SlideShare una empresa de Scribd logo
Eo 0421 - RADIOCOMUNICACIONES
Conferencia 9: Análisis de
Radiopropagación
Instructor: Israel M. Zamora, MBA, MSTM
Profesor Titular, Departamento de Sistemas Digitales y
Telecomunicaciones.
Universidad Nacional de Ingeniería
I Sem 2015
Objetivos
Estudiar los principales aspectos que caracterizan el
desvanecimiento en los radioenlaces de microondas.
Presentar algunos métodos para el análisis del
desvanecimiento en radioenlaces de microondas.
2I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Contenido
• Desvanecimiento multitrayecto en radioenlaces
• Clasificación
• Desvanecimiento profundo
• Rec UIT-R PN530
• Método de Mojoli para P0
• Método de UIT para P0
• Desvanecimiento Selectivo
• Modelo de rayos
• Modelo de signatura
• Probabilidad de indisponibilidad total
• Desvanecimiento plano
• Desvanecimiento selectivo
3I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
4I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo
Reflexión y Multitrayectoria
Dispersión troposférica
(factor k)
Desvanecimiento multitrayecto en radioenlaces
Lluvia
Resulta en desvanecimiento (Fading)
Desvanecimiento multitrayecto en radioenlaces
Desvanecimiento:
Variación en el tiempo de la magnitud o de la fase (o de ambas) en alguna de las
componentes en frecuencias de la señal recibida, debido a cambios en las
condiciones de propagación.
5I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
• Potencia recibida nominal Po: valor mediano de la potencia recibida.
• Desvanecimiento: toda disminución de la potencia recibida de señal con relación a su
valor nominal.
• Profundidad de desvanecimiento (dB): la diferencia entre ambos valores.
• Expresada como diferencia de potencias F1=Po-P1=20log10 (ro/r1),o a partir de las tensiones
(voltajes) de envolvente r0 y r1.
Desvanecimientos:
Duración del desvanecimiento F1
Depresión de Pearson:
mttPPF
ttPPF


,
,
202
1101
121 tt 
fPP  0
Desvanecimiento multitrayecto en radioenlaces
6I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
 Multitrayecto: atmosféricos y suelo (u otros).
 Suele ser muy profundo y selectivo en frecuencia (afectan solo una parte de la banda
de frecuencia)
 Forman ISI.
 Se modela como Rayleigh o Rice
 Centelleo
 Irregularidades en la troposfera
 De pequeña intensidad
 Factor k
 Desvanecimiento lento de duración larga, con hasta 6 dB de profundidad
 El radio de Fresnel depende de la frecuencia, aún así la variación no es significativa
dentro del canal. Por ello se consideran planos (afectan a toda la banda de
frecuencia).
 También pueden ocurrir desvanecimientos por
mecanismos de superrefracción y formación de
conductos que desenfocan el haz radioeléctrico.
 Este grupo se modela como una gaussiana o
expresiones empíricas.
 Los desvanecimientos de factor k pueden evitarse
mediante alturas de antenas adecuadas.
7I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Desvanecimiento multitrayecto en radioenlaces
Desvanecimiento multitrayecto en radioenlaces
Clasificación de los desvanecimientos:
8I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
: factor de actividad multitrayecto (%)
1-: propagación en condiciones normales
Multitrayectos atmosféricos:
 “Mes más desfavorable” para estadísticas de:
 Climas templados: η “para el año medio” se corresponde con los 3 meses del verano:
 Desvanecimiento por multitrayectoria, es el
factor dominante para frecuencias por debajo
de10GHz.
 Por encima de 10GHz, las precipitaciones
determinan la longitud aceptable del trayecto.
.desfmes
.. 4/112/3 desfmesdesfmes   
 Obviamos el suelo y estudiamos:
 dependencia con distancia, gradiente N, espesor, altura y grado de estratificación
atmósfera.
 Si existe componente dominante ⇒ Distribución Rice.
 Ej: radioenlaces
 Si no existe componente dominante ⇒ Distribución Rayleigh
 Ej: com. Móviles (reflexiones en edificios,dispersión, difracción)
9I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
•Objetivo: Rec UIT-R PN530
 Evaluar la probabilidad de que se rebase una determinada profundidad de desvanecimiento
F1(dB) ⇒ p(F>F1).
 Se predice la duración media de los desvanecimientos
 Se predice la frecuencia de los desvanecimiento: número de desvanecimientos de
profundidad superior a F por unidad de tiempo.
1. Si F es pequeña, usualmente centelleo F ≈ 2-5 dB se aplica una gaussiana. La
probabilidad de rebasar F1 se expresa mediante:
2. Si F es grande, F > 15 dB, se aplican estadísticas derivadas de la función Rayleigh.







G
G
F
erfFFp

1
1
2
1
)(
10I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
 Sea r la tensión o voltaje de la envolvente de la señal recibida.
 La pdf de r en el modelo de desvanecimiento Rayleigh: 2
2
1)( r
x
R exrp 


⇒
Desvanecimientos Profundos
  10
22
10/
11
11
10
110
exp1
F
rr
F
RR rrpR)FF(p










Desvanecimientos Profundos
11I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
 La probabilidad absoluta de que el desvanecimiento sea superior a F1 (dB) incluye la
probabilidad de que se ocurra este tipo de desvanecimiento p(R)=η,
 RFFp)Fp(F R 11  
    )(111 FpRFFp)Fp(F GR  
 La ITU-R proporciona la siguiente relación empírica entre η y P0:
 Donde: 20
r
P


 Factor de aparición del desvanecimiento.
 Por tanto podemos escribir: 10
01
1
10
F
P)p(F


Po depende de :
• Longitud
• Frecuencia
• Terreno
• Clima
 75.0
02.0exp1 P
Para el caso de desvanecimiento profundo F > 15 dB pG(F)  0, por lo cual la ecuación se reduce a:
10
0
10
21
11
1010
FF
r
P)Fp(F




NOTA: Esta expresión la vamos a utilizar para determinar la probabilidad de indisponibilidad
debido al desvanecimiento plano, pTP
10
0
1
10
F
TP Pp


Desvanecimiento: Método de Mojoli para P0
12I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
 El valor del factor de aparición del desvanecimiento, P0, para el mes más desfavorable se
calcula como sigue,
 Donde:
 f es frecuencia en GHz
 d es la longitud del enlace en Km
 a es un parámetro descriptivo del clima. a  [.25,4].
 Climas templados a=1,
 Climas secos y montañosos, a=0.25,
 Climas húmedos o que presentan variaciones térmicas intensas (ej: desiertos), a=4.
 b parámetro que incluye la influencia del terreno. Se calcula como:
 s es la desviación típica terreno sin tener en cuenta el primer y
último km
3
0
34
3.0 












df
baP
 Para terrenos medianamente ondulados con una ondulación s: comprendida entre 5 y 100 m.
 Terrenos muy accidentados toman valores mayores.
3.1
15








s
b
Objetivo: predicción de la probabilidad de desvanecimiento, para el peor mes
del año en cualquier parte del mundo
Desvanecimiento: Método de Mojoli para P0
13I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
    27.0
3
15
4
4.2
048.025.03.0
3
0 











P048.0
15
155
3.1








b
Ejemplo 1: Determine el factor de actividad de multitrayecto y la probabilidad de
indisponibilidad (interrupción) por desvanecimiento plano, de radioenlace que cubre una
distancia de 15Km, operando a la frecuencia de 2.4Ghz, y margen bruto de desvanecimiento
del orden de los 41dB. Considere todos los otros factores que inciden cuando el radioenlace ha
sido implementado en la región del pacífico del país. La base del terreno muy irregular, siendo
la ondulación promedio de 155m.
  %)21.7(0721.0)27.0(2.0exp1 75.0

  %)0021.0(000021.01027.0 10
41


TPp
Solución: En este caso se requiere encontrar  (factor de actividad del multitrayecto) y pTP
(probabilidad de indisponibilidad por desvanecimiento plano). Para ello, primero hay que encontrar
P0 (factor de aparición del desvanecimiento), considerando que para el escenario del enlace a=0.25
(clima seco), mientras encontramos b, para un valor medio de ondulación (s=100m), como sigue:
Ahora hallamos:
Entonces,  (factor de actividad del multitrayecto) es:
Y pTP (probabilidad de indisponibilidad por desvanecimiento plano), se obtiene considerando que
M  F  F=M= 41dB:
 Cálculo de la probabilidad de desvanecimiento:
Métodos 1 y 2 propuesto en Rec 530 ITU-R
Objetivo: predicción de la probabilidad de desvanecimiento, para el peor mes
del año en cualquier parte del mundo
Dos métodos
 Método 1:
Para pequeños porcentajes de tiempo
Para grandes profundidades de desvanecimiento
No se utiliza el perfil del trayecto
Útil para la planificación inicial o solicitud de licencia de un radioenlace
 Método 2
Para cualquier profundidad de desvanecimiento, mezcla de:
Método para desvanecimientos profundos
Interpolación para desvanecimientos poco intensos
14I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Se desarrollará el método 1.
Desvanecimiento: Método de UIT para P0
15I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
 Método 1 de la Rec. 530 ITU-R.
 Validez: desde fmin=15/d(GHz) hasta 45 GHz
 Error: 5.2dB a 7.3 dB
 Se siguen los siguientes pasos:
1) Cálculo del valor geoclimático del trayecto, K, en el mes más desfavorable
 A partir de datos de desvanecimientos en la zona
 O estimándolo con:
Donde:
dN1: valor del gradiente para los 65 m inferiores de la atmósfera, no superado durante el 1% del tiempo
sa: rugosidad del suelo.
42.0003.09.3 1
10 
 a
dN
sK
Para una estimación rápida se puede utilizar: 1029.02.4
10 dN
K 

2) Se calcula el ángulo de inclinación del trayecto |εp| (mrad) y la altura
mínima hL mediante:
dhhp /21   21,min hhhL 
donde h1y h2 son las alturas de las antenas en m sobre el nivel del mar y des la longitud del
trayecto en km.
Desvanecimiento: Método de UIT para P0
16I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
donde f está en GHz y d en km.
Para una estimación rápida se puede utilizar
usando el valor aproximado de K
3) El valor de la probabilidad p(F), en %, es
   
(%)101)( 10/00085.0032.097.02.3 Fhf
p
L
dKFp 
 
   
(%)101)( 10/001.0033.02.13 Fhf
p
L
dKFp 
 
Desvanecimiento: Método de UIT para P0
10
0
1
10)(
F
TP PpFp

Donde:
Por lo que:    
(%)101 00085.0032.097.02.3
0
Lhf
pdKP 
 
17I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
La aparición de trayectos múltiples en sistemas de banda ancha da lugar a
la existencia de un fading selectivo en frecuencia, que provoca distorsión
en la señal (ISI).
 Existen varios modelos que caracterizan la función de transferencia del
canal:
 Modelo de rayos (2, 3, general)
 Modelos polinómicos
 Modelos paramétricos
 Para la predicción de interrupciones se han aplicado varios enfoques
en función del modelo de canal y de la caracterización de los equipos:
 Método del margen neto contra los desvanecimientos
 Métodos de las curvas de signaturas
 Métodos que utilizan la distorsión lineal de amplitud.
Desvanecimiento Selectivo
18I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
 Modelos de Rayos
 El modelo general de rayos ofrece una función de transferencia:
 



N
i
j
i
ii
eaH
0
)( 
  ai es la amplitud
  es el retardo
 i es la fase del rayo i-ésimo.
 El modelo mas sencillo es el de tres rayos simplificado:
 
)(1)( 1221
3
0
21
 
 


 jj
i
j
i eaeaeaH ii
 
  2/2/2/1)( BBebaH j
 
 
,0
notch
Un rayo directo de amplitud 1, un rayo de
amplitud b con retardo  >0, y un factor de
proporcionalidad a.
b < 1, fase mínima
b > 1, fase no mínima.
Desvanecimiento Selectivo: modelo de rayos
19I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
o Se tiene así para : 0,
1
)( 



 


m
ep
m
o Suponiendo que b y  son estadísticamente independientes, la fdp de b y  son
de tipo exponencial.
o Para m se ha propuesto el valor :
)(),(
50
7.0
3.1
Kmdns
d
m 






o Para b, la función de densidad es:
 depende de d, f, tipo terreno y clima.
10,
1
)( 

 
b
e
bpb 

Desvanecimiento Selectivo
20I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Desvanecimiento Selectivo: modelo de signatura
 Modelos de Signatura o Firma
 La signatura o firma de un receptor en un radioenlace digital es una
caracterización de los equipos, para un modelo de canal determinado.
 Para el modelo de rayos, la signatura es la curva del valor máximo de
desvanecimiento en función de f0 a partir del cual se sobrepasa una
proporción de errores determinada.
• La signatura de un Rx, para el par (BERo,) → B(fo )
• La resistencia al desvanecimiento selectivo será mayor cuanto mas estrecha y baja sea
la curva de signatura.
• La zona interior a la curva supone una BER mayor que para la que se ha obtenido la
curva. La zona exterior, es para una BER menor.
21I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Comentarios acerca de la signatura
 Interesa signatura estrecha y baja
 La altura depende de la modulación,
si existe o no igualación, y de .
 La anchura no depende de  y sí de la
modulación y ecualización.
 Generalmente se muestra para  =
6.3nsg
 La signatura de equipos modernos es
casi cuadrada
Probabilidad de indisponibilidad debido al desvanecimiento selectivo
  oppTS

 , es la probabilidad de desvanecimiento multitrayecto (ya
visto antes)
 p(o/), es la probabilidad de desvanecimiento selectivo,
condicionada a desvanecimiento multitrayecto
Desvanecimiento Selectivo: modelo de signatura
22I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
 La probabilidad p(o| η) se puede calcular a través de la signatura, como:
 C: Factor Constante
 pb(1): Valor de la pb de b para b=1. Se toma de una tabla (ver abajo).
 k: Signatura normalizada, constante que depende de la signatura.
 Existen valores típicos para distintos Rx, con y sin ecualización, según el esquema
de modulación
 O se calcula a partir de la curva de signatura del receptor
 < τ 2>: varianza del retardo del eco.
 Ts, periodo de símbolo
 El proceso queda:
1) Factor de actividad multitrayecto:
2) Se elige el valor de pb(1):
  22
/)1( sb TkpCop  
 75.0
02.0exp1 P
Desvanecimiento Selectivo: modelo de signatura
23I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
3) a. Se toma valor típico de la
signatura normalizada, k, de:
3) b. O se calcula a partir del ancho W(MHz) y alto BC(dB) de la signatura, con:
4) Si se supone el retardo distribuido exponencialmente,
m es el valor medio del retardo, con:
5) Finalmente, se calcula:
)(),(
50
7.0
3.1
Kmdns
d
m 






  20/
10 CBs
BsA
T
KTMHzWK 


y Ts y  en seg
22
2 m 






 2
2
2)1(
s
m
bTS
T
kpCp


Desvanecimiento Selectivo: modelo de signatura
Una aproximación práctica
propuesta por Mojoro considera
C=1 y C·pb(1) ·2 = 4.32






 2
2
32.4
s
m
TS
T
kp


BA KKk Entonces:
24I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Desvanecimiento total: Plano mas Selectivo
Para determinar la indisponibilidad o interrupción total por desvanecimiento, se
suman los porcentajes de indisponibilidad de cada vano
También se usa la expresión más restrictiva:
 Se distingue entre radioenlaces de Pequeña capacidad y Media/Alta.
 Pequeña capacidad (< 34Mbps) → Sólo Desvanec. Plano
o Probabilidad de que el desvanecimiento sea mayor que F=M3, donde M3 es el margen de enlace
correspondiente a una tasa de errores de bit BER=10-3.
o Para un factor de aparición de desvanecimiento Po
 Capacidad Media/Alta (> 34Mbps)
• Se consideran ambas contribuciones pTP y pTS.
TSTPTT ppp  • Desvanecimiento plano
• Desvanecimiento selectivo
  5.1
/22/2/
 

,TSTP
pppTT
10
0
3
10
M
TPTT Ppp


NOTA: En la unidad III se profundizará sobre este tema en el contexto de la
evaluación de la disponibilidad y calidad de un radioenlace.
25I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Ejemplo 2: Considere los datos y resultados del ejemplo 1 para este ejemplo, pero además
asuma que el radioenlace utiliza polarización vertical, para una transmisión de información de
140 Mbits/s, utilizando modulación 16 QAM, con ecualización.
Solución: Partimos que conocemos el valor de  (factor de actividad del multitrayecto) y pTP
(probabilidad de indisponibilidad por desvanecimiento plano). Resta determinar la pTS
(probabilidad por desvanecimiento selectivo) para lo cual necesitamos encontrar el valor de k
(signatura normalizada) y m (tiempo medio de retardo).
En el caso de k, dado que conocemos la modulación y disponemos de una tabla para el caso
con ecualización tomamos el valor correspondiente:
Desvanecimiento Total: Plano mas Selectivo
(ns)..
.
m 1460
50
15
70
31







3.0k
Ahora, determinamos m como:
26I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
En vista que no tenemos mas detalles del caso de análisis, utilizaremos la expresión propuesta
por Mojoro para determinar pTS, tomando el valor de =0.0721 del ejemplo 1, y para Ts (tiempo
de duración de un pulso digital) en un esquema 16 QAM, , tenemos:
Desvanecimiento Total: Plano mas Selectivo
%)002344.0(00002344.0
00000244.0000021.0


 TSTPTT ppp
     %000244000000244.0
57.28
146.0
3.00721.032.4
2
.pTS 






ns
MbpsR
M
R
T
bs
s 57.28
140
16loglog1 22

Entonces, pTS es:
Puede verse que para la frecuencia dada (2.4GHz) pTP es mucho mayor que pTS por lo que
el resultado es básicamente el mismo que pTP. No obstante, se obtenemos el valor exacto
tenemos:
• Lectura Obligatoria
• Transmisión por Radio
• Capítulo 3
Sección 3.18
• Capítulo 5
Sección 5.9
• Lectura Recomendada
• Ninguna.
27I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
Lecture 9 analisis radioprop   p6

Más contenido relacionado

PPTX
Lecture 14 radioenlaces terrenales servicio fijo p5
PDF
6.11 radioenlace (1)
PDF
Calculo radioenlace
PDF
Introduccion a las comunicaciones por microondas
PPTX
3.1 Introducción a la transmision por radio
DOCX
Deber3
PPTX
8.2 Transmision de datos por fibra óptica
PDF
Cuestionarios antenas
Lecture 14 radioenlaces terrenales servicio fijo p5
6.11 radioenlace (1)
Calculo radioenlace
Introduccion a las comunicaciones por microondas
3.1 Introducción a la transmision por radio
Deber3
8.2 Transmision de datos por fibra óptica
Cuestionarios antenas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Lecture 10 radioenlaces terrenales servicio fijo p1
PPTX
Lecture 3 analisis radioprop p1
PPTX
6.5 Tipos mas comunes de antenas
PDF
Tema 2: Large-scale path loss
PPT
Tipos de antenas
PPTX
CONECTIVIDAD SATELITAL VSAT - PERUEDUCA
PPTX
Enlace satelital y estaciones terrestres
PDF
Sistemas de Microondas - Capítulo I Introducción
PPT
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
PPTX
Mezclador FDM
PDF
Diseño de antena microstrip
PPTX
Antenas Helicoidales
DOC
Cálculo de un enlace de fibra óptica
PPTX
6.3 Parametros de antenas
PDF
CI19. Presentación 5. Small scale path loss (simplificada)
PPTX
5. Cálculo de radioenlaces
PDF
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (simplificada)
PPTX
6.6 Calculos de radioenlaces
PPT
Sistema de comunicaciones via satelite 4
PPTX
Lecture 2 intro a sist radiocom p2
Lecture 10 radioenlaces terrenales servicio fijo p1
Lecture 3 analisis radioprop p1
6.5 Tipos mas comunes de antenas
Tema 2: Large-scale path loss
Tipos de antenas
CONECTIVIDAD SATELITAL VSAT - PERUEDUCA
Enlace satelital y estaciones terrestres
Sistemas de Microondas - Capítulo I Introducción
Microondas, Antenas, Trasmisión y Zona de Fresnel
Mezclador FDM
Diseño de antena microstrip
Antenas Helicoidales
Cálculo de un enlace de fibra óptica
6.3 Parametros de antenas
CI19. Presentación 5. Small scale path loss (simplificada)
5. Cálculo de radioenlaces
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (simplificada)
6.6 Calculos de radioenlaces
Sistema de comunicaciones via satelite 4
Lecture 2 intro a sist radiocom p2
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo p3
PPTX
Lecture 5 analisis radioprop p3
PPTX
Lecture 8 revisión de ejercicios unidad ii
PPTX
Lecture 6 analisis radioprop p4
PPTX
Lecture 11 radioenlaces terrenales servicio fijo p2
PPTX
Lecture 4 analisis radioprop p2
PPTX
Lecture 15 radioenlaces terrenales servicio fijo p6
PPTX
Lecture 1 elementos básicos de proyectos
PPTX
Lecture 7 analisis radioprop p5
PPTX
Lecture 1 intro a sist radiocom p1
PPTX
Lecture 13 radioenlaces terrenales servicio fijo p4
PPTX
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
PPTX
Introducción a los sistemas de comunicación inalámbricos
PDF
Uni fiee ci sesion 09 cdma
PPT
1 Uninort..
PPTX
Diseño de radioenlaces terrestres fijos punto a punto
PPTX
Lecture 8 principios de economía p7
PPT
Lecture 0 administrativa
PPT
Lecture 21 detección de códigos de redundancia cíclicos. probabilidad de erro...
PPTX
Lecture 2 principios de economía p1
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo p3
Lecture 5 analisis radioprop p3
Lecture 8 revisión de ejercicios unidad ii
Lecture 6 analisis radioprop p4
Lecture 11 radioenlaces terrenales servicio fijo p2
Lecture 4 analisis radioprop p2
Lecture 15 radioenlaces terrenales servicio fijo p6
Lecture 1 elementos básicos de proyectos
Lecture 7 analisis radioprop p5
Lecture 1 intro a sist radiocom p1
Lecture 13 radioenlaces terrenales servicio fijo p4
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
Introducción a los sistemas de comunicación inalámbricos
Uni fiee ci sesion 09 cdma
1 Uninort..
Diseño de radioenlaces terrestres fijos punto a punto
Lecture 8 principios de economía p7
Lecture 0 administrativa
Lecture 21 detección de códigos de redundancia cíclicos. probabilidad de erro...
Lecture 2 principios de economía p1
Publicidad

Similar a Lecture 9 analisis radioprop p6 (20)

PDF
Confiabilidad de un radio enlace
PPTX
Zonas de fresnel
PDF
Actividad 4 de Telecomunicaciones: Patloss
PPT
Diseño de Enlaces de Microondas
PPT
tema-4-ondas-banda-vhf-y-uhf
PDF
RADARIZACION- RADARES o Sistema fijo de Alerta en Ondas Métricas un complment...
PPTX
Propagacion superficial
PDF
Impacto de los Eventos Severos del Clima Espacial en las Radiocomunicaciones ...
PDF
propagacion-07.pdf
PDF
Estudio de Enlace Punto a Punto 5.8 GHZ UBIQUITI AIRLINK- RADIO MOBILE
DOCX
Radar de penetración terrestre de la serie Loza
PDF
Propagacion de ondas universidad de madrid
PDF
Pnf electrónica modelos de radiopropagación 1
PPTX
Propagacion y Antenas Presentacion Integrador.pptx
PDF
Pnf electrónica modelos de radiopropagación_difracción 2
PDF
CLASE 30 PROBLEMAS CON LA PROPAGACIÓN DE OEM DE MIRALLES DE LA UNT FRC
DOCX
Actividad 2 - Radiopropagacion
PDF
radioenlaces-07.pdf
PDF
Tema_6_sist_radar_2022_2023.pdf
Confiabilidad de un radio enlace
Zonas de fresnel
Actividad 4 de Telecomunicaciones: Patloss
Diseño de Enlaces de Microondas
tema-4-ondas-banda-vhf-y-uhf
RADARIZACION- RADARES o Sistema fijo de Alerta en Ondas Métricas un complment...
Propagacion superficial
Impacto de los Eventos Severos del Clima Espacial en las Radiocomunicaciones ...
propagacion-07.pdf
Estudio de Enlace Punto a Punto 5.8 GHZ UBIQUITI AIRLINK- RADIO MOBILE
Radar de penetración terrestre de la serie Loza
Propagacion de ondas universidad de madrid
Pnf electrónica modelos de radiopropagación 1
Propagacion y Antenas Presentacion Integrador.pptx
Pnf electrónica modelos de radiopropagación_difracción 2
CLASE 30 PROBLEMAS CON LA PROPAGACIÓN DE OEM DE MIRALLES DE LA UNT FRC
Actividad 2 - Radiopropagacion
radioenlaces-07.pdf
Tema_6_sist_radar_2022_2023.pdf

Más de nica2009 (12)

PPTX
Lecture 7 principios de economía p6
PPTX
Lecture 6 principios de economía p5
PPTX
Lecture 5 principios de economía p4
PPTX
Lecture 4 principios de economía p3
PPTX
Lecture 3 principios de economía p2
PPT
Lecture 24 técnicas de espectro esparcido
PPT
Lecture 23 control de error arq
PPT
Lecture 22 control de flujo dll
PPT
Lecture 20 detección en códigos lineales de bloque. generación de códigos cíc...
PPT
Lecture 19 codificación para control de errores. generación códigos lineales.
PPT
Lecture 18 channel capacity
PPT
Lecture 17 probabilidad de error para señales en awgn parte 2
Lecture 7 principios de economía p6
Lecture 6 principios de economía p5
Lecture 5 principios de economía p4
Lecture 4 principios de economía p3
Lecture 3 principios de economía p2
Lecture 24 técnicas de espectro esparcido
Lecture 23 control de error arq
Lecture 22 control de flujo dll
Lecture 20 detección en códigos lineales de bloque. generación de códigos cíc...
Lecture 19 codificación para control de errores. generación códigos lineales.
Lecture 18 channel capacity
Lecture 17 probabilidad de error para señales en awgn parte 2

Último (20)

PDF
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
PPTX
Notificacion e investigación de incidentes y accidentes de trabajo.pptx
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
PDF
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
PDF
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PDF
Estrategias de apoyo de tecnología 2do periodo pdf
PPTX
Seminario de telecomunicaciones para ingeniería
PDF
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
PDF
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
PPTX
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
Notificacion e investigación de incidentes y accidentes de trabajo.pptx
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
Estrategias de apoyo de tecnología 2do periodo pdf
Seminario de telecomunicaciones para ingeniería
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025

Lecture 9 analisis radioprop p6

  • 1. Eo 0421 - RADIOCOMUNICACIONES Conferencia 9: Análisis de Radiopropagación Instructor: Israel M. Zamora, MBA, MSTM Profesor Titular, Departamento de Sistemas Digitales y Telecomunicaciones. Universidad Nacional de Ingeniería I Sem 2015
  • 2. Objetivos Estudiar los principales aspectos que caracterizan el desvanecimiento en los radioenlaces de microondas. Presentar algunos métodos para el análisis del desvanecimiento en radioenlaces de microondas. 2I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 3. Contenido • Desvanecimiento multitrayecto en radioenlaces • Clasificación • Desvanecimiento profundo • Rec UIT-R PN530 • Método de Mojoli para P0 • Método de UIT para P0 • Desvanecimiento Selectivo • Modelo de rayos • Modelo de signatura • Probabilidad de indisponibilidad total • Desvanecimiento plano • Desvanecimiento selectivo 3I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 4. 4I. Zamora Unidad III: Radioenlaces terrenales del servicio fijo Reflexión y Multitrayectoria Dispersión troposférica (factor k) Desvanecimiento multitrayecto en radioenlaces Lluvia Resulta en desvanecimiento (Fading)
  • 5. Desvanecimiento multitrayecto en radioenlaces Desvanecimiento: Variación en el tiempo de la magnitud o de la fase (o de ambas) en alguna de las componentes en frecuencias de la señal recibida, debido a cambios en las condiciones de propagación. 5I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 6. • Potencia recibida nominal Po: valor mediano de la potencia recibida. • Desvanecimiento: toda disminución de la potencia recibida de señal con relación a su valor nominal. • Profundidad de desvanecimiento (dB): la diferencia entre ambos valores. • Expresada como diferencia de potencias F1=Po-P1=20log10 (ro/r1),o a partir de las tensiones (voltajes) de envolvente r0 y r1. Desvanecimientos: Duración del desvanecimiento F1 Depresión de Pearson: mttPPF ttPPF   , , 202 1101 121 tt  fPP  0 Desvanecimiento multitrayecto en radioenlaces 6I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 7.  Multitrayecto: atmosféricos y suelo (u otros).  Suele ser muy profundo y selectivo en frecuencia (afectan solo una parte de la banda de frecuencia)  Forman ISI.  Se modela como Rayleigh o Rice  Centelleo  Irregularidades en la troposfera  De pequeña intensidad  Factor k  Desvanecimiento lento de duración larga, con hasta 6 dB de profundidad  El radio de Fresnel depende de la frecuencia, aún así la variación no es significativa dentro del canal. Por ello se consideran planos (afectan a toda la banda de frecuencia).  También pueden ocurrir desvanecimientos por mecanismos de superrefracción y formación de conductos que desenfocan el haz radioeléctrico.  Este grupo se modela como una gaussiana o expresiones empíricas.  Los desvanecimientos de factor k pueden evitarse mediante alturas de antenas adecuadas. 7I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación Desvanecimiento multitrayecto en radioenlaces
  • 8. Desvanecimiento multitrayecto en radioenlaces Clasificación de los desvanecimientos: 8I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 9. : factor de actividad multitrayecto (%) 1-: propagación en condiciones normales Multitrayectos atmosféricos:  “Mes más desfavorable” para estadísticas de:  Climas templados: η “para el año medio” se corresponde con los 3 meses del verano:  Desvanecimiento por multitrayectoria, es el factor dominante para frecuencias por debajo de10GHz.  Por encima de 10GHz, las precipitaciones determinan la longitud aceptable del trayecto. .desfmes .. 4/112/3 desfmesdesfmes     Obviamos el suelo y estudiamos:  dependencia con distancia, gradiente N, espesor, altura y grado de estratificación atmósfera.  Si existe componente dominante ⇒ Distribución Rice.  Ej: radioenlaces  Si no existe componente dominante ⇒ Distribución Rayleigh  Ej: com. Móviles (reflexiones en edificios,dispersión, difracción) 9I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación
  • 10. •Objetivo: Rec UIT-R PN530  Evaluar la probabilidad de que se rebase una determinada profundidad de desvanecimiento F1(dB) ⇒ p(F>F1).  Se predice la duración media de los desvanecimientos  Se predice la frecuencia de los desvanecimiento: número de desvanecimientos de profundidad superior a F por unidad de tiempo. 1. Si F es pequeña, usualmente centelleo F ≈ 2-5 dB se aplica una gaussiana. La probabilidad de rebasar F1 se expresa mediante: 2. Si F es grande, F > 15 dB, se aplican estadísticas derivadas de la función Rayleigh.        G G F erfFFp  1 1 2 1 )( 10I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación  Sea r la tensión o voltaje de la envolvente de la señal recibida.  La pdf de r en el modelo de desvanecimiento Rayleigh: 2 2 1)( r x R exrp    ⇒ Desvanecimientos Profundos   10 22 10/ 11 11 10 110 exp1 F rr F RR rrpR)FF(p          
  • 11. Desvanecimientos Profundos 11I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación  La probabilidad absoluta de que el desvanecimiento sea superior a F1 (dB) incluye la probabilidad de que se ocurra este tipo de desvanecimiento p(R)=η,  RFFp)Fp(F R 11       )(111 FpRFFp)Fp(F GR    La ITU-R proporciona la siguiente relación empírica entre η y P0:  Donde: 20 r P    Factor de aparición del desvanecimiento.  Por tanto podemos escribir: 10 01 1 10 F P)p(F   Po depende de : • Longitud • Frecuencia • Terreno • Clima  75.0 02.0exp1 P Para el caso de desvanecimiento profundo F > 15 dB pG(F)  0, por lo cual la ecuación se reduce a: 10 0 10 21 11 1010 FF r P)Fp(F     NOTA: Esta expresión la vamos a utilizar para determinar la probabilidad de indisponibilidad debido al desvanecimiento plano, pTP 10 0 1 10 F TP Pp  
  • 12. Desvanecimiento: Método de Mojoli para P0 12I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación  El valor del factor de aparición del desvanecimiento, P0, para el mes más desfavorable se calcula como sigue,  Donde:  f es frecuencia en GHz  d es la longitud del enlace en Km  a es un parámetro descriptivo del clima. a  [.25,4].  Climas templados a=1,  Climas secos y montañosos, a=0.25,  Climas húmedos o que presentan variaciones térmicas intensas (ej: desiertos), a=4.  b parámetro que incluye la influencia del terreno. Se calcula como:  s es la desviación típica terreno sin tener en cuenta el primer y último km 3 0 34 3.0              df baP  Para terrenos medianamente ondulados con una ondulación s: comprendida entre 5 y 100 m.  Terrenos muy accidentados toman valores mayores. 3.1 15         s b Objetivo: predicción de la probabilidad de desvanecimiento, para el peor mes del año en cualquier parte del mundo
  • 13. Desvanecimiento: Método de Mojoli para P0 13I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación     27.0 3 15 4 4.2 048.025.03.0 3 0             P048.0 15 155 3.1         b Ejemplo 1: Determine el factor de actividad de multitrayecto y la probabilidad de indisponibilidad (interrupción) por desvanecimiento plano, de radioenlace que cubre una distancia de 15Km, operando a la frecuencia de 2.4Ghz, y margen bruto de desvanecimiento del orden de los 41dB. Considere todos los otros factores que inciden cuando el radioenlace ha sido implementado en la región del pacífico del país. La base del terreno muy irregular, siendo la ondulación promedio de 155m.   %)21.7(0721.0)27.0(2.0exp1 75.0    %)0021.0(000021.01027.0 10 41   TPp Solución: En este caso se requiere encontrar  (factor de actividad del multitrayecto) y pTP (probabilidad de indisponibilidad por desvanecimiento plano). Para ello, primero hay que encontrar P0 (factor de aparición del desvanecimiento), considerando que para el escenario del enlace a=0.25 (clima seco), mientras encontramos b, para un valor medio de ondulación (s=100m), como sigue: Ahora hallamos: Entonces,  (factor de actividad del multitrayecto) es: Y pTP (probabilidad de indisponibilidad por desvanecimiento plano), se obtiene considerando que M  F  F=M= 41dB:
  • 14.  Cálculo de la probabilidad de desvanecimiento: Métodos 1 y 2 propuesto en Rec 530 ITU-R Objetivo: predicción de la probabilidad de desvanecimiento, para el peor mes del año en cualquier parte del mundo Dos métodos  Método 1: Para pequeños porcentajes de tiempo Para grandes profundidades de desvanecimiento No se utiliza el perfil del trayecto Útil para la planificación inicial o solicitud de licencia de un radioenlace  Método 2 Para cualquier profundidad de desvanecimiento, mezcla de: Método para desvanecimientos profundos Interpolación para desvanecimientos poco intensos 14I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación Se desarrollará el método 1. Desvanecimiento: Método de UIT para P0
  • 15. 15I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación  Método 1 de la Rec. 530 ITU-R.  Validez: desde fmin=15/d(GHz) hasta 45 GHz  Error: 5.2dB a 7.3 dB  Se siguen los siguientes pasos: 1) Cálculo del valor geoclimático del trayecto, K, en el mes más desfavorable  A partir de datos de desvanecimientos en la zona  O estimándolo con: Donde: dN1: valor del gradiente para los 65 m inferiores de la atmósfera, no superado durante el 1% del tiempo sa: rugosidad del suelo. 42.0003.09.3 1 10   a dN sK Para una estimación rápida se puede utilizar: 1029.02.4 10 dN K   2) Se calcula el ángulo de inclinación del trayecto |εp| (mrad) y la altura mínima hL mediante: dhhp /21   21,min hhhL  donde h1y h2 son las alturas de las antenas en m sobre el nivel del mar y des la longitud del trayecto en km. Desvanecimiento: Método de UIT para P0
  • 16. 16I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación donde f está en GHz y d en km. Para una estimación rápida se puede utilizar usando el valor aproximado de K 3) El valor de la probabilidad p(F), en %, es     (%)101)( 10/00085.0032.097.02.3 Fhf p L dKFp        (%)101)( 10/001.0033.02.13 Fhf p L dKFp    Desvanecimiento: Método de UIT para P0 10 0 1 10)( F TP PpFp  Donde: Por lo que:     (%)101 00085.0032.097.02.3 0 Lhf pdKP   
  • 17. 17I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación La aparición de trayectos múltiples en sistemas de banda ancha da lugar a la existencia de un fading selectivo en frecuencia, que provoca distorsión en la señal (ISI).  Existen varios modelos que caracterizan la función de transferencia del canal:  Modelo de rayos (2, 3, general)  Modelos polinómicos  Modelos paramétricos  Para la predicción de interrupciones se han aplicado varios enfoques en función del modelo de canal y de la caracterización de los equipos:  Método del margen neto contra los desvanecimientos  Métodos de las curvas de signaturas  Métodos que utilizan la distorsión lineal de amplitud. Desvanecimiento Selectivo
  • 18. 18I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación  Modelos de Rayos  El modelo general de rayos ofrece una función de transferencia:      N i j i ii eaH 0 )(    ai es la amplitud   es el retardo  i es la fase del rayo i-ésimo.  El modelo mas sencillo es el de tres rayos simplificado:   )(1)( 1221 3 0 21        jj i j i eaeaeaH ii     2/2/2/1)( BBebaH j     ,0 notch Un rayo directo de amplitud 1, un rayo de amplitud b con retardo  >0, y un factor de proporcionalidad a. b < 1, fase mínima b > 1, fase no mínima. Desvanecimiento Selectivo: modelo de rayos
  • 19. 19I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación o Se tiene así para : 0, 1 )(         m ep m o Suponiendo que b y  son estadísticamente independientes, la fdp de b y  son de tipo exponencial. o Para m se ha propuesto el valor : )(),( 50 7.0 3.1 Kmdns d m        o Para b, la función de densidad es:  depende de d, f, tipo terreno y clima. 10, 1 )(     b e bpb   Desvanecimiento Selectivo
  • 20. 20I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación Desvanecimiento Selectivo: modelo de signatura  Modelos de Signatura o Firma  La signatura o firma de un receptor en un radioenlace digital es una caracterización de los equipos, para un modelo de canal determinado.  Para el modelo de rayos, la signatura es la curva del valor máximo de desvanecimiento en función de f0 a partir del cual se sobrepasa una proporción de errores determinada. • La signatura de un Rx, para el par (BERo,) → B(fo ) • La resistencia al desvanecimiento selectivo será mayor cuanto mas estrecha y baja sea la curva de signatura. • La zona interior a la curva supone una BER mayor que para la que se ha obtenido la curva. La zona exterior, es para una BER menor.
  • 21. 21I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación Comentarios acerca de la signatura  Interesa signatura estrecha y baja  La altura depende de la modulación, si existe o no igualación, y de .  La anchura no depende de  y sí de la modulación y ecualización.  Generalmente se muestra para  = 6.3nsg  La signatura de equipos modernos es casi cuadrada Probabilidad de indisponibilidad debido al desvanecimiento selectivo   oppTS   , es la probabilidad de desvanecimiento multitrayecto (ya visto antes)  p(o/), es la probabilidad de desvanecimiento selectivo, condicionada a desvanecimiento multitrayecto Desvanecimiento Selectivo: modelo de signatura
  • 22. 22I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación  La probabilidad p(o| η) se puede calcular a través de la signatura, como:  C: Factor Constante  pb(1): Valor de la pb de b para b=1. Se toma de una tabla (ver abajo).  k: Signatura normalizada, constante que depende de la signatura.  Existen valores típicos para distintos Rx, con y sin ecualización, según el esquema de modulación  O se calcula a partir de la curva de signatura del receptor  < τ 2>: varianza del retardo del eco.  Ts, periodo de símbolo  El proceso queda: 1) Factor de actividad multitrayecto: 2) Se elige el valor de pb(1):   22 /)1( sb TkpCop    75.0 02.0exp1 P Desvanecimiento Selectivo: modelo de signatura
  • 23. 23I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación 3) a. Se toma valor típico de la signatura normalizada, k, de: 3) b. O se calcula a partir del ancho W(MHz) y alto BC(dB) de la signatura, con: 4) Si se supone el retardo distribuido exponencialmente, m es el valor medio del retardo, con: 5) Finalmente, se calcula: )(),( 50 7.0 3.1 Kmdns d m          20/ 10 CBs BsA T KTMHzWK    y Ts y  en seg 22 2 m         2 2 2)1( s m bTS T kpCp   Desvanecimiento Selectivo: modelo de signatura Una aproximación práctica propuesta por Mojoro considera C=1 y C·pb(1) ·2 = 4.32        2 2 32.4 s m TS T kp   BA KKk Entonces:
  • 24. 24I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación Desvanecimiento total: Plano mas Selectivo Para determinar la indisponibilidad o interrupción total por desvanecimiento, se suman los porcentajes de indisponibilidad de cada vano También se usa la expresión más restrictiva:  Se distingue entre radioenlaces de Pequeña capacidad y Media/Alta.  Pequeña capacidad (< 34Mbps) → Sólo Desvanec. Plano o Probabilidad de que el desvanecimiento sea mayor que F=M3, donde M3 es el margen de enlace correspondiente a una tasa de errores de bit BER=10-3. o Para un factor de aparición de desvanecimiento Po  Capacidad Media/Alta (> 34Mbps) • Se consideran ambas contribuciones pTP y pTS. TSTPTT ppp  • Desvanecimiento plano • Desvanecimiento selectivo   5.1 /22/2/    ,TSTP pppTT 10 0 3 10 M TPTT Ppp   NOTA: En la unidad III se profundizará sobre este tema en el contexto de la evaluación de la disponibilidad y calidad de un radioenlace.
  • 25. 25I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación Ejemplo 2: Considere los datos y resultados del ejemplo 1 para este ejemplo, pero además asuma que el radioenlace utiliza polarización vertical, para una transmisión de información de 140 Mbits/s, utilizando modulación 16 QAM, con ecualización. Solución: Partimos que conocemos el valor de  (factor de actividad del multitrayecto) y pTP (probabilidad de indisponibilidad por desvanecimiento plano). Resta determinar la pTS (probabilidad por desvanecimiento selectivo) para lo cual necesitamos encontrar el valor de k (signatura normalizada) y m (tiempo medio de retardo). En el caso de k, dado que conocemos la modulación y disponemos de una tabla para el caso con ecualización tomamos el valor correspondiente: Desvanecimiento Total: Plano mas Selectivo (ns).. . m 1460 50 15 70 31        3.0k Ahora, determinamos m como:
  • 26. 26I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación En vista que no tenemos mas detalles del caso de análisis, utilizaremos la expresión propuesta por Mojoro para determinar pTS, tomando el valor de =0.0721 del ejemplo 1, y para Ts (tiempo de duración de un pulso digital) en un esquema 16 QAM, , tenemos: Desvanecimiento Total: Plano mas Selectivo %)002344.0(00002344.0 00000244.0000021.0    TSTPTT ppp      %000244000000244.0 57.28 146.0 3.00721.032.4 2 .pTS        ns MbpsR M R T bs s 57.28 140 16loglog1 22  Entonces, pTS es: Puede verse que para la frecuencia dada (2.4GHz) pTP es mucho mayor que pTS por lo que el resultado es básicamente el mismo que pTP. No obstante, se obtenemos el valor exacto tenemos:
  • 27. • Lectura Obligatoria • Transmisión por Radio • Capítulo 3 Sección 3.18 • Capítulo 5 Sección 5.9 • Lectura Recomendada • Ninguna. 27I. Zamora Unidad II: Análisis de Radiopropagación