
Masculino
Insuficiente 295 41.1
Adecuada 154 21.4
Buena 126 17.5
Muy Buena 92 12.8
Excelente 51 7.1
Cuadro 11.3
Violencia de pareja de acuerdo a la institución donde labora el proveedor
Institución por atención otorgada Frecuencia Porcentaje %
IMSS
Insuficiente 288 42.9
Adecuada 125 18.6
Buena 130 19.4
Muy Buena 84 12.5
Excelente 44 6.6
ISSSTE
Insuficiente 58 42.3
Adecuada 25 18.2
Buena 26 19.0
Muy Buena 22 16.1
Excelente 6 4.4
128
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
Respecto al puesto del proveedor, quien otorgó un mayor porcentaje de atenciones aprobatorias fue el médico
general y el jefe de servicio.
Cuadro 11.3 (Continuación)
Violencia de pareja de acuerdo a la institución donde labora el proveedor
Institución por atención otorgada Frecuencia Porcentaje %
SSA
Insuficiente 130 36.2
Adecuada 92 25.6
Buena 66 18.4
Muy Buena 49 13.6
Excelente 22 6.1
Cuadro 11.4
Atención de la violencia de pareja de acuerdo al puesto del proveedor
Puesto por atención otorgada Frecuencia Porcentaje %
Médico Interno
Insuficiente 29 47.5
Adecuada 13 21.3
Buena 10 16.4
Muy Buena 1 1.6
Excelente 8 13.1
Médico Pasante
Insuficiente 60 45.5
Adecuada 29 22.0
Buena 14 10.6
Muy Buena 20 15.2
Excelente 9 6.8
Médico Residente
Insuficiente 27 60.0
Adecuada 8 17.8
Buena 4 8.9
Muy Buena 5 11.1
Excelente 1 2.2
129
capítulo 11 • ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA POR LOS PRESTADORES y prestadoras DE SERVICIOS DE SALUD
Se observó una asociación entre la calidad de la aten-
ción y la capacitación (cursos) sobre violencia fami-
liar o contra las mujeres, quienes sí recibieron cursos
tuvieron un mayor porcentaje de atenciones aproba-
torias (Cuadro 11.5).
Cuadro 11.4 (Continuación)
Atención de la violencia de pareja de acuerdo al puesto del proveedor
Puesto por atención otorgada Frecuencia Porcentaje %
Médico General
Insuficiente 118 36.6
Adecuada 80 24.8
Buena 66 20.5
Muy Buena 36 11.2
Excelente 22 6.8
Médico Familiar
Insuficiente 140 38.9
Adecuada 75 20.8
Buena 71 19.7
Muy Buena 55 15.3
Excelente 19 5.3
Médico Especialista
Insuficiente 71 42.3
Adecuada 26 15.5
Buena 37 22.0
Muy Buena 27 16.1
Excelente 7 4.2
Jefe de Servicio
Insuficiente 15 36.6
Adecuada 6 14.6
Buena 9 22.0
Muy Buena 6 14.6
Excelente 5 12.2
130
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
La calidad de la atención y el haber considerado útiles
los cursos recibidos sobre violencia familiar o contra
las mujeres, también mostraron asociación así quienes
contestaron que los cursos les fueron útiles, presenta-
ron un mayor porcentaje de atenciones aprobatorias
(Cuadro 11.6).
Cuadro 11.5
Atención de la violencia de pareja de acuerdo a la asistencia a cursos del proveedor
Asistencia a cursos por atención otorgada Frecuencia Porcentaje %
Sí
Insuficiente 123 28.5
Adecuada 90 20.8
Buena 101 23.4
Muy Buena 85 19.7
Excelente 33 7.6
No
Insuficiente 353 48.0
Adecuada 152 20.7
Buena 121 16.5
Muy Buena 70 9.5
Excelente 39 5.3
Cuadro 11.6
Atención de la violencia de pareja de acuerdo a la percepción
de utilidad de cursos de violencia familiar del proveedor
Percepción de utilidad por atención otorgada Frecuencia Porcentaje %
Sí
Insuficiente 98 25.7
Adecuada 81 21.3
Buena 94 24.7
Muy Buena 78 20.5
Excelente 30 7.9
No
Insuficiente 12 57.1
Adecuada 1 4.8
Buena 2 9.5
Muy Buena 4 19.0
Excelente 2 9.5
131
capítulo 11 • ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA POR LOS PRESTADORES y prestadoras DE SERVICIOS DE SALUD
Se buscó la asociación entre los antecedentes de
violencia de pareja en contra del proveedor y la cali-
dad de la atención, se observó que quienes han sido
víctimas de violencia tienen un mayor porcentaje de
atenciones aprobatorias; sin embargo la proporción
de atenciones de excelencia es mayor entre los que
nunca han tenido pareja y los que no han vivido este
tipo de violencia.
Por otro lado, los proveedores que no habían vio-
lentado a su pareja fueron quienes mostraron mayor
porcentaje de atenciones aprobatorias, obteniendo
también un mayor porcentaje de atenciones califi-
cadas como excelentes, respecto de quienes sí han
ejercido violencia contra su pareja.
Cuadro 11.7
Atención de la violencia de pareja si el proveedor
ha sido violentado por parte de su pareja
Asistencia a cursos por atención otorgada Frecuencia Porcentaje %
Sí
Insuficiente 46 32.4
Adecuada 42 29.6
Buena 31 21.8
Muy Buena 17 12.0
Excelente 6 4.2
No
Insuficiente 417 41.8
Adecuada 197 19.7
Buena 185 18.5
Muy Buena 135 13.5
Excelente 64 6.4
Nunca ha tenido pareja
Insuficiente 13 48.1
Adecuada 3 11.1
Buena 6 22.2
Muy Buena 3 11.1
Excelente 2 7.4
132
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
Finalmente se consideró la asociación entre el an-
tecedente de violencia en la infancia por parte del
proveedor o proveedora y la calidad técnica de la
atención prestada sin embargo no se encontraron
diferencias importantes (Cuadro 11.9).
Cuadro 11.8
Atención de la violencia de pareja de acuerdo
a si el proveedor ha sido autor de violencia hacia su pareja
Autor de violencia hacia su pareja
por atención otorgada
Frecuencia Porcentaje %
Sí
Insuficiente 68 38.9
Adecuada 46 26.3
Buena 36 20.6
Muy Buena 18 10.3
Excelente 7 4.0
No
Insuficiente 395 40.9
Adecuada 193 20.0
Buena 180 18.7
Muy Buena 134 13.9
Excelente 63 6.5
Cuadro 11.9
Atención de la violencia de pareja si el proveedor
había padecido algún tipo de violencia en su infancia
Padecimiento de violencia en la infancia
por atención otorgada
Frecuencia Porcentaje %
Sí
Insuficiente 124 40.4
Adecuada 70 22.8
Buena 51 16.6
Muy Buena 47 15.3
Excelente 15 4.9
No
Insuficiente 352 40.9
Adecuada 172 20.0
Buena 171 19.9
Muy Buena 108 12.6
Excelente 57 6.6
133
capítulo 11 • ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA POR LOS PRESTADORES y prestadoras DE SERVICIOS DE SALUD
Una de las intervenciones del personal de salud de
mayor trascendencia es la atención a personas que
han sufrido una violación, con la finalidad de conocer
la atención otorgada a estos casos, se incluyó tam-
bién una batería de preguntas sobre si el prestador o
prestadora de servicios de salud había atendido algún
caso de violación en los últimos tres años, y en caso
afirmativo las características del último caso atendi-
do (edad, y sexo) así como las acciones que había to-
mado para su atención y se utilizó un procedimiento
semejante de calificación de la respuesta de acuerdo
al porcentaje de acciones correctas. Cabe señalar que
el número de proveedores que reportó haber atendi-
do uno de estos casos fue considerablemente menor
(308)que el número de proveedores que dijeron ha-
ber atendido casos de violencia familiar.
Se clasificó como atención insuficiente a quienes
contestaron haber otorgado menos del 60% de ac-
ciones correctas. Quienes se encontraron entre el 60
y 71.4% como Adecuada. Cuando este porcentaje se
ubicó entre el 71.5% y el 85.7% la atención se cali-
ficó como Buena; mientras para quienes se ubicaron
entre el 85.8% y 95% la calificación se reportó como
Muy buena. Finalmente a quienes reportaron haber
realizado todas las acciones correctas se les clasificó
como Excelente. Se consideraron calificaciones apro-
batorias las encontradas entre Adecuada a Excelente.
Respecto de la atención otorgada de acuerdo con la
edad del proveedor, observamos que los proveedores
que tenían entre 31 y 40 años tuvieron un mayor por-
centaje de atenciones aprobatorias (Cuadro 11.10).
Cuadro 11.10
Atención de la violación de acuerdo a la edad del proveedor
Grupo de edad por atención otorgada Frecuencia Porcentaje %
20 a 30 años
Insuficiente 13 26.5
Adecuada 10 20.4
Buena 15 30.6
Muy Buena 11 22.4
Excelente 0 0.0
31 a 40 años
Insuficiente 9 15.5
Adecuada 15 25.9
Buena 16 27.6
Muy Buena 11 19.0
Excelente 7 12.1
41 a 50 años
Insuficiente 11 17.2
Adecuada 11 17.2
Buena 22 34.4
Muy Buena 16 25.0
Excelente 4 6.3
134
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
La calidad técnica de la atención de acuerdo al sexo
del proveedor muestra que en el caso de la violación,
las mujeres, obtuvieron un mayor porcentaje de aten-
ciones aprobatorias que los varones (Cuadro 11.11).
Cuadro 11.10 (Continuación)
Atención de la violación de acuerdo a la edad del proveedor
Grupo de edad por atención otorgada Frecuencia Porcentaje %
51 a 60 años
Insuficiente 5 16.1
Adecuada 5 16.1
Buena 12 38.7
Muy Buena 4 12.9
Excelente 5 16.1
61 a 70 años
Insuficiente 0 0.0
Adecuada 0 0.0
Buena 1 100.0
Muy Buena 0 0.0
Excelente 0 0.0
Cuadro 11.11
Atención de la violación de acuerdo al sexo del proveedor
Sexo por atención otorgada Frecuencia Porcentaje %
Femenino
Insuficiente 18 15.4
Adecuada 22 18.8
Buena 42 35.9
Muy Buena 24 20.5
Excelente 11 9.4
Masculino
Insuficiente 20 23.0
Adecuada 19 21.8
Buena 25 28.7
Muy Buena 18 20.7
Excelente 5 5.7
135
capítulo 11 • ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA POR LOS PRESTADORES y prestadoras DE SERVICIOS DE SALUD
Nuevamente de acuerdo a la institución donde labo-
ra el proveedor, observamos que los proveedores de
la Secretaría de Salud tuvieron un mayor porcentaje
de atenciones aprobatorias.
En cuanto al puesto del proveedor, quienes otorgaron
un mayor porcentaje de atenciones aprobatorias fue-
ron el médico general, el jefe de servicio y el médico
especialista, prácticamente con el mismo porcentaje.
Cuadro 11.12
Atención de violación de acuerdo a la institución donde labora el proveedor
Institución por atención otorgada Frecuencia Porcentaje %
IMSS
Insuficiente 23 19.7
Adecuada 29 24.8
Buena 41 35.0
Muy Buena 18 15.4
Excelente 6 5.1
ISSSTE
Insuficiente 4 17.4
Adecuada 5 21.7
Buena 7 30.4
Muy Buena 5 21.7
Excelente 2 8.7
SSA
Insuficiente 11 14.9
Adecuada 17 23.0
Buena 19 25.7
Muy Buena 19 25.7
Excelente 8 10.8
136
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
Cuadro 11.13
Atención de la violación de acuerdo al puesto del proveedor
Puesto por atención otorgada Frecuencia Porcentaje %
Médico Interno
Insuficiente 4 28.6
Adecuada 2 14.3
Buena 5 35.7
Muy Buena 1 7.1
Excelente 2 14.3
Médico Pasante
Insuficiente 5 23.8
Adecuada 4 19.0
Buena 6 28.6
Muy Buena 6 28.6
Excelente 0 0.0
Médico Residente
Insuficiente 2 20.0
Adecuada 3 30.0
Buena 3 30.0
Muy Buena 2 20.0
Excelente 0 0.0
Médico General
Insuficiente 7 15.2
Adecuada 10 21.7
Buena 15 32.6
Muy Buena 12 26.1
Excelente 2 4.3
Médico Familiar
Insuficiente 11 22.0
Adecuada 12 24.0
Buena 16 32.0
Muy Buena 9 18.0
Excelente 2 4.0
Médico Especialista
Insuficiente 6 15.4
Adecuada 8 20.5
Buena 11 28.2
Muy Buena 9 23.1
Excelente 5 12.8
137
capítulo 11 • ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA POR LOS PRESTADORES y prestadoras DE SERVICIOS DE SALUD
Respecto a la asociación entre la calidad de la atención
yelhaberrecibidocursossobreviolenciafamiliarocon-
tra las mujeres, se observó que quienes  fueron a cursos
tuvieron un mayor porcentaje de atenciones aprobato-
rias, como se puede observar en el Cuadro 11.14.
Cuadro 11.13 (Continuación)
Atención de la violación de acuerdo al puesto del proveedor
Puesto por atención otorgada Frecuencia Porcentaje %
Jefe de Servicio
Insuficiente 2 15.4
Adecuada 1 7.7
Buena 5 38.5
Muy Buena 2 15.4
Excelente 3 23.1
Cuadro 11.14
Atención de la violación de acuerdo a la asistencia a cursos del proveedor
Asistencia a cursos por atención otorgada Frecuencia Porcentaje %
Sí
Insuficiente 12 12.8
Adecuada 15 16.0
Buena 34 36.2
Muy Buena 24 25.5
Excelente 9 9.6
No
Insuficiente 26 23.6
Adecuada 26 23.6
Buena 33 30.0
Muy Buena 18 16.4
Excelente 7 6.4
138
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
Se analizó la asociación entre los antecedentes de
violencia de pareja hacia el prestador y la calidad de
la atención brindada a personas violadas; se observó
que aquellas proveedoras o proveedores que han si-
do víctimas de violencia por parte de su pareja, tie-
nen un mayor porcentaje de atenciones aprobatorias,
aunque las diferencias son discretas.
La calidad de la atención a personas violadas y el ha-
ber considerado útiles los cursos recibidos también
mostraron una asociación clara, así los proveedores y
proveedoras que consideraron útiles los cursos reci-
bidos, otorgaron una mejor atención (% atenciones
aprobatorias) que quienes no los consideraron útiles
(Cuadro 11.15).
Cuadro 11.15
Atención de la violación de acuerdo percepción de utilidad
de cursos de violencia familiar del proveedor
Percepción de utilidad por atención otorgada Frecuencia Porcentaje %
Sí
Insuficiente 7 8.5
Adecuada 14 17.1
Buena 30 36.6
Muy Buena 22 26.8
Excelente 9 11.0
No
Insuficiente 2 40.0
Adecuada 0 0.0
Buena 2 40.0
Muy Buena 1 20.0
Excelente 0 0.0
139
capítulo 11 • ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA POR LOS PRESTADORES y prestadoras DE SERVICIOS DE SALUD
Por su parte, los proveedores que no habían violentado a su pareja tuvieron un mayor porcentaje de atenciones
aprobatorias en el caso de personas violadas.
Cuadro 11.16
Atención de la violación de acuerdo a si el proveedor
ha sido violentado por parte de su pareja
Víctima de violencia por parte de su pareja
por atención otorgada
Frecuencia Porcentaje %
Sí
Insuficiente 6 17.1
Adecuada 7 20.0
Buena 12 34.3
Muy Buena 6 17.1
Excelente 4 11.4
No
Insuficiente 31 18.8
Adecuada 34 20.6
Buena 53 32.1
Muy Buena 35 21.2
Excelente 12 7.3
Nunca ha tenido pareja
Insuficiente 1 25.0
Adecuada 0 0.0
Buena 2 50.0
Muy Buena 1 25.0
Excelente 0 0.0
140
Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres
Al analizar la asociación entre el antecedente de ha-
ber padecido violencia en la infancia, se observó que
las y los proveedores que reportaron no tener dicho
antecedente, tuvieron un mayor porcentaje de aten-
ciones aprobatorias que quienes si habían vivido una
situación de violencia en la infancia.
Cuadro 11.18
Atención de la violación de acuerdo a si el proveedor
había padecido algún tipo de violencia en su infancia
Padecimiento de violencia en la infancia
por atención otorgada
Frecuencia Porcentaje %
Sí
Insuficiente 10 16.4
Adecuada 13 21.3
Buena 22 36.1
Muy Buena 13 21.3
Excelente 3 4.9
No
Insuficiente 28 19.6
Adecuada 28 19.6
Buena 45 31.5
Muy Buena 29 20.3
Excelente 13 9.1
Cuadro 11.17
Atención de la violación de acuerdo a si el proveedor
ha sido autor de violencia hacia su pareja
Autor de violencia hacia su pareja por atención
otorgada
Frecuencia Porcentaje %
Sí
Insuficiente 9 21.4
Adecuada 6 14.3
Buena 17 40.5
Muy Buena 6 14.3
Excelente 4 9.5
No
Insuficiente 28 17.7
Adecuada 35 22.2
Buena 48 30.4
Muy Buena 35 22.2
Excelente 12 7.6
Lectura11 envim
Lectura11 envim

Más contenido relacionado

PDF
Violencia en contra de las mujeres
PPT
Epidemiología de la Salud del hombre Costa Rica 2011
PPTX
Análisis situacional de salud perú – estadísticas vitales
PDF
Presentación final ateneo Dpto MFyC 9 de julio Etica“La Ética y el Marco Lega...
PPTX
Ppt formación de facilitadores comunitarios.
PPTX
Modelo atención cronico degenerativas
PDF
Folleto comsumo alcohol-violencia
PDF
Antropología de la Salud Reproductiva. Tercera parte.
Violencia en contra de las mujeres
Epidemiología de la Salud del hombre Costa Rica 2011
Análisis situacional de salud perú – estadísticas vitales
Presentación final ateneo Dpto MFyC 9 de julio Etica“La Ética y el Marco Lega...
Ppt formación de facilitadores comunitarios.
Modelo atención cronico degenerativas
Folleto comsumo alcohol-violencia
Antropología de la Salud Reproductiva. Tercera parte.

La actualidad más candente (17)

PPT
Gestion conocimiento salud. Ministerio de Salud Pública Cuba.
PDF
ASIS CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCH
PDF
Ensa tomo2
PPT
Plan Nacional 2006 2011
PDF
Guia nacionalits dic2006
PPTX
1 salud en méxico2
PPT
C:\Fakepath\2010 0 Clase 7 Asis Perú
PDF
Encuesta Europea de Salud en España.
PPT
Daño a la Salud
PPTX
Inform Ungass Preliminar
PDF
Indicadores de salud en España. Morbilidad.
PPT
Situación de Salud - Perú
PPTX
Salud Publica en Mexico
PPT
1. historia de la adm sanit méxico2
PDF
63 119-1-sm
PPTX
Monitoreo de la Equidad en Salud en Paraguay / María Antonieta Gamarra, Minis...
PPTX
A situación de salud México 2019
Gestion conocimiento salud. Ministerio de Salud Pública Cuba.
ASIS CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCH
Ensa tomo2
Plan Nacional 2006 2011
Guia nacionalits dic2006
1 salud en méxico2
C:\Fakepath\2010 0 Clase 7 Asis Perú
Encuesta Europea de Salud en España.
Daño a la Salud
Inform Ungass Preliminar
Indicadores de salud en España. Morbilidad.
Situación de Salud - Perú
Salud Publica en Mexico
1. historia de la adm sanit méxico2
63 119-1-sm
Monitoreo de la Equidad en Salud en Paraguay / María Antonieta Gamarra, Minis...
A situación de salud México 2019
Publicidad

Similar a Lectura11 envim (20)

PDF
Violencia en contra de las mujeres
PDF
Violencia en contra de las mujeres
PDF
Violencia infopack1 (1)
PDF
Violencia
RTF
Manual01 violencia familiar
PDF
Protocolo de violencia sexual 2015
PDF
Capacitación de enfermería para personas con actitudes
PPT
Violencia-de-Genero-un-problema-de-Salud-Publica.ppt
PDF
Inegi panorama de violencia contra la mujer
PDF
Revista Genero y salud en cifras, Vol8 Num3. Septiembre - Diciembre 2010, don...
PPTX
Feminicidio en méxico, factores de riesgo
DOCX
Violencia contra la mujer y la salud
PDF
Modelo integrado
PDF
4 Experiencias Exitosas: Involucrando a los Hombres en la Prevención de la Vi...
PPTX
Violencia de genero
PPTX
Violencia de género
DOCX
Meche (1)
PDF
SESIÓN 8 ACTIVIDAD 1
PPTX
SITUACION DE SALUD DE LA MUJER A NIVEL-2.pptx
PPTX
Violencia en adolescentes
Violencia en contra de las mujeres
Violencia en contra de las mujeres
Violencia infopack1 (1)
Violencia
Manual01 violencia familiar
Protocolo de violencia sexual 2015
Capacitación de enfermería para personas con actitudes
Violencia-de-Genero-un-problema-de-Salud-Publica.ppt
Inegi panorama de violencia contra la mujer
Revista Genero y salud en cifras, Vol8 Num3. Septiembre - Diciembre 2010, don...
Feminicidio en méxico, factores de riesgo
Violencia contra la mujer y la salud
Modelo integrado
4 Experiencias Exitosas: Involucrando a los Hombres en la Prevención de la Vi...
Violencia de genero
Violencia de género
Meche (1)
SESIÓN 8 ACTIVIDAD 1
SITUACION DE SALUD DE LA MUJER A NIVEL-2.pptx
Violencia en adolescentes
Publicidad

Más de Universidad Autonoma de Baja California Sur (20)

Último (20)

PDF
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion Parte II.pdf
PPTX
FILOSOFIA DEL DERECHO aaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PDF
La responsabilidad Civil del Menor, Esther Gomez
PPTX
Problemas de exclusion y desigualdad en contexto indigena
PPTX
HÁBEAS CORPUS FINAL definitivo sexto.pptx
PDF
SIDH sistema interamericano DDHH 2025 1ra parte - compartido.pdf
PDF
Juicio de Particion y Disolucion de vinculo matrimonial.pdf
PDF
GESTIÓN PÚBLICA CONTRALORÍA - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PPTX
8.- Recursos retóricos de la argumentación (7).pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 9.pptx
PDF
Advertencia Pública sobre Rafael Eduardo Pinto Pocasangre en Izabal - Falso A...
PDF
apuntes-de-derecho-penal-boliviano-1966.pdf
PDF
LOCADORES DE SERVICIOS DEL ESTADO - DESNATURALIZACIÓN LABORAL - AUTOR JOSÉ MA...
PPTX
SESION DERECHO DE LOS CONTRATOS JURIDICOS.pptx
PPTX
1.- PRINCIPIOS RECTORES DEL NUEVO PROCEDIMIENTO CIVIL.pptx
PDF
LA ENAJENACIÓN TEMPRANA EN EL PROCESO DE EXTINCIÓN DE DOMINIO EN COLOMBIA
PPTX
principio-de-no-maleficiencia-171031221901.pptx
PPTX
EXPOCISION PROYECTO ESTUDIO HISTORICO Y VALORES
PDF
Sistema-Universal-de-Proteccion-de-Derechos-Humanos - completo - compartido.pdf
PPTX
Teoría de la Culpa en el derecho penal chileno.pptx
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion Parte II.pdf
FILOSOFIA DEL DERECHO aaaaaaaaaaaaaaaaaaa
La responsabilidad Civil del Menor, Esther Gomez
Problemas de exclusion y desigualdad en contexto indigena
HÁBEAS CORPUS FINAL definitivo sexto.pptx
SIDH sistema interamericano DDHH 2025 1ra parte - compartido.pdf
Juicio de Particion y Disolucion de vinculo matrimonial.pdf
GESTIÓN PÚBLICA CONTRALORÍA - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
8.- Recursos retóricos de la argumentación (7).pptx
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 9.pptx
Advertencia Pública sobre Rafael Eduardo Pinto Pocasangre en Izabal - Falso A...
apuntes-de-derecho-penal-boliviano-1966.pdf
LOCADORES DE SERVICIOS DEL ESTADO - DESNATURALIZACIÓN LABORAL - AUTOR JOSÉ MA...
SESION DERECHO DE LOS CONTRATOS JURIDICOS.pptx
1.- PRINCIPIOS RECTORES DEL NUEVO PROCEDIMIENTO CIVIL.pptx
LA ENAJENACIÓN TEMPRANA EN EL PROCESO DE EXTINCIÓN DE DOMINIO EN COLOMBIA
principio-de-no-maleficiencia-171031221901.pptx
EXPOCISION PROYECTO ESTUDIO HISTORICO Y VALORES
Sistema-Universal-de-Proteccion-de-Derechos-Humanos - completo - compartido.pdf
Teoría de la Culpa en el derecho penal chileno.pptx

Lectura11 envim

  • 3. Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres Coordinación General Gustavo Olaiz Patricia Uribe Aurora del Río 2006
  • 4. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva Encuesta Nacional sobre Violencia contra las mujeres 2006 ENVIM Primera Edición 2009 D.R. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva Secretaría de Salud Homero 213, 7º. piso Col. Chapultepec Morales Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11570, México, D.F. Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico Se imprimieron 5,000 ejemplares Se terminó de imprimir en noviembre de 2009
  • 5. Directorio Secretaría de Salud Dr. José Angel Córdova Villalobos Secretario de Salud Dr. Mauricio Hernández Ávila Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Dra. Maki Esther Ortiz Domínguez Subsecretaria de Innovación y Calidad Lic. Laura Martínez Ampudia Subsecretaria de Administración y Finanzas Dr. Julio Sotelo Morales Comisionado de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad C.P. Tomás Limón Lepe Titular del Órgano Interno de Control Lic. Bernardo Fernández del Castillo Sánchez Director General de Asuntos Jurídicos Lic. Carlos Olmos Tomasini Director General de Comunicación Social Dra. Patricia Uribe Zúñiga Directora General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva Dra. Patricia Uribe Zúñiga Directora General Dra. Prudencia Cerón Mireles Directora General Adjunta de Salud Reproductiva Dr. Raymundo Canales de la Fuente Director General Adjunto de Salud Materna y Perinatal Dra. Aurora del Río Zolezzi Directora General Adjunta de Equidad de Género Dr. Adalberto Javier Santaella Solís Director de Violencia Intrafamiliar Lic. Georgina Amina Aquino Pérez Subdirectora de Atención a la Violencia Lic. María Luisa Güido Williamson Subdirectora de Prevención de la Violencia
  • 6. Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres 2006 Coordinación General Gustavo Olaiz, Patricia Uribe, Aurora del Río Grupo de Diseño Conceptual Leticia Ávila, Aurora del Río, Aurora Franco, Martha C. Híjar, Rosalba Rojas, Rosario Valdez Diseño Muestral Oswaldo Palma, Carole Schmitz Grupo de Diseño Operativo y trabajo de campo Gustavo Olaiz, Aurora Franco Coordinadores Trabajo de Campo Norma Cambrón, Enrique Franco, Verónica Alejandra Jasso, Edgar Antonio Martínez, Humberto Alfonso Martínez, Manuel Martínez, Juan Carlos Pérez, Gustavo Romero, Antonio Ismael Torres, Martín Valderrábano Grupo de Integración, Procesamiento y Análisis Gustavo Olaiz, Aurora del Río Integración de los datos Oswaldo Palma, Fernando Zapata, Raúl Huerta, Isaac Salcedo Procesamiento y Análisis de datos Aurora del Río, Magda Luz Atrián, Carlos Pantoja
  • 7. SECCIÓN I Capítulo 1 Antecedentes y Metodología de la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres Capítulo 2 Información Sociodemográfica de las Usuarias de Servicios de Salud Capítulo 3 Percepción del Estado de Salud de las Usuarias de Servicios de Salud Capítulo 4 Violencia hacia las Mujeres Usuarias de servicios de salud Capítulo 5 Violencia hacia las Mujeres y sus Consecuencias en la Salud y en la Utilización de Servicios de Salud Capítulo 6 Gastos en los Hogares por la Atención de las Lesiones sufridas por la Violencia de Pareja Contenido 13 21 29 35 63 73
  • 8. SECCIÓN II Capítulo 7 Información Sociodemográfica de los Prestadores y Prestadoras de Servicios de Salud Capítulo 8 Conocimientos y Accesibilidad a la NOM-190-SSA1-1999 y Documentos Normativos en los Prestadores y Prestadoras de Servicios de Salud Capítulo 9 Conocimientos sobre Violencia en los Prestadores y Prestadoras de Servicios de Salud Capítulo 10 Conocimientos sobre Violencia Sexual en los Prestadores y Prestadoras de Servicios de Salud Capítulo 11 Atención de la Violencia por los Prestadores y Prestadoras de Servicios de Salud Contenido 83 89 95 111 125
  • 9. SECCIÓN I Usuarias Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres ENVIM2006
  • 10. Capítulo 1 Antecedentes y Metodología de la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres
  • 11. 13 capítulo 1 • Antecedentes y Metodología de la encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres Antecedentes y Metodología de la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres Antecedentes Desde 1996, la 49ª Asamblea Mundial de la Salud, reconoció a la violencia como un problema de salud pública1 , por el impacto en términos de años de vida saludable perdidos a consecuencia de la violencia, así como por las innumerables secuelas que provoca en la salud emocional, física y sexual de las y los afectados. Las consecuencias más visibles e inmediatas de la vio- lencia sobre la salud, son las lesiones físicas que pro- ducen incapacidad transitoria o permanente e incluso en ocasiones la muerte; sin embargo, las formas de violencia crónica de “baja intensidad” y larga duración producen efectos sobre la salud que son mucho más difíciles de reconocer, pero que generan una gran can- tidad de años de vida saludable perdidos en amplios sectores de la población, entre los que se encuentran de manera significativa las mujeres. A raíz de este reconocimiento la Organización Mun- dial de la Salud, inició una serie de trabajos entre cu- yos resultados se encuentra la publicación del Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud2 , en el cual se establecen los criterios generales para comprender y abordar el problema de la violencia desde la perspec- tiva de la salud pública. Este Informe reconoce que en el mundo moderno las tecnologías de la comunicación permiten que ciertos tipos de violencia como el terrorismo, las guerras, motines y disturbios callejeros estén en los noticieros alrededor del mundo en pocas horas e incluso en el momento mismo en que están ocurriendo, sin em- bargo, es mucho más la violencia que ocurre fuera del escrutinio público, en los hogares, los sitios de trabajo e incluso en instituciones de salud, educación o asistencia social. Por lo anterior el mismo informe dedica el Capítulo 4 a la violencia de pareja2 , uno de los tipos de violencia con menor visibilidad social en el mundo entero; en este capítulo se reportan datos de 48 encuestas realizadas en diferentes países del mundo que encontraron que entre 10% y 69% de las mujeres reportaron haber vivido violencia física en el contexto de la relación de pareja alguna vez en la vida; mientras que el porcentaje de mujeres que habían sufrido violencia física de pareja en los últimos doce meses, osciló entre 3% en países como Austra- lia, Canadá y Estados Unidos a 27% en Nicaragua, 38% en Corea y 52% entre las mujeres palestinas de la Ribera Occidental. En México, al momento de la publicación del Informe mundial sobre la violencia y la salud (2002) no exis- tía una encuesta probabilística de cobertura nacional que diera cuenta de la magnitud y características de
  • 12. 14 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres la violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja; por lo que en 2003 se dieron dos iniciativas de gran relevancia para el trabajo de pre- vención y atención a la violencia contra las mujeres, una de ellas realizada por la Secretaría de Salud en co- laboración con el Instituto Nacional de Salud Pública, denominada Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres 2003 (ENVIM, 2003), que se levantó en una muestra probabilística de 26,042 mujeres usua- rias de servicios de salud de las 3 instituciones públi- cas de salud más importantes. El diseño de la muestra permitía tener representatividad tanto a nivel de ins- titución como de entidad federativa; la otra encuesta fue realizada por el Instituto Nacional de las Mujeres y el INEGI, denominada Encuesta de la Dinámica de las Relaciones Familiares (ENDIREH) y se levantó en una muestra de mujeres entrevistadas en sus hogares. Estos dos estudios fueron en su momento de enorme utilidad para dar sustento a las políticas públicas pa- ra la prevención y atención de la violencia contra las mujeres que se desarrollaron entre 2003 y 2006, in- cluyendo a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia3 , que es sin duda el instru- mento jurídico de mayor importancia con que cuenta la sociedad mexicana para avanzar en este campo. En particular la ENVIM 20034 , permitió documentar la importancia que la violencia contra las mujeres re- presenta como problema de salud pública al reportar por ejemplo, que la prevalencia de violencia de pareja en los últimos 12 meses entre mujeres usuarias de servicios de salud alcanzó el 21.5%, siendo la vio- lencia psicológica el tipo más frecuente con 19.6%, seguida de la violencia física con 9.8% y la sexual con 7%. Entre otros hallazgos de gran relevancia la ENVIM 2003 reportó que la mayor parte de las mu- jeres que viven en violencia no han buscado apoyo legal (78%), mientras que 40% no le había contado a nadie sobre el maltrato y casi el 80% nunca le ha- bía contado al personal de salud que la atendía sobre el maltrato. Las mujeres no demandaban atención a causa de la violencia aún cuando presentaban lesiones inclusive en casos de lesiones de consideración como fracturas, pérdidas de dientes, o sangrado vaginal. Entre otras cosas esta encuesta dio sustento al Progra- ma de Prevención y Atención de la Violencia Familiar, Sexual y contra las Mujeres que se desarrolló de 2002 a 2006 y al actual Programa Específico de Acción de Prevención y Atención a la Violencia Familiar y de Género. Después de 4 años de funcionamiento del programa en los Servicios Estatales de Salud, y de 5 años de campañas de difusión del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia por parte de otras instituciones, principalmente el Instituto Nacional de las Mujeres, se consideró pertinente realizar una segunda encuesta que nos permitiera comparar tanto las variaciones en la prevalencia del fenómeno como la percepción del mismo y la demanda de atención de las mujeres. Por otro lado en esta segunda edición se puso especial in- terés en la medición de los conocimientos, actitudes y prácticas de los médicos de las unidades de atención a la salud, para la detección y atención de este proble- ma de salud de acuerdo con la normatividad vigente al momento de la encuesta (Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-1999. Prestación de Servicios de Sa- lud. Criterios para la atención médica de la violencia familiar) y con el Modelo de Atención puesto en ope- ración desde 2004.
  • 13. 15 capítulo 1 • Antecedentes y Metodología de la encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres METODOLOGÍA Diseño del estudio Durante los meses de agosto a octubre de 2006, se realizó una encuesta transversal a usuarias de los servicios de salud a partir de los 15 años de edad, y que en el momento del levantamiento de datos de- mandaron atención médica en el primero y segundo nivel de atención de la Secretaría de Salud (SSA), del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Tra- bajadores del Estado (ISSSTE). Según el porcentaje de afiliación por entidad, la encuesta es representa- tiva de los 32 estados de la República Mexicana, con excepción del estado de Oaxaca, donde no se colec- taron datos debido a problemas políticos. El objeti- vo fue recabar información sobre violencia familiar, para evaluar el desarrollo y metas obtenidas en torno al conocimiento y la aplicación de la Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-1999, Prestación de ser- vicios de salud. Criterios para la atención médica de la violencia familiar. Se conformó una muestra de 367 unidades médicas de primer y segundo nivel de atención, en las cuales se obtuvieron 22,318 cuestio- narios de usuarias de los servicios públicos de salud de las instituciones antes mencionadas. Criterios de selección Criterios de inclusión • Mujeres de 15 y más años de edad que solicita- ran atención médica de los servicios públicos de salud de primer y segundo nivel de atención y que aceptaran voluntariamente participar en la investigación. Criterios de exclusión • Mujeres que contaran con alguna limitación para contestar por sí solas. • Mujeres que asistieran acompañadas por su esposo o compañero u otra persona mayor de edad y que dicho acompañante se rehusara a dejar sola a la mujer seleccionada al momento de la entrevista. Criterios de eliminación • Encuestas contestadas parcialmente. Diseño operativo El trabajo de campo se organizó en cinco rutas: cinco estados en forma simultánea y de manera sucesiva hasta cubrir el total de las entidades federativas. En cada unidad médica se solicitó un espacio cerra- do lo más alejado posible del tránsito de personas, donde se pudieran realizar las entrevistas en total pri- vacidad, para crear un ambiente cómodo y confiable para la entrevistada y así poder facilitar el trabajo. Con base en la cobertura de demanda de servicios que proporcionó el personal directivo de la unidad médica se seleccionó aleatoriamente a las mujeres usuarias que cumplían con los criterios de inclusión y, previa explicación del objetivo del estudio, se les invitó a participar. El levantamiento y captura de la información se efec- tuaron de manera simultánea por medio de cuestio- narios electrónicos aplicados a las usuarias de los
  • 14. 16 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres servicios de salud. El tiempo de aplicación del cues- tionario fue de 45 minutos a 1 hora, aunque fue di- fícil determinar el tiempo de la entrevista, ya que a ninguna mujer se le dejó ir en estado de estrés, es decir, la entrevista terminaba sólo si la usuaria se en- contraba emocionalmente tranquila. Al finalizar la entrevista se entregó a cada una de las participantes un tríptico donde se explican algunas situaciones que pueden sufrir las personas en situación de violencia, y que además contiene un directorio de instituciones que atienden a mujeres violentadas. Figuras operativas de coordinación y técnicas que participaron en el estudio Coordinador General de la Encuesta. Persona en- cargada de la coordinación de las áreas conceptuales, estadísticas y administrativas, así como de las tareas del operativo de campo; responsable de la capacita- ción al personal operativo y de establecer los conve- nios necesarios con las autoridades estatales de salud para que brinden el apoyo al personal operativo. Jefe del Departamento de Campo. Realizó los cronogramas para el levantamiento de los datos y controló la productividad en el trabajo de campo. Coordinador Regional. Diseñó las estrategias más convenientes para cumplir con el cronograma de tra- bajo y planeó los apoyos que a nivel local requiriera el personal de campo. Supervisora de Campo. Tuvo a su cargo el control de calidad de las entrevistas. Entrevistadora. Persona encargada de obtener la in- formación requerida, hizo las entrevistas en campo siguiendo los lineamientos establecidos. Apoyo de cómputo. Responsable de respaldar y en- viar la información obtenida diariamente en campo y de apoyar a las entrevistadoras con los posibles pro- blemas que se presentaran con el equipo de cómputo. Chofer. Encargado de trasladar a todo el personal que trabajara en campo en las localidades seleccionadas. Estrategia de reclutamiento y selección de personal Debido a los aspectos éticos y a la especificidad del tema se seleccionó personal altamente especializado. El reclutamiento del personal se hizo con base en el siguiente perfil: • Sexo femenino • Formación académica en las carreras de enfer- mería, psicología y trabajo social • Disponibilidad para viajar, tiempo completo • Haber aprobado el curso de capacitación de tres semanas • Experiencia en trabajo de campo Estrategia de capacitación Lacapacitacióndelpersonalqueparticipóenlaencues- ta (entrevistadoras y supervisoras) tuvo una duración de tres semanas. El programa estuvo constituido por tres módulos. El primero incluía aspectos teóricos y prácticos del cuestionario; el segundo instruía en el ma- nejo de la computadora portátil (laptop), y el tercero, conduracióndeunasemana,capacitabasobreelmane- jo y contención de emociones, con el objetivo de sen- sibilizar a las entrevistadoras e instruirlas sobre la mejor manera de interactuar con mujeres que experimentan violencia familiar.
  • 15. 17 capítulo 1 • Antecedentes y Metodología de la encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres Instrumento de recolección de la información Acadaunadelasentrevistadasselesaplicóuncuestio- nario electrónico, estandarizado, diseñado y validado por investigadores del Instituto Nacional de Salud Pú- blica, en coordinación con el Centro Nacional de Equi- dad de Género y Salud Reproductiva, de la Secretaría de Salud. Los datos se levantaron mediante computa- doras portátiles para la aplicación de los cuestionarios de usuarias, con la finalidad de optimizar tiempos en la aplicación y en la entrega de resultados. Folleto informativo Antes de empezar el levantamiento de los datos se organizaron reuniones en coordinación con la unidad de Equidad de Género, el representante de la SSA, del IMSS, del ISSSTE, del DIF y de alguna organiza- ción no gubernamental que el titular de la SSA de cada estado considerara pertinente. En dichas reu- niones se presentó la encuesta ante las autoridades, se acordaron los mecanismos de sensibilización para el personal de salud y el apoyo logístico requerido, y se revisó el material informativo elaborado por la uni- dad de Equidad de Género; además, se dialogó sobre la entrega de otros folletos informativos con los que contaba el estado, relacionados con violencia familiar y con términos coloquiales propios del lugar. Consideraciones éticas Para el presente estudio se tomaron en cuenta crite- rios éticos y de seguridad revisados y aprobados por el Comité de Ética del Instituto Nacional de Salud Pública, a saber: • La encuesta fue aplicada exclusivamente por mujeres, quienes fueron sensibilizadas acerca del tema y capacitadas en torno a la mejor manera de ofrecer atención a las usuarias que reportaran ser maltratadas por sus parejas. • A quienes cumplían con los criterios de inclusión se les invitó a participar en el estudio. Antes de iniciar la sesión de preguntas, las entrevistado- ras presentaron los argumentos y explicaron el motivo de la encuesta con el fin de aclarar a la usuaria que su participación es totalmente vo- luntaria, que la información proporcionada se- ría utilizada únicamente con fines estadísticos, además de ser estrictamente confidencial. Las entrevistas nunca se realizaron en presencia de otra persona y se llevaron a cabo teniendo en cuenta las máximas condiciones de privacidad. • Para evitar errores de transcripción en la captura y asegurar la confidencialidad, la entrevistadora capturó los datos al momento de la entrevista mediante un cuestionario electrónico; además, se contó con apoyo de cómputo que diariamente aplicaba las estrategias de traslado y resguardo de los datos. Tamaño de muestra El muestreo por unidades médicas se conformó de una muestra de 367 unidades médicas de primer y segundo nivel de atención, y se asignó el número de entrevistas de manera proporcional al número de usuarios de la institución en el estado, según los ha- llazgos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2005. Por razones de tipo operativo y de costos, el número de unidades médicas a visitar por estado se fijó en 12, debiendo incluir áreas rurales y urbanas, y dentro de éstas se seleccionaron 59 usuarias como mínimo para ser entrevistadas. En total se obtuvie- ron 22,318 entrevistas completas.
  • 16. 18 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres Diseño Muestral El diseño muestral de la ENVIM II fue realizado con el fin de proporcionar estimaciones tanto en el ám- bito nacional como en las entidades federativas. Las instituciones públicas de salud (IMSS, ISSSTE y SSA) conformaron los estratos de la encuesta. La mues- tra entre estos estratos se asignó de manera propor- cional al número de usuarios de la institución en el estado según los hallazgos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2005. Por razones de tipo ope- rativo y de costos, el número de unidades médicas a visitar por estado se fijó en diez. Con base a los resultados de la ENVIM I, se estimó que la prevalencia de violencia actual sería de al- rededor del 18.6%. Esta proporción fue conside- rada para el cálculo del tamaño de muestra por entidad federativa. Otros parámetros fueron: ta- sa de no respuesta, máxima por entidad del 10%, error relativo máximo r=0.2, confianza del 95% ( ) y efecto de diseño deff=1.5. Usando la fórmula: se determinó que se requiere entrevistar por lo menos a 700 mujeres por estado. Este estudió se basará en una muestra probabilística en dos etapas. En la primera se seleccionarán unida- des médicas con probabilidad proporcional al número de consultorios de la unidad de entre un listado de las unidades médicas, para cada una de las instituciones participantes. La segunda etapa consistirá en la se- lección de mujeres mayores de 14 años que acudan a la unidad médica con la finalidad de recibir atención médica preventiva o curativa. La selección de las mu- jeres se realizará a través de un muestreo sistemático con arranque aleatorio, puesto que se desconoce el número de mujeres que acudirán a los servicios de salud durante el desarrollo del operativo en la unidad. Con la intención de eliminar la posibilidad de sesgos de selección asociados a la variación de la demanda de los servicios de salud, el operativo de campo se implementara durante todos los días laborables de una semana hábil en la unidad considerando una frac- ción de muestreo tomando como tamaño esperado de la población el 85% de las consultas o interven- ciones a mujeres mayores de 14 años en esa unidad. Es decir, la fracción de muestreo que se utilizará será: donde representa el número de mujeres adultas que demanden servicios en la unidad visitada el k -ésimo día de la semana previa y d representa el nú- mero de días laborables en la unidad durante la se- mana previa. Referencias 1. 49ª Asamblea Mundial de la Salud, documento WHA49.25. Ginebra, Suiza, Mayo 1996. http:// www.who.int/violence_injury_prevention/ resources/publications/en/WHA4925_spa.pdf 2. World Health Organization. World report on violence and health. Geneva, 2002. 3. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Diario Oficial de la Federación 1 de febrero de 2007. México D.F.. 4. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres. Cuernavaca, México, 2003.
  • 17. Capítulo 2 Información Sociodemográfica de las Usuarias de Servicios de Salud
  • 18. 21 capítulo 2 • Información sociodemográfica de las usuarias de servicios de salud Información Sociodemográfica de las Usuarias de Servicios de Salud La población incluida en la encuesta para evaluar la violencia contra la mujer estuvo compuesta por 22 318 entrevistas completas, cuyos resultados se pue- den expandir a 1 112 519 mujeres debido al tipo de muestreo complejo. La tasa de respuesta fue superior al 94%, por lo que es representativa de la población femenina adulta usuaria de los servicios de salud pú- blicos de la República Mexicana. La distribución de la población, según la edad (Cuadro 2.1),constaenelgrupodemujeresmenoresde40años de más de la mitad de la población estudiada (56.7%). Es en este porcentaje donde se reúnen las mujeres que demandan mayor atención de servicios de salud, princi- palmente de planificación familiar, detección oportuna decáncercérvicouterino,consultaprenatal,devacuna- ción y de atención del niño sano. La edad promedio de las entrevistadas fue de 39.16 años. Cuadro 2.1 Distribución según grupo de edad México ENVIM 2006 Edad Frecuencia Porcentaje % ≤19 67,352 6.1 20 a 29 266,355 23.9 30 a 39 297,101 26.7 40 a 49 216,330 19.4 50 a 59 142,438 12.8 60 a 69 80,390 7.2 70 a 79 35,636 3.2 80 y más 6,618 0.6 No sabe 299 0.0 Total 1,112,519 100.0 Promedio de 39.17 años Debido a las características de la encuesta y a la aso- ciación que puede tener con la violencia, se indagó sobre el estado marital de las entrevistadas (Cuadro 2.2). La mayoría de ellas está casada (56.8%) o vive en unión libre (17.2%). En cuanto a las solteras, la mayoría no ha tenido pareja (8.7%). Según el núme- ro de años que ha vivido con su esposo o compañero actual, destaca que 23% declaró tener más de 25 años viviendo como pareja, seguido de 17.8% que dijo haber vivido en pareja de entre 6 a 10 años.
  • 19. 22 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres Respecto de la escolaridad (Cuadro 2.3), llama la atención que aún 1 de cada 10 mujeres informó no haber recibido instrucción formal en el sistema esco- lar de México. Asimismo, 68.2% de las entrevistadas ha incursionado en la educación básica, aunque sólo 26.2% reportó estudios de secundaria. Esto es con- sistente con los 9 años en promedio que manifestaron haber estudiado. Cuadro 2.2 Distribución según estado civil México ENVIM 2006 Estado civil Frecuencia Porcentaje % Casada 632,048 56.8 Unión Libre 191,246 17.2 Soltera No ha tenido pareja 96,249 8.7 Vivió en unión libre 22,250 2.0 Viuda 80,649 7.2 Separada 75,365 6.8 Divorciada 14,488 1.3 No especificado 224 0.0 Total 1,112,519 100.0 Cuadro 2.3 Distribución según el grado de escolaridad México ENVIM 2006 Escolaridad Frecuencia Porcentaje % Sin Instrucción 105,261 9.5 Primaria incompleta 235,372 21.1 Primaria completa 230,952 20.8 Secundaria 290,980 26.2 Carrera técnica o comercial 83,488 7.5 Preparatoria o Normal básica 106,544 9.6 Licenciatura 56,219 5.0 Posgrado 3,264 0.3 No especificado 439 0.0 Total 1,112,519 100.0
  • 20. 23 capítulo 2 • Información sociodemográfica de las usuarias de servicios de salud La mitad de las mujeres entrevistadas dijo ser dere- chohabiente del IMSS/IMSS-Oportunidades (Cuadro 2.4), seguida de aquellas que no contaban con segu- ridad social (20.5%) y en proporción similar por las que tenían Seguro Popular (20.1%). La derechoha- biencia de la pareja actual muestra un patrón similar, excepto en la proporción de no asegurados, inferior a la de ellas en casi siete puntos porcentuales (27.4%). Los quehaceres del hogar constituyeron la princi- pal actividad reportada por las entrevistadas (Cuadro 2.5). De las que informaron que trabajan (33.6%), la mayoría se desempeña como empleada u obrera y 4 de cada 10 lo hacen por su cuenta o en casa. Cuadro 2.4 Distribución según Institución de derechohabiencia.* México ENVIM 2006 Institución Frecuencia Porcentaje % IMSS/IMSS-Oportunidades 556,850 50.1 ISSSTE 94,965 8.5 Seguro Popular 223,507 20.1 Sin derechohabiencia 228,477 20.5 Otro tipo de institución 43,477 3.9 * Incluye múltiples derechohabiencias Cuadro 2.5 Distribución según condición de actividad en la semana previa al levantamiento México ENVIM 2006 Trabajo o actividad Frecuencia Porcentaje % Se dedica a quehaceres del hogar 607,880 54.6 Trabajo* 374,284 33.6 No trabaja por otras razones 63,195 5.7 Tenía trabajo, pero no trabajó 11,255 1.0 Es estudiante 23,930 2.2 Es jubilada o pensionada 21,033 1.9 Esta incapacitada permanente para trabajar 7,357 0.7 Buscó trabajo 3,488 0.3 No especificado 97 0.0 Total 1,112,519 100.0 * Incluye a las personas que se declararon sin trabajo en la pregunta de condición de actividad, pero que realizaron algunas de las actividades citadas en la pregunta de verificación de actividad
  • 21. 24 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres En relación con la actividad del esposo o compañero, 8 de cada 10 mujeres dijeron que aquél trabaja, en posición de empleado u obrero (62.1%), o de jorna- lero o peón principalmente (21.7%); en menor pro- porción, trabaja por su cuenta (9.8%), o no lo hace porque es jubilado o pensionado (Cuadro 2.6). Cuadro 2.6 Distribución según posición en la actividad o trabajo que desempeña el esposo o compañero México ENVIM 2006 Posición en el trabajo Frecuencia Porcentaje % Empleado u obrero 463,101 62.1 Jornalero o peón 161,613 21.7 Trabaja por su cuenta 73,305 9.8 Trabaja sin pago en negocio familiar 10,719 1.4 Patrón o empresario 1,870 0.3 Trabajo doméstico 843 0.1 Es trabajador no remunerado 1,283 0.2 No trabaja (Jubilado o pensionado) 31,983 4.3 No especificado 901 0.1 Total 745,618 100.0 Nota: se incluye a la población que declaró tener trabajo, pero el día de la entrevista no trabajó Una cuarta parte de las entrevistadas informó ganar menos de un salario mínimo; la proporción más alta fue la de uno a dos (31%); sólo 1.3% de ellas dijo te- ner ingresos de 10 o más salarios mínimos. En contras- te, respecto de la pareja, 5.7% recibe menos de uno y 23.9%, de dos a tres. Aproximadamente la mitad de ellos recibe entre dos a cinco salarios mínimos. Es muy probable que las usuarias de los servicios públicos de salud estén inscritas en otros programas sociales. Al respecto, se observó que la población be- neficiaria del Programa Oportunidades fue de 29.1%, seguido del Seguro Popular, el cual cubría a 22.3% de las familias de las mujeres entrevistadas. El 63.3% de las entrevistadas notificó de tres a cinco personas en su vivienda, mientras que sólo 18.8% dijo que había más de cinco; el promedio de integrantes de la familia fue de 4.1% (Cuadro 2.7).
  • 22. 25 capítulo 2 • Información sociodemográfica de las usuarias de servicios de salud La mayoría de las viviendas cuenta con uno a tres cuartos (84.4%), sin considerar pasillos, ni baños. (Cuadro 2.8). Cuadro 2.7 Distribución según número de personas que habita en la vivienda México ENVIM 2006 Número de personas Frecuencia Porcentaje % 1 a 2 195,517 17.6 3 a 5 707,567 63.6 Más de 5 209,435 18.8 Total 1,112,519 100.0 Promedio de integrantes 4.1 Cuadro 2.8 Distribución según número de cuartos en la vivienda ENVIM 2006 Número de personas Frecuencia Porcentaje % 1 a 3 939,300 84.4 4 a 5 152,776 13.7 Más de 5 20,443 1.8 Total 1,112,519 100.0 * Sin contar pasillos, ni baños En 64% de las viviendas el número de ocupantes por cuarto es menor de tres. Es posible identificar hacinamiento en más del 35% de las viviendas, sin embargo, la presencia de violencia familiar en estos casos podrá ser tomada como un factor y no como la causa directa. Al ser interrogadas acerca de las características de la vivienda, la mayoría manifestó tener casa propia (72.1%), con piso de concreto o firme (70%), techo de concreto (63.5%) –aunque en 3 de cada 10 era de lámina–, paredes de tabique (84.2%) y con agua entubada dentro de la vivienda (58.5%).
  • 23. Capítulo 3 Percepción del Estado de Salud de las Usuarias de Servicios de Salud
  • 24. 29 capítulo 3 •PERCEPCIÓN DEL ESTADO DE SALUD de las USUARIAS DE SERVICIOS DE SALUD Percepción del Estado de Salud de las Usuarias de Servicios de Salud Los servicios de salud representan un espacio de opor- tunidad único para la detección, atención y prevención de los daños a la salud de las mujeres maltratadas, de- bido a que éstas acudirán cuando menos una vez en su vida a algún centro de salud, clínica u hospital, ya sea a consulta externa o a algún servicio de urgencias.1 En la ENVIM 2006 participaron todas aquellas que utilizaron los servicios de salud públicos de primer y segundo nivel de atención en el momento del levan- tamiento de la encuesta. Al igual que lo reportado en la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres 2003 (ENVIM 2003), los servicios de salud de primer nivel de aten- ción continúan siendo los de mayor demanda por la población entrevistada (84.6%), más de la mitad acu- dió a consulta general (65.2%) y una minoría buscó servicios preventivos asociados a programas de salud reproductiva. Así, 4.1% acudió a detección oportuna de cáncer cérvico-uterino o mamario, 3.5% a control prenatal, 3.1% a planificación familiar y 8.6% deman- dó otro tipo de servicio de salud (Figura 3.1). Figura 3.1 Demanda de atención en los servicios de salud México ENVIM 2006 Consulta Gineco-Obstetricia Planificación familiar Consulta personal De urgencias Consulta DOC (cérvix o mamario) Otro 2° nivel Medicina interna Otro 1er nivel Consulta general 0 10 20 30 40 50 60 70 %
  • 25. 30 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres La demanda de los servicios de salud en el segundo nivel de atención fue baja (15.4%) en comparación con la reportada por la ENVIM 2003 (46.5%). El servicio más solicitado fue medicina interna (4.5%), seguido de urgencias (3.6%) -se ha identificado que 20% de la demanda de atención en este servicio es consecuencia de violencia doméstica, en su mayo- ría hacia las mujeres2 y, por último, ginecobstetricia (3.0%). Un 4.3% de las participantes demandó aten- ción en otros servicios de segundo nivel. En la Ciudad de México se reportó que 38% de los años de vida saludable (AVISA) perdidos entre las mujeres se debe a la violencia que se ejerce en su contra, y que este problema ocupa el tercer lugar de importancia entre el total de problemas de salud que afectan a la mujer en edad fértil.3 La violencia duran- te el embarazo se inserta de lleno dentro de la salud reproductiva y debido a que se ha señalado como un hecho frecuente que puede empezar o empeorar du- rante esta etapa,4,5 se investigó sobre antecedentes de embarazo y embarazo actual. Casi el total de las mujeres (90.97%) reportó haber estado embarazada alguna vez en su vida y 8.76% lo estaba al momento de la entrevista. Además de las lesiones físicas directas, las mujeres maltratadas corren mayor riesgo de sufrir problemas psicológicos6 y psicosomáticos7 de muy diversa índole, como la depresión. Un 15% de las usuarias del sector salud público en México padece alguna manifestación de malestar emocional y 23% de ellas señalaron sufrir violencia psicológica severa. Estos resultados ponen en evidencia la estrecha asociación que existe entre el malestar emocional generalizado y la violencia de pa- reja, hecho que se comprueba al ser ésta el detonador más importante para el malestar emocional.8 Debido a estos antecedentes es importante investigar más a fondo tal malestar y el consecuente consumo de me- dicamentos para aliviar los síntomas asociados a este tipo de alteraciones. Al igual que en la ENVIM 2003, se incluyó la Escala de Salud Personal (ESP) –batería con 10 preguntas para evaluar el malestar emocional,9 especialmente di- señada para el tamizaje rápido de problemas de salud mental en clínicas de primer nivel de atención y vali- dada a escala nacional en México.10 Este instrumento identifica sintomatología asociada a una variedad de desórdenes mentales, incluyendo depresión, ansiedad y trauma. Al preguntarles sobre cómo consideraban su estado de salud en el último año (Cuadro 3.1) una minoría (2.8%) mencionó muy bueno; (34.6%), bueno; casi la mitad (49.7%), regular, y (12.9%), malo o muy malo. Esto coincide con que más de la mitad (57.5%) de las mujeres reportó algún problema de salud al mo- mento de la entrevista.
  • 26. 31 capítulo 3 •PERCEPCIÓN DEL ESTADO DE SALUD de las USUARIAS DE SERVICIOS DE SALUD La mayor parte de las entrevistadas declaró sentir- se cansada (74.4%), nerviosa, tensa o angustiada (64.3%), triste o afligida (60.4%) y presentaron es- tos síntomas ocasionalmente; sin embargo, alrededor de 11% dijo sentirse así la mayor parte del tiempo. Una proporción poco menor presentó síntomas de ansiedad (44.5%), insomnio (44.1%), aplanamiento afectivo (38.8%) o dejó de asistir o hacer bien su tra- bajo (36.5%), mientras que una minoría declaró sen- tir que tenía problemas emocionales y que requería atención o ayuda profesional (31.1%), dejó de comu- nicarse con la gente de la colonia, comunidad o traba- jo (25.8%) o dejó de comunicarse o hacer actividades familiares (25.2%). (Cuadro 3.3). Una de cada dos usuarias notificó haber tomado al- gún medicamento en el último mes, 46.2% mencionó que lo tomaba para calmar el dolor, 9% para calmarse o dormir y 5.8% para no sentirse triste o deprimida (Cuadro 3.2). Estos hallazgos permiten resaltar dos as- pectos de suma importancia: la alta proporción de mu- jeres que informó consumir medicamento para calmar el dolor y el hecho de que la mayoría de las entrevista- das tomaban medicamentos desde todos o casi todos los días hasta una a dos veces por semana. Cuadro 3.1 Distribución según la percepción de su estado de salud México ENVIM 2006 Como considera su salud Frecuencia Porcentaje % Muy buena 30,840 2.8 Buena 385,201 34.6 Regular 553,317 49.7 Mala 123,549 11.1 Muy mala 19,612 1.8 Total 1,112,519 100.0 Cuadro 3.2 Distribución según número de veces que tomó algún medicamento, para poder dormir o para no sentirse triste o deprimida en el último mes. México ENVIM 2006 Número de veces que tomó algún medicamento Para calmarse % Para no sentirse triste o deprimida % Todos o casi todos los días 3.0 1.8 Una o dos veces por semana 1.8 1.2 De una a tres veces por mes 1.6 1.1 Menos de una vez al mes 3.2 1.7 Nunca 90.4 94.2
  • 27. 32 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres Referencias 1. Council on Scientific Affairs. Violence against wo- men. Relevance for medical practitioners. JAMA 1992;267(23):3184-9. 2. Híjar MC, Lozano R, Valdez R, Blanco J. Lesiones intencionalescomocausadedemandadeatención en servicios de urgencia hospitalaria en la Ciudad de México. Salud Ment 2002;25(1):35-42. 3. Lozano R. La carga de la enfermedad y las lesio- nes por violencia contra las mujeres: el caso de México. México, DF: Fundación Mexicana para la Salud, Centro de Economía y Salud; 1997. 4. Castro R, Ruiz A. Prevalencia y severidad de la violencia contra mujeres embarazadas, México. Rev Saude Publica 2004;38(1):62-70. 5. Valdez-SantiagoR,Sanín-Aguirre LH. Laviolencia do- mésticaduranteelembarazoysurelaciónconelpe- so al nacer. Salud Publica Mex 1996;38(5):352-62. 6. Valdez SR, Juárez C. Impacto de la violencia do- méstica en la salud mental de las mujeres: análisis y perspectivas en México. Salud Ment 1998;21(6):1- 10. 7. Koss MP: The women´s mental health research agenda: violence against women. Am Psychol 1990;45:374-80. 8. Valdez SR, Juárez RC, Salgado SN, Agoff C, Ávila BL, Hijar MC. Violencia de género y otros facto- res asociados a la salud emocional de las usuarias del sector salud de México. Salud Publica Mex 2006; Vol. 48 Suplemento 2:250-8. 9. PenayoU,CalderaT, Jacobson L.Prevalenciadetras- tornos mentales en adultos de Subtiava, León, Nica- ragua. BolOficinaSanitPanam1992;113(2):137-49. 10. Valdez-Santiago R, Salgado de Snyder N. ESP, una escala breve para identificar malestar emocional en la práctica médica de primer nivel: característi- cas psicométricas. Salud Ment 2004;27:55-62. Cuadro 3.3 Distribución según estado emocional de las entrevistadas en el último mes México ENVIM 2006 Síntoma Casi siempre % Varias veces % Pocas veces % Nunca % Total Tuvo dificultades para dormir 6.7 12.1 25.3 56.0 100 Se asustó o alarmó con facilidad 3.9 11.8 28.7 55.5 100 Se sintió nerviosa, tensa o angustiada 7.8 18.5 38.0 35.6 100 Se sintió triste o afligida 7.3 17.5 35.6 39.6 100 Se sintió insatisfecha de sus actividades 3.8 9.2 25.9 61.2 100 Se sintió cansada 16.4 24.9 33.1 25.6 100 Dejó de asistir o hacer bien su trabajo 2.9 8.9 24.7 63.5 100 Dejó de comunicarse con la gente de la colonia, comunidad o del trabajo 2.8 5.8 17.2 74.1 100 Dejó de comunicarse o de realizar actividades familiares 2.0 6.4 16.8 74.7 100 Sintió que tenía problemas emociona- les y que requerían atención o ayuda profesional 3.8 9.2 18.1 68.9 100
  • 28. Capítulo 4 Violencia hacia las Mujeres Usuarias de Servicios de Salud
  • 29. 35 capítulo 4 • VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES USUARIAS DE SERVICIOS DE SALUD Violencia hacia las Mujeres Usuarias de Servicios de Salud En esta sección, al igual que en la ENVIM 2003, se exploraron las diferentes formas en que se expresa la violencia en la vida de las mujeres. El propósito es caracterizar estas expresiones a lo largo del ciclo de vida, haciendo énfasis en la relación de pareja actual. Para la identificación de la violencia en la vida utili- zamos la pregunta: ¿Alguna vez ha experimentado en su vida una relación violenta?; 33.3% de las mujeres encuestadas respondieron afirmativamente (Cuadro 4.1). Cuadro 4.1 Distribución según la experiencia de alguna relación violenta o agresiva en su vida México ENVIM 2006 Relación violenta Frecuencia Porcentaje % Si 370,093 33.3 No 742,426 66.7 Total 2231 100.0 Es importante enfatizar que el reporte se incremen- tó en ocho puntos porcentuales, en comparación con la ENVIM 2003, que a la misma pregunta registró 25.8%. Sin embargo, en cuanto a quien perpetró la agresión, no se mostró ningún cambio: los miembros de la familia fueron los principales agresores. Una vez más la pareja (79.5%) en cualquiera de sus modali- dades (esposo, ex esposo, novio, ex novio, concubi- no, ex concubino) fue el principal agresor de la mujer; cabe resaltar la elevada proporción de novios y ex– novios que se identificaron como agresores (5.2%; Cuadro 4.2).
  • 30. 36 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres La violencia en la infancia ha sido identificada como uno de los predictores más importantes para sufrir otras experiencias de violencia en la vida adulta; es por ello que se ha incluido tanto en la primera encues- ta como en la segunda. En todos los análisis realizados con los resultados de la ENVIM 2003, la variable vio- lencia infantil resultó asociada significativamente a la violencia de pareja actual, al malestar emocional y a la severidad de la violencia de pareja actual.1,3 Al analizar la distribución de la frecuencia del maltra- to infantil, 37.6% de las entrevistadas reportó que este tipo de violencia sucedía muchas veces. Como se puede apreciar en el Cuadro 4.3, la violencia hacia las mujeres empieza en edades tempranas en su modalidad de golpes y humillaciones; 29% men- cionó ser humillada por algún miembro de la familia y 33.3% informó ser golpeada. Una vez más el maltrato físico fue reportado con mayor frecuencia que el psicológico. Sin embargo, es necesario llamar la atención respecto a un menor re- porte de golpes en la infancia, en comparación con el informe anterior que fue de 42.2%, es decir, una diferencia de nueve puntos porcentuales.* Cuadro 4.2 Distribución según la persona con quien se experimentó alguna relación violenta o agresiva en su vida. México ENVIM 2006 Persona Frecuencia Porcentaje % Pareja Novio 2,407 0.7 Ex-novio 16,723 4.5 Esposo 183,652 49.6 Ex-Esposos 73,764 19.9 Concubino 4,514 1.2 Ex-concubino 294,157 3.6 Subtotal 79.5 Familiar 58,282 15.8 Madrastra 4,361 1.2 Padre 53,748 14.5 Padrastro 4,512 1.2 Hermano 16,092 4.4 Hermana 6,554 1.8 Subtotal 143,549 38.8 Otro familiar 25,508 6.9 Otro no familiar 15,535 4.2
  • 31. 37 capítulo 4 • VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES USUARIAS DE SERVICIOS DE SALUD Violencia de pareja actual y su caracterización Como ya se ha mencionado anteriormente, tanto en la ENVIM 2003 como en ésta 2006, la violencia de pa- reja masculina, en los últimos doce meses, fue el cen- tro de nuestro interés; es por ello que se exploraron los diferentes tipos de violencia, a saber: la violencia física, caracterizada por empujones, sacudidas, jalones, golpes, quemaduras, entre otros, independientemente de la frecuencia de ocurrencia; la violencia emocional, caracterizada por insultos, humillaciones, amenazas; la violencia sexual y la violencia económica. En esta últi- ma, se agregaron dos reactivos a la escala con el fin de aumentar su sensibilidad en la medición. La indagación de la violencia en la pareja actual con- templó dos estrategias. La primera fue a través de pregunta directa: En los últimos 12 meses ¿La rela- ción con su novio, esposo, compañero o última pareja es o ha sido violenta? De las mujeres que han tenido pareja 11.6% mencionó haber tenido una relación violenta con su pareja (Cuadro 4.4). Cuadro 4.3 Distribución de acuerdo a los tratos que recibió de niña, de sus padres o familiares México ENVIM 2006 Tipo de trato cuando era niña Si No Total Humillaciones Porcentaje 29 71 100 Frecuencia 323,298 789,221 1,112,519 Golpes Porcentaje 33.3 66.7 100 Frecuencia 370,142 742,377 1,112,519 Cuadro 4.4 Distribución según presencia de relaciones violentas con el novio, esposo, compañero o última pareja México ENVIM 2006 Relación violenta con la pareja Frecuencia Porcentaje % Si 117,986 11.6 No 753,623 74.2 Sin pareja 143,831 14.2 No responde 790 0.1 Total 1,016,230 100.0
  • 32. 38 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres La segunda estrategia de indagación fue la aplicación de la escala diseñada para la ENVIM 2003. A través de este último procedimiento, se calculó una preva- lencia de 33.3% de violencia de pareja actual, siendo ésta considerada como la prevalencia real. En ambas prevalencias observamos diferencias entre los resultados de la ENVIM 2003 y la actual; es decir, a pregunta abierta en 2003 se reportó una prevalen- cia de 7.7%, y ahora de 11.6%, a través del cálculo hecho con la escala, se pasó de 21.5% a 33.3%. Es- ta última prevalencia es la que reporta el incremen- to mayor, pues su elevación es de poco más de diez puntos porcentuales. Al respecto podemos proponer algunas hipótesis de las razones del incremento en el informe por parte de las mujeres entrevistadas: a. Las campañas en los medios de comunicación te- levisivos han tenido un impacto en la difusión del problema de la violencia hacia las mujeres como un delito y no como asunto privado que deba ser resguardado en el anonimato. b. El sector salud, en particular la Secretaría de Salud, ha invertido una parte importante de presupuesto del Programa de Prevención y Atención a la Vio- lencia Familiar y de Género en la difusión y promo- ción de los servicios desarrollados para la atención y apoyo a mujeres maltratadas que sufren violen- cia. En todos los estados existe hoy un programa estatal de atención a la violencia familiar, que pro- mueve la identificación de mujeres que sufren o han sufrido algún tipo de violencia en su vida; esto ha favorecido una mayor notificación por parte de las usuarias del sector salud. c. En este sentido, las mujeres están más acostum- bradas a que se les pregunte sobre la violencia en la familia en el ámbito de la atención a la salud, lo cual ha generado mayor apertura para declararla cuando se les pregunta de manera directa y en es- pacio de confidencialidad, tal como se llevó a cabo el operativo de esta encuesta. Las diferentes preguntas que se incluyeron en la sec- ción de violencia permitieron construir distintas varia- bles que dan cuenta de la violencia en la vida de las mujeres, según el tipo de perpetrador y el momento de la vida en que sucedió; así, se incluyó la exploración de tres tipos de violencia altamente significativa por el impacto en la salud, tanto física como emocional de las mujeres. Para estimar la violencia de pareja de por vida, es de- cir, en cualquier momento de la relación de pareja, aunque aquélla hubiese terminado en el momento de aplicar la encuesta, se consideraron aquellas mujeres que vivieron una relación violenta, aunque no fueran los últimos 12 meses: esta prevalencia fue de 42.9%. Para estimar la violencia alguna vez en la vida, la cual alcanzó una prevalencia de 60%, se incluyó a las mujeres que reportaron violencia de pareja actual, o de por vida o que hubieran sido golpeadas o maltra- tadas por familiares, y la violencia durante la niñez (Cuadro 4.5).
  • 33. 39 capítulo 4 • VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES USUARIAS DE SERVICIOS DE SALUD Es importante destacar los resultados de la encuesta, por sus implicaciones para la salud pública y para el Programa de Prevención y Atención a la Violencia Familiar y de Género ya que: En el Cuadro 4.6 se pueden apreciar las prevalencias para cada uno de los tipos de violencia actual: psicológica, 28.5%; física, 16.5%; sexual, 12.7%; y económica, 4.42%. En el Cuadro 4.7 se presentan los reactivos que se utilizaron para evaluar la violencia psicológica, la cual involucra no sólo su presencia, sino también la fre- cuencia de los actos evaluados, a saber: nunca, alguna vez, varias veces, y muchas veces. Ésta se caracterizó a través de humillaciones, menosprecio, celos, ame- nazas de golpes. En la figura 4.1 se observan los pun- tajes para cada una de las acciones investigadas en esta sección; la más frecuente fue “se puso celoso”. 3 de cada 10 mujeres sufre de violencia de pareja actual. 4 de cada 10 ha sufrido violencia de pareja alguna vez en la vida. 6 de cada 10 mujeres ha sufrido de violencia alguna vez en la vida. Cuadro 4.5 Distribución según la expresión de violencia en diferentes etapas de la vida México ENVIM 2006 Violencia Frecuencia Porcentaje % De pareja actual 297,750 33.3 De pareja de por vida 460,652 42.9 Violencia alguna vez en la vida 667,091 60 Cuadro 4.6 Distribución según el tipo de violencia en los 12 meses previos a la entrevista México ENVIM 2006 Tipo de Violencia Frecuncia Porcentaje % Psicológica 255,300 28.5 Física 147,605 16.5 Sexual 113,460 12.7 Económica 39,573 4.4
  • 34. 40 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres Cuadro 4.7 Violencia psicológica de acuerdo a la forma ejercida México ENVIM 2006 Acción Muchas veces % Varias Veces % Alguna vez % Nunca % La insultó 4.6 9.3 9.6 76.5 Se enojó si la comida, trabajo de la casa o el lavado de la ropa no están hechos 1.1 6.2 8.9 83.8 La menospreció o humilló frente a otras personas 2.1 6.4 6.8 84.7 Se puso celoso o ha sospechado de sus amistades 3.7 9.2 11.5 75.6 Se puso a golpear o patear la pared o algún mueble 1.5 4.7 6.4 87.4 Le destruyó alguna de sus cosas 0.8 2.6 5.7 90.9 Le amenazó con golpearla 1.8 4.9 6.4 86.9 Le amenazó con alguna navaja, cuchillo o machete 0.2 0.6 1.5 97.7 Le amenazó con algúna pistola o rifle 0.1 0.3 0.7 98.9 Le amenazó con matarla o matarse él o a los niños 0.5 1.1 2.7 95.7 Le impidió visitar a su familia 1.3 3.6 5.2 89.9 Figura 4.1 Caracterización de la violencia psicológica México ENVIM 2006 Le impidió visitar a su familia Le amenazó con matarla o matarse él o a los niños Le amenazó con alguna pistola o rifle Le amenazó con alguna navaja, cuchillo o machete Le amenazó con golpearla Le destruyó alguna de sus cosas Se ha puesto a golpear o patear la pared o algún mueble Se puso celoso o ha sospechado de sus amistades La menospreció o humilló frente a otras personas Se enojó si la comida, trabajo de la casa o el lavado de la ropa no están hechos La insultó 0 5 10 15 20 25 % Algunas vecesVarias vecesMuchas veces
  • 35. 41 capítulo 4 • VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES USUARIAS DE SERVICIOS DE SALUD Para la evaluación de la violencia física, al igual que la psicológica, se exploran los incrementos graduales iniciando con empujones, sacudidas y jaloneos, hasta golpes con alguna parte del cuerpo o agresiones con armas. Las acciones extremas de violencia son aque- llas donde hay intento de asfixia, ataque con arma de fuego o punzocortante (Cuadro 4.8). En la Figura 4.2 se observan los porcentajes para cada una de las acciones exploradas. Cuadro 4.8 Violencia física de acuerdo a la forma ejercida México ENVIM 2006 Acción Muchas veces % Varias Veces % Alguna vez % Nunca % La empujó a propósito 0.8 3.0 5.2 91.0 La sacudió, zarandeó o jaloneó 0.9 4.1 6.2 88.9 Le torció el brazo 0.4 1.6 3.6 94.3 Le jaló el cabello 0.8 2.6 4.5 92.1 Le pegó con la mano o puño 1.0 3.3 4.9 90.8 La pateó 0.6 1.5 2.6 95.4 La golpeó con algún palo o cinturón u objeto doméstico 0.3 0.8 2.0 96.8 La quemó con cualquier sustancia 0.0 0.3 0.6 99.0 La trató de ahorcar o asfixiar 0.1 0.6 1.4 97.8 La agredió con alguna navaja, cuchillo o machete 0.1 0.2 0.8 99.0 Le disparó con una pistola o rifle 0.0 0.2 0.4 99.4
  • 36. 42 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres La violencia económica esta vez fue medida a través de cuatro reactivos: a) la ha amenazado con no darle dinero o quitárselo, b) cuando se enoja le da poco dinero o le ha reducido el gasto, c) le ha dejado de dar dinero para la comida, y d) le ha quitado o ha hecho uso de sus pertenencias en contra de su voluntad. Analizando cada uno por separado, el reactivo que presentó mayor reporte, en algunas de sus frecuen- cias, fue se enojó y le dio poco dinero para el gasto (9.81%; Cuadro 4.9). En comparación con la encuesta anterior, la prevalencia reportada en el 2003 fue de 5.1% y en 2006 fue de 4.4%. Cuadro 4.9 Violencia económica de acuerdo a la forma ejercida México ENVIM 2006 Acción Muchas veces % Varias Veces % Alguna vez % Nunca % La controla con no darle dinero o quitárselo 1.0 3.0 3.6 92.4 Se enojó y le dio poco dinero o gasto 1.3 3.6 5.1 90.0 Le dejó de dar dinero para la comida 1.5 2.7 4.1 91.7 Le quitó o usó sus pertenencias en contra de su voluntad 0.5 1.2 2.7 95.6 Figura 4.2 Caracterización de la violencia física Méxcio ENVIM 2006 La empujó a propósito La sacudió, zarandeó o jaloneó Le torció el brazo Le jaló el cabello Le pegó con la mano o puño La pateó La golpeó con algún palo o cinturón u objeto doméstico La quemó con cualquier sustancia La trató de ahorcar o asfixiar La agredió con alguna navaja, cuchillo o machete Le disparó con una pistola o rifle 0 2.5 5.0 7.5 10.0 12.5 % Algunas vecesVarias vecesMuchas veces
  • 37. 43 capítulo 4 • VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES USUARIAS DE SERVICIOS DE SALUD La violencia sexual fue evaluada a través de las mis- mas preguntas del cuestionario anterior, las cuales mostraro ser altamente sensibles. Éstas son: a. la exigencia de tener relaciones sexuales, b. amenazas de irse con otras mujeres si ella no accede a tener relaciones sexuales, y c. el uso de la fuerza física para tener relaciones sexuales (Cuadro 4.10). En la Figura 4.4 se observan los porcentajes de cada una de estas tres acciones; la amenaza de irse con otras si la mujer no accede a tener relaciones sexua- les fue la de mayor prevalencia (9.05%). Sin embar- go, no se debe soslayar que casi 5% de las mujeres señaló que su pareja había usado la fuerza para tener relaciones sexuales al menos una vez en los últimos doce meses, lo que constituye una violación dentro de la relación de pareja. Figura 4.3 Caracterización de la violencia económica México ENVIM 2006 La controla con no darle dinero o quitárselo Le quitó o usó sus pertenencias en contra de su voluntad 0 2 4 6 8 % Algunas vecesVarias vecesMuchas veces Cuadro 4.10 Violencia sexual ejercida por el esposo, compañero o última pareja Acción Muchas veces % Varias Veces % Alguna vez % Nunca % Le exigió tener relaciones sexuales con él 1.2 3.4 3.7 91.7 La amenazó con irse con otras mujeres si no accedía a tener relaciones con él 1.2 3.5 4.4 90.9 Usó fuerza física para tener relacio- nes sexuales 0.6 1.7 2.6 95.1
  • 38. 44 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres La violencia hacia las mujeres en el escenario estatal Conocer la distribución estatal en los diferentes in- dicadores de violencia hacia la mujer es sustancial a manera de diagnóstico nacional y estatal, ya que nos permite identificar aquellos estados en donde las pre- valencias de violencia medida son más altas en com- paración con los otros. Esto de ninguna manera tiene como objetivo señalar a aquellos que concentran las prevalencias mayores, tras una interpretación sesga- da de la realidad, sino que permite focalizar y dirigir las estrategias para el diseño de programas y políticas públicas con base en las necesidades y condiciones específicas de la población.* 1 La prevalencia nacional de violencia de pareja actual fue de 33.3%. Las cinco entidades con mayor pre- valencia en orden descendente fueron: el Estado de México (45.6%), Nayarit (39.6%), Quintana Roo (39.6%), Durango (37.6%) y Yucatán (36.2%; Cua- dro 4.11). El estado con menor prevalencia fue, igual que en la medición anterior, Aguascalientes (22.8%). Cabe señalar que si bien el estado se mantuvo en el último lugar a escala nacional, su prevalencia se in- crementó de 9.4% a 22.8%; es decir, poco más del doble entre una medición y otra*2 (Mapa 1). Figura 4.4 Caracterización de la violencia sexual México ENVIM 2006 Le exigió tener relaciones sexuales con él Le amenazó con irse con otras mujeres si no accedia a tener relaciones sexuales con él Usó fuerza física para tener relaciones sexuales 0 2 4 6 8 10 % Algunas vecesVarias vecesMuchas veces
  • 39. 45 capítulo 4 • VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES USUARIAS DE SERVICIOS DE SALUD * En la ENNVIM, 2003 este primer diagnóstico fue de gran utilidad para el desarrollo del Programa de Prevención y Atención a la Violencia Familiar y de Género * Sólo aparecen 31 estados de la República, ya que por los conflictos que tuvieron lugar en el estado de Oaxaca durante el 2006 esta entidad federativa fue excluida de la ENVIM. Mapa 1 Prevalencias nacionales de violencia de la pareja actual México ENVIM 2006 22.0 a 28.0% 28.1 a 33.2% 33.3 a 34.9% 35.0 a 45.6% Cuadro 4.11 Distribución de la prevalencia de violencia de la pareja actual según entidad federativa México ENVIM 2006 Entidad Porcentaje % Orden Entidad Porcentaje % Orden Aguascalientes 22.8 31 Morelos 28.2 23 Baja California 27.6 26 Nayarit 39.6 2 Baja California Sur 33.2 16 Nuevo León 24.9 28 Campeche 30.9 21 Puebla 23.7 29 Coahuila 30.0 22 Querétaro 33.1 17 Colima 34.4 9 Quintana Roo 39.1 3 Chiapas 32.7 18 San Luis Potosí 26.1 27 Chihuahua 31.5 19 Sinaloa 34.9 8 Distrito Federal 33.9 11 Sonora 34.2 10 Durango 37.6 4 Tabasco 33.8 13 Guanajuato 33.9 12 Tamaulipas 23.0 30 Guerrero 27.8 25 Tlaxcala 28.0 24 Hidalgo 31.2 20 Veracruz 33.7 14 Jalisco 35.4 6 Yucatán 36.2 5 México 45.6 1 Zacatecas 33.4 15 Michoacán 35.2 7 Nacional 33.3
  • 40. 46 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres En el Cuadro 4.12 se observa la distribución de la vio- lencia psicológica con la pareja actual, la cual se dis- tribuyó de la siguiente manera en el ámbito nacional: Estado de México, en primer lugar con 37.9%; Naya- rit, 32.7%; Durango, 32.4%; Yucatán y Quintana Roo, 31.6%, y Sinaloa, 31.2% (Cuadro 4.12 y Mapa 2). Mapa 2 Prevalencias nacionales de violencia psicológica México ENVIM 2006 19.1 a 24% 24.1 a 29.2% 29.3 a 30.3% 30.4 a 37.9% Cuadro 4.12 Distribución de la prevalencia de violencia psicológica con el novio, esposo o compañero según entidad federativa. México ENVIM 2006 Entidad Porcentaje % Orden Entidad Porcentaje % Orden Aguascalientes 19.9 29 Morelos 24.2 23 Baja California 24.0 24 Nayarit 32.7 2 Baja California Sur 28.5 18 Nuevo León 21.6 28 Campeche 26.5 20 Puebla 19.3 30 Coahuila 25.8 22 Querétaro 29.7 11 Colima 29.2 16 Quintana Roo 31.6 5 Chiapas 27.8 19 San Luis Potosí 23.3 25 Chihuahua 29.3 15 Sinaloa 31.2 6 Distrito Federal 29.4 14 Sonora 30.2 9 Durango 32.4 3 Tabasco 30.0 10 Guanajuato 28.8 17 Tamaulipas 19.1 31 Guerrero 23.0 26 Tlaxcala 21.9 27 Hidalgo 25.9 21 Veracruz 30.4 7 Jalisco 29.7 12 Yucatán 31.6 4 México 37.9 1 Zacatecas 29.6 13 Michoacán 30.3 8 Nacional 28.8
  • 41. 47 capítulo 4 • VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES USUARIAS DE SERVICIOS DE SALUD La violencia física con la pareja actual se distribuyó de la siguiente manera: en primer lugar, una vez más el Estado de México (25.7%); le siguieron, en segundo lugar, Nayarit (22.9%) y Durango (22.9%); en cuarto lugar, Quintana Roo (21.8%) en quinto lugar Yucatán (20%), y en el sexto lugar, Sinaloa (19.2%). El estado que se colocó en el último lugar a escala nacional fue Nuevo León, con 9.2% (Cuadro 4.13 y Mapa 3). Mapa 3 Prevalencias nacionales de violencia física con la actual pareja México ENVIM 2006 9.2 a13.3% 13.4 a 15.3% 15.4 a 17.7% 18.7 a 25.7% Cuadro 4.13 Distribución de la prevalencia de violencia física con el novio, esposo o compañero según entidad federativa. México ENVIM 2006 Entidad Porcentaje % Orden Entidad Porcentaje % Orden Aguascalientes 10.0 30 Morelos 11.3 29 Baja California 13.3 24 Nayarit 22.9 2 Baja California Sur 17.4 9 Nuevo León 9.2 31 Campeche 14.9 19 Puebla 11.7 28 Coahuila 15.7 15 Querétaro 15.2 18 Colima 17.7 8 Quintana Roo 21.8 4 Chiapas 15.3 17 San Luis Potosí 12.1 26 Chihuahua 14.9 20 Sinaloa 19.2 6 Distrito Federal 16.9 11 Sonora 15.3 16 Durango 22.9 2 Tabasco 16.2 14 Guanajuato 16.7 12 Tamaulipas 12.0 27 Guerrero 14.0 22 Tlaxcala 12.5 25 Hidalgo 13.5 23 Veracruz 14.3 21 Jalisco 17.2 10 Yucatán 20.0 5 México 25.7 1 Zacatecas 16.6 13 Michoacán 18.7 7 Nacional 16.5
  • 42. 48 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres EnelCuadro4.14sepuedeapreciarladistribucióndes- cendente de la violencia sexual en la pareja actual en el territorio nacional: Sinaloa (21.2%), Nayarit (19.5%), Colima (17.3%), Jalisco (17.1%). Michoacán (16.7%). El estado con la prevalencia menor fue Aguascalientes, con 7.1% (Mapa 4). Mapa 4 Prevalencias nacionales de violencia sexual con la actual pareja México ENVIM 2006 7.1 a 10.1% 10.2 a 11.5% 11.6 a 15.2% 15.3 a 21.2% Cuadro 4.14 Distribución de la prevalencia de violencia sexual con el novio, esposo o compañero según entidad federativa. México ENVIM 2006 Entidad Porcentaje % Orden Entidad Porcentaje % Orden Aguascalientes 7.1 31 Morelos 9.7 25 Baja California 11.5 16 Nayarit 19.5 2 Baja California Sur 14.1 9 Nuevo León 7.3 30 Campeche 10.6 23 Puebla 10.7 21 Coahuila 11.1 19 Querétaro 13.5 11 Colima 17.3 3 Quintana Roo 10.9 20 Chiapas 10.6 22 San Luis Potosí 8.2 28 Chihuahua 11.4 17 Sinaloa 21.2 1 Distrito Federal 9.3 26 Sonora 12.7 13 Durango 15.5 7 Tabasco 15.2 8 Guanajuato 12.4 14 Tamaulipas 8.2 29 Guerrero 13.6 10 Tlaxcala 10.1 24 Hidalgo 9.2 27 Veracruz 11.3 18 Jalisco 17.1 4 Yucatán 11.8 15 México 15.7 6 Zacatecas 12.8 12 Michoacán 16.7 5 Nacional 12.7
  • 43. 49 capítulo 4 • VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES USUARIAS DE SERVICIOS DE SALUD La violencia económica con la pareja actual se dis- tribuyó de la siguiente manera, Michoacán (7.9%), Estado de México (7%), Sinaloa (6.8%), Durango (6.5%), Jalisco (6.4%) (Cuadro 4.15). El estado con la prevalencia menor a nivel nacional fue Nuevo León (1.1%), siete puntos porcentuales por debajo del pri- mer lugar nacional (Mapa 5). Mapa 5 Prevalencias nacionales de violencia económica con la actual pareja México ENVIM 2006 1.1 a 2.7% 2.8 a 4.3% 4.4 a 5.8% 5.9 a 7.9% Cuadro 4.15 Distribución de la prevalencia de violencia económica con el novio, esposo o compañero según entidad federativa. México ENVIM 2006 Entidad Porcentaje % Orden Entidad Porcentaje % Orden Aguascalientes 1.6 30 Morelos 3.1 20 Baja California 4.5 14 Nayarit 6.3 6 Baja California Sur 6.1 7 Nuevo León 1.1 31 Campeche 2.7 24 Puebla 1.6 29 Coahuila 2.9 23 Querétaro 4.5 13 Colima 5.3 10 Quintana Roo 2.9 22 Chiapas 3.0 21 San Luis Potosí 2.3 25 Chihuahua 4.7 12 Sinaloa 6.8 3 Distrito Federal 4.5 15 Sonora 4.3 16 Durango 6.5 4 Tabasco 5.8 8 Guanajuato 5.0 11 Tamaulipas 2.1 27 Guerrero 2.2 26 Tlaxcala 1.8 28 Hidalgo 4.0 17 Veracruz 3.6 18 Jalisco 6.4 5 Yucatán 3.4 19 México 7.0 2 Zacatecas 5.5 9 Michoacán 7.9 1 Nacional 4.4
  • 44. 50 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres En el Cuadro 4.16 se presenta la distribución porcentual de mujeres que sufrieron violencia de pareja de por vida, por entidad federativa. En este tipo de violencia se con- sideraron aquellas experiencias de violencia de pareja actual o las que ocurrieron hace más de 12 meses con éstaoconotrasparejasquelamujerhayatenido.Sudis- tribución fue la siguiente: Estado de México (50.4%), Nayarit (48.5%), Chiapas (46.7%), Durango (46.9%), Quintana Roo (46.2%). El estado con la prevalencia menor en el país fue Aguascalientes (33.4%), 17 pun- tos porcentuales por abajo del primer lugar nacional y casi 10% menos que la prevalencia nacional (Mapa 6). Mapa 6 Prevalencias nacionales de violencia de pareja de por vida México ENVIM 2006 33.4 a 40.4% 41.2 a 42.6% 42.7 a 44.7% 44.8 a 50.4% Cuadro 4.16 Distribución de la prevalencia de violencia de pareja de por vida con el novio, esposo o compañero según entidad federativa. México ENVIM 2006 Entidad Porcentaje % Orden Entidad Porcentaje % Orden Aguascalientes 33.4 31 Durango 46.6 4 Baja California 42.4 17 Guanajuato 41.5 21 Baja California Sur 41.2 23 Guerrero 44.2 10 Campeche 42.6 16 Hidalgo 38.3 27 Coahuila 40.4 24 Jalisco 41.5 20 Colima 44.7 8 México 50.4 1 Chiapas 46.7 3 Michoacán 44.4 9 Chihuahua 41.2 22 Morelos 42.1 18 Distrito Federal 44.8 7 Nayarit 48.5 2
  • 45. 51 capítulo 4 • VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES USUARIAS DE SERVICIOS DE SALUD Los cinco estados con mayor prevalencia de algún tipo de violencia alguna vez en la vida fueron: Naya- rit (69.8%), Estado de México (67.8%), Veracruz (65.1%),DistritoFederal(64.9%)yChiapas(64.6%). El estado con la prevalencia menor en el país fue Ta- maulipas (48.6%), 11 puntos porcentuales por debajo de la prevalencia nacional y 21 puntos porcentuales menos que el primer lugar nacional (Mapa 7). Mapa 7 Prevalencias nacionales de violencia de pareja alguna vez en la vida México ENVIM 2006 48.6 a 56.0% 56.1 a 58.9% 59.0 a 62.4% 62.5 a 69.8% Cuadro 4.16 Distribución de la prevalencia de violencia de pareja de por vida con el novio, esposo o compañero según entidad federativa. México ENVIM 2006 Entidad Porcentaje % Orden Entidad Porcentaje % Orden Nuevo León 34.2 30 Tabasco 43.7 11 Puebla 38.6 26 Tamaulipas 34.9 29 Querétaro 36.1 28 Tlaxcala 43.2 13 Quintana Roo 46.2 5 Veracruz 45.7 6 San Luis Potosí 40.3 25 Yucatán 41.9 19 Sinaloa 42.9 15 Zacatecas 43.0 14 Sonora 43.4 12 Nacional 42.9
  • 46. 52 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres Violencia durante el embarazo La violencia durante el embarazo ha sido un proble- ma de salud ampliamente estudiado, que empezó a explorarse hacia finales de la década de los setenta y principios de los ochenta, principalmente en países de- sarrolladoscomoEstadosUnidosdeAméricayCanadá. Algunos informes que dan cuenta de las publicaciones sobre el tema muestran una variación en la prevalen- cia que fluctúa entre 0.9% y 20.1%, según el tipo y la edad de la población estudiada.4 Se ha documenta- do ampliamente que la violencia en contra de la mujer embarazada tiene efectos adversos en la salud de la madre y del producto; por ejemplo, una agresión física o sexual que implique traumas abdominales puede pro- vocar desprendimiento prematuro de placenta, el cual según el tiempo de gestación, podría llevar a la pérdida del embarazo; la precipitación del parto o el nacimiento de un bebé de bajo peso.5,6 Otras consecuencias posi- bles de los traumas abdominales incluyen fracturas fe- tales; la ruptura del útero, hígado o bazo de la madre; fracturas de la pelvis y hemorragias antes del parto.7 Es importante considerar que los efectos del maltrato durante el embarazo no sólo producen lesiones físicas, sino que además, impactan en la salud mental de quien la padece. La mujer maltratada desarrolla un cuadro de estrés permanente que se asocia con depresión, angustia, baja autoestima, aislamiento social, suicidio o intentos reiterados de suicidio y homicidio. En este último aspecto, se ha demostrado que los factores de riesgo de homicidio son más altos entre las mujeres maltratadas durante el embarazo, que entre las muje- res de las que se abusó en el año previo a la gestación.8 En México este problema se empezó a estudiar en 1996 y desde entonces a la fecha se han realizado al- gunos estudios que demuestran su alta prevalencia, sus consecuencias en la salud (de la madre y de su bebé) y el desconocimiento generalizado del personal de salud, quienes generalmente no lo contemplan como riesgo reproductivo para la salud de la mujer embarazada.10,11 Es por ello que la mayoría de las mujeres en gestación que sufren violencia pasan inadvertidas en los servicios de atención prenatal u otros servicios de salud a los que acuden.12 En la ENVIM 2006, se incluyeron algunas preguntas que permitieron dar cuenta de las características, tipos y consecuencias de la violencia hacia las mujeres emba- razadas. Del total de las mujeres encuestadas, 38.85% de las mujeres refirió que en alguno de sus embarazos sufrió algún tipo de maltrato. La violencia se expresó como humillaciones (12.74%) y golpes (9.41%). Sin embargo, dadas las implicaciones que en sí mismo tiene la violación aunada al hecho de estar embarazada, hay que señalar que muchas mujeres refirieron ser obliga- das a tener relaciones sexuales por su pareja (8.43%). De las mujeres que alguna vez han estado embaraza- das, 5% reportó haber sido golpeada o pateada en el abdomen mientras estuvo embarazada. Su estado no evitó golpes o patadas en el abdomen, por lo que con- tinuaron siendo víctimas de la violencia durante este periodo altamente vulnerable; así, 43.48% de las mu- jeresquesufrieronviolenciaduranteelembarazorefirió que ésta se mantuvo igual que antes de embarazarse, el 39.4% de las mujeres dijo que el maltrato empeoró y sólo en 13.9% de los casos disminuyó la violencia. En la mayoría de los casos el agresor fue el padre del bebé (96.5%), seguido por el padre de la mujer (3.12%).
  • 47. 53 capítulo 4 • VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES USUARIAS DE SERVICIOS DE SALUD Otras experiencias de violencia física y sexual a lo largo del ciclo de vida En la ENVIM 2006 se consideró importante incluir un apartado sobre la exploración de la violencia física y sexual por parte de otros agresores sin incluir a la pa- reja. El 7% de las entrevistadas refirió que ha sido víc- tima de violencia física por otras personas, además de su última pareja. Los principales agresores son los dife- rentes hombres de la familia: el padre, padrastro u otro (3.7%). La madre, madrastra u otra mujer de la familia se mencionó en 2.3% de los casos (Cuadro 4.17). Cuadro 4.17 Distribución según la persona que la golpeó durante el embarazo México ENVIM 2006 Agresor Frecuencia Porcentaje* % Nadie 1,037,524 93.26 Hombre de la familia Padre 17,665 1.6 Padrastro 2,318 0.2 Otro miembro de la familia (hombre) 21,056 1.9 Subtotal 41,039 3.7 Mujer de la familia Madre 15,539 1.3 Madrastra 630 0.1 Otro miembro de la familia (mujer) 9,963 0.9 Subtotal 26,132 2.3 Suegro o Suegra 5,102 0.4 otro 19,937 1.8 * Se consideraron hasta tres respuestas posibles También se preguntó sobre las experiencias de violen- cia sexual en la infancia (antes de los 15 años de edad) y en la vida adulta (después de los 15 años). El abuso sexual en la infancia se declaró en 13.3%. El principal agresor fue un hombre de la familia diferente del padre o padrastro (45.9%). El 2.2% de las entrevistadas refi- rió haber sido violada fuera de la relación de pareja des- pués de los 15 años de edad, el agresor más frecuente fue otro hombre de la familia diferente del padre o pa- drastro (23.7%), seguido de un desconocido (22.5%). Se construyó una variable en la que se incluyó a todas las mujeres que hubieran sufrido violencia sexual algu- na vez por parte de su novio, esposo, compañero o úl- tima pareja o cualquier otro hombre no familiar, ya sea en la infancia, durante el embarazo o después de los 15 años; es decir, todas las posibilidades de violencia sexual; a ésta le denominamos violencia de por vida. La prevalencia nacional fue de 25.2% con los niveles más altos en el estado de Nayarit (Cuadro 4.18).
  • 48. 54 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres Algunos facilitadores de la violencia El estudio de la violencia desde la mirada de la salud pública se aborda como un problema multifactorial y multicausal; esto significa que influyen factores diver- sos, tales como la existencia de ambientes inseguros, la presencia de factores de riesgo social, comunita- rios e individuales asociados con este fenómeno, y el cómo la sociedad se organiza para dar una respuesta. Este último aspecto es sustancial para el sector salud ya que se contempla desde la atención a las conse- cuencias físicas y emocionales de la violencia hasta el de los mecanismos de protección y prevención que ofrecen otros actores sociales. Si bien existen varias propuestas teóricas para el en- tendimiento de la violencia hacia las mujeres, una de las más socorridas en el ámbito de la salud pública es, sin duda, el modelo ecológico. Este modelo fue introducido a finales de los años setenta; se utilizó inicialmente en el estudio del maltrato a menores y posteriormente en el de la violencia juvenil. En fechas recientes se ha usado para comprender la violencia de pareja;13 el modelo explora la relación entre factores individuales y contextuales, y considera la violencia como el producto de muchos niveles de influencia sobre el comportamiento. Estos niveles son el indivi- dual, relacional, comunitario y social (Figura 4.5). Cuadro 4.18 Distribución de la prevalencia de violencia sexual de por vida, según entidad federativa. México ENVIM 2006 Entidad Porcentaje % Orden Entidad Porcentaje % Orden Aguascalientes 19.9 29 Morelos 24.0 19 Baja California 27.5 8 Nayarit 33.8 1 Baja California Sur 25.3 14 Nuevo León 19.0 31 Campeche 25.7 11 Puebla 24.2 18 Coahuila 21.1 26 Querétaro 25.4 13 Colima 29.1 4 Quintana Roo 23.3 21 Chiapas 23.1 24 San Luis Potosí 20.8 28 Chihuahua 22.9 25 Sinaloa 31.7 2 Distrito Federal 26.3 9 Sonora 25.8 10 Durango 25.5 12 Tabasco 29.8 3 Guanajuato 24.3 17 Tamaulipas 19.8 30 Guerrero 24.6 15 Tlaxcala 23.1 22 Hidalgo 23.1 23 Veracruz 23.6 20 Jalisco 28.1 7 Yucatán 20.9 27 México 28.8 5 Zacatecas 24.5 16 Michoacán 28.4 6 Nacional 25.2
  • 49. 55 capítulo 4 • VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES USUARIAS DE SERVICIOS DE SALUD A partir de esta propuesta teórica conceptual, en la ENVIM 2003 y 2006 se incluyeron en el cuestio- nario algunas preguntas que contribuyen al enten- dimiento de la violencia hacia la mujer tomando en cuenta los siguientes ámbitos: 1. Individual. Estas variables ya se han analizado en la primera parte del presente capítulo. 2. Relacional (de pareja). En esta categoría se in- cluyeron variables sobre el régimen matrimonial, parejas anteriores a la actual, percepción hacia los roles de género. 3. Consumo de alcohol y problemas a causa de su consumo. 4. Condición de hablar, o no, lengua indígena. Relación de pareja y Régimen matrimonial El 57% de las mujeres entrevistadas informaron es- tar casadas. Tanto en la ENVIM 2003 como en la 2006 las mujeres usuarias de los servicios de salud casados, reportaron estar bajo el régimen de bienes mancomunados (73% y 70%, respectivamente), lo cual es consistente con lo que pasa a escala nacional. Lo que resalta es que una de cada cinco mujeres no sabe el acuerdo matrimonial bajo el cual se casó. El antecedente de tener parejas anteriores a la actual es un factor que se ha asociado a la violencia contra la mujer. En esta encuesta se exploró si la participan- te ya se había casado antes o había vivido en unión libre, tomando este dato como el número de parejas anteriores a la actual. Cuatro de cada cinco mujeres no tuvieron pareja anterior a la actual; esta prevalencia se modificó de la ENVIM 2003 a la 2006: en la primera, 13.5% sí habían tenido pareja anterior, mientras que en la segunda, éstos fueron 19%. El motivo por el cual Figura 4.5 Modelo ecológico para la comprensión de la violencia Social Comunitario Relacional Individual Fuente: OMS 2002
  • 50. 56 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres dejaron a su pareja anterior fue principalmente, por el maltrato o golpes (27%), porque tenía otra mujer (21%), adicto a las drogas o al alcohol (7%) o no le daba dinero para el gasto (6%). Acerca del número de años que ha vivido con su esposo, compañero o última pareja, 23% tenía 26 o más años, y una minoría (6.7%) mencionó desde meses hasta un año (Cuadro 4.19). Otra área importante que se explora en esta encues- ta trata sobre los roles de género. El problema de la violencia contra las mujeres y la ubicación de sus raí- ces deben ser abordadas desde una perspectiva de género, esto es, desde un enfoque que parta de cues- tionar la desigualdad social existente entre hombres y mujeres, y busque en dicha inequidad las causas fundamentales del problema.14 En este sentido, 27% de las mujeres estuvieron de acuerdo o totalmente de acuerdo con que una buena esposa obedece a su esposo aun si ella no está de acuerdo con él; 22.5%, con que el hombre debe mostrar a su esposa o pareja quién es el que manda; y 8%, con que es obligación de la esposa tener relaciones sexuales con su esposo aun si ella no quiere (Cuadro 4.20). Cuadro 4.19 Distribución de acuerdo al número de años que ha vivido con su esposo, compañero o última pareja. México ENVIM 2006 Tiempo de vivir con la pareja Frecuencia Porcentaje % Hasta 1 año 55,418 6.7 2 a 5 años 122,364 14.9 6 a 10 años 146,842 17.8 11 a 15 años 124,368 15.1 16 a 20 años 104,844 12.7 21 a 25 años 80,398 9.8 Más de 26 años 189,060 23.0 Total 823,294 100.0
  • 51. 57 capítulo 4 • VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES USUARIAS DE SERVICIOS DE SALUD Acerca de las circunstancias en las cuales los hombres tenían derecho a pegarle a su esposa, ellas menciona- ron: cuando él descubra que ella le es infiel (17.9%); cuando él sospeche que ella le es infiel (10.9%), o cuando ella le falte al respeto (10%). Respecto de las circunstancias en las cuales ellas consideran que una mujer casadapuedenegarse atener relacionessexuales con su esposo, mencionaron: si ella no lo desea (82%), si él está ebrio (89%) o si ella está enferma (93%). Consumo de alcohol y problemas a causa de su consumo El uso, abuso y dependencia a las bebidas alcohóli- cas constituyen un grave problema de salud pública y tienen, además, importantes consecuencias negati- vas que trascienden el ámbito de la salud individual y repercuten en la familia, en la escuela, en el trabajo y en la sociedad. 15 Diversos estudios y sistemas de información y vigi- lancia dan cuenta de la magnitud y las tendencias del uso y abuso de tales sustancias en nuestro país, lo que ha permitido establecer que el abuso de bebidas alcohólicas y el alcoholismo constituyen nuestra pro- blemática más importante, seguida por el tabaquis- mo y el consumo de otras sustancias psicoactivas. 15 Existen diversas variables que se documentan como asociadas de manera estadísticamente significativa- mente al problema de la violencia; entre las más fre- cuentes se menciona al alcohol: a mayor frecuencia de consumo de alcohol por la pareja, mayor preva- lencia de violencia. Recordemos que el alcohol no es la causa, sino que la conducta violenta se asocia esta- dísticamente al abuso del alcohol como parte de una red causal mucho más compleja.16 En la encuesta se obtuvo información de la frecuencia de consumo de alcohol, tanto por parte de las parejas como de las mujeres. Se documentaron diferencias importantes de consumo de alcohol: los hombres con- sumen en una mayor proporción (86%), comparados con las mujeres (16%). El 56% de las mujeres repor- taron que sus parejas consumen alcohol, la mayoría de ellas (46%) reportó que sus parejas beben ocasional- mente, menos de una vez al mes (Cuadro 4.21). Cuadro 4.20 Distribución según la percepción hacia los roles de género México ENVIM 2006 Percepción Totalmente de acuerdo % De acuerdo % Más o menos % En desacuerado % Totalmente en desacuerdo % Una buena esposa obedece a su esposo aún si ella no está de acuerdo con él 7.2 20.2 9.6 43.7 19.3 El hombre debe mostrar a su esposa o pareja quién es el que manda 5.4 17.1 8.3 47.6 21.6 En su opinión, es obligación de la esposa tener relacio- nes sexuales con su esposo aún si ella no quiere 1.5 6.2 4.9 58.9 28.4
  • 52. 58 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres TantoenlaENVIM2003comoenla2006,elporcentaje de consumo de alcohol por parte de las parejas continúa siendo elevado (85% y 86%, respectivamente). En la presente encuesta se encontró que cuando la pareja consume alcohol es más frecuente que se pre- sente algún tipo de problema que cuando las mujeres son las consumidoras (19% y 6%, respectivamente). Los problemas a causa del consumo de alcohol de las parejas son principalmente de tipo familiar (15%) y económico (13%). Distribución porcentual según diferentes tipos de violencia y si la mujer habla lengua indígena La población mexicana se distingue a lo largo de la historia por su diversidad étnica. De acuerdo con es- timaciones recientes del Consejo Nacional de Pobla- ción, en febrero de 2000 habitaban en el país 12.7 millones de personas indígenas. La violencia se debe de estudiar en mujeres de poblaciones específicas, ya que esto nos permitirá hacer comparaciones entre mujeres de diversos grupos respecto de la población en general, con el fin de conocer si existen grupos de mujeres en mayor riesgo de sufrir violencia. El 5% de las usuarias de los servicios de salud ha- blan alguna lengua indígena. De éstas, 31% declaró violencia de pareja actual; 44%, violencia de pareja de por vida, y 60%, violencia alguna vez en la vida. Esto nos permite concluir que las mujeres hablantes de una lengua indígena también son una población vulnerable a la violencia de pareja. Cabe señalar que esta población en la encuesta está subrepresentada, ya que el objetivo de la ENVIM 2006 fue explorar el fenómeno en las usuarias de los servicios públicos de salud, a los que las mujeres indígenas tienen dificul- tades de acceso. Un análisis específico de la violencia contra las mujeres en algunos grupos indígenas se pu- blicó en 2008, en la Encuesta de Salud y Derechos de las Mujeres Indígenas (ENSADEMI, 2008)17 realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública. Cuadro 4.21 Distribución de la frecuencia de consumo de alcohol de las entrevistadas y su última pareja. México ENVIM 2006 Mujeres Hombres Consumo de alcohol Frecuencia Porcentaje % Frecuencia Porcentaje% No o Nunca ha tomado 929,450 83.5 111,771 13.6 Ocasionalmente, menos de una vez al mes 154,697 13.9 375,086 45.6 Una a tres veces al mes 16,913 1.5 133,641 16.2 Una a dos veces por semana 9,639 0.9 145,763 17.7 Todos o casi todos los días 1,531 0.1 46,403 5.6 No responde 289 0.0 6,501 0.8 No sabe 4,129 0.5 Total 1,112,519 100.0 823,294 100.0
  • 53. 59 capítulo 4 • VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES USUARIAS DE SERVICIOS DE SALUD Referencias 1. Valdez-Santiago R, Juárez-Ramírez C, Salgado- de Snyder VN, Agoff C, Ávila-Burgos L, Híjar MC. Violencia de género y otros factores asociados a la salud emocional de las usuarias del sector sa- lud en México. Salud Publica Mex 2006; 48 supl 2:S250-8. 2. Valdez-Santiago R, Híjar-Medina MC, Salgado-de Snyder VN, Rivera-Rivera L, Ávila-Burgos L, Ro- jas R. Escala de violencia e índice de severidad: una propuesta metodológica para la medición de la violencia de pareja en mujeres mexicanas. Sa- lud Publica Mex 2006;48 supl 2:221-31. 3. Ávila-Burgos L, Valdez R, Híjar MC, Juarez C, Olaiz G, Del Río A. Factors Associated with Seve- rity of Intimate Partner Abuse in Mexico: Results of the First National Survey of Violence Against Women. 2008. En prensa. 4. Gazmararian JA, Lazorick S, Spitz AM, Ballard TJ, Saltzman LE, Marks JS. Prevalence of violence against pregnant women. JAMA 1996 Jun 26; 275(24):1915-20. 5. Bullock LF, McFarlane J. The birth-weight/batte- ring connection. Am J Nurs 1989;89(9):1153-5. 6. Parker B, McFarlane J, Soeken K. Abuse during pregnancy: Effects on maternal complications and birth weight in adult and teenage women. Obstet Gynecol 1994;84:323-8. 7. Sammons MN. Battered and pregnant. Am J Ma- ternal Child Nurs 1981;6:246–50. 8. Silva C, McFarlane J, Soeken K, Parker B, Reel S. Symptoms of post traumatic stress disorder in abused women in a primary care setting. J Wom Health 1997;6(5):543-52. 9. Valdez-Santiago R, Sanín-Aguirre LH. La violen- cia doméstica durante el embarazo y su relación con el peso al nacer. Salud Publica Mex 1996; 38(5):352-62. 10. Cuevas S, Blanco J, Juárez C, Palma O, Valdez-San- tiago R. Violencia y embarazo en usuarias del sector saludenestadosdealtamarginaciónenMéxico.Sa- lud Publica Mex 2006; 48 supl 2:S239-49. 11. Valdez-Santiago R, Arenas-Monreal L, Hernán- dez-Tezoquipa I. Experiencia de las parteras en la identificación de mujeres maltratadas durante el embarazo. Salud Publica Mex 2004;46(1):56-63. 12. Rodriguez MA, Szkupinskin S, Bauer HM. Brea- king the silence. Battered womens perspectives on medical care. Arch Fam Med 1996;5:153-8. 13. Heise L. Violence against women: an integrated ecological framework. Violence Against Women 1998; 4:262-90. 14. Secretaría de Salud. Informe Nacional sobre Vio- lencia y Salud. México, DF: SSA; 2006. 15. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-1999, Para la prevención, tra- tamiento y control de las adicciones. México, DF: Diario Oficial de la Federación; 15 de septiembre de 2000. 16. Castro R, Ríquer F. La investigación sobre violen- cia contra las mujeres en América Latina: entre el empirismo ciego y la teoría sin datos. Cad Saude Publica 2003; 19(1):135-46. 17. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta de Salud y Derechos de las Mujeres Indígenas. Cuer- navaca, Mor. México. 2008.
  • 54. Capítulo 5 Violencia hacia las Mujeres y sus Consecuencias en la Salud y en la Utilización de Servicios de Salud
  • 55. 63 capítulo 5 • VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y SUS CONSECUENCIAS EN LA SALUD Y EN LA UTILIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD Violencia hacia las Mujeres y sus Consecuencias en la Salud y en la Utilización de Servicios de Salud La violencia familiar y de género repercute de manera importante en la salud de las mujeres. Sus manifes- taciones incluyen alteraciones tanto de la salud física como de la salud mental y emocional, que pueden ser desde moderadas hasta extraordinariamente graves; llevando inclusive a la muerte. La atención de las lesiones ocasionadas por la violencia contra la mujer puede llegar a requerir el uso de servi- cios médicos, formales o informales, y en ocasiones las afectadas recurren a la automedicación. Este capítulo presenta la prevalencia de lesiones que sufren las mu- jeres entrevistadas en la ENVIM 2006 a consecuencia de la violencia de pareja actual. El análisis hace énfasis en la pérdida de la salud física y sus repercusiones en términos de utilización de servicios de salud. Asimismo, se incluye un apartado sobre los factores asociados la presencia de violencia de pareja concre- tamente, se explora la relación entre violencia y el consumo de alcohol y drogas. Por último, se presen- ta una breve descripción respecto de la búsqueda de apoyo de las entrevistadas ante situaciones de violen- cia de pareja. Cada uno de estos apartados incluye un análisis comparativo con los resultados obtenidos en la ENVIM 2003. Lesiones y utilización de servicios de salud Tres de cada diez mujeres (29%) que refirieron haber vivido violencia de pareja en los últimos doce meses sufrieron alguna lesión o daño como consecuencia de ésta (Figura 5.1). Figura 5.1 Proporción de mujeres violentadas que ha presentado lesiones México ENVIM 2006 Sin lesiones Con lesiones No violentadas Violentadas 70.98% 29.02% 66.72% 33.28%
  • 56. 64 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres El 76% de las mujeres que reportaron haber tenido alguna lesión o daño a consecuencia de la violencia de pareja, tuvieron moretones, comparativamente con el 20031 el número de mujeres con esta lesión se aumentó en 8 puntos porcentuales. Le siguieron en frecuencia las mujeres que informaron dolores en el cuerpo por algunos días (70%) y las que notifica- ron desmayos o la pérdida de la conciencia (11%), lesiones para las cuales también se aumentó la pro- porción de casos en 26.8% y 1.7% respectivamente con relación a lo documentado en 2003. Las lesiones que se presentaron con menor frecuencia fueron las quemaduras (1%) y la pérdida del uso de la función física de alguna parte de su cuerpo (3.4%), las cuales se mantuvieron estables con relación al 2003.1 Respecto de las lesiones clasificadas como más seve- ras, 1.2% de las mujeres con lesiones por violencia de pareja refirió haber tenido alguna fractura en el último año, 1% dijo haber sufrido quemaduras y 5.6% men- cionóalgunacortadaquerequiriódesutura.Asimismo, 9.1% manifestó haber tenido algún sangrado vaginal o anal como consecuencia de la violencia sexual. El 3.8% de las mujeres que sufrió algún tipo de lesiones señaló haber requerido hospitalización y 0.7% indicó haber sido intervenida quirúrgicamente (Cuadro 5.1). El promedio de lesiones en el último año fue de tres. El 0.2% (n=164) informó haber tenido una lesión, 19.1% (n=16 471) dos, 60.4% (n=52 194) tres y el 20% restante cuatro o más lesiones. En la Figura 5.2 se observa que 28.14% de la mujeres con lesiones o daño ocasionados por la violencia por parte de su pareja hizo uso de servicios de salud (for- males o no) para la atención de éstos. La utilización de servicios de salud está estrechamente relacionada con la gravedad de la lesión. Figura 5.2 Proporción de mujeres lesionadas por violencia familiar y uso de servicios de salud México ENVIM 2006 71.86% 28.14% No se atendió Se atendió Sin lesiones Con lesiones 70.98% 29.02%
  • 57. 65 capítulo 5 • VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y SUS CONSECUENCIAS EN LA SALUD Y EN LA UTILIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD Contrariamente, se registró una disminución de 7.6% en el uso de servicios en las mujeres que menciona- ron fracturas; para las que refirieron desmayos la re- ducción fue de 4.5%; por pérdida en la función física en alguna parte de su cuerpo, de 26.6%; de 5.5% para las que informaron sangrado vaginal o anal (Fi- gura 5.3 y Cuadro 5.1). La reducción en la utilización de servicios de salud para la atención de las lesiones constituye una limitante de consideración para que los sistemas de salud puedan dar respuesta oportuna, pues representa la pérdida de una gran oportunidad para que el personal de salud pueda identificar y bus- car soluciones a la problemática de las mujeres que viven en condiciones de violencia de pareja.2 A pesar de requerir, por el tipo de lesión, una revi- sión médica no todas las mujeres afectadas buscaron atención. El 58.7% de las que declararon alguna que- madura no fue atendida (Figura 5.3). Esta propor- ción fue de 66.3% para las que refirieron desmayos, 53.6% para las que mencionaron pérdida de alguna función física y 31.5% para las que sufrieron algu- na cortada que, según su propio reporte, ameritaba sutura. Es de llamar la atención que 40.6% de las mujeres que refirieron alguna fractura no se atendie- ron, mientras que 6% no lo hizo, aunque desde su percepción, ameritaban hospitalización. Al realizar el comparativo con lo encontrado en la ENVIM 20031 observamos un comportamiento diferencial en la uti- lización de servicios por tipo de lesión. Por un lado, hubo un incremento en la utilización de servicios de salud por parte de aquellas que señalaron haber sufri- do alguna cortada (2.5%), por dolores en el cuerpo (2.8%), o quemaduras (4.3%).
  • 58. 66 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres Cuadro 5.1 Distribución porcentual según institución a la que acudió para atenderse las consecuencias ocasionadas por el maltrato que sufrió en los últimos doce meses ENVIM 2006, México Institución que la atendió Las mujeres entrevistadas y su última pareja. México ENVIM 2006 Hospital o centro de salud Particular Partera/ curandero No se atendió Total Tuvo moretones Frecuencia 5, 585 1, 772 572 57, 533 65, 462 Porcentaje % 8.5 2.7 0.9 87.9 100 Tuvo cortadas que le hayan tenido que coser o suturar Frecuencia 2, 518 728 43 1, 515 4, 804 Porcentaje % 52.4 15.2 0.9 31.5 100 0 25 50 75 100 % Figura 5.3 Proporción de uso de los servicios de salud por tipo de lesión ocasionada por la pareja en el último año. México ENVIM 2006 Tuvo que ser operada Tuvo que hospitalizarse Tuvo pérdida del uso o la función física en alguna parte de su cuerpo Sufrió algún sangrado vaginal o anal por el maltrato Tuvo dolores en el cuerpo por algunos días Sufrió desmayo o perdió la conciencia por el maltrato Sufrió quemaduras por el maltrato Tuvo pérdida de algún diente Tuvo fractura de algún hueso Tuvo cortadas que le hayan tenido que coser o suturar Tuvo moretones
  • 59. 67 capítulo 5 • VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y SUS CONSECUENCIAS EN LA SALUD Y EN LA UTILIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD Cuadro 5.1 (Continuación) Distribución porcentual según institución a la que acudió para atenderse las consecuencias ocasionadas por el maltrato que sufrió en los últimos doce meses ENVIM 2006, México Institución que la atendió Las mujeres entrevistadas y su última pareja. México ENVIM 2006 Hospital o centro de salud Particular Partera/ curandero No se atendió Total Tuvo fractura de algún hueso Frecuencia 1, 720 239 173 1, 455 3, 587 Porcentaje % 48.0 6.7 4.8 40.6 100 Tuvo pérdida de algún diente Frecuencia 1, 357 1, 025 32 1, 115 3, 529 Porcentaje % 38.5 29 0.9 31.6 100 Sufrió quemaduras por el maltrato Frecuencia 334 35 --- 525 894 Porcentaje % 37.4 3.9 --- 58.7 100 Sufrió desmayo o perdió la conciencia por el mal- trato Frecuencia 2, 381 604 215 6, 282 9, 482 Porcentaje % 25.1 6.4 2.3 66.3 100 Tuvo dolores en el cuerpo por algunos días Frecuencia 11, 834 1, 935 1, 801 44, 895 60, 465 Porcentaje % 19.6 3.2 3.0 74.2 100 Sufrió algún sangrado vaginal o anal por el maltrato Frecuencia 2, 345 258 131 5, 159 7, 893 Porcentaje % 29.7 3.3 1.7 65.4 100 Tuvo pérdida del uso o la función física de alguna parte de su cuerpo Frecuencia 1, 275 76 14 1, 574 2, 939 Porcentaje % 43.4 2.6 0.5 53.6 100
  • 60. 68 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres Violencia y consumo de alcohol y drogas Como se ha establecido en otros estudios,3,4 exis- te una fuerte asociación entre el consumo de alco- hol y drogas con la violencia de pareja. En la Figura 5.4 puede observarse un claro gradiente en el que, a medida que aumenta la frecuencia en el consumo del alcohol por parte de la pareja, lo hace también la proporción de mujeres agredidas por éste. Cuan- do las mujeres dijeron que su pareja consume alco- hol ocasionalmente, la prevalencia de violencia fue de 25.7%; mientras que en las que señalaron que él bebe todos o casi todos los días fue de 61.2%. De manera general, 25.7% de las mujeres que viven en violencia reportaron que durante el último evento de violencia la pareja (novio, esposo o compañero) estaba bajo los efectos del alcohol y 2.8% cuando estaba bajo los efectos de alguna droga; la presencia conjunta de alcohol y drogas se relacionó con 1.9% de las agresiones. Es pertinente hacer notar que fue- ron las entrevistadas quienes refirieron el consumo de alcohol y drogas de sus parejas. Si comparamos estos resultados con los encontrados en la ENVIM 20031 se observa que las prevalencias de violencia aumentaron para todas las categorías de consumo de alcohol; sin embargo el diferencial es más notable en las dos categorías de mayor consumo. Figura 5.4 frecuencia de consumo de alcohol por parte de la pareja y prevalencia de violencia actual. México ENVIM 2006 Ocasionalmente, menos de una vez al mes Una a tres veces al mes Una a dos veces por semana Todos o casi todos los días 0 10 20 30 40 50 60 70 % ENVIM 2006ENVIM 2003
  • 61. 69 capítulo 5 • VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y SUS CONSECUENCIAS EN LA SALUD Y EN LA UTILIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD Violencia y búsqueda de apoyo Un aspecto interesante a explorar fue la búsqueda de apoyo legal por parte de las mujeres agredidas. Del to- tal de mujeres violentadas sólo 12.7% dijo haber bus- cado este tipo de apoyo (Cuadro 5.2). Al cuestionar a las mujeres sobre las razones por las que no acudieron a las instancias de procuración de justicia, 29% res- pondió que por miedo, en tanto que 17% dijo que lo que les impidió utilizar este tipo de recursos fueron las amenazas que sufren por parte de su agresor. Preocu- pa la respuesta de 10.8% de las mujeres violentadas que señalaron no haber buscado apoyo legal por no saber que podían denunciar a su agresor. En 2003 los motivos más frecuentes por los cuales las mujeres no buscaron ayuda fueron falta de confianza (43.7%) y vergüenza (32.5%). Con relación a la identificación de los casos de violen- cia, 13.5% de las mujeres violentadas comentaron que alguna vez el personal de salud en su clínica u hospital le preguntó si sufrían de maltrato por parte de su pare- ja o algún otro familiar. De éstas, a 62.9% les preguntó el médico, a 15.4% una enfermera y a 14.2% una tra- bajadora social. El 4.7% de las mujeres que recibieron agresiones señaló haber sido identificada como vícti- ma; y de éstas, en 54.2% de los casos la identificación la hizo un médico, el 21.3% por trabajo social, 12.6% por enfermería y 10.4% por psicólogos. Otro aspecto evaluado fue la confianza que tienen las mujeres para hablar con el personal de salud sobre la situación de violencia de pareja que están vivien- do. Al respecto, se encontró que 3.1% de las mujeres violentadas comentaron su situación con el personal de salud. De éstas, 58.7% lo comentó a personal médico, 18.9% a la trabajadora social, 14.1% a las enfermeras y 12.5% a psicólogos. Cuadro 5.2 Distribución según número de mujeres agredidas que han buscado apoyo legal ENVIM 2006, México Búsqueda de apoyo Frecuencia Porcentaje % Si 37, 714 12.7 No 258, 030 86.6 No responde 2, 006 0.7 Total 297, 750 100.0
  • 62. 70 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres Referencias 1. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Na- cional sobre Violencia contra las Mujeres 2003. Cuernavaca, México: INSP; 2003. 2. Híjar M, Ávila L, Valdez R. ¿Cuándo utilizan ser- vicios de salud las mujeres que viven en condi- ciones de violencia de pareja? Salud Ment 2006; 29(6):57-64. 3. Natera G, Tiburcio M, Villatoro J. Marital violen- ce and its relationship to excessive drinking in Mexico. Contemp Drug Probl 1997;24:787-804. 4. Ramos-Lira L. Violencia de género y su relación con el consumo de alcohol y otras drogas. Libber Addictus.2001;50:27-31. Cuadro 5.3 Distribución de la respuesta del personal de salud ante el maltrato. ENVIM 2006, México. Profesional Médico Enfermero (a) Trabajador social Psicólogo (a) Otro No responde Porcentaje % de personal que preguntó a la mujer en su clínica u hospital si sufre maltrato por parte de su pareja u otro familiar 62.9 15.3 14.3 5.3 1.9 0.3 Porcentaje % del personal de sa- lud que le dijo a la mujer que vive o vivía en situación de violencia familiar o de pareja 54.2 12.7 21.3 10.4 1.3 0.1 Porcentaje % según a quién del personal de salud, la mujer le dijo que vive o vivía en situación de violencia familiar o de pareja* 58.6 14.1 18.9 12.5 2.9 0.0 * Los porcentajes suman más de 100%. Las entrevistadas pudieron haber comentado a más de una persona del personal de salud sobre la situación de violencia en que vivía.
  • 63. Capítulo 6 Gastos en los Hogares por la Atención de las Lesiones sufridas por la Violencia de Pareja
  • 64. 73 capítulo 6 • GASTOS EN LOS HOGARES POR LA ATENCIÓN DE LAS LESIONES SUFRIDAS POR LA VIOLENCIA DE PAREJA Gastos en los Hogares por la Atención de las Lesiones sufridas por la Violencia de Pareja Las consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer trascienden el ámbito de la salud y tienen importantes repercusiones sociales y económicas pa- ra los hogares en particular, y para la sociedad en ge- neral. En relación con las implicaciones económicas de la violencia, aspecto que se presume significativo, en la ENVIM 2006 se incluyó un apartado dirigido a identificar los pagos directos (por consultas, hos- pitalización, medicamentos, transporte, entre otros) que hacen las mujeres o su familia para atender las lesiones sufridas como consecuencia de la violencia de pareja, así como de la pérdida de productividad en la actividad laboral de la mujer, relacionada con el ausentismo laboral o propiamente con merma en la productividad. El propósito del presente capítulo es describir la relación entre la violencia contra la mujer por parte de su pareja y la pérdida de productividad asociada, y estimar el gasto en que incurren los ho- gares para atender las lesiones provocadas por este tipo de eventos. Violencia y actividad productiva El2.9%delasmujeresagredidasyqueseencontraban laborando en el momento en que se realizó la entre- vista, señalaron haber cambiado de trabajo, mientras que 2.3% perdió su trabajo como consecuencia de la violencia (Cuadro 6.1). Comparando estos resultados con lo reportado en la ENVIM 20031 ,el porcentaje de mujeres que cambió de trabajo disminuyó 57.8% y en las que perdieron su trabajo la reducción fue de 57.6%. Cuadro 6.1 Distribución según número de mujeres agredidas que perdieron el trabajo o se han visto en la necesidad de cambiar a otro a consecuencia del maltrato. ENVIM 2006, México Consecuencias Frecuencia Porcentaje % Cambio de trabajo 2,947 2.9 Perdieron su trabajo 2,319 2.3
  • 65. 74 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres Con relación al ausentismo laboral, 6.9% de las mu- jeres que reportaron vivir en violencia y trabajar fue- ra del hogar, dijo haber faltado a su trabajo por este motivo. El promedio del número de días que faltaron fue de 4.8 días. El 25% de las mujeres reportó haber faltado un día, 42.4% de dos a tres días, 13.8% de cuatro a seis días y 20.3% seis y más días. El valor mínimo fue de un día y el máximo de 31 días. Gasto de hogares asociados a la atención de las lesiones por la violencia Como se ha señalado, la violencia de pareja tiene re- percusiones económicas que se manifiestan en un mayor gasto que realizan las mujeres para cubrir la necesidad de atender las lesiones de que fueron ob- jeto. Al respecto, 11.8% de las mujeres que reporta- ron alguna lesión acudieron a consulta con el médico, 4.9% acudió con un curandero o sobadora y 13.7% prefirió automedicarse (Cuadro 6.2). Cuadro 6.2 Distribución de la utilización de servicios médicos para la atención de lesiones consecuencia del maltrato. ENVIM 2006, México SI NO TOTAL Acudió a consulta con un médico Frecuencia 10, 155 76, 259 86, 411 Porcentaje % 11.8 88.2 100 El médico le recetó medicamentos o remedios Frecuencia 8 ,165 1, 990 10, 155 Porcentaje % 80.4 19.6 100 Hizo uso de transporte para ir al centro de salud u hospital a atenderse Frecuencia 5, 483 4, 672 10, 155 Porcentaje % 54 46 100 Acudió con un curandero, sobadora, partera u otro profesional de salud Frecuencia 4, 280 82, 134 86, 414 Porcentaje % 5 95 100 El curandero, sobadora o partera le recetó medicamentos o remedios Frecuencia 2, 380 1, 900 4, 280 Porcentaje % 55.6 44.4 100 Tomó o aplicó medicamentos o remedios autorrecetados para sanar sus lesiones Frecuencia 11, 874 74, 540 86, 414 Porcentaje % 13.7 86.3 100
  • 66. 75 capítulo 6 • GASTOS EN LOS HOGARES POR LA ATENCIÓN DE LAS LESIONES SUFRIDAS POR LA VIOLENCIA DE PAREJA De las personas que acudieron a atenderse con el mé- dico, a 80% le recetaron medicamentos o remedios, este porcentaje fue de 55.6% entre las que acudieron con un curandero. Por su parte, ya sea que se atendie- sen con un médico o con un curandero, 54% incurrie- ron en gastos adicionales por uso de transporte. Esta información no se obtuvo en el 2003, por lo que no pueden hacerse comparaciones. Aproximadamente 2% de las mujeres que acudieron a los servicios de salud realizaron algún gasto para atender las lesiones que recibieron por parte de su pareja. En promedio, el gasto realizado para la atención de las lesiones fue mayor cuando las mujeres acudieron a atenderse con un curandero ($396.00 pesos) que con un médico ($324.00 pesos). Dicho gasto se incre- mentó en 80.4% de las mujeres que acudieron al mé- dico ya que tuvieron que gastar en promedio $256.00 pesos por concepto de medicamentos o remedios. Así mismo, de las mujeres que acudieron a atenderse al centro de salud u hospital, 54% hizo uso de servicio de transporte, lo que las llevó a incurrir en un gasto promedio adicional de $164.00 pesos. Con relación a las mujeres que acudieron al curandero, sobador o par- tera, 55.6% tuvo que gastar adicionalmente $170.00 pesos en promedio por concepto de medicamentos o remedios prescritos por éstos. Del total de mujeres con lesiones, 13.7% refirió automedicarse, lo que les representó un gasto promedio de $113.00 pesos. Adi- cionalmente, 4.5% de las mujeres con lesiones refirió haber realizado gastos por hospitalización u operación, con un promedio de gasto de $446.00 pesos y de $1,651.00 pesos, respectivamente (Cuadros 6.3). Cuadro 6.2 (Continuación) Distribución de la utilización de servicios médicos para la atención de lesiones consecuencia del maltrato. ENVIM 2006, México SI NO TOTAL Tuvo que ser hospitalizada Frecuencia 3 ,284 83, 130 86, 414 Porcentaje % 3.8 96.2 100 Tuvo que ser operada Frecuencia 579 85, 835 86, 414 Porcentaje % 0.7 99.3 100
  • 67. 76 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres En general, las usuarias de servicios de salud y sus ho- gares gastaron un total de $11,388,932 pesos, con un promedio de gasto por lesionada de $535.80 pesos. Como se muestra en la Figura 6.1, 26.87% del gas- to total fue debido al pago de consultas con médicos; 14.16%, al pago de otro personal quiropráctico soba- dor o curandero; 17.22%, al pago de medicamentos; 11.8%, por automedicación; 7.3%, a transporte, y el porcentaje restante por hospitalización u operación. Cuadro 6.3 Distribución de gastos asociados a la atención de salud de las mujeres que sufrieron lesiones como consecuencia del maltrato en los últimos doce meses. ENVIM 2006, México Tipo gasto n promedio Desviación estándar Total Consultas con el médico 9, 440 324 103 3, 060, 224 Medicamentos o remedios que recetó el médico 7, 661 256 115 1, 961, 449 Transporte para acudir al centro de salud u hospital 5, 101 164 31 836, 488 Cita con el curandero, sobadora o partera 4, 069 396 158 1, 613, 165 Medicamentos o remedios que recetó el curandero, sobadora o partera 2, 162 170 ---- 367, 065 Automedicación 11, 873 113 16 1, 345, 545 Hospitalización 2, 926 446 141 1, 304, 680 Operaciones 545 1, 651 737 900, 000 Total 11, 388, 503
  • 68. 77 capítulo 6 • GASTOS EN LOS HOGARES POR LA ATENCIÓN DE LAS LESIONES SUFRIDAS POR LA VIOLENCIA DE PAREJA Referencias 1. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres 2003. Cuernavaca, México: INSP; 2003. Figura 6.1 Proporción del gasto en atención de lesiones por violencia de pareja. México ENVIM 2006 26.87% 17.22% 14.16% 11.81% 11.46% Medicamentos o remedios que recetó el curandero, sobadora o partera Transporte para acudir al centro de salud u hospital Operaciones Hospitalización Automedicacón Cita con el curandero, sobadora o partera Medicamentos o remedios que recetó el médico Consultas con el médico7.34% 7.90% 3.24%
  • 69. SECCIÓN II Prestadores y Prestadoras de Servicios de Salud Conocimientos, Actitudes y Prácticas de Atención a la Violencia contra las Mujeres ENVIM2006
  • 70. Capítulo 7 Información Sociodemográfica de los Prestadores y Prestadoras de Servicios de Salud
  • 71. 83 capítulo 7 • INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DE LOS PRESTADORES y prestadoras DE SERVICIOS DE SALUD Información Sociodemográfica de los Prestadores y Prestadoras de Servicios de Salud Paralelamente al levantamiento de las entrevistas a usuarias de servicios de salud, se solicitó a una mues- tra del personal médico de las mismas unidades de atención a la salud que respondieran un cuestionario de auto-aplicación sobre sus conocimientos, actitudes y prácticas de atención a la violencia familiar y sexual. Contestaron el cuestionario de auto-aplicación 2,234 médicos en los servicios de salud del país de 31 en- tidades federativas. No fue posible realizar el levan- tamiento de la información en el estado de Oaxaca, debido a la situación social que se presentaba en esos momentos. Tampoco fue posible levantar la informa- ción con el personal del IMSS del DF. Al ser un instrumento de respuesta voluntaria para el personal de salud, éste fue contestado sólo por un 30% (porcentaje menor) de la población objetivo, po- siblemente por ser interpretada como una supervisión. De acuerdo a los datos obtenidos, la edad promedio del personal encuestado fue de 39.86 años con un rango de 20 a 82 años, siendo los 50 años la edad más frecuente entre quienes contestaron la entrevista. De acuerdo a los grupos de edad, el 30.8% de los en- cuestados se encontraban entre los 40 y los 49 años; el 24% de los 30 a 39 años; el 22.7% entre los 20 a 29 años; 20.9% se encontraban en el grupo de edad de los 50 a 59 años, un 1.2% se encontraban entre los 60 a 69 años y, finalmente, un 0.4% de los en- cuestados eran mayores de 70 años, lo cual es con- sistente con las cifras de población económicamente activa, ya que el estudio fue dirigido al personal mé- dico que presta el servicio (Cuadro 7.1). Cuadro 7.1 Distribución de las edades de la población encuestada Edad Frecuencia Porcentaje % 20 a 29 507 22.7 30 a 39 536 24.0 40 a 49 687 30.8 50 a 59 466 20.9 60 a 69 27 1.2 69 o más 8 0.4 Total 2,231 100.0 Promedio de 39.86
  • 72. 84 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres Respecto al sexo de los entrevistados se encontró que el 65% eran hombres y un 35% mujeres. Con respecto al estado civil de los encuestados pre- dominaron los casados con un 64.9%; los solteros un 27.04%; un 3.4% fueron divorciados seguidos por los que se encontraban en unión libre con un 2.95%; un 1.03% estaban separados y un 0.63% eran viudos. Figura 7.1 Distribución del sexo en población encuestada 65% 35% Masculino Femenino Figura 7.2 Distribución del estado civil en población encuestada 64.95%27.04% Viudo Separado Unión libre Diviorciado Soltero Casado 1.03% 0.63% 3.40% 2.95%
  • 73. 85 capítulo 7 • INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DE LOS PRESTADORES y prestadoras DE SERVICIOS DE SALUD La información fue recabada mayormente en el IMSS, donde se realizaron el 56.1% de las entrevistas, seguidas por el 29.5% y 14.5% de la Secretaría de Salud y del ISSSTE respectivamente. Se preguntó el tiempo que existía entre la fecha de la encuesta y la fecha que se había egresado del nivel máximo de estudios, encontrando que el promedio de egreso fue de 12.55 años, con un rango de 0 a 54 años. En este sentido, 296 (13.3%) de los en- cuestados aún se encontraban cursando sus estudios; 38.3% tenían menos de 9 años de haber egresado, 23.6% de 10 a 19 años y 20 años o más 24.8%. Figura 7.3 Distribución de acuerdo a la Institución en población encuestada 56.1%29.4% ISSSTE SSA IMSS 14.5% Cuadro 7.2 Distribución del tiempo de egreso del máximo grado de estudios Tiempo de egreso Frecuencia Porcentaje % Aún estudiando 296 13.3 0 a 9 años 856 38.3 10 a 19 años 528 23.6 20 o más años 554 24.8 Total 2,234 100.0 Promedio de 12.55
  • 74. 86 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres El grado del que habían egresado los encuestados fue en una mayor proporción de la especialización con un 39.3% seguida por un 38.2% de la licenciatura, un 14.6% eran estudiantes de la licenciatura, un 4.4% contaban con maestría, 2.7% cursaban la especialidad y solo un 0.8% contaban con el grado de doctorado. De acuerdo al perfil profesional de los encuestados, encontramos que los médicos familiares fueron el gru- po más numeroso con un 25.9%, seguido por los mé- dicos generales 24.9%, médicos especialistas 16.7%, médicos pasantes en un 14.1%, un 6.9% de médicos internos, con un 3.9% se encontraban los médicos re- sidentes y jefes de servicio y un 3.7% de otro perfil. Entre los encuestados se encontró que en promedio te- nían 13.1 años de trabajar en los servicios de salud, con un rango que va de menos de un año hasta 42 años. Cuadro 7.3 Distribución del grado académico de la población encuestada Grado Académico Frecuencia Porcentaje % Estudiante o pasante de Licenciatura 326 14.6 Licenciatura 854 38.2 Especialización 878 39.3 Maestría 98 4.4 Doctorado 18 0.8 Estudiante o pasante de Especialidad 60 2.7 Total 2,234 100.0 Cuadro 7.4 Años de servicio en servicios de salud en la población encuestada Años en los servicios de la salud Frecuencia Porcentaje % Menos de 9 años 1,056 47.3 10 a 19 años 631 28.2 20 a 29 años 503 22.5 30 o más años 44 2.0 Total 2,234 100.0
  • 75. Capítulo 8 Conocimientos y Accesibilidad a la NOM-190-SSA1-1999 y Documentos Normativos en los Prestadores y Prestadoras de Servicios de Salud
  • 76. 89 capítulo 8 • CONOCIMIENTOS Y ACCESIBILIDAD A LA NOM 190 Y DOCUMENTOS NORMATIVOS EN los PRESTADORES y prestadoras DE SERVICIOS DE SALUD Conocimientos y Accesibilidad a la nom 190 y Documentos Normativos en los Prestadores y Prestadoras de Servicios de Salud Tanto la difusión como el conocimiento y la accesi- bilidad de documentos normativos de la atención de las personas que han sufrido algún tipo de violencia es indispensable para que el personal de salud ofrez- ca una atención homogénea y adecuada, es por es- to que se realizan constantes esfuerzos para que los proveedores de servicios conozcan y manejen dicha información. Por este motivo, a los prestadores del servicio de salud se les cuestionó sobre las diferentes situaciones en que se aplica la norma, así como al co- nocimiento, manejo y accesibilidad de documentos. (Protocolos) de atención a estos pacientes. Se preguntó a los médicos acerca de la aplicación obli- gatoria de la NOM 1901 , éstos respondieron que la NOM es obligatoria para los servicios de salud pública, so- cial y privada en un 59.7%; un 18.1% contestó que para todas las personas; un 13.7% respondió que pa- ra las instituciones de salud pública; un 5.4% dijo que para la Secretaría de Salud y sólo el 3.1% contestó que para los médicos. En lo referente a quién es el responsable de dar aviso al Ministerio Público en caso de violencia, el trabaja- dor social fue el referido con mayor frecuencia en un 43.1%, seguido del médico tratante en un 30.9%, la Institución de salud en un 16.0%, el área de asuntos jurídicos fue mencionada en un 5.2% y finalmente un 4.8% de los encuestados refirió que ninguno de los anteriores. En este caso y de acuerdo a la NOM 190, la obligación de dar aviso es de la Institución de Salud independientemente de la persona a quien ésta recurra para la entrega física del aviso. A la pregunta de quién debe observar la NOM, el per- sonal contestó en un 59.7% que los servicios de salud públicos y privados, seguido de todas las personas y las instituciones de atención a la salud, con un 18.1% y 13.7% respectivamente.
  • 77. 90 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres Sobre si en la institución que laboran existen protoco- losoprocedimientosexplícitosparaelmanejodecasos de violencia familiar un 41.5% refirió que sí existían, un 34.7% contestó que no y un 23.8% no lo sabía. Entre los que contestaron que sí existían protocolos o procedimientos explícitos sobre el manejo de ca- sos de violencia sexual y sobre la institución a la que puede referir los casos, el mayor porcentaje de los en- cuestados, 44% respondió que se referían a servicios especializados de la misma institución, la segunda respuesta más común fue al DIF con un 35.7% y a un servicio especializado de otra institución en un 7.8%. Cuadro 8.1 Responsable del cumplimiento de la NOM 190 Actividad Frecuencia Porcentaje % Secretaría de Salud 120 5.4 Las instituciones públicas de atención a la salud 306 13.7 Todas las personas 405 18.1 Los servicios de salud públicos y privados 1,334 59.7 Los Médicos 69 3.1 Total 2,234 100.0 Figura 8.1 Existencia de protocolos o procedimientos para manejo de casos de violencia familiar 41.5% 34.7% Si No No sé23.8%
  • 78. capítulo 8 • CONOCIMIENTOS Y ACCESIBILIDAD A LA NOM 190 Y DOCUMENTOS NORMATIVOS EN los PRESTADORES y prestadoras DE SERVICIOS DE SALUD 91 capítulo 8 • CONOCIMIENTOS Y ACCESIBILIDAD A LA NOM 190 Y DOCUMENTOS NORMATIVOS EN los PRESTADORES y prestadoras DE SERVICIOS DE SALUD A la pregunta de si conocía la NOM 190, el personal contestó que sí en un 37.6% y en el 62.4% de los casos dijo que no. Sobre si conocía el contenido de la NOM o únicamen- te había oído hablar de ella, se encontró que el 70.6% de los encuestados sólo habían oído hablar de ella. A la pregunta de si en la institución que trabaja exis- te un programa de atención a la violencia familiar un 41.1% dijo que sí, un 32.9% dijo que no y un 26% contestó no saber. Sobre si existía en la unidad de salud un manual ope- rativo para la prevención y atención de la violencia familiar contestó que sí un 35.8%, seguido de un 27.4% que dijo que no y un 36.8% que no supo. Cuadro 8.2 Grado de conocimiento de la NOM por parte del personal de salud Conoce la NOM 190 Frecuencia Porcentaje % Conoce bien su contenido 124 14.8 Conoce parcialmente su contenido 123 14.7 Solo ha oído hablar de ella 592 70.6 Total 839 100.0 Figura 8.2 Existencia de un manual de atención a la violencia familiar en la institución donde se trabaja 35.8% 27.4% Si No No sé36.8%
  • 79. 92 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres Referencias 1. Secretaría de Salud. NORMA Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-1999, Prestación de servicios de salud. Criterios para la atención médica de la violencia familiar. México. Finalmente, se preguntó a los trabajadores y trabajado- ras de la salud si tenían acceso al manual para su con- sulta, a lo que contestaron que sí en un 74.5%, llama la atención que el 11.6% dijo no saber quien lo tiene. Cuadro 8.3 Acceso al manual operativo para la prevención y atención de la violencia familiar y sexual parte del personal de salud Acceso Frecuencia Porcentaje % Sí 595 74.5 No, está en la oficina del director 33 4.1 No hay suficientes ejemplares 47 5.9 Está bajo llave 5 0.6 No sé quien lo tiene 93 11.6 Lo perdió o lo prestó 2 0.3 Otro 24 3.0 Total 799 100.0
  • 80. capítulo 8 • CONOCIMIENTOS Y ACCESIBILIDAD A LA NOM 190 Y DOCUMENTOS NORMATIVOS EN los PRESTADORES y prestadoras DE SERVICIOS DE SALUD Capítulo 9 Conocimientos sobre Violencia en los Prestadores y Prestadoras de Servicios de Salud
  • 81. 95 capítulo 9 • CONOCIMIENTOs SOBRE VIOLENCIA EN LOS PRESTADORES Y PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD Conocimientos sobre Violencia en los Prestadores y Prestadoras de Servicios de Salud El conocimiento sobre el tema de violencia es un eje básico sobre el que funciona el diagnóstico y el tra- tamiento a la población, por lo que este componente fue cuestionado profundamente, puesto que para llevar a cabo las acciones en contra de la violencia a las mujeres es de particular importancia, ya que exis- te una percepción generalizada de que la violencia contra las mujeres se da en el contexto familiar y casi siempre sustraído a comunidades rurales, negando su existencia en las áreas urbanas. Al cuestionarles a los prestadores y prestadoras de servicio si la institución donde trabajan los había convocado a algún curso sobre violencia familiar, do- méstica o contra las mujeres, en los últimos tres años solamente el 32.7% respondieron afirmativamente. Entre los que sí fueron convocados a alguno de los cursos sobre estos temas la mediana fue de 2 ocasio- nes con un rango entre uno y 30 veces. A quienes sí fueron convocados al menos a un curso, se les preguntó a cuántos de éstos habían acudido, contestando un 8.9% que a ninguno, un 49% asis- tió al menos a un curso; 19.2%a dos cursos acudió, 7.3% a tres cursos, y 5.6% a más de tres; el 10% no recordó a cuantos cursos había asistido. Cuadro 9.1 Porcentaje de convocatorias a personal de salud Ocasión Frecuencia Porcentaje % No recordó 88 12.1 Una 325 44.5 Dos 165 22.6 Tres 85 11.6 Más de tres 67 9.2 Total 730 100 Mediana = 2
  • 82. 96 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres Para conocer los motivos por los que no acudieron a los cursos se preguntó a los participantes las ra- zones. El 15.8% señaló no tener tiempo; 6% no lo consideró importante; el 3.6% de los prestadores y prestadoras de servicio consideró que no había pro- blemas de violencia hacia los usuarios de la unidad; el 0.4% contestó no haber querido tomar el curso y un 16.3% fueron otras causas. Cabe mencionar que 57.9% contestó haber tomado todos los cursos a los que fue invitado. Al preguntar al personal por la utilidad de los cursos un 94% consideró útil la información proporcionada en el curso, esto contra un 9.6% que no la conside- raron útil. Cuadro 9.2 Cursos tomados por el personal Ocasión Frecuencia Porcentaje % No recordó 73 10.0 A Ninguno 65 8.9 Uno 358 49.0 Dos 140 19.2 Tres 53 7.3 Más de tres 41 5.6 Total 730 100.0 Figura 9.1 Motivos para no acudir a los cursos sobre violencia 57.9%15.8% No quiso tomar el curso No hay problemas de violencia hacia los usuarios de la unidad No lo consideró importante No tuvo tiempo Otra causa Ha tomado todos los cursos a los que ha sido invitado 6.0% 0.4% 3.6% 16.3%
  • 83. 97 capítulo 9 • CONOCIMIENTOs SOBRE VIOLENCIA EN LOS PRESTADORES Y PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD Se preguntó a quienes habían contestado que no ha- bían sido convocados a ningún curso sobre violencia su percepción sobre las razones por la que su institu- ción no los convocó, respondiendo en un 53.9% que no había cursos de este tema en su institución, que no parecía ser un tema de interés para la institución en un 16.4%; 2.4% contestó que no era su tema de interés y por otras causas un 27.3%. Figura 9.2 Consideración de utilidad de los cursos de violencia recibidosa 90.4% 9.6% Si No Figura 9.3 Distribución de las percepciones de la no convocatoria a cursos sobre violencia 53.9% 16.4% No es de mi interés No parece ser de interés para la institución Otra causa No hay cursos de este tema 2.4% 27.3%
  • 84. 98 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres En lo que respecta al conocimiento del porcentaje aproximado de mujeres mexicanas que sufren violen- cia por parte de su pareja, los encuestados contesta- ron que el porcentaje era de menos del 10% en un 5.6%; en un 25.8% contestaron que el porcentaje de mujeres maltratadas por su pareja era entre 10 y 30 de cada 100; un 17.8% contestó que era de 40 de cada 100; 9.8% contestó que eran 50 de cada 100; 34.3% respondió que más de 50 de cada 100 y 6.6%aceptó no saber. La respuesta correcta era en- tre 10 y 30%. Sobre la opinión del nivel socioeconómico donde se presenta el maltrato a mujeres, para el nivel bajo 74.3% respondió que sí, 24.4% que no y no lo sabía un 1.4%. Para el nivel medio un 78.8% contestó que sí, 19.7% que no y un 1.5% dijo no lo sé. Para el nivel alto 70.7% contestó que sí, 27.1% que no y 2.1% contestó que no lo sabía. Cuadro 9.3 Opinión sobre la presencia de maltrato según nivel socioeconómico Nivel Socioeconómico Sí % No % No lo sé % Alto 70.7 27.1 2.1 Medio 78.8 19.7 1.5 Bajo 74.3 24.4 1.4 Figura 9.4 Distribución del conocimiento sobre el porcentaje de mujeres violentadas en México Mayor de 50% Del 10 al 30% Del 40% Del 50% No lo sabe Menor del 10% 0 10 20 30 40 %
  • 85. 99 capítulo 9 • CONOCIMIENTOs SOBRE VIOLENCIA EN LOS PRESTADORES Y PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD Se preguntó a los médicos para quien era obligatoria la aplicación de la NOM 190; éstos respondieron que la NOM es obligatoria para los servicios de salud pública, social y privada en un 59.7%, 18.1% contestó que para todas las personas, 13.7% respondió que para las instituciones públicas de salud, un 5.4% dijo que para la Secretaría de Salud y sólo el 3.1% contestó que para los médicos. En la misma sección se les preguntó si era aplicable la NOM 190 en diversos casos hipotéticos: 1. Abuso sexual a un menor por parte de un vecino, a lo que un 49.3% contestó que sí, 21.4% que no y un 29.3% contestó no saber. La respuesta correcta era que no. 2. Riña entre cuñados en un salón de fiestas, 22.2% contestó que sí aplicaba, 52.2% respondió que no y un 25.6% no supo. La respuesta correcta era que si. 3. En caso de insultos o humillaciones a la esposa un 76.8% contestó que sí aplicaba, 6.1% respon- dió que no aplicaba la norma y un 17.1% refirió no saber. La respuesta correcta era si. 4. Golpes a un menor por parte su progenitor(a) contestó que sí aplicaba el 70.8%, 11.4% que no y un 17.8% no supo. La respuesta correcta era si. 5. Robo con violencia en el domicilio de la víctima, 26.8% contestó que la NOM sí aplicaba, 51.9% respondió que no y 21.4% de los encuestados respondió no saber. Cuadro 9.4 Responsable del cumplimiento de la NOM 190 Actividad Frecuencia Porcentaje % Secretaría de Salud 120 5.4 Las instituciones públicas de atención a la salud 306 13.7 Todas las personas 405 18.1 Los servicios de salud públicos y privados 1,334 59.7 Los médicos 69 3.1 Total 2,234 100.0
  • 86. 100 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres Se preguntó a los encuestados si habían identificado algún caso de violencia familiar en los últimos tres años, a lo cual contestaron de manera positiva en un 65% y un 35% declaró no haberlo identificado. A aquellos que sí habían identificado algún caso de violencia familiar se les solicitó que respondieran hace cuanto tiempo identificaron el último caso (en meses), 28.2% lo había identificado hacía menos de un mes, 11.4% hacía un mes, 10.7% hacía seis meses, mien- tras que 6.2% contestó que no sabía cuanto tiempo antes lo había detectado. Figura 9.5 Identificación de violencia familiar en los últimos tres años 65% 35% Si No Cuadro 9.5 Respuesta del personal de salud sobre la aplicación de la NOM 190 en el caso de: Situación Aplica % No aplica % No lo sé % Contemplado Riña entre cuñados en un salón de fiestas 22.2 52.2 25.6 Insultos o humillaciones a la esposa 76.8 6.1 17.1 Golpes a un menor por su progenitor(a) 70.8 11.4 17.8 No contemplado Abuso sexual a un menor por parte de un vecino 49.3 21.4 29.3 Robo con violencia en el domicilio de la víctima 26.8 51.9 21.4
  • 87. 101 capítulo 9 • CONOCIMIENTOs SOBRE VIOLENCIA EN LOS PRESTADORES Y PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD A la pregunta del sexo de la persona en que se iden- tificó violencia familiar, los proveedores de servicio contestaron que había sido un individuo del sexo masculino en el 10.1% de los casos, mientras que en 89.9% había sido de sexo femenino. Cuadro 9.6 Tiempo de identificación del último caso de violencia familiar (meses) Meses Frecuencia Porcentaje % 0 199 13.7 1 166 11.4 2 129 8.9 3 122 8.4 4 51 3.5 5 36 2.5 6 156 10.7 7 15 1.0 8 33 2.3 9 12 0.8 10 21 1.4 11 13 0.9 No lo sé 90 6.2 Menos de un mes 409 28.2 Total 1,482 100.0 Figura 9.6 Sexo de la última persona identificada con violencia familiar por el personal de salud 89.9% 10.1% Mujer Hombre
  • 88. 102 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres El último paciente identificado con violencia familiar tenía en promedio 33.24 años, con una desviación estándar de 18.27 años de edad y fue el grupo de 30 a 39 años quien presentó un mayor porcentaje de personas atendidas por esta causa (32.7%), seguido del grupo de 20 a 29 años (28.5%) y el de 40 a 49 años (15.0%). En este último caso, los encuestados contestaron que se trataba de un caso de violencia de pareja en un 83.4%, de maltrato a menores de 18 años en un 9.5%, maltrato a un adulto mayor en 2.8%, maltra- to entre familiares o adultos que no son pareja en un 3.2%, maltrato a una persona con discapacidad en un 0.8% y en un 0.3% no lo recordaron. Llama la aten- ción el bajo porcentaje de menores identificados, ya que la violencia a los menores es muy similar en fre- cuencia a la que se da hacia las mujeres. Se preguntó sobre los tipos de violencia encontra- dos en el último caso atendido, observando violencia física en un 80.3% de los casos, seguida de la psi- cológica y económica con un 77.9% y 46.4% respec- tivamente. Cabe señalar que en un caso de violencia puede coexistir más de un tipo de violencia. Cuadro 9.7 Edad del último caso de violencia familiar identificado Grupo de edad Frecuencia Porcentaje % 0 a 9 años 101 7.0 10 a 19 años 103 7.1 20 a 29 años 414 28.5 30 a 39 años 475 32.7 40 a 49 años 218 15.0 50 a 59 años 49 3.4 60 a 69 años 21 1.4 70 o más años 71 4.9 Total 1,482 100.0 Promedio 33.4
  • 89. 103 capítulo 9 • CONOCIMIENTOs SOBRE VIOLENCIA EN LOS PRESTADORES Y PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD En cuanto a las acciones tomadas ante el caso, la ac- ción más frecuentemente reportada fue aconsejar la mejoría de las relaciones familiares en un 80.5% de los casos, seguida de la explicación de sus derechos a la víctima con un 77.3% y del registro del evento en el expediente clínico con el 74.7%, lo cual resulta sig- nificativo, ya que el consejo de mejoras en su relación de familia, no es una acción adecuada en la atención de personas en situación de violencia familiar. Cuadro 9.8 Respuesta del personal sobre el tipo de violencia que presentaba el último caso que había identificado Tipo de Violencia Sí % No % No recordó % Psicológica 77.9 20.2 1.9 Física 80.3 18.7 1.0 Sexual 23.3 72.4 4.3 Abandono 27.4 70.7 1.9 Económica 46.4 51.1 2.5 Cuadro 9.9 Acciones del personal de salud ante el último caso identificado de violencia familiar Acciones Sí % No % Atendió las lesiones 71.3 28.3 Dió aviso al ministerio público 28.8 71.2 Denunció el caso ante el ministerio público 22.1 77.9 Registró el evento en el expediente clínico 74.7 25.3 Dió intervención psicológica en la crisis 69.1 30.9 Le aconsejó que mejorara sus relaciones familiares* 80.5 19.5 Le explicó cuáles son sus derechos 77.3 22.7 Le envió a un servicio especializado de su misma institución 60.7 39.3 Le envió a otra institución para su atención 32.6 67.4 Hizo la evaluación del riesgo 49.7 50.3 Le ayudó a elaborar su plan de seguridad 37.1 62.9 No supo qué hacer* 5.7 94.3 Optó por ignorar el asunto* 25.7 74.3 *Acciones no adecuadas en la atención de personas que han sufrido violencia familiar
  • 90. 104 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres Se preguntó a todos los encuestados cuáles conside- raban en orden de importancia las causas más rele- vantes que originaban que un hombre ejerza violencia hacia su pareja mujer. La respuesta que con mayor frecuencia ocupó el primer lugar fueron los facto- res psicológicos: personalidad violenta del hombre y masoquismo de la mujer, la segunda respuesta más frecuente fue el nivel socioeconómico bajo o falta de empleo, y en tercer lugar se ubicó la diferencia de po- der entre hombres y mujeres en la relación de pareja. Es importante mencionar que la violencia hacia las mujeres es una situación aprendida, sin embargo, el haber presenciado durante la infancia situaciones vio- lentas, no fue considerada una causa tan importante. Se cuestionó a los prestadores y prestadoras de servi- cio sí existían protocolos o procedimientos explícitos para el manejo de casos de violencia familiar en la ins- titución donde laboran sólo el 41.5% respondió que sí. A estos se les preguntó sobre la institución a la que pueden referir los casos de personas que identifican que viven en situación de violencia familiar, 44% de los encuestados respondió que se referían a servicios especializados de la misma institución, 35.7% al DIF y 7.8% a un servicio especializado de otra institución. Cuadro 9.10 Percepción de la causa más importante que origina violencia a una mujer por parte del hombre en su relación de pareja Causas Lugar Factores psicológicos: personalidad violenta en el hombre y masoquismo en la mujer 1º Nivel socioeconómico bajo, falta de empleo 2º Diferencia de poder entre hombres y mujeres en la relación de pareja 3º Factores biológicos, por la naturaleza violenta de los hombres 4º Falta de educación 5º Haber presenciado durante la infancia situaciones de violencia 6º La diferencia de oportunidades entre hombres y mujeres 7º Otras 8º
  • 91. 105 capítulo 9 • CONOCIMIENTOs SOBRE VIOLENCIA EN LOS PRESTADORES Y PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD Se cuestionó a todos los encuestados sobre si en su entidad federativa la violencia familiar es un delito, esta respuesta está circunscrita a la entidad federativa donde se realizó la encuesta, ya que para el momento del levantamiento de la información en 15 estados de la República no se consideraba a la violencia familiar como delito (Mapa 9.1). Cuadro 9.11 Institución de referencia de personas en situación de violencia familiar según el personal de salud encuestado Institución Frecuencia Porcentaje % A ninguna 7 0.8 No hay en la localidad 19 2.1 Servicios especializados de la misma institución 407 44.0 Servicios especializados de otra institución pública 72 7.8 DIF 331 35.7 Instituto de la mujer 22 2.4 ONG´s 5 0.5 Centros especializados del sector de procuración de justicia 35 3.8 No lo sé 28 3.0 Total 926 100.0 Mapa 9.1 Distribución de las entidades federativas donde la violencia familiar se considera delito en 2006 Entidad federativa que considera la violencia familiar como delito Entidad federativa que no considera la violencia familiar como delito
  • 92. 106 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres De acuerdo entonces a quienes contestaron el cues- tionario y se encontraban en las entidades federativas donde la violencia familiar si es considerada un deli- to, el 85% contestó que sí, un 8% que no y un 6% contestó no saber. Para los estados donde la violen- cia familiar no es un delito quienes contestaron que sí fueron un 82%; un 10% contestó que no y un 8% respondió no saber. Al preguntar sobre la existencia de algún factor institu- cional que lo limite en la detección de mujeres maltra- tadas el 70.8% respondió que no había ningún factor y un 29.2% de los encuestados dijo que sí existía. En aquellos que consideraron que sí existía algún fac- tor institucional que limitaba la detección de mujeres maltratadas, los encuestados reportaron que el factor más importante era la falta de protocolos para la de- tección o el manejo de los casos, seguido de la falta de privacidad o problemas de espacio, pero a pesar de ser clasificado en el tercer lugar de importancia es muy significativo que el personal de salud respondiera que en su institución no se considera a la violencia como un problema de salud importante. Figura 9.7 Conocimiento sobre si la violencia familiar es considerada un delito en la entidad federativa del encuestado, de acuerdo a entidades federativas donde es considerado un delito la violencia familiar Estados donde la violencia familiar NO es considerada un delito Estados donde la violencia familiar es considerada un delito 82% 10% 8% Si No No sé 85% 8% 6%Si No No sé
  • 93. 107 capítulo 9 • CONOCIMIENTOs SOBRE VIOLENCIA EN LOS PRESTADORES Y PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD A todo el personal encuestado se le preguntó si exis- tía alguna razón personal que lo limitara para la detec- ción de casos de mujeres maltratadas, a lo que 87.9% respondió que no y 12.1% que sí. De aquellos que contestaron que sí existía alguna razón personal que lo limita para detectar casos de mujeres maltratadas, la primera causa fue considerar a la violencia en la fa- milia como un problema privado, seguida de la inco- modidad que le produce identificar y tratar este tipo de problema; mientras que el tercer lugar lo ocupó el desinterés por estos casos. Estas respuestas reflejan resistencias del personal de salud hacia el tema. Cuadro 9.13 Percepción de factores personales que limitan la detección de casos de violencia hacia las mujeres por su pareja Causas Lugar Considerar que la violencia en la familia es un problema privado 1º Es incomodo intentar identificar y tratar este tipo de problemas 2º Desinterés del personal de salud por estos casos 3º Temor a comprometerse en acciones de denuncia judicial 4º Considerar que la violencia no le compete al sector salud 5º Temor a ocasionar posibles represalias por parte del agresor 6º Otra 7º Cuadro 9.12 Percepción del factor institucional más importante que limita la detección de mujers maltratadas por parte de su pareja Factor Lugar No hay protocolos de detección o para el manejo de los casos 1º Falta de privacidad en la consulta, problemas de espacio 2º No considera a la violencia un problema de salud importante 3º Falta de políticas institucionales que legitimen la participación del personal de salud en estos casos 4º Falta de tiempo en la consulta 5º Falta de apoyo de las autoridades del centro de salud/hospital 6º Saturación de los servicios de salud 7º Otras 8º
  • 94. 108 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres También se cuestionó al personal de salud en qué si- tuaciones realizaba preguntas específicas para iden- tificar casos de violencia, siendo la más frecuente la presencia de marcas o indicios de golpes (83.5%) seguido de signos de ansiedad o depresión (77.4%). Cuadro 9.14 Preguntas especificas para la identificación de casos de violencia Situaciones Sí % No % A todo usuario 34.8 65.2 Marcas o indícios de golpes 83.5 16.5 Signos de ansiedad o depresión 77.4 22.6 Demanda reiterada de atención con síntomas vagos 64.5 35.5 Amenaza de aborto o parto prematuro 57.3 42.7
  • 95. Capítulo 10 Conocimientos sobre Violencia Sexual en los Prestadores y Prestadoras de Servicios de Salud
  • 96. 111 capítulo 10 • CONOCIMIENTO SOBRE VIOLENCIA SEXUAL EN LOS PRESTADORES Y PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD Conocimiento sobre Violencia Sexual en los Prestadores y Prestadoras de Servicios de Salud La violencia sexual es una de las experiencias más traumáticas para las personas que la han sufrido, es por esto que el conocimiento y experiencia con que el personal de salud cuente es fundamental para la atención adecuada de las víctimas. Se preguntó a los encuestados sobre la probabilidad de que una mujer se embarace como resultado de una violación, 23% respondieron que un 10%, mientras que 22% dijeron que más del 25% y 18% dijo que la probabilidad es de 25%. Cabe señalar que de acuer- do a la literatura científica disponible, la probabilidad de quedar embarazada después de una violación es alrededor del 10%. A la pregunta de qué tan de acuerdo está el proveedor, en que una mujer que resulta embarazada producto de una violación se practique un aborto, la mayor parte (68.8%) estuvo de acuerdo, como se muestra en la (Figura 10.1). Cuadro 10.1 Probabilidad de embarazo a consecuencia de una violación en opinión del personal de salud Probabilidad Frecuencia Porcentaje % 25% 395 17.7 10% 511 22.9 5% 258 11.5 1% 138 6.2 0.5% 70 3.1 No sé 372 16.7 No más del 25% 490 21.9 Total 2,234 100.0
  • 97. 112 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres Se preguntó a los proveedores si de acuerdo con la ley, el sexo forzado dentro de la relación de pareja/ matrimonio es un delito o forma parte de las obliga- ciones o del rol de pareja; 96% de los encuestados respondieron que constituye una violación. Así mismo se preguntó si en la entidad donde reside el encuestado, la ley considera no punible el aborto que se practique una mujer embarazada como con- secuencia de una violación, 28.7% contestó que sí, un 49% que no y un 22.2% no supo. Es importante mencionar que el aborto en caso de violación se con- sidera no punible en las 32 entidades federativas. Se preguntó al personal de salud por las condiciones y trámites que se requieren para que una mujer pueda realizarse un aborto sin ser sancionada en su entidad. La respuesta más frecuente fue la de todas las ante- riores y la de no saber; cabe mencionar que la única condición requerida es la autorización de la autoridad competente, la cual fue la tercera respuesta más fre- cuente en quienes contestaron la encuesta. Cuadro 10.2 Conocimiento sobre la no puntualidad del aboto en caso de embarazo producto de una violación de acuerdo con la legislación aplicable en la entidad federativa del encuestado No punible Frecuencia Porcentaje % Sí 642 28.7 No 1,095 49.0 No lo sé 497 22.2 Total 2,234 100.0 Figura 10.1 Opinión hacia la práctica de un aborto en caso de embarazo a consecuencia de una violación Totalmente de a acuerdo De acuerdo Indeciso En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 0 10 20 30 40 %
  • 98. 113 capítulo 10 • CONOCIMIENTO SOBRE VIOLENCIA SEXUAL EN LOS PRESTADORES Y PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD Se exploró entre los servidores de salud si durante los últimos 3 años habían atendido en esa unidad de salud, a alguna persona violada, 13.8% contestó que sí, 84.6% que no y un 1.6% prefirió no contestar. En el caso de aquellas unidades en donde se había da- do atención a personas violadas, el tiempo promedio entre la atención y el momento de la encuesta fue de 26.1 meses; el periodo más frecuentemente reporta- do fue menos de un mes (45.3%). Cuadro 10.3 Condiciones o trámites requeridos para que una mujer pueda realizarse un aborto legal en la entidad Condición Frecuencia Porcentaje % Que la mujer sea mayor de edad 154 6.9 Que el comité de ética lo autorice 295 13.2 Que lo ordene la autoridad competente 334 15.0 Que la mujer tenga menos de tres meses de embarazo 77 3.4 Todas las anteriores 731 32.7 No lo sé 643 28.0 Total 2,234 100.0 Figura 10.2 ¿Atendió en esta unidad a alguna persona violada? 84.6% 13.8% Si No No deseo contestar 1.6%
  • 99. 114 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres Respecto de las acciones que tomó ante este caso, llama la atención que el interrogatorio a la víctima pa- ra “cerciorarse” de la veracidad de su dicho junto con la consignación en el expediente clínico, fueron las respuestas más frecuentes con un 77.7%, seguidas de la explicación de sus derechos con 74%. También destaca que sólo en 24.3% de los casos se prescribió anticoncepción de emergencia mientras que a 50% se les recetó medicamentos para evitar infecciones de transmisión sexual. La persona violada a la que se atendió pertenecía al sexo masculino en el 5.5% de los casos mientras que el 94.5% restante correspondió al sexo femenino. La persona violada tenía en promedio 18 años de edad (desviación estándar de 23.14 años) siendo el grupo de edad de 10 a 19 años el más afectado con 44.7%, seguido del de 20 a 29 años con un 20.4%. Cuadro 10.4 Tiempo que ha pasado desde que se dio atención a un persona violada en la unidad tiempo (meses) Frecuencia Porcentaje % Menos de un mes 140 45.3 De 1 a 6 meses 119 38.5 Más de 6 meses 22 7.1 No sabe 28 9.1 Total 309 100.0 Cuadro 10.5 Grupos de edad en los que se encontraba la persona violada grupo de edad Frecuencia Porcentaje % Menos de un año 1 0.3 De 1 a 9 años 34 11.0 De 10 a 19 años 138 44.7 De 20 a 29 años 63 20.4 De 30 a 39 años 34 11.0 De 40 a 49 años 8 2.6 De 50 a 59 años 6 1.9 De 60 a 69 años 1 0.3 Más de 70 años 1 0.3 No sabe o no responde 23 7.5 Total 309 100.0
  • 100. 115 capítulo 10 • CONOCIMIENTO SOBRE VIOLENCIA SEXUAL EN LOS PRESTADORES Y PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD Se interrogó a los encuestados sobre el periodo máxi- mo en que es efectiva la anticoncepción de emergen- cia para evitar el embarazo después de un contacto no protegido (violación), sólo el 23.6% respondió de manera adecuada que de tres a cinco días. Se preguntó a los encuestados si habían recibido for- mación o actualización en técnicas para realizar una interrupción del embarazo, el 59.7% respondió que no, mientras 25.5% dijo que lo había aprendido en la escuela o facultad. Cuadro 10.6 Acciones del personal ante el caso de violación que presentaba la última persona identificada Acciones Sí % No % Dio aviso al ministerio público 46.0 54.0 Interrogó a la víctima para cerciorarse de la veracidad de lo que afirmaba 77.7 22.3 Realizó examen médico 68.0 32.0 Registró el diagnóstico y los hallazgos en el expediente clínico 77.7 22.3 Le recetó medicamentos para evitar infecciones de trasmisión sexual 50.5 49.5 Prescribió hormonales (anticonceptivos de emergencia) para evitar el embarazo 24.3 75.7 Les explicó cuáles eran sus derechos 74.4 25.6 Denunció el caso ante el ministerio público 41.7 58.3 La envío a otra institución para su atención 51.1 48.9 La envío a servicios especializados de su misma institución 58.6 41.4 No supo qué hacer 4.8 95.2 Figura 10.3 Tiempo de efectividad de la anticoncepción de emergencia 2 días de 3 a 5 días Al día siguiente 1 semana No sabe 0 12.5 25 37.5 50.0 %
  • 101. 116 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres Las técnicas en que se capacitó el personal que tenía estas habilidades, fueron en primer lugar la farmacoló- gica con un 17.2%, seguida de farmacológica, legrado uterino instrumental y aspiración manual, con 7.3%; quedando en tercer lugar los que sólo se han capacita- do en legrado uterino instrumental con 6.9%. Se consultó también sobre la respuesta hipotética de una institución de salud ante la solicitud de una mujer embarazada para terminar un embarazo producto de una violación, si se presenta con el requerimiento de la autoridad competente; llama la atención que entre 30 y 40% de los prestadores no saben si procede o no la realización de cualquiera de las acciones posibles, y sólo un 36.6% dice que debería procederse a realizar el procedimiento a la brevedad posible. Buena parte de los prestadores de servicios dijeron que procedería la revisión del caso de acuerdo a las políticas institu- cionales (49.8%) y la evaluación del caso por el área jurídica de la institución (45.7%). Cuadro 10.7 Lugar formación/actualización en técnicas para realizar la interrupción del embarazo Lugar de formación o actualización Frecuencia Porcentaje % En la escuela o facultad 570 25.5 En la especialidad 154 6.9 En el trabajo 82 3.7 Por mi cuenta 95 4.3 Nunca 1,333 59.7 Total 2,234 100.0 Cuadro 10.8 Técnica en que se capacitó el personal de salud para la interrupción del embarazo Técnica Frecuencia Porcentaje % Farmacología 384 17.2 Legrado Uterino instrumental 155 6.9 Aspiración manual 19 0.9 Todas las anteriores 164 7.3 Legrado uterino instrumental y aspiración manual 21 0.9 Farmacología y legrado uterino instrumental 113 5.1 Ninguna 1,378 61.7 Total 2,234 100.0
  • 102. 117 capítulo 10 • CONOCIMIENTO SOBRE VIOLENCIA SEXUAL EN LOS PRESTADORES Y PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD Se preguntó a los encuestados si en la institución que trabaja se han realizado interrupciones legales de em- barazo por violación, encontrando que sólo 2.0% di- jo que sí lo habían realizado, mientras que un 64.1% contestaron que no y un 33.9% no sabía. Se preguntó también a los trabajadores y trabajado- ras de la salud si habían sido víctimas de violencia por parte de su pareja, 10.8% dijeron que sí y 86.7% que no. Las prevalencias fueron diferentes entre hombres (8.4%) y mujeres (15.2%). Cuadro 10.9 Actividades a realizar por la institución de salud ante la solicitud de terminación de un embarazo producto de violación, si se presenta con el requerimiento de la autoridad competente Actividades Sí % No % No lo sé % Se somete el caso al jurídico para su evaluación 45.7 17.9 36.4 Se realiza la interrupción sólo con la autorización del comité de ética y el director 33.0 28.4 38.6 Se evalúa el caso de acuerdo con las políticas institucionales 49.8 16.7 33.6 La institución tiene la obligación de realizar el procedimiento a la brevedad posible 36.6 26.7 37.0 El director puede excusarse por objeción de conciencia 20.2 40.3 39.5 A la pregunta de que si el(la) médico(a) estaba dispuesto(a) a realizar un aborto a una mujer embara- zada producto de una violación (previa capacitación o actualización y contando con el apoyo institucional, los materiales y equipo necesarios), 36.7% dijo que estaría dispuesto mientras que 41.9% dijo no estarlo. Figura 10.4 Postura para realizar una interrupción del embarazo producto de una violación Totalmente de a acuerdo De acuerdo Indeciso En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 0 2.5 5.0 10.0 12.5 15.0 17.5 20.0 22.5 %
  • 103. 118 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres A los trabajadores y trabajadoras que contestaron haber sido víctimas de violencia por parte de su pare- ja se les preguntó qué tipo de violencia habían vivido, 92.5% reportó violencia psicológica, 37.8% física, 36.5% económica y 34% abandono. También se cuestionó a los encuestados si habían ejercido violencia hacia su pareja; un 12.8% aceptó haberla ejercido y un 87.2% dijo que no. Figura 10.5 El servidor de la salud como víctima de violencia familiar 86.7% 10.8% Si No No deseo contestar 2.6% Cuadro 10.10 Tipo de violencia por parte de la pareja padecido por los trabajadores de la salud Tipo de violencia Sí % No % Física 37.8 62.2 Psicológica 92.5 7.5 Sexual 20.7 79.3 Económica 36.5 63.5 Abandono 34 66
  • 104. 119 capítulo 10 • CONOCIMIENTO SOBRE VIOLENCIA SEXUAL EN LOS PRESTADORES Y PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD De aquellos que reconocieron haber ejercido violencia contra su pareja el tipo de violencia más frecuente fue la psicológica, seguida de la física. Se preguntó también a los proveedores si habían vi- vido algún tipo de violencia en la infancia, un 23.6% respondió afirmativamente contra un 76.4% que respondió que no. Figura 10.6 Servidores de salud que han ejercido violencia hacia su pareja 87.2% 12.8% Si No Cuadro 10.11 Tipo de violencia ejercida hacia su pareja por parte de los encuestados Tipo de violencia Sí % No % Física 28.4 71.6 Psicológica 86 14 Sexual 4 96 Económica 18 82 Abandono 12.6 87.4
  • 105. 120 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres Entre los que respondieron haber padecido violencia en la infancia se observó que la física fue la más fre- cuente con un 74.6%, seguida de la psicológica con un 72.5%. Así mismo se les preguntó si tenían familiares o ami- gos cercanos que vivieran en una relación de violencia, 47.9% respondió que sí y 52.1% contestó que no. Los receptores más frecuentemente reportados de la violencia fueron los amigos (76%), seguido de los primos con 33.6%. Figura 10.7 Servidores de salud que sufrieron algún tipo de violencia en la infancia 76.4% 23.6% Si No Cuadro 10.12 Tipo de violencia en la infancia reportada por los encuestados Técnica Frecuencia Porcentaje % Física 74.6 25.4 Psicológica 72.5 27.5 Sexual 12.1 87.9 Económica 23.3 76.7 Abandono 15.6 84.4
  • 106. 121 capítulo 10 • CONOCIMIENTO SOBRE VIOLENCIA SEXUAL EN LOS PRESTADORES Y PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD Cuadro 10.13 Personas cercanas al encuestado que vivieron violencia Identidad del violentado Sí % No % Padres 15.6 84.4 Hermanos 30.5 69.5 Tíos 25.9 74.1 Primos 33.6 66.4 Amigos 76 24 Otro 27.8 72.2
  • 107. Capítulo 11 Atención de la Violencia por los Prestadores y Prestadoras de Servicios de Salud
  • 108. 125 capítulo 11 • ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA POR LOS PRESTADORES y prestadoras DE SERVICIOS DE SALUD Atención de la Violencia por los Prestadores y Prestadoras de Servicios de Salud Un componente importante de las actividades de los prestadores de servicios de salud es la atención de mujeres que han vivido en situación de violencia, por lo que conocer cómo son atendidas permite acer- carnos a los factores que intervienen y modifican la atención de la violencia. En el cuestionario se incluyó una batería de preguntas sobre si el prestador o pres- tadora de servicios de salud había atendido algún caso de violencia familiar en los últimos tres años, y en caso afirmativo las características del último caso atendido (edad, sexo y tipo de violencia) así como las acciones que había tomado para su atención. Dada la alta prevalencia de violencia de pareja actual (33.3%), se esperaba que todos los médicos respon- dieran haber visto al menos un caso en los últimos tres años; sin embargo, solamente 65% reportó ha- ber identificado algún caso en este periodo. Llama la atención que entre quienes sí detectaron al menos un caso, la mayoría tenía menos de seis meses de haber hecho el diagnóstico. De los prestadores y prestadoras de servicios que re- portaronhaberatendidoalgúncasodeviolenciafamiliar en los últimos tres años (1,452), se encontró que en el 83.4% de los casos se trataba de violencia de pareja. Con la intención de conocer el tipo de atención otor- gada, se asignaron puntajes a las acciones correctas de acuerdo al tipo de caso atendido y se establecieron 5 categorías. Se calificó como atención Insuficiente a quienes contestaron haber realizado menos del 60% de las acciones correctas. Quienes se encontraron en- tre el 60 y 74.9% como Adecuada. Cuando este por- centaje se ubicó entre el 75% y el 87.4% como Buena. Quienes se ubicaron entre el 87.5 y 95% como Muy buena. Finalmente quienes contestaron haber realiza- do el total de las acciones correctas se les calificó como Excelente. Se consideraron calificaciones aprobatorias las encontradas entre Adecuada a Excelente. Esta clasificación fue basada en el número de res- puestas correctas dentro del instrumento de recolec- ción de información. Respecto de la atención otorgada de acuerdo con la edad del prestador, observamos que el mayor por- centaje de atenciones aprobatorias fueron otorgadas por los proveedores que tenían entre los 20 y 30 años (Cuadro 11.1).
  • 109. 126 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres La atención de acuerdo al sexo del proveedor permi- tió observar que un mayor porcentaje de atenciones proporcionadas por las mujeres se calificaron como aprobatorias (Cuadro 11.2). Cuadro 11.1 Atención de la violencia de pareja de acuerdo a la edad del proveedor Grupo de edad por atención otorgada Frecuencia Porcentaje % 20 a 30 años Insuficiente 108 39.1 Adecuada 71 25.7 Buena 45 16.3 Muy Buena 33 12.0 Excelente 19 6.9 31 a 40 años Insuficiente 120 39.5 Adecuada 65 21.4 Buena 54 17.8 Muy Buena 41 13.5 Excelente 24 7.9 41 a 50 años Insuficiente 158 40.9 Adecuada 69 17.9 Buena 87 22.5 Muy Buena 57 14.8 Excelente 15 3.9 51 a 60 años Insuficiente 86 44.8 Adecuada 35 18.2 Buena 35 18.2 Muy Buena 22 11.5 Excelente 14 7.3 61 a 70 años Insuficiente 3 42.9 Adecuada 2 28.6 Buena 1 14.3 Muy Buena 1 14.3 Excelente 0 0.0
  • 110. 127 capítulo 11 • ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA POR LOS PRESTADORES y prestadoras DE SERVICIOS DE SALUD En lo relativo a la institución donde labora el presta- dor, observamos que los proveedores y proveedoras que trabajan en la Secretaría de Salud otorgaron un mayor porcentaje de atenciones aprobatorias; aun- que las diferencias son discretas. Cuadro 11.2 Atención de la violencia de pareja de acuerdo al sexo del proveedor Sexo por atención otorgada Frecuencia Porcentaje % Femenino Insuficiente 181 40.3 Adecuada 88 19.6 Buena 96 21.4 Muy Buena 63 14.0 Excelente 21 4.7 Masculino Insuficiente 295 41.1 Adecuada 154 21.4 Buena 126 17.5 Muy Buena 92 12.8 Excelente 51 7.1 Cuadro 11.3 Violencia de pareja de acuerdo a la institución donde labora el proveedor Institución por atención otorgada Frecuencia Porcentaje % IMSS Insuficiente 288 42.9 Adecuada 125 18.6 Buena 130 19.4 Muy Buena 84 12.5 Excelente 44 6.6 ISSSTE Insuficiente 58 42.3 Adecuada 25 18.2 Buena 26 19.0 Muy Buena 22 16.1 Excelente 6 4.4
  • 111. 128 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres Respecto al puesto del proveedor, quien otorgó un mayor porcentaje de atenciones aprobatorias fue el médico general y el jefe de servicio. Cuadro 11.3 (Continuación) Violencia de pareja de acuerdo a la institución donde labora el proveedor Institución por atención otorgada Frecuencia Porcentaje % SSA Insuficiente 130 36.2 Adecuada 92 25.6 Buena 66 18.4 Muy Buena 49 13.6 Excelente 22 6.1 Cuadro 11.4 Atención de la violencia de pareja de acuerdo al puesto del proveedor Puesto por atención otorgada Frecuencia Porcentaje % Médico Interno Insuficiente 29 47.5 Adecuada 13 21.3 Buena 10 16.4 Muy Buena 1 1.6 Excelente 8 13.1 Médico Pasante Insuficiente 60 45.5 Adecuada 29 22.0 Buena 14 10.6 Muy Buena 20 15.2 Excelente 9 6.8 Médico Residente Insuficiente 27 60.0 Adecuada 8 17.8 Buena 4 8.9 Muy Buena 5 11.1 Excelente 1 2.2
  • 112. 129 capítulo 11 • ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA POR LOS PRESTADORES y prestadoras DE SERVICIOS DE SALUD Se observó una asociación entre la calidad de la aten- ción y la capacitación (cursos) sobre violencia fami- liar o contra las mujeres, quienes sí recibieron cursos tuvieron un mayor porcentaje de atenciones aproba- torias (Cuadro 11.5). Cuadro 11.4 (Continuación) Atención de la violencia de pareja de acuerdo al puesto del proveedor Puesto por atención otorgada Frecuencia Porcentaje % Médico General Insuficiente 118 36.6 Adecuada 80 24.8 Buena 66 20.5 Muy Buena 36 11.2 Excelente 22 6.8 Médico Familiar Insuficiente 140 38.9 Adecuada 75 20.8 Buena 71 19.7 Muy Buena 55 15.3 Excelente 19 5.3 Médico Especialista Insuficiente 71 42.3 Adecuada 26 15.5 Buena 37 22.0 Muy Buena 27 16.1 Excelente 7 4.2 Jefe de Servicio Insuficiente 15 36.6 Adecuada 6 14.6 Buena 9 22.0 Muy Buena 6 14.6 Excelente 5 12.2
  • 113. 130 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres La calidad de la atención y el haber considerado útiles los cursos recibidos sobre violencia familiar o contra las mujeres, también mostraron asociación así quienes contestaron que los cursos les fueron útiles, presenta- ron un mayor porcentaje de atenciones aprobatorias (Cuadro 11.6). Cuadro 11.5 Atención de la violencia de pareja de acuerdo a la asistencia a cursos del proveedor Asistencia a cursos por atención otorgada Frecuencia Porcentaje % Sí Insuficiente 123 28.5 Adecuada 90 20.8 Buena 101 23.4 Muy Buena 85 19.7 Excelente 33 7.6 No Insuficiente 353 48.0 Adecuada 152 20.7 Buena 121 16.5 Muy Buena 70 9.5 Excelente 39 5.3 Cuadro 11.6 Atención de la violencia de pareja de acuerdo a la percepción de utilidad de cursos de violencia familiar del proveedor Percepción de utilidad por atención otorgada Frecuencia Porcentaje % Sí Insuficiente 98 25.7 Adecuada 81 21.3 Buena 94 24.7 Muy Buena 78 20.5 Excelente 30 7.9 No Insuficiente 12 57.1 Adecuada 1 4.8 Buena 2 9.5 Muy Buena 4 19.0 Excelente 2 9.5
  • 114. 131 capítulo 11 • ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA POR LOS PRESTADORES y prestadoras DE SERVICIOS DE SALUD Se buscó la asociación entre los antecedentes de violencia de pareja en contra del proveedor y la cali- dad de la atención, se observó que quienes han sido víctimas de violencia tienen un mayor porcentaje de atenciones aprobatorias; sin embargo la proporción de atenciones de excelencia es mayor entre los que nunca han tenido pareja y los que no han vivido este tipo de violencia. Por otro lado, los proveedores que no habían vio- lentado a su pareja fueron quienes mostraron mayor porcentaje de atenciones aprobatorias, obteniendo también un mayor porcentaje de atenciones califi- cadas como excelentes, respecto de quienes sí han ejercido violencia contra su pareja. Cuadro 11.7 Atención de la violencia de pareja si el proveedor ha sido violentado por parte de su pareja Asistencia a cursos por atención otorgada Frecuencia Porcentaje % Sí Insuficiente 46 32.4 Adecuada 42 29.6 Buena 31 21.8 Muy Buena 17 12.0 Excelente 6 4.2 No Insuficiente 417 41.8 Adecuada 197 19.7 Buena 185 18.5 Muy Buena 135 13.5 Excelente 64 6.4 Nunca ha tenido pareja Insuficiente 13 48.1 Adecuada 3 11.1 Buena 6 22.2 Muy Buena 3 11.1 Excelente 2 7.4
  • 115. 132 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres Finalmente se consideró la asociación entre el an- tecedente de violencia en la infancia por parte del proveedor o proveedora y la calidad técnica de la atención prestada sin embargo no se encontraron diferencias importantes (Cuadro 11.9). Cuadro 11.8 Atención de la violencia de pareja de acuerdo a si el proveedor ha sido autor de violencia hacia su pareja Autor de violencia hacia su pareja por atención otorgada Frecuencia Porcentaje % Sí Insuficiente 68 38.9 Adecuada 46 26.3 Buena 36 20.6 Muy Buena 18 10.3 Excelente 7 4.0 No Insuficiente 395 40.9 Adecuada 193 20.0 Buena 180 18.7 Muy Buena 134 13.9 Excelente 63 6.5 Cuadro 11.9 Atención de la violencia de pareja si el proveedor había padecido algún tipo de violencia en su infancia Padecimiento de violencia en la infancia por atención otorgada Frecuencia Porcentaje % Sí Insuficiente 124 40.4 Adecuada 70 22.8 Buena 51 16.6 Muy Buena 47 15.3 Excelente 15 4.9 No Insuficiente 352 40.9 Adecuada 172 20.0 Buena 171 19.9 Muy Buena 108 12.6 Excelente 57 6.6
  • 116. 133 capítulo 11 • ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA POR LOS PRESTADORES y prestadoras DE SERVICIOS DE SALUD Una de las intervenciones del personal de salud de mayor trascendencia es la atención a personas que han sufrido una violación, con la finalidad de conocer la atención otorgada a estos casos, se incluyó tam- bién una batería de preguntas sobre si el prestador o prestadora de servicios de salud había atendido algún caso de violación en los últimos tres años, y en caso afirmativo las características del último caso atendi- do (edad, y sexo) así como las acciones que había to- mado para su atención y se utilizó un procedimiento semejante de calificación de la respuesta de acuerdo al porcentaje de acciones correctas. Cabe señalar que el número de proveedores que reportó haber atendi- do uno de estos casos fue considerablemente menor (308)que el número de proveedores que dijeron ha- ber atendido casos de violencia familiar. Se clasificó como atención insuficiente a quienes contestaron haber otorgado menos del 60% de ac- ciones correctas. Quienes se encontraron entre el 60 y 71.4% como Adecuada. Cuando este porcentaje se ubicó entre el 71.5% y el 85.7% la atención se cali- ficó como Buena; mientras para quienes se ubicaron entre el 85.8% y 95% la calificación se reportó como Muy buena. Finalmente a quienes reportaron haber realizado todas las acciones correctas se les clasificó como Excelente. Se consideraron calificaciones apro- batorias las encontradas entre Adecuada a Excelente. Respecto de la atención otorgada de acuerdo con la edad del proveedor, observamos que los proveedores que tenían entre 31 y 40 años tuvieron un mayor por- centaje de atenciones aprobatorias (Cuadro 11.10). Cuadro 11.10 Atención de la violación de acuerdo a la edad del proveedor Grupo de edad por atención otorgada Frecuencia Porcentaje % 20 a 30 años Insuficiente 13 26.5 Adecuada 10 20.4 Buena 15 30.6 Muy Buena 11 22.4 Excelente 0 0.0 31 a 40 años Insuficiente 9 15.5 Adecuada 15 25.9 Buena 16 27.6 Muy Buena 11 19.0 Excelente 7 12.1 41 a 50 años Insuficiente 11 17.2 Adecuada 11 17.2 Buena 22 34.4 Muy Buena 16 25.0 Excelente 4 6.3
  • 117. 134 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres La calidad técnica de la atención de acuerdo al sexo del proveedor muestra que en el caso de la violación, las mujeres, obtuvieron un mayor porcentaje de aten- ciones aprobatorias que los varones (Cuadro 11.11). Cuadro 11.10 (Continuación) Atención de la violación de acuerdo a la edad del proveedor Grupo de edad por atención otorgada Frecuencia Porcentaje % 51 a 60 años Insuficiente 5 16.1 Adecuada 5 16.1 Buena 12 38.7 Muy Buena 4 12.9 Excelente 5 16.1 61 a 70 años Insuficiente 0 0.0 Adecuada 0 0.0 Buena 1 100.0 Muy Buena 0 0.0 Excelente 0 0.0 Cuadro 11.11 Atención de la violación de acuerdo al sexo del proveedor Sexo por atención otorgada Frecuencia Porcentaje % Femenino Insuficiente 18 15.4 Adecuada 22 18.8 Buena 42 35.9 Muy Buena 24 20.5 Excelente 11 9.4 Masculino Insuficiente 20 23.0 Adecuada 19 21.8 Buena 25 28.7 Muy Buena 18 20.7 Excelente 5 5.7
  • 118. 135 capítulo 11 • ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA POR LOS PRESTADORES y prestadoras DE SERVICIOS DE SALUD Nuevamente de acuerdo a la institución donde labo- ra el proveedor, observamos que los proveedores de la Secretaría de Salud tuvieron un mayor porcentaje de atenciones aprobatorias. En cuanto al puesto del proveedor, quienes otorgaron un mayor porcentaje de atenciones aprobatorias fue- ron el médico general, el jefe de servicio y el médico especialista, prácticamente con el mismo porcentaje. Cuadro 11.12 Atención de violación de acuerdo a la institución donde labora el proveedor Institución por atención otorgada Frecuencia Porcentaje % IMSS Insuficiente 23 19.7 Adecuada 29 24.8 Buena 41 35.0 Muy Buena 18 15.4 Excelente 6 5.1 ISSSTE Insuficiente 4 17.4 Adecuada 5 21.7 Buena 7 30.4 Muy Buena 5 21.7 Excelente 2 8.7 SSA Insuficiente 11 14.9 Adecuada 17 23.0 Buena 19 25.7 Muy Buena 19 25.7 Excelente 8 10.8
  • 119. 136 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres Cuadro 11.13 Atención de la violación de acuerdo al puesto del proveedor Puesto por atención otorgada Frecuencia Porcentaje % Médico Interno Insuficiente 4 28.6 Adecuada 2 14.3 Buena 5 35.7 Muy Buena 1 7.1 Excelente 2 14.3 Médico Pasante Insuficiente 5 23.8 Adecuada 4 19.0 Buena 6 28.6 Muy Buena 6 28.6 Excelente 0 0.0 Médico Residente Insuficiente 2 20.0 Adecuada 3 30.0 Buena 3 30.0 Muy Buena 2 20.0 Excelente 0 0.0 Médico General Insuficiente 7 15.2 Adecuada 10 21.7 Buena 15 32.6 Muy Buena 12 26.1 Excelente 2 4.3 Médico Familiar Insuficiente 11 22.0 Adecuada 12 24.0 Buena 16 32.0 Muy Buena 9 18.0 Excelente 2 4.0 Médico Especialista Insuficiente 6 15.4 Adecuada 8 20.5 Buena 11 28.2 Muy Buena 9 23.1 Excelente 5 12.8
  • 120. 137 capítulo 11 • ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA POR LOS PRESTADORES y prestadoras DE SERVICIOS DE SALUD Respecto a la asociación entre la calidad de la atención yelhaberrecibidocursossobreviolenciafamiliarocon- tra las mujeres, se observó que quienes fueron a cursos tuvieron un mayor porcentaje de atenciones aprobato- rias, como se puede observar en el Cuadro 11.14. Cuadro 11.13 (Continuación) Atención de la violación de acuerdo al puesto del proveedor Puesto por atención otorgada Frecuencia Porcentaje % Jefe de Servicio Insuficiente 2 15.4 Adecuada 1 7.7 Buena 5 38.5 Muy Buena 2 15.4 Excelente 3 23.1 Cuadro 11.14 Atención de la violación de acuerdo a la asistencia a cursos del proveedor Asistencia a cursos por atención otorgada Frecuencia Porcentaje % Sí Insuficiente 12 12.8 Adecuada 15 16.0 Buena 34 36.2 Muy Buena 24 25.5 Excelente 9 9.6 No Insuficiente 26 23.6 Adecuada 26 23.6 Buena 33 30.0 Muy Buena 18 16.4 Excelente 7 6.4
  • 121. 138 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres Se analizó la asociación entre los antecedentes de violencia de pareja hacia el prestador y la calidad de la atención brindada a personas violadas; se observó que aquellas proveedoras o proveedores que han si- do víctimas de violencia por parte de su pareja, tie- nen un mayor porcentaje de atenciones aprobatorias, aunque las diferencias son discretas. La calidad de la atención a personas violadas y el ha- ber considerado útiles los cursos recibidos también mostraron una asociación clara, así los proveedores y proveedoras que consideraron útiles los cursos reci- bidos, otorgaron una mejor atención (% atenciones aprobatorias) que quienes no los consideraron útiles (Cuadro 11.15). Cuadro 11.15 Atención de la violación de acuerdo percepción de utilidad de cursos de violencia familiar del proveedor Percepción de utilidad por atención otorgada Frecuencia Porcentaje % Sí Insuficiente 7 8.5 Adecuada 14 17.1 Buena 30 36.6 Muy Buena 22 26.8 Excelente 9 11.0 No Insuficiente 2 40.0 Adecuada 0 0.0 Buena 2 40.0 Muy Buena 1 20.0 Excelente 0 0.0
  • 122. 139 capítulo 11 • ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA POR LOS PRESTADORES y prestadoras DE SERVICIOS DE SALUD Por su parte, los proveedores que no habían violentado a su pareja tuvieron un mayor porcentaje de atenciones aprobatorias en el caso de personas violadas. Cuadro 11.16 Atención de la violación de acuerdo a si el proveedor ha sido violentado por parte de su pareja Víctima de violencia por parte de su pareja por atención otorgada Frecuencia Porcentaje % Sí Insuficiente 6 17.1 Adecuada 7 20.0 Buena 12 34.3 Muy Buena 6 17.1 Excelente 4 11.4 No Insuficiente 31 18.8 Adecuada 34 20.6 Buena 53 32.1 Muy Buena 35 21.2 Excelente 12 7.3 Nunca ha tenido pareja Insuficiente 1 25.0 Adecuada 0 0.0 Buena 2 50.0 Muy Buena 1 25.0 Excelente 0 0.0
  • 123. 140 Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres Al analizar la asociación entre el antecedente de ha- ber padecido violencia en la infancia, se observó que las y los proveedores que reportaron no tener dicho antecedente, tuvieron un mayor porcentaje de aten- ciones aprobatorias que quienes si habían vivido una situación de violencia en la infancia. Cuadro 11.18 Atención de la violación de acuerdo a si el proveedor había padecido algún tipo de violencia en su infancia Padecimiento de violencia en la infancia por atención otorgada Frecuencia Porcentaje % Sí Insuficiente 10 16.4 Adecuada 13 21.3 Buena 22 36.1 Muy Buena 13 21.3 Excelente 3 4.9 No Insuficiente 28 19.6 Adecuada 28 19.6 Buena 45 31.5 Muy Buena 29 20.3 Excelente 13 9.1 Cuadro 11.17 Atención de la violación de acuerdo a si el proveedor ha sido autor de violencia hacia su pareja Autor de violencia hacia su pareja por atención otorgada Frecuencia Porcentaje % Sí Insuficiente 9 21.4 Adecuada 6 14.3 Buena 17 40.5 Muy Buena 6 14.3 Excelente 4 9.5 No Insuficiente 28 17.7 Adecuada 35 22.2 Buena 48 30.4 Muy Buena 35 22.2 Excelente 12 7.6