SlideShare una empresa de Scribd logo
Eo 0421 - RADIOCOMUNICACIONES
Conferencia 6: Análisis de
Radiopropagación
Instructor: Israel M. Zamora, MBA, MSTM
Profesor Titular, Departamento de Sistemas Digitales y
Telecomunicaciones.
Universidad Nacional de Ingeniería
I Sem 2015
Objetivos
Estudiar el impacto en los modelos de radiopropagación y
mecanismos de trabajo en radiofrecuencia bajo el efecto
de la tropósfera y curvatura de la Tierra. (Cont.)
Presentar el fenómeno de ductos a nivel de la tropósfera
Comentar sobre la dispersión troposférica en la
propagación
2I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Contenido
• Distancia de radiohorizonte
• Variación de N a largo de la ruta
• Condiciones de Tierra curva: Perfiles.
• Formación de ductos
• Dispersión troposférica
3I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Distancia de radiohorizonte
• En condiciones ideales, en el que la tropósfera no ejerce ninguna refracción, la distancia de
horizonte óptico sería igual a la distancia de horizonte de la onda de radio o simplemente
radiohorizonte.
• Para obtener el radiohorizonte real basta con asumir el modelo de Tierra ficticia con el
factor de ajuste de curvatura k y asumir que la propagación es rectilínea.
oe kRR 
T
0
R
M
eR
Th Rh
Td Rd
eR
eR
LOSdRT 
RTLOS ddd 
TdMT 
RdRM 
RMMTRT 
eT RhOT 
eROM 
eR RhOR 
     222
OMMTOT    222
eTeT RdRh 
eT
e
T
eTeTTT Rh
R
h
RhRhhd 21
2
222







     222
OMMROR    222
eReR RdRh 
eR
e
R
eRerRR Rh
R
h
RhRhhd 21
2
222







eReTLOS RhRhd 22 
 RToLOS hhkRd  2
4I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Distancia de radiohorizonte
La presencia de una atmósfera actúa para refractar los rayos hacia el suelo. Se
puede comprobar que el efecto de este fenómeno es incrementar el rango de la
distancia de horizonte cerca de 15% mayor que la distancia óptica. Para tomar en
cuenta la refracción dada el radio efectivo de la Tierra, hacemos el ajuste del valor
con:
Aplicando este resultado a la
ecuación de la distancia
horizontal tenemos:
ooe RkRR
3
4

 RTo hhRd  20
 RToLOS hhkRd  2
 RToLOS hhRd 






3
4
2
  RToLOS hhRd 





 2
3
4
oLOS dd  155.1
5I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Ejemplo
Un radioenlace troposférico utiliza antenas transmisora y receptoras situadas a 50 m de altura.
La atmósfera está caracterizada por un gradiente del coíndice de refracción igual a -47.6Km-1.
Estime la separación máxima entre las torres (bases en tierra) que sostienen las antenas.
Observe que la distancia que se solicita es medida sobre la superficie de la Tierra. No considere
el efecto de difracción de la superficie de la Tierra.
SOLUCIÓN:
De acuerdo con el ejercicio, la
distancia requerida es el arco o
distancia curva que proyecta el
radio horizonte sobre la superficie
terrestre, medida entre las bases
de las torres que sostienen la
antena. La gráfica de abajo sirve
como ilustración para el caso de
estudio.
En la gráfica, el arco corresponde a una distancia dada
como:
****
22 RTRT ddddd 
6I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Ejemplo

















To
o
Te
e
T
Te
e
T
hkR
kR
hR
R
α
hR
R
α arccosarccoscos
o
To
o
eTT kR
hkR
kR
Rαdd 






 arccos222 *
Por tanto, basta encontrar la longitud de uno de los arcos dT
* o dR
* y el doble de dicha longitud es
la distancia que separa las bases de las torres que elevan a las antenas. De la geometría y
trigonometría conocida, y de la gráfica de arriba, tenemos que:
Donde, conceptualmente, la distancia requerida:
Donde ahora necesitamos el valor del factor de tierra ficticia (k), que lo determinamos por
la expresión:
1.435k
 
435.1
6.47157
157
157
157





N
k
Finalmente, introduciendo valores: Km
mm
m
d 6370435.1
50106370432.1
106370435.1
arccos2 3
3









Kmd 48.60
7I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Variación de N a largo de la ruta
• N varía aleatoriamente tanto en el tiempo como a lo largo del trayecto, cuyos
parámetros estadísticos se conocen:
• La práctica hace uso de un valor efectivo o equivalente Ne cuyo comportamiento
es constante.
• Para trayectos de menos de 20Km, se considera que la media y desviación típica de
Ne coincide con N.
• Para distancias mayores, se corrige la desviación típica mediante la expresión:
0
1
d
d
N
Ne

 



Siendo do=13.5Km
• Los valores de y se extraen de las estadística de .
eNN  N N
 NNN  ,
 Ne NN  ,
 eNe NN  ,
8I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Variación de n a largo de la ruta
• Para el estudio de radioenlaces se debe considerar el valor mínimo de k que
aplica.
• Esto se hace para garantizar el despejamiento para el obstáculo mas desfavorable
durante un elevado porcentaje (99.9%) del tiempo.
• Se define el mínimo como:
)1.0(kkmín  %1.0)(  mínkkP
)1.0(157
157
)1,0(
eN
k


tal que:
• En ausencia de estadísticas para N o de k, se recomienda utilizar las gráficas
que facilita la Rec. ITU-R P.453 (ver siguiente diapositiva), la que proporciona los
valores mensuales de k(0.1) en función de la longitud del radioenlace y del tipo de
clima.
9I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Variación de N a largo de la ruta
Monthly mean values of N: February
10I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Perfiles : Condiciones de Tierra Curva
Cuando se diseña un radioenlace de larga distancia, es necesario tener en cuenta la orografía
del terreno con el fin de identificar posibles obstáculos (montañas, cumbres, colinas, …).
Para ello se representa un perfil del radioenlace, en donde se puede apreciar fácilmente
aquellos elementos que se encuentran más cercanos al haz radioeléctrico (primera zona de
Fresnel) o que incluso pueden llegar a obstruirlo, provocando zonas de sombra con pérdidas
de señal significativas.
La representación del perfil del radioenlace se
realiza a partir de las curvas de nivel de los mapas
topográficos de la zona, aunque resulta de gran
ayuda disponer de cartografías digitales del terreno.
11I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Perfiles : Condiciones de Tierra Curva
Sin embargo, resulta necesario corregir las alturas como paso previo a los cálculos de
despejamiento y de pérdidas por difracción.
En un radioenlace de larga distancia el haz
electromagnético se curva como
consecuencia del fenómeno de refracción
troposférica.
Por otro lado, tampoco debemos obviar la
curvatura terrestre, y más aún en el caso de
radioenlaces de grandes distancias.
Todos estos efectos contribuyen a una mayor o menor influencia de los obstáculos, que
deberán modificar su altura real con el fin de modelarlos correctamente.
Por una parte, la curvatura terrestre contribuye a aumentar la altura efectiva de los
obstáculos sobre la cota imaginaria de Tierra plana. Por otro lado, el fenómeno de refracción
troposférica contribuye en condiciones de atmósfera estándar (k = 4/3) a disminuir la altura
efectiva de los mismos, pues la trayectoria recorrida por el haz electromagnético suele
tener una forma cóncava si la observamos desde la Tierra.
12I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Perfiles : Condiciones de Tierra Curva
En definitiva, ambos efectos pueden modelarse de forma conjunta aplicando una
corrección sobre la curvatura terrestre, lo que se conoce como modelo de
Tierra ficticia. En este último caso, el radio de la Tierra debe multiplicarse por el
factor k, tal y como se representa en la siguiente figura.
13I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Perfiles : Condiciones de Tierra Curva
Una alternativa gráfica también útil:
• x: distancia del transmisor a un punto, (km)
• c(x): altura del terreno sobre el nivel del mar, (m)
• f(x):protuberancia de la tierra o flecha (m)
• z(x): altura del terreno sobre la base (m),
• yR(x): altura del rayo sobre la base (m)
• h(x): despejamiento o altura del rayo directo sobre el terreno (m)
[Clearance]
)()()( xcxfxz 
k
xdx
kR
xdx
xf
o
)(
07849.0
2
)(
)(




Aquí es donde incluimos la
curvatura del rayo
)()()( xyxzxh R
14I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Ejemplo
Considérese una atmósfera caracterizada por un parámetro NS=291. Estime el
correspondiente valor del parámetro k de Tierra ficticia y la altura efectiva (respecto
a Tierra plana) para un obstáculo de 500m de altura con respecto al suelo esférico
situado en la mitad de un vano de 20Km de distancia.
Solución:
Primero determinaremos k que es necesario para determinar la flecha de la
curvatura real de la Tierra y ajustar así la altura con respecto a Tierra plana. Como el
obstáculo es menor de 2Km, podemos usar la aproximación dada para el coíndice
de refractividad, tomando NS=291 y H=7.35Km según la recomendación ITU-R
P.453:
 s
s
s h
H
h
NN 136.012911 






N
k


157
157
Tenemos la relación aproximada para k dada como:
con
h
N
N



15I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Ejemplo
Por ello, determinamos el gradiente de N:
     58.39136.00291136.01291 





 h
hh
N
N
Así, el valor estimado de k será:
337.1
58.39157
157
157
157





N
k ooe RkRR 337.1
Ahora, para determinar la altura z(x) del obstáculo respecto a Tierra plan
debemos ajustar su altura aparente c(x) medida con respecto a la
superficie por el valor de la flecha f(x). Es decir:
okR
xdx
xf
2
)(
)(

)()()( xfxcxz  con
16I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Ejemplo
La gráfica de abajo ilustra la situación:
OBSTÁCULO
)(xz
)(xc
)(xf
x
m
kR
xdx
xf
o
87.5
)6370)(337.1(2
)1020(10
2
)(
)( 




Por tanto, la flecha será, para d=20 (Km) y x=10 (Km):
Finalmente, la altura efectiva medida respecto a tierra plana z(x) será:
mmmxfxcxz 87.50587.5500)()()( 
)()()( xfxcxz 
17I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Perfiles : Condiciones de Tierra Curva
Uso de Tierra
Ficticia
Niveles se
ajustan
Para el trazados de los vanos (radiotrayectos) se utilizan papeles especiales con
curvas de nivel en función del factor de radio efectivo. En el ejemplo, se tiene para
un valor k=4/3.
18I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Perfiles : Condiciones de Tierra Curva
Distancia en Kilómetros
19I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Ejemplo
Distancia en Kilómetros
Este ejercicio es descriptivo y muestra gráfica cómo se realiza el levantamiento
del perfil de terreno a partir de un mapa topológico. En la gráfica de abajo se
muestra una ilustración en 3D.
20I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Refracción en la onda espacial: Ducto
Bajo condiciones atmosféricas extremas el perfil de índice de refracción
modificado, puede, sin embargo, decrecer primeramente cerca de la superficie de
la Tierra y luego incrementarse nuevamente, como se muestra en la figura de
abajo a la izquierda.
La consecuencia de esto es dar una muy fuerte refracción hacia la superficie de la
Tierra como se ilustra en la figura de abajo a la derecha. Entonces puede ocurrir
reflexión desde la superficie, como se muestra, resultando en una refracción de
regreso a la superficie, y así sucesivamente, como se ilustra.
21I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
h
)(hn
h
d
• El efecto ducto ocurre cuando la curvatura de refracción del rayo es mayor a
la curvatura de la Tierra.
Refracción en la onda espacial: Ducto
• Otra forma de verlo es que bajo condiciones de ducto, el radio equivalente de
la Tierra sea infinito.
• Hay dos tipos principales de ductos:
• ductos de superficies, donde la onda es atrapada entre la superficie de la Tierra y la
capa de inversión;
• ductos elevados, donde las capas de la atmósfera atrapan la onda tanto desde arriba
como desde abajo.
h
)(hn
h
d
22I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Refracción en la onda espacial: Ducto
 Con valores negativos de M/h hay inversiones en el módulo de refracción .
 La curvatura de los rayos es cóncava hacia abajo y mayor que la de la Tierra.
 Los rayos son reflejados en la tierra y atrapados en un ducto.
 También pueden aparecer ductos elevados.
3
4
k
3
4
k 0
Ductos
k
M
h
H
M
ductodelalturaH
3
2
1
d

 Estos fenómenos aparecen especialmente en terrenos llanos, sobre el mar y
son mas frecuentes en climas tropicales y ecuatoriales.
 Un receptor fuera del ducto sufriría una gran pérdida de señal, por lo que en
lugares donde son frecuentes, se recomienda situar las antenas a la misma altura
sobre el nivel del suelo.
23I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Dispersión troposférica
Dispersión troposférica:
Propagación de las ondas radioeléctricas por dispersión, como consecuencia de
irregularidades y discontinuidades en las propiedades físicas de troposfera.
Es un modo de propagación aprovechable casi exclusivamente por las estaciones
de rebote lunar, debido a las grandes pérdidas que se producen en el trayecto.
24I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
• Lectura Obligatoria
• Transmisión por Radio
• Capítulo 3
Sección 3.6 (Todo)
• Lectura Recomendada
• Transmisión por Radio
• Capítulo 3
Sección 3.9
25I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
• Lectura Obligatoria
• Transmisión por Radio
• Capítulo 3
Secciones 3.6.4, 3.9, 3.16 (teoría)
• Lectura Recomendada
• Recomendaciones de UIT
26I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Lecture 6 analisis radioprop   p4

Más contenido relacionado

PDF
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
PPTX
3.1 Introducción a la transmision por radio
PDF
Cuestionarios antenas
PPTX
6.3 Parametros de antenas
PPT
PPTX
Lecture 3 analisis radioprop p1
DOCX
Tipos de Osciladores
PPTX
5. Cálculo de radioenlaces
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
3.1 Introducción a la transmision por radio
Cuestionarios antenas
6.3 Parametros de antenas
Lecture 3 analisis radioprop p1
Tipos de Osciladores
5. Cálculo de radioenlaces

La actualidad más candente (20)

PPTX
Receiver design
PPTX
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo p3
PPT
Moduladores Y Demoduladores Am
PPT
Tipos de antenas
PPTX
Introduccion a las Antenas: Conceptos Basicos
PPTX
Etapas del receptor superheterodino
PPTX
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
PPT
Mod demod am_2014_1(1)
PPT
BANDA LATERAL UNICA
PDF
Capítulo VIII - Microondas - Antenas para Microondas
PPTX
Modulación ask
PPT
La dispersion
PDF
Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)
PDF
An Introduction to RF Design, Live presentation at EELive 2014
PPTX
Antenas rombicas y cuadradas
PDF
Sistemas de comunicaciones - Práctica 04
PPTX
Antenas yagi uda
PDF
Lt concep basicos
PPTX
Receptor superheterodino jose ignacio
DOCX
Amplitud modulada am
Receiver design
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo p3
Moduladores Y Demoduladores Am
Tipos de antenas
Introduccion a las Antenas: Conceptos Basicos
Etapas del receptor superheterodino
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
Mod demod am_2014_1(1)
BANDA LATERAL UNICA
Capítulo VIII - Microondas - Antenas para Microondas
Modulación ask
La dispersion
Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)
An Introduction to RF Design, Live presentation at EELive 2014
Antenas rombicas y cuadradas
Sistemas de comunicaciones - Práctica 04
Antenas yagi uda
Lt concep basicos
Receptor superheterodino jose ignacio
Amplitud modulada am
Publicidad

Similar a Lecture 6 analisis radioprop p4 (20)

PPTX
Lecture 5 analisis radioprop p3
PPTX
Propagacion y Antenas Presentacion Integrador.pptx
DOCX
TIERRA PLANA Y TIERRA CURVA
PPT
Diseño de Enlaces de Microondas
PDF
Caracterizacion teórica de una antena basada en dipolos
PDF
NORMA UIT 453-8.pdf
PDF
colision-satelite.pdf
PPTX
Zonas de fresnel
PDF
RADARIZACION- RADARES o Sistema fijo de Alerta en Ondas Métricas un complment...
PDF
Curso sms utp 2 perfiles
PDF
Trabajo de Medios (1).docx.pdf
PDF
Antena Microstrip
PDF
11685611 practica-de-ecuaciones-diferenciales-problemas-resueltos (1)
PDF
Pnf electrónica modelos de radiopropagación 1
PDF
Fis2 soluciones tema 2
DOC
Informe de-estudio-topografico
PDF
PDF
Selectividad EXTREMADURA Física Septiembre 2013
PDF
Pnf electrónica to_antenas_1
PDF
TEMA 1 Conceptos básicos de propagación magnética [Compatibility Mode].pdf
Lecture 5 analisis radioprop p3
Propagacion y Antenas Presentacion Integrador.pptx
TIERRA PLANA Y TIERRA CURVA
Diseño de Enlaces de Microondas
Caracterizacion teórica de una antena basada en dipolos
NORMA UIT 453-8.pdf
colision-satelite.pdf
Zonas de fresnel
RADARIZACION- RADARES o Sistema fijo de Alerta en Ondas Métricas un complment...
Curso sms utp 2 perfiles
Trabajo de Medios (1).docx.pdf
Antena Microstrip
11685611 practica-de-ecuaciones-diferenciales-problemas-resueltos (1)
Pnf electrónica modelos de radiopropagación 1
Fis2 soluciones tema 2
Informe de-estudio-topografico
Selectividad EXTREMADURA Física Septiembre 2013
Pnf electrónica to_antenas_1
TEMA 1 Conceptos básicos de propagación magnética [Compatibility Mode].pdf
Publicidad

Más de nica2009 (20)

PPTX
Lecture 14 radioenlaces terrenales servicio fijo p5
PPTX
Lecture 13 radioenlaces terrenales servicio fijo p4
PPTX
Lecture 11 radioenlaces terrenales servicio fijo p2
PPTX
Lecture 10 radioenlaces terrenales servicio fijo p1
PPTX
Lecture 9 analisis radioprop p6
PPTX
Lecture 8 revisión de ejercicios unidad ii
PPTX
Lecture 7 analisis radioprop p5
PPTX
Lecture 4 analisis radioprop p2
PPTX
Lecture 2 intro a sist radiocom p2
PPTX
Lecture 15 radioenlaces terrenales servicio fijo p6
PPTX
Lecture 1 intro a sist radiocom p1
PPTX
Lecture 8 principios de economía p7
PPTX
Lecture 7 principios de economía p6
PPTX
Lecture 6 principios de economía p5
PPTX
Lecture 5 principios de economía p4
PPTX
Lecture 4 principios de economía p3
PPTX
Lecture 3 principios de economía p2
PPTX
Lecture 2 principios de economía p1
PPTX
Lecture 1 elementos básicos de proyectos
PPT
Lecture 24 técnicas de espectro esparcido
Lecture 14 radioenlaces terrenales servicio fijo p5
Lecture 13 radioenlaces terrenales servicio fijo p4
Lecture 11 radioenlaces terrenales servicio fijo p2
Lecture 10 radioenlaces terrenales servicio fijo p1
Lecture 9 analisis radioprop p6
Lecture 8 revisión de ejercicios unidad ii
Lecture 7 analisis radioprop p5
Lecture 4 analisis radioprop p2
Lecture 2 intro a sist radiocom p2
Lecture 15 radioenlaces terrenales servicio fijo p6
Lecture 1 intro a sist radiocom p1
Lecture 8 principios de economía p7
Lecture 7 principios de economía p6
Lecture 6 principios de economía p5
Lecture 5 principios de economía p4
Lecture 4 principios de economía p3
Lecture 3 principios de economía p2
Lecture 2 principios de economía p1
Lecture 1 elementos básicos de proyectos
Lecture 24 técnicas de espectro esparcido

Último (20)

PDF
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
PPT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PDF
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
manual-electricidad-automotriz-sistemas-electricos-bateria-alumbrado-iluminac...
PDF
MATRIZ IDENTIFICACIÓN EVALUACION CONTROL PRL.pdf
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PDF
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
PDF
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
DOCX
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
PDF
CALIDAD SSOMA AMBIENTE PRL UNIVERSIDADDD
PDF
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
manual-electricidad-automotriz-sistemas-electricos-bateria-alumbrado-iluminac...
MATRIZ IDENTIFICACIÓN EVALUACION CONTROL PRL.pdf
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
CALIDAD SSOMA AMBIENTE PRL UNIVERSIDADDD
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
Cumplimiento normativo y realidad laboral

Lecture 6 analisis radioprop p4

  • 1. Eo 0421 - RADIOCOMUNICACIONES Conferencia 6: Análisis de Radiopropagación Instructor: Israel M. Zamora, MBA, MSTM Profesor Titular, Departamento de Sistemas Digitales y Telecomunicaciones. Universidad Nacional de Ingeniería I Sem 2015
  • 2. Objetivos Estudiar el impacto en los modelos de radiopropagación y mecanismos de trabajo en radiofrecuencia bajo el efecto de la tropósfera y curvatura de la Tierra. (Cont.) Presentar el fenómeno de ductos a nivel de la tropósfera Comentar sobre la dispersión troposférica en la propagación 2I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 3. Contenido • Distancia de radiohorizonte • Variación de N a largo de la ruta • Condiciones de Tierra curva: Perfiles. • Formación de ductos • Dispersión troposférica 3I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 4. Distancia de radiohorizonte • En condiciones ideales, en el que la tropósfera no ejerce ninguna refracción, la distancia de horizonte óptico sería igual a la distancia de horizonte de la onda de radio o simplemente radiohorizonte. • Para obtener el radiohorizonte real basta con asumir el modelo de Tierra ficticia con el factor de ajuste de curvatura k y asumir que la propagación es rectilínea. oe kRR  T 0 R M eR Th Rh Td Rd eR eR LOSdRT  RTLOS ddd  TdMT  RdRM  RMMTRT  eT RhOT  eROM  eR RhOR       222 OMMTOT    222 eTeT RdRh  eT e T eTeTTT Rh R h RhRhhd 21 2 222             222 OMMROR    222 eReR RdRh  eR e R eRerRR Rh R h RhRhhd 21 2 222        eReTLOS RhRhd 22   RToLOS hhkRd  2 4I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 5. Distancia de radiohorizonte La presencia de una atmósfera actúa para refractar los rayos hacia el suelo. Se puede comprobar que el efecto de este fenómeno es incrementar el rango de la distancia de horizonte cerca de 15% mayor que la distancia óptica. Para tomar en cuenta la refracción dada el radio efectivo de la Tierra, hacemos el ajuste del valor con: Aplicando este resultado a la ecuación de la distancia horizontal tenemos: ooe RkRR 3 4   RTo hhRd  20  RToLOS hhkRd  2  RToLOS hhRd        3 4 2   RToLOS hhRd        2 3 4 oLOS dd  155.1 5I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 6. Ejemplo Un radioenlace troposférico utiliza antenas transmisora y receptoras situadas a 50 m de altura. La atmósfera está caracterizada por un gradiente del coíndice de refracción igual a -47.6Km-1. Estime la separación máxima entre las torres (bases en tierra) que sostienen las antenas. Observe que la distancia que se solicita es medida sobre la superficie de la Tierra. No considere el efecto de difracción de la superficie de la Tierra. SOLUCIÓN: De acuerdo con el ejercicio, la distancia requerida es el arco o distancia curva que proyecta el radio horizonte sobre la superficie terrestre, medida entre las bases de las torres que sostienen la antena. La gráfica de abajo sirve como ilustración para el caso de estudio. En la gráfica, el arco corresponde a una distancia dada como: **** 22 RTRT ddddd  6I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 7. Ejemplo                  To o Te e T Te e T hkR kR hR R α hR R α arccosarccoscos o To o eTT kR hkR kR Rαdd         arccos222 * Por tanto, basta encontrar la longitud de uno de los arcos dT * o dR * y el doble de dicha longitud es la distancia que separa las bases de las torres que elevan a las antenas. De la geometría y trigonometría conocida, y de la gráfica de arriba, tenemos que: Donde, conceptualmente, la distancia requerida: Donde ahora necesitamos el valor del factor de tierra ficticia (k), que lo determinamos por la expresión: 1.435k   435.1 6.47157 157 157 157      N k Finalmente, introduciendo valores: Km mm m d 6370435.1 50106370432.1 106370435.1 arccos2 3 3          Kmd 48.60 7I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 8. Variación de N a largo de la ruta • N varía aleatoriamente tanto en el tiempo como a lo largo del trayecto, cuyos parámetros estadísticos se conocen: • La práctica hace uso de un valor efectivo o equivalente Ne cuyo comportamiento es constante. • Para trayectos de menos de 20Km, se considera que la media y desviación típica de Ne coincide con N. • Para distancias mayores, se corrige la desviación típica mediante la expresión: 0 1 d d N Ne       Siendo do=13.5Km • Los valores de y se extraen de las estadística de . eNN  N N  NNN  ,  Ne NN  ,  eNe NN  , 8I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 9. Variación de n a largo de la ruta • Para el estudio de radioenlaces se debe considerar el valor mínimo de k que aplica. • Esto se hace para garantizar el despejamiento para el obstáculo mas desfavorable durante un elevado porcentaje (99.9%) del tiempo. • Se define el mínimo como: )1.0(kkmín  %1.0)(  mínkkP )1.0(157 157 )1,0( eN k   tal que: • En ausencia de estadísticas para N o de k, se recomienda utilizar las gráficas que facilita la Rec. ITU-R P.453 (ver siguiente diapositiva), la que proporciona los valores mensuales de k(0.1) en función de la longitud del radioenlace y del tipo de clima. 9I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 10. Variación de N a largo de la ruta Monthly mean values of N: February 10I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 11. Perfiles : Condiciones de Tierra Curva Cuando se diseña un radioenlace de larga distancia, es necesario tener en cuenta la orografía del terreno con el fin de identificar posibles obstáculos (montañas, cumbres, colinas, …). Para ello se representa un perfil del radioenlace, en donde se puede apreciar fácilmente aquellos elementos que se encuentran más cercanos al haz radioeléctrico (primera zona de Fresnel) o que incluso pueden llegar a obstruirlo, provocando zonas de sombra con pérdidas de señal significativas. La representación del perfil del radioenlace se realiza a partir de las curvas de nivel de los mapas topográficos de la zona, aunque resulta de gran ayuda disponer de cartografías digitales del terreno. 11I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 12. Perfiles : Condiciones de Tierra Curva Sin embargo, resulta necesario corregir las alturas como paso previo a los cálculos de despejamiento y de pérdidas por difracción. En un radioenlace de larga distancia el haz electromagnético se curva como consecuencia del fenómeno de refracción troposférica. Por otro lado, tampoco debemos obviar la curvatura terrestre, y más aún en el caso de radioenlaces de grandes distancias. Todos estos efectos contribuyen a una mayor o menor influencia de los obstáculos, que deberán modificar su altura real con el fin de modelarlos correctamente. Por una parte, la curvatura terrestre contribuye a aumentar la altura efectiva de los obstáculos sobre la cota imaginaria de Tierra plana. Por otro lado, el fenómeno de refracción troposférica contribuye en condiciones de atmósfera estándar (k = 4/3) a disminuir la altura efectiva de los mismos, pues la trayectoria recorrida por el haz electromagnético suele tener una forma cóncava si la observamos desde la Tierra. 12I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 13. Perfiles : Condiciones de Tierra Curva En definitiva, ambos efectos pueden modelarse de forma conjunta aplicando una corrección sobre la curvatura terrestre, lo que se conoce como modelo de Tierra ficticia. En este último caso, el radio de la Tierra debe multiplicarse por el factor k, tal y como se representa en la siguiente figura. 13I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 14. Perfiles : Condiciones de Tierra Curva Una alternativa gráfica también útil: • x: distancia del transmisor a un punto, (km) • c(x): altura del terreno sobre el nivel del mar, (m) • f(x):protuberancia de la tierra o flecha (m) • z(x): altura del terreno sobre la base (m), • yR(x): altura del rayo sobre la base (m) • h(x): despejamiento o altura del rayo directo sobre el terreno (m) [Clearance] )()()( xcxfxz  k xdx kR xdx xf o )( 07849.0 2 )( )(     Aquí es donde incluimos la curvatura del rayo )()()( xyxzxh R 14I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 15. Ejemplo Considérese una atmósfera caracterizada por un parámetro NS=291. Estime el correspondiente valor del parámetro k de Tierra ficticia y la altura efectiva (respecto a Tierra plana) para un obstáculo de 500m de altura con respecto al suelo esférico situado en la mitad de un vano de 20Km de distancia. Solución: Primero determinaremos k que es necesario para determinar la flecha de la curvatura real de la Tierra y ajustar así la altura con respecto a Tierra plana. Como el obstáculo es menor de 2Km, podemos usar la aproximación dada para el coíndice de refractividad, tomando NS=291 y H=7.35Km según la recomendación ITU-R P.453:  s s s h H h NN 136.012911        N k   157 157 Tenemos la relación aproximada para k dada como: con h N N    15I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 16. Ejemplo Por ello, determinamos el gradiente de N:      58.39136.00291136.01291        h hh N N Así, el valor estimado de k será: 337.1 58.39157 157 157 157      N k ooe RkRR 337.1 Ahora, para determinar la altura z(x) del obstáculo respecto a Tierra plan debemos ajustar su altura aparente c(x) medida con respecto a la superficie por el valor de la flecha f(x). Es decir: okR xdx xf 2 )( )(  )()()( xfxcxz  con 16I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 17. Ejemplo La gráfica de abajo ilustra la situación: OBSTÁCULO )(xz )(xc )(xf x m kR xdx xf o 87.5 )6370)(337.1(2 )1020(10 2 )( )(      Por tanto, la flecha será, para d=20 (Km) y x=10 (Km): Finalmente, la altura efectiva medida respecto a tierra plana z(x) será: mmmxfxcxz 87.50587.5500)()()(  )()()( xfxcxz  17I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 18. Perfiles : Condiciones de Tierra Curva Uso de Tierra Ficticia Niveles se ajustan Para el trazados de los vanos (radiotrayectos) se utilizan papeles especiales con curvas de nivel en función del factor de radio efectivo. En el ejemplo, se tiene para un valor k=4/3. 18I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 19. Perfiles : Condiciones de Tierra Curva Distancia en Kilómetros 19I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 20. Ejemplo Distancia en Kilómetros Este ejercicio es descriptivo y muestra gráfica cómo se realiza el levantamiento del perfil de terreno a partir de un mapa topológico. En la gráfica de abajo se muestra una ilustración en 3D. 20I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 21. Refracción en la onda espacial: Ducto Bajo condiciones atmosféricas extremas el perfil de índice de refracción modificado, puede, sin embargo, decrecer primeramente cerca de la superficie de la Tierra y luego incrementarse nuevamente, como se muestra en la figura de abajo a la izquierda. La consecuencia de esto es dar una muy fuerte refracción hacia la superficie de la Tierra como se ilustra en la figura de abajo a la derecha. Entonces puede ocurrir reflexión desde la superficie, como se muestra, resultando en una refracción de regreso a la superficie, y así sucesivamente, como se ilustra. 21I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación h )(hn h d • El efecto ducto ocurre cuando la curvatura de refracción del rayo es mayor a la curvatura de la Tierra.
  • 22. Refracción en la onda espacial: Ducto • Otra forma de verlo es que bajo condiciones de ducto, el radio equivalente de la Tierra sea infinito. • Hay dos tipos principales de ductos: • ductos de superficies, donde la onda es atrapada entre la superficie de la Tierra y la capa de inversión; • ductos elevados, donde las capas de la atmósfera atrapan la onda tanto desde arriba como desde abajo. h )(hn h d 22I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 23. Refracción en la onda espacial: Ducto  Con valores negativos de M/h hay inversiones en el módulo de refracción .  La curvatura de los rayos es cóncava hacia abajo y mayor que la de la Tierra.  Los rayos son reflejados en la tierra y atrapados en un ducto.  También pueden aparecer ductos elevados. 3 4 k 3 4 k 0 Ductos k M h H M ductodelalturaH 3 2 1 d   Estos fenómenos aparecen especialmente en terrenos llanos, sobre el mar y son mas frecuentes en climas tropicales y ecuatoriales.  Un receptor fuera del ducto sufriría una gran pérdida de señal, por lo que en lugares donde son frecuentes, se recomienda situar las antenas a la misma altura sobre el nivel del suelo. 23I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 24. Dispersión troposférica Dispersión troposférica: Propagación de las ondas radioeléctricas por dispersión, como consecuencia de irregularidades y discontinuidades en las propiedades físicas de troposfera. Es un modo de propagación aprovechable casi exclusivamente por las estaciones de rebote lunar, debido a las grandes pérdidas que se producen en el trayecto. 24I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 25. • Lectura Obligatoria • Transmisión por Radio • Capítulo 3 Sección 3.6 (Todo) • Lectura Recomendada • Transmisión por Radio • Capítulo 3 Sección 3.9 25I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 26. • Lectura Obligatoria • Transmisión por Radio • Capítulo 3 Secciones 3.6.4, 3.9, 3.16 (teoría) • Lectura Recomendada • Recomendaciones de UIT 26I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación